entrar - Miguel Ga Crespo

Transcripción

entrar - Miguel Ga Crespo
Los judíos y el Judaísmo
Enero – 2009
UAM: Programa Universidad para Mayores (PUMA)
Miguel García Crespo
INDICE
1. EL PUEBLO JUDÍO ..............................................................................................................................3
2. RAÍCES HISTÓRICAS .........................................................................................................................3
3. COMUNIDADES PRIMITIVAS EN ESPAÑA...................................................................................4
4. EDAD MEDIA........................................................................................................................................4
4.1 Los Judíos en España ...................................................................................................................5
5. GRUPOS ÉTNICOS...............................................................................................................................6
5.1 Ashkenazim ...................................................................................................................................6
5.2 Sefaradim......................................................................................................................................6
5.3 Mizrajim o edot hamizraj..............................................................................................................6
6. LOS SEFARDÍES Y EL ISLAM...........................................................................................................6
7. LA DIÁSPORA.......................................................................................................................................6
8. CAMBIOS POBLACIONALES: LAS PERSECUCIONES...............................................................7
9. EDAD MODERNA.................................................................................................................................8
10. EL JUDAÍSMO ....................................................................................................................................8
10.1 LA MUJER EN EL JUDAÍSMO ACTUAL .................................................................................................9
2
UAM: Programa Universidad para Mayores (PUMA)
Miguel García Crespo
1. El pueblo Judío
Judíos. Pueblo hebreo originario de Judea, Palestina, cuyas vicisitudes han llenado la
historia de la civilización occidental durante muchos milenios. Su destino histórico, en
ocasiones trágico, ha sido trascendental para la humanidad.
El pueblo judío es un grupo étnico descendiente de los antiguos Israelitas de Oriente
Medio y de aquellos que se fueron convirtiendo a lo largo de los milenios adoptando
su religión.
La religión constituye, un aspecto fundamental de la pertenencia étnica al pueblo
judío, si bien éste comparte además prácticas culturales, sociológicas, lingüísticas,
etc.
El término judío procede de Judá (Juda, era uno de los hijos del patriarca bíblico
Jacob). Los habitantes de Judea eran los judíos, término que luego fue ampliándose
también a los que habían emigrado desde Judea y a sus descendientes.
Los judíos han sufrido una larga historia de persecución en diferentes lugares y su
población ha ido variando a lo largo de los siglos.
2. Raíces históricas
La referencia más antigua que se tiene del nombre Israel data del año 1210 a. C.,
grabado en la Estela de Merenptah, en el cual se cita a Israel como un pueblo, o
grupo de gente, aunque no está asociado a un lugar geográfico.
Durante 3.000 años, el pueblo judío se ha seguido refiriendo a Israel como su patria,
Tierra Santa o la Tierra Prometida.
Lo que hoy se conoce como Israel, conocido en la antigüedad como la tierra de
Canaán fue desde muy antiguo tierra de paso y punto intermedio entre las florecientes
civilizaciones del río Tigris y el Éufrates, por un lado, y el valle del Nilo por el otro.
En esa tierra vieron la luz dos de los mayores hitos de la civilización occidental: el
alfabeto moderno occidental y una religión monoteísta que, en formas diversas,
acabaría extendiéndose por todo occidente. Adoptaron el alfabeto y muchos otros
aspectos de la cultura cananea.
Acabaron por conformar hacia el año 1000 a. C. dos estados confederados, el reino
de Israel y el reino de Judá. Ambos reinos fueron gobernados por los reyes David y
Salomón antes de su separación definitiva (en el año 924 a. C.).
El fracaso de la revuelta judía bajo el Imperio romano ocasionó la principal
expulsión de judíos de esta tierra así como la destrucción del Segundo Templo de
Jerusalén.
3
UAM: Programa Universidad para Mayores (PUMA)
Miguel García Crespo
3. Comunidades primitivas en España
Se tiene conocimiento de la existencia de comunidades judías en territorio español
desde tiempos remotos, el hallazgo de evidencias arqueológicas lo confirman.
Un anillo fenicio del siglo VII a. C., hallado en Cádiz con inscripciones paleo-hebraicas,
una ánfora, en la que aparecen dos símbolos hebreos del siglo I, encontrada en Ibiza,
también existe un sarcófago en Almería con signos Hebreos del siglo I d.C.
La presencia hebrea en el actual territorio español tuvo cierto incremento durante las
Guerras Púnicas (218-202 a. C.), durante las cuales Roma se apoderó de la Península
Ibérica (Hispania), y se sabe con precisión que el incremento de la población judía se
dio varios siglos después a raíz de la conquista de Judea por el general romano Tito.
Se calcula que en España se asentaron, durante las primeras décadas de la Diáspora,
alrededor de 80.000 personas procedentes de Palestina.
A la caída del Imperio Romano y la invasión de la península por tribus germánicas,
como los visigodos, suevos y vándalos, sobreviene una época de dificultad para los
hebreos que en ella vivían. Atraviesan toda España desde los tiempos de los
romanos.
Al sobrevenir la acepción del Cristianismo como religión de los reinos bárbaros, y la
instauración de la Iglesia Católica en España bajo el reinado de Recaredo (587 d. C.),
las comunidades judías pasan a ser dominadas completamente y se inicia una época
de persecución, aislamiento y rechazo. Es en esta época donde comienzan a
fraguarse las primeras aljamas y juderías de las ciudades españolas donde hubo
grandes asentamientos hebreos.
4. Edad Media
Tras la división del Imperio Romano en Roma y Bizancio, Palestina estuvo bajo el
dominio de Bizancio hasta el año 639, en que se produjo la conquista árabe.
También se mantuvieron tras el ascenso de la dinastía Omeya (661-750), a pesar de
los muchos problemas que la complejidad social y étnica del territorio planteaba.
Entre 1096 y 1244 se sucedieron varias Cruzadas. En 1099 la Primera Cruzada acabó
con la conquista de Jerusalén y el establecimiento del Reino de Jerusalén. Los
cruzados realizaron una cruenta matanza, que no respetó a judíos ni a musulmanes,
mujeres o niños. El Reino de Jerusalén sobrevivió hasta octubre de 1187, durante la
Tercera Cruzada, cuando fue conquistada por Saladino.
4
UAM: Programa Universidad para Mayores (PUMA)
Miguel García Crespo
Conquista de Jerusalén durante la Primera Cruzada.
La dominación Otomana se prolongó cuatro siglos (hasta 1917), durante los cuales la
antigua tierra de Israel fue parte de Damasco-Siria, una de las muchas provincias
otomanas.
4.1 Los Judíos en España
En la invasión musulmana debido al descontento que tenían con los visigodos apoyan
la invasión, algunos se arabizan, son población urbana libre.
En España son los visigodos los primeros en perseguirlos (concilio de Elvira). El siglo
X es el periodo de mayor esplendor.
La Sinagoga es su lugar de culto sin imágenes y en las que había un espacio
reservado para las mujeres y la judería lugar donde vivían, rodeaba a la sinagoga.
A partir del Siglo XIII se van al norte de España y son bien recibido por los reyes (por
sus grande conocimientos de economía y leyes que les hacia a veces imprescindibles.
En las partidas de Alfonso X se les da el mismo trato que a un noble cristiano, no
dependen de los señores feudales, obedecen directamente al rey, son el tesoro del
rey, y por los beneficios que aportaban al rey dependen directamente de el.
Estatua de Maimónides en Córdoba.
Se instalan en las ciudades y en especialmente el las cercana al camino de Santiago.
En el siglo XIV les persigue la iglesia en Castilla, con la guerra civil de Pedro I el cruel,
y puesto que apoyaron a Enrique III que pierde la guerra, la peor se lo llevaron los
judíos.
En 1391 hay una gran matanza de judíos en la judería de Sevilla (Pogrom,
persecuciones), comienza la conversión al cristianismo y hay una división entre judíos
y conversos.
Fueron expulsados por motivos religiosos de la península en el año 1492
En Mallorca existen los Chuecas que son judíos conversos que viven en nuestros
días.
5
UAM: Programa Universidad para Mayores (PUMA)
Miguel García Crespo
5. Grupos étnicos
5.1 Ashkenazim
Ashkenaz es el nombre dado a Alemania por los judíos y ashkenazí («alemán») es el
nombre que recibían los judíos de Alemania. Su idioma es el yidish, que es un dialecto
germano con influencia hebrea y eslava. Habitaron principalmente en Alemania,
Polonia, Ucrania y Rusia.
5.2 Sefaradim
Sefarad es el nombre hebreo para lo que conocemos como Hispania. Sefaradí quiere
decir "español" en hebreo clásico y es la palabra para designar a los judíos de España
y Portugal. Hicieron grandes contribuciones a la cultura hispana.
A los descendientes de estos judíos se les siguió llamando sefardíes o sefarditas, sin
importar en qué parte del mundo hayan nacido. Su idioma es el judeoespañol, que es
un dialecto del castellano.
En 1924, el general Primo de Rivera concedió la ciudadanía española a los judíos
sefardíes por "razones históricas”.
5.3 Mizrajim o edot hamizraj
Mizrají o mizrajim es el nombre dado a las comunidades judías que inmigraron de los
países del Medio Oriente, notablemente de Yemen, Iraq, Persia.
6. Los sefardíes y el Islam
Las difíciles condiciones en que se encontraban los judíos durante los Reinos
Cristianos, hicieron que éstos recibieran a los moros invasores como una fuerza
liberadora. No es exagerado decir, por tanto, que la población judía de la península
prestó ayuda a las huestes islámicas que venían de África.
El año de 711 será recordado como la fecha en que se inicia la «Edad de Oro» de la
judería española. La comunidad judía española, durante esta época, fue la más
grande, mejor organizada y más avanzada culturalmente gracias a las grandes
libertades de que gozaba. Numerosos judíos de diversos países de Europa y de los
dominios árabes se trasladaron a España, integrándose en la comunidad existente, y
enriqueciéndola en todos los sentidos. Muchos de estos judíos adoptaron el idioma
árabe y se desempeñaron en puestos de gobierno o en actividades comerciales y
financieras. Esto facilitó enormemente la incorporación de la población judía a la
cultura morisca, principalmente en el sur de España, donde los judíos ocuparon
puestos importantes y llegaron a amasar considerables fortunas. La prohibición
islámica que impide a los musulmanes dedicarse a actividades financieras, caso
similar para los cristianos que consideraban la actividad como impía, hace que los
judíos de la península absorban por completo las profesiones de tesoreros,
recolectores de impuestos, cambistas y prestamistas.
7. La Diáspora
El primer exilio o Diáspora judía ocurrió en el año 606 a. C., cuando el rey de los
babilonios, Nabucodonosor II, conquistó el Reino de Judá, destruyendo el primer
templo y trasladando a los líderes judíos a Babilonia. Setenta años más tarde, el rey
6
UAM: Programa Universidad para Mayores (PUMA)
Miguel García Crespo
persa Ciro II el Grande permitió a los judíos retornar a la Tierra de Israel tras haber
conquistado a los babilonios. Sin embargo, algunos se quedaron, dando origen con el
tiempo, a la comunidad judía de Bagdad, la cual siguió existiendo hasta el siglo XX,
terminando con la emigración de la misma al Estado de Israel.
El segundo exilio se produjo en el año 70 d.C. cuando el general romano Tito, futuro
emperador, derrotó una revuelta judía, destruyendo el Segundo templo y Jerusalén y
obligaron a casi la totalidad de los judíos a huir de Israel.
Los judíos de la diáspora anhelaron regresar a Israel durante siglos. Por ejemplo, en
1141 el español Yehuda Halevi realizó un llamamiento a los judíos para regresar a
Eretz Israel. Un siglo después, el rabino español Nahmánides emigró a Jerusalén y
desde entonces se mantuvo una presencia constante de judíos, especialmente en
Jerusalén. En 1492 fueron expulsados de España por motivos religiosos.
8. Cambios poblacionales: las persecuciones
A lo largo de la historia, numerosos conquistadores, imperios y naciones han oprimido
a los judíos o han intentado eliminarlos completamente. Los métodos empleados han
ido desde la mera expulsión hasta el genocidio.
Los ejemplos más representativos:
las persecuciones del Imperio Romano
las expulsiones de judíos en España, Portugal, Inglaterra, Francia, Alemania y
otros países
las masacres de judíos en Ucrania por los cosacos de Chmielnicki
los pogromos (persecuciones) en Rusia.
Sin embargo siempre hubo judíos que nunca salieron de la Tierra prometida.
La dispersión de judíos, los convirtió en una minoría cultural, lo cual provocó un
rechazo por parte de la sociedad, manifestándose en persecuciones, expulsiones,
véase el antisemitismo, pogromo e Inquisición española.
Poco después de finalizar la primera guerra mundial el antisemitismo se instalo en
Europa y, sobre todo en Alemania, donde Adolfo Hitler inició el llamado Holocausto en
el que murieron aproximadamente seis millones de judíos.
Durante la segunda guerra mundial, por tener la ciudadanía española, se salvó
muchas vidas, diciendo que los judíos sefardíes eran ciudadanos españoles y por
tanto tenían apoyo total de su gobierno, aunque para salvar vidas se hizo pasar a
muchos no-sefardíes por sefardíes.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, algunos pensadores propusieron remediar
esta situación mediante la creación de un Estado Nacional para el pueblo judío. Esto
llevó a la creación del movimiento sionista y el posterior levantamiento del Estado de
Israel en 1948.
Con la proclamación del Estado de Israel se dio por finalizados los casi 2000 años de
"Galut" (Exilio) de la Tierra prometida.
7
UAM: Programa Universidad para Mayores (PUMA)
Miguel García Crespo
9. Edad Moderna
Actualmente, la mayor comunidad judía de la diáspora se encuentra en Estados
Unidos, con cerca de 5 millones doscientos mil judíos. En toda América hay grandes
comunidades judías, siendo extensas las de Canadá, Argentina y Brasil y más
pequeñas en México, Uruguay, Venezuela, y otros países.
En Europa Occidental la mayor comunidad judía se encuentra en Francia (500.000
judíos aproximadamente), la mayoría de ellos (o sus descendientes) procedente de
países árabes de África del Norte como Argelia, Marruecos o Túnez. En Reino Unido
viven cerca de 265.000 judíos. En Europa del Este, habitan alrededor de 400.000
judíos en Rusia.
Al final del siglo XIX el imperio turco autorizo la emigración judía a Palestina con lo
que se aumento el numero de colonias hebreas en la región, también se convoco el
primer congreso sionista. En 1948 a raíz de la partición de Palestina por la ONU el
congreso judío proclamo el estado de Israel, desde este momento llegaron a Israel
judíos de todas las partes del mundo. Las tensiones entre Israel y el mundo árabe no
ha cesado y especialmente con los Palestinos, en una lucha constante por territorio e
incluso por la capitalidad de Jerusalén.
10. El Judaísmo
El judaísmo es el credo del pueblo judío, es una de las religiones más antiguas de la
humanidad. Su historia se remonta a 4.000 años, esta religión a diferencia de otras no
se construyo en torno a una persona, varios personajes contribuyeron al desarrollo de
su fe, pero ninguno de ellos ni siquiera Moisés la figura mas importante del judaísmo,
permitió la tradición que sustituyese a sus conceptos o practicas.
Es un sistema de santificación en el que todo está sometido a la voluntad expresa de
Dios, de acuerdo con modelos divinos revelado por Dios a Moisés.
Otro gran concepto del judaísmo es el de la alianza o pacto entre Dios y los judíos.
Moisés y la idea de dios (Yahvé). El transito del mundo de los espíritus y demonios
pudo haber tenido lugar en el suelo de Palestina. La tradición apunta a que un
revelación religiosa forjada por el genio del jefe del desierto, Moisés, que imbuyó a su
pueblo el sentido de la unidad y el sacrificio el vinculo mediante una devoción común a
Dios, Yahvé. En torno a Moisés han surgido numerosas leyendas pero la mayoría de
los críticos le sitúan entre uno de los grades caudillos religiosos de todos lo tiempos.
Como otras muchas religiones históricas el judaísmo surgió de las experiencias
primitivas vividas en el desierto. El mundo estaba lleno de espíritus benignos y
malignos, demonios que acechaban a la sombra y que traían consigo las plagas, la
enfermedad y la muerte.
Después de muchas experiencias conmovedoras descritas con todo detalle en los
primeros libros de la Biblia los judíos conquistaron algunas partes de Palestina. Los
libros de Josué y de los Jueces abundan en detalles de batallas por un trozo de tierra.
El establecimiento de las tribus hebreas en la tierra prometida ejerció una influencia
trascendental en su concepción socio-religiosa.
El primer contacto entre el judaísmo y el baalismo indígena debió de ser dramático,
pero después de que los hebreos se establecieron de forma permanente en esos
8
UAM: Programa Universidad para Mayores (PUMA)
Miguel García Crespo
lugares disminuyo el antagonismo y comenzó un proceso de asimilación, sin embargo
poco a poco vaciló la lealtad a Yahvé y dioses, altares, fiestas y costumbres se
introdujeron de nuevo en la vida de los hebreos, de aquí que surgieran los profetas
que vinieron ardiendo en cólera ante la corrupción de la antigua fe de desierto. Los
profetas formaron una época no solo en la historia de los hebreos sino en la historia
religiosa de la humanidad.
Los profetas constituyen la contribución de Israel a la civilización, predicaban la
obediencia a la ley, fundamentalmente religiosos. Los grandes profetas fueron, Amós,
Isaías, Miqueas y Jeremías. Los profetas llevaron a cabo su obra durante los siglos
turbulento de la existencia de los hebreos en Palestina.
Mas tarde los fieles empezaron a comprender el profundo significado de los mensajes
proféticos y conservaron todas las costumbres que les vinculaban al pasado y
adoraron a Yahvé ahora con mas fervor, era el Dios de los corazones y se hallaba
cerca de Palestina.
Se desarrollo la institución de la Sinagoga, se reconstruyo el Templo, los escribas
precursores de los Fariseos se convirtieron en los intérpretes de la ley, los jefes de las
sinagogas. .
Judaísmo y Helenismo. Después de varios siglos de disciplina, la vida judía se vio de
pronto amenazada por el poder helenístico, cuando Europa y Asia son conquistadas
por Alejandro el magno. Todos los pueblos grandes y pequeños sucumbieron excepto
el terco pueblo de Palestina. El judaísmo dio un paso mas, influido profundamente por
el pensamiento griego, se mantuvo firme en su monoteísmo esencial y su disciplina
ética.
La alta edad media fue un periodo de dificultades para las comunidades judías de
Europa. Su vida se convirtió en una sucesión de indignidades y brutalidades que
culminaron en matanzas y expulsiones.
Finalmente en el siglo XVIII cuando empezaron los grandes movimientos de
emancipación hubo también alivio para espíritu judío. Moses Mendelssohn hizo que
los judíos de Europa y Alemania saliesen de los ghettos.
Durante el siglo XIX cuando el judaísmo se enfrento con los grandes cambios, la
ciencia moderna, el darvinismo, las fuerzas sociales liberadas por las revoluciones
políticas y económicas, de forma natural se desarrollaron puntos de vista diversos, los
judíos ortodoxos seguían fieles a las viejas tradiciones de la Biblia, los conservadores
tomaron un camino intermedio.
En la vida judía contemporánea existen varios grupos con diferentes mentalidades,
pero subsisten los principios fundamentales que no han roto con la esencia del
judaísmo. Esto es la fe en un solo Dios, la creencia de que cuanto mas sea respetado
y honrado, mas importancia se da a la piedad, la paz el amor y la caridad y de que
Israel es el pueblo elegido para crear un mundo mejor.
Judaísmo, Cristianismo e Islam, las tres grandes religiones monoteístas, tienen mucho
en común.
10.1 La mujer en el judaísmo actual
Aunque el judaísmo ortodoxo limita el papel religioso y social de la mujer en la
comunidad, el judaísmo reformado permite que participen en pie de igualdad en
9
UAM: Programa Universidad para Mayores (PUMA)
Miguel García Crespo
sinagogas y desempeñen altos cargos. En septiembre de 1972 Sally J. Preisand se
convirtió en la primera mujer rabino de la historia del judaísmo.
Una mujer rabino sostiene una Torá (la ley) abierta.
10

Documentos relacionados