Descargar PDF - Fundacion Sol

Transcripción

Descargar PDF - Fundacion Sol
LA REFORMA LABORAL EN RELACIÓN AL CONTEXTO
HISTÓRICO Y SOCIAL
Segundas Jornadas de Derecho Sindical: “Reforma Laboral”, 25 y 26 de Agosto de
2016, Facultad de Ciencias Jurídicas y Administrativas, Universidad de Talca.
Karina Narbona
Antropóloga social Fundación SOL
26 de Agosto de 2016
¿Por qué era necesaria una reforma
laboral?
Plan Laboral
(D.L 2.756 y D.L
2.758)
Acuerdos marco
Primera
Reforma
Laboral
Ratifica
Convenios
OIT(87 y 98)
Segunda
Reforma
Laboral
Reforma
Procesal
Laboral
Ley 20.123 de
Subcontratación
Ley 20.531
extensión de
post-natal
No se sustituyen los pilares de J. Piñera por un nuevo marco de relaciones laborales
La actual reforma y su impacto en la
realidad del trabajo en Chile
A modo de síntesis:
• No desmantela los pilares del Plan Laboral.
• Excluye a vastos sectores de los derechos
colectivos.
• Los integrados no mejoran sustancialmente su
situación y en buena parte la ven empeorada.
• En términos más amplios, es funcional al patrón
de desposesión socio-laboral.
• Efectos no esperados: trabajadores
rearticulándose por otras vías.
Trabajadores
Empresarios
La reforma en el tiempo presente
 1974-1988. Etapa de destrucción creadora.
Instauración de un ordenamiento social acorde al individualismo de mercado.
Antipopular: desarticulación de las organizaciones sociales y populares
Antisindical (o anti avance del poder obrero): Plan Laboral 1979.
Instauración de reformas económicas y sociales de primera generación funcionales a
una acumulación más flexible y financiarizada (“acumulación por desposesión”).
Desposesión múltiple: pago de la fuerza de trabajo por debajo de su costo de
reproducción; retención de los salarios por cotización previsional que alimenta mercado
de capitales; captura de los ingresos del hogar en el sistema de crédito.
 1989-2001. Etapa de legitimación del régimen de acumulación.
 2002-2011. Maduración del régimen de acumulación.
 2011-a la fecha. Desestabilización social del régimen de acumulación.
Especificidades del
actual momento social
2005-2006 en adelante: nuevo
ciclo de movilizaciones, con
avances y reflujos
Críticas, indignación difusa
Pérdida de legitimidad del
sistema político
Ventana que puede canalizarse
en distintas direcciones
Especificidades de la matriz
económica
Economía primario-exportadora financiarizada
Grandes conglomerados de vocación monopolista
que centralizan ganancias y operan con
empresas dispersas o en red (subcontrato)
Importancia del sector terciario de la economía
Una de las economías más abiertas del mundo
Flexibilidad en el empleo y baja fuerza sindical
Bajos salarios y extrema desigualdad
¿Cómo termina dialogando la reforma con todo esto?
Da una señal de cambio, aunque conserva la estructura
Baja fuerza sindical
Contratos
colectivos solo
cubren a un
8,4% de los que
podrían negociar.
Acuerdos Marco
CUT-CPCGobierno
Además, entre
2000-2012, el
incremento de sueldo
base obtenido por
negociación colectiva
no superó el 1%
real.
Baja fuerza sindical
Baja presencia
En el 81,8% de las
empresas de 10 o
más trabajadores, NO
existe y nunca ha
existido un Sindicato.
Corta duración
41% de los sindicatos activos
tienen menos de 5 años, y el 65%
de los sindicatos creados en 2014
desapareció en poco más de 1 año.
Pequeño tamaño
Hay más de
11.400 sindicatos
activos y la mitad
tiene 40 o - socios.
Concentración en
la gran empresa
El 75% de la
afiliación
sindical está en
la gran empresa.
Fuente: Fundación SOL en base a datos ENCLA 2014 y SIRELA. Ver estudio: “Sindicatos pulverizados: Panorama actual y
reflexiones para la transformación” www.fundacionsol.cl
Desigualdad en los extremos más que se
duplica desde 1990
Si retiramos los subsidios del
Estado de los ingresos del
hogar, la brecha de ingresos
personales entre las personas
que pertenecen al 5% de los
hogares más ricos, versus
aquellas que pertenecen al 5%
de los hogares más
pobres, sube de 129,4 a
285, es decir, en 25 años, más
que se duplica.
Alta concentración de la riqueza
Si observamos el porcentaje de
ingresos que concentra el 1% más
rico, Chile aparece como el país más
desigual a nivel comparado.
Datos del Servicio de Impuestos Internos procesados
por López, Figueroa y Gutiérrez (2013)
Según Banco Mundial (2015): 1% más rico en el país, concentra el 33% de los ingresos devengados brutos.
A considerar: estrecha relación entre
cobertura de la NC y niveles de
desigualdad.
Los países con mayor cobertura de
negociación tienen negociación por
rama. Más aún, son aquellos donde
la NCR predomina.
Al restringir la NC al nivel de
empresas, se minimiza no solo su
cobertura, sino también su
efectividad.
Negociación sectorial puede dar
lugar a un movimiento de clase más
amplio, a una politización con vector
democratizante.
Bajos ingresos laborales
 50% de los trabajadores percibe menos de $340.000 líquidos (NESI 2015).
 Al 30% de los chilenos sus ingresos no les alcanzan para pagar alimentos (OCDE, 2014)
 70% de hogares en Chile tiene deudas. Hay más de 11 millones de deudores y 4
millones de morosos.
La insuficiencia de ingresos termina generando:
 Sustitución de salarios por deudas y bonos asistenciales. Público cautivo, como
clientela económica y política.
También presiona para trabajar más horas (horas extras, segundo empleo)
¿Espacio para actividades políticas, sociales o culturales?
Presencia no menor de trabajadores en empresas de menor tamaño
MICRO EMPRESAS emplean al
12,4% de los asalariados
privados. PYMES: 48,2%.
Gran empresa: 39,4% (si
sumamos a la mediana y gran
empresa se llega al 57,2%).
quedan al
margen sin
negociación
ramal
Proliferación de empleos vulnerables
Aumento del empleo
externalizado, lo cual es una
señal de mayor precarización en
el mundo del trabajo. Al
descartar la negociación por
rama, la reforma se acopla al
uso intensivo de la
subcontratación para dividir los
colectivos de trabajo.
Chile es el país de la OCDE que tiene la menor
proporción de empleos que duran más de un año
(Informe Banco Central, Junio 2016).
La reforma consolida el empleo temporal precario.
Negociación es obligatoria en caso de faenas de más
de 1 año, pero sin derecho a fuero ni huelga en
trabajadores eventuales, por obra, faena o temporada.
Además, insta al empleador a plantear pactos de
jornadas especiales.
(Contrato a temporada se concentra en Agricultura, Ganadería, Caza y
Silvicultura y contrato por obra o faena se concentra en Construcción)
Proceso de trabajo manejado según arbitrio empresarial e
intensificado mediante amplia polifuncionalidad
A29a. En su contrato o acuerdo, ¿está especificado
que deba realizar trabajos o tareas múltiples según
las necesidades de la empresa? ENETS 2009-2010
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
71,7%
19,4%
3,6%
Sí, esta
No, no está No sabe lo
especificado especificado
que
especifica su
contrato o
acuerdo
4,1%
1,3%
No sabe
No responde
Con las
“adecuaciones
necesarias” que
contempla la
reforma, la
polifuncionalidad
aumentará.
¿Cómo leer la reforma laboral en un tiempo
más largo?
A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, a medida que las
movilizaciones laborales no pudieron seguir siendo ignoradas, se
transformaron en una “cuestión” en el debate público: “cuestión social”.
Leyes fueron una respuesta para controlar el conflicto. Además de crear
derechos laborales individuales, con énfasis en la protección del
trabajador, Chile pasó a ser el 1°país de América en dictar una ley
para sindicatos, que puso énfasis en su control y pacificación, aunque
dejo entre-abierta la puerta a una actuación de nivel superior (rama).
 No era un modelo ideal, pero en comparación con hoy, tenía ciertos
aspectos más rescatables. Revisémoslo en detalle...
Modelo antiguo (1931-1973/79): restricciones
• Derechos diferentes para obreros y empleados
• Fuerte intervención estatal en constitución y el funcionamiento de
sindicatos (fue aflojándose al final del periodo)
• Exclusión de vastos sectores (se incluye al campesinado hacia el final
del periodo)
• Negociación se privilegia a nivel de empresa (aunque sin excluir
nivel superior, que se consolida al final del periodo)
• Huelga, aunque con ciertas garantías, se sometía a importante
burocracia (la calificación de legalidad era muy difícil de alcanzar)
El permanente intento de pacificación
Estudio “Antecedentes del modelo de relaciones laborales” disponible en www.fundacionsol.cl
Modelo antiguo (1931-1973/79): puntos a favor
• La negociación colectiva no estaba sujeta a una oportunidad única para presentarse y
en fechas precisas (hoy se inicia entre 40 y 45 días antes del vencimiento del contrato
vigente, facilitando a la empresa programación y preparación de la eventual huelga).
• El contrato colectivo regía tanto a los que estaban sindicalizados al momento de su
celebración como a los que entraban a formar parte del sindicato después.
• Se permitía la negociación colectiva de no sindicalizados (hoy “grupos
negociadores”) solo si no hay sindicato.
• La negociación se habilita legalmente a nivel de rama.
• La ley no establecía el reemplazo de trabajadores en huelga (además, existía cierta
posibilidad de reconocerla fuera de la negociación tradicional).
Estudio “Para una historia del tiempo presente. Lo que cambió el Plan Laboral de la dictadura” en www.fundacionsol.cl
¿Qué vías existían en el modelo antiguo, para negociar sobre el nivel de empresa?
Año 1931, DFL 178, 1° Código del Trabajo
Establece titularidad para negociar por área a confederaciones de sindicatos
profesionales
Establece salarios mínimos obreros negociados tripartitamente a nivel de industria y
por provincia
Año 1937, Ley 6.020
Establece “Sueldos vitales” de empleados negociados tripartitamente por provincia
Año 1968, Ley 17.074
Establece Comisiones Tripartitas que consolidan la negociación por área de actividad
Fuente: elaboración propia en base a estudio “Para una historia del tiempo presente…” en www.fundacionsol.cl
Negociaciones sectoriales tempranas, aunque acotadas
Tarifados tripartitos de salarios mínimos. Primeros que se pueden identificar: Establecimientos
gráficos de Santiago (1935), Industria hotelera y similares (1936), Obreros del calzado
(1940), Electricistas (1941), Industria gráfica sección Valparaíso (1948).
Fuente: Narbona, K. 2015 a.; Rojas , J., Murua, J. y Rojas-Flores, A.1993; Barría, 1967.
Auge y caída en la deliberación colectiva del trabajo
• Sindicalización se dispara entre 1964 y 1973, pasando de 11,2% a 33,7%. Esta
tendencia se vio alimentada por acciones extra-institucionales pero también institucionales: Ley
sobre sindicalización campesina efectiva (1967), ley de comisiones tripartitas (1968) y ley
que reconoce constitucionalmente libertad sindical (1971).
• Durante la Unidad Popular, tras las presiones de los trabajadores, el 30% de los
trabajadores industriales pasa a integrar el “Área Social” (Garcés, 2013). También se
desarrollan los Cordones Industriales y los Comandos Comunales.
• La dictadura vendrá a atajar el avance popular en la deliberación colectiva de las
condiciones de trabajo y de vida, y el reconocimiento institucional que se estaba haciendo de
ese poder. “Restauración de la dominación de clase” (David Harvey).
• No había – y no existe todavía hoy - una única forma de cumplir ese cometido.
Estudio “Para una historia del tiempo presente. Lo que cambió el Plan Laboral de la dictadura” en www.fundacionsol.cl
El modelo sindical en disputa
Modelo
antiguo, 1931:
Estado vigilante y
mediador.
Negociación
generalmente dentro
de los marcos de la
empresa, pero no se
excluía posibilidad
de ir más allá.
Tarifados nacionales.
Modelo
dictatorial “que
no fue” 1975:
Modelo final de la
dictadura, 1979:
Tendencia nacional-estatista.
Negociación por rama, como
nivel prácticamente único.
Trabajadores sin autonomía
y huelga casi inexistente.
Organización corporativa de
la sociedad. Control de las
libertades personales.
Favorece lo
individual. NC y
sindicalismo de
micro-nivel, con
libertad sólo formal.
Estado
presente, pero para
limitar organización.
Organizaciones grandes, sin voz
propia ni derecho a huelga
Sindicalismo anulado o
mínimo
PLAN LABORAL DE 1979 (consolidado por gobiernos civiles)
Según José
Piñera, correspondía
esencialmente a dos
leyes, una sobre sindicatos
(D.L. 2.756) y otra sobre
NC (D.L. 2.758), y se
basaba en 4 pilares:
1. Negociación de empresa (como único nivel)
2. “Huelga no monopolista” o que no paraliza
3. Pluralismo a ultranza (paralelismo sindical)
4. Despolitización sindical
*La actual reforma mantiene estos puntos
“la negociación colectiva en ningún caso
ha de ser un mecanismo para redistribuir
los ingresos o riqueza en el país” 1990:49.
"reemplazar la 'lucha de clases' (trabajadores versus
empresarios) por la 'lucha de empresas' (trabajadores y
empresarios de una misma empresas versus los de otra que
compite con ellos), lo que es funcional a una economía de
libre mercado” 1990: 108.
Como parte del mismo periodo está: la subcontratación de giro (1979) y la instauración del sistema de AFP (1980)
Más información en Narbona, 2015. “Antecedentes del modelo de relaciones chilenos” y “Para una historia del tiempo presente…”
Reflexiones finales
• Se observa a una expansión de la precarización laboral en el país durante los últimos años.
• No se puede apreciar esto de manera cabal, sin hacer un examen de la
institucionalidad, de su desenvolvimiento histórico y de la forma en que ha consolidado la
precariedad.
• Desarme de la organización colectiva del trabajo es la base de la actual desigualdad. El
problema de las RRLL no se puede desligar del de las pensiones, la educación, etc.
• En cuanto al periodo reciente, es importante conocer lo que buscó en esencia desarmar el
Plan Laboral de la dictadura: la amplitud, la unidad y la politización de la acción de los
trabajadores, como la que se estaba expresando en las estructuras sectoriales y territoriales.
• Un vez hecho ese examen es posible analizar si eso que atacó es todavía pertinente a la
hora de enfrentar los problemas del presente. Lo que aparece al hacer este último ejercicio
es que en una realidad del trabajo como la actual, donde las empresas se subdividen y
utilizan intensivamente la subcontratación, la negociación por rama es crucial.
• Importancia de la autonomía sindical y del derecho a huelga efectivo: organizaciones
grandes, pero subordinadas, pueden convertirse en una herramienta de control.
• Ante la flexibilidad laboral actual, podríamos considerar que se está frente al desafío de un
En relación a la institucionalidad, algunas ideas
El movimiento sindical es autónomo frente a los gobiernos y los partidos políticos.
Los actores laborales son libres para decidir el nivel en que van a llevar a cabo la negociación.
La huelga como acción colectiva sirve para la tutela de todos los derechos e intereses de los trabajadores.
Se prohíbe el reemplazo de las funciones de los huelguistas, cualquiera sea la modalidad utilizada para ello.
Eliminar de la legislación todas las alusiones que busquen sancionar como delito las acciones sindicales.
El sindicato es la organización titular de la negociación colectiva.
Vigencia de la negociación es indefinida, sin perjuicio de lo cual, transcurrido un plazo, cualquiera de las
partes puede plantear una nueva negociación con pretensión de indefinida.
Se pueden negociar todos los temas que sean de interés de las partes.
Los resultados de la negociación benefician a todos los miembros actuales y futuros del sindicato.
El procedimiento de la negociación colectiva debe tener la menor cantidad de regulaciones normativas.
Modelos referenciales de negociación ramal
Fuente: Durán, G. 2015. Negociación colectiva por sector económico. Productividad, empleo y desigualdad. Un análisis comparado
www.fundacionsol.cl
¡Gracias por la atención!
www.fundacionsol.cl
www.facebook.com/fundacionsolchile

Documentos relacionados

la libertad sindical en la realidad chilena: una

la libertad sindical en la realidad chilena: una Establece “Sueldos vitales” de empleados negociados tripartitamente por provincia Año 1968, Ley 17.074 Establece Comisiones Tripartitas que consolidan la negociación por área de actividad Fuente: e...

Más detalles