Impacta retraso en TV digital

Transcripción

Impacta retraso en TV digital
6
N EG O C IO S
R E F OR M A - Lunes 30 de Enero del 2012
Invierten
operadores
para pocos
clientes
Reuters
Xóchitl Herrera
Las operadoras de telecomunicaciones deben invertir fuertes sumas en infraestructura, que sólo
son aprovechadas sólo por 11 por
ciento de sus clientes, de acuerdo
con un estudio de The Competitive Intelligence Unit (CIU).
Sin embargo, la apuesta resulta rentable, porque esta minoría representa 39 por ciento de
sus ingresos, con un gasto promedio mensual (ARPU, por sus siglas
en inglés) de 580 pesos.
En contraste, 58 por ciento
de los usuarios de telefonía móvil, equivale a sólo 28 por ciento de los ingresos de las empresas, al pagar 83 pesos mensuales en promedio, de acuerdo con
un análisis.
Estos usuarios destinan 60
por ciento de su gasto a los mensajes SMS; 38 por ciento, a servicios de voz y sólo 2 por ciento a datos.
En contraste, los usuarios de
alta conectividad destinan sólo
6 por ciento a los mensajes de
texto, ya que 38 por ciento de su
gasto se va a servicios de datos—
que utilizan para enviar mensajes por aplicaciones como BlackBerry Messenger, Whatsapp y
Pingchat— mismos que orillan a
los operadores celulares a realizar
mayores inversiones en infraestructura para soportar el tráfico.
Luis Carrero, especialista en
telecomunicaciones de la consultora KPMG, consideró que los
operadores dejan de invertir no
por falta de recursos o apetito por
nuevos negocios, sino por la incertidumbre jurídica del sector.
“Se necesita estabilidad para que los competidores quieran
invertir; hay muchos casos pendientes en la Corte o sin resolverse, todo lo que tiene que ver con
interconexión por ejemplo, y eso
frena la inversión porque transmite incertidumbre”, afirmó.
Mientras en Estados Unidos
empresas como Verizon comercializan desde 2010 servicios de
red de LTE, de cuarta generación
(4G), en México todavía se están
realizando pruebas con miras a
lanzarlo durante 2012.
De acuerdo con datos de la
OCDE, México está en el puesto
31 del mundo en penetración de
banda ancha móvil.
El 86.2 por ciento de las 91
millones de líneas celulares en el
País son de prepago, dejando solamente 13.8 por ciento en el esquema de renta mensual o pospago. Expertos consideran que
el nuevo reto para los operadores será migrar más suscriptores
a esquemas de pospago y de planes de datos.
Las telefónicas celulares lanzaron fuertes campañas en 2011
para tentar a sus usuarios a contratar planes de datos y aprovechar sus teléfonos inteligentes.
aSí lO dIjO
REpORta
SamSuNG
GaNaNCIaS
SEUL. A pesar de que
Samsung Electronics Co.,
enfrentó acusaciones de
Apple por supuestamente
haber copiado el iPhone,
al cuarto trimestre de 2011
logró reportar un aumento
de 17 por ciento en sus
ganancias, gracias a la venta
de teléfonos inteligentes. La
empresa informó que
su ganancia neta alcanzó 3
mil 500 millones de dólares
en los tres meses que
terminaron en diciembre
de 2011, mientras que un año
antes fueron por 3 mil 29
millones de dólares.
Debemos migrar a esquemas de Bill and Keep
(donde la tarifa de interconexión es cero) y empujar que
la oferta y la eficiencia sean lo
que impulse a las empresas”.
Ermilo Vázquez,
Director de Regulación e Interconexión
de Axtel
Reduce
Axtel
su tarifa
a celular
Xóchitl Herrera
La Cofetel solicitó el análisis en agosto de 2011
Piden considerar
estudio de OCDE
d Se le requirió
al organismo global
Estudian las telecomunicaciones
para evitar se acusara
Hoy, la Organización presentará un estudio con un análisis
y recomendaciones sobre el sector.
de favoritismos.- Swaan
Carla Martínez
El Gobierno federal y el Congreso
de la Unión tienen una responsabilidad importante en las acciones
que se puedan llevar a cabo a partir del resultado del Estudio de la
OCDE sobre el sector de las Telecomunicaciones en México que
se presenta este lunes, dijo Mony
de Swaan, presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).
“El papel del Gobierno mexicano es señalar claramente qué
pretende hacer a raíz de este estudio; creo que el papel del Gobierno mexicano es ser muy equilibrado en el contenido mismo y en
las acciones que debemos impulsar”, declaró de Mony Swaan.
La OCDE, junto con la Cofetel y en presencia del Secretario
de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez-Jácome, darán a conocer los resultados del
estudio, que ha generado mucha
34
países son miembros
de la OCDE.
13
países han sido analizados en el tema de telecomunicaciones.
Fuente: con información de la OCDE
expectación en la industria.
Explicó que se trata de un estudio técnico con información robusta, pues aborda temas de la industria de las telecomunicaciones,
radiodifusión, así como conceptos
institucionales de carácter normativo que deben ser tomados
como autocrítica a nivel País.
Subrayó que la tarea de implementación de las recomendaciones que serán dadas a conocer
por la OCDE deben ser consideradas también por los legisladores,
pues hay temas por resolver que
escapan de las manos del Ejecutivo, pero ante todo, debe evitar que
se politicen sus resultados.
“Hay una serie de cuestiones en las que el Congreso de la
Unión tiene que asumir una responsabilidad muy importante, si
este estudio se politiza; si se utiliza en el marco de las campañas
electorales le haría un chico favor
a este País.
“El Congreso de la Unión tie-
aSí lO dIjO
1.8%
del PIB es la pérdida
de bienestar atribuida
al sector de las telecomunicaciones en México.
ne una responsabilidad importante en un mercado de telecomunicaciones y radiodifusión, como lo
tiene el Poder Ejecutivo y como
lo tiene el Poder Judicial”, expresó de Swaan.
Agregó que es probable que
los regulados consideren tomar
la parte que más les convenga del
análisis del sector.
“Conociendo un poco a mis
regulados cada uno va a tomar lo
que más le gusta del estudio y va
a omitir el resto”, advirtió el presidente de la Comisión Federal de
Telecomunicaciones.
Sin embargo, esto demostrará
que el estudio se solicitó a una organización, como lo es la OCDE,
la cual es ajena a intereses.
“El estudio fue solicitado por
el Gobierno mexicano a una instancia internacional que no está cercana a los intereses y por lo
tanto no podrá ser acusada de favorecer a A, B o C”, aseguró de
Swaan.
Se lo pedimos a un
organismo a quién es muy
difícil cuestionar su integridad, autonomía y cercanía con las mejores prácticas internacionales, además
el equipo que lo redacta lo ha
hecho 13 veces antes en 13
países”.
Mony de Swaan,
Presidente de Cofetel
El presidente del regulador
recordó que este estudio fue solicitado por la Cofetel a la OCDE
en agosto de 2011, por la experiencia y calidad del organismo
internacional, ya que ha realizado el mismo estudio en 13 diferentes países.
La empresa telefónica Axtel reducirá el precio de las llamadas a
celulares para los clientes en programas de módulos desde 1 peso
el minuto a 0.69 pesos a partir de
la siguiente semana, informó Ermilo Vázquez, director de Regulación e Interconexión de la empresa de origen regiomontana.
Luego de que el Pleno de la
Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) resolvió durante 2011 desacuerdos de interconexión a favor de las telefónicas fijas, dictaminando una tarifa
de 39 centavos en 12 casos, el ejecutivo de la compañía consideró
que los beneficios se están transfiriendo de manera paulatina ya
al consumidor.
“Estamos reflejando el beneficio que lleva la reducción de las
tarifas de interconexión que ha
realizado la Comisión Federal de
Telecomunicaciones”, aseguró el
ejecutivo de Axtel.
Anteriormente, los operadores celulares cobraban en promedio 1.35 pesos por minuto a
las empresas de telefonía fija por
atender una llamada en su red.
Sin embargo, desde el pasado 2008, agregó, Axtel ha reducido la tarifa al público de manera gradual con las primeras resoluciones de la Cofetel.
Así, Axtel, que anteriormente cobraba 1 peso el minuto a celular en paquetes de telefonía local que incluían minutos a móviles, será la telefónica con el precio
más bajo en este segmento, de
0.69 pesos más IVA.
Telmex ofrece hoy un precio
de 0.71 pesos más IVA en minutos a celular local, y además un
paquete de 150 minutos mensuales no acumulables por 100 pesos
más IVA; Cablevisión tiene paquetes de 50 minutos por 95 pesos y 100 minutos por 185 pesos.
Ya desde el año pasado, se reflejó una baja de 4.6 por ciento
en los precios de telefonía fija, de
acuerdo con cifras dadas a conocer por el Inegi, del Índice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC), mientras los precios de
telefonía móvil cayeron 1.30 por
ciento en promedio.
Vázquez agregó que las tarifas de interconexión altas pueden ocasionar diversas distorsiones en el sector de las telecomunicaciones que impidan un buen
manejo de la competencia a nivel nacional.
Impacta retraso en TV digital
d Destacan expertos
que se está dejando
Se llevan todo
de optimizar
Televisa y TV Azteca se quedarán con toda la audiencia y el mercado publicitario.
el uso del espectro
Carla Martínez
El retraso en la entrada de nuevas
cadenas de TV digital abierta y en
la transición hacia la Televisión
Digital Terrestre (TDT) impactará en la oferta para los consumidores de TV e internet, y alejará
las inversiones en esta materia en
el País, dijeron analistas.
“Con este retraso, que es cada vez mayor, estamos dejando
de optimizar el uso del espectro
que podría utilizarse para banda
ancha móvil y con ello la reducción de la brecha digital, además
de que ésto podría redundar en
una mayor calidad en los servicios
móviles que cada vez requieren
más espectro”, indicó Irene Levy,
presidenta de Observatel.
El pasado miércoles, el Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) decidió que no tenía los elementos
suficientes para dar paso a la votación sobre el futuro de la TV digital en México.
Este aplazamiento también
trae consigo que se pierdan in-
TELEVISA
Poca ofErta
En México, existen solamente dos grandes ofertas
que mantienen la mayoría de la audiencia.
70%
95%
30%
TV Azteca
de la audiencia en
el País la tienen
Televisa
y TV Azteca.
2
canales con
cobertura de 90
por ciento
de los telehogares
posee TV Azteca.
4
canales con una
cobertura de 70
por ciento
de la población la
tiene Televisa.
Fuente: con información de la Cofetel
versionistas en telecomunicaciones, dijo Levy.
“Está perdiendo el País; porque está perdiendo nuevos inversionistas que podrían entrar
a la licitación de las bandas que
se desocuparán y que ya dice el
decreto que se deben licitar la de
700 MHz (óptima para servicios
de acceso inalámbrico a internet
de banda ancha en las áreas rurales y suburbanas)”, comentó la
presidenta de Observatel.
Además, nos quedamos atrás
como nación en el tema del avance del apagón analógico, que es un
tema muy avanzado en el resto
del mundo, subrayó Levy.
Por su parte, Ramiro Tovar,
analista en Telecomunicaciones,
recordó que la oferta televisiva
en el País ha sido la misma en los
últimos 60 años, por lo que los
mexicanos no han tenido mayores opciones.
“Lo que tenemos es la misma
oferta; las mismas opciones de
publicidad, con los mismos agentes económicos, sin avanzar en
competencia, en variedad y diversidad, con un rezago tecnológico que cada vez se va a ampliar
más de México con respecto del
mundo”, aseguró Tovar.
En tanto, para Abel Hibert, ex
comisionado de la Cofetel, la de-
cisión del regulador limita las opciones a las que están sujetas los
televidentes.
El ex comisionado consideró
que, en términos de publicidad, el
mantener un oligopolio afectará
el desempeño de la competitividad en el País.
“El que continúe el oligopolio
con estrategias cooperativas va a
seguir limitando el acceso para
que se puedan anunciar sobre todo medianas empresas, y todas las
empresas en general van a verse
obligadas a pagar anuncios caros
que se transmiten a los consumidores y afectan la competitividad
del País”, detalló Hibert.

Documentos relacionados