En nuestro día a día utilizamos con total naturalidad expresiones en

Transcripción

En nuestro día a día utilizamos con total naturalidad expresiones en
LA MEDIDA. INSTRUMENTOS DE MEDIDA
LA MEDIDA
En nuestro día a día utilizamos con total naturalidad
expresiones en las que aparecen unidades de medida relacionadas
con las magnitudes fundamentales (p. ej. “Mi pueblo está a 10 km
de Alcañices”, “He bebido un litro de agua”…). En este artículo
haremos un repaso de algunos instrumentos y unidades de medida
que nos encontramos en nuestro entorno.
MEDIDAS DE PESO:
La romana (véase la imagen 1). Aunque ya un desuso, era el
instrumento más utilizado por nuestros abuelos para pesar. Su
origen se remonto a la civilización romana. En la actualidad
todavía se utiliza en algunas casas para pesar el adobo y la sal en
la matanza.
Imagen 1. “Romana”, en Alcañices.
Básculas. En los principales municipios (Sarracín, Alcañices...)
suele haber grandes básculas para pesar la carga de los
remolques o los camiones (véase la imagen 2). También en las
1
LA MEDIDA. INSTRUMENTOS DE MEDIDA
tiendas podemos ver básculas, eso sí, más pequeñas para pesos
menores (véase la imagen 3).
Imagen 2. Báscula para mercancías pesadas de San Vitero.
Imagen 3. Báscula digital de un comercio, en Trabazos.
2
LA MEDIDA. INSTRUMENTOS DE MEDIDA
MEDIDAS DE LONGITUD:
Miliarios. Los romanos, para señalar distancias, utilizaban sus
propios mojones: los miliarios, que eran unas enormes piedras,
generalmente cilíndricas, que señalaban, en sus principales vías
(calzadas), las distancias a localidades importantes. En nuestra
comarca encontramos este de San Vitero (véase la imagen 4).
Imagen 4. Réplica del famoso miliario sobre la vía XVII, en San Vitero. El
original está siendo reparado. La milla romana equivale a 1460 metros.
3
LA MEDIDA. INSTRUMENTOS DE MEDIDA
Carteles en las carreteras. Nuestras modernas vías están
repletas de ellos (véanse las imágenes 5 y 6).
Imagen 5. Cartel situado en el empalme a Fornillos con la Nacional 122.
Fijaos que una distancia está expresada en kilómetros, y la otra, en metros.
4
LA MEDIDA. INSTRUMENTOS DE MEDIDA
Imagen 6. Distancias, en kilómetros, a Alcañices y Braganza, en Fornillos
MEDIDAS DE SUPERFICIE:
Fanega (también llamado alquere). Véase la imagen 7. Aunque,
evidentemente, este instrumento sirve para medir capacidad,
este instrumento era utilizado para indicar la cantidad de
terreno (superficie) que se siembra con una fanega de grano (una
fanega = 12 celemines = 55,5 litros). Nuestros mayores todavía
utilizan expresiones como “esta tierra tiene dos fanegas
(alqueres)”.
5
LA MEDIDA. INSTRUMENTOS DE MEDIDA
Imagen 7. Recipiente que corresponde a media fanega (única imagen no
original. Fuente: Wikipedia)
Yugada (véase la imagen 8). Cantidad de terreno que ara una
pareja de vacas en un día. Mucho menos utilizada.
Imagen 8. Yugo usado para uncir las vacas, en Alcañices.
6
LA MEDIDA. INSTRUMENTOS DE MEDIDA
MEDIDAS DE CAPACIDAD:
Cubeto. Utilizado para fermentar el vino (véase la imagen 9).
Imagen 9. Cubeto para el vino (capacidad aproximada 225 litros), en Vide
de Alba.
7
LA MEDIDA. INSTRUMENTOS DE MEDIDA
Depósito. Prácticamente todos los pueblos de la comarca tienen
un depósito para el agua potable del pueblo como el de la imagen
10.
Imagen 10. Depósito del agua de Vide de Alba.
Otros recipientes curiosos (véanse las imágenes 11 y 12).
Imagen 11. Botella antigua de gaseosa (capacidad de un litro), en
Trabazos.
8
LA MEDIDA. INSTRUMENTOS DE MEDIDA
Imagen 12. Típico pote para cocinar en la lumbre, en Ferreruela.
MEDIDAS DE TIEMPO:
Relojes. Raro es el pueblo que no tiene en su ayuntamiento o en la
torre de una iglesia, un gran reloj (véase la imagen 13).
Imagen 13. Reloj del Ayuntamiento de San Vicente de la Cabeza.
9

Documentos relacionados