Memoria Anual 2012 - Foro EcA

Transcripción

Memoria Anual 2012 - Foro EcA
2
Foro EcA Euskadi
Presentación de entidades
pág. 3
• Araba
• Bizkaia
• Gipuzkoa
Datos de las entidades
pág. 10
Actividades realizadas
pág. 15
• Relaciones institucionales
• Formación
• Organización del foro
Datos de contacto
pág. 35
Foro EcA Euskadi
3
PRESENTACIÓN DE ENTIDADES
Durante el año 2012, el foro EcA
Euskadi ha estado constituido
por 10 entidades de CAPV: las
9 que conformaron el foro en su
constitución y una más que se
adhirió en julio al foro y continua
con la coordinación de EHLABE.
Este Foro se enmarca dentro del
proyecto CIR (Centro Integral de
Recursos) cofinanciado al 50% por
el Fondo Social Europeo dentro del
Programa Operativo Fondo Social
Europeo 2007-2013 de la CAPV.
Araba: ITXAROPENA, ASAFES,
ASPASOR, GUREAK ARABA;
Por lo tanto, las entidades que
forman el foro EcA son las siguientes
por territorios:
Bizkaia: LANERAKO-LANTEGI
BATUAK; FUNDACIÓN SD DEL PAÍS
VASCO; ENTREMANOS; EUSKAL
GORRAK;
Coordinación: EHLABE.
Gipuzkoa: GUREAK y KATEA LEGAIA.
4
Foro EcA Euskadi
ENTIDADES PARTICIPANTES
ARABA
ASAFES
Desde su constitución en 1976,
la asociación ASAFES persigue en
todo momento mejorar la atención
centrada en las personas con
discapacidad
por
enfermedad
mental y sus familiares. La faceta laboral era una asignatura
pendiente
de
la
Asociación.
ASAFES creó en 1992 su propio
Centro
Especial
de
Empleo
RAEP
(Rehabilitación
Alavesa
de Enfermos/as Psíquicos/as),
dirigido exclusivamente a personas
con un diagnóstico de enfermedad
mental grave, entendiendo que el
colectivo requiere una atención y
un apoyo específico para obtener
unos buenos resultados y un óptimo
rendimiento.
De forma paralela existe un número
importante de personas afectadas
que gracias a su capacidad, su
conciencia de enfermedad, su
responsabilidad tanto en la toma
de medicación y seguimiento
médico como en sus hábitos
saludables, hacen que con los
debidos apoyos sean capaces de
trabajar en el empleo normalizado
con un notable éxito. Surge en
noviembre de 1999 cogiendo como
modelo otros programas que venían
ya funcionando en Europa y que
habían demostrado su eficacia con
el colectivo el PILA, (Programa de
Incorporación Laboral con Apoyo)
convirtiéndose en uno de los
programas pioneros y referentes
de todo el Estado, surgió fruto del
interés común de la Asociación
ASAFES y del Departamento de
Minusvalías de la Diputación Foral de
Álava, actualmente Departamento
de
Discapacidad.
Hoy
sigue
siendo la única experiencia que
trabaja exclusivamente con esta
discapacidad en la Comunidad
Autónoma Vasca.
Foro EcA Euskadi
5
ASPASOR
En Álava las dos Asociaciones
de Personas Sordas, ASPASOR
(Asociación de Padres, Madres y
Amigos de las Personas Sordas
de Álava) y ARABAKO GORRAK
(Asociación de Personas Sordas de
Álava) crearon en 1998 el programa
de empleo que se ha venido llamando
Servicio de Intermediación Laboral
para Personas Sordas de Álava.
Trabaja la metodología del empleo
con apoyo desde sus inicios y
apuesta por la integración socio
laboral de las personas con
discapacidad auditiva de Álava.
ITXAROPENA
GUREAK ARABA
En julio de 2005, la Asociación
Itxaropena pone en marcha el
Programa de Empleo con Apoyo,
subvencionado por el Instituto Foral
de Bienestar Social y centrado en
el Territorio Histórico de Alava.
La finalidad de este programa
es ayudar a la integración en el
mercado laboral ordinario a las
personas con discapacidad visual
que se encuentren en situación de
desempleo.
Desde septiembre de 2005 Gureak
Araba cuenta con una Unidad de
Empleo que tiene como objetivo la
orientación, a través del Servicio
Vasco de Empleo – Lanbide, y
la inserción laboral de personas
con discapacidad en Álava.
En el año 2006 se unen al programa
las Asociaciones Arene, Aemar y
Arazoak. Por lo que a partir de éste
año, también se trabaja la inserción
laboral del colectivo de afectados
de esclerosis múltiple, trastornos
del espectro autista y trastornos
generalizados del desarrollo.
Esta Unidad de Empleo, aunque
en general atiende a todo tipo de
discapacidades, se centra en la
atención específica de personas con
discapacidad intelectual, usando la
metodología de Empleo con Apoyo
para su incorporación en el mundo
laboral.
6
Foro EcA Euskadi
BIZKAIA
ENTREMANOS
(APNABI)
ENTREMANOS nace en 2001
promovida y apoyada por APNABI
como asociación con identidad
propia, para generar oportunidades
laborales a las personas con
discapacidad,
especialmente
a
las personas con TEA (Trastornos
del Espectro Autista) de Bizkaia,
para que así sean reconocidas en
la práctica como ciudadanos con
todos sus derechos.
Desde
ENTREMANOS-APNABI
hacemos una apuesta decidida
por la inclusión en entornos
laborales ordinarios, utilizando y
desarrollando la metodología del
Empleo con Apoyo.
ENTREMANOS se compromete a
ofrecer a las personas con TEA una
estructura y organización que facilite
su inclusión laboral. Para ello realiza
una orientación y seguimiento a
largo de toda su vida, apoyándose
en APNABI para cubrir otras áreas
como: la atención clínica, el apoyo
familiar, el ocio y tiempo libre…
EUSKAL GORRAK
La Federación de Asociaciones de
Personas Sordas del País Vasco,
Euskal Gorrak, lleva desarrollando
acciones en el ámbito de la inserción
socio laboral desde el año 2000 y
debido a su dilatada experiencia
acaba surgiendo ABIAN, servicio de
apoyo a la inserción socio laboral
de las personas sordas, mediante
el cual se prestan servicios de
orientación para el empleo y la
formación de la comunidad sorda
realizando intervenciones en el
territorio histórico de Bizkaia
principalmente.
ABIAN nace con la finalidad de lograr
la inserción socio laboral de las
personas con discapacidad auditiva a
través de la realización de itinerarios
de
inserción
individualizados,
proporcionando
orientación,
apoyo, acompañamiento social y
seguimiento. Así mismo, realiza
formación Ocupacional y continua,
y sensibilización en las empresas e
instituciones públicas para lograr
la inserción laboral de las personas
con discapacidad auditiva.
Foro EcA Euskadi
7
FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN
La FSDPV es una entidad privada,
sin ánimo de lucro, que desarrolla
su actividad desde el año 1990.
La FSDPV tiene como misión
mejorar la calidad de vida de
las personas con DI, ofreciendo
programas de apoyo de calidad,
que partan de sus necesidades y
las de sus familias y que favorezcan
su plena inclusión y participación
social, como ciudadanos de pleno
derecho.
Sin duda, al llegar a la edad adulta
el empleo constituye no sólo una
vía de inclusión y participación
social, sino que es un derecho
fundamental de toda persona,
incluidas las personas con DI. Para
apoyar ese acceso al mundo laboral,
en igualdad de condiciones que el
resto, la FSDPV puso en marcha
en el año 1994, el Programa LAN
de inserción laboral, a través de la
metodología del Empleo con Apoyo
(EcA).
LANTEGI BATUAK
Somos una organización no lucrativa que genera oportunidades laborales adaptadas a las personas
con discapacidad, preferentemente intelectual y de Bizkaia, con el
fin de lograr su máximo desarrollo
y calidad de vida.
Creamos y gestionamos iniciativas
sostenibles y competitivas, promovemos la empleabilidad de las
personas con discapacidad, a las
que posibilitamos diferentes itinerarios de inserción socio laboral,
abarcando desde la orientación
y la formación, a los programas
ocupacionales y especiales de empleo, hasta la intermediación para
favorecer la consecución de empleo normalizado.
Nuestro origen se remonta a
1964 y actualmente generamos
oportunidades
laborales
para
más de 2.300 personas con
discapacidad intelectual, física,
sensorial y trastorno mental, a
través de actividades industriales y
servicios.
Con el fin de favorecer el tránsito al
empleo ordinario de las personas
con discapacidad intelectual y
trastorno mental que trabajan en
nuestra entidad, en 1995 creamos
el Programa Lanerako de Empleo
con Apoyo, el cual ha posibilitado
275 inserciones o contrataciones
en 143 empresas de Bizkaia para
207 de nuestros trabajadores y
trabajadoras.
8
Foro EcA Euskadi
GIPUZKOA
GRUPO GUREAK
Desde que en 1975 echamos a
andar por iniciativa de ATZEGI,
nuestro objetivo primordial ha sido
la plena integración social de las
personas con discapacidad, con
especial atención a las personas con
discapacidad intelectual, a través
de la inserción laboral.
La diversificación de actividades
experimentada en los últimos
años y el crecimiento generado
en cada una de las empresas que
conforman el grupo, ha permitido
que actualmente se hayan generado
oportunidades laborales para más
de 4.216 personas, de las cuales
un 85% tienen discapacidad
intelectual, física, sensorial o
trastorno mental.
En 1995, y con objetivo de favorecer
el tránsito de las personas con
discapacidad al entorno ordinario,
creamos el AREA DE EMPLEO CON
APOYO, un servicio del GRUPO
GUREAK, sin coste para todas
aquellas empresas u organizaciones
que opten por la contratación
e integración de personas con
discapacidad en sus plantillas.
Así desde este área ofrecemos
a las empresas de Gipuzkoa un
conjunto de servicios y acciones
individualizadas centradas en las
personas con discapacidad con
especiales necesidades, para que
puedan acceder, mantenerse y
promocionarse en una empresa
ordinaria, con el apoyo de
profesionales que promueven el
empleo con apoyo.
Desde que arrancamos en 1995
con el empleo ordinario hemos
posibilitado la contratación de 463
personas, un 36% de ellas con
discapacidad psíquica. Desde este
mismo área se desarrollan multitud
de fórmulas y programas que
forman parte del plan extenso para
conseguir contrataciones a través
de programas formativos, prácticas,
enclaves laborales, etc. Estas
formas de inserción diferentes a la
contratación directa conseguidas en
empresas ordinarias han alcanzado
la cifra de 715 a lo largo de estos
años.
Foro EcA Euskadi
KATEA LEGAIA
En la actualidad los datos de plantilla de Katea Legaia responden a la
siguiente caracterización:
• Personas con discapacidad física: 462 personas.
• Personas con enfermedad mental – discapacidad intelectual:
140 personas.
• Personas con discapacidad sensorial: 121 personas.
• Personas con discapacidad severa: 209 personas.
• Personas sin discapacidad: 37
personas.
Somos una entidad sin ánimo de
lucro que da ocupación a unas 750
personas en sus 12 centros de trabajo repartidos por Gipuzkoa; de estas 750 personas el 98% de los trabajadores/as tienen algún tipo de
discapacidad. Nos dedicamos principalmente a la búsqueda de oportunidades de empleo para facilitar el tránsito de estas personas al
empleo ordinario, bien a través de
la subcontratación industrial o de
cualquier otra modalidad. Societariamente pertenece: 70% a los trabajadores/as; 11% a Fundación
Once; 11% a DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA; 8% a Gureak.
La actividad de Katea Legaia (KL)
está centrada en procesos productivos especializados, organizados
en distintos ámbitos de actividad:
electrónica; mecanización-calderería; montajes electromecánicos;
otros.
9
10
Foro EcA Euskadi
DATOS DE LAS ENTIDADES
Nº de personas atendidas
en el servicio
Este informe pretende aportar una
imagen gráfica y numérica de la
situación del “Empleo con Apoyo”
en Euskadi.
En Euskadi 6.061
personas con discapacidad son
demandantes de la metodología
de “Empleo con Apoyo” para la
inserción laboral.
Entre las entidades que utilizan la metodología de “Empleo con Apoyo”
continúan siendo cuatro las que destacan, que atienden a un número elevado
de personas, estas son Lanerako-Lantegi Batuak (Bizkaia), el Grupo Gureak
(Gipuzkoa), Katea Legaia (Gipuzkoa) y Asafes (Araba) que cubren el 90% de
las personas demandantes (5.444 personas). Tan sólo en Gipuzkoa se cubre
el 55% de personas demandantes.
El total de personas demandantes de empleo con apoyo en el año 2012 fue
de 6.061 frente a las 6.350 de demandantes del año 2011.
Foro EcA Euskadi
Demandantes de “Empleo con Apoyo”
según Territorios Históricos
ARABA
• En Alava, 437 personas con
discapacidad utilizan los
programas de “Empleo con
Apoyo” (el 7,21% del total
del País Vasco)
• Dichos usuarios se reparten
entre 4 asociaciones o
entidades dependiendo del
tipo de discapacidad
• Tanto Aspasor como Asafes
atienden a personas con una
discapacidad específica,
auditiva y enfermedad mental
respectivamente.
• Gureak Araba y la Asociación
Itxaropena cubren un
espectro más amplio
en cuanto a los tipos de
discapacidad a los que
atienden. Gureak Araba
atiende sobre todo a
personas con discapacidad
física (68,54%).
• La Asociación Itxaropena se
centra en la discapacidad
visual (60,24%),
discapacidad física (26,50%)
y trastornos del espectro
Autista (13,25%).
11
12
Foro EcA Euskadi
BIZKAIA
• Bizkaia, con 2.183 personas
demandantes en programas
de “Empleo con apoyo”,
representan el 36% del total en
el País Vasco.
• Lanerako-Lantegi Batuak es la
entidad con mayor volumen
de personas atendidas con
discapacidad intelectual
(81,76%) y enfermedad mental
(18,23%)
• La Asociación ApnabiEntremanos centra su labor con
GIPUZKOA
• La situación en Gipuzkoa está
cubierta por el Grupo Gureak
que atiende en su programa de
“Empleo con Apoyo” a personas
con diferentes discapacidades
(Intelectual, mental, sensorial,)
y el grupo Katea Legaia
alcanzando el 55% del total
de personas demandantes de
programas de “Empleo con
Apoyo” de Euskadi.
personas con Trastornos del
Espectro Autista, enfermedad
mental, y discapacidad
intelectual.
• El escenario en Bizkaia lo
completan otras dos entidades
que realizan la inserción laboral
con colectivos específicos. Estas
son la Fundación Síndrome de
Down con atención exclusiva
a personas con discapacidad
intelectual y la Asociación
Euskal Gorrak en la atención a
personas sordas y sordo ciegas.
Foro EcA Euskadi
Tipo de contrato
• En cuanto al tipo de
contrataciones observamos
una amplia tendencia a la
contratación temporal frente
a la contratación indefinida,
siendo la tónica general de la
población sin discapacidad.
• Contamos que se han
producido en nuestros
servicios de EcA un 88% de
contrataciones temporales
frente al 12% de contrataciones
indefinidas.
Nuevas Inserciones
• En el 2012, se han realizado en
la Comunidad del País Vasco un
total de 103 nuevas inserciones,
que repartidas por territorios
queda de la siguiente manera:
En Araba se han realizado 42
nuevas contrataciones (41%
del total de contrataciones);
36 nuevas contrataciones en
Bizkaia (35%) y 25 en Gipuzkoa
(24%).
13
14
Foro EcA Euskadi
Nº personas empleadas en EcA
• El número total de personas
empleadas en EcA en la
Comunidad del País Vasco es
de 321.
• Por territorios históricos
contamos que en Bizkaia hay
148 contrataciones (46%) del
total de contrataciones); en
Gipuzkoa 91 contrataciones
(28%) y en Araba 82
contrataciones (26%).
Contacto de empresas
• En el año 2012 se ha
contactado con 6.833 empresas
de toda la comunidad del País
Vasco y se han visitado 1771
empresas.
• De los datos se desprende que
se visitan y se contactan con
muchas más empresas para
los contratos que se consiguen
realmente.
Foro EcA Euskadi
Conclusiones:
• Observamos a la luz de los
datos, que a pesar de la crisis,
se ha podido mantener un
número de contrataciones;
sin embargo, se ha notado
la crisis ya que hay una
caída importante de las
contrataciones.
• El apoyo recibido durante el año
2012 por parte de Lanbide, ha
permitido que en esta situación
de crisis se puedan mantener
los servicios de EcA y con ello
la inserción laboral de personas
con dificultades de inserción en
empresas ordinarias.
• Entendemos que la metodología
y el servicio que ofrecen
nuestros programas de EcA
son de vital importancia para
generar nuevas contrataciones y
el seguimiento de las mismas.
ACTIVIDADES REALIZADAS
RELACIONES INSTITUCIONALES
Durante el año 2012, el Foro EcA
ha trabajado en colaboración con
LANBIDE para trabajar la orden de
ayuda a los programas o servicios
de EcA. Dicha convocatoria se
publicó en el 2º semestre del año
2012 y ha permitido financiar en
parte algunos de los programas de
EcA de la comunidad del País Vasco.
Así mismo se ha colaborado para
realizar propuestas al borrador de
Ley de Empleo Público Vasco en la
parte relacionada a las personas
con discapacidad, durante el primer
trimestre del año. Así mismo se han
comentando propuestas de políticas
activas.
15
16
Foro EcA Euskadi
Se ha contactado en el año 2012
con los 4 sindicatos mayoritarios
de la comunidad (ELA; LAB; UGT;
CCOO), con objeto de darnos
a conocer y establecer vías de
colaboración conjunta. Por otro
lado, se ha intentado contactar con
CONFEBASK no dando tiempo a
lograrlo en el año 2012.
Por último, en cuanto a relaciones
institucionales,
comentar
que
a finales del año 2012 se ha
firmado un convenio entre el Foro
EcA y la Fundación MAPFRE en
concreto con el programa JUNTOS
SOMOS CAPACES, convenio que se
desarrollará a partir del año 2013.
FORMACIÓN
En el año 2012 se han desarrollado
2 acciones formativas (una en
junio y otra en noviembre) para
profesionales de las entidades que
trabajamos en EcA en la Comunidad
del País Vasco.
El 21 de Junio de 2012 el Foro EcA
Euskadi celebró la I jornada de
empleo con apoyo en las aulas del
Hospital Psiquiátrico de Gasteiz,
dirigida a profesionales del sector.
La jornada se enmarca dentro
del plan de formación que el Foro
diseñó para el año 2012.
Esta 1º jornada tenía como eje
central el proceso de prospección,
fase importante dentro de la
metodología del EcA a partir de la
cual se desarrolla el resto de fases
de la metodología.
A esta jornada acudieron un total de
30 profesionales de las diferentes
entidades que conforman el Foro
EcA Euskadi. Además se invitó a
profesionales que comienzan en el
EcA y que comenzarán a participar
en el Foro EcA Euskadi a partir de
esta jornada, como es el caso de los
profesionales de Katea Legaia.
La jornada se estructuró de la
siguiente manera: hubo un par de
ponencias, a cargo de Andoni Garai,
miembro del Foro por LanerakoLantegi Batuak, con una ponencia
titulada “Reflexiones sobre la
prospección en el EcA- Reflexiones
de la situación actual” y la otra a
cargo de Iban Huarte, miembro
del foro por Entremanos- Apnabi,
titulada “Herramientas 2.0 para la
búsqueda de empleo”.
Foro EcA Euskadi
Tras estas dos ponencias y de un
breve descanso, pasamos a realizar
4 grupos de trabajo en los cuales se
desarrollaron 4 temas: Productos/
recursos/personas; 2- Normativa/
legislación; 3- Tejido empresarial;
4- Herramientas tecnológicas.
Tras el trabajo en grupo se expuso
las conclusiones de cada grupo,
previo al cierre de la jornada.
Las conclusiones de los 4 grupos
son las siguientes:
PRODUCTOS/RECURSOS/
PERSONAS
Se concluye en este grupo que se
percibe una falta de formación a
las personas con discapacidad,
17
y por ello, hay que apostar por la
formación y por la experiencia. Se
ve que esta formación y experiencia
puede venir a través de:
• Prácticas, es necesario evaluar
y evitar las empresas que
abusan de las prácticas y no
tienen intención de contratar,
simplemente
usan
esta
modalidad
para
ahorrarse
gastos. Ajustar el diseño de
las prácticas. No utilización
de las prácticas como empleo
• Experiencia en el CEE como
paso previo.
18
Foro EcA Euskadi
Se ve necesario además integrar la
formación continúa como vía de
seguir adquiriendo formación y
experiencia.
Dentro
de
los
argumentos
utilizados de cara a las empresas:
NORMATIVA/LEGISLACIÓN
• Conocimiento de datos (porcentaje de bajas, incidencia de
la peligrosidad, costes para la
empresa, ejemplos de buenas
prácticas,…) para contrarrestar
los prejuicios.
• Aportación personal a los compañeros/as (mandos intermedios capaces de gestionar equipos heterogéneos).
• Aportan diversificación a los
RRHH de la empresa.
• Aportan prestigio social.
Ofrecer nuestros servicios como
servicios integrales profesionales
(detrás del prospector hay un
equipo de trabajo de profesionales
apoyando la inserción).
Nuestra capacidad de respuesta
ante una necesidad no es inmediata
pero sí eficiente (necesitamos más
tiempo que una ETT para buscar al
candidato/a adecuado).
Se lanza la reflexión de si los
servicios para la inserción de
personas con discapacidad deberían
ser a futuro gratuitos sin coste para
las empresas.
Se concluye que existen normas
suficientes, pero lo que hay es
dificultad en su cumplimiento.
Las medidas impulsoras de la
contratación son cada vez más
insuficientes.
Actualmente
las
ayudas que se ofrecen por la
inserción de otros colectivos dejan
por debajo a las que se aplican en el
caso de la discapacidad. Cada vez
tenemos menos argumentos.
La administración es la que tiene
que velar por el cumplimiento
de las normas, de esta forma los
prospectores/as pueden convencer
con otros argumentos: capacidades
de las personas.
La
administración
tiene
que
llegar a acuerdos para facilitar la
adaptación de pruebas de acceso al
empleo. Nosotros deberíamos ser
los interlocutores como expertos.
La administración debería ser
ejemplificadora.
Es imprescindible que las políticas
públicas de empleo apuesten por
la inserción de las personas con
discapacidad;
ofrecer
recursos
(políticas activas, subvenciones,…..),
reeditar y/o actualizar las normas
que regulan la inserción y la
obligatoriedad, tomar iniciativa en
la puesta en marcha de medidas
sancionadoras y que velen por el
cumplimiento de la obligatoriedad.
Foro EcA Euskadi
TEJIDO EMPRESARIAL
Se concluye que tiene que
haber más control por parte
de la administración y que
hacen falta medidas punitivas, en
caso de no cumplir la normativa.
Así mismo se ha de obligar al
cumplimiento de la administración
para el acceso a opes.
Se propone el poder crear un
certificado de RSE para las
empresas, de buenas prácticas
en la inserción de personas con
discapacidad, que reconocería a las
empresas inclusivas.
Por todo ello, el trabajo en red es el
camino a seguir.
Este trabajo en red nos permite una
mayor difusión de lo que se hace,
de buenas prácticas aprendiendo
mutuamente.
Vemos
interesante
el
poder
utilizar las diferentes herramientas
tecnológicas que se nos ofrecen y
están a nuestro alcance, aunque
necesitamos formación para poder
utilizarlas e incluir un tiempo de
nuestras jornadas de trabajo al uso
de las mismas.
Se valora el poder realizar campañas
de sensibilización como desayunos
de
trabajo,
encuentros
con
empresarios. En estos momentos
la sensibilización ha pasado a otro
plano.
Se plantea que ha de ser Lanbide
el que dé a conocer la ley, que haga
de prospector y nosotros acudamos
a continuación como servicio
especializado en la inserción, para
apoyar a las empresas en la tarea
de hacerlo posible.
Se propone el crear un Instituto tipo
Emakunde que trate la discapacidad
desde su visión más integral.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
Este grupo considera que el trabajo
en red es necesario y muy interesante
ya que se nos permite hacernos oír,
hay una mayor unión de fuerzas
y por lo tanto, se consiguen más
cosas.
19
La
Implantación
de
estas
herramientas como herramientas
de trabajo tiene que venir marcada
como parte estratégica de las
entidades.
Entendemos que también hay que
tener claro el objetivo de para qué
son las herramientas y en función
del perfil de trabajo se utilizarán
unas u otras.
20
Foro EcA Euskadi
Así definimos las herramientas según puestos de la siguiente manera:
• Prospector:
èè Prospección: búsqueda de información de empresas
más completa, ya que a veces lo que viene en las webs
de las empresas es insuficiente; además puede ser una
información más actual; para enviar información sobre
las entidades y hacer una búsqueda desde la oficina; para
intercambiar con otros profesionales información (foros);
èè Promoción y difusión de buenas prácticas de las empresas
èè Herramientas a utilizar: web; correo electrónico; redes
sociales (Facebook, twitter, blogger, linkedin…); youtube
(para envío de videos…).
• Orientación laboral:
èè Motivar y conocer: para motivar a las personas a orientar,
para que conozcan que pueden hacer a través de ver lo que
otros/as ya hacen (vía videos, fotos…);
èè Dar más autonomía: para que adquieran una mayor
autonomía y una mayor participación en la búsqueda de
puestos de trabajo;
èè Facilitar la búsqueda y buen ajuste de perfiles profesionales;
èè Herramientas a utilizar: Videos/linkedin/Youtube....
• Preparación laboral:
èè Intercambio de opiniones, compartir experiencias;
èè Buenas prácticas
èè Apoyar en la prospección y a la mejora de puestos de trabajo;
èè Compartir análisis de puesto de trabajo
èè Herramientas de interés: Redes sociales(Facebook, twitter,
blogger…); herramientas de grabado (cámaras móviles…)
Foro EcA Euskadi
21
El 28 de Noviembre se desarrolló
en las instalaciones del BBK Hostel
(Hostel gestionado por Lantegi
Batuak), la 2º jornada formativa
para profesionales que trabajamos
en EcA y que pertenecemos a las 9
entidades del Foro EcA Euskadi.
La jornada formativa se desarrolló
durante todo el día con un horario
de 9:30 a 17:00h. Los objetivos que
nos planteamos para la jornada son
los siguientes:
• Reflexionar y debatir en torno a
la metodología de EcA
• Conocer la realidad de los
diferentes programas que
componen el Foro EcA
• Consensuar unas directrices
comunes sobre el EcA
La metodología de trabajo fue una
breve presentación inicial de cada
entidad a través de una plantilla
previamente enviada a todas las
entidades para acto seguido pasar
a trabajar en grupos de reflexión
estos grupos de trabajo se reflexionó
sobre las directrices que la EUSE
desarrolló sobre la metodología de
EcA. Todos los grupos trabajaron
las 11 directrices para finalizar con
unas conclusiones de todas ellas.
A la jornada asistimos 33 personas
entre preparadores/as laborales,
Prospectores/as
de
empleo,
coordinadores/as de programas, de
todas las entidades que formamos
el foro a excepción de una de ellas.
22
Foro EcA Euskadi
Tras las encuestas de valoración de
la jornada se valora la misma de la
siguiente manera:
• Tiempo dedicado a la jornada:
7,5
• Espacio donde se desarrolla la
jornada: 8,9
• Medios técnicos utilizados en la
jornada: 8,1
• Temas trabajados en la jornada:
8,1
• Metodología utilizada: 8,4
• Expectativas cubiertas con la
jornada: 7,9
• Satisfacción general con la
jornada: 8,1
Se valora la jornada interesante ya
que fue un espacio de reflexión y
de intercambio de puntos de vista
que favorecieron poner en claro
cómo desarrollamos cada entidad
la misma metodología encontrando
aspectos en común y otros en
contraste. Así mismo fue muy
participativa ya que el utilizar grupos
de trabajo para la reflexión permite
que todo/as podamos participar y
aportar nuestra opinión al respecto.
El trabajar sobre las 11 directrices
nos sirvió de punto de partida para
la reflexión, y de debate. También se
valora positivamente el que todos los
grupos hayamos podido reflexionar
todos los temas, la metodología en
sí ha sido positivamente valorada.
El reflexionar sobre las directrices,
la metodología del EcA se valora
positivamente. Entre los aspectos
negativos se reitera el exceso de
tema para el tiempo dedicado, se
debería haber dado más tiempo a
la jornada.
Las conclusiones de la jornada son
las siguientes:
Directriz 1- Principios, valores y
estándares del empleo con apoyo.
Consideraciones generales sobre
los Principios, valores y estándares
del empleo con apoyo.
• En general, todos los grupos
comentan estar de acuerdo con
los principios y valores.
• Se observan dificultades para
llegar a dar un servicio de
calidad por el tamaño de las
diferentes unidades de apoyo y
esto puede dificultar el poner en
práctica dichos valores.
• Los servicios de empleo con
apoyo además proporcionan
bienestar a la persona y mejora
de su calidad de vida, además
proporciona
formación
y
desarrollo personal.
• Cuando no se mantienen los
principios, valores y estándares
surgen
las
dificultades
y
los problemas. Por ello, es
Foro EcA Euskadi
importante que tengamos a
los principios como objetivo
e intentar, en la medida de lo
posible, llegar a ellos.
• Se entiende que el Eca es para
las personas con mayores dificultades pero dada la situación actual hay dificultades en
ocasiones para ofertar puestos
laborales a personas con mayores dificultades. En la situación
actual, la exigencia del puesto
marca mucho la selección de las
personas a insertar.
Los valores del EcA: (compromiso
con el cliente; el perfil profesional; el
compromiso con los empresarios/
as; el apoyo dentro y fuera del
entorno laboral)
• El compromiso con el cliente:
es algo que todos los grupos lo
entendemos, como el eje central
de las unidades de apoyo. Se
debe hacer desde la sinceridad
y la transparencia, desde la
cercanía a la persona. Hace falta
un compromiso escrito y esto es
algo que se echa de menos en las
23
entidades. Además ha de haber
un respeto y consideración a las
decisiones de la persona. En
ocasiones surgen dificultades
por mantener el equilibrio entre
la autonomía y decisión de la
persona y la intervención de los
pl. Hay que buscar acuerdos.
• Perfil profesional: se habla de
la existencia de la herramienta
de perfiles de Lantegi o de
la
herramienta
“Urratzez
urratz”. Cada entidad utiliza
diferentes herramientas que
han de ser revisables. También
es importante la entrevista
personal individual.
• Compromiso
con
los
empresarios/as: se hace a
través de la convocatoria de
Lanbide,
dando
respuesta
a las necesidades de los
empresarios/as, conociendo a
las empresas de una manera
cercana y profesional.
• Apoyo dentro y fuera del entorno
laboral: surge el debate de
si es imprescindible o no el
apoyo fuera, pero no podemos
olvidar que es un valor de la
metodología y en la medida
de las posibilidades se ha de
realizar. Suele ser a través de
entrevistas, de contraste con los
apoyos naturales, una valoración
de objetivos y en definitiva
realizando un seguimiento de
los diferentes elementos que
entran en juego.
Principios del EcA (Individualidad;
autodeterminación; respeto; elección informada; empoderamiento;
confidencialidad; flexibilidad; accesibilidad)
24
Foro EcA Euskadi
• Se comparten los principios
aunque se encuentra en ocasiones dificultades para poder
ponerlos en práctica. La autodeterminación en ocasiones es
difícil de desarrollar por las propias familias que lo frenan, sobreprotección.
• La confidencialidad es un problema cuando hay cambios
entre los profesionales de las
unidades de apoyo. La falta de
estabilidad de los profesionales
afecta a la persona y a las empresas en el seguimiento.
• Dificultad de ser accesible por el
propio volumen de seguimientos
por Pl lo que dificulta el apoyo y
seguimiento dentro y fuera del
entorno laboral.
• La individualización es importante para hacer un adecuado
ajuste del puesto a la persona y
para hacer un adecuado seguimiento personal. Junto a esto
está la flexibilidad de los profesionales para adaptarnos a cada
persona, empresa…
• Desde el respeto a cada persona
e informando puntualmente a
cada persona de los pasos a dar.
Se plantea y se deja en el aire
la siguiente pregunta: ¿estos
principios y valores pueden ser
aplicables a las familias?
Directriz 2: El compromiso con el cliente
• Es decisivo que tanto los técnicos
como el demandante de empleo
tengan una visión clara y única
del proceso a seguir. Que
tengan buena y real información
y a lo largo del tiempo.
• La persona demandante de
empleo es “nuestro jefe/a”. A
ella le debemos enfocar toda
nuestra energía de una forma
personalizada y única.
• El principio de 1º colocación de
la persona y 2º formación en el
puesto no está asumido por los
empresarios.
• Es una realidad que los
empresarios solicitan candidatos
preparados para trabajar.
• La fase de preparación laboral
será importante dependiendo
de muchos factores: personales,
del propio puesto, recursos,…
• La preparación laboral de la
persona demandante de empleo
en los programas de EcA
entendemos que no se refiere
únicamente al trabajo realizado
por el Preparador Laboral, sino
que a un proceso previo a la
inserción.
• El acompañamiento depende
básicamente de la persona demandante de empleo.
Foro EcA Euskadi
25
• La
evaluaciones
realizadas
dependerán de los objetivos
marcados.
• Los profesionales de EcA cuando
asesoran a los demandantes para
la realización de algún programa
alternativo de formación puede
ser como sucedáneo de un
empleo .
Directriz 4: El perfil profesional
• Es clave para definir un perfil
profesional el conocimiento de
sus características personales,
laborales, vocacionales, sociales,
experiencias anteriores,…
• En general, se considera muy
positivo para definir el perfil
profesional el disponer de un
CEE o a través de las prácticas
laborales, las cuales aportarán
información sobre la persona
demandante de empleo en
relación tanto de su potencial
como de sus áreas a apoyar.
• Disponer de un informe previo
de aquellos centros educativos o
de ocio donde se ha desarrollado
la persona.
• Falta trabajar más el concepto
de implicación social de todas
las personas. Desarrollar y
exponer lo que significa trabajar
bajo el prisma de desarrollo
de la sociedad, y que todos/
as nos debemos a dicho
“enriquecimiento” a través de
nuestro esfuerzo diario en el
trabajo (entre otros ámbitos).
• Evitar “acomodamientos” de
trabajadores en los CEE.
Preguntas realizadas y resumen de
contestaciones:
1º ¿Sobre qué aspectos básicos se
debe informar a la persona?
• Información sobre la metodología del servicio: con firma
del compromiso, información
de cada parte, intermediación,
coordinación con otros agentes,…
• Dejar claro qué es y qué no es
el EcA.
• Importancia sobre el compromiso adquirido de respeto a los
valores y principios de la metodología.
26
Foro EcA Euskadi
2º ¿En nuestros programas de EcA
aceptamos que los demandantes
acudan a la primera cita acompañados?
3º ¿Qué aspectos consideramos
imprescindibles evaluar en unas
prácticas laborales?
• Depende de la autonomía de la
persona.
• A favor del SI:
££ Importancia
de
compartir
información relevante con tutores,
personas de referencia,…
££ Se recoge mayor información
de “primera mano”.
££ Se acepta el acompañamiento
como apoyo y refuerzo, no
como papel principal.
• A favor del NO:
££ Porque no les queda claro
que no son agentes activos
de la experiencia.
££ Puede ser coercitiva la
presencia de los familiares.
• Depende de los objetivos
marcados.
• Las prácticas sirven para que la
persona se centre en lo que es el
trabajo y sus exigencias.
• Se deben valorar los mismos
aspectos que en una inserción:
ritmos, habilidades, aspectos
sociolaborales,…
4º ¿Qué importancia tiene y
como contemplamos en nuestras
entidades la fase de preparación
laboral?
• Aspecto vital, fundamental.
• La preparación laboral no se
refiere únicamente al trabajo del
PL sino a un proceso previo de
inserción.
• Importante contar con informes
previos de experiencias laborales
ya sea en C.O., en CEE,…
• Es básico el que los programas
de EcA dispongan de contactos
con CEE.
5º ¿Qué criterios seguimos a la hora
de considerar si una información es
relevante y en qué circunstancias?
• Es fundamental partir de la
persona y considerar cómo
puede afectarle la información
en su rendimiento y en su vida.
Pero en principio se recoge toda
la información.
Foro EcA Euskadi
27
Directriz 3: Trabajo remunerado y no
remunerado
Directriz 5: Las prácticas laborales
¿Qué valor tiene la remuneración en
una relación laboral y en el Empleo
con Apoyo?
• En todos los grupos hay unanimidad en que la remuneración
es un elemento fundamental del
modelo de EcA.
• Por definición hablaremos de
empleo siempre y cuando la
persona perciba un salario a
cambio de su trabajo.
¿Se pueden considerar las prácticas
como un recurso más para lograr
los objetivos del Empleo con Apoyo?
•
•
•
•
Se pueden interpretar como una
experiencia de empleo ordinario.
Pueden ser una parte del proceso
formativo de la persona.
Podrían ser un recurso útil como estrategia de información y sensibilización a las empresas .
Se podrán considerar como un
recurso interesante siempre y cuando
se establezcan como un medio para
alcanzar el fin de la contratación.
¿Cuándo, cómo y para quién deberían utilizarse?
• Son un instrumento adecuado
de aprendizaje para las personas
con discapacidad psíquica.
• Muy interesantes para personas
que carecen de experiencia
laboral.
• Pueden suponer un recurso a
ofrecer si están bien diferenciadas
de la inserción laboral, del empleo.
• Son aceptables como período
formativo acotado y previo a un
empleo, dentro del itinerario
de inserción definido para la
persona.
• Deberá aplicarse la metodología
EcA al igual que en una inserción
laboral.
¿Qué condiciones deberían darse
para poder considerar las prácticas
como acción de Empleo con Apoyo?
• Deberán producirse en el
marco de un convenio firmado
con la empresa y que facilite
o contemple la contratación
posterior.
• La actividad de prácticas deberá
tener definidos los objetivos
a alcanzar, las competencias
a trabajar y los plazos de
formación.
• Se comprometerán a seguir la
metodología del empleo con
apoyo.
Foro EcA Euskadi
Se mencionan algunas experiencias
de éxito de prácticas en el marco de
programas:
Grupo Gureak: utilización del
Programa Genérico de prácticas
Sarbideak de Diputación foral
de Gipuzkoa para la inserción
de personas con discapacidad
y en especial de personas con
discapacidad psíquica (DI y TM).
Este programa dotaba a los alumnos
de una beca mensual durante el
período de formación.
¿Qué otras alternativas se os ocurren
para fomentar la contratación?
• Como otras alternativas se nombran: ayudas a la contratación
de personas con discapacidad,
acciones de sensibilización al
empresariado, acciones específicas de prospección y difusión
de experiencias positivas, participación en redes sociales,…
¿Cuáles son las fortalezas y
debilidades del recurso de prácticas
no laborales para personas con
especiales dificultades para la
inserción? Realizar un DAFO para
analizar las fortalezas y debilidades
del
recurso
y
observar
las
oportunidades y amenazas que le
rodean teniendo en cuenta al cliente
empresa y al cliente demandante.
Fundación
Síndrome
Down:
cuentan con un programa formativo
(formación ocupacional)
Habitualmente el recurso de
prácticas se pone en marcha como
medida para mejorar los resultados
de inserción en la empresa ordinaria.
DAFO practicas en empresas mercado ordinario de empleo
•
•
EMPRESAS
28
•
•
•
FORTALEZAS
Permite profundizar en el
conocimiento de la persona
Puede definir y cuantificar
el potencial de las personas
Facilita la eliminación de
estigmas
Tiene un coste “0” para
las empresas
Es aplicable a la mayoría
de puestos de trabajo
•
•
•
•
•
DEBILIDADES
Requiere de dedicación por
parte de la empresa antes de
la contratación
Puede inducir conflictos laborales por las condiciones de
trabajo
La prácticas pueden infundir
menor implicación por parte
de la empresa
Se pueden poner en marcha
con una menor definición de
las tareas y condiciones
Ausencia de financiación del
apoyo y la gestión
Foro EcA Euskadi
USUARIOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Garantiza un conocimien- • No cobrar puede generar desto en profundidad del
motivación en la persona
entorno laboral Mejora el • Riesgo de menor implicación
autoconocimiento de la
por ser formación y no empersona
pleo
Permite poner en práctica
habilidades socio-laborales
Se puede aplicar la metodología EcA al igual que
en un empleo
Aporta experiencia a perfiles de persona sin ella
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Ofrece a las empresas la
• La dinámica de prácticas
oportunidad de conocer
puede romper la dinámica de
la metodología EcA y los
contratación
servicios que la aplicamos • Riesgo de salirse de los prinSupone un refuerzo en
cipios fundamentales del EcA
materia de sensibilización • Competencia con la profusión
sobre inclusión en el merde programas de prácticas
cado ordinario
dirigidas a para otros colecPuede movilizar el tránsito
tivos
de CEE a Entorno Ordinario
Permite probar la viabilidad de programas de
inclusión
Ofrece la posibilidad de
elevar el número de contrataciones
Aumenta el conocimiento
de los servicios y metodología EcA
29
30
Foro EcA Euskadi
Directriz 6- Búsqueda de empleo
Directriz 7- Trabajar con los
empresarios
Directriz 11-Empleo con Apoyo para
empresarios
Rasgos generales de la figura de
Prospección Laboral
Consideraciones generales sobre la
Prospección Laboral
•
•
•
•
•
•
En general, todos los grupos ponen
de manifiesto la importancia de la
prospección laboral dentro de la
metodología del empleo con Apoyo.
Amplía las posibilidades de empleo.
Es indispensable y necesaria.
Es la menos reconocida y trabajada
de todas las fases del EcA.
Es la puerta de entrada a la
inserción.
Para qué la Prospección Laboral
•
•
Para la búsqueda de ofertas de
empleo.
Para sensibilizar sobre la capacidad de trabajo de las personas con
discapacidad y divulgar experiencias positivas de inserción.
•
•
Necesidad de perfil específico y
bien definido dentro de la Unidad
de Empleo con Apoyo.
No tiene que responder a un perfil
comercial al uso, sino que debe
tener conocimiento y sensibilidad
hacia el sector de la discapacidad.
Tiene
que
ser
polivalente,
flexible y trabajar en equipo. Es
importante que pueda responder
en momentos puntuales ante
tareas de otras áreas del EcA.
Metodología de trabajo
• Se aceptan como validas las
2 principales maneras de
estructurar
la
prospección:
priorizar
la
búsqueda
de
oportunidades de empleo para
luego adaptarlas a las personas
demandantes o adaptar y
estructurar la búsqueda de
oportunidades en función de
las necesidades y prioridades
de las personas demandantes
de empleo. En todo caso, la
realidad actual hace que sea la
primera opción la metodología
más común.
Mejoras en cuanto a conocimientos/herramientas y medios. Se
enumeran a continuación las mejoras señaladas en los grupos y que
son esenciales para la mejora de la
prospección y, en definitiva, para la
mejora de la empleabilidad de la
personas con discapacidad:
•
Organización de más eventos de
sensibilización con el empresariado,
Foro EcA Euskadi
31
Directriz 8 - Apoyo dentro y fuera de la
empresa
Si esta directriz es el elemento
central del EcA, lo que marca la
diferencia con los servicios de
colocación tradicionales. ¿Cómo
la
desplegamos
en
nuestras
entidades?
•
•
•
•
•
por ejemplo, desayunos de trabajo,
jornadas informativas, etc.
Mayor participación en redes
sociales.
Mejor y mayor uso de nuevas
tecnologías.
Mayor
visualización
de
experiencias positivas.
Convenios de colaboración con
empresas y entidades.
Mejora de las técnicas puramente
comerciales: análisis de mercado,
análisis sectoriales, acciones de
fidelización, etc.
Se pide, en general, otorgar un papel
más importante (EUSE, Foro EcA,
las propias unidades EcA) al área de
prospección laboral y a la figura de
prospección como figura clave para
el logro de oportunidades laborales
y para, en definida, mejora de la
empleabilidad de las personas con
discapacidad.
Teniendo en cuenta que Nuestro
servicios ofrecen:
• Insertar, Mantener y evolucionar
-INCLUSIÓN• Ofrecer un programa que mejore
la calidad de vida de las personas
con discapacidad.
• Empleo con apoyo no vida con
apoyo.
• Satisfacción de nuestros clientes
(personas con discapacidad y
empresas).
Que Entendemos el apoyo como:
• Algo que se da fundamentalmente
dentro de la empresa.
• Una medio para facilitar otros
recursos o apoyos a partir de las
necesidades del individuo.
• La responsabilidad para ofrecer
a la personas nuevos apoyos.
• Algo Integral.
Que El preparador laboral respecto
a los apoyos es:
• Un profesional condicionado/a
por las ratios, visión y objetivos
de las entidades.
• Un profesional que no puede
garantizarlos.
• Responsable de que existan
tratando de involucrar a otros
agentes.
• Vela por que existan y trata de
coordinarlos.
32
Foro EcA Euskadi
Que El empleo con apoyo y la PcP:
• No es el elemento que sustenta
la acción de las entidades.
• Puede ser algo importante para
alcanzar metas en las entidades
que la despliegan.
• El empleo con apoyo debe
formar parte de la PcP.
Porque al final apoyamos para
• realizar una Inserción laboral
como medio para la inclusión
social.
Directriz 9: Desarrollo Profesional y
Promoción Laboral
CONCLUSIONES DE LA EUSE
“Los servicios de Empleo con Apoyo deben contemplar el desarrollo
profesional y la promoción laboral
como una parte integral del proce-
so de Empleo con Apoyo y deben
buscar los fondos apropiados para
ello. Es importante trabajar en colaboración con los clientes, los empresarios y los servicios educativos
para estipular oportunidades de
aprendizaje que den poder a las
personas de tal manera que estén
en disposición de sacar provecho de
unas oportunidades profesionales y
sociales más amplias, por tener mayores aspiraciones personales.
La
EUSE
reconoce
que
es
extremadamente difícil mantener
un equilibrio entre el uso de los
recursos limitados para conseguir
un empleo a los demandantes, y
utilizar los mismos recursos escasos
para que los empleados progresen
en su carrera profesional o cambien
de empleo.”
PREGUNTAS QUE, A MODO DE
GUIÓN, SE HACE AL GRUPO DE
TRABAJO
•
¿Estamos de acuerdo con la
filosofía de la directriz?
• ¿Cuándo hay que definir el concepto de Planificación Personal?
¿Previo al acceso al empleo ordinario o en el empleo ordinario?
•
¿A día de hoy, es real este objetivo
de desarrollo profesional?
(recursos, ratios, oportunidades
para todas/os, ...)
• ¿En quién recae dicha responsabilidad? (preparador/a laboral, apoyo natural, empresa, ...)
Foro EcA Euskadi
VALORACIÓN / CONCLUSIÓN DE
LOS 6 GRUPOS DE TRABAJO DE LA II
JORNADA DE FORMACIÓN DEL FORO
EcA EUSKADI (Bilbao 28/11/12)
“ Estamos de acuerdo con la filosofía
pero a la vez nos parece un poco
utópica pues las circunstancias
adversas por la que estamos
atravesando y la propia realidad
de los Programas de Empleo con
Apoyo, nos dicen que es muy difícil
llevarla a cabo.
Teniendo en cuenta lo anterior
y constatando que el acotar
los seguimientos y favorecer la
transición al empleo ordinario del
mayor número de personas con
discapacidad son objetivos EcA,
se hace difícil el compaginar estos
objetivos con la filosofía de esta
directriz.
Estamos de acuerdo en tenerla en
cuenta y no descuidarla pero el
aplicarla con los actuales recursos
puede llevarnos a convertir nuestros
Programas en algo elitista y al
alcance de pocas personas.”
“ El P.C.P. previo al empleo tiene
estar adaptado a las necesidades
de la persona pero abierto y flexible
a los cambios que se puedan dar
en el empleo (personas, empresas,
crisis, …) y con una necesidad de
valoración constante. Así y todo, en
el propio empleo ordinario también
se puede crear y desarrollar un
nuevo P.C.P. específico orientado
a la adquisición de hábitos
sociolaborales y al mantenimiento
del puesto de trabajo o desarrollo
profesional de esa persona.”
33
“ La responsabilidad de llevar a cabo
el objetivo de esta directriz tiene que
ser compartida y repartida entre
todos los agentes participantes en
la inserción.
La o el Preparador Laboral es el
facilitador del desarrollo profesional
y promoción laboral de la persona
pero quizás la responsabilidad
tendría que recaer en la propia
empresa o en su caso en el apoyo
natural del propio ámbito laboral.”
34
Foro EcA Euskadi
ORGANIZACIÓN DEL FORO
En el año 2012 el foro definió las
normas de participación en el mismo
y aceptación de nuevas entidades.
Así, definimos que los criterios para
la entrada de nuevas entidades al
Foro EcA son las siguientes:
• Entidades sin ánimo de lucro
y si son fundaciones con
participación
mayoritaria
de una entidad social (este
debe aparecer en el objetivo y
finalidad de la entidad), deben
tener experiencia reconocida
•
•
•
•
en el territorio en el que está
constituida.
Estar avalada por al menos un
tercio de los miembros del foro
Tener un programa de EcA
constituido con su infraestructura
y personal correspondiente.
Si no han hecho acciones de EcA
compromiso de que en un plazo
de 6 meses tendrán alguna
acción.
Derecho a veto de al menos un
tercio de los miembros del foro.
Foro EcA Euskadi
DATOS DE CONTACTO
www.eca-euskadi.org [email protected]
35

Documentos relacionados