Patricia Casana de Burga Abogada – Consultora Resumen

Transcripción

Patricia Casana de Burga Abogada – Consultora Resumen
Patricia Casana de Burga
Abogada – Consultora
Resumen Ejecutivo
Informe final de la “Consultoría individual para la elaboración de perfiles
de competencias de jueces y fiscales en el Consejo Nacional de la
Magistratura”
Lima, 2009
INDICE
Resumen Ejecutivo
Página
I. Presentación
01
II. La gestión por competencias
02
III. Idiomas, ofimática, grados académicos, docencia universitaria
y publicaciones
03
IV. Propuesta de perfiles de competencias generales y específicas
de jueces y fiscales
07
1. Introducción
07
2. Perfil de competencias generales de jueces y fiscales
08
3. Propuesta de perfil de competencias específicas de jueces y fiscales
11
3.1. Propuesta de perfil de competencias específicas de jueces
11
3.1.1. Competencias específicas de los jueces de paz letrados
3.1.2. Competencias específicas de los jueces especializados
3.1.3. Competencias específicas de los jueces superiores
3.1.4. Competencias específicas de los jueces supremos
3.2. Propuesta de perfil de competencias específicas de fiscales
16
3.2.2. Competencias específicas de los fiscales provinciales
3.2.3. Competencias específicas de los fiscales superiores
3.2.4. Competencias específicas de los fiscales supremos
V. Implementación de los perfiles de competencias
21
1. Ley de la Carrera Judicial
2. Proyecto de Ley de la Carrera Fiscal
VI. Conclusiones y recomendaciones
28
Resumen Ejecutivo
I. Presentación
Este documento contiene el Informe Final de la “Consultoría individual para la
elaboración de los perfiles de competencias de jueces y fiscales” que ponemos a
disposición del Consejo Nacional de la Magistratura por encargo del Proyecto
“Mejoramiento de los Servicios de Justicia”.
Es un compendio de los cinco
productos ya aprobados por el Consejo Nacional de la Magistratura, de los cuales el
informe “Perfil de competencias específicas de jueces y fiscales por nivel y
especialidad” es el más relevante, pues no sólo contiene tales perfiles específicos
sino también la versión final de la propuesta del perfil de competencias generales.
El documento debe ser apreciado a la luz de la magnitud de la tarea y el plazo de
180 días consultor para identificar competencias no sólo generales sino también
específicas por nivel y especialidad aplicables a jueces y fiscales de toda la
República, motivo por el cual desde ya reconocemos que requiere un desarrollo
más detallado de ciertos aspectos tratados sólo tangencialmente.
La elaboración de los perfiles se realizó de forma participativa a través de diez
talleres a nivel nacional, en los cuales participaron jueces, fiscales, representantes
de la sociedad civil y, en los momentos más oportunos, representantes del Consejo
Nacional de la Magistratura, creándose un clima propicio para el diálogo abierto y
reflexivo, lo que —en nuestra percepción— logró un acercamiento entre todos los
participantes, el cual tuvo como valor añadido el no haber sido sólo de índole
intelectual sino también emocional.
Cada sesión de trabajo fue un vivo ejemplo de que, en el fondo, todos sabemos que
los conocimientos son valiosos, pero que lo primordial es ser buenas personas, en
todo el sentido de la palabra. Asimismo, que los magistrados idóneos exceden
largamente a los corruptos e ineficientes; sin embargo, aguardan un reconocimiento
de la sociedad que no llega en su justa medida, no cuando menos a la par que las
acciones de control y censura.
Su permanencia en el Poder Judicial y en el
Ministerio Público es una muestra de devoción y servicio que vence dificultades y
carencias que casi empujan a la deserción.
1
Quedó claro que para que el Consejo Nacional de la Magistratura pueda cumplir el
objetivo de seleccionar magistrados probos e idóneos todos tenemos que cumplir
nuestras propias responsabilidades; los ciudadanos participando activamente en los
procesos de tacha, los medios de comunicación social evaluando la oportunidad y
el contenido de la información que brindan a la sociedad, las facultades de Derecho
formando buenos abogados, el Poder Judicial y el Ministerio Público elevando la
proposición de valor (que no es otra cosa que su prestigio) para que los mejores
abogados con vocación ser incorporen al servicio de la Justicia. Asimismo, los
abogados prestigiosos y socialmente responsables que han servido a la Justicia
desde sus bufetes pero que han alcanzado ya el ciclo de su carrera en el cual la
Nación casi les exige servirla desde el interior del Poder Judicial y del Ministerio
Público para comunicar sus cualidades personales —prestigio, integridad,
credibilidad y confianza— de modo que otros abogados sigan su ejemplo y acepten
el reto de pasar de meros espectadores de la situación de crisis permanente del
servicio de Justicia a agentes de cambio.
Lo que está escrito tiene valor porque puede ser sometido al escrutinio y a la crítica,
generando —por ende— oportunidades de mejora. Si este documento sirve de
punto de partida para un diálogo coordinado entre el Consejo Nacional de la
Magistratura, el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Academia de la Magistratura
y la sociedad civil acerca de la necesidad de ponerse de acuerdo cuando menos en
las competencias medulares que deben poseer los jueces y fiscales, y en que esta
plataforma de competencias debe alimentar todos los procesos de gestión
estratégica del factor humano en dichas instituciones, consideramos que el objetivo
general se habrá cumplido.
II. La gestión por competencias
La Economía del Conocimiento ha redefinido las reglas para ser competitivos que
se requieren para sobrevivir en entornos cambiantes y complejos.1 Es
imprescindible gestionar el conocimiento, un intangible que debe intercambiarse y
aplicarse para mejorar los resultados organizacionales.
¿Quiénes son los
portadores del conocimiento? Las personas. Por lo tanto, el factor humano es el de
mayor relevancia cuando de mejorar resultados se trata. Las políticas de gestión
del talento humano que favorezcan atraer, desarrollar y retener a los mejores para
1
Ver, por ejemplo, HEBE, M., C. VESSURI y otros. Knowledge Society vs. Knowledge
Economy Palgrave Macmillan. 2007.
2
que en el contexto organizacional creen, apliquen y compartan conocimientos,
actitudes y valores valiosos —alineados con las estrategias de la organización—
implican una dirección estratégica del factor humano y para ello es propicio el
modelo de gestión por competencias, el cual se distingue de otros por el diseño de
perfiles de acuerdo a las funciones y tareas que se deben desarrollar en
determinado puesto de trabajo. La pregunta básica es: ¿qué tipo de persona tiene
un desempeño superior en un trabajo concreto dentro de una organización
específica? Se busca encontrar la imagen ideal de una persona competente.
III. Idiomas, ofimática,
publicaciones
grados
académicos,
docencia
universitaria
y
1. Idiomas
1.1. Idiomas oficiales distintos al castellano
La Ley N.º 28106 “Ley de reconocimiento, preservación, fomento y difusión de
las lenguas aborígenes” reconoce como idiomas oficiales, en las zonas donde
predominen, además del castellano, el quechua y el aimara, las lenguas
aborígenes consideradas en el Mapa del “Patrimonio Lingüístico y Cultural del
Perú, Familias Lingüísticas y Lenguas Peruanas”. Por su parte, los gobiernos
regionales reconocen las lenguas oficiales dentro de su ámbito.2
Parece lógico que un funcionario público (como un juez o un fiscal) deba
dominar el idioma oficial del lugar donde ejercerá funciones. Sin embargo, el
segundo párrafo del inciso 19 del artículo 2 de la Constitución establece que
todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando
son citados por cualquier autoridad. Es decir, que ante un juez o un fiscal las
personas tienen el derecho a usar su propio idioma, pero no a que el juez o el
fiscal lo domine sino que el Estado les proporcione un intérprete.
Según las 100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la Justicia de las personas
en condición de vulnerabilidad, se garantizará el uso de intérprete cuando el
2
Por ejemplo, el Gobierno Regional de Junín reconoce al castellano, quechua,
ashaninka, nomatsiguengua, kakinte, yanesha y sus variantes como lenguas oficiales de la
Región Junín. Ordenanza Regional Nº 089-2008-GRJ/CR, El Gobierno Regional de
Ayacucho reconoce al idioma castellano, quechua y asháninka como lenguas oficiales de la
Región Ayacucho. Ordenanza Regional Nº 010-2008-GRA/CR
3
extranjero que no conozca la lengua o lenguas oficiales ni, en su caso, la
lengua oficial propia de la comunidad, hubiese de ser interrogado o prestar
alguna declaración o cuando fuere preciso darle a conocer personalmente
alguna resolución. Entonces, parecería que se presupone que los nacionales
de un país no deberían requerir un intérprete para comunicarse con los
funcionarios públicos de su propio país. Por ello, el ideal de un sistema de
justicia multilingüe en el cual los peruanos tengan el derecho a usar el idioma
oficial de la circunscripción y a ser atendidos, sin la mediación de intérpretes,
por funcionarios públicos que dominen dicho idioma oficial es indudable.
El mandato constitucional de reconocer y proteger la pluralidad étnica y
cultural de la Nación —primer párrafo del inciso 19 del artículo 2 de la Carta—
así como las previsiones del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas
y Tribales en Países Independientes, demandan superar un modelo
excluyente de Estado y el monismo jurídico, lo que se condice con el
reconocimiento del derecho de los indígenas a usar su propio idioma.
El derecho de los indígenas al acceso a la Justicia se satisface en dos
facetas. La primera concierne a su derecho a acceder a su propia Justicia
consuetudinaria —cuyo ejercicio garantiza el artículo 149 de la Constitución3.
La segunda, a su derecho a acceder a la justicia estatal en condiciones de
respeto al multilingüismo.
Sin embargo, contar con un sistema de justicia multilingüe es un proceso
complejo que comienza por ordenar el marco jurídico, pero —sobre todo— por
diseñar nuevos sistemas organizacionales y contar con los recursos humanos
y materiales necesarios, amén de un giro radical hacia una nueva cultura
jurídica. Por ahora, responder al ideal y definir en el perfil del juez o del fiscal
que es exigible el dominio de la lengua oficial del lugar donde ejercerán
funciones, como requisito de entrada, impondría una barrera demasiado alta,
puesto que para ser juez o fiscal se requiere contar con el título de abogado y
ello impone proseguir estudios superiores de Derecho que se imparten en
3
Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las
Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito
territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los
derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de
dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder
Judicial.
4
castellano y son accesibles, por lo general, a los no pobres, quienes
usualmente tienen por lengua materna el castellano.
De este modo, se
limitaría más de lo que ya está el reclutamiento de buenos candidatos a la
magistratura.
Por lo tanto, consideramos que el dominio de lenguas
aborígenes debería seguir considerándose a efectos de una bonificación en el
puntaje de los candidatos.
El ejercicio de este derecho no exige como condición
que los hablantes del idioma minoritario o indígena no
puedan comunicarse en el idioma dominante o
hegemónico, sino que tienen el derecho de hacerlo en
su propio idioma, no obstante su conocimiento del otro
idioma. 4
1.2. Idiomas extranjeros
“El analfabeta del próximo milenio, será aquel que no sepa manejar una
computadora y no sepa otro idioma además de su lengua materna” (y la cita
se refiere al siglo XXI). De entre los idiomas extranjeros el inglés es la lengua
franca mundial en el mundo de la ciencia (publicaciones científicas de
diversas materias, entre ellas el Derecho), sea porque se escribe
originalmente en dicho idioma o porque las investigaciones publicadas en
diversos idiomas son traducidas primero al inglés.
El aprendizaje del inglés es una necesidad formativa primordial en estos
tiempos. La capacidad para hablar, escribir y entender el inglés y además
otros idiomas es esencial para alcanzar la formación académica completa que
da una titulación universitaria, por lo que consideramos un mérito susceptible
de bonificación en los puntajes de los procesos de selección el acreditar el
dominio de una lengua relevante para la actualización permanente.
2. Ofimática
En cuanto a la ofimática, a lo largo de los talleres hubo consenso en la importancia
de conocer y aplicar diversas herramientas, como las siguientes: Microsoft Office
4
YRIGOYEN FAJARDO, Raquel. Fundamentos Jurídicos para una Justicia Multilingüe
en Guatemala.
5
(Word, Power Point, Excel, Outlook) y exploradores (Internet Explorer, Firefox,
Ópera, etcétera).5
3. Grados académicos
A lo largo de los talleres se comprobó que, en líneas generales, los jueces y fiscales
consideran que la valoración de los grados académicos y estudios de postgrado es
lógica desde un punto de vista formal, pero hasta cierto punto incompatible con la
realidad, pues:
•
No todos los magistrados están en igualdad de condiciones en cuanto al
acceso a cursar estudios de postgrado, pues mientras que en Lima y otras
capitales existen suficientes universidades y centros superiores ello no
ocurre en todo el territorio nacional.
•
La elevada carga de trabajo —que demanda laborar más de ocho horas
diarias— en un cargo a dedicación exclusiva parece reñida con la
prosecución de estudios superiores exigentes (más no así con la
prosecución de estudios superiores de bajo nivel de exigencia que es al que
finalmente se podría recurrir para “obtener el cartón”).
•
La mala calidad de la enseñanza legal, particularmente “a distancia”, y la
proliferación de universidades de dudosa reputación que entregan títulos
bamba le da el puntillazo final a este mérito.
En nuestra opinión los grados académicos deberían ponderarse dependiendo del
nivel de los jueces y fiscales; en tal sentido, tendría sentido esperar que los jueces
superiores y los fiscales superiores cuenten con el grado académico de magíster y
que los jueces supremos y los fiscales supremos cuenten con el grado académico
de doctor en Derecho. Sería deseable que contaran, además, con grados
académicos o estudios de postgrado en disciplinas no jurídicas.
En cuanto a los jueces especializados o mixtos y los fiscales provinciales tendría
sentido esperar, y por ende sería deseable, que contaran con estudios de
postgrado en disciplinas jurídicas y no jurídicas, mas no necesariamente que
ostentaran los grados académicos de magíster o doctor.
5
Ver Anexo Nº 1
6
4. Docencia universitaria
La docencia universitaria en materia jurídica es la única actividad laboral que no es
incompatible con la magistratura y otorga puntaje en los exámenes de selección.
Sin embargo, no todos los magistrados pueden acceder a una cátedra universitaria,
por diversas razones. En todo caso, aún si fuera posible que accedieran a ésta, no
todo magistrado tiene, necesariamente, vocación docente. Este mérito es relativo
en función con el exitoso ejercicio de la función judicial o fiscal. En otras palabras,
ser docente universitario en materia jurídica no tiene una relación directa con el
rendimiento exitoso en las tareas propias de la función judicial o fiscal.
5. Publicaciones
En la línea de lo señalado respecto a los grados académicos y a la docencia
universitaria, a los jueces y fiscales les falta tiempo para realizar las labores propias
de su función. ¿En qué momento se dedicarán a la investigación para luego
publicar libros o artículos? ¿Tienen todos los magistrados la posibilidad de publicar?
Aún en el supuesto que los magistrados tuvieran tiempo para realizar investigación
jurídica o no jurídica ¿no están acaso ejerciendo un cargo a dedicación exclusiva
que sólo admite el ejercicio adicional de la docencia universitaria por un lapso no
mayor a 8 horas semanales y fuera del horario de trabajo? El valor de este mérito,
a nuestro parecer, ha conducido a la “publicacionitis” tanto de libros y artículos de
gran valor académico como de los otros.
Los jueces y fiscales realizan investigación académica diariamente para resolver
sus casos y ésta es plasmada en sus respectivas resoluciones y dictámenes. Es la
calidad de tales resoluciones y dictámenes la que está directamente vinculada con
sus funciones, sea que se publiquen o no.
IV. Propuesta de perfiles de competencias generales y específicas de jueces
y fiscales
1. Introducción
Las competencias no pueden distinguirse de forma rígida. No obstante, es útil la
clasificación de las competencias en dos grandes tipos:
7
a) Las competencias generales que se refieren exclusivamente a las
características del comportamiento general en el puesto de trabajo, sin
fijarse en conocimientos específicos; estas competencias afectan a todos los
miembros de la organización sin importar su nivel o área funcional.
b) Las competencias específicas que se refieren a habilidades específicas
vinculadas al buen desempeño de puestos en determinadas áreas; por
ejemplo, la capacidad para utilizar un computador personal.6
2. Perfil de competencias generales de jueces y fiscales
El segundo informe de esta consultoría “Propuesta de Perfil de Competencias de
Jueces y Fiscales”, se elaboró a la luz del Reglamento de Concurso para la
Selección y Nombramiento de Jueces y Fiscales que en el artículo III del Título
Preliminar establece el perfil de los magistrados (jueces y fiscales) probos e
idóneos que tiene por objetivo nombrar. Por ello, se partió de un documento de
trabajo que contenía un solo perfil de competencias generales comunes tanto a
jueces como fiscales, con un total de 21 competencias.
Como fruto de las opiniones de los talleres reelaboramos los perfiles de
competencias generales con la finalidad de obtener dos perfiles de competencias
generales, uno para jueces y otro para fiscales, así como reducir el número de las
competencias. Sin embargo, en cuanto al primer cometido, el resultado arrojó ocho
(8) competencias generales comunes a
jueces y fiscales y sólo dos (2)
diferenciadas, como se ilustra a continuación:
Perfil de competencias generales7
Jueces
Fiscales
1. Integridad
1. Integridad
2. Independencia
2. Temple
3. Imparcialidad
3. Proactividad
4. Sensibilidad
4. Sensibilidad
5. Liderazgo
5. Liderazgo
6
DE ANSORENA CAO, Álvaro. 15 pasos para la selección de personal con éxito.
Método e instrumentos. Colección Paidós Empresa, 4. Barcelona: Paidós, 1996.
7
Ver Anexo Nº 2
8
6. Conocimientos
6. Conocimientos
7. Administración del despacho
7. Administración del despacho
8. Habilidades de comunicación
8. Habilidades de comunicación
9. Razonamiento
9. Razonamiento
10. Tolerancia al estrés
10. Tolerancia al estrés
Las competencias generales fueron ubicadas en conglomerados de competencias,
como se ilustra a continuación:
Perfil de competencias generales
Jueces
Fiscales
Competencias cardinales
1. Integridad
1. Integridad
2. Independencia
2. Temple
3. Imparcialidad
3. Proactividad
4. Tolerancia al estrés
4. Tolerancia al estrés
5. Sensibilidad
5. Sensibilidad
Competencias técnicas
6. Conocimientos
6. Conocimientos
7. Administración del despacho
7. Administración del despacho
Competencias relacionales
8. Liderazgo
8. Liderazgo
9. Habilidades de comunicación
9. Habilidades de comunicación
Competencias analíticas
10. Razonamiento
10. Razonamiento
Ubicar las competencias en conglomerados tuvo como fin ponderar la importancia
de cada uno de ellos en función de su aporte para el éxito de la función judicial o
fiscal. Sin embargo, la Ley de la Carrera Judicial y el Proyecto de Ley de la Carrera
Fiscal establecen los respectivos procesos de selección y sus etapas, asignando
pesos específicos a cada una de ellas. Del mismo modo, el Reglamento aprobado
por Nº 138-2008-CNM también establece las etapas del proceso y asigna los
correspondientes pesos.
9
En consecuencia, la distribución de competencias por conglomerados no sería
aplicable, dado el marco legal, como guía para los procesos de selección; sin
embargo, ha sido útil para esta consultoría.
A continuación se reseña la ponderación de los conglomerados realizada por jueces
y fiscales.
Ponderación de Conglomerados de Competencias
Conglomerado
Poder Judicial
Ministerio Público
Competencias cardinales
40%
38.75%
Competencias técnicas
30%
30%
Competencias relacionales
13.75%
17.5%
Competencias analíticas
16.25%
13.75%
100%
100%
Total
Hay gran coincidencia entre la percepción de los jueces y fiscales respecto a la
preponderancia de las competencias cardinales (como integridad, independencia,
imparcialidad, prudencia, etc.), las que aunadas a las competencias técnicas
(conocimientos y administración del despacho) se valoran en un 70% y 68.75%,
respectivamente.
Igualmente, es posible valorar las competencias individualmente, al interior de cada
conglomerado. En el sondeo que realizamos en los primeros talleres tanto jueces
como fiscales otorgan el primer lugar en valoración dentro de cada conglomerado a
las siguientes competencias: integridad (competencia cardinal), conocimientos
(competencia técnica), liderazgo (competencia relacional) y razonamiento verbal
(competencia analítica).
Considerando que, como hemos indicado antes, los dos conglomerados de
competencias generales más valorados fueron el de competencias cardinales y el
de competencias técnicas, podríamos concluir que si sólo debiéramos escoger dos
competencias generales para la selección y el ascenso de jueces y fiscales éstas
serían la integridad y el dominio del Derecho.
Pese a lo dicho es conveniente decir también que jueces y fiscales íntegros y con
conocimientos jurídicos de excelencia no siempre producen resultados.
10
¿Qué se necesita para ser juez en el Perú? ¿Por qué es tan difícil
identificar a aquellos abogados que puedan desarrollarse eficientemente
en el cargo de juez? Obviamente, no basta con ser sólo honesto y conocer
“algo de Derecho.8
3. Propuesta de perfil de competencias específicas de jueces y fiscales
3.1. Propuesta de perfil de competencias específicas de jueces9
3.1.1. Competencias específicas de los jueces de paz letrados
•
•
•
Sencillez
Conciliación y mediación
Sociabilidad
3.1.2. Competencias específicas de los jueces especializados
3.1.2.2. Competencias específicas de los jueces especializados comunes
en razón del nivel:
•
•
Autoorganización
Productividad
3.1.2.3. Competencias específicas de los jueces especializados comunes
en razón de la especialidad
a) Juez especializado en lo civil
En razón de su alta carga procesal, la diversidad de temas que manejan en
los lugares donde no existen juzgados de familia, de trabajo y agrario, entre
otros factores, se definieron las siguientes competencias:
•
•
•
Energía
Capacidad para aprender
Gestión del conflicto.
b) Juez especializado en lo penal
El Derecho Penal ha sufrido importantes cambios en los últimos años, fruto de
la creciente complejidad de las sociedades, de modo que el ámbito usual de
aplicación e interpretación de esta rama del Derecho se ha transformado. El
Derecho Penal no sólo ha cambiado, sino que ha expandido su ámbito de
8
.
SALAS VILLALOBOS, Sergio. «Justicia democrática. El perfil del juez peruano». La
República, lunes 17 de agosto de 2007.
9
Ver Anexo Nº 3
11
aplicación a cuestiones que antes no le eran propias, particularmente en el
campo socioeconómico y medioambiental.
Por ello, los penalistas deben
adaptarse rápidamente a estos retos que han superado principios del Derecho
Penal clásico.
Se
propone las siguientes competencias específicas de los jueces
especializados en materia penal:
•
•
•
Toma de riesgos
Adaptabilidad al cambio
Análisis de problemas.
c) Juez especializado de trabajo
El trabajo es un fenómeno social fuertemente ligado a los derechos humanos
que usualmente genera relaciones asimétricas, respecto de las cuales el
Derecho Laboral o Derecho del Trabajo o Derecho Social cumple una
importante función tuitiva sobre la base de diversas fuentes del derecho como
la Constitución, los tratados internacionales, la ley, la jurisprudencia, los
principios, entre otras, con la finalidad de lograr una estructuración social
tutelada del trabajo que fomente la paz.
El Derecho Laboral ha sufrido importantes cambios sustanciales a lo largo de
su evolución, desde su concepción tradicional hasta una nueva era marcada
por innovaciones tecnológicas que han modificado cuestiones como el lugar y
el tiempo de trabajo, la flexibilidad que la economía demanda, entre otros
factores que han ocasionado la transformación de las relaciones laborales. El
cambio en esta rama del Derecho y en la legislación es sumamente rápido.
En función de las características anotadas y las tareas asociadas a las
funciones y competencias de los jueces de trabajo, se proponen las siguientes
competencias específicas:
•
•
Orientación al usuario
Credibilidad técnica.
12
d) Juez especializado de familia
En el Derecho de Familia predomina claramente el interés social por sobre el
interés individual o particular, de modo que sus normas son de orden público,
hay una reducción de la autonomía de la voluntad y se orienta a componer
problemas entre partes en las que hay relación de superioridad o dependencia
(como entre padres e hijos) o relaciones recíprocas (como en el matrimonio).
A pesar de que en el Perú no se ha elaborado un Código de Familia, ya no se
puede seguir considerando al Derecho de Familia como una sub-rama del
Derecho Civil, pues tiene características muy propias que —a nuestro juicio—
lo configuran como una rama autónoma.
En atención a los fines del Derecho de Familia y a las funciones y
competencias de los jueces de familia, se proponen las siguientes
competencias específicas:
•
•
Empatía
Sentido de Urgencia.
3.1.3. Competencias específicas de los jueces superiores
3.1.3.1. Competencias específicas de los jueces superiores en razón del
nivel
Proponemos las siguientes competencias específicas en función del nivel de
los jueces superiores:
•
•
Trabajo en equipo
Desarrollo de las personas.
3.1.3.2. Competencias específicas de los jueces superiores en razón de
la especialidad
a) Juez superior especializado en lo civil
Proponemos como competencia específica de los jueces superiores
especializados en lo civil:
•
Pensamiento conceptual.
13
b) Juez superior especializado en lo penal
Proponemos como competencia específica del juez superior especializado en
lo penal:
•
•
Sentido de urgencia
Colaboración.
c) Juez superior especializado en lo laboral
Proponemos como competencia específica de los jueces superiores
especializados en lo laboral:
•
Atención al detalle.
d) Juez superior especializado en familia
Proponemos como competencia específica de los jueces superiores
especializados en familia:
•
Habilidad de conciliación.
3.1.4. Competencias específicas de los jueces supremos
3.1.4.1. Introducción
La Constitución asigna a los jueces supremos labores no únicamente
jurisdiccionales, sino también de gobierno y administración.
Los jueces
supremos, sea desde la presidencia del Poder Judicial, la Sala Plena, o como
integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, gobiernan y administran
el Poder Judicial.
Lo cierto es que, atosigados por expedientes deben ser
directivos de máximo nivel de una institución en la que laboral 16,362
personas10.
10
ww.pj.gob.pe/transparencia/contenido.asp?codigo=494&caso=2&subcodigo=493&img=24
14
La alta carga procesal de la Corte Suprema11 distorsiona sus funciones como
corte de casación. La CERIAJUS ya advirtió la necesidad de resolver este
problema que es uno de los motivos por los cuales la Corte Suprema tiene
“Salas Transitorias” que lo son sólo de denominación.
¿Es posible exigir a jueces supremos con sobrecarga procesal dedicarse
eficientemente a sus labores de dirección y administración del Poder Judicial?
3.1.4.2. Competencias específicas de los jueces supremos en razón del
nivel
En razón de las importantes funciones propias de los jueces supremos
proponemos las siguientes competencias en razón del nivel:
•
•
•
•
•
Liderazgo transformacional
Pensamiento estratégico
Impacto
Sencillez
Habilidades mediáticas.
3.1.4.3. Competencias específicas de los jueces supremos en razón de la
especialidad
a) Juez supremo especializado en lo civil
En función de la especialidad proponemos las siguientes competencias de los
jueces supremos en lo civil:
•
•
Conciencia del impacto de sus resoluciones
Innovación del conocimiento.
b) Juez supremo especializado en lo penal
Proponemos como competencias de los jueces supremos especializados en lo
penal las siguientes:
11
A marzo de 2009 existían ocho salas supremas cuya carga procesal ha oscilado en
los últimos siete años entre los 20 mil y 30 mil expedientes por año, sgún cuadro elaborado
por Yván Montoya. Consultoría para elaborar un diagnóstico de las necesidades de la Corte
Suprema de la República. JUSPER. Informe final. Citado en el Proyecto de Ley N.º
2881/2008-CR.
15
•
•
Autocontrol
Orientación a los resultados.
c) Juez supremo especializado en lo constitucional y social
El juez especializado en lo constitucional “es un tipo de juez que posee una
experiencia política y que le preocupa la reflexión política”.12
En cuanto al juez especializado en lo laboral y social, tengamos en cuenta
que el Título I de la Constitución de 1979 se denominaba “Deberes y derechos
fundamentales de la persona”, mientras que la Carta de 1993 denomina a su
Título I “De la persona y de la sociedad”. Este cambio no es sólo una cuestión
marginal, sino que implica el giro hacia el Derecho Social.
El juez
especializado en lo social, es —justamente— el que trata acerca del trabajo y
éste es un elemento vital para el logro de valores humanos fundamentales; el
trabajo es, según la Constitución, “base del bienestar social y un medio de
realización de la persona”.
Proponemos las siguientes competencias específicas del juez especializado
en lo constitucional y social:
•
•
Sentido político
Prudencia.
3.2. Propuesta de perfil de competencias específicas de fiscales13
3.2.1. Introducción
El artículo 4 de la Constitución establece que la comunidad y el Estado
protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en
situación de abandono, así como protege a la familia y promueve el
matrimonio, reconociendo a éstos —la familia y el matrimonio— como
institutos naturales y fundamentales de la sociedad. En ese contexto, la propia
Carta instituye el Ministerio Público como organismo autónomo, con las
atribuciones descritas en su artículo 159. En esencia, el Ministerio Público
representa y defiende a la sociedad, investiga el delito y es titular de la acción
12
Werner BILLING, citado por César LANDA en “La elección del juez constitucional”.
Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional. N.º 6, 2002 (p. 261).
13
Ver Anexo Nº 4
16
penal. Sus fiscales emiten dictámenes, intervienen en procesos civiles, de
familia y acciones de prevención del delito, con especial atención a la
protección de los niños, las niñas, los adolescentes y la familia.
En esta sociedad cambiante a una velocidad vertiginosa surgen nuevas
modalidades delictivas de gravedad cada vez mayor. Los índices de violencia
aumentan y la sociedad requiere cada vez con mayor frecuencia e intensidad
la intervención del Ministerio Público, no sólo reactiva sino proyectiva.
El rol del fiscal es estratégico para la configuración de una sociedad pacífica y
para que lo cumpla a cabalidad no puede responder sino a un nuevo perfil, el
perfil del moderno fiscal altamente profesional.
El Ministerio Público cuenta a nivel nacional con un promedio de un fiscal por
cada 13.664 habitantes,14 ratio que de por sí anticipa la sobrecarga de trabajo
de los fiscales. “El sistema fiscal del Ministerio Público maneja un elevado
volumen de carga procesal con respecto al número de fiscales y personal
administrativo existente”,15 a lo que se aúnan a las carencias en
infraestructura que aquejan a la administración pública en general.
3.2.2. Competencias específicas de los fiscales provinciales
3.2.2.1. Competencias específicas de los fiscales provinciales en razón
de su nivel
Las competencias propuestas para los fiscales provinciales en función de su
nivel son las siguientes:
•
•
Desarrollo personal
Responsabilidad.
14
Ministerio Público.
Fiscalía de la Nación.
Gerencia de Planificación,
Racionalización y Estadística. “Plan estratégico institucional 2007-20013”. www.mpfn.gob.pe
15
Idem
17
3.2.2.2. Competencias específicas de los fiscales en función de la
especialidad
a) Fiscal provincial especializado en lo civil
Las competencias propuestas para los fiscales provinciales especializados en
lo civil son:
•
•
Creatividad
Autoorganización.
b) Fiscal provincial especializado en familia
Se proponen las siguientes competencias específicas de los fiscales
provinciales de familia:
•
•
Empatía
Sentido de urgencia.
c) Fiscal provincial especializado en lo penal
La justicia penal está en un franco proceso de renovación. En particular, en
nuestro país, es impostergable que se haga realidad el sistema procesal
acusatorio, oportunidad que ha abierto la vigencia del nuevo Código Procesal
Penal (Decreto Legislativo 957).
Adoptar un nuevo sistema implica un cambio de paradigmas y de estructuras
funcionales. Sin una cultura organizacional apropiada a todo nivel —fiscales,
personal de apoyo y personal administrativo— ese cambio será difícil o,
inclusive, inviable, aferrándose al pensamiento inquisitivo. En ese contexto,
los fiscales requieren intensos procesos de formación, capacitación, desarrollo
y sensibilización.
d) Competencias específicas de los fiscales provinciales especializados
en lo penal
Proponemos las siguientes competencias específicas de los fiscales
provinciales especializados en lo penal:
•
•
Adaptabilidad
Confianza en sí mismo.
18
3.2.3. Competencias específicas de los fiscales superiores
3.2.3.1. Competencias específicas de los fiscales superiores en función
del nivel
Proponemos como competencias específicas de los fiscales superiores, en
función del nivel:
•
Desarrollo de personas.
3.2.3.2. Competencias específicas de los fiscales superiores en función
de la especialidad
a) Fiscal superior especializado en lo civil
Proponemos como competencia específica del fiscal superior especializado en
lo civil:
•
Innovación del conocimiento.
b) Fiscal superior especializado en familia
Proponemos como competencias específicas del fiscal superior de familia:
•
•
Intuición
Conciliación.
c) Fiscal superior especializado en lo penal
Proponemos como competencia específica del fiscal superior en lo penal:
•
Prudencia
3.2.4. Competencias específicas de los fiscales supremos
3.2.3.1. Introducción
El rol estratégico del Ministerio Público en el sistema de Justicia es indudable.
Su Plan Estratégico Institucional 2007-2013 del MP da cuenta de importantes
retos y desafíos que viene afrontando con dinamismo y liderazgo.
19
El Proyecto de Ley de la Carrera Fiscal explicita la voluntad institucional de
priorizar el factor humano sobre la base de un modelo de gestión por
competencias y, en esa línea, propiciar “un verdadero cambio de estructuras y
comportamiento organizacional.”16
En ese orden de ideas, a pesar de las diferentes funciones asignadas
constitucionalmente al Poder Judicial y al Ministerio Público, consideramos
que los jueces supremos y los fiscales supremos requieren las
mismas
competencias, como directivos de alto nivel.
3.2.3.2. Competencias específicas de los fiscales supremos en razón del
nivel
Proponemos como competencias de los fiscales supremos en función a su
nivel, las siguientes:
•
•
•
•
•
Liderazgo transformacional
Pensamiento estratégico
Impacto
Habilidades mediáticas
Sencillez.
3.2.3.3. Competencias específicas de los fiscales supremos en razón de
la especialidad
a) Fiscal supremo especializado en lo civil
Proponemos como competencias específicas de los fiscales supremos en lo
civil las siguientes:
•
•
Orden
Atención al detalle
b) Fiscal supremo especializado en lo penal
Proponemos las siguientes competencias específicas de los fiscales
supremos en lo penal:
•
•
16
Sentido de urgencia
Prudencia
Proyecto de Ley de la Carrera Fiscal. Exposición de Motivos. Página 2.
20
c) Fiscal supremo especializado en lo contencioso-administrativo
Proponemos como competencia específica del fiscal supremo en lo
contencioso-administrativo la siguiente:
•
Orden
V. Implementación de los perfiles de competencias
1. Ley de la Carrera Judicial
La Ley de la Carrera Judicial (la Ley) establece en su artículo 2 cuál es el perfil del
juez y que “a efectos de la implementación de la presente norma, los órganos
competentes del Poder Judicial, Consejo Nacional de la Magistratura y Academia
de la Magistratura desarrollan coordinadamente, las disposiciones previstas sobre
el perfil del juez”.
Esta Ley contempla un perfil del juez cuyas principales características son:
Perfil del juez
1. Formación jurídica sólida
2. Capacidad para interpretar y razonar jurídicamente a partir de casos concretos.
3. Aptitud para identificar los conflictos sociales bajo juzgamiento.
4. Conocimiento de la organización y manejo del despacho judicial.
5. Independencia y autonomía en el ejercicio de la función y defensa del Estado de
Derecho.
6. Conocimiento de la realidad nacional y prácticas culturales del lugar donde
desempeña su función.
7. Propensión al perfeccionamiento del sistema de justicia.
8. Trayectoria personal éticamente irreprochable.
El perfil de competencias generales propuesto por esta consultoría recoge dichas
características.
Ley de la Carrera Judicial
1. Formación jurídica sólida
Competencias
Conocimientos (jurídicos)
2. Capacidad para interpretar y razonar jurídicamente Razonamiento
a partir de casos concretos.
3. Aptitud para identificar los conflictos sociales bajo Sensibilidad
21
juzgamiento.
4. Conocimiento de la organización y manejo del Administración del despacho
despacho judicial.
judicial
5. Independencia y autonomía en el ejercicio de la Independencia
función y defensa del Estado de Derecho.
6. Conocimiento de la realidad nacional y prácticas Conocimientos (no jurídicos)
culturales del lugar donde desempeña su función.
7. Propensión al perfeccionamiento del sistema de Liderazgo
justicia.
8. Trayectoria personal éticamente irreprochable.
Integridad
En nuestra opinión, las aludidas características —calificadas como principales— no
son las únicas que definen el perfil del juez. Por ende, que el artículo 11 de la Ley
señale que el proceso de selección a cargo del CNM tiene por finalidad elegir a los
postulantes que cumplan con las características establecidas en el artículo 2 no
prohíbe o limita la inclusión de otras competencias no expresamente señaladas en
dicho listado.17
1.1. El proceso de selección
Según la Ley, el proceso de selección de jueces tiene las siguientes etapas:
• Evaluación de habilidades, destrezas y conocimientos para el ejercicio de la
función jurisdiccional, mediante examen escrito.
• Evaluación de antecedentes o desarrollo profesional del postulante
(currículum vital documentado).
• Evaluación psicológica18 y/o psicométrica.
• Entrevista personal.
Por lo tanto, las competencias que defina el perfil del juez deben ser
identificadas y medidas a través de herramientas que se puedan aplicar en el
17
Esto es concordante con el artículo 19 de la Ley según el cual ciertos componentes
esenciales para el ejercicio de la función judicial se establecerán en el reglamento para el
proceso de selección y el inciso 9 del artículo 22 que dispone las previsiones que rigen la
entrevista personal, dejando al reglamento de selección algunas no previstas en la Ley.
18
La prueba psicológica es muy importante pues sirve para medir tal o cual variable
específica del comportamiento de los candidatos a magistrados. Los describe desde el
punto visto psicológico, de la predicción de su desempeño y de otros elementos que la
prueba podría aportar como elemento auxiliar en la toma de decisiones para la selección.
22
marco de tales etapas, las que son cancelatorias (la ley no permite variar de
orden las etapas o realizarlas conjuntamente). Estas etapas constriñen la
identificación y medición de las competencias, dejando de lado la posibilidad
de aplicar, por ejemplo,
la técnica del assessment center o centro de
evaluación; evaluación estandarizada del comportamiento, basada en
múltiples estímulos e input.
El centro de evaluación combina varias técnicas en la búsqueda del potencial
de las personas. Se utiliza no únicamente en los procesos de selección sino
en los de promoción, evaluación, identificación de necesidades de formación,
planes de carrera y desarrollo. Para ello se agrupan entre 8 y 12 candidatos,
tratando que sean lo más homogéneos posibles, con el fin de que consultores
y técnicos expertos, en grupos de 3 ó 4, los observen. Se aplican varias
técnicas (cuestionarios de personalidad, ejercicios de gestión, juegos de roles,
dinámicas de grupo, juegos de negocios, entrevistas personales, etc.)
intentando replicar situaciones de trabajo y observar las competencias del
perfil buscado. A lo largo de la jornada los evaluadores miden la motivación,
capacidad de trabajo bajo presión, capacidad de comunicación oral y escrita,
de liderazgo, de trabajo en equipo, de persuasión, de negociación, de análisis
e interpretación de datos, etc.
1.1.2. Examen escrito
¿Qué se puede medir a través de un examen escrito, además de
conocimientos? La Ley señala que a través del examen escrito se medirán
habilidades, destrezas y conocimientos, lo cierto es que básicamente un
examen escrito se orienta a medir conocimientos (jurídicos y no jurídicos).
Las habilidades y destrezas, referidas a la capacidad para realizar algo
“con gracia y destreza” no siempre pueden ser medidas a través de una
prueba escrita.
1.1.3. Evaluación curricular
La evaluación curricular está circunscrita por Ley a la formación
académica, capacitación, experiencia profesional, publicaciones e idiomas.
23
Formación académica.- Debe tener como parámetros los grados
académicos de maestría y doctorado en Derecho y en otras
disciplinas profesionales y los estudios curriculares de postgrado en
Derecho.
Capacitación.- De forma similar a la ponderación de los grados
académicos los magistrados, en términos generales, reconocen la
importancia de la capacitación permanente, pero destacan con
sentido común que para que ésta pueda efectuarse deberían
concurrir los siguientes elementos: accesibilidad geográfica y
adecuada carga procesal que permita destinar parte del tiempo libre
a la capacitación.
La experiencia profesional.- Valora el campo de trabajo al que
pertenece el candidato, pero exclusivamente ligado a la magistratura,
la docencia universitaria en materia jurídica y el ejercicio de la
abogacía.
Si entendemos la experiencia (profesional) como “la práctica
prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer
algo” (19) tiene sentido tomar en cuenta el tiempo de servicios,
siempre y cuando haya transcurrido en una o varias posiciones que
permitan adquirir conocimientos o habilidades de las que se requiere
para la magistratura (que no son exclusivamente de tipo jurídico).
Ahora bien, en cuanto al desempeño profesional como componente
de la experiencia, éste no debe ser medido exclusivamente sobre la
base de la presentación de documentos “jurídicos” (sentencias,
demandas o similares). Para evaluar el desempeño profesional no es
suficiente examinar los documentos jurídicos que ha elabora el
candidato; se tiene que evaluar cómo puso en práctica sus
conocimientos, cuáles fueron sus responsabilidades y cómo las
asumió, en qué casos demostró un elevado nivel de competencias y
cuáles fueron éstas.
19
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda
edición, op. cit., tomo 5. p. 691.
24
Se debería valorar como experiencia profesional toda aquella
relevante, aunque no sea en calidad de abogado o en materia
jurídica; por ejemplo, la de un abogado que haya sido director o
gerente de una empresa o docente en materia no jurídica.
Las publicaciones.-
Como hemos indicado antes, no todos los
jueces tienen el tiempo para elaborar libros o artículos científicos ni
la posibilidad de que estos sean publicados. Recordemos que
ejercen un cargo a dedicación exclusiva que sólo admite el ejercicio
adicional de la docencia universitaria por un lapso no mayor a 8
horas semanales y fuera del horario de trabajo.
Los
idiomas.-
Tratándose
de
las
lenguas
originarias,
los
magistrados han expresado a lo largo de los talleres que es
importante dominar la lengua oficial del lugar donde ejercen
funciones. No obstante ello, concuerdan en su mayoría en que el
dominio de la lengua oficial del lugar donde ejercen funciones no
debe ser un requisito de acceso a la función judicial. Además, como
hemos señalado antes, existe un vínculo entre la pobreza y tener por
lengua materna un idioma distinto al castellano, así como entre la
pobreza y las posibilidades de tener educación superior.
Por lo
tanto, parecería lógico esperar que —en términos generales— los
abogados tengan por lengua materna el castellano, idioma en el que
han cursado sus estudios superiores. Ello, por cierto, no obstaculiza
que de ser seleccionados para un cargo que se ejercerá en un lugar
con otro idioma oficial no deban aprenderlo.
1.1.4. La entrevista personal
La evaluación personal utiliza como técnica la entrevista y permite recabar
información relevante y significativa, particularmente la vinculada con las
cuestionadas dejadas de lado en el examen escrito y en la evaluación
curricular.
Una buena entrevista, cualquiera sea su tipo —desde la interrogación
estandarizada hasta la simple conversación— podría servir para salvar la
brecha que existe entre el perfil de los magistrados y el “divorcio” entre tal
25
perfil y las rígidas etapas del proceso de selección. Para ello, se requiere,
entre otros,
que entrevistador y entrevistado tengan las suficientes
habilidades de comunicación (verbal y no verbal).
En particular, el
entrevistador queda a cargo de crear el clima propicio para que ésta se
desarrolle.
1.1.5. La valoración de las etapas de evaluación
La Ley contempla expresamente la valoración de las etapas de evaluación
en la selección de los jueces. Así tratándose de jueces de paz letrado y
jueces especializados o mixtos el examen escrito vale 50% del total de la
calificación, la evaluación curricular 25% y la entrevista personal 25%.
Tratándose de la selección de jueces superiores y jueces supremos el
examen escrito vale 40%, la evaluación curricular 40% y la entrevista
personal 20%.
Esta disposición impediría aplicar la valoración de las competencias por
conglomerados a los que se otorgue distintos pesos, puesto que ellos
están prefijados en la Ley.
2. Proyecto de Ley de la Carrera Fiscal
Según los términos de referencia, este informe debe desarrollar la implementación
del perfil de competencias que proponga en relación con el ordenamiento legal
vigente. Se encuentra pendiente de discusión el proyecto de Ley de la Carrera
Fiscal, por lo cual no parece oportuno un examen detallado del mismo; sin
embargo, es un documento clave para comprender las necesidades que tiene el
Ministerio Público en cuanto a su factor humano.
Como se aprecia en el aludido proyecto de ley, el Ministerio Público ha adoptado el
sistema de gestión por competencias, entendiéndolas como un conjunto de
conocimientos,
habilidades
y
actitudes.
Ha
definido
sus
competencias
institucionales (liderazgo, autonomía, proactividad, eficacia y eficiencia) y —sobre
esa base— ha propuesto las competencias personales o individuales de los
fiscales.
26
Ahora bien, las competencias reseñadas en los artículos 29 (conocimientos), 30
(habilidades) y 31 (actitudes) son —según se desprende del documento—
competencias generales en el sentido que las deben poseer todos los miembros de
la institución independientemente de su nivel y especialidad.
En el artículo 33 del proyecto de ley se señala que las competencias identificadas
en los artículos 29, 30 y 31 se aplican a todos los fiscales “con diferencia de
intensidad según los niveles jerárquicos y especialidades”, lo que a nuestro juicio
conllevaría a sostener que esa “diferencia de intensidad” sustituiría a las
competencias específicas.
No encontramos en la literatura especializada este
criterio.
Nuestra propuesta recoge varias de las competencias señaladas en el proyecto de
ley, considerando algunas como competencias generales y otras como específicas
según los niveles y especialidades de los fiscales.
El proceso de selección que contempla el Proyecto de Ley de la Carrera Fiscal es
similar al previsto en la Ley de la Carrera Judicial y, por ende, rígido en cuanto a las
herramientas que brinda para la medición de competencias. En efecto, en la Ley de
la Carrera Judicial la evaluación psicológica y psicométrica es considerada una
etapa del proceso de selección (inciso 3 del artículo 16), pero no tienen asignada
una valoración en el puntaje final. Es, por así decirlo, ilustrativa.
Por su parte en el Proyecto de Ley de la Carrera Fiscal bien se señala que el
examen comprende dos aspectos: a) Evaluación de conocimientos (que mide las
competencias de conocimientos específicos y generales para el cargo de fiscal) y b)
Evaluación psicológica y psicométrica (que identifica las habilidades y actitudes
señalas en dicho proyecto). Sin embargo —lamentablemente a nuestro juicio—
propone en su artículo 51 que el porcentaje de evaluación se circunscriba a
conocimientos (40%), hoja de vida (30%) y entrevista personal (30%).
Es decir que, ni en la Ley de la Carrera Judicial ni en el Proyecto de Ley de la
Carrera Fiscal se ponderan las evaluaciones psicológica y psicométrica que son,
justamente las herramientas a través de las cuales se podrían medir mejor las
competencias en habilidades y actitudes.
27
De este modo, sólo quedaría como herramienta de medición de competencias
efectuar magníficas entrevistas personales, altamente profesionalizadas que
tomando en cuenta los resultados de las evaluaciones psicológicas y psicométricas
incorporen las habilidades y las actitudes en los criterios de selección.
VI. Conclusiones y recomendaciones
1. Las competencias son un referente indispensable en cualquier iniciativa de
mejoramiento organizacional o, para el caso, de reforma del sistema de
justicia.
Pero antes de definir las competencias se requiere identificar,
describir y analizar plenamente la actividad laboral de la que se trate para,
en función de ella, establecer qué competencias debe tener el ocupante del
puesto. Esta es una tarea pendiente, no obstante el importante avance
realizado en la consultoría individual para la elaboración de los perfiles
formativos de jueces, fiscales y aspirantes a la magistratura que ha sido un
insumo de base para nuestro trabajo, pues de ella hemos tomados los
mapas funcionales.20
2. Antes de establecer las competencias que deben formar parte del perfil de
los jueces y los fiscales es preciso el rediseño organizacional del PJ y del
MP, pues sus estructuras actuales dificultan o, incluso, traban el proceso de
cambio.21 Este rediseño implica establecer e interiorizar las competencias
organizacionales del PJ y del MP, para luego proceder al diseño de puestos
por competencias que contemplarán los nuevos organigramas; ello deberá
incluir la descripción y especificación de los puestos, fruto de lo cual se
establecerán los requisitos y las competencias individuales que deben tener
los ocupantes de los cargos. Por ende, el perfil que proponemos o cualquier
otro —inclusive el contemplado ya en la Ley de la Carrera Judicial— es,
podríamos decir, transitorio.
20
Consultoría individual para la elaboración de los perfiles formativos de jueces,
fiscales y aspirantes a la magistratura realizada por el doctor Raúl Erasmo Miranda
Esquerre para la Academia de la Magistratura por encargo del Proyecto “Mejoramiento de
los Servicios de Justicia”. (Enero, 2007)
21
Como señala se señala en el documento “Propuesta del Ministerio Público para la
implementación del nuevo Código Procesal Penal”, “La modernización del marco legal
institucional pasa por la dación de una nueva Ley Orgánica del Ministerio Público”. De igual
forma, es clamorosa la dación de una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial.
28
3. Para el éxito de una organización lo fundamental es su activo intangible,
conformado por su capital humano. Los magistrados son el factor clave para
el mejoramiento del servicio de justicia, pero como sus competencias son
intangibles se requiere una auditoría del capital humano para evaluar la
viabilidad de cualquier cambio o reforma.
4. Ya basta de incidir en los diagnósticos, con sus listados de errores e
ineficiencias y de enfocarse exclusivamente en el control de los
magistrados. Lo que se necesita ahora es identificar a los buenos jueces y
fiscales y rescatarlos para la reforma.
Ellos trabajan esforzada,
anónimamente y de forma dispersa dentro del Poder Judicial del Ministerio
Público y deben ser “inventariados” y resguardados como un activo
inmaterial
importante.
No
sólo
es
necesario
incorporar
mejores
magistrados, es imperioso retener a los buenos, a la par que se trabaja en el
mejoramiento de los sistemas de reclutamiento y de selección de jueces.
5. No basta con implementar mecanismos de reconocimiento formal de los
buenos magistrados, por ejemplo a través de distinciones o medallas. Es
primordial que sean escuchados, comprendidos y valorados, antes que
deserten, desmotivados, de la carrera judicial o fiscal.
6. La reforma debe cambiar el comportamiento organizacional del Poder
Judicial y del Ministerio Público.
Para ello debe incidir sobre las variables
que la determinan y priorizar su actuación sobre las que mayor poder o
influencia real, y no meramente formal, tengan en ella.
De este modo,
aplicando el Principio de Pareto o ley de los pocos vitales, las competencias
de los jueces y de los fiscales se ubicarían en el 20% de causas que
generan el 80% de consecuencias vinculadas con la eficacia y la eficiencia
del sistema de justicia.
7. Enfocarse en los jueces y en los fiscales no significa efectuar cambios
exclusivamente en el nivel administrativo formal y buscar darles una
expresión jurídica.
Es decir, no es suficiente con modificar leyes o
reglamentos. Es necesario terminar con la fascinación por el marco legal y
su reforma como vía para cambiar el sistema de justicia. Es posible obtener
resultados, y a veces mejores, con acciones que nada tienen que ver con
categorías formales.
29
8. El perfil de los jueces y de los fiscales debe enfocarse en aumentar la cuota
de magistrados líderes, agentes
innovadores, flexibles, participativos,
democráticos que infundan esos rasgos en todos los miembros de la
organización. Se requiere premiar la iniciativa, la imaginación y el reto que
para todo servidor o funcionario público implica resolver problemas nuevos
con viejas leyes. Por ello, la reforma del sistema de justicia, de la cual forma
parte el proceso de selección de magistrados, no debe ser un proceso de
cambio formal a cargo de juristas y de administradores. Un cambio integral
demanda equipos interdisciplinarios de alto rendimiento capaces de apreciar
todas las dimensiones de la reforma.
9. Las personas competentes no se incorporan a una organización tomando en
cuenta únicamente el sueldo. Ya quedó comprobado que no fue suficiente
elevar los sueldos para atraer en número suficiente a los mejores abogados
hacia la magistratura. El Consejo Nacional de la Magistratura debe reclutar,
seleccionar y ascender a los mejores abogados; se entiende por los mejores
abogados a los más competentes.
Sin embargo, justamente los más
competentes son los más empleables y los más empleables no se sienten
atraídos hacia instituciones estatales que no son percibidas como
prestigiosas; este es uno de los principales escollos que enfrenta el Consejo
para mejorar los resultados de su proceso de selección.
10. Los jueces supremos y los fiscales supremos, quienes encarnan al Poder
Judicial y al Ministerio Público, son los principales agentes en cuanto a la
propuesta de valor o “marca” de sus respectivas organizaciones. Ellos son y
deben ser el “aliento vital” requerido para atraer a los potenciales mejores
candidatos a jueces y fiscales para incorporarse a dichas organizaciones.
Sostenemos que —aun dejando todo lo demás como está— una Corte
Suprema y una Junta de Fiscales Supremos conformada por líderes
transformacionales de excepción sostendrá un proceso de reclutamiento
exitoso de potenciales mejores jueces y fiscales.
11. En vinculación con lo antes señalado, a través de las reformas
constitucionales y legales pertinentes se debe terminar de una vez por todas
con la sobrecarga procesal de los jueces y fiscales supremos, de modo que
una Corte Suprema pequeña y prestigiosa conformada sólo por vocales
30
titulares tenga el tiempo suficiente para dedicarse a sentar principios
jurisprudenciales vinculantes en temas relevantes para la sociedad y a dirigir
el Poder Judicial de forma estratégica y proyectiva.
Mutatis mutandi,
cuestión análoga puede predicarse del Ministerio Público.
12. El derogado Reglamento de Concursos para la Selección y Nombramiento
de Jueces y Fiscales aprobado por Resolución Nº 253-2007-CNM del 19 de
julio de 2007 exigía en su artículo 41 un examen de salud mental. Dicho
requisito debería ser reincorporado en atención a que la Ley de la Carrera
Judicial no se centra sólo en la salud física, sino mental, de los jueces como
requisito para un correcto ejercicio de la función. Requerimos magistrados
física y mentalmente idóneos.
13. Considerando el deficiente nivel de la educación legal en el Perú y que los
títulos profesionales de abogado, en términos generales, no acreditan que
sus poseedores cuenten con los conocimientos jurídicos propios de la
profesión, sigue siendo necesario evaluar conocimientos jurídicos.22 El
Consejo Nacional de la Magistratura debe reclutar a potenciales buenos
candidatos a la magistratura de entre la población no pobre del país, que es
la que tiene acceso a la educación superior y debe destinar recursos (tiempo
y dinero, entre otros) a verificar si los postulantes, no obstante contar con el
título profesional e inclusive con grados académicos de maestría y
doctorado, dominan los fundamentos de su profesión. Ello va en detrimento
de lo que debería ser su enfoque principal: las habilidades y las actitudes
requeridas para el correcto ejercicio de la magistratura. Si un grado
académico o un título profesional expedidos en el Perú —salvo que
provengan de contadas universidades— no garantizan el dominio del
Derecho, ¿Cómo puede centrarse el Consejo —dados sus recursos— en
evaluar, por ejemplo, competencias como el coraje, la resiliencia, la
empatía, la intuición, la serendipidad, la integridad, el autoconocimiento, la
percepción de la realidad, el espíritu de comunidad, la autotelia, el
22
La carrera de Derecho tiene por su antigüedad un largo desarrollo y éste ha tomado
posición lejos de la formación por competencias; se centra en la dogmática jurídica y en la
clase magistral como método predominante de enseñanza. Los abogados, usualmente con
viejos esquemas mentales, conservadores y aferrados a la tradición, difícilmente apuestan
por una modernización de la enseñanza del Derecho.
31
optimismo, la autoconfianza, la autocrítica, la flexibilidad o el dominio
personal?.
14. El proceso de comunicación de plazas vacantes en la magistratura está
reglado en la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, cuyas
disposiciones contienen un “mínimo” que debe observar el proceso de
comunicación de vacantes. El plan comunicacional del Consejo logra atraer
muchos candidatos, lo cual no es sorprendente en nuestro país en el que la
oferta de abogados supera la demanda y hay altos índices de subempleo.
El aludido plan debe ser rediseñado para ser de avanzada, agresivo y
retador de modo que logre atraer no solo muchos sino buenos postulantes.
En esta línea, podría considerarse la celebración de convenios con
universidades que ofrezcan la carrera de ciencias de la comunicación y
convocar un concurso para diseñar un plan comunicacional altamente
profesional, a la par que solicitar la colaboración de los medios de
comunicación social para difundirlo.
15. La elección de las competencias que deben integrar el perfil del juez y del
fiscal se debe realizar en función de dos parámetros; el primero y más
importante es la relevancia de la competencia para el ejercicio de la función,
el segundo es el grado de dificultad para identificar y medir la competencia
seleccionada. Una competencia medular para el correcto ejercicio de la
función, deberá ser incluida en el perfil por difícil que resulte identificarla y
medirla.
16. Los jueces y fiscales seleccionados por el Consejo Nacional de la
Magistratura no podrán responder a la altura de las expectativas de la
sociedad si el Poder Judicial y el Ministerio Público, respectivamente, no les
brindan las condiciones laborales para que sus competencias se
desarrollen. Por ejemplo, ¿De qué sirve seleccionar magistrados líderes si
la estructura organizacional desincentiva el liderazgo?
17. Los jueces y los fiscales deben contar con las siguientes competencias
generales comunes (integridad, sensibilidad, tolerancia al estrés, liderazgo,
razonamiento, conocimientos, habilidades de comunicación y habilidades
de administración del despacho).
32
18. Los jueces deben tener, además, las siguientes competencias generales:
independencia e imparcialidad.
Los fiscales, por su parte, deben tener
además las siguientes competencias generales: temple y proactividad.
19. Los jueces y los fiscales deben contar con competencias específicas en
función de sus distintos niveles y especialidades, como se detalla en el
Informe Final.
Particularmente, en cuanto a los jueces supremos y los
fiscales supremos consideramos que deben compartir las mismas
competencias
específicas
en
relación
con
su
nivel
(liderazgo
transformacional, pensamiento estratégico, sencillez, habilidades mediáticas
e impacto)
20. Los grados académicos, la docencia universitaria y las publicaciones son
méritos que deben ponderarse en función de la realidad. Los magistrados
tienen una carga de trabajo que los limita severamente en su capacidad de
atender a la demanda de estudios de postgrado en universidades de alto
nivel académico; además, no todos tienen acceso geográfico a centros de
estudios superiores, sea para estudiar o para ejercer la docencia. A ello se
aúna la dudosa calidad de algunas maestrías a distancia.
21. Aun en el supuesto que los magistrados tuvieran una carga de trabajo
razonable que les permitiera gozar de tiempo libre y tuvieran la posibilidad
de acceder a una cátedra universitaria, no todos tienen vocación docente.
Del mismo modo, la investigación con fines de publicación, aunque
parecería deseable, no debería ser exigible en tanto la magistratura es una
función de tiempo completo.
22. El Perú es un país heterogéneo (pluricultural, pluriétnico y multilingue). La
justicia multilingüe es un ideal y mientras no se alcance es deseable, pero
no indispensable para el acceso a la carrera, que los jueces y fiscales
dominen el idioma oficial de la zona en la que ejercerán sus funciones. Por
ello, el dominio de la lengua oficial de la región donde se ubica la plaza debe
ser bonificada con puntaje; además, los magistrados deben acceder a
cursos de capacitación en idiomas.
33
23. En cuanto a la implementación de los perfiles por competencias, la Ley de la
Carrera Judicial establece cuáles son las etapas del proceso de selección.
Por lo tanto, las competencias que defina el perfil del juez deberán ser
identificadas y medidas a través de herramientas que se puedan aplicar en
el marco de tales etapas, las que son cancelatorias (La ley no permite variar
de orden las etapas o realizarlas conjuntamente). Esto constriñe legalmente
la identificación y medición de las competencias, dejando de lado la
posibilidad de aplicar la técnica del assessment center o centro de
evaluación, que sería la idónea.
24. Se encuentra pendiente de discusión el proyecto de Ley de la Carrera
Fiscal.
Este informe debe circunscribirse a comentar acerca de la
implementación del perfil de competencias propuesto por la consultoría en
relación con el ordenamiento legal vigente. Sin embargo, se observa que el
aludido proyecto prevé un proceso de selección similar al que contiene la
Ley de la Carrera Judicial, por lo que el comentario anterior es también
aplicable al caso del Ministerio Público.
25. En términos generales, en un contexto de escasez de recursos, con un
déficit de capital humano en la abogacía y la necesidad de llevar a cabo
procesos de selección y ascenso para cubrir demandas acuciantes del
Poder Judicial y del Ministerio Público si sólo tres fueran las competencias a
identificar y medir en lo atinente a jueces de paz, jueces especializados o
mixtos, jueces superiores, fiscales provinciales y fiscales superiores
propondríamos
las
siguientes:
integridad,
conocimientos
jurídicos
y
habilidades gerenciales. En cuanto a los jueces supremos y a los fiscales
supremos no se puede hacer ninguna concesión: deben reunir las
competencias de un perfil ambicioso pues son directivos de alto nivel que
encarnan, respectivamente, al Poder Judicial y al Ministerio Público y bajo
cuya égida será posible —o inviable— una auténtica mejora del servicio del
Justicia.
26. La realización de los talleres ha sido un elemento valioso para el
acercamiento entre el Consejo Nacional de la Magistratura, los jueces y los
fiscales de diversos lugares del país. Percibimos la intensa necesidad de
los magistrados por ser escuchados y valorados; particularmente en
aquellos lugares del país donde pareciera que todo lo que existe es la
34
realidad de Lima.
En condiciones difíciles y con carencias patentes los
jueces y fiscales demostraron compromiso e infundieron esperanza en que
el cambio hacia una mejora del sistema de Justicia es viable; muchos de
ellos son líderes dentro de sus respectivos ámbitos, pero recordemos que
no sólo importan los líderes, sino también los buenos seguidores. Están
prestos a seguir a sus líderes en la cúspide de sus respectivas
organizaciones y para ello reclaman cercanía y sencillez.
27. Percibimos que los jueces aceptan el control, pero se sienten humillados por
la
persecución y la búsqueda permanente “de lo malo”.
Buscan
reconocimiento, como todo ser humano, y como obtuvieron eso en los
espacios de diálogo y apertura creados en los talleres no sólo logramos la
apertura de sus mentes sino de sus corazones.
Todo ello debe ser
capitalizado como el inicio o la continuación de una coordinación armoniosa
entre el Consejo Nacional de la Magistratura, el Poder Judicial, el Ministerio
Público y la Academia de la Magistratura, sin la cual ni una sola línea de
todo lo escrito en este informe o una sola palabra de todo lo dicho en tales
talleres tendrá provecho alguno.
Patricia Casana de Burga
Abogada - Consultora
35
ANEXO Nº 1
Ofimática
En cuanto a la ofimática, a lo largo de los talleres hubo consenso en la importancia de
conocer y aplicar diversas herramientas, como las siguientes:
Word (crear, editar e imprimir documentos
sofisticados de alta calidad). Excel (realizar
operaciones que le permiten organizar,
consolidar y gestionar datos numéricos,
representándolos
gráficamente
e
imprimiendo los resultados obtenidos).
PowerPoint (realizar presentaciones con
alto
impacto
visual)
y
Outlook
(comunicarse por e-mail, administrar
información personal, citas y contactos).
Exploradores (por ejemplo, Internet
Explorer, Firefox, Opera, etc.) Nivel
intermedio
Juez especializado o mixto – Fiscal Word (crear, editar e imprimir documentos
sofisticados de alta calidad). Excel (realizar
provincial
operaciones que le permiten organizar,
consolidar y gestionar datos numéricos,
representándolos
gráficamente
e
imprimiendo los resultados obtenidos).
PowerPoint (realizar presentaciones con
alto
impacto
visual)
y
Outlook
(comunicarse por e-mail, administrar
información personal, citas y contactos).
Exploradores (por ejemplo, Internet
Explorer, Firefox, Opera, etc.)
Nivel
intermedio
Word (crear, editar e imprimir documentos
sofisticados de alta calidad). Excel (realizar
operaciones que le permiten organizar,
consolidar y gestionar datos numéricos,
representándolos
gráficamente
e
imprimiendo los resultados obtenidos).
PowerPoint (realizar presentaciones con
alto
impacto
visual)
y
Outlook
(comunicarse por e-mail, administrar
información personal, citas y contactos).
Exploradores (por ejemplo, Internet
Explorer, Firefox, Opera, etc.)
Nivel
básico.
Word
(crear,
editar
e
imprimir
Juez de paz letrado
documentos). Outlook (comunicarse por email). Exploradores (por ejemplo, Internet
Explorer, Firefox, Opera, etc.) Nivel
básico
Juez supremo – Fiscal supremo
Juez superior – Fiscal superior
ANEXO Nº 2
Perfil de Competencias Generales de Jueces y Fiscales
I. Competencias generales comunes a jueces y fiscales
Competencia
1. Integridad
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Actuar conforme a las normas Sus
acciones
son Sus
acciones
son
legales y éticas, respetando los congruentes con sus congruentes con sus
principios y valores del Estado dichos.
dichos de manera tan
constitucional de Derecho, en todos
consistente que es un
los ámbitos de la vida (personal,
referente obligado cuando
familiar, profesional e institucional),
se identifica a una
demostrando coherencia entre lo
persona íntegra.
que dice y lo que hace.
Actúa dentro del marco Induce a otros mediante
del
ordena-miento su propia conducta a
jurídico,
las
normas actuar dentro del marco
éticas y las costumbres del ordenamiento jurídico,
social-mente aceptadas.
las normas éticas y las
costumbres social-mente
aceptadas.
Dirige
su
despacho Dirige
su
despacho
orientándose por valores orientándose por valores
personales
y personales
y
organizacionales, entre organizacionales,
entre
los
que
existe los
que
existe
congruencia.
congruencia,
lo
que
propicia la formación de
equipos
de
alto
rendimiento que aceptan
los riesgos o los costos
de su actuación íntegra.
Se comporta ética-mente Se comporta ética-mente
en el
ámbito de su en el
ámbito de su
actividad familiar, social actividad familiar, social y
y laboral.
laboral, destacando en
situaciones que presentan grandes retos éticos,
de
modo
que
se
constituye en un referente
de
integridad
que
prestigia a su institución.
No establece compro- No establece compromisos ni vínculos que misos ni vínculos que
interfieran
en
su interfieran
en
su
desempeño profesional.
desempeño profesional,
ni siquiera aquéllos que
pudieran interferir sólo en
apariencia.
Informa a sus superiores Informa voluntaria-mente
acerca del funciona- a la sociedad acerca del
miento general de su funcionamiento
general
despacho, demostrando de su despacho, demostransparencia.
trando transparencia en
todos sus actos.
Tipo de evaluación: Entrevista personal. Proceso de tachas. Assessment Center.
1
Competencia
2. Conocimientos
Jurídicos
transversales:
Son
conocimientos comunes exigi-bles a
todos
los
abogados
independientemente
de
su
especialidad.
No jurídicos: Son conocimientos en
disciplinas afines a la función del
juez/fiscal.1
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Supera los exámenes de Supera con puntaje muy
conocimientos
del superior al promedio los
Consejo Nacional de la exámenes de conociMagistratura.
mientos
del
Consejo
Nacional
de
la
Magistratura.
Es muy culto.
Es culto.2
Conoce
los
fundamentos
básicos
de
diversas
disciplinas
como
economía,
administración, filoso-fía,
sociología, antro-pología,
psicología, matemáticas
(aritmética,
álgebra),
entre otras.
Conoce de forma superior
al promedio de abogados
los fundamentos básicos
de diversas disciplinas.
Domina la ofimática a
nivel básico.
Domina la ofimática a
nivel intermedio.
Domina la lengua nativa
del lugar donde ejerce
funciones a nivel básico
(deseable).
Domina la lengua nativa
del lugar donde ejerce
funciones
a
nivel
intermedio o avanzado
(deseable).
Domina el inglés al nivel
intermedio (deseable)
Domina el inglés a nivel
avanzado (deseable).
Domina una segunda
lengüa extranjera a nivel
avanzado. (deseable)
Tipo de evaluación
Examen de conocimientos.
1
A lo largo de los talleres los magistrados estuvieron de acuerdo en incluir
conocimientos no jurídicos en sus respectivos perfiles, valorándolos entre 15% y 20% sobre el
total del rubro conocimientos.
2
Es decir, posee cultura entendida como el conjunto de expresiones de una sociedad
determinada. Conoce las costumbres, prácticas, códigos, reglas de comportamientos y
sistemas de creencias. También posee la información y las habilidades necesarias para
desempeñar una profesión humanística.
2
Competencia
3. Administración del despacho
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Contar
con
competencias Planifica, organiza, dirige Planifica, organiza, dirige
gerenciales
para
dirigir
las y
controla
las y controla las actividades
funciones administrativas generales actividades
de
su de su despacho, de forma
propias del despacho judicial despacho
de
forma eficaz y eficiente.
(planificar, organizar, dirigir y eficaz.
controlar).
Delega tareas en sus Delega tareas en sus
colaboradores según sus colaboradores según sus
competencias.
competencias y les ofrece
.
retroalimentación
permanente sobre sus
rendimientos.
Evalúa los resultados de Evalúa sistemática-mente
su despacho de acuerdo los resultados obtenidos
con los objetivos fijados en su despacho de
por la institución.
acuerdo con los objetivos
fijados por la institución,
proponiendo mejoras para
procesos futuros.
Gestiona
el
conoci- Gestiona el conocimiento
miento en su propio en su propio despacho
despacho creando sis- creando sistemas para
temas para compartir compartir experiencias y
experiencias y propu- generar propuestas de
estas de mejora.
mejora
que
luego
comparte
con
otros
miembros
de
la
institución.
Evaluación: Examen de conocimientos (conocimientos no jurídicos: fundamentos de
administración). Entrevista personal. Evaluación curricular. Assessment Center.
Competencia
4. Habilidades de comunicación
Oral:
Canalizar
clara
y
comprensiblemente
ideas
y
opiniones hacia los demás a través
del discurso hablado.
Expresar
claramente ideas o hechos, con
corrección gramatical.
Hacerse
entender, explicar con claridad el
propio punto de vista, motivando las
causas de las decisiones.
Escrita: Expresar ideas de forma
clara y correcta a través del
lenguaje escrito, con corrección
gramatical
y
de
forma
comprensible,
garantizando
la
eficacia
comunicativa
y
los
principios de coherencia y cohesión
de los textos.
No verbal: Utilizar adecuadamente
el lenguaje corporal en las
situaciones
de
comunicación
interpersonal.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Habla de manera clara Habla de manera clara
transmitiendo
eficaz- transmitiendo
eficazmente ideas y opiniones mente ideas complejas y
en el contexto laboral.
opiniones en diversos
contextos.
Se expresa oralmente y Se expresa oralmente y
por
escrito
con por escrito con corrección
corrección
gramatical, gramatical, cuidando la
cuidando la morfología y morfología y la sintaxis,
la sintaxis.
inclusive tratándose de
estruc-turas lingüísticas
com-plejas.
Su registro lingüístico se Su registro lingüístico se
adapta a las diferentes adapta a las diferentes
situaciones
situaciones
comunicativas
que comunicativas
que
enfrenta, lo que incluye enfrenta, destacándose
el manejo de la lengua por su excelente manejo
culta.
de la lengua culta.
Su discurso es fluido, Su discurso es fluido,
ordenado y con una ordenado y con una
prolija
de
expresión
prolija
de expresión
contenidos que se funda contenidos.
Además,
3
en
un
vocabulario
técnico apropiado.
tiene amplios recursos
léxicos,
especialmente
para expresar conceptos
abstractos
y
para
destacar
matices
y
adjetivación. Tiene un
vocabulario
técnico
superior al del promedio
de abogados.
Utiliza adecuadamente el Utiliza adecuadamente el
lenguaje corporal en lenguaje corporal en todo
situaciones
laborales tipo de situaciones, sean
rutinarias.
o no rutinarias.
Evaluación: Examen de conocimientos. Entrevista personal. Assessment Center.
Competencia
5. Razonamiento
Verbal: Capacidad para razonar
con
contenidos
verbales
estableciendo entre ellos principios
de
clasificación,
ordenación,
relación y significados.
Numérico (o cuantitativo): Habilidad
para comparar, comprender y sacar
conclusiones de datos numéricos y
presentarlos adecuadamente.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Razona con contenidos Razona con contenidos
verbales estableciendo verbales
complejos
entre ellos principios de estableciendo entre ellos
clasificación, ordenación, principios de clasificación,
relación y significados
ordenación, relación y
significados
Tiene habilidad para Tiene
habilidad
para
pasar
de
unas pasar
de
unas
proposiciones a otras, proposiciones a otras,
partiendo de lo conocido partiendo de lo conocido
o de lo que se cree o de lo que se cree
conocer,
hacia
lo conocer,
hacia
lo
desconocido o menos desconocido o menos
conocido,
logrando conocido,
logrando
establecer
estructuras establecer y fundamentar
lógicas.
estructuras lógicas complejas.
Usa
eficazmente
el Usa
eficazmente
el
razonamiento
lógico razonamiento
lógico
(inductivo y deductivo).
(inductivo y deductivo),
así como el razonamiento
no
lógico
(uso
del
lenguaje, interpretación
de sentimientos, lógica
difusa, etcétera).
Utiliza eficazmente el Utiliza eficazmente el
razonamiento numérico razonamiento numérico
manipulando cifras y manipulando cifras y
resolviendo
problemas resolviendo
problemas
cuantificables con bajo cuantificables
de
margen de error.
complejidad media, con
rapidez y exactitud, así
como
facilidad
para
realizar
operaciones
numéricas mentales y
estimaciones
de
cantidadades con bajo
margen de error.
Analiza,
organiza
y Analiza, organiza y hace
presenta datos numé- presentaciones de alto
ricos con gran habilidad.
impacto
con
datos
4
numéricos complejos.
Tipo de evaluación: Pruebas psicométricas (Coeficiente intelectual: Terman-Merril,
Wonderlic, Barsit, Purdué, etc. Forma de procesar la información, Ned Hermann)
Competencia
6. Sensibilidad (Interpersonal,
organizacional y ambiental)
Ser consciente de los demás,
mostrando una conducta que refleje
el
reconocimiento
de
los
sentimientos de otros.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Es accesible a los
demás y está dispuesto
a
comprender
sus
puntos
de
vista
e
intereses.
Tener conciencia de la repercusión
—positiva o negativa— que las
propias acciones y decisiones
tienen en la organización en la que
labora.
Excelente
Es accesible a los demás,
está
dispuesto
a
comprender sus puntos
de vista e intereses e
identifica inclusive los
sentimientos latentes (no
expresados)
por
las
partes.
Comprender la realidad de su
comunidad y ser sensible hacia los
desarrollos sociales, económicos y
políticos
y
otros
factores
ambientales
Atiende las emociones y
necesidades
de
las
partes.
Atiende asertivamente las
emociones y necesidades
de las partes inclusive en
situaciones muy difíciles.
Conoce su institución a Conoce su institución a
profundidad y capta las profundidad, capta las
modificaciones que en modificaciones que en
ella se producen.
ella
se
producen,
promueve el cambio y
ayuda a ejecutar los
cambios previstos
Tiene una visión clara de Tiene una visión clara y
la realidad ambiental de objetiva de la realidad
su entorno.
ambiental de su entorno y
propone
acciones
correctivas
frente
a
acciones que degraden
ese ambien-te.
Se
integra
con
la Se
integra
con
la
comunidad
mante- comunidad manteniendo
niendo relaciones con relaciones
con
los
los distintos esta-mentos distintos esta-mentos de
de la sociedad.
la sociedad, la cual lo
percibe
como
una
persona sensible a sus
necesidades
y
sentimientos.
Tipo de evaluación: Prueba psicológica. Evaluacion curricular. Entrevista personal.
Assessment Center.
Competencia
7. Liderazgo
Influir
positivamente
en
otros
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Influye en el logro de los Motiva al grupo hacia el
5
guiándolos hacia el logro de
objetivos trazados de antemano.
objetivos grupales.
Se preocupa por los
temas personales de sus
colaboradores.
Es reconocido como líder
en el ámbito laboral y se
constituye en referente
de obligada consulta
cuando se trata de
identificar
a
un
magistrado/abogado
competente.
Implementa cambios en
los procesos de trabajo
de su despacho cuando
se detectan ineficacias.
Facilita la creación de un
clima laboral agradable
que propicia el diálogo y
la creatividad.
Tipo de evaluación
Competencia
8. Tolerancia al estrés
Actuar con eficacia bajo presión,
haciendo frente al desacuerdo, la
oposición, la adversidad u otros
factores estresantes.
Prueba
psicológica.
Assessment Center.
logro de los objetivos con
su sola presencia que
resulta inspiradora.
Se preocupa por los
temas personales de sus
colaboradores y toma
acciones para apoyarlos
a superar sus problemas.
Es reconocido como un
líder en diversos ámbitos,
no
exclusivamente
laborales, y se constituye
en referente de obligada
consulta cuando se trata
de identificar a una
persona líder.
Propone e implementa
cambios en los procesos
de
trabajo
de
su
despacho cuando se
detectan ineficacias e
incentiva
a
sus
colaboradores a presentar propuestas de
mejora.
Facilita la creación de un
clima laboral agradable
que propicia el diálogo y
la creatividad, delegando
tareas
en
sus
colaboradores y brindándoles
retroalimentación permanente.
Evaluación
curricular.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Responde eficazmente Responde
eficientefrente a las presiones del mente frente a las
entorno laboral.
presiones del entorno
laboral.
Alcanza los objetivos Alcanza y supera sus
aunque esté presionado objetivos aunque esté
y su desempeño es presionado
y
su
bueno en situaciones de desempeño es superior
mucha exigencia.
aun en situaciones de
mucha exigencia.
Controla los estados de Supera los estados de
ansiedad que pueda ansiedad generados en el
tener en el ejercicio de ejercicio de su función.
su actividad.
Mantiene un buen nivel Mantiene un buen nivel
concentración sin
de concentración sin de
perder la atención en sus perder la atención en sus
procesos.
procesos y genera una
actitud positiva en su
entorno que hace que el
6
Tipo de evaluación
nivel de estrés general
decrezca.
Controla su irritabilidad.
Controla su irritabilidad y
transmite una sensación
de calma y tranquilidad a
los demás.
Evaluación psicológica. Assessment Center.
II. Competencias generales de los jueces no comunes con los fiscales
Competencia
Independencia
Actuar por propia convicción y no
en función de las expectativas de
otros o respondiendo a presiones
directas o indirectas.
Tipo de evaluación
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Expresa cortésmente su Expresa cortésmente su
disconformidad frente a disconformidad frente a
puntos de vista que no puntos de vista que no
comparte.
comparte,
independientemente de la
jerarquía
de
su
contraparte.
Muestra
firmeza
de Muestra
firmeza
de
carácter y elige actuar carácter y elige actuar
con libertad dentro del con libertad dentro del
marco
de
sus marco
de
sus
competencias
sin competencias
sin
depender
de
un depender de un mandato,
mandato.
inclusive en situaciones
complejas en las que sus
decisiones no serán del
agrado de las mayorías.
Tiene puntos de vista
Tiene puntos de vista
propios
e
interprepropios e interpretaciones
originales
taciones originales
fundamentadas.
fundamentadas que
defiende con entereza
aun ante auditorios
adversos.
Actúa conforme a sus
Actúa conforme a sus
convicciones y guarda
convicciones y guarda
siempre la reserva legal siempre la reserva legal
y deontológica.
y deontológica,
inclusive en situaciones
graves y complejas que
generarían un dilema
ético y pondrían en
serio riesgo sus
intereses personales y
profesionales.
Evita e informa acerca
Evita e informa acerca
de cualquier circunsde cualquier
tancia
que
pudiera
circunstancia que
afectar
su
indepenpudiera afectar su
dencia.
independencia e,
inclusive, de aquéllas
que pudieran afectarla
sólo en apariencia.
Ent. personal. Ev.curricular. Assessment Center.
7
Competencia
Imparcialidad
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Actuar
con
objetividad,
sin Evalúa y valora cada Evalúa y valora cada
prejuzgar a favor o en contra de cosa y a cada persona cosa y a cada persona en
alguien o de algo.
en su adecuada medida su adecuada medida y de
y de acuerdo a una acuerdo a una escala de
escala de valores en la valores
en
la
que
que predominan la ética predominan la ética y el
y el respeto por los respeto por los demás,
demás.
distinguiéndose
por
poseer la imparcialidad
como criterio de Justicia
en todos los ámbitos de
su vida.
Es consciente de la Es consciente de la
importancia de cada importancia
de
cada
persona en un proceso persona en un proceso
por lo que atiende a por lo que atiende a cada
cada una como se una como se merece,
merece.
promoviendo esta actitud
entre sus colaboradores.
Carece
de
interés Carece
de
interés
subjetivo en el resultado subjetivo en el resultado
del proceso.
del proceso y reflexiona
permanentemente
respecto a si mantiene
una posición equidistante
entre las partes.
Aplica e interpreta la ley Aplica e interpreta la ley
sin
inclinaciones sin
inclinaciones
personales.
personales, de forma
claramente
independiente respecto de las
partes y el objeto del
proceso.
Sus
decisiones
son Sus decisiones son justas
justas.
inclusive en casos muy
complejos y son citadas
frecuente-mente
como
ejemplo de imparcialidad.
Evaluación: Entrevista personal. Assessment Center.
III. Competencias generales de los fiscales no comunes con los jueces
Competencia
Temple
Serenidad y dominio en todas las
circunstancias. Implica prudencia,
sensatez y moderación en todos los
actos, sabiendo discernir lo bueno y
lo malo para la institución, para el
personal y para sí mismo— así
como pensar y actuar con sentido
común y fortaleza.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Es sereno (sosegado), Es sereno (sosegado), de
de modo que su carácter modo que su carácter
infunde tranquilidad en infunde tranquilidad aun
situaciones
laborales en contextos conflictivos y
rutinarias.
adversos.
Es prudente (moderado Es prudente (moderado y
y razonable) por lo que razonable) por lo que
8
genera confianza en sus
juicios
y
opiniones,
erigiéndose en un modelo
de cordura y sensatez
para sus colaboradores
aun bajo altos niveles de
presión.
Toma riesgos de forma Toma riesgos de forma
controlada y analiza la controlada y analiza las
consecuencia de sus consecuencias de sus
acciones.
acciones utilizando el
éxito y el fracaso (propio,
ajeno y organizacional)
como enseñanza enriquecedora para acciones
presentes y futuras.
Se
comporta
con Se comporta con fortaleza
fortaleza frente a la frente a la adversidad y
adversidad.
transmite esa fortaleza a
sus
colaboradores,
alentándolos a ser perseverantes y a asumir
desafíos.
Discrimina entre las Discrimina
entre
las
conductas arriesgadas y conductas arriesgadas y
las temerarias y actúa las temerarias y actúa
siempre
salva- siempre salvaguardando
guardando su integridad su integridad y la de sus
y
la
de
sus colaboradores, a la par
colaboradores.
que demuestra dominio
de las circunstancias
inclusive cuando debe
evitar una acción o
intervención.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal. Assessment Center.
Obrar en el punto medio en
cualquier situación, con la actitud
permanente de vencer el temor y
huir de la temeridad.
Competencia
Proactividad
Hacer que las cosas sucedan.
Implica
tomar
la
iniciativa,
anticiparse a una acción o
actividad, realizar más de dos
actividades o añadir valor a la
tarea original sin necesidad de
una orden superior.
No limitarse a terminar una tarea
según lo establecido sino superar
las expectativas.
genera confianza en sus
juicios y opiniones.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Hace que las cosas Hace que las cosas
sucedan lo cual implica sucedan lo cual implica
tomar la iniciativa
tomar la iniciativa con una
visión de largo plazo que
le permite elaborar planes
de contingencia.
Se
prepara
para Se
prepara
para
acontecimientos
que acontecimientos
que
pueden ocurrir en el pueden ocurrir en el corto,
corto y mediano plazo.
mediano y largo plazo.
Termina las tareas según Termina las tareas según
lo establecido y supera lo establecido, supera las
las expectativas.
expectativas y promueve
la adopción de las
mejores prácticas en el
ámbito
de
su
competencia.
Actúa preventivamente Actúa
preventivamente
para evitar problemas para evitar problemas
potenciales.
potenciales que son de
9
difícil detección para los
demás.
Responde
ágilmente Responde
ágilmente
frente al cambio.
frente al cambio, prepara
a sus colaboradores para
el cambio y los motiva a
que tomen la iniciativa
asumiendo el riesgo de
errores.
Tipo de evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal. Assessment Center.
10
ANEXO Nº 3
Perfil de competencias específicas de jueces
I. Competencias específicas de los jueces de paz letrados
Competencia
1. Sencillez
Es la capacidad de interactuar sin
poses ni actitudes de soberbia y
superioridad, entablando diálogo y
relaciones interpersonales directas.
Es la capacidad de actuar o
incorporase a grupos de trabajo,
dejando al lado su jerarquía o su
pertenencia a un Poder del Estado.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Interactúa de forma
Interactúa de forma
franca y abierta de
franca y abierta de
acuerdo a los códigos
acuerdo a los códigos
sociales y profesionales. sociales y profesionales,
abordando sin prejuicios
cuestiones que en
apariencia no son
trascendentes pero que
responden a los intereses
genuinos de las partes.
No busca destacar de No busca destacar de
manera consciente.
manera consciente, pero
su personalidad abierta al
diálogo
y
su
transparencia lo diferencian positivamente de
forma
profunda
y
perdurable.
Se incorpora fácilmente a Se incorpora fácilmente a
grupos de trabajo pues se grupos de trabajo pues se
conduce con equilibrio, conduce con equilibrio,
identificando los límites identificando los límites de
de los demás.
los demás, demostrando
una notable capacidad
para ponerse en el lugar
del otro y ceder en sus
posiciones si lo considera
conveniente.
Valora a las personas
Valora a las personas por
por igual y no en función igual y no en función de
de su investidura.
su investidura y genera
espacios de encuentro en
los que se valora la no
discriminación.
Actúa con humildad; es Actúa con humildad; es
decir, no presume de sus decir, no presume de sus
logros y reconoce sus logros y reconoce sus
fracasos, comportándose fracasos, comportándose
con orgullo pero sin con orgullo pero sin
soberbia.
soberbia. De ese modo,
cohesiona
a
sus
colaboradores logrando un
espíritu de cooperación.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal. Assesment Center.
1
Competencia
2. Conciliación y mediación
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Es la habilidad para administrar Reúne la información
Reúne la información
eficientemente las posiciones de las requerida antes de tomar requerida antes de tomar
partes
en
un
proceso
de contacto con las partes y contacto con las partes y
conciliación y mediación buscando el problema.
el problema; sobre esa
acercarlas,
inter-cambiando
base prevé las posibles
concesiones
y
alcanzando
posiciones de las partes y
acuerdos satis-factorios basados en
esboza alternativas de
la filosofía ganar-ganar.
acuerdo.
Identifica los intereses o Identifica los intereses o
ventajas comunes a ventajas
comunes
a
ambas partes y se las ambas partes, se las
comunica asertivamente. comunica asertivamente y
obtiene
acuerdos
intermedios.
Busca
y
encuentra Busca
y
encuentra
criterios objetivos que criterios objetivos que
puedan servir de base al puedan servir de base al
acuerdo entre las partes. acuerdo entre las partes y
elabora una estrategia
para que las partes se
concentren
en
sus
intereses y no se dejen
llevar por sus emociones.
Es un hábil comunica- Es un hábil comunicador
dor
que
facilita
el que facilita el contacto y
contacto y el inter- el intercambio de ideas y
cambio de ideas y opiniones
entre
las
opiniones
entre
las partes, a las que logra
partes.
disuadir hasta alcanzar
un acuerdo satisfactorio.
Evaluación. Prueba psicológica. Entrevista personal. Assessment Center.
Competencia
3. Sociabilidad
Mostrar habilidades para la relación
y el contacto personal, sin
necesidad de muchos apoyos
externos al sujeto o de situaciones
muy estructuradas en las que ésta
relación viene dada por sí sola.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Muestra gran
predis- Muestra gran
predisposición y habilidad para posición y habilidad para
el contacto personal sin el contacto personal sin
necesidad de ayuda necesidad
de
ayuda
externa.
externa, inclusive en un
contexto extranjero o
inusual.
Se desempeña obser- Se desempeña observando
las
normas vando
las
normas
comunes de cortesía y comunes de cortesía y
etiqueta
según
el etiqueta
según
el
contexto.
contexto,
con
gran
comprensión
de
la
diversidad de culturas y
estilos.
Participa
en
las
actividades académicas,
profesionales y sociales
organizadas
en su
centro laboral.
2
Participa
en
las
actividades académicas,
profesionales y sociales
organizadas en su centro
laboral y
promueve
actividades
de
acercamiento
con
la
comunidad.
Se muestra dispuesto a
trabajar
en
ámbitos
nuevos y con personas
desconocidas.
Se siente motivado por el
hecho de tener que
trabajar
en
ámbitos
nuevos y con personas
desconocidas
lo
que
considera un desafío
agradable.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal. Assessment Center.
3
II. Competencias específicas de los jueces especializados
1. Competencias específicas de los jueces especializados en razón del nivel
Competencia
Autoorganización
Es la capacidad para organizarse
autónomamente, sin necesidad de
control de terceros, sobre la base
de una exigencia propia. La clave
de esta habilidad es la organización
del propio trabajo, a diferencia de la
competencia
planificación
y
organización que se refiere al
trabajo de terceras personas.
El sujeto que muestra esta
habilidad
es
especialmente
ordenado, puntual, metódico en el
uso de su tiempo y es capaz de
sacar el máximo rendimiento
posible a su agenda.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Se organiza de forma Se organiza de forma
autónoma dentro del autónoma
dentro
del
marco de sus compe- marco de sus competencias.
tencias
y
se
fija
indicadores de productividad
que
examina
regularmente.
Se somete regular-mente Se autodisciplina para el
al control de terceros para logro de sus metas sin
el logro de sus metas.
recurrir al control externo
o de terceros
Es consciente del recurso Es consciente del recurso
tiempo y lo administra de tiempo, lo administra de
forma eficiente.
forma
eficientemente
delegan-do o eliminando
las actividades rutinarias
de bajo valor para el logro
de sus objetivos.
Establece una agenda de Establece una agenda de
actividades que la mayor actividades que cumple
parte de las veces cumple en el tiempo previsto
en el tiempo previsto.
porque sabe evitar
distracciones externas y
no confunde acciones
con resultados.
Es ordenado, puntual y
Es ordenado, puntual,
metódico.
metódico y realiza varias
actividades rápidamente
pero sin apuro.
Evaluación: Prueba psicotécnica.
Competencia
Productividad
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Fijar por sí mismo los objetivos de Ejecuta
sus
tareas Ejecuta
sus
tareas
desempeño de forma ambiciosa y rigurosamente
y
con rigurosamente,
con
alcanzar tales objetivos.
calidad.
calidad y excediendo la
mayoría de veces los
estándares esperados en
términos cuantitativos.
Cumple sus objetivos.
Cumple sus objetivos y
se fija desafíos cada vez
mayores en función de
sus capacidades.
Autoevalúa su trabajo e Autoevalúa su trabajo,
identifica los errores o identifica los errores o
problemas que inciden en problemas que inciden en
sus resultados.
sus resultados y hace
aportes creativos para que
sus
colabora-dores
mejoren
sus
propios
rendimientos.
4
Acepta realizar trabajos
desafiantes por la
magnitud, la complejidad
u otros factores.
Acepta realizar trabajos
desafiantes por la
magnitud, la complejidad
u otros factores y lidera
con su ejemplo
inspirando autoexigencia
en sus colaboradores.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal. Evaluación curricular.
2. Competencias específicas de los jueces especializados en razón de la
especialidad
a) Juez especializado en lo civil
Competencia
Energía
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Habilidad para trabajar con altas Mantiene sus niveles de Mantiene sus niveles de
cargas de trabajo y en condiciones desempeño a lo largo de desempeño a lo largo de
cambiantes, con largas jornadas de la jornada laboral y actúa la jornada laboral y actúa
trabajo, conservando un nivel de positivamente.
positivamente,
actividad apropiado.
redistribuyendo el tiempo
y las tareas cuando
surgen imprevistos.
Organiza sin dificultad Organiza sin dificultad
sus tareas ante cambios sus tareas ante cambios
en las pautas de trabajo en las pautas de trabajo o
o recorte de los plazos recorte de los plazos
inicialmente
inicialmente establecidos,
establecidos.
proponiendo alternativas
creativas para enfrentar
mayores
cargas
de
trabajo con el menor
desgaste
de
energía
posible.
Está
dispuesto
a Está
dispuesto
a
modificar su volumen de modificar su volumen de
trabajo don la finalidad trabajo don la finalidad de
de enfrentar nuevas enfrentar
nuevas
exigencias, sin que ello exigencias, sin que ello
merme su dinamismo y merme su dinamismo y
nivel
de
actividad;
nivel de actividad.
asimismo, motiva a sus
colaboradores cuando es
necesario cambiar el
ritmo
de
actividad
poniéndose al frente, de
modo que es reconocido
como ejemplo por su
capacidad para atender al
mismo tiempo varias
tareas con resultados
exitosos.
Evaluación: Prueba psicológica. Evaluación curricular.
5
Competencia
Capacidad para aprender
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Asimilar información nueva y Se capacita en los temas Se capacita en los temas
aplicarla
eficazmente,
incorpo- vinculados
a
su vinculados
a
su
rando nuevos conocimientos y especialidad y en otros especialidad y en otros
formas de interpretar la realidad.
temas jurídicos.
temas jurídicos y no
jurídicos.
Aprovecha todas las Aprovecha
todas
las
oportunidades
de oportunidades de capacapacitación que se le citación que se le ofrecen
ofrecen.
y
busca
activamente
oportunidades
de
capacitación.
Es autodidacta. Prac- Es autodidacta. Practica
autoaprendizaje
tica el autoaprendizaje el
buscando información y buscando información y
realizando prácticas y realizando prácticas y
experimentos.
experimentos, con lo cual
resuelve
problemas/casos complejos por
si mismo de forma
creativa.
Evaluación: Prueba psicológica. Prueba psicométrica. Evaluación curricular. Entrevista
personal.
Competencia
Gestión del Conflicto
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Reconocer los posibles conflictos, Identifica el conflicto, Identifica en un conflicto
tratar a las personas y las valorando los intereses los intereses no explícitos
situaciones difíciles con equilibrio y en juego desde el que muchas veces se
sensibilidad,
respetar
sus ordenamiento jurídico.
esconden detrás de una
expectativas, buscar soluciones
demanda.
justas y comprensibles.
Hace que los términos Hace entender a los
del conflicto queden particulares la capacidad
explicitados,
haciendo del juez de comprender
evidentes los intereses sus razones, pero la
contrapuestos y que las necesidad de resolver el
partes entiendan los conflicto
de
forma
intereses de los otros.
imparcial.
Mantiene el orden en la Mantiene el orden en la
sala cuando las partes sala cuando las partes
un
grave
tienen
un
grave tienen
enfrentamiento
y enfrentamiento y en los
apoyándose
en
la momentos más difíciles,
con
autoridad policial si fuere actuando
profesionalidad y firmeza.
el caso.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal.
6
b) Juez especializado en lo penal
Competencia
Toma de riesgos
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Asumir una actitud permanente de Analiza
las
conse- Analiza
las
consevencer el temor y huir de la cuencias de las acciones cuencias de las acciones
temeridad. Se relaciona con valores antes de tomarlas y las antes de tomarlas y las
como la osadía pero con prudencia encara por ser parte de encara no sólo por ser
y sensatez.
su función.
parte de su función sino
como forma de vida.
Asume
los
riesgos Asume
los
riesgos
explícitos de su función implícitos y explícitos de
de manera normal.
su función venciendo el
temor
Asume una actitud activa Asume una actitud activa
y enfrenta el riesgo con
y enfrenta el riesgo con
prudencia y sensatez.
prudencia y sensatez,
inclusive cuando tiene la
oportunidad de excusarse
legítima-mente de actuar.
Actúa intuitivamente al
Actúa sobre la base de un
momento de evaluar el
diseño racional para la
riesgo.
toma de riesgos en el cual
ha incorporado la
determinación del riesgo y
su manejo.
Evaluación: Prueva psicológica. Entrevista Personal. Evaluación curricular. Assessment
Center.
Competencia
Adaptabilidad al cambio
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Se
adapta
a
los
cambios Asimila
rápidamente Asimila
rápidamente
modificando de ser necesario su nuevos conocimientos y nuevos conocimientos y
conducta, sus métodos de trabajo y los utiliza en su labor.
los utiliza en su labor,
de aprendizaje, sea que los
implementando
nuevos
cambios provengan de la propia
procedimientos flexibles
institución, del entorno exterior o de
que
permiten
la
los
requerimientos
de
su
innovación
y
la
especialidad o labores.
creatividad.
Se adapta a los cambios Se anticipa a los cambios
sociales.
sociales y se prepara
para adaptarse al cambio.
Coopera
con
la Coopera con la institución
institución para imple- para implementar los
mentar los cambios.
cambios y añade valor
proponiendo mejoras.
Percibe los cambios Percibe los cambios como
como una oportunidad una
oportunidad
de
de mejora institucional.
mejora institucional y de
desarrollo personal.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal. Evaluación curricular. Assessment
Center.
7
Competencia
Análisis de problemas
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Capacidad
para
obtener Identifica y organiza las Identifica y organiza las
información relevante sobre un partes
de
un partes
de
un
problema con el fin de identificarlo, problema/caso, realiza problema/caso,
realiza
estudiar las causas que lo generan comparaciones
entre comparaciones
entre
y organizar la información para ellas
y
establece ellas
y
establece
obtener una solución/decisión.
prioridades.
prioridades, elaborando
informes/sentencias
precisos y fáciles de
comprender
que
sintetizan
el
problema/caso
y
su
análisis.
Acopia,
analiza
y Acopia,
analiza
y
comprende información comprende información
compleja.
compleja y ante la
ausencia de informa-ción
completa elabora nuevos
conceptos debidamente
fundamentados.
Desarticula
los Desarticula
los
problemas/casos
problemas/casos
comcomplejos en las partes plejos en las partes que
componen
—
que lo componen y los lo
analiza
de
forma incluyendo aspectos no
evidentes
de
tales
orgánica.
problemas/casos
así
como situaciones preexistentes— y los analiza
de forma orgánica
Evaluación: Prueba psicométrica. Prueba psicológica. Entrevista personal. Assessment
Center.
c) Juez especializado de trabajo
Competencia
Orientación al usuario
Desear servir al usuario sobre la
base de la comprensión de sus
necesidades
e
intereses,
esforzándose por conocer sus
necesidades presentes y latentes.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Facilita que las partes Facilita que las partes
identifiquen
sus identifiquen sus intereses
intereses de forma clara de forma clara y precisa,
y precisa.
inclusive cuando éstos no
son manifiestos o son
sólo potenciales.
Modifica la organización
Modifica la organización
de su despacho dentro
de su despacho dentro
del ámbito de su
del ámbito de su
competencia, así como
competencia, así como
los procesos y servicios
los procesos y servicios
que brinda, en función
que brinda, en función de
de las necesidades de
las necesidades de los
los usuarios.
usuarios, de modo que es
un referente interno y
externo de cómo aportar
soluciones para satisfacer
mejor a los usuarios.
Motiva
en
sus Motiva
en
sus
colaboradores
una colaboradores
una
permanente actitud de permanente actitud de
8
servicio.
servicio
e
instaura
sistemas mediante los
cuales
los
usuarios
pueden expresar su grado
de satisfacción con el
servicio.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal. Evaluación curricular. Assessment
Center.
Competencia
Credibilidad técnica
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Sus
opiniones/decisiones
son Se actualiza constanSe actualiza constanaceptadas porque son creíbles y, temente en Derecho
temente en Derecho
por ende, tenidas por ciertas, sobre Laboral y en materias
Laboral, en materias
la base del recono-cimiento de sus jurídicas afines a su
juríridicas afines a su
conocimientos jurídicos en general especializad.
especialidad y materias
y los especializados en materia
no jurídicas relevantes
laboral.
para el mejor desempeño
de su función.
Es consultado por sus
Es consultado por sus
colegas para resolver
colegas, académicos,
problemas o casos
autoridades y, en general,
relacionados con su
por diversas personas e
especialidad.
instituciones para ilustrar
respecto a la resolución
de problemas o casos
relacionados con su
especialidad.
Es
un
experto
en Es un experto en Derecho
Derecho
Laboral, Laboral, re-conocido a
reconocido
a
nivel nivel
nacional
e
nacional.
internacional.
Evaluación: Examen de conocimientos. Evaluación curricular. Entrevista personal.
Assessment Center.
d) Juez especializado de familia
Competencia
Empatía
Percibir
y
comprender
las
preocupaciones, los intereses y los
sentimientos de los demás y
responder adecuadamente.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Es abierto al diálogo y Es abierto al diálogo y no
no se guía por ideas se
guía
por
ideas
preconcebidas que le preconcebidas que le
impidan entender a los impidan entender a los
demás.
demás, haciendo recomendaciones
atinadas
que preservan el clima de
diálogo.
Atiende las emociones y Atiende las emociones y
necesidades
de
las necesidades de las partes
partes en situaciones en situaciones graves que
graves que involucran involucran una gran carga
una
gran
carga emocional y entrena a
emocional.
sus colaboradores para
desarrollar
la
misma
habilidad.
Maneja
correctamente Maneja
correctamente
sus emociones de modo sus emociones de modo
que puede concentrarse que puede concentrarse
9
en las de los demás.
en las de los demás y
transmitir
sentimientos
genuinos lo que logra que
sus interlocutores se conduzcan del mismo modo
pues
compren-den
y
sienten que el juez o la
jueza no tienen segundas
intenciones.
Tiene un nivel de Tiene
un
nivel
de
inteligencia
emocional inteligencia
emocional
superior al promedio.
muy superior al promedio.
Evaluación: Prueba psicológica. Test de inteligencia emocional. Entrevista personal.
Competencia
Sentido de Urgencia
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Percibir la urgencia real de Atiende los casos de Atiende los casos de
determinadas tareas y actuar de mayor impacto social o mayor impacto social o de
manera
consecuente,
para de
mayor
urgencia mayor urgencia antes de
alcanzar su realización en plazos dentro de los plazos que venzan los plazos
muy breves de tiempo.
estipulados.
estipulados.
Comprende y siente la Comprende y siente la
necesidad de ejecutar necesidad de ejecutar sus
sus tareas y actividades tareas y actividades de
de inmediato, conforme inmediato,
conforme
fueron planificadas.
fueron planificadas, y
comunica e infunde esa
misma
necesidad
de
iniciar el trabajo de
inmediato
a
sus
colaboradores.
Elabora procesos al- Elabora
procesos
alternativos o de con- ternativos o de contingencia que le permiten tingencia que le permiten
enfrentar situaciones de enfrentar situaciones de
emergencia
con emergencia con celeridad
celeridad.
y
comparte
estos
procesos para beneficio
de la institución.
Siente satisfacción al Siente satisfacción al
culminar su trabajo en el culminar su trabajo en el
plazo estipulado.
plazo estipulado y le
agrada anticiparse a las
fechas límite.
Tipo de evaluación: Entrevista personal. Evaluación curricular.
10
III. Competencias específicas de los jueces superiores
1. Competencias específicas de los jueces superiores en razón del nivel
Competencia
Trabajo en equipo
Habilidad para trabajar activamente
hacia una meta común, aunque esa
meta no se relacione directamente
con un interés personal.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Propicia el diálogo y
Propicia el diálogo y
genera un clima de
genera un clima de
trabajo agradable.
trabajo
agradable,
cuidando
de
lograr
consenso en cuanto a los
métodos de trabajo y la
distribución de tareas sin
aceptar
ni
imponer
arbitrariedades.
Es servicial y cortés con
Es servicial y cortés con
todos los integrantes del todos los integrantes del
equipo de trabajo.
equipo de trabajo y con
su ejemplo crea un
compromiso tácito que
tiende a elevar la
productividad del grupo.
Pone sus fortalezas al Pone sus fortalezas al
servicio del equipo y
servicio del equipo.
reconoce sus debilidades, solicitando apoyo
cuando es necesario sin
temor a perder estatus o
poder.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal. Evaluación curricular. Assessment
Center.
Competencia
Desarrollo de personas
Esfuerzo constantes por mejorar la
capacitación y la formación de sus
colaboradores sobre la base de un
análisis certero de las necesidades
de su despacho y de la
organización.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Asesora a sus
Asesora a sus
colaboradores en temas
colaboradores en temas
requeridos para afrontar
requeridos para afrontar
sus tareas actuales.
sus tareas actuales y da
sugerencias para
prepararse para
escenarios futuros que
requerirán mayores
exigencias.
Identifica el potencial de
Identifica el potencial de
sus colaboradores y les
sus colaboradores y les
asigna funciones y
asigna funciones y tareas
tareas apropiadas para
apropiadas para el
el desarrollo de dicho
desarrollo de dicho
potencial.
potencial, a la par que
identifica sus debilidades
11
y los alienta a superarlas
a través de programas de
capacitación y desarrollo.
Es generoso y comparte Es generoso y comparte
sus conocimientos y
sus conocimientos y
habilidades para el logro habilidades para el logro
de los objetivos de su
de los objetivos de su
despacho.
despacho y de otras
áreas de la institución.
Alienta a sus
Alienta a sus
colaboradores a
colaboradores a
presentar proyectos de
presentar proyectos de
innovación.
innovación y los respalda
cuando éstos no rinden
los frutos esperados de
modo que continúen
actuando creativa e
innovadoramente sin
temor al fracaso.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista Personal. Evaluación curricular. Assessment
Center.
2. Competencias específicas de los jueces superiores en razón de la
especialidad
a) Juez superior especializado en lo civil
Competencia
Pensamiento conceptual
Habilidad para comprender los
problemas o casos viéndolos de
forma global, a la par que
analizando sus partes, realizando
conexiones lógicas e identificando
los temas que subyacen en una
situación compleja.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Utiliza una visión de
Utiliza una visión de
conjunto al revisar las
conjunto al revisar las
resoluciones apeladas.
resoluciones apeladas,
identifica con facilidad la
estructura lógica que
éstas contienen y
contrasta diversos
conceptos e hipótesis
para resolver adoptar sus
decisiones.
Comprende conceptos
Comprende conceptos
complejos.
complejos y desarrolla
nuevos conceptos o
hipótesis.
Descubre relaciones
Descubre relaciones
entre datos complejos.
entre datos complejos,
inclusive tratándose de
áreas no relacionadas
entre sí.
Evaluación: Prueba psicométrica.
12
b) Juez superior especializado en lo penal
Competencia
Sentido de Urgencia
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Percibir la urgencia real de Atiende los casos de Atiende los casos de
determinadas tareas y actuar de mayor impacto social o mayor impacto social o de
manera
consecuente,
para de
mayor
urgencia mayor urgencia antes de
alcanzar su realización en plazos dentro de los plazos que venzan los plazos
muy breves de tiempo.
estipulados.
estipulados.
Comprende y siente la Comprende y siente la
necesidad de ejecutar necesidad de ejecutar sus
sus tareas y actividades tareas y actividades de
de inmediato, conforme inmediato,
conforme
fueron planificadas.
fueron planificadas, y
comunica e infunde esa
misma
necesidad
de
iniciar el trabajo de
inmediato
a
sus
colaboradores.
Elabora procesos al- Elabora
procesos
alternativos o de con- ternativos o de contingencia que le permiten tingencia que le permiten
enfrentar situaciones de enfrentar situaciones de
emer-gencia
con emergencia con celeridad
celeridad.
y
comparte
estos
procesos para beneficio
de la institución.
Siente satisfacción al Siente satisfacción al
culminar su trabajo en el culminar su trabajo en el
plazo estipulado y le
plazo estipulado.
agrada anticiparse a las
fechas límite.
Tipo de evaluación: Entrevista personal.
Competencia
Indicadores de comportamiento positivo
Colaboración
Nivel
Esperado
Excelente
Capacidad para trabajar
Intercambia ideas y
Intercambia ideas y
productivamente con grupos
opiniones con pares y
opiniones con pares y
multidisciplinarios, con áreas
colaboradores de su
colaboradores de su
diversas u organismos externos.
propio despacho.
propio despacho y de
otras áreas de la
institución.
Trabaja armoniosamente Trabaja armoniosamente
con personas de distinta con personas de distinta
profesión u oficio.
profesión u oficio y motiva
una visión
multidisciplinaria de los
temas propios de su
función.
Está abierto a escuchar
Facilita y convoca la
atentamente la opinión
participación de
de profesionales de
profesionales de distintas
distintas áreas del saber áreas del saber a fin de
e incorpora nuevos
incorporar nuevos
saberes para la
saberes para la
resolución de sus casos. resolución de sus casos.
Evaluación: Entrevista personal. Evaluación curricular.
13
c) Juez superior especializado en lo laboral
Competencia
Atención al detalle
Se relaciona con la minuciosidad
del análisis y manejo de conjuntos
complejos y amplios de información
de cualquier tipo con la que debe
trabajar el Juez, procurando
eliminar el error, duplicidades o
vacíos
legales,
que
pueden
invalidar una acción.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Es ordenado en el
Es ordenado en el
manejo de datos.
manejo de datos e
implanta procesos para
aglutinarlos por criterios
como similitud,
complejidad u otros.
Clasifica datos,
Clasifica datos,
información, ideas, etc. y información, ideas, etc. y
los grafica en cuadros o
los grafica en cuadros o
tablas.
tablas que explican
claramente el caso o
problema analizado.
Discrimina cuál es la
Discrimina cuál es la
información importante y información importante y
la recopila de forma
la recopila de forma
sistemática.
sistemática,
estableciendo relaciones
y prioridades.
Evaluación: Prueba psicométrica.
d) Juez superior especializado en familia
Competencia
Conciliación
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Habilidad para crear un clima Generalmente, logra
Logra acuerdos
propicio para arribar a acuerdos acuerdos satisfactorios
satisfactorios para ambas
duraderos
entre
partes para ambas partes.
partes en casos que
contrapuestas.
parecían de difícil
solución.
Es un hábil comunicador Es un hábil comunicador
y facilita el intercambio
y facilita el intercambio de
de ideas.
ideas, planteando
propuestas atinadas que
son tomadas en cuenta
por las partes.
Es firme para definir
Es firme para definir
criterios objetivos que
criterios objetivos que
pueden servir de guía
pueden servir de guía
para solucionar el caso.
para llegar a un acuerdo,
pero también es flexible
para analizar posiciones
nuevas.
Se pone en el lugar del
Se pone en el lugar del
otro y puede identificar
otro y puede identificar
las ventajas y
las ventajas y
desventajas de un
desventajas de un
acuerdo para ambas
acuerdo para ambas
partes.
partes, anticipando
inclusive sus necesidades
e intereses futuros de
modo que se logren
acuerdos que soluciones
temas de largo plazo.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista Personal.
14
IV. Competencias específicas de los jueces supremos
1. Competencias específicas de los jueces supremos en razón del nivel
Competencia
Liderazgo transformacional
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Tener una conducta integérrima Es confiable y genera Es confiable y genera
que causa admiración, respeto y lealtad en los miembros lealtad en los miembros
confianza y —por ende— influye en de la institución.
de la institución, así como
otros infundiéndoles la visión del
admiración
en
la
cambio y asumiendo un rol
sociedad.
simbólico trascendental en la Inspira con su ejemplo.
Inspira con su ejemplo y
institución de tal modo que llega a
con su conducta sienta
encarnarla.
precedentes
que
se
asimilan como valores
institucionales.
Inspira y comunica una Inspira y comunica una
visión
de
futuro visión
de
futuro
convincente.
convincente, creando en
sus seguidores el sentido
de urgencia necesario
para alcanzarla.
Su participación genera Su sola presencia genera
entusiasmo
y entusiasmo y compromiso
compromiso con los con los proyectos, metas
proyectos,
metas
o o tareas de que se trate.
tareas de que se trate.
Su consejo es buscado y Su consejo es buscado y
por
apreciado
por apreciado
de
la
colaboradores
de
la colaboradores
institución de todos los institución de todos los
niveles.
niveles, así como por
representantes
de
la
sociedad y del Estado.
Tipo de evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal. Evaluación curricular.
Assessment Center.
Competencia
Pensamiento estratégico
Habilidad
para
comprender
rápidamente los cambios del
entorno,
así
como
las
oportunidades y las amenazas y
dar una respuesta estratégica
sobre la base de las fortalezas y las
debilidades de su institución.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Comprende
rápida- Comprende rápida-mente
mente los cambios del los cambios del entorno y
entorno.
evalúa
todos
los
escenarios posibles y las
estrategias
para
responder a ellos.
Genera
y
mantiene Genera
y
mantiene
vínculos estratégicos con alianzas estratégicas de
redes que lo apoyan en las que se sirve para
implementar decisiones.
implementar decisiones,
inclusive cuando se trata
del largo plazo y/o de
anticiparse a problemas
contingentes.
Detecta
oportunidades Detecta oportunidades de
de mejora aun antes que mejora aun antes que se
se produzcan fallas y produzcan fallas y genera
genera
soluciones soluciones
estratégicas
15
estratégicas
que
generalmente
son
exitosas.
Percibe cuando debe
abandonar un proyecto o
cambiar una decisión y lo
hace.
altamente exitosas.
Percibe cuando debe
abandonar un proyecto o
cambiar una decisión y lo
hace, reemplazándolo si
es necesario.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal. Evaluación curricular.
Competencia
Impacto
Ser y comportarse de forma tal que
causa
una
primera
buena
impresión que perdura en el tiempo
y tiende a influir positivamente en
los demás.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Cuida
su
imagen Cuida su imagen personal
personal y genera una y genera una buena
buena impresión que impresión que impacta en
impacta en la imagen de la
imagen
de
la
la institución.
institución, de modo que
cuando
la
institución
requiere
que
la
representen no duda en
solicitar su participación.
Capta
la
atención Capta
la
atención
positivamente.
positivamente y su sola
imagen genera respeto.
Es consciente de que su Es consciente de que su
estado de salud física y estado de salud física y
emocional impactan en emocional impactan en su
su imagen personal y en imagen personal y en su
su rendimiento profe- rendimiento profesional,
sional, de modo que de modo que adopta las
adopta las medidas para medidas
para
conservarse saludable.
conservarse
saludable,
logrando una apariencia
dinámica.
Conoce y practica los Conoce y practica los
códigos de protocolo y códigos de protocolo y
etiqueta que se deben etiqueta que se deben
observar
en
actos observar en todo tipo de
actos públicos y privados
públicos.
erigiéndose en modelo a
seguir.
Evaluación: Entrevista personal.
Competencia
Sencillez
Es la capacidad de interactuar sin
poses ni actitudes de soberbia ni
superioridad, entablando diálogo y
relaciones interpersonales directas,
incorporándose a grupos sociales y
de trabajo sin imponer su jerarquía
o pertenencia a un Poder del
Estado.
.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Interactúa
de
forma Interactúa
de
forma
franca y abierta de franca y abierta de
acuerdo a los códigos acuerdo a los códigos
sociales y profesionales. sociales y profesionales,
abordando sin prejuicios
cuestiones
que
en
apariencia
no
son
trascendentes pero que
responden a los intereses
genuinos de las partes.
16
No busca destacar de
manera consciente.
Se incorpora fácilmente a
grupos de trabajo pues se
conduce con equilibrio,
identificando los límites
de los demás.
Valora a las personas
por igual y no en función
de su investidura.
Actúa con humildad; es
decir, no presume de sus
logros y reconoce sus
fracasos, comportándose
con orgullo pero sin
soberbia.
No busca destacar de
manera consciente, pero
su personalidad abierta al
diálogo
y
su
transparencia
lo
diferencian
de
forma
profunda y perdurable.
Se incorpora fácilmente a
grupos de trabajo pues se
conduce con equilibrio,
identificando los límites de
los demás, conduciéndose
con
una
notable
capacidad para ponerse
en el lugar del otro y ceder
en sus posiciones si lo
considera conveniente.
Valora a las personas por
igual y no en función de
su investidura y genera
espacios de encuentro en
los que se valora la no
discriminación.
Actúa con humildad; es
decir, no presume de sus
logros y reconoce sus
fracasos, comportándose
con orgullo pero sin
soberbia. De ese modo,
cohesiona
a
sus
colaboradores logrando un
espíritu de cooperación.
Evaluación: Entrevista personal.
Competencia
Habilidades mediáticas
Asimilar
los
medios
de
comunicación,
tradicionales
y
nuevos, utilizándolos eficaz-mente
en situaciones de exposición
pública o masiva.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Prioriza
la
imagen Prioriza
la
imagen
institucional que da a institucional que da a
través de su mensaje por través de su mensaje por
sobre sus intereses o sobre sus intereses o
criterios personales y criterios personales, a la
expone
una
buena par que destaca por su
excelente
imagen
imagen personal.
personal.
En situaciones planifi- Inclusive en situaciones
o
no
cadas, es desenvuelto y inesperadas
comunica sus ideas con planificadas es desenclaridad y sencillez ante vuelto y comunica sus
diversos
auditorios, ideas con claridad y
incluyendo confe-rencias sencillez ante diversos
incluyendo
de prensa, conferencias auditorios,
ante
autoridades
o conferencias de prensa,
ante
académicos
y,
en conferencias
general, ante diversas autoridades o acadéaudiencias o interlocu- micos y, en general, ante
diversas audiencias o
tores.
interlocutores.
Expone el mensaje que Expone el mensaje que
17
desea
comunicar
inclusive en situaciones
adversas o de presión.
Su expresión verbal y
corporal son adecua-das
y domina la lengua
coloquial y culta en
castellano, de modo que
impacta positiva-mente
en sus exposiciones.
desea comunicar inclusive en situaciones muy
adversas o de máxima
presión y no comunica
nada que no
haya
planeado
ni
desee
comunicar.
Tiene
un
dominio
excelente
de
sus
expresiones
verbal
y
corporal y tiene una rica y
amplia
aplicación
lingüística en el idioma o
idiomas en los que es
necesario comunicarse,
de
modo
que
sus
exposiciones mediáticas
superan
todas
las
expectativas.
Evaluación: Entrevista personal. Assessment Center.
2. Competencias específicas de los jueces supremos en razón de la
especialidad
a) Juez supremo especializado en lo civil
Competencia
Conciencia del impacto de sus
resoluciones
Habilidad para establecer la línea
divisoria entre el riesgo institucional
y el protagonismo personal a través
de un fallo judicial, sopesando la
repercusión mediática sin que ello
perjudique su indepen-dencia e
imparcialidad.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Analiza
exhaustivamente el impacto de sus
resoluciones para las
partes y la sociedad en
su conjunto.
Es capaz de establecer
qué
externalidades
positivas o negativas
causarán sus decisiones
judiciales.
Expide sus resoluciones
judiciales con conciencia
de
su
posible
repercusión
mediática
sin amilanar-se ante la
crítica.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista Personal.
18
Excelente
Analiza exhaustiva-mente
el
impacto
de
sus
resoluciones para las
partes, la institución y la
sociedad en su conjunto,
así como establece el
mecanismo y momento
oportunos para darlas a
conocer dentro de los
plazos de ley.
Es capaz de establecer
qué
externalidades
positivas o negativas
causarán sus decisiones
judiciales y tomará en
cuenta estos elementos
para
arribar
a
una
decisión justa y equitativa.
Expide sus resoluciones
judiciales
en
casos
complejos y de alto
impacto mediático sin
amilanarse ante la crítica
y
respondiendo
asertivamente y con gran
autoconfianza, de modo
que genera respeto en la
comunidad
hacia
su
propia imagen y la de su
institución.
Competencia
Innovación del conocimiento
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Renovar el conocimiento y crear Comparte
sus Comparte
sus
conocimiento nuevo.
conocimientos y está conocimientos y está
.
abierto a asimilar los abierto a asimilar los
conocimientos de otros.
conocimientos de otros,
comunicándolos a la
institución de modo que
aumente
el
capital
intelectual de ésta.
Aplica nuevos
Aplica nuevos
conocimientos sobre
conocimientos sobre
cuya base presenta
cuya base presenta
soluciones innovadoras y soluciones innovadoras y
creativas que resuelven
creativas que resuelven
problemas/casos.
problemas/casos e
implementa redes o
equipos de investigación
que permiten el
intercambio de saberes
entre diversos
estamentos
institucionales.
Es consciente de que el
Es activamente
consciente de que el
conocimiento es un
conocimiento es un activo
activo valioso y procura
su permanente
valioso y procura su
crecimiento y circulación. permanente crecimiento y
circulación, inspirando a
sus colaboradores de
modo que actúen
conforme a esta premisa.
Evaluación: Evaluación curricular. Entrevista personal.
b) Juez supremo especializado en lo penal
Competencia
Autocontrol
Dominio de sí mismo.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Inclusive en situaciones
Inclusive en situaciones
de gran estrés no genera de gran estrés no genera
oposición ni hostilidad.
oposición ni hostilidad y
reacciona sin
impulsividad o
negatividad, de modo que
no afecta su trabajo ni el
trabajo de sus
colaboradores.
Inclusive en contextos
Inclusive en contextos
conflictivos o no
conflictivos o no
habituales trabaja
habituales trabaja
eficazmente y sin perder eficazmente y sin perder
la calma.
la calma, lo que incide
positivamente en la
imagen institucional y el
rendimiento del equipo de
19
Valora en su justa
dimensión los logros
propios y de su equipo.
Se expresa y conduce
con calma en toda
circunstancia, incluyendo situaciones de
abierta confrontación.
trabajo.
Valora en su justa
dimensión
los
logros
propios y de su equipo y
explica los fracasos o
acontecimientos
negativos sin perder la
calma o el optimismo.
Se expresa y conduce
con calma en toda
circunstancia, incluyendo
situaciones de abierta
confrontación, priorizando
la imagen y la reputación
institucionales.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal.
Competencia
Orientación a los resultados
Tender al logro de resultados
fijando metas por encima de los
estándares, con altos niveles de
rendimiento.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Modifica los métodos de
Modifica los métodos de
trabajo para conseguir
trabajo para conseguir
mejoras, dentro del
mejoras,
dentro
del
marco legal.
marco
legal,
dando
respuesta inclusive a
situaciones complejas en
contextos que cambian
rápida-mente.
Actúa efectivamente
Actúa efectivamente bajo
bajo presión y alcanza
presión y alcanza
los resultados esperaresultados que exceden
dos dadas las circunslo esperado dadas las
tancias.
circunstancias.
Revisa periódicamente
los procesos y los
resultados, corrigiendo
fallas para el logro de los
objetivos.
Revisa periódicamente
los procesos y los
resultados, corrigiendo
fallas para el logro de los
objetivos, así como revisa
las metas y objetivos para
asegurarse de que
continúen siendo
relevantes en un contexto
más amplio que el de la
tarea.
Sus
acciones
se Sus acciones se orientan
orientan a los resul- a los resultados del
tados del proceso.
proceso
y
a
los
resultados esperados de
su Sala y de su
institución.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal. Evaluación curricular.
c) Juez supremo especializado en lo constitucional y social
Competencia
Sentido político
Percibir que sus decisiones, en
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Participa activamente en Participa activamente en
20
tanto funcionario público investido
de poder jurisdiccional, tienen
efectos políticos.
la vida de la Nación y
como ciudadano
comprometido percibe
los sentimientos de la
sociedad.
la vida de la Nación y
como ciudadano
comprometido percibe los
sentimientos de la
sociedad y la vida política
del país.
Sus decisiones judiciales Sus decisiones judiciales
contribuyen al sistema contribuyen al sistema de
de pesos y contrapesos pesos y contrapesos
entre los poderes del entre los poderes del
Estado.
Estado,
marcando
referentes importantes en
casos límite, sumamente
complejos y de gran
impacto social.
Es un referente de Es un referente de
ponderación y sentido ponderación y sentido
político reconocido por político reconocido dentro
su
institución,
pues y fuera de su institución,
analiza exhaustivamente pues analiza exhaustivalas implicancias de sus mente las implicancias de
decisiones y las da a sus decisiones y las da a
conocer en el momento conocer en el momento
oportuno, dentro de los oportuno, dentro de los
plazos de ley.
plazos de ley.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal. Evaluación curricular.
Competencia
Prudencia
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Actuar con buen juicio, sensatez y Adopta las políticas de la Adopta e implementa las
moderación
en
sus
actos organización
judicial, políticas
de
la
funcionales y en los de su vida basados en la sensatez organización
judicial,
diaria, evitando expresiones o y moderación.
traduciéndolas a objetivos
acciones que afecten la sensibilidad
y
acciones
claras,
de los demás.
basados en la sensatez y
Implica pensar y actuar con sentido
moderación.
común, aplicadas en todos los Guía a sus equipos de Guía a sus equipos de
actos, en todo momento y en todos trabajo a actuar con trabajo para actuar con
los aspectos de su vida.
cautela y mesura.
cautela y mesura en cada
acto
que
realizan
haciéndoles ver lo que es
bueno y lo que no lo es.
Es moderado y sensato Es moderado y sensato
en todos sus actos
en todos sus actos sobre
todo por el impacto
mediático
que
generalmente
suelen
tener sus decisiones.
Actúa
con
juicio, Actúa con buen juicio,
sensatez y moderación.
sensatez y moderación
en sus actos funcionales
y en los de su vida diaria,
Evita expresiones que
Evita
expresiones
o
afecten la sensibilidad.
acciones que afecten la
sensibilidad
de
los
demás.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal. Evaluación curricular.
21
ANEXO Nº 4
Propuesta de perfil de competencias específicas de fiscales
I. Competencias específicas de los fiscales provinciales
1. Competencias específicas de los fiscales provinciales en razón de su nivel
Competencia
Desarrollo personal
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Procurar su autorrealización
Se mantiene actualizado
Se mantiene actualizado,
personal y profesional hasta
y se capacita
se capacita
alcanzar niveles que le generen
permanentemente.
permanentemente y es
satisfacción.1
un referente para otros
(dentro y fuera del ámbito
laboral) por su dedicación
a actividades de
crecimiento personal.
Aprovecha todas las
Busca activamente que la
posibilidades que le
institución le facilite
brinda la institución para
capacitación y desarrollo.
capacitarse y
desarrollarse.
Crea redes sociales y
Participa en redes
profesionales que
sociales y profesionales
favorecen su desarrollo
que favorecen su
personal porque le
desarrollo personal
porque le brindan
brindan oportunidades de
oportunidades de
aprender y de mejorar
aprender y de mejorar
como persona y
profesional.
como persona y
profesional.
Evaluación: Evaluación curricular. Entrevista personal.
Competencia
Responsabilidad
Observar diligencia en el ejercicio
de sus obligaciones, tomando
decisiones oportunas y siendo
consecuente con lo que resuelve.2
Compromiso con el que realiza sus
tareas, poniendo el cumplimiento de
la tarea por sobre intereses
personales.
1
2
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Cuando se le solicita,
Antepone el trabajo a sus
antepone el trabajo a
actividades personales
sus actividades
sin que sea necesario
personales para hacer
requerírselo y discierne
frente a tareas
acertadamente cuándo la
imprevistas.
institución demanda su
esfuerzo extra en
momentos críticos.
Procura cumplir sus
Cumple con calidad sus
tareas dentro de los
tareas dentro de los
plazos previstos y está
plazos previstos y está
listo y dispuesto a dar
listo y dispuesto a dar
cuenta de sus avances y cuenta de sus avances y
resultados, colaborando
resultados.
Proyecto de Ley de la Carrera Fiscal. Literal “a” del artículo 31.
Proyecto de Ley de la Carrera Fiscal. Literal “d” del artículo 31.
Ante la indicación de sus
superiores acepta
modificar sus métodos y
procesos de trabajo en
pos del cumplimiento de
las tareas y objetivos
asignados.
con su equipo para
aumentar los resultados
conjuntos.
Propone modalidades
alternativas de organizar
sus métodos y procesos
de trabajo en pos del
cumplimiento de las
tareas y objetivos
asignados.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal. Evaluación curricular.
2. Competencias específicas de los fiscales en función de la especialidad
a) Fiscal provincial especializado en lo civil
Competencia
Creatividad
Generar respuestas o soluciones
adecuadas, inclusive cuando no
existan antecedentes que le sirvan
de criterio orientador.3
3
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Realiza asociaciones
Es muy diestro para
entre ideas, opiniones,
asociar ideas, opiniones,
conceptos o cosas,
conceptos o cosas,
relativamente inconexos
relativamente inconexos y
y las utiliza como punto
utilizar estas
de partida para idear
asociaciones como punto
respuestas o soluciones
de partida para idear
adecuadas al problema
respuestas o soluciones a
planteado.
problemas complejos.
Se desenvuelve con
Se desenvuelve con
libertad de criterio, sin
libertad de criterio, sin
atarse a paradigmas o
atarse a paradigmas o
prejuicios, sirviéndose de prejuicios, sirviéndose de
principios y valores.
principios y valores,
sentando precedentes
que se erigen en un
referente para acciones
futuras.
Identifica claramente un
Identifica claramente un
problema, lo visualiza y
problema, lo visualiza y
se imagina diversas
se imagina diversas
soluciones
soluciones
convencionales y no
convencionales y no
convencionales.
convencionales, logrando
respuestas eficaces que
lo convierten en fuente de
consulta cuando de
resolver un problema
complejo se trata.
Diseña soluciones a
Diseña soluciones a
problemas frente a los
problemas que otros no
cuales otros se
perciben y se anticipa a
desalientan fácilmente.
situaciones y
necesidades ofreciendo
alternativas de acción
que usualmente
Proyecto de Ley de la Carrera Fiscal. Literal “c” del artículo 30.
sorprenden e impactan
positivamente en los
demás.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal.
Competencia
Autoorganización
Es la capacidad para organizarse
autónomamente, sin necesidad de
control de terceros, sobre la base
de una exigencia propia. La clave
de esta habilidad es la organización
del propio trabajo, a diferencia de la
competencia
planificación
y
organización que se refiere al
trabajo de terceras personas.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Se organiza de forma Se organiza de forma
autónoma dentro del autónoma
dentro
del
marco de sus compe- marco de sus competencias.
tencias
y
se
fija
indicadores de productividad
que
examina
regularmente.
El sujeto que muestra esta
habilidad
es
especialmente
ordenado, puntual, metódico en el
uso de su tiempo y es capaz de
sacar el máximo rendimiento
posible a su agenda.
Se somete regular-mente
al control de terceros para
el logro de sus metas.
Es consciente del recurso
tiempo y lo administra de
forma eficiente.
Establece una agenda de
actividades que la mayor
parte de las veces cumple
en el tiempo previsto.
Es ordenado, puntual y
metódico.
Se autodisciplina para el
logro de sus metas sin
recurrir al control externo
o de terceros
Es consciente del recurso
tiempo, lo administra de
forma
eficientemente
delegan-do o eliminando
las actividades rutinarias
de bajo valor para el logro
de sus objetivos.
Establece una agenda de
actividades que cumple
en el tiempo previsto
porque sabe evitar
distracciones externas y
no confunde acciones
con resultados.
Es ordenado, puntual,
metódico y realiza varias
actividades rápidamente
pero sin apuro.
Evaluación: Prueba psicológica.
b) Fiscal provincial especializado en familia
Competencias específicas los fiscales provinciales de familia
Competencia
Empatía
Percibir
y
comprender
las
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Es abierto al diálogo y Es abierto al diálogo y no
preocupaciones, los intereses y los
sentimientos de los demás y
responder adecuadamente.
se
guía
por
ideas
preconcebidas que le
impidan entender a los
demás, haciendo recomendaciones
atinadas
que preservan el clima de
diálogo.
Atiende las emociones y Atiende las emociones y
necesidades
de
las necesidades de las partes
partes en situaciones en situaciones graves que
graves que involucran involucran una gran carga
una
gran
carga emocional y entrena a
emocional.
sus colaboradores para
desarrollar
la
misma
habilidad.
Maneja
correctamente Maneja
correctamente
sus emociones de modo sus emociones de modo
que puede concentrarse que puede concentrarse
en las de los demás.
en las de los demás y
transmitir
sentimientos
genuinos lo que logra que
sus interlocutores se conduzcan del mismo modo
pues
compren-den
y
sienten que el juez o la
jueza no tienen segundas
intenciones.
Tiene un nivel de Tiene
un
nivel
de
inteligencia
emocional inteligencia
emocional
superior al promedio.
muy superior al promedio.
Evaluación: Prueba psicológica. Test de inteligencia emocional. Entrevista personal.
Competencia
Sentido de Urgencia
Percibir la urgencia real de
determinadas tareas y actuar de
manera
consecuente,
para
alcanzar su realización en plazos
muy breves de tiempo.
no se guía por ideas
preconcebidas que le
impidan entender a los
demás.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Atiende los casos de Atiende los casos de
mayor impacto social o mayor impacto social o de
de
mayor
urgencia mayor urgencia antes de
dentro de los plazos que venzan los plazos
estipulados.
estipulados.
Comprende y siente la Comprende y siente la
necesidad de ejecutar necesidad de ejecutar sus
sus tareas y actividades tareas y actividades de
de inmediato, conforme inmediato,
conforme
fueron planificadas.
fueron planificadas, y
comuni-ca e infunde esa
misma
necesidad
de
iniciar el trabajo de
inmediato
a
sus
colaboradores.
Elabora procesos al- Elabora
procesos
alternativos o de con- ternativos o de contingencia que le permiten tingencia que le permiten
enfrentar situaciones de enfrentar situaciones de
emergencia
con emergencia con celeridad
celeridad.
y
comparte
estos
procesos para beneficio
de la institución.
Siente satisfacción al Siente satisfacción al
culminar su trabajo en el
plazo estipulado.
culminar su trabajo en el
plazo estipulado y le
agrada anticiparse a las
fechas límite.
Evaluación: Entrevista personal.
c) Competencias específicas de los fiscales provinciales especializados en lo penal
Competencia
Adaptabilidad
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Adecuarse a los cambios
Modifica su conducta
Modifica su conducta
institucionales y/o a las nuevas
para alcanzar
para alcanzar
condiciones sociales que se
determinados objetivos
determinados objetivos
presenten en el ejercicio de su
cuando los cambios así
cuando los cambios así lo
función.4
lo exigen.
exigen y es versátil
inclusive en escenarios
rápidamente cambiantes
y en contextos inusuales
o poco convencionales.
Se adecua a los cambios Se adecua a los cambios
en los procesos de
en los procesos de
acuerdo a lo requerido
acuerdo a lo requerido
por la institución.
por la institución y
promueve la
adaptabilidad al cambio
entre sus colaboradores
infundiéndoles confianza
frente a los nuevos
escenarios.
Conoce sus fortalezas y
Destaca por fortalezas
las pone al servicio del
como una amplia visión,
cambio.
pensamiento estratégico
y otras que le permiten
anticipar el cambio y
estar listo para adaptarse
a él velozmente.
Evaluación: Prueba psicológica. Evaluación curricular. Entrevista personal.
Competencia
Confianza en sí mismo
Convencimiento de que es capaz
de realizar exitosamente sus tareas
y de hacer frente a situaciones
difíciles y retadoras.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
No se amilana frente a
No se amilana frente a
problemas o situaciones
problemas o situaciones
difíciles.
difíciles e infunde
tranquilidad en sus
colaboradores y terceros.
Informa a sus superiores
acerca de sus propios
errores y explica
claramente las causas
de los mismos sin
sentirse humillado.
4
Informa a sus superiores
acerca de sus propios
errores y explica
claramente las causas de
los mismos sin sentirse
humillado y asume esos
errores como
oportunidades de mejora.
Proyecto de Ley de la Carrera Fiscal. Literal “a” del artículo 30.
Enfrenta tareas difíciles
acercándose
gradualmente a ellas,
realizando primero las
actividades más
sencillas hasta dominar
la tarea en su conjunto.
Evaluación: Prueba psicológica.
Enfrenta tareas difíciles
acercándose
gradualmente a ellas,
realizando primero las
actividades más sencillas
hasta dominar la tarea en
su conjunto,
visualizándose siempre a
sí mismo obteniendo un
resultado exitoso.
II. Competencias específicas de los fiscales superiores
1. Competencias específicas de los fiscales superiores en función del nivel
Competencia
Desarrollo de personas
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Esfuerzo constantes por mejorar la
Asesora a sus
Asesora a sus
capacitación y la formación de sus
colaboradores en temas
colaboradores directos y
colaboradores y del personal de su
requeridos para afrontar
a otros servidores de la
institución en general sobre la base sus tareas actuales.
institución en temas
de un análisis certero de las
requeridos para afrontar
necesidades de su despacho y de
sus tareas actuales y da
la organización.
sugerencias para
prepararse para
escenarios futuros que
requerirán mayores
exigencias.
Identifica el potencial de
Identifica el potencial de
sus colaboradores y les
sus colaboradores y les
asigna funciones y tareas
asigna funciones y
tareas apropiadas para
apropiadas para el
el desarrollo de dicho
desarrollo de dicho
potencial.
potencial, a la par que
identifica sus debilidades
y los alienta a superarlas
a través de programas de
capacitación y desarrollo.
Es generoso y comparte Es generoso y comparte
sus conocimientos y
sus conocimientos y
habilidades para el logro habilidades para el logro
de los objetivos de su
de los objetivos de su
despacho.
despacho y de otras
áreas de la institución.
Alienta a sus
Alienta a sus
colaboradores a
colaboradores a
presentar proyectos de
presentar proyectos de
innovación.
innovación y los respalda
cuando éstos no rinden
los frutos esperados de
modo que continúen
actuando creativa e
innovadoramente sin
temor al fracaso.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal.
2. Competencias específicas de los fiscales superiores en función de la
especialidad
a) Fiscal superior especializado en lo civil
Competencia
Innovación del conocimiento
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Renovar el conocimiento y crear Comparte
sus Comparte
sus
conocimiento nuevo.
conocimientos y está conocimientos y está
.
abierto a asimilar los abierto a asimilar los
conocimientos de otros.
conocimientos de otros,
comunicándolos a la
institución de modo que
aumente
el
capital
intelectual de ésta.
Aplica nuevos
Aplica nuevos
conocimientos sobre
conocimientos sobre
cuya base presenta
cuya base presenta
soluciones innovadoras y soluciones innovadoras y
creativas que resuelven
creativas que resuelven
problemas/casos.
problemas/casos e
implementa redes o
equipos de investigación
que permiten el
intercambio de saberes
entre diversos
estamentos
institucionales.
Es activamente
Es consciente de que el
consciente de que el
conocimiento es un
conocimiento es un activo
activo valioso y procura
valioso y procura su
su permanente
crecimiento y circulación. permanente crecimiento y
circulación, inspirando a
sus colaboradores de
modo que actúen
conforme a esta premisa.
Evaluación: Evaluación curricular. Entrevista personal.
b) Fiscal superior especializado en familia
Competencia
Intuición
Capacidad para percibir de forma
clara e inmediata una idea o
situación, sin necesidad de un
razonamiento lógico.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Es perspicaz y se da
Es perspicaz y se da
cuenta rápidamente de
cuenta rápidamente de
situaciones que para
situaciones que para
otros no saltan a la vista. otros no saltan a la vista,
inclusive cuando el
entorno es adverso y los
interlocutores no son
comunicativos.
Se guía por sus
Se guía por sus
presentimientos pues
presentimientos pues
generalmente son
generalmente son
acertados.
acertados y es
consultado
frecuentemente acerca
Es consciente de que el
conocimiento puede ser
independiente de la
experiencia o de la
razón.
de su percepción de
ciertos eventos o
sucesos.
Es consciente de que el
conocimiento puede ser
independiente de la
experiencia o de la razón
y alienta a otros a
incorporar la intuición
como un mecanismo más
para lograr resultados.
Evaluación: Evaluación psicológica. Entrevista personal.
Competencia
Conciliación
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Habilidad para crear un clima Generalmente, logra
Logra acuerdo
propicio para arribar a acuerdos acuerdos satisfactorios
satisfactorios para ambas
duraderos
entre
partes para ambas partes.
partes en casos que
contrapuestas.
parecían de difícil
solución.
Es un hábil comunicador Es un hábil comunicador
y facilita el intercambio
y facilita el intercambio de
de ideas.
ideas, planteando
propuestas atinadas que
son tomadas en cuenta
por las partes.
Es firme para definir
Es firme para definir
criterios objetivos que
criterios objetivos que
pueden servir de guía
pueden servir de guía
para solucionar el caso.
para llegar a un acuerdo,
pero también es flexible
para analizar posiciones
nuevas.
Se pone en el lugar del
Se pone en el lugar del
otro y puede identificar
otro y puede identificar
las ventajas y
las ventajas y
desventajas de un
desventajas de un
acuerdo para ambas
acuerdo para ambas
partes.
partes, anticipando
inclusive sus necesidades
e intereses futuros de
modo que se logren
acuerdos que soluciones
temas de largo plazo.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal. Assessment Center.
c) Fiscal superior especializado en lo penal
Competencia
Prudencia
Actuar con buen juicio, sensatez y
moderación
en
sus
actos
funcionales y en los de su vida
diaria, evitando expresiones o
acciones que afecten la sensibilidad
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Adopta las políticas de la Adopta e implementa las
organización, basado en políticas
de
la
la
sensatez
y organización,
moderación.
traduciéndolas a objetivos
y
acciones
claras,
de los demás.
Implica pensar y actuar con sentido
común, aplicadas en todos los
actos, en todo momento y en todos
los aspectos de su vida.
Guía a sus equipos de
trabajo a actuar con
cautela y mesura.
Es moderado y sensato
en todos sus actos
Actúa
con
juicio,
sensatez y moderación.
Evita expresiones que
afecten la sensibilidad.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal.
basados en la sensatez y
moderación.
Guía a sus equipos de
trabajo para actuar con
cautela y mesura en cada
acto
que
realizan
haciéndoles ver lo que es
bueno y lo que no lo es.
Es moderado y sensato
en todos sus actos sobre
todo por el impacto
mediático
que
generalmente
suelen
tener sus decisiones.
Actúa con buen juicio,
sensatez y moderación
en sus actos funcionales
y en los de su vida diaria,
Evita
expresiones
o
acciones que afecten la
sensibilidad
de
los
demás.
III. Competencias específicas de los fiscales supremos
1. Competencias específicas de los fiscales supremos en razón del nivel
Competencia
Liderazgo transformacional
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Tener una conducta integérrima Es confiable y genera Es confiable y genera
que causa admiración, respeto y lealtad en los miembros lealtad en los miembros
confianza y —por ende— influye en de la institu-ción.
de la institución, así como
otros infundiéndoles la visión del
admiración
en
la
cambio y asumiendo un rol
sociedad.
simbólico trascendental en la Inspira con su ejemplo.
Inspira con su ejemplo y
institución de tal modo que llega a
con su conducta sienta
encarnarla.
precedentes
que
se
asimilan como valores
institucionales.
Inspira y comunica una Inspira y comunica una
visión
de
futuro visión
de
futuro
convincente.
convincente, creando en
sus seguidores el sentido
de urgencia necesario
para alcanzarla.
Su participación genera Su sola presencia genera
entusiasmo
y entusiasmo y compromiso
compromiso con los con los proyectos, metas
proyectos,
metas
o o tareas de que se trate.
tareas de que se trate.
Su consejo es buscado y Su consejo es buscado y
por
apreciado
por apreciado
de
la
colaboradores
de
la colaboradores
institución de todos los institución de todos los
niveles, así como por
niveles.
representantes
de
la
sociedad y del Estado.
Tipo de evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal. Evaluación curricular.
Competencia
Pensamiento estratégico
Habilidad
para
comprender
rápidamente los cambios del
entorno,
así
como
las
oportunidades y las amenazas y
dar una respuesta estratégica
sobre la base de las fortalezas y las
debilidades de su institución.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Comprende
rápida- Comprende rápida-mente
mente los cambios del los cambios del entorno y
entorno.
evalúa
todos
los
escenarios posibles y las
estrategias
para
responder a ellos.
Genera
y
mantiene Genera
y
mantiene
vínculos estratégicos con alianzas estratégicas de
redes que lo apoyan en las que se sirve para
implementar decisiones.
implementar decisiones,
inclusive cuando se trata
del largo plazo y/o de
anticiparse a problemas
contingentes.
Detecta
oportunidades Detecta oportunidades de
de mejora aun antes que
se produzcan fallas y
genera
soluciones
estratégicas
que
generalmente
son
exitosas.
Percibe cuando debe
abandonar un proyecto o
cambiar una decisión y lo
hace.
mejora aun antes que se
produzcan fallas y genera
soluciones
estratégicas
altamente exitosas.
Percibe cuando debe
abandonar un proyecto o
cambiar una decisión y lo
hace, reemplazándolo si
es necesario.
Tipo de evaluación: Entrevista personal. Evaluación curricular.
Competencia
Impacto
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Ser y comportarse de forma tal que Cuida
su
imagen Cuida su imagen personal
causa
una
primera
buena personal y genera una y genera una buena
impresión que perdura en el tiempo buena impresión que impresión que impacta en
y tiende a influir positivamente en impacta en la imagen de la
imagen
de
la
los demás.
la institución.
institución, de modo que
cuando
la
institución
requiere
que
la
representen no duda en
solicitar su participación.
Capta
la
atención Capta
la
atención
positivamente.
positivamente y su sola
imagen genera respeto.
Es consciente de que su Es consciente de que su
estado de salud física y estado de salud física y
emocional impactan en emocional impactan en su
su imagen personal y en imagen personal y en su
su rendimiento profe- rendimiento profesional,
sional, de modo que de modo que adopta las
adopta las medidas para medidas
para
conservarse saludable.
conservarse
saludable,
logrando una apariencia
dinámica.
Conoce y practica los Conoce y practica los
códigos de protocolo y códigos de protocolo y
etiqueta que se deben etiqueta que se deben
observar
en
actos observar en todo tipo de
públicos.
actos públicos y privados
erigiéndose en modelo a
seguir.
Tipo de evaluación: Entrevista personal.
Competencia
Habilidades mediáticas
Asimilar
los
medios
de
comunicación,
tradicionales
y
nuevos, utilizándolos eficaz-mente
en situaciones de exposición
pública o masiva.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Prioriza
la
imagen Prioriza
la
imagen
institucional que da a institucional que da a
través de su mensaje por través de su mensaje por
sobre sus intereses o sobre sus intereses o
criterios personales y criterios personales, a la
expone
una
buena
imagen personal.
En situaciones planificadas, es desenvuelto y
comunica sus ideas con
claridad y sencillez ante
diversos
audito-rios,
incluyendo conferencias
de prensa, conferencias
ante
autoridades
o
académicos
y,
en
general, ante diversas
audiencias o interlocutores.
Expone el mensaje que
desea
comunicar
inclusive en situaciones
adversas o de presión.
Su expresión verbal y
corporal son adecua-das
y domina la lengua
coloquial y culta en
castellano, de modo que
impacta positiva-mente
en sus exposiciones.
par que destaca por su
excelente
imagen
personal.
Inclusive en situaciones
inesperadas
o
no
planificadas es desenvuelto y comunica sus
ideas con claridad y
sencillez ante diversos
auditorios,
incluyendo
conferencias de prensa,
conferencias
ante
autoridades o académicos y, en general, ante
diversas audiencias o
interlocutores.
Expone el mensaje que
desea comunicar inclusive en situaciones muy
adversas o de máxima
presión y no comunica
nada que no
haya
planeado
ni
desee
comunicar.
Tiene
un
dominio
excelente
de
sus
expresiones
verbal
y
corporal y tiene una rica y
amplia
aplicación
lingüística en el idioma o
idiomas en los que es
necesario comunicarse,
de
modo
que
sus
exposiciones mediáticas
superan
todas
las
expectativas.
Tipo de evaluación: Entrevista personal. Assessment Center.
Competencia
Sencillez
Es la capacidad de interactuar sin
poses ni actitudes de soberbia ni
superioridad, entablando diálogo y
relaciones interpersonales directas,
incorporándose a grupos sociales y
de trabajo sin imponer su jerarquía
o pertenencia a un órgano
constitucionalmente autónomo.
.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Interactúa
de
forma Interactúa
de
forma
franca y abierta de franca y abierta de
acuerdo a los códigos acuerdo a los códigos
sociales y profesionales. sociales y profesionales,
abordando sin prejuicios
cuestiones
que
en
apariencia
no
son
trascendentes pero que
responden a los intereses
genuinos de las partes.
No busca destacar de No busca destacar de
manera consciente.
manera consciente, pero
su personalidad abierta al
diálogo
y
su
transparencia
lo
diferencian
de
forma
profunda y perdurable.
Se incorpora fácilmente a Se incorpora fácilmente a
grupos de trabajo pues se
conduce con equilibrio,
identificando los límites
de los demás.
Valora a las personas
por igual y no en función
de su investidura.
Actúa con humildad; es
decir, no presume de sus
logros y reconoce sus
fracasos, comportándose
con orgullo pero sin
soberbia.
grupos de trabajo pues se
conduce con equilibrio,
identificando los límites de
los demás, conduciéndose
con
una
notable
capacidad para ponerse
en el lugar del otro y ceder
en sus posiciones si lo
considera conveniente.
Valora a las personas por
igual y no en función de
su investidura y genera
espacios de encuentro en
los que se valora la no
discriminación.
Actúa con humildad; es
decir, no presume de sus
logros y reconoce sus
fracasos, comportándose
con orgullo pero sin
soberbia. De ese modo,
cohesiona
a
sus
colaboradores logrando un
espíritu de cooperación.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal.
2. Competencias específicas de los fiscales supremos en razón de la
especialidad
a) Fiscal supremo especializado en lo civil
Competencia
Orden
Habilidad para colocar las cosas
en el lugar que les corresponde.
También es la forma coordinada y
regular
de
funcionar
o
desarrollarse algo.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Su despacho mantiene Su despacho mantiene
un orden y presentación un orden y presentación
apropiados
que denota pulcritud,
imagen, organización y
supervisión apropiados
El orden como competencia del
juez/fiscal implica una ordenada
disposición de expedientes y
documentos o que cada objeto
(llámese expediente) está en el
lugar determinado por su relación
con todos los demás. Así, el
conjunto de expedientes puestos al
azar en un despacho no presenta
orden alguno.
.
Organiza sus expedientes
en función de prioridades
Organiza sus expedientes
en función de prioridades
e impacto, trabajando
sobre la base de sus
criterios
para
la
priorización
de
actividades
Lleva
un
registro
ordenado
de
sus
expedientes
Evaluación
Competencia
Atención al detalle
Se relaciona con la minuciosidad
del análisis y manejo de conjuntos
complejos y amplios de información
de cualquier tipo con la que debe
trabajar el Juez, procurando
eliminar el error, duplicidades o
vacíos
legales,
que
pueden
invalidar una acción.
Lleva
un
registro
ordenado
de
sus
expedientes manteniendo
un nivel de monitoreo y
control permanente sobre
ellos
Procura mantener un Procura mantener un
orden de su despacho
orden no solo de su
despacho sino de las
demás oficinas sugiriendo
procedimientos para un
mejor orden de los
despachos
Denota orden por su Denota orden por su
apariencia personal
apariencia personal, sus
acciones y relaciones
sociales y su imagen
como magistrado
Prueba psicológica o psicométrica.Entrevista personal
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Es ordenado en el
Es ordenado en el
manejo de datos.
manejo de datos e
implanta procesos para
aglutinarlos por criterios
como similitud,
complejidad u otros.
Clasifica datos,
Clasifica datos,
información, ideas, etc. y información, ideas, etc. y
los grafica en cuadros o
los grafica en cuadros o
tablas.
tablas que explican
claramente el caso o
problema analizado.
Discrimina cuál es la
Discrimina cuál es la
información importante y información importante y
la recopila de forma
la recopila de forma
sistemática.
sistemática,
estableciendo relaciones
y prioridades.
Evaluación: Prueba psicométrica.
b) Fiscal supremo especializado en lo penal
Competencia
Sentido de Urgencia
Percibir la urgencia real de
determinadas tareas y actuar de
manera
consecuente,
para
alcanzar su realización en plazos
muy breves de tiempo.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Atiende los casos de Atiende los casos de
mayor impacto social o mayor impacto social o de
de
mayor
urgencia mayor urgencia antes de
dentro de los plazos que venzan los plazos
estipulados.
estipulados.
Comprende y siente la Comprende y siente la
necesidad de ejecutar necesidad de ejecutar sus
sus tareas y actividades tareas y actividades de
de inmediato, conforme
fueron planificadas.
Elabora procesos alternativos o de contingencia que le permiten
enfrentar situaciones de
emergencia
con
celeridad.
Siente satisfacción al
culminar su trabajo en el
plazo estipulado.
inmediato,
conforme
fueron planificadas, y
comunica e infunde esa
misma
necesidad
de
iniciar el trabajo de
inmediato
a
sus
colaboradores.
Elabora
procesos
alternativos o de contingencia que le permiten
enfrentar situaciones de
emergencia con celeridad
y
comparte
estos
procesos para beneficio
de la institución.
Siente satisfacción al
culminar su trabajo en el
plazo estipulado y le
agrada anticiparse a las
fechas límite.
Tipo de evaluación: Entrevista personal.
Competencia
Prudencia
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Actuar con buen juicio, sensatez y Adopta las políticas de la Adopta e implementa las
moderación
en
sus
actos organización
judicial, políticas
de
la
funcionales y en los de su vida basados en la sensatez organización
judicial,
diaria, evitando expresiones o y moderación.
traduciéndolas a objetivos
acciones que afecten la sensibilidad
y
acciones
claras,
de los demás.
basados en la sensatez y
Implica pensar y actuar con sentido
moderación.
común, aplicadas en todos los Guía a sus equipos de Guía a sus equipos de
actos, en todo momento y en todos trabajo a actuar con trabajo para actuar con
los aspectos de su vida.
cautela y mesura.
cautela y mesura en cada
acto
que
realizan
haciéndoles ver lo que es
bueno y lo que no lo es.
Es moderado y sensato Es moderado y sensato
en todos sus actos
en todos sus actos sobre
todo por el impacto
mediático
que
generalmente
suelen
tener sus decisiones.
Actúa
con
juicio, Actúa con buen juicio,
sensatez y moderación.
sensatez y moderación
en sus actos funcionales
y en los de su vida diaria,
Evita expresiones que
Evita
expresiones
o
afecten la sensibilidad.
acciones que afecten la
sensibilidad
de
los
demás.
Evaluación: Prueba psicológica. Entrevista personal. Evaluación curricular.
c) Fiscal supremo especializado en lo contencioso-administrativo
Competencia
Orden
Habilidad para colocar las cosas
en el lugar que les corresponde.
También es la forma coordinada y
regular
de
funcionar
o
desarrollarse algo.
Indicadores de comportamiento positivo
Nivel
Esperado
Excelente
Tiene las cosas en su Tiene las cosas en el
lugar correspondiente
lugar que corresponde y
con una claridad en los
procesos
Mantiene una forma Mantiene
una
forma
El orden como competencia del coordinada y regular en coordinada y regular en el
manejo
de
su manejo de su despacho,
fiscal implica una ordenada el
despacho
instruyendo
a
las
disposición de expedientes y
personas de su entorno a
documentos
en
el
lugar
establecer los mismos
determinado por su relación con
procedimientos.
todos los demás.
Su despacho mantiene Mantiene su ambiente de
un orden y presentación trabajo
en
forma
apropiados
ordenada cuidando de
mantener los expedientes
Lleva un registro de Lleva
un
registro
expedientes
y
los ordenado
de
sus
clasifica de acuerdo a expedientes,
sus prioridad o urgencia
clasificándolos
de
acuerdo a su prioridad y
urgencia, manteniendo un
nivel de monitoreo y
control permanente sobre
ellos
Organiza
sus Organiza sus expedientes
expedientes en función en función de prioridades,
de las normas internas, normas
internas
e
sobre la base de los impacto
trabajando,
criterios institucionales buscando el equilibrio
para la priorización de entre
los
criterios
actividades
institucionales
y
personales
para
la
priorización
de
actividades.
Evaluación: Prueba psicológica. Prueba psicométrica. Assessment Center.

Documentos relacionados