La literatura, entre la realidad y la imaginación

Transcripción

La literatura, entre la realidad y la imaginación
Proyecto Guardamemorias
 La literatura, entre la realidad y la imaginación 
José Manuel García-García
________________________________________________________
Para citar este microensayo: García-García, José Manuel. «La literatura, entre la realidad y la imaginación». En Proyecto GuardaMemorias.
Número 1. Julio, 2014. http://web.nmsu.edu/~jmgarcia/1.pdf
Es parte del libro El libro de los microgéneros, de próxima aparición.
§ La literatura es nuestra representación simbólica del mundo, al
escribir reordenamos con la imaginación nuestro entorno y reordenamos también, nuestras lecturas. La literatura refleja el mundo real
y el mundo de la palabra-misma: es creación: literatura de la literatura o, mejor, es lo literal y lo literario, lo factual y lo ficcional en un
espacio inorgánico, virtual, estructurado: la página del libro, la página web.
§ Augusto Roa Bastos* anota lo siguiente: «Escribir no significa
convertir lo real en palabras, sino hacer que la palabra sea real», en
un segundo mataforismo anota: «Cuando se escribe, se debe tratar,
no de artificializar la naturaleza de los asuntos, sino de naturalizar lo
artificioso de las palabras». En el fondo este narrador da nuevo
aliento a la vanguardia creacionista**: «inventa mundos nuevos y
cuida tu palabra»: «por qué cantáis la rosa, ¡oh, Poetas! / Hacedla
florecer en el poema». Sé que Roa Bastos no propone una separación radical de ‘lo literal’ (la copia mimética de lo real) y ‘lo literario’ (‘artificializar’ el pensamiento), sino un equilibrio: la literatura
será una ‘segunda naturaleza’, no una ‘segunda copia’, y su calidad
será intrusiva: al ser leída vuelve a integrarse a la imaginación orgánica del nuevo lector.
§ Se trata entonces de vivir para crear y tomar lo creado como infusión transformadora de los diversos senderos posibles de nuestra
vida. (La breve, la intensa, la fragmentada vida).
§ La literatura es una propuesta emocional y filosófica; es por ello
un bien común, un valor agregado a nuestra calidad humana, quiero
decir con esto que es una especie de prisma, una forma de ver y percibir(nos) en relación con ‘los demás’, lo que llamamos ‘nuestro
entorno’.
§ La literatura guarda reflexiones y emociones, es portadora, vehículo que transmite ideas y fantasías que luego influirán en las acciones y percepciones de futuros lectores. La literatura es la crítica de
lo cotidiano, y la ortopedia de pensamientos y sentimientos, es la
autorreflexión mediante imágenes sugerentes: ‘esto somos, esto otro
podríamos ser’. Cumple una función (re)formadora: nos ‘enseña y
divierte’ (Horacio); si mediante un personaje simbólico andamos un
camino, o lo rechazamos, hemos aprendido una conducta o una inconducta social: leer es pues un evento sociológico. Y cuando dejamos de leer continuamos literaturizando el mundo en nuestra propio
pensamiento: ‘mímesis del deseo’ (René Girard dixit) y deseo de
mimetizar(se en) el mundo mediante la palabra precisa, tal es el juego performativo que hemos elegido: actores de nuestras lecturas.
§ La utopía del escritor: vivir para crear una literatura que nos transforme para transformar a la vez el mundo.
§ Es también la oportunidad de explorar la vida imaginaria de los
demás simbólicos (‘así pudieron ser, así debieron ser’): vivir vicariamente en los otros (‘ellos somos nosotros’), y es sobre todo el
gozo estético (‘sensitivo’, ‘sintiente’) del placer y el dolor, la armonía y la violencia, la seguridad y el terror de ‘lo otro’ en nosotros: es
la búsqueda y el logro a través de lo inmaterial en el imperio de las
emociones que dan una grandiosidad al mundo así precibido: la literatura es la mejor vía poético-reflexiva a lo ‘sublime’.
§ La literatura es un acto lúdico; un juego donde la regla principal es
el cambio de reglas en cada jugada: la novedad, las variaciones, las
versiones, las transformaciones: cambio en permanente cambio al
servicio de la imaginación y el pensamiento.
Las Cruces, Verano, 2014
_________
* Roa Bastos, Augusto. Metaforismo. Argentina: Seix Barral, Biblioteca breve, 1996; ambas
citas de la pág. 14. Son aforismos poéticos entresacados por Roa Bastos de su propia obra.
** Huidobro, Vicente. «Arte poética». Buenos Aires: Espejo del agua, 1916. Huidobro es
autor de una de las formas del «creacionismo» vanguardista a la manera P. Reverdy.

Documentos relacionados