Unidad Guadalajara

Transcripción

Unidad Guadalajara
Índice
UNIDAD GUADALAJARA
La Unidad Guadalajara del Cinvestav se inició en noviembre de 1988 con el
establecimiento de un laboratorio industrial, el Centro de Tecnología de
Semiconductores (CTS), encomendado al Cinvestav por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial en marzo de 1986. Este proyecto formaba parte
del Programa de Transferencia de Tecnología al cual se comprometió IBM de
México con la Comisión de Inversiones Extranjeras.
En el mes de julio de 1995 se iniciaron actividades académicas y de investigación al ofrecerse un programa de posgrado en ingeniería eléctrica.
Actualmente se ofrecen programas de maestría y doctorado en la especialidad
de Ingeniería Eléctrica con opción en Telecomunicaciones, y en Control Automático. Además, se desarrollan actividades de investigación teórica y aplicada
de alto nivel en las áreas de computación, control automático, diseño electrónico, sistemas de potencia y telecomunicaciones. En su cuarto año de vida, los
programas académicos han seguido su camino hacia la consolidación. Los grupos de control y potencia cuentan con una producción científica estable y un
considerable número de alumnos de doctorado. Por su parte, el grupo de computación comenzó a graduar sus primeros estudiantes de maestría y amplió
considerablemente su matrícula. En lo que respecta al grupo de diseño electrónico, este fue aceptado al programa “MOSIS” para la fabricación de circuitos
integrados en la Universidad del Sur de California. Los primeros circuitos integrados de señal mezclada ya fueron fabricados y se encuentran ahora en la
etapa de caracterización y pruebas. El grupo de telecomunicaciones continúa
su trabajo de investigación y aplicaciones relativas al procesamiento digital de
señales, hardware y software para la integración del teléfono con la computadora, así como la implementación de algoritmos y desarrollo de protocolos para
redes.
545/1
Índice
CINVESTAV
Personal académico y temas de investigación
José Luis Leyva Montiel. Investigador Titular y Jefe de la Unidad (a partir de marzo de 2000). Doctor Ingeniero
(1986) Escuela Nacional Superior de Mecánica, Nantes, Francia.
Temas de investigación: Sistemas de transmisión de datos de alta velocidad; diseño de circuitos integrados para
telecomunicaciones.
[email protected]
Eduardo Bayro-Corrochano. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (Ph.D., Ciencias de la Computación,
1993) University of Walles College of Cardiff, Inglaterra.
Temas de investigación: Redes neuronales. Visión computacional. Robots móviles.
[email protected]
Ofelia Begovich Mendoza. Investigadora Titular. Doctora de la Universidad (1992) Universidad de Rennes 1,
Rennes, Francia.
Temas de investigación: Control lineal de procesos, control difuso y control de sistemas de eventos discretos.
[email protected]
José Manuel Cañedo Castañeda. Investigador Adjunto. Doctor en Ciencias (1985) Instituto Energético de Moscú, Rusia.
Temas de investigación: Control no lineal de máquinas eléctricas. Transitorios electromecánicos en sistemas
eléctricos. Elemento finito.
[email protected]
Bernardino Castillo Toledo. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (1992) Universidad de Roma “La Sapienza”,
Italia.
Temas de investigación: Análisis y síntesis de estructuras de control no lineal. Enfoque de lógica difusa para
control de sistemas, aplicación a procesos físicos.
[email protected]
Raúl Ernesto González Torres. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (1998) Universidad de Houston, TX,
EUA.
Temas de investigación: Teorías de la demostración para lógicas no clásicas. Aplicaciones de la lógica a las
ciencias computacionales y la ingeniería.
[email protected]
Manuel E. Guzmán Rentería. Investigador Titular. Teknologie Doktor (1982) Instituto Real de Tecnología,
Estocolmo, Suecia.
Temas de investigación: Protocolos de comunicación. Implementación eficiente de circuitos integrados para
sistemas de comunicación.
[email protected]
Luis Ernesto López Mellado. Investigador Titular. Doctorado en Ingeniería (1986) Universidad Paul Sabatier,
Toulouse, Francia.
Temas de investigación: Especificación y análisis de sistemas de eventos discretos, sistemas multiagentes.
[email protected]
546/2
Índice
UNIDAD GUADALAJARA
Alexander Loukianov. Investigador Titular. Doctor en Ciencias Fisicomatemáticas (1986) Instituto de Ciencias
en Control de la Academia Rusa de Ciencias, Moscú, Rusia.
Temas de investigación: Control robusto no lineal. Control de sistemas de potencia. Control óptimo.
[email protected]
Pablo Moreno Villalobos. Investigador Titular. Doctor en Filosofía (1997) Universidad Estatal de Washington,
WA, EUA.
Temas de investigación: Transitorios electromagnéticos en sistemas eléctricos y electrónicos, cálculo numérico
de campos electromagnéticos.
[email protected]
José Luis Alejandro Naredo Villagrán. Investigador Titular. Doctor en Filosofía (1992) The University of
British Columbia, Vancouver, Canadá.
Temas de investigación: Transitorios electromagnéticos en sistemas de energía eléctrica. Protección digital de
sistemas de energía eléctrica.
[email protected]
Juan Manuel Ramírez Arredondo. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (1992) Universidad Autónoma de
Nuevo León.
Temas de investigación: Control, estabilidad y operación de sistemas eléctricos de potencia.
jramí[email protected]
Antonio Ramírez Treviño. Investigador Adjunto. Doctor en Ciencias (1993) Universidad de Zaragoza, España.
Temas de investigación: Sistemas de eventos discretos: observabilidad, estabilidad y control, scheduling.
[email protected]
Félix Francisco Ramos Corchado. Investigador Adjunto. Doctor en Ciencias Computacionales (1997) Universidad de Compiègne, Francia.
Temas de investigación: Sistemas distribuidos, trabajo cooperativo, sistemas multi-agentes, realidad virtual aumentada.
[email protected]
Arturo Román Messina. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (1991) Universidad de Londres, Inglaterra.
Temas de investigación: Análisis y control de sistemas de potencia de gran dimensión. Estabilidad de voltaje y
estabilidad angular en sistemas CA/CD. Aplicación de dispositivos de control con un énfasis particular en la red de
transmisión. Aplicación de métodos de perturbación al estudio de efectos no lineales en la respuesta dinámica de los
sistemas de potencia.
[email protected]
José Javier Ruiz León. Investigador Adjunto. Doctor en Ciencias (1996) Instituto de Automatización y Teoría
de la Información, Academia Checa de Ciencias, Praga, República Checa.
Temas de investigación: Teoría de sistemas lineales. Desacoplamiento de sistemas lineales multivariables, y
desacoplamiento con estabilidad. Modificación de la estructura de sistemas lineales usando retroalimentación estática de estado no regular. Desarrollo de herramientas algebraicas para el análisis y diseño de sistemas lineales
multivariables. Algoritmos numéricos aplicados a análisis y diseño de sistemas de control.
[email protected]
547/3
Índice
CINVESTAV
Edgar Sánchez Camperos. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (1980) Instituto Nacional Politécnico, Grenoble,
Francia.
Tema de investigación: Control neuronal y control difuso.
sá[email protected]
Arturo Sánchez Carmona. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (1994) Colegio Imperial de Londres, Inglaterra.
Temas de investigación: Operación y control de sistemas industriales. Control de sistemas de eventos discretos.
Aplicación de métodos formales para especificación, verificación y síntesis de sistemas de control.
[email protected]
Federico Sandoval Ibarra. Investigador Adjunto. Doctor en Ciencias (1998) Instituto Nacional de Astrofísica,
Optica y Electrónica. Tonantzintla Cholula, Puebla.
Temas de investigación: Diseño de circuitos integrados CMOS analógicos y digitales; modelado, diseño y fabricación de sensores de estado sólido; síntesis de sistemas de filtrado.
[email protected]
Juan Martín Santana Côrte. Investigador Titular. Doctor en Física (1997) Universidad de Lancaster, Inglaterra.
Temas de investigación: Diseño analógico; lenguajes de descripción de hardware analógico; diseño de dispositivos semiconductores; diseño de semiconductores de potencia. [email protected]
Deni Librado Torres Román. Investigador Adjunto. Doctor en Ciencias (1986) Universidad Técnica de Dresden,
Alemania.
Temas de investigación: Sistemas de señalización y redes ATM. Desarrollo de hardware y software para
conmutación digital.
[email protected]
Arturo Veloz Guerrero. Investigador Titular. Doctorado de tercer ciclo (1985) Universidad de París Sur, Orsay,
Francia.
Temas de investigación: Codificación conjunta de fuente y canal aplicada a la señal de voz. Implementación de
algoritmos de comunicación en arquitecturas eficientes de VLSI.
[email protected]
Profesores visitantes
Jean Paul Barthes. Procedencia: Universidad de Tecnologia de Compiègne, Francia. Duración de estancia: 10
días del mes de marzo de 2000. Investigador anfitrión: Dr. Félix Francisco Ramos Corchado. Fuente de financiamiento:
Secretaría de Relaciones Exteriores.
Temas de investigación: Diseño y aplicación industrial de sistema multi-agentes.
Jean Francois Beteau. Procedencia: Laboratorio de Automática, Instituto Nacional Politécnico de Grenoble,
Francia. Período de estancia: septiembre de 2000. Investigador anfitrión: Dr. Edgar Nelson Sánchez Camperos.
Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 32059) y programa bilateral Conacyt-CNRS.
Temas de investigación: Control de plantas de tratamiento de aguas residuales
Guangrong Chen. Procedencia: Universidad de Houston, TX, EUA. Duración de la estancia: abril de 2000.
Investigador anfitrión: Dr. Edgar Nelson Sánchez Campero. Organismo financiador de la estancia: Conacyt (ref.:
32059).
Temas de investigación: Control de caos.
548/4
Índice
UNIDAD GUADALAJARA
Stefano Di Gennaro. Procedencia: Universidad de Roma “La Sapienza”, Italia. Duración de la estancia: del 11 de
noviembre de 2000 al 11 de enero de 2001. Investigador anfitrión: Dr. Bernardino Castillo Toledo. Organismo
financiador de la estancia: Conacty y Consiglio Nazionale della Ricerca (CNR) Italia.
Temas de investigación: Control robusto de sistemas subactuados. Aplicación a satélites rígidos.
José Alejandro Díaz Méndez. Procedencia: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN.
Duración de la estancia: los días 29 y 30 de septiembre de 2000. Investigador anfitrión: Dr. Federico Sandoval
Ibarra.
Temas de investigación: Diseño de sistemas en modo corriente.
Yves Douthen. Procedencia: Universidad Toulouse I, Francia. Duración de la estancia: 10 días del mes de marzo
de 2000. Investigador anfitrión: Dr. Félix Francisco Ramos Corchado. Organismo de financiador de la estancia:
Secretaría de Relaciones Exteriores.
Temas de investigación: Trabajo cooperativo, realidad virtual aumentada, vida artificial.
Adolfo Guzmán Arenas. Procedencia: CIC, IPN, México. Duración de la estancia: 10 días del mes de marzo de
2000. Investigador anfitrión: Dr. Félix Francisco Ramos Corchado. Organismo financiador de la estancia: Cinvestav.
Temas de investigación: Diseño y aplicación industrial de sistema multi-agentes.
Valeri Konorovitch. Procedencia: Departamento de Ingeniería Eléctrica, Cinvestav. Durante su visita dictó el
curso Comunicaciones Digitales II. Duración del curso: 15 días.
Mauricio Lara Barrón. Procedencia: Departamento de Ingeniería Eléctrica, Cinvestav. Durante su visita dictó el
curso Comunicaciones Digitales I. Fuente de fanciamiento: Conacyt.
Temas de investigación: Codificación conjunta de fuente y canal.
Edson Moreira. Procedencia: Universidad de Sao Carlos, Brasil. Duración de estancia: 10 días del mes de marzo
de 2000. Investigador anfitrión: Dr. Félix Francisco Ramos Corchado. Fuente de financiamiento: Secretaría de
Relaciones Exteriores.
Temas de investigación: Diseño y aplicación de redes multimedia.
Alexander S. Poznyak. Procedencia: Departamento de Control Automático, Cinvestav. Período de estancia: octubre de 2000. Investigador anfitrión: Dr. Edgar Nelson Sánchez Camperos. Fuente de financiamiento: Conacyt
(ref.: 32059).
Temas de investigación: Control neuronal.
Jaime Sánchez. Procedencia: CICESE. Trabajo conjunto en un artículo sobre evaluación de desempeño de un
conmutador.
Tema de investigación: Teletráfico.
Michael Sebek. Procedencia: Instituto de Automatización y Teoría de la Información, Academia Checa de Ciencias, República Checa. Duración de la estancia: del 16 al 28 de mayo de 2000. Investigador anfitrión: Dr. Javier Ruiz
León. Organismo financiador de la estancia: Conacyt (ref.: 26832-A).
Temas de investigación: Desarrollo e implementación de algoritmos numéricos para control.
Herbertt Sira-Ramírez. Procedencia: Departamento de Ingeniería Eléctrica, Cinvestav. Período de estancia:
octubre de 2000. Investigador anfitrión: Dr. Edgar Nelson Sánchez Camperos. Fuente de financiamiento: Conacyt
(ref.: 32059).
Temas de investigación: Control de sistemas no lineales.
549/5
Índice
CINVESTAV
Programas de estudio
Los programas de estudio de los grados académicos que se confieren en el Cinvestav están registrados en el Padrón
de Excelencia del Conacyt.
Maestría
El Programa de Maestría en Ciencias en la especialidad de Ingeniería Eléctrica que ofrece el Cinvestav Guadalajara
tiene como finalidad la formación de recursos humanos capaces de resolver problemas de ingeniería y/o de concebir, dirigir y realizar proyectos de investigación científica y de desarrollo tecnológico, así como ejercer la docencia
a nivel superior y de posgrado. De esta forma, el Cinvestav contribuye a fortalecer académicamente a las instituciones de investigación y de educación superior del país e incrementar la capacidad de desarrollo tecnológico, tanto de
centros de investigación aplicada como de plantas del sector productivo nacional para resolver problemas de interés
industrial.
El programa de maestría está dirigido a egresados de las licenciaturas en las áreas de ingeniería eléctrica y
electrónica, física, matemáticas, química, sistemas computacionales e informática y otras áreas que sean afines.
Cursos propedéuticos
Se llaman cursos propedéuticos aquellos destinados a preparar a los estudiantes aspirantes para ingresar a un
programa. El objetivo de estos cursos será uniformar, nivelar, ampliar y organizar los conocimientos necesarios para
ingresar al programa. Estos cursos podrán servir como evaluación para la admisión al programa correspondiente.
El Colegio de Profesores de cada programa diseñará los cursos propedéuticos en contenido y duración, de acuerdo
con sus necesidades. Estos cursos no serán curriculares para el posgrado y no podrán tener una duración mayor a
seis meses.
El manejo del registro y calificaciones de los aspirantes, será realizado por la Coordinación Académica del Programa o, para el caso de cursos propedéuticos comunes a varios programas, por alguno de los coordinadores académicos de los programas involucrados.
Requisitos de admisión
Los requisitos para la admisión son:
• Cumplir con la exigencias establecidas en cada programa.
• Estar titulado o poseer carta de pasante, con el compromiso de obtener su título profesional antes del examen
final de posgrado.
• Cumplir con los trámites establecidos por el Cinvestav en el Manual de Procedimientos.
• Los estudiantes extranjeros deberán cumplir, además de los requisitos para los estudiantes nacionales, con
aquéllos establecidos específicamente para ellos en el Manual de Procedimientos.
550/6
Índice
UNIDAD GUADALAJARA
Proceso de inscripción
El aspirante al programa de posgrado del Cinvestav Guadalajara debe haber concluido sus estudios profesionales
con un promedio general igual o superior a 8 o su equivalente. Los aspirantes a ingresar al programa deberán seguir
los siguientes pasos:
• Llenar la solicitud de inscripción: puede acudir directamente a las instalaciones de Cinvestav Guadalajara,
solicitarla por fax, o llenar el formato que se encuentra en el sitio web del Cinvestav (http://
www.gdl.cinvestav.mx).
• Entregar junto con la solicitud de inscripción una copia de su curriculum vitae (máximo 3 hojas), vía fax o
correo electrónico.
• Solicitar fecha para presentar su examen de preselección y asistir puntualmente el día y hora señalada.
• Revisar los resultados del examen de preselección y verificar si fue admitido al curso propedéutico. En caso
afirmativo, inscribirse en dicho curso.
• Solicitar la carpeta para recepción de documentos al programa de maestría.
• Asistir al curso propedéutico con duración de 4 semanas.
• Presentar el examen de admisión.
Requisitos de ingreso, permanencia y egreso
Ver el Reglamento General de Estudios de Posgrado del Cinvestav.
Opciones
El Cinvestav Guadalajara otorga el grado de Maestro en Ciencias en la especialidad de Ingeniería Eléctrica en las
siguientes opciones:
– Control Automático: Cuyos egresados efectúan investigaciones en las áreas del control de procesos por
computadora, en el diseño de algoritmos robustos, de controladores inteligentes y de sistemas de eventos
discretos, además de aplicaciones a robots y procesos químicos entre otros. Esta opción cuenta a su vez con
intensificaciones en control y sistemas eléctricos de potencia.
– Telecomunicaciones: Los egresados de esta especialidad, planean y diseñan redes de telecomunicaciones
que cumplan con los requerimientos de calidad de servicio y costo. Sus conocimientos son muy valiosos al
establecer las normas internacionales de telecomunicaciones, para homologación o reglamentación. En esta
opción se cuenta con intensificaciones en ciencias de la computación, telecomunicaciones y diseño electrónico.
Los estudiantes de cualquiera de las opciones del programa de maestría del Cinvestav Guadalajara, tienen la posibilidad de configurar su propio plan de estudio tomando como base la oferta de materias y adecuándola conforme a
sus propios intereses de investigación.
Opción en Control Automático
La maestría en ingeniería eléctrica con opción en control automático tiene como objetivo formar profesionales de
alto nivel en las áreas del control automático y la automatización de procesos; capaces de definir, dirigir y realizar
551/7
Índice
CINVESTAV
proyectos de investigación científica y/o desarrollo tecnológico en el área del control automático y temas afines. Al
mismo tiempo, se apoya el fortalecimiento académico de las instituciones de docencia e investigación del país y se
coopera con el sector productivo.
Perfil de egreso.- Este programa forma al estudiante proporcionándole los conocimientos suficientes para que
efectúe investigación básica o aplicada en el área del control automático, específicamente en campos como el de
control de procesos por computadora, el diseño de algoritmos robustos, controladores inteligentes y sistemas
de eventos discretos.
Líneas de investigación
• Sistemas no lineales
• Control de robots
• Sistemas dinámicos de eventos discretos
• Control inteligente, control neuronal y control difuso
• Robustez de sistemas dinámicos
• Control de procesos industriales
• Automatización
• Sistemas de manufactura flexible
• Ingeniería en sistemas de procesamiento industrial
Campo de trabajo.- Los egresados de la maestría con opción en control automático pueden desarrollarse en
cualquiera de estas áreas: investigación básica en control automático, desarrollo de sistemas de control automático
basados en componentes digitales, docencia, estudio y mejoramiento de instrumentación y lazos de control industrial,
automatización de sistemas, aplicación de controladores a procesos industriales (industria química, de transformación, etc.).
Plan de estudios
Primer cuatrimestre
• Matemáticas I
• Probabilidad y procesos estocásticos
• Sistemas lineales I
• Optativa I
Segundo cuatrimestre
• Optativa II
• Optativa III
• Optativa IV
• Optativa V
Tercer cuatrimestre
• Optativa VI
• Optativa VII
• Trabajo de tesis
552/8
Índice
UNIDAD GUADALAJARA
Cuarto al sexto cuatrimestre
• Elaboración del trabajo de tesis de maestría
Lista
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
de materias optativas
Matemáticas II, III, IV
Control digital
Control de sistemas de eventos discretos I, II, III, IV
Sistemas no lineales I, II, III, IV
Control adaptable I, II
Mecánica I, II
Robótica I, II, III
Tratamiento de imágenes I, II
Control de procesos I, II, III
Instrumentación y control I, II
Diseño de sistemas digitales I, II
Control de sistemas en tiempo real
Sistemas de manufactura flexible
Matemáticas discretas
Nota: Las materias optativas pueden elegirse de cualquier opción.
Intensificaciones
Sistemas eléctricos de potencia
La intensificación en sistemas eléctricos de potencia está orientada al desarrollo de métodos matemáticos y
computacionales para el estudio, diseño y control de equipos y redes eléctricas. Las áreas de especialización
y desarrollo de investigación en el grupo de sistemas de potencia incluyen el análisis y diseño de máquinas eléctricas,
el estudio de transitorios electromagnéticos y la protección digital de equipos y redes eléctricas, así como el análisis
de la estabilidad, control y operación de sistemas eléctricos de potencia de gran dimensión.
Perfil de egreso.- El especialista en sistemas eléctricos de potencia desarrolla modelos matemáticos de redes
eléctricas de gran tamaño y los aplica en el análisis, diseño y automatización de sistemas de generación, de suministro y de utilización de energía eléctrica. Desarrolla, diseña, aplica y analiza equipos eléctricos, como son generadores, motores, transformadores, reactores, compensadores, etc. Propone y aplica técnicas de control, de telecomunicaciones, de computación, de electrónica de alta y de baja potencia para la adecuación de la energía, para la
operación segura y libre de contaminación de los sistemas eléctricos de energía, así como para la protección ultra
rápida de éstos frente a fallas y disturbios.
Líneas de investigación
• Transitorios electromagnéticos.
• Máquinas eléctricas.
• Estabilidad y control de sistemas eléctricos.
• Operación de sistemas eléctricos.
• Protección digital.
553/9
Índice
CINVESTAV
Campo de trabajo.- Los egresados de esta maestría podrán incorporarse en los siguientes campos de trabajo:
compañías de suministro de energía, empresas manufactureras de equipos eléctricos, grandes empresas: complejos
acereros, compañías mineras, petrolíferas, madereras, papeleras, textiles, etc.; empresas manufactureras de equipos de alta tecnología, equipos de supervisión, control y protección digitales, equipos simuladores en tiempo real
para plantas termoeléctricas y nucleares, bufetes de ingenieros y empresas de consultoría, diseño de sistemas de
potencia para industrias, barcos, plataformas marinas, etc., centros de investigación eléctrica, nuclear, petrolífera,
etc., institutos de educación superior.
Plan de estudios
Primer cuatrimestre
• Matemáticas I
• Sistemas lineales I
• Modelado de elementos de sistemas eléctricos
• Optativa I
Segundo cuatrimestre
• Optativa II
• Optativa III
• Optativa IV
• Optativa V
Tercer cuatrimestre
• Optativa VI
• Optativa VII
• Trabajo de tesis
Cuarto al sexto cuatrimestre
• Elaboración del trabajo de tesis de maestría
Lista
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
de materias optativas
Sistemas de transmisión CA / CD, I, II, III
Técnicas computacionales aplicadas a redes de gran tamaño
Sistemas eléctricos en estado estable I, II, III
Transitorios electromagnéticos I, II, III
Máquinas eléctricas I, II, III
Control y estabilidad de sistemas eléctricos I, II, III
Electrodinámica computacional
Protección analógica y digital I, II, III
Operación de sistemas eléctricos I, II, III
Compatibilidad e interferencia electromagnética
Control de voltaje y potencia reactiva I, II
Resonancia subsincrona e interacciones torsionales I, II
Nota: Pueden elegirse materias optativas de cualquier opción.
554/1 0
Índice
UNIDAD GUADALAJARA
Opción en Telecomunicaciones
En esta opción se prepara a los estudiantes para enfrentar los retos planteados en ingeniería de telecomunicaciones,
mediante cursos formativos de la especialidad y cursos de especialización de las telecomunicaciones. Esta formación se lleva a cabo siempre ligada a los trabajos de investigación y desarrollo dirigidos por los investigadores.
Perfil de egreso.- El egresado de este programa está capacitado para resolver problemas planteados en el
desarrollo tecnológico en el área de telecomunicaciones. Es capaz de planear y diseñar redes de telecomunicaciones que cumplan con los requerimientos de calidad de servicio y costo. Puede dedicarse a la enseñanza de las
telecomunicaciones a nivel de licenciatura o maestría, dedicarse al estudio de normas internacionales de telecomunicaciones para homologación y reglamentación, o proseguir estudios de doctorado en cualquier país.
Líneas de investigación
• Procesamiento de señales y algoritmos de telecomunicaciones
• Implementación eficiente de algoritmos de comunicaciones en circuitos VLSI
• Comunicación digital de alta velocidad en el par trenzado de abonado
• Codificación de fuente y de canal aplicada a la señal de voz a bajas velocidades
• Desarrollo de software para conmutadores digitales y para procesamiento de llamadas
• Protocolos de comunicación
Campo de trabajo.- Los egresados de este programa podrán incorporarse en los siguientes campos de trabajo:
industrias y empresas de servicios de telecomunicaciones, empresas usuarias de servicios de telecomunicaciones,
empresas de televisión por cable, empresas dedicadas a nuevos servicios de telecomunicaciones, investigación y
docencia en instituciones de nivel superior, centros de desarrollo tecnológico, centros de homologación y reglamentación de telecomunicaciones, etc.
Plan de estudios
Primer cuatrimestre
• Probabilidad y procesos estocásticos
• Matemáticas I
• Señales y sistemas determinísticos
• Optativa I
Segundo cuatrimestre
• Optativa II
• Optativa III
• Optativa IV
• Optativa V
Tercer cuatrimestre
• Optativa VI
• Optativa VII
• Optativa VIII
• Optativa IX
555/1 1
Índice
CINVESTAV
Cuarto al sexto cuatrimestre
• Elaboración del trabajo de tesis de maestría
Lista
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
de materias optativas
Diseño de sistemas digitales I, II
Sistemas de transmisión
Comunicaciones digitales I, II, III
Procesamiento digital de señales I, II, III
Telefonía moderna I, II, III, IV
Redes de computadoras y protocolos de comunicación I, II, III
Teoría electromagnética I, II, III
Sistemas de comunicación I, II, III, IV
Electrónica I, II
Teletráfico
Nota: Pueden elegirse materias optativas de cualquier opción.
Intensificaciones
Ciencias de la computación
Las ciencias de la computación son actualmente una de las áreas del conocimiento con mayor dinámica. El término
ciencias de la computación engloba a todas aquellas disciplinas que permiten la solución de un problema por medio
de su representación en una computadora. Las ciencias de la computación han sido el motor del avance tecnológico de nuestra época.
Perfil de egreso.- El egresado de la intensificación en ciencias de la computación se define como un especialista
en el área de sistemas distribuidos e ingeniería de software con sólidos conocimientos en las áreas de protocolos
para comunicación digital de datos, trabajo cooperativo, computación industrial y matemáticas computacionales.
Estas capacidades permiten a nuestros egresados por un lado, incorporarse rápidamente al sector industrial como
elementos capaces de promover la adopción de nuevas tecnologías y por el otro lado, desarrollar investigación
básica o aplicada con el objetivo de seguir estudios de doctorado.
Líneas de investigación
• Ingeniería de software
• Algorítmica distribuida
• Computación industrial
• Ingeniería en sistemas de procesamiento industrial
Campo de trabajo.- El egresado de maestría del Cinvestav se define como un especialista en el área de sistemas
distribuidos e ingeniería de software con sólidos conocimientos en las áreas de redes de comunicación digital, trabajo
cooperativo, computación industrial y matemáticas computacionales; lo que permitirá al egresado ser capaz de
resolver problemas complejos de su área, analizando, solucionando o proponiendo nuevos cursos de acción. Puede
desempeñarse en las áreas de: administración, diseño y configuración de redes, análisis y diseño de sistemas
distribuidos, diseño de aplicaciones industriales, desarrollo de proyectos CSCW, liderazgo de grupos de desarrollo
de software, docencia, investigación en ingeniería de software y sistemas distribuidos.
556/1 2
Índice
UNIDAD GUADALAJARA
Plan de estudios
Primer cuatrimestre
• Autómatas y lenguajes formales
• Arquitectura de computadoras
• Lógica
• Ingeniería de software I
Segundo cuatrimestre
• Teoría de grafos
• Redes de computadoras
• Optativa I
• Optativa II
Tercer cuatrimestre
• Algoritmos y complejidad
• Optativa III
• Optativa IV
Cuarto al sexto cuatrimestre
• Elaboración del trabajo de tesis de maestría
Lista
•
•
•
•
•
•
•
•
de materias optativas
Probabilidad y sistemas estocásticos
Matemáticas I, II
Ingeniería de software II, III
Redes de computadoras I, II
Sistemas distribuidos I, II
Redes de Petri I, II
Seminario de métodos formales
Inteligencia artificial
Nota: Pueden elegirse materias optativas de cualquier opción.
Diseño electrónico
El diseño electrónico es una actividad creativa que permite al individuo poner en funcionamiento sus ideas para
resolver un problema de ingeniería electrónica. El diseñador electrónico crea los productos de consumo que los
usuarios demandan, por ejemplo las computadoras, los sistemas de telecomunicaciones, los sistemas de control, etc.
Perfil de egreso.- El egresado del programa de maestría con intensifiación en diseño electrónico está capacitado
para resolver problemas planteados en el desarrollo tecnológico en esta área; es capaz de planear y diseñar
circuitos electrónicos, discretos e integrados, analógicos y digitales, diseño físico de circuitos integrados, dispositivos
semiconductores y tarjetas de circuito impreso que cumplan con los requerimientos de alta calidad de servicio y
costo. Además puede dedicarse a la enseñanza del diseño electrónico a nivel licenciatura o maestría, o proseguir
estudios de doctorado en cualquier país.
557/1 3
Índice
CINVESTAV
Líneas de investigación
• Construcción de herramientas de diseño
• Diseño electrónico aplicado al control y a las telecomunicaciones
• Diseño y modelado de transductores y dispositivos semiconductores
Campo de trabajo.- Los egresados podrán incorporarse en los siguientes campos de trabajo: industrias y empresas con diseño electrónico, empresas usuarias de servicios de telecomunicaciones, investigación y docencia en
instituciones de nivel superior, centros de desarrollo tecnológico.
Plan de estudios
Primer cuatrimestre
• Física de semiconductores I
• Tecnología de manufactura I
• Computación I
• Diseño de circuitos analógicos I
Segundo cuatrimestre
• Física de dispositivos I
• Diseño físico de sistemas electrónicos
• Diseño de sistemas digitales I
• Optativa I
Tercer cuatrimestre
• Diseño de sistemas digitales II
• Mecatrónica I
• Optativa II
• Optativa III
Cuarto al sexto cuatrimestre
• Elaboración del trabajo de tesis de maestría.
Lista
•
•
•
•
de materias optativas
Diseño de sistemas digitales I, II
Comunicaciones digitales I, II, III
Procesamiento digital de señales I, II, III
Electrónica I, II
Nota: Pueden elegirse materias optativas de cualquier opción.
Doctorado
El objetivo del programa doctoral del Cinvestav Guadalajara es la formación de recursos humanos del más alto nivel
en sus áreas de interés, capaces de concebir, dirigir y realizar proyectos de investigación científica y/o de desarrollo
tecnológico, así como de ejercer la docencia a nivel superior y de posgrado. Con este programa se busca fortalecer
558/1 4
Índice
UNIDAD GUADALAJARA
académicamente a las instituciones de investigación y de educación superior del país; así como incrementar la
capacidad de desarrollo tecnológico, tanto de centros de investigación aplicada como de plantas del sector productivo nacional, para resolver problemas de interés industrial.
Perfil de ingreso.- El programa está dirigido a investigadores, profesores de enseñanza superior, o profesionales
del sector productivo, capaces de analizar y comprender literatura científica en su área de especialización, así como
de transmitir conocimientos oralmente y por escrito. Los candidatos deberán tener motivaciones y capacidad para
realizar actividades originales de investigación y/o desarrollo dentro del área en la cual realizará su trabajo de tesis.
Perfil de egreso.- El egresado del programa doctoral del Cinvestav Guadalajara será un investigador que domine
el estado del arte en su área de trabajo y sea susceptible de convertirse en líder de su especialidad, a la cual habrá
aportado una contribución original. Será capaz de concebir, dirigir y realizar proyectos de investigación científica y/o de desarrollo tecnológico, trabajando en equipo, así como de ejercer la docencia a nivel superior y de posgrado. Estará, además, capacitado para modelar y adecuar, en parte o en su totalidad, programas de estudio a nivel
superior y de posgrado en su especialidad.
Líneas de investigación.- Similares a las de la maestría.
Proceso de inscripción
El aspirante al programa de doctorado en ciencias debe realizar una exposición ante el Comité de Admisión sobre
algún tema relacionado con su tesis de maestría, sus investigaciones recientes, o sobre un tema propuesto por el
mismo Comité.
Los aspirantes a realizar los estudios de docotrado en el Cinvestav Guadalajara sostendrá una entrevista con el
Comité de Admisión respectivo, el cual evaluará el desempeño académico del candidato, así como sus actividades
profesionales, de investigación, motivaciones y capacidades para realizar estudios de posgrado. Los aspirantes al
doctorado se entrevistan al día siguiente de la presentación de su exposición. El dictamen del Comité de Admisión lo
da a conocer el coordinador académico.
Requisitos de ingreso, permanencia y egreso
Ver el Reglamento General de Estudios de Posgrado del Cinvestav.
Existen dos modalidades para realizar estudios de doctorado:
Plan de estudios para estudiantes con grado de maestría. Se trata de un programa con duración típica de tres
años de tiempo completo en el cual todas las materias son optativas y se eligen en función del proyecto de investigación doctoral.
Primer año:
• Cursos relacionados con su investigación doctoral (recomendable tres).
• Investigación y elaboración de su propuesta de tesis doctoral.
• Presentación del examen predoctoral.
559/1 5
Índice
CINVESTAV
Segundo y tercer año:
• Investigación doctoral.
• Estancia de investigación en otra institución (de seis meses a un año) preferentemente en el extranjero.
• Al final del tercer año, presentación de la tesis doctoral.
Plan para estudiantes sin el grado de maestría (doctorado directo). Es un programa con duración típica
cuatro años de tiempo completo. En el primer año, el aspirante es registrado como estudiante de maestría; en el
segundo año presenta su examen predoctoral, después del cual puede continuar como alumno de doctorado.
Primer año:
• Cursos del primer año de la maestría en la intensificación elegida.
Segundo año:
• Materias optativas.
• Investigación y elaboración de su propuesta de tesis doctoral.
• Presentación del examen predoctoral.
Tercer y cuarto año:
• Investigación doctoral.
• Estancia de investigación en otra institución (de seis meses a un año) preferentemente en el extranjero.
• Al final del cuarto año, presentación de la tesis doctoral.
Publicaciones de los investigadores
Artículos publicados en extenso en revistas de prestigio internacional, con arbitraje
estricto
Chavoya, A., Sánchez, A. y Lano, K. Formal implementation of procedural controllers for event-driven sequential
systems in chemical processes. Computers and Chemical Engineering (2000) 24(2-7): 297.
Ramírez, J.M. A passivity approach to controller design for a TCSC. IEEE Power Engineering Review (2000)
20(2): 55.
Ramírez, J.M. The closed loop characteristic polynomial as a mean to obtain robust performance of conventional
PSSs. International Journal of Electrical Power and Energy Systems (Elsevier) (2000) 22(4): 259.
Ramírez, J.M. y Barocio, E. Solving state estimation in power systems by an interior point method. International
Journal of Electrical Power and Energy Systems (Elsevier) (2000) 22(5): 355.
Sánchez, E.N. y Bernal, M.A. Adaptive recurrent neural control for nonlinear system tracking. IEEE Trans. On
Systems, Man, and Cybernetics – Part B (2000) 30(6): 886.
Torres, D., González, J. y Guzmán, M. A new bus assignment algorithm for a shared bus switch fabric. VLSI
Design, An International Journal on Custom-Chip Design, Simulation, and Testing (2000) 11(4): 339.
560/1 6
Índice
UNIDAD GUADALAJARA
Torres, D., Larios, A. y Guzmán, M. A chip for a routing table based on a novel modified trie algorithm. VLSI
Design, An International Journal on Custom-Chip Design, Simulation, and Testing (2000) 11(4): 405.
Artículos publicados en extenso en memorias de congresos internacionales, con
arbitraje
Begovich, O., Sánchez, E.N. y Maldonado, M. T-S scheme for trajectory tracking of an intereractuated robot.
The 9th IEEE International Conference on Fuzzy Systems «FUZZ-IEEE 2000». San Antonio, TX, EUA (2000)
p.798.
González, J., Uribe, F.A. y Guardado, L. Frequency domain transient simulations to assess travelling wave
relays. Proceedings Thirty Second Annual North American Power Symposium. Waterloo, Canadá (2000)
II: 11-18.
Ramírez-Prado, G., Santoyo, A., Ramírez-Treviño, A. y Begovich, O. Regulation problem in dicrete
eventsystems using interpreted Petri nets. 2000 IEEE International Conference on Systems, Man & Cybernetics
«SMC 2000». Nashville, TN, EUA (2000) p. 2174.
Ruiz León, M.J., Lizaola, F. y Torres Muñoz, J.A. Desacoplamiento no regular con estabilidad: el caso de
sistemas con 2 salidas. XII Congreso Internacional de Electrónica ELECTRO 2000. Chihuahua, Chih., México
(2000) p. 157.
Santana, J., Naredo, L., Argueta, O. y Grout, I. Simulation and construction of a speed control for a dc series
motor. Proceedings The 7th Mechatronics Forum International Conference. Atlanta, GA, EUA (2000) M2000199. ISBN 0 08 043703 6.
Uribe, F.A., González, J. y Guardado, L. Electromagnetic transients in underground transmission systems
through the numerical Laplace Transform. Proceedings Thirty Second Annual North American Power Symposium.
Waterloo, Canadá (2000) II: 11-12.
Artículos publicados en extenso en memorias de congresos locales, con arbitraje
Dávalos, R.J., Valenzuela, A. y Ramírez, J.M. Uso de modernas herramientas computacionales para el estudio
dinámico de redes eléctricas. Reunión de Verano de Potencia 99. Sección México del IEEE. Acapulco, Gro.,
México (2000) p. 282. RVP-AI-99-SIS-14.
Esquivel P., J.A., Guzmán R., M.E. y Coria M., L.E. Separación ciega de señales mezcladas convolutivamente.
6ta. Conferencia de Ingeniería Eléctrica CIE 2000. Cinvestav. México, D. F., México (2000) p. 276.
González Jiménez, J.H., Naredo V., J.L., Moreno V., P. y Vázquez, E. Desarrollo y aplicación de un modelo
de red eléctrica de transmisión en el dominio de la frecuencia para probar sistemas de protección digital por onda
viajera. IEEE RVP-AI/2000. Acapulco, Gro., México (2000) III: 194.
Gutiérrez V., J.C., Moreno V., P., Gutiérrez R., J.A. y Naredo V., J.L. Propagación de transitorios electromagnéticos en líneas de transmisión monofásicas no uniformes. IEEE RVP-AI/2000. Acapulco, Gro., México (2000)
III: 425.
561/1 7
Índice
CINVESTAV
López, G. y Torres, D. Interfaz entre enlaces E1/T1 y una matriz de conmutacionde alta velocidad. Memorias de
IEEE ROC&C’2000. Acapulco, Gro., México (2000) p. 138.
Parra M., R., Kontorovitch, V.Y. y Orozco, A.G. Modelamiento y simulación eficiente de canales de radio
móvil de ancho de banda amplia. Quinto Congreso Nacional de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas SEPIESIME 2000. México, D. F., México (2000) p. 850.
Parra M., R., Kontorovitch, V.Y. y Veloz, A. Modelado de canales de radio de ancho de banda amplia. 6ta.
Conferencia de Ingeniería Eléctrica CIE 2000. Cinvestav. México, D. F., México (2000) p. 144.
Uribe C., F., Naredo V., J.L. y Moreno V., P. Cálculo de impedancias de tierra para transmisión subterránea.
IEEE RVP-AI/2000. Acapulco, Gro., México (2000) III: 79.
Resúmenes de participación en congresos nacionales e internacionales
Alonso, M., Veloz, A., Márk, F. y Jean-Marc, B. Wideband speech audio coding using wavelet packets and
sinusoidal modeling. Segundo Simposio Internacional de Electrónica y Telecomunicaciones Inteligencia 2000,
Desarrollo de Tecnología Mexicana para el Nuevo Milenio. Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México.
(2000) (En disco compacto).
Bernal, R., Rodríguez, J.R. y Veloz, A. Joint source-channel encoding using direct modulation applied to the
IMBE speech coder. International Conference on Telecommunications. Acapulco, Gro., México (2000).
Chavoya, A. y Sánchez, A. Use of formal method B in the development of an event-driven control system for a
batch processing plant. Proceedings International Symposium on Advanced Distributed Systems. (2000).
Chavoya, A., Sánchez, A. y Lano, K. Implementación formal de controladores de procedimientos para sistemas
a eventos discretos secuenciales en procesos químicos. XXI Encuentro Internacional de la AMIDIQ. Guanajuato,
Gto., México (2000) p. 95.
Dávalos, R., Ramírez, J.M. y Valenzuela V., A. Comparison of a quasi-static and a phasor dynamic TCSC
model. North American Power Symposium. Waterloo, Ontario, Canadá (2000).
Dávalos, R., Ramírez, J.M. y Valenzuela V., A. FACTS-based stabilizers coordination. North American Power
Symposium. Waterloo, Ontario, Canadá (2000).
González, J., Naredo, J.L. y Moreno, P. Frequency domain transients simulations to assess traveling wave
relays. V Simposio Iberoamericano sobre Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia. Monterrey, N.L., México (2000).
González, J., Uribe, F., Naredo, J.L., Moreno, P. y Vázquez, E. Frequency domain, transients simulations to
asses traveling waves relays. North American Power Symposium. Waterloo, Ontario, Canadá (2000).
Loukianov, A., Utkin, J. y Cabrera, V. Robust discontinous controller for power systems. Proceedings IASTED
International Conference of Control and Applications (CA 2000). Cancún, Q.R., México (2000) ISBN: 0-88986288-5.
562/1 8
Índice
UNIDAD GUADALAJARA
Loukianov, A., Utkin V., J.M., Cañedo, J., Ramírez, J. y Cabrera, V. Control of the system synchronous
generator exciter via VSC. Conference on Decision Control. Sydney, Australia (2000).
Loukianov, A., Utkin V., J., Ramírez, J. y Cabrera, V. Observer based sliding mode control of synchronous
generators. Proceedings 8th IEEE Mediterranean Conference on Control and Automation (MED 2000).
Loukianov, A., Vadim, I., Utkin, J., Cañedo, J., Ramírez, J. y Cabrera, V. Robust discontinuous controller
for power systems. IASTED International Conference on Control and Applications. Cancún, Q.R., México (2000)
310-114.
Poznyak, S., Sánchez, E.N., Palma, O. y Yu, W. Output trajectory tracking using dynamic neural control. 39 th
IEEE Conference on Decision and Control. Sidney, Australia (2000).
Ramos, L.E., Ruiz León, J. y Celikovsky, S. Robust regulation via sliding modes of a rotary inverted pendulum.
3rd IFAC Symposium on Robust Control Design ROCOND 2000. Praga, República Checa (2000).
Ramos, L.E., Ruiz León, J., Celikovsky, S. y Carrasco, A. Nonlinear regulation of a rotary inverted pendulum.
UKACC International Conference on CONTROL 2000. Cambridge, Inglaterra (2000).
Rodríguez, J.R., Longoria, O.H., Lara, M. y Veloz, A. TCVQ of the secondary excitation of the FS-1016
CELP coder. International Conference on Telecommunications. Acapulco, Gro., México (2000).
Ruiz León, J. y Castellanos, A. The definition of column reduced lambda-generalized polynomial matrices. 3rd
IFAC Symposium on Robust Control Design ROCOND 2000. Praga, República Checa (2000).
Sebek, S., Celikovsky, J., Ruiz León, J. y Henrion, D. Robust stability analysis via polynomial toolbox 2.5:
Complicated parameter uncertainties. IASTED International Conference on Control and Applications 2000. Cancún,
Q.R., México (2000).
Uribe, F., González, J., Naredo, J.L., Moreno, P. y Guardado, L. Electromagnetic transients in underground
transmission systems through the numerical Laplace Transform. North American Power Symposium. Waterloo,
Ontario, Canadá (2000).
Velarde, P. y Kontorovitch, V.Y. Generación de señales caóticas. CIE2000 Sexta Conferencia de Ingeniería
Eléctrica. México, D.F., México (2000).
Los siguientes trabajos fueron presentado en la Reunión de Verano de Potencia, organizada por la
Sección México del IEEE, en Acapulco, Gro., México. (2000).
Castillo T., I. y Ramírez, J. Aplicación del método de la superficie límite de la energía potencial al análisis de
estabilidad transitoria en sistemas eléctricos de potencia.
Dávalos, R., Ramírez, J.M. y Valenzuela, A. Análisis de estabilidad del TCSC mediante el mapa de Poincaré.
Dávalos, R., Ramírez, J.M. y Valenzuela, A. Modelado del TCSC para estado estacionario y dinámico.
Gutiérrez V., J.C., Moreno V., P., Gutiérrez R., J.A. y Naredo V., L. Aplicación del método de Yee al análisis
transitorio de líneas de transmisión.
563/1 9
Índice
CINVESTAV
Olivares G., J.C., Cañedo, J.M., Escalera, R. y Moreno, P. Cálculo de la reactancia de dispersión de transformadores de distribución con núcleo tipo acorazado por medio del método del elemento finito.
Olivares G., J.C., Cañedo, J.M., Moreno, P. y Trujillo, J.A. Estudio de las pérdidas por corrientes de Eddy en
transformadores de distribución.
Olivares G., J.C., Cañedo, J.M., Moreno, P. y Trujillo, J.A. Estudio de los factores que influyen en la
magnitud de la corriente de excitación en transformadores de distribución con núcleo tipo acorazado.
Ramírez, J.M., Valenzuela, A. y Dávalos, R. Metodología para coordinar controladores en sistemas eléctricos
de potencia.
Valenzuela, A., Ramírez, J.M. y Dávalos, R. Análisis del UPFC en estado estacionario.
Los siguientes trabajos fueron presentados en el Congreso Nacional de Instrumentación SOMI XV
organizado por la Sociedad Mexicana de Instrumentación, celebrado en Guadalajara, Jal., México.
Castillo, H., Castañeda, B. y Torres, D. Sistema de gestión para redes de pequeñas y medianas empresas. SIS 0-4.
Castillo, N., Torres, D. y Gutiérrez, H. Herramienta para el desarrollo y pruebas de dispositivos manejadores de
papel para impresoras Hewlett Packard.
Dávalos, R., Ramírez, J.M. y Pável Zúñiga, H. Análisis dinámico del TCSC.
Dávalos, R., Ramírez, J.M. y Pável Zúñiga, H. Estudio del TCSC mediante un modelo en espacio de estado.
Reyes, L.H., Covarrubias, J., Villavicencio, F. y Torres, D. Software moderno para el control, configuración
y administración de un conmutador telefónico. SIS 9-0-1.
Los siguientes trabajos fueron presentados en 8th IEEE Mediterranean Conference, en forma conjunta
con 2000 IEEE International Symposium on Intelligent Control que tuvo lugar en Patras, Grecia, del 17
al 19 de julio de 2000.
Poznyak, S., Sánchez, E.N., Palma, O. y Yu, W. Robust asymptotic neuro observer with time delay term.
Sánchez, E.N., González, J.M. y Ramírez, E. Minimal PD fuzzy control of a wasrewater treatment plant.
Sánchez, E.N., Loukianov, A.G. y Félix, R.A. Stepper motor trajectory tracking via dynamic block form neural
networks.
Sánchez, E.N., Pérez, J.P., Martínez, M. y Chen, G. Global asymptotic stabilization of Chen´s chaotic system
via inverse optimal control.
Capítulos de investigación original en libros especializados
Sánchez, E.N., Loukianov, A.G. y Félix, R.A. Stepper motor trajectory combining dynamic triangular neural
networks and sliding modes. En: Yu, X. y Xu, J.X. (eds.), Advances in Variable Structure Systems. World
Scientific, Singapore. (2000). ISBN 981-02-4464-9.
564/2 0
Índice
UNIDAD GUADALAJARA
Estudiantes que obtuvieron el grado de
maestro en ciencias en la
especialidad de ingeniería eléctrica
Carlos Alberto Ramírez García. Scheduling en sistemas de eventos discretos modelados con redes de Petri.
Tutor: Dr. Antonio Ramírez Treviño. Enero 28 de 2000.
Arturo Chavoya Peña. Desarrollo formal de sistemas estructurados de control lógico para procesos industriales.
Tutor: Dr. Arturo Sánchez Carmona. Febrero 4 de 2000.
David Rafael Garduño Barrera. Una arquitectura de software considerando mecanismos de sincronización para
sistemas multimedia basados en la recomendación ITU - TH.323. Tutor: Dr. Ricardo Raúl Jacinto Montes. Marzo
10 de 2000.
Luis Alberto Núñez Rodríguez. Matriz de conmutación de alta velocidad: su verificación y su elemento de salida.
Tutores: Dr. Deni Librado Torres Román y Dr. Manuel Edgardo Guzmán Rentería. Abril 7 de 2000.
Manuel Alfredo De La Peña Rodríguez. Método de modelado de sistemas de eventos discretos con tiempo.
Tutor: Dr. Arturo Sánchez Carmona. Abril 14 de 2000.
Iván Romero Hernández. Algoritmos para la sincronización de presentaciones multimedia distribuidas.
Tutor: Dr. Ricardo Raúl Jacinto Montes. Abril 28 de 2000.
Alma Patricia Gutiérrez Robles. Especificación y generación automática de programas concurrentes. Tutores:
Dr. Luis Ernesto López Mellado y Dr. Antonio Ramírez Treviño. Junio 16 de 2000.
Rosa Gabriela Padilla Gutiérrez. Análisis, diseño e implementación de un habilitador CTI basado en TAPI. Tutor:
Dr. Deni Librado Torres Román. Junio 16 de 2000.
Octavio Pelayo Ramos. Diseño y construcción del prototipo de un sistema de adquisición de datos para un
polarímetro de división de frente de onda. Tutores: Dr. Arturo Veloz Guerrero y Dra. Gabriela María Ruiz Soto.
Junio 16 de 2000.
Adolfo Soto Cota. Control robusto de sistemas no lineales por modos deslizantes: aplicación al control de un
generador síncrono. Tutores: Dr. Alexander Georgievich Loukianov y Dr. José Manuel Cañedo Castañeda. Junio 30
de 2000.
Luis Miguel Bazdresch Sierra. Una implementación en VLSI del algoritmo de Viterbi. Tutores: Dr. Manuel
Edgardo Guzmán Rentería y Dr. Arturo Veloz Guerrero. Julio 28 de 2000.
Ignacio Navarro Alvarez. Ambiente de programación visual paralela. Tutor: Dr. Ricardo Raúl Jacinto Montes.
Julio 28 de 2000.
José Alberto Olivas Barrón. Modelado y control de clima en un túnel para cultivo de champiñones. Tutores: Dra. Ofelia Begovich Mendoza y Dr. Arturo Sánchez Carmona. Agosto 4 de 2000.
Celia Beatriz Villanueva Novelo. Diseño de un control robusto para sistemas triangulares. Tutores: Dr. Sergej
Celikovsky y Dr. Bernardino Castillo Toledo. Agosto 11 de 2000.
565/2 1
Índice
CINVESTAV
José Israel Rivera Rangel. Esquemas de observadores para SED modelados con RPI. Tutores: Dr. Antonio
Ramírez Treviño y Dr. Luis Ernesto López Mellado. Agosto 31 de 2000.
Juan Salvador Rodríguez Beltrán. Optimización en sistemas de eventos discretos temporizados. Tutor: Dr. Antonio Ramírez Treviño. Agosto 31 de 2000.
Nicandro Farías Mendoza. LCIASA: Lenguaje de ‘capacidad de interacción’ de agentes en sistemas abiertos.
Tutor: Dr. Félix Francisco Ramos Corchado. Septiembre 8 de 2000.
Ricardo Jorge Dávalos Marín. Modelado y análisis dinámico del TCSC y su aplicación para mejorar el comportamiento electromecánico en redes eléctricas. Tutor: Dr. Juan Manuel Ramírez Arredondo. Septiembre 29 de 2000.
Jorge Alejandro Morán Serna. Diseño de sistemas de filtrado analógico usando corriente conmutada.
Tutor: Dr. Federico Sandoval Ibarra. Septiembre 29 de 2000.
Marco Antonio Ramos Corchado. Arquitectura basada en redes neuronales para la recuperación de información. Tutores: Dr. Aurelio López López y Dr. Félix Francisco Ramos Corchado. Octubre 4 de 2000.
Silvia Inés Toscano Garibay. Ambiente genérico virtual distribuido: GeDA-3D. Tutor: Dr. Félix Francisco Ramos
Corchado. Octubre 4 de 2000.
Ramón Antonio Félix Cuadras. Control neuronal para motores eléctricos. Tutores: Dr. Edgar Nelson Sánchez
Camperos y Dr. Alexander Georgievich Loukianov. Octubre 6 de 2000.
Jorge Fausto Hernández Andrade. Diseño e implementación de un spooler y un cluster printing. Tutores: Dr. Félix Francisco Ramos Corchado y Ing. Rafael Antonio Martínez Ponce. Octubre 6 de 2000.
Nahúm Vladimir Castillo Félix. Herramienta para el desarrollo y pruebas de algoritmos computacionales, con
aplicación a manejadores externos de papel Hewlett Packard. Tutor: Dr. Deni Librado Torres Román. Octubre 16
de 2000.
Juan Carlos Gutiérrez Villegas. Modelado de líneas de transmisión monofásicas con parámetros dependientes
de la distancia y condiciones arbitrarias en los extremos para el análisis de transitorios electromagnéticos. Tutores:
Dr. Pablo Moreno Villalobos y Dr. José Luis Naredo Villagrán. Octubre 27 de 2000.
Román Bernal Muñoz. Codificación conjunta de fuente y canal usando modulación directa, aplicada al codificador
de voz IMBE. Tutor: Dr. Arturo Veloz Guerrero. Noviembre 24 de 2000.
Jesús Alberto Esquivel Pérez. Separación ciega de señales mezcladas convolutivamente. Tutores: Dr. Manuel
Edgardo Guzmán Rentería y M. en C. Lino Evgueni Coria Mendoza. Noviembre 24 de 2000.
Guillermo Alejandro López López. Interfaz entre enlaces E1/T1 y una matriz de conmutación ATM de alta
velocidad. Tutor: Dr. Deni Librado Torres Román. Noviembre 24 de 2000.
Gerardo Padilla Zárate. Generación de casos de prueba a partir de requerimientos basados en diagramas de
secuencia de mensajes. Tutor: Dr. Manuel Edgardo Guzmán Rentería. Noviembre 24 de 2000.
566/2 2
Índice
UNIDAD GUADALAJARA
Ignacio Luna López. Método BCU modificado para la estimación de estabilidad transitoria en sistemas
eléctricos de potencia. Tutores: Dr. José Manuel Cañedo Castañeda y Dr. Alexander Georgevich Loukianov.
Diciembre 1 de 2000.
Abraham Valenzuela Valenzuela. Análisis de estado estacionario y dinámico en SEP al incluir un dispositivo
UPFC. Tutor: Dr. Juan Manuel Ramírez Arredondo. Diciembre 1 de 2000.
Jorge Luis Giottonini Badilla. Interfaz PCI-PSTN. Tutores: Dr. Deni Librado Torres Román y Dr. Manuel
Edgardo Guzmán Rentería. Diciembre 8 de 2000.
Juan Francisco Lizaola González. Desacoplamiento no regular con estabilidad de sistemas lineales con tres
entradas y dos salidas. Tutores: Dr. José Javier Ruiz León y Dr. Jorge Antonio Torres Muñoz. Diciembre 8 de 2000.
Javier González Sánchez. Extración del paralelismo en modelos de programación visual y técnicas para generación de código paralelo. Tutor: Dr. Ricardo Raúl Jacinto Montes. Diciembre 15 de 2000.
Participación en comités de evaluación
Arturo Sánchez Carmona. Evaluador del Premio Nacional de Tecnología 2000, (ADIAT, Conacyt, FUNTEC,
SECOFI). Evaluador de proyectos científicos del Conacyt.
Edgar Sánchez. Revisor de artículos de Automática, IEEE Transactions on Neural Networks, IEEE Transactions
on Automatic Control, IEEE Transactions on Circuits and Systems.
Deni Torres Román. Miembro del comité de evaluación de la carrera de Teleinformática del Centro Universitario
del Sur, Universidad de Guadalajara.
Proyectos financiados por agencias nacionales e internacionales
de apoyo a la ciencia
Proyecto: Codificación de fuente y canal para voz con calidad telefónica. (1998-00).
Investigadores participantes: Dr. Arturo Veloz Guerrero (responsable), Dr.Mauricio Lara Barrón, alumnos: Alejandro Leñero Beracoechea, Omar Longoria Gándara, Joaquín Cortez González, Román Bernal Muñoz, José Luis
Ponce, Ramón Rodríguez Cruz.
Fuente de financiamiento: Conacyt.
Proyecto: Control neuronal y control difuso: nuevos esquemas y análisis de sus propiedades (segunda
parte). (2000-02).
Investigadores participantes: Dr. Edgar Nelson Sánchez Camperos (responsable) e Ing. Thamar Elena Mora Monroy
(estudiante).
Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 32059A).
567/2 3
Índice
CINVESTAV
Proyecto: Desarrollo de algoritmos numéricos para el control de sistemas lineales y no lineales.
(2000-01).
Investigador responsable: Dr. Javier Ruiz León.
Fuente de financiamiento: Conacyt.
Proyecto: Desarrollo de controladores a eventos discretos para sistemas híbridos en la industria de
procesos. (2000-01).
Investigador responsable: Dr. Arturo Sánchez Carmona.
Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 31108U).
Proyecto: Estudio comparativo de estructuras de control inteligente y control tradicional para plantas
de tratamiento de aguas residuales de la industria papelera. (2000).
Investigador responsable: Dr. Edgar Nelson Sánchez Camperos.
Fuente de financiamiento: Conacyt-CNRS.
Proyectos y servicios solicitados por el sector industrial, el de
servicio y otros sectores
Proyecto: Diseño de circuitos VLSI para Sonet. (1999-00).
Investigadores participantes: Dr. Arturo Veloz Guerrero (responsable), Dr. Deni Librado Torres Roman, alumnos:
Enrique González García, Jacobo Rizo Davalos.
Proyecto: Cinvestav-Dantel. (1996-00).
Institución participante: Dantel Inc. Fresno, CA, EUA.
Investigadores participantes: Dr. José Luis Leyva Montiel y Dr. Arturo Veloz Guerrero.
Para mayor información:
Coordinador Académico
Cinvestav Guadalajara
Prolongación Adolfo López Mateos Sur 590
Apartado Postal 45-051
45090 Guadalajara, Jal., México
Teléfono:
Fax:
(33) 3134-5570
(33) 3134-5579
[email protected]
568/2 4

Documentos relacionados