Todo lo que siempre quisiste saber sobre las CAF y nunca te

Transcripción

Todo lo que siempre quisiste saber sobre las CAF y nunca te
TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER SOBRE
LAS CAF Y NUNCA TE ATREVISTE A PREGUNTAR
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES
1. ¿Qué es eso de las Comunidades Autofinanciadas?
Es una organización financiera comunitaria en la que los socios son a la vez accionistas y
demandantes de crédito. En otras palabras, ellos son dueños del capital y clientes a la vez, y
por lo tanto son quienes piden y otorgan créditos.
2. Suena a la idea de los bancos comunales del Grameen Bank de Yunnus…
Es bastante diferente. Los bancos comunales clásicos se basan en el crédito externo que
concede una ONG a la comunidad. Algunos promueven que los socios ahorren, pero en
ningún caso tienen acciones, ni la organización pertenece a la comunidad, y por tanto el
diferencial de tipos de interés se va a la ONG. La comunidad tampoco toma decisiones tan
importantes como el tipo de interés a cobrar, los plazos o el importe de los créditos.
3. Entonces es lo mismo que una cooperativa de ahorro y crédito...
Se parece, pero hay algunas diferencias: la principal es que muchas cooperativas usan dinero
de ahorro para dar crédito. Es decir, obligan a los socios a ahorrar para tener el capital de
crédito. Muchas veces los socios sólo pueden recibir créditos iguales o inferiores a los
ahorros que posean. En otros casos estos ahorros son pagados a tasas muy bajas para poder
prestar al resto de los socios. Las CAF no se basan en este principio, pues no utilizan el
ahorro como fuente de capitalización, sino la inversión. En las CAF no se ahorra, se invierte,
y por lo tanto no se cobran intereses de manera pasiva, sino que se obtienen ganancias o
pérdidas. Otra diferencia es que en las cooperativas existe un número máximo de miembros.
El objetivo de las CAF no es crecer enormemente, sino servir a los accionistas y que éstos
participen realmente en la toma de decisiones. Por ejemplo, las condiciones de los créditos,
incluido el tipo de interés, pueden variarse mensualmente si se quiere.
1
ORGANIZACIÓN
4. Montar una CAF llevará su tiempo...
No mucho, una vez que el grupo está formado y reunido montar la CAF puede llevar 3
horas…
5. ¿Y cuáles son las fases crear una CAF?
Primero, hay que reunir a las personas, explicarles la idea y saber si están interesadas o no.
En caso de estar interesadas se deciden los estatutos, que son las reglas con las que
funcionará la CAF (ver explicación de los documentos básicos). Es importante que en los
estatutos haya consenso y por lo tanto es igualmente necesario dedicar el tiempo que haga
falta al debate sobre los mismos. Una vez definidos los estatutos se pueden hacer las
primeras aportaciones y dar los primeros créditos, la CAF esta creada!
6. ¿Y una vez creada, cada cuánto se hacen las reuniones?
Normalmente, una vez al mes. Todas las operaciones se hacen durante la reunión y nunca
fuera de ella. Al iniciar la reunión se abre la caja y se comprueba que esta cuadre con la
contabilidad. Si es así los socios pueden comprar acciones, pagar sus créditos y solicitar
nuevos créditos. Al final de la reunión verificamos que la contabilidad y la caja cuadren y
cerramos esta última hasta el mes que viene.
7. ¿Cuál es ese número ideal de socios?
Para empezar a funcionar, se necesita un mínimo de unas 6 personas. No son muy
recomendables los grupos de más de 30 personas pues la gente no participa demasiado en
las decisiones.
8. ¿Y si la comunidad tiene más gente?
Pues se crea otra CAF.
9. ¿Cómo se organiza internamente la CAF?
La organización de la CAF es muy sencilla, se intenta siempre mantener una estructura
horizontal en la que nadie tiene más poder que los demás. Existen tres figuras necesarias
para el funcionamiento de la CAF, dos de las cuales son asumidas por una persona diferente
en cada reunión: el contable y el cajero. El presidente es elegido una vez al año.
10. ¿Cuál es la función de este presidente?
El presidente tiene 3 funciones básicas, normalmente es quien convoca a las reuniones en
caso de ser necesario, es quien modera la reunión y es la persona que está en contacto con
ACAF.
11. ¿Y las otras dos, el contable y el cajero?
El contable es la persona que rellena los documentos durante la reunión y el cajero es la
persona que maneja el dinero. Es muy importante que ambos deben trabajar juntos durante
la reunión y que comprueben que la contabilidad y el efectivo en caja cuadren al inicio y al
final de la misma. El control de estas dos funciones se hace de manera natural, gracias a la
rotación mensual. Cuando recibo la carpeta, lo primero que haré será verificar que la
persona que la relleno antes que yo, el mes anterior, no haya cometido ningún error.
12. Pues nadie querrá ser de la directiva…
Hay de todo. Hay CAFs donde nadie quiere pertenecer a la junta, y hay otros donde hay
hasta elecciones, con carteles y promesas electorales.
2
13. Supongo que habrá hasta el que se aferra al poder…
En general, cada año se suelen renovar el cargo de presidente. Pero sí, sucede a veces que
un presidente que lo hace bien, se queda un buen tiempo, ignorando que esto puede ser
contraproducente pues el funcionamiento de la CAF depende de su presencia. Por esto,
algunos grupos fijan en los estatutos el período máximo de mandato.
14. Algunas CAF funcionan mejor que otras. ¿De qué depende?
Las actividades de los socios deben ser diversificadas. En un inicio, los plazos de amortización
deben ser cortos y sencillos. Debe haber un equilibrio entre la oferta y la demanda de
crédito.
CRÉDITOS
15. Vayamos a los créditos. ¿Quién decide si se dan o no?
Todos los créditos se deciden en Asamblea, es el grupo entero quien debe decidir si se
concede o no un crédito.
16. Será difícil analizar bien los créditos tomando en cuenta que no somos especialistas...
No tendréis mucha formación teórica, más bien aprenderéis haciendo. Como empezaréis
con créditos pequeños, si os equivocáis con una persona no perderéis mucho, pero sí
aprenderéis para las próximas decisiones. A veces, al principio, aceptamos créditos por no
tener “mal rollo”. Pero si alguien no devuelve el crédito, será complicado que la CAF le
vuelva a prestar a prestar.
17. ¿Para qué se pide el dinero normalmente?
Para cualquier necesidad. Los socios generalmente la dicen abiertamente en la asamblea.:
urgencias médicas, pago adelantado de colegios, un viaje, una pequeña inversión...
18. ¿Y cómo sabe la Asamblea que un socio dice la verdad?
Porque lo conocen. Son gente de la comunidad. Normalmente sólo aceptan como socios a
personas que sean de confianza, si no para todos, para algunos miembros de la CAF.
19. ¿Las CAF no aceptan a gente desconocida?
No. El conocimiento de la persona y su pertenencia a la comunidad son dos factores clave
para el éxito del modelo.
20. Me imagino que a la larga, se deben aceptar casi todas las solicitudes de crédito…
Sí, las aceptan casi todas, porque ya se conoce bien a las personas. Al final, la decisión está
mucho más en manos de quien solicita que de la Asamblea. Cuando uno analiza sus propios
ingresos y gastos mensuales, se da cuenta de que está pidiendo demasiado, y de que no
podrá pagarlo. Él mismo socio reduce a veces el monto solicitado, o alarga el plazo de pago
en función de sus ingresos. El modelo está logrando así que la gente pobre aprenda a medir
su capacidad de endeudamiento, y eso es un logro muy importante.
3
21. ¿Y dices que la única garantía es la firma de un fiador o dos?
La mayor garantía es conocer a la persona. Además, las acciones del solicitante son ya un
aval pues normalmente puedes pedir 3 o 4 veces más que las acciones que tienes.
Muchos de los grupos piden también uno o dos avaladores dentro del grupo, que se
comprometen a responder por el crédito en caso de que el solicitante no pague. Esto hace
que una persona nueva tenga dificultades para pedir crédito pues deberá ganarse antes la
confianza de al menos dos miembros de la CAF. El riesgo es pequeño.
22. La morosidad debe ser baja...
En el caso de las CAF, es especialmente baja porque los socios se conocen perfectamente, es
gente cercana. Además, al ser sus propios recursos -y no los recursos de una organización
externa-, la gente mira más cuidadosamente cómo coloca el dinero.
Además, la gente piensa mucho antes de pedir un crédito que no podrá pagar, pues en todas
las comunidades el valor de las relaciones humanas está por encima del dinero y un crédito
impagado puede significar una mala imagen dentro de tu red social. La morosidad es muy
baja gracias a la presión social.
23. ¿Y qué pasa con la persona que necesita un crédito mayor?
Normalmente no acude a la CAF, pues ésta suele tener un límite de crédito no muy alto,
para reducir el riesgo. Esa persona irá posiblemente a un banco formal que quizás le cobrará
un mayor tipo de interés, pero también porque corre un riesgo mayor.
INTERESES
24. Si están pidiendo crédito, seguro que algunas CAF fijarán un tipo de interés demasiado
bajo…
Como demandantes de crédito quieren un tipo de interés bajo, pero como accionistas
quieren un tipo de interés alto. Ese conflicto de intereses equilibra las decisiones.
25. ¿Qué tipo de interés se suele cobrar?
La mayoría de los grupos en España trabajan con un interés plano del 1% sobre el capital
total solicitado en crédito. Quiere decir que, en el caso de pedir un crédito de 200€ pagarás
2€ en cada cuota. Así si pides el crédito y lo pagas en dos meses pagarás 100+2€ el primer
mes y 100+2€ el segundo mes, si lo pagas en 4 meses cada mes pagarás 50+2€.
26. ¿Realmente ganas dinero por tus acciones?
Las CAF cobran de media un 1% mensual por el crédito que representa un 12% de interés
anual. Eso significará al final del año una buena ganancia por el dinero prestado, por lo
menos mayor que si lo tuvieses en un banco formal o debajo del colchón. Ganar dinero en
términos reales es difícil, por supuesto, pero tampoco es el objetivo de la CAF. Con tu
inversión al menos no pierdes, lo cual ya es mucho decir. Piensa que lo que te pagan los
bancos por tus ahorros suele estar bastante por debajo de la inflación, eso sin contar los
gastos de mantenimiento, con lo cual tu dinero disminuye y pierde valor en términos reales,
especialmente cuando hablamos de importes pequeños.
27. ¿Y cuándo se reparten los beneficios?
Por lo general, anualmente se reparten los beneficios de las acciones compradas. Se paga tal
cual, en efectivo. De todos modos, cada uno determina la manera en que lo quiere hacer.
Hay CAF que reparten todo al final del año, algunas utilizan los beneficios para organizar una
fiesta o una comida, otras reinvierten las ganancias en la CAF.
4
DUDAS FRECUENTES
28. No creo que el fondo común llegue para cubrir los créditos de todo el mundo…
Pues en contra de lo que uno pensaría por lógica, normalmente acaba sobrando dinero. Eso
se debe a que, a medida que el tiempo pasa el fondo crece, pues la gente ahorra cada mes
pero no porque tus ahorros crezcan tu necesidad de crédito debe crecer. Por esta razón
llega un punto en las CAF en el que el fondo creado por los ahorros de los socios cubre la
necesidad de crédito de todo el grupo.
29. ¿Otra cosa que cuesta creer: ¿la gente se fía de poner el dinero en una caja
comunitaria?
Al principio no. Esa es la fase más difícil. Hay mucha desconfianza, como es lógico. Ni tú ni
nadie confiaría en poner su dinero en algo que no parece bien manejado. Si la gente revisara
constantemente los balances de los grandes bancos y supiera interpretarlos, posiblemente
no confiaría en poner su dinero en muchos de esos bancos. Igual pasa con las CAF, si se viera
que la cosa no está clara, que no hay orden, que lo maneja un grupo cerrado que no
presenta cuentas, nadie invertiría. Pero cuando vemos que hay más gente invirtiendo, que
es gente en la que confiamos, que las cuentas son transparentes y todo queda por escrito
seguramente empecemos a comprar acciones.
30. ¿Habría el peligro de que algún socio compre muchas acciones y se haga con el control
de la CAF?
Para evitar eso, se limita la tenencia de acciones a un 50% del capital total de la CAF, nadie
podrá tener más de la mitad del capital común. Además, en la asamblea se vota por el
sistema de “una persona, un voto”, y no “una acción, un voto”.
31. Y, claro, la gente debe ir comprando acciones y vendiendo como en la bolsa…
La realidad es que casi nadie vende sus acciones. Solamente alguien que ha tenido un
problema personal decide retirarse del banco. En este caso, si no tiene deudas, se le
devuelven sus acciones. Lo que sí es cierto es que la gente va comprando acciones a
menudo.
32. Si no se venden acciones, ¿cómo consigo efectivo cuando lo necesite?
Cuando necesites liquidez, es preferible pedir un crédito que vender tus acciones. El crédito
se pagará por ejemplo al 1% mensual pero es mejor que perder la rentabilidad que están
generando tus acciones. Además, pedir un crédito es hacer ahorro programado. Si vendes
tus acciones seguramente no volverás a recuperar tu ahorro, al pedir un crédito te obligas a
recuperar tus ahorros después de haberlos gastado.
33. Antes has dicho que no aceptemos a personas que no conozcamos. Eso hace que el
crecimiento de la CAF sea limitado, que no pueda llegar directamente a todo el mundo…
Es cierto, mientras más confianza haya dentro de los miembros de la CAF mejor. Además ya
he dicho que el número de socios es mejor que no supere las 30 personas, superado este
límite la CAF pierde humanidad: es probable que ya no se conozcan todos los socios entre sí,
la participación en las asambleas bajará... La CAF no está pensada para que crecer
enormemente.
5
ACAF
34. ¿Cuál es el papel de ACAF en todo esto?
La actividad de ACAF está centrada en la creación y seguimiento de grupos. Nuestro papel es
ser los trasmisores de la metodología y nuestro objetivo es replicarla por todo el Mundo.
35. Antes has dicho que nosotros mismos fijaremos las condiciones de los créditos, pero
seguro que ACAF influye de alguna manera en las decisiones de la CAF…
ACAF da la metodología para organizarse -cómo hacer unos estatutos, funciones a asumir,
etc...-, y algunos conceptos importantes. Pero la gracia justamente es que vosotros mismos
decidáis las condiciones particulares para el grupo: cuál es el precio de una acción, qué tipo
de interés quieren poner a los créditos, qué plazo de amortización, qué monto máximo se
puede pedir,...
36. ¿Y no nos equivocaremos en la fijación de esas condiciones tan importantes?
Puede ser que os equivoquéis, pero eso os servirá para aprender. Si os equivocáis, no
tardaréis mucho en descubrirlo, y lo corregiréis. El costo de esa equivocación suele ser bajo dejar de tener ganancias en ese mes, por ejemplo-, pero el aprendizaje de la equivocación es
alto.
37. ¿ACAF me cobrará algo por crear mi CAF?
ACAF nunca entrará en contacto con el dinero de la CAF, ni pondrá dinero en vuestro fondo
ni os pedirá nada a cambio del servicio.
38. ¿Pero entonces cómo se financia la Asociación?
La Asociación ACAF cuenta principalmente con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, el
Instituto de Crédito Oficial y de empresas y fundaciones con un elevado compromiso social.
39. ¿En qué se gasta ese dinero?
Básicamente, en pagar el sueldo del promotor, y un poco para los gastos de la asociación,
aunque esta necesita una estructura mínima.
40. ¿Y las CAF son sostenibles supongo, al no tener gastos?
La CAF sí tiene gastos, pero son mínimos. Los grupos se hacen auto-sostenibles en seguida,
gracias al trabajo voluntario de sus socios.
41. Me imagino que ACAF da seguimiento una vez conformada la CAF…
ACAF hace un seguimiento de los grupos en caso de ser necesario. Estamos siempre
dispuestos a responder preguntas y aclarar dudas ya sea vía email, por teléfono o
presencialmente, en caso de ser posible. Una vez al año ACAF os pedirá información acerca
de vuestro grupo, para poder hacer un balance de la situación de todos los grupos.
42. ¿Y si la CAF nunca os pide ayuda la dejáis colgada?
Creemos mucho en la autonomía de los grupos. Para nosotros la CAF ideal es aquella que
funciona sin depender ni de nosotros ni de otros organismos. Si no mantenemos el contacto
con una CAF es porque pensamos que es mejor para el grupo.
6
43. ¿Quiere decir que si monto mi CAF y funciona bien nunca más sabré nada de vosotros?
Tampoco es así. Dos veces al año, desde ACAF organizamos encuentros de todas las CAF de
España, uno en Diciembre y otro en Julio. Durante estos encuentros todos los socios de las
CAF trabajan juntos para identificar posibles problemas en su funcionamiento y para
desarrollar nuevas herramientas para hacer frente a la necesidad de cada grupo.
Además del trabajo el congreso es la oportunidad de conocer a los demás miembros
de las CAF y de sentir que somos parte de un movimiento que va mucho más allá de
nuestro propio grupo.
44. ¿Innovaciones metodológicas?
Las CAF continuamente inventan formas de mejorar su metodología, e inventan nuevos
productos: desde sistemas sencillos de seguros hasta fondos de inversión. Incluso muchas
veces, los técnicos de ACAF vamos por detrás de estas innovaciones. Es la creatividad de los
socios la que, mezclada con estas nuevas herramientas financieras, lidera la innovación.
Desde ACAF escuchamos a los grupos y procuramos hacer públicos todos los avances que
hacen.
MÁS ALLÁ DE LA CAF
45. Total, que al final la idea es muy simple. Las personas de la comunidad ponen dinero
conjuntamente en un fondo y se lo prestan entre ellos.
Sí, es muy simple. Pero demuestra que somos autofinanciables en grupo, y que se pueden
montar sistemas financieros alternativos de forma sencilla. Sólo se trata de organizar a la
gente. El potencial está ahí.
46. Pero las CAF al final serán más un negocio que una organización que contribuye al
desarrollo local.
No pensamos así. La CAF contribuye al desarrollo local de diferentes maneras. Una mujer de
una CAF decía: “lo que me gusta de mi CAF es que tengo ahora un lugar donde ir cuando
tengo cualquier necesidad financiera, y además ahorro más de lo que ahorraba estando
sola”. Lo innovador es que la CAF contribuye al desarrollo de una comunidad a través de los
servicios financieros a la vez que hace negocio para la propia comunidad. Además, tiene
otros efectos positivos: potencia la unión comunitaria, estimula el ahorro, los beneficios se
reparten entre muchos, y además se reinvierten en la comunidad,... Y luego están otros
efectos casi más importantes: las personas aumentan su autoestima y seguridad, su
independencia financiera, y muchos incluso se forman como gestores y como banqueros y
banqueras, y de forma muy práctica...
47. Esto último es interesante. Algunos grupos podrían hacer más cosas por la comunidad
ahora que están organizados y formados en gestionar proyectos...
Es cierto. Algunas CAF han empezado a realizar otras actividades para la comunidad. Muchos
lo hacen a través del crédito: dan crédito a personas que tienen que hacerse una operación
urgente, dan crédito para estudios de chicos y chicas de la comunidad, etc... Saben que
quizás tendrá más riesgo, pero son conscientes de la importancia de invertir en la salud y en
la educación de la comunidad. Además, el crédito evita el paternalismo y la eterna
dependencia de subvenciones. Si en alguna ocasión han tenido que hacer una donación,
porque ven que la persona no tiene ningún modo de devolver el crédito, lo hacen. Pero no
les gusta mezclar la actividad financiera con las donaciones. Y hacen bien. Ni siquiera sacan
esa donación reduciendo sus ganancias, sino que realizan una colecta al final de la asamblea.
7
48. Visto así, si yo fuera de un organismo internacional, posiblemente elegiría a la CAF
como una de las contrapartes para ejecutar proyectos de desarrollo en la comunidad.
Yo también. Y ese es otro fenómeno que sucede. Algunas CAF ya han contribuido a arreglar
infraestructuras en la comunidad o incluso en su país de origen, en el caso de CAF
extranjeras. Y siempre gestionando los recursos con profesionalidad y transparencia.
49. Pero luego uno piensa: ¿y no hubiera sido mejor montar directamente una
organización comunitaria que realice proyectos sociales para la comunidad?
No eres el primero que piensa algo así. Se han probado muchas fórmulas para organizar a la
gente, pero la realidad es que la gente no se organiza si no tiene también un interés
personal. Piensa en una asociación de vecinos. La gente no suele acudir si no se habla de un
tema que le afecta. Este modelo de CAF demuestra que la gente se asocia cuando los
intereses individuales y los de la comunidad coinciden. Es más, a veces hasta hay lista de
espera para asociarse. Simplemente porque la gente se da cuenta que asociándose ganan
todos, incluido uno mismo. Se ha demostrado que empezar organizando a la comunidad a
través del crédito funciona. Además, un sistema financiero es transversal a los otros
proyectos comunitarios. Si tienen un buen sistema financiero, será más fácil realizar otros
proyectos.
50. Si el número de socios de las CAF no pretende aumentar, ¿cuál es su visión de futuro?
Los que llevan más años funcionando contestan que no quieren crecer más en número de
socios, sino en servicios dados a los socios y a la comunidad. También se pueden crear redes
de CAF que ofrezcan más apoyo, desarrollar modelos de supervisión y control diseñados
especialmente para sus necesidades, mejorar la eficiencia financiera de las CAF mediante la
introducción de indicadores adecuados, lograr diversificar los productos financieros que
ofrecen -para ampliar plazos y montos, por ejemplo-, impulsar el uso de tecnología para que
se conviertan en instituciones de mayor alcance, etc....
Además, se debe ampliar el modelo y llevarlo a otras regiones, y convencer a mucha gente,
sobre todo a los organismos internacionales de cooperación, que no hacen falta tantas
inversiones y donaciones.
51. Permíteme una última pregunta. ¿Cuál es el mayor aprendizaje que uno saca de
modelos como éste?
Cuando las personas se unen para alcanzar un fin común, y haciendo las cosas con buena
voluntad y disciplina, pueden conseguir cosas gigantes.
8

Documentos relacionados