¿Nube o Cloud?

Transcripción

¿Nube o Cloud?
Cuadernos de Gestión del Conocimiento Empresarial
Número 29. Enero 2011
¿Nube o Cloud?
Fernando Piera Gómez 1
Resumen
En este cuaderno se pretende explicar el concepto de Nube, de computación en la Nube, que
es la traducción de “Cloud Computing” sin entrar en tecnicismos y sus implicaciones en la
gestión del conocimiento de la organización. Está destinado a directivos y ejecutivos de
empresas y administraciones públicas.
1. Panorama de partida
En la industria de las tecnologías de la Información, el paradigma está variando de acuerdo con
el crecimiento constante del volumen de datos que ya está planteando un desafío a los
gestores Informáticos de las empresas medianas y grandes. En el momento actual se está
pronosticando que éste crecimiento alcanzará el 100% en los próximos 12 a 24 meses.
El empuje a reducir los gastos de capital y de operaciones asociados con el equipo material, el
hardware, utilizado por las TI será instrumental en la madurez de los modelos de servicios
utilizando la nube, el denominado “Cloud Computing”.
Prestigiosos analistas están
pronosticando que el software facilitado como un servicio (denominado SaaS) representará un
25% del negocio del mercado del software el año próximo, es decir, en 2012.
Según la industria se inclina hacia modelos de servicios en la nube, se puede esperar, por
parte de las organizaciones, que se tome ventaja de las economías de escala al utilizar
múltiples usuarios las mismas infraestructuras físicas de TI, permitiendo, a las organizaciones,
transferir costes de capital a costes de operaciones, disminuyendo las necesidades de
costosas inversiones. La nube ofrece una mayor elasticidad a la organización para hacer
crecer o disminuir los requerimientos de capacidad de acuerdo con la demanda y simplificar el
despliegue más rápidamente de acuerdo a la evolución del mercado.
Con la nube, el sector de las TI y de la gestión del conocimiento puede tener más opciones de
elección de diversos niveles de acuerdos de servicio (los SLA) y pueden ganar mayores
funcionalidades como indexación de contenidos, búsquedas, dispersión geográfica de los
datos, cifrado de la información y graduación de las versiones, sin necesidad de disponer de
copias de respaldo in situ.
Junto con la promesa de mejores modelos de costes para la gestión del crecimiento
astronómico de los datos, la computación en la nube aporta una completa evolución a la
industria de las TI.
1
Vicepresidente primero de la Asociación de Técnicos de Informática.
¿Nube o Cloud?
Cuadernos de Gestión del Conocimiento Empresarial
2. Definición de “Cloud Computing”
Pero ¿de que estamos hablando cuando se menciona la “computación en la nube” o su
equivalente inglés “Cloud Computing”?
Hagamos un pequeño viaje en el tiempo retrotrayéndonos entre 40 y 50 años. En la actualidad
ya no se habla prácticamente de “Oficinas de Servicios Informáticos”, de procesos batch, ni de
batch remoto, pero lo que está desarrollándose en la actualidad con el fenómenos denominado
“Cloud Computing” o “computación en la nube”, tiene mucho de de procesos en régimen de
“Oficina de servicios informáticos”, de proceso en batch y de proceso en batch remoto. De
hecho el procesamiento en la nube no es más que la vuelta a las “Oficinas de servicios
informáticos”, en inglés “Data Processing Service Bureaux”, de hace 50 años. Las facilidades
de comunicación vía Internet y otras tecnologías similares, así como la necesidad de centralizar
los datos de las organizaciones, hacen que los PC individuales y servidores, en las
organizaciones, empresas y administraciones públicas se vean superados.
El enlazamiento de las aplicaciones informáticas, es decir, los paquetes de programas que se
necesitan para procesar determinadas aplicaciones informáticas, (el termino aplicación es
también muy antiguo, y en realidad siempre ha significado aproximadamente lo mismo), son
programas de ordenador que se “aplican” para resolver un determinado problema que tiene la
organización, sea empresa o institución Pública. Una aplicación informática siempre ha sido
uno o un grupo de programas de ordenador destinados a resolver un problema determinado,
por ello siempre se ha venido hablando de aplicaciones de nómina, de contabilidad de gestión
de almacenes, etc. pero ahora tenemos una incógnita, pues no está claro de qué se está
hablando cuando se mencionan aplicaciones en la nube, ¿es lo mismo? La respuesta evidente
es que si, estamos ante los mismos conceptos, aunque con una presentación y un régimen de
uso distinto.
Las denominadas aplicaciones de la nube, las “Internet appls.” Como aparecen ahora las
denominadas “Google appls”, las “apple appls” que se comercializan en tiendas de Internet, no
son más que paquetes de aplicaciones que hasta ahora se cedían en uso bajo licencia y contra
un pago inicial y luego abonos periódicos por mantenimiento, y que en la nube como en las
antiguas Oficinas de Servicios Informáticos se cobraran por uso, es más, en la mayoría de las
ocasiones puede cobrarse por los servicios prestados y los resultados obtenidos.
En el fondo el procesamiento en la nube no es más que una prestación de servicios en régimen
de externalización, el llamado en inglés “outsourcing”, lo cual nos lleva a señalar la importancia
no solo de los contratos iniciales, sino también de los denominados “contratos de nivel de
servicio” o “SLA—Service Level Agreement”.
Según las organizaciones experimentan la presión de una creciente demanda de
disponibilidad, de rendimiento y de rapidez en la puesta en funcionamiento de nuevas
aplicaciones, la idea de hacer más con menos prevalece. Uno de los temas más agudos, en la
actualidad es el incremento de las necesidades de almacenamiento de datos e informaciones
impulsado por los tipos de datos no estructurados tales como los archivos, registros y “récords”
impresos, los correos electrónicos, las imágenes médicas y los documentos legales en diversos
formatos. Estos nuevos tipos de datos están creciendo más rápidamente que cualquier otra
categoría o tipo previo de datos como las bases de datos relacionales o las copias de respaldo
para la continuidad del negocio. El tema se complica aún más con el surtido variado de
entornos de tecnologías de la Información, los cambios de modelos de negocio, las fusiones y
uniones de organizaciones y la diversidad de protección y seguridad de los datos en un paisaje
global y el mantenimiento de los sistemas heredados, los denominados en inglés “legacy
Systems” hace que los Centros de Datos de las organizaciones necesiten nuevas soluciones.
La computación en la nube, la “Cloud Computing” lleva directamente a la idea de la
computación como un servicio público provisto a contador, lo que en inglés se denomina “utility”
y esta idea ya apareció allá en 1961 de la mano de John McCarthy, el científico que acuñó
termino “inteligencia artificial”, que en una conferencia en el MIT sobre tiempo compartido (time
sharing) explicó como éste podía llevar al poder de la computación y a que aplicaciones
especificas pudieran comercializarse utilizando el modelo de las empresas de suministros de
- 2-
¿Nube o Cloud?
Cuadernos de Gestión del Conocimiento Empresarial
agua, gas o electricidad. La idea pasó a mejor vida una década después al no estar las
tecnologías en condiciones de facilitarlo y más tarde con la aparición de los minis y de los PCs
junto con el abaratamiento de de todo tipo de equipos, se implantó la informática a nivel
individual en las propias organizaciones.
Pero en la actual era de Internet, el énfasis está en la gestión de manera coste-efectividad en
todos los ámbitos de la computación, lo cual está conduciendo a ubicar soluciones eficientes
pero con los menores costes posibles, y tal vez la nube pueda ser una solución que satisfaga
este condicionante básico.
3. Retos y problemas del “Cloud computing”
No se deben omitir los problemas que la nube lleva consigo entre los que destacan los relativos
a la localización de los datos y de la información. Las tecnologías tradicionales sobre
almacenamiento de datos en red por si solas ya no son capaces de mantener el ritmo de la
demanda de los niveles de escala y de rendimiento necesarios para no penalizar los ritmos de
crecimiento de los datos y de los requerimientos de proceso utilizando los presupuestos y los
recursos actuales. Una mayor capacidad de almacenamiento de datos generalmente significa
inversiones de capital adicionales en infraestructura (el denominado CAPEX) y en espacio
físico. A su vez los gastos operativos (el denominado OPEX) crecen entre 4 y 8 euros por cada
euro invertido en equipo de capital para cubrir la energía consumida, los ciclos administrativos
para gestionar los sistemas que van envejeciendo, los procesos manuales y los soportes de
respaldo que tanto tiempo consumen, las recuperaciones, las migraciones y las
actualizaciones.
Para una práctica compresión de la nube, de lo que es la nube, y a pesar de que hay una gran
diversidad de definiciones y mucho debate sobre lo que la nube hace o puede hacer o no hacer
y lo que significa o no significa, se puede señalar un conjunto breve de características que la
nube debe facilitar:
•
•
•
Habilidad para facilitar con rapidez la provisión o la supresión de un servicio.
Un modelo de consumo en el que los usuarios pagan por lo que usan.
Agilidad para alcanzar una flexibilidad en las escalas de provisión de servicios hacia
arriba o hacia abajo sin una gran pre-planificación.
•
Una conexión segura y directa con la nube sin necesidad de recodificar aplicaciones.
•
Capacidad para que múltiples clientes utilicen de manera independiente y con sus
datos debidamente protegidos, las mismas aplicaciones en los mismos servidores y al
mismo tiempo (la denominada “multitenancy”).
En esta breve explicación de lo que es la computación en la nube, la nube, el “Cloud
Computing”, no puede terminar sin mencionar que la nube puede ser tanto pública, es decir de
uso público, un servicio público, como ser una nube privada operativa de manera exclusiva en
un único entorno organizativo, protegido por un cortafuegos corporativo. Una nube privada es
similar a lo que se viene conociendo como red privada virtual, una VPN aunque con algunas
diferencias esenciales.
En una nube privada todos los componentes están en el interior del cortafuegos corporativo
como se ha mencionado anteriormente. La infraestructura bien se gestiona internamente por el
departamento de TI para que se facilite de manera ágil y seguro el servicio a las distintas áreas
de actividad de la organización, sea empresa o institución pública, bien se gestiona y se facilita
como un servicio por un proveedor de nube. En el interior de la seguridad que proporciona el
cortafuegos la nube privada proporciona altos niveles de automatización para virtualizar la
infraestructura que incluye servidores, redes y almacenamiento y facilita servicios a las
unidades de negocio y a otras ramas de la organización.
La nube privada puede facilitar la infraestructura como servicio (IaaS) a los empleados de las
unidades del negocio vía Intranets o vía redes privadas virtuales, lo mismo que puede facilitar
plataformas como servicio (Paas) y software (las aplicaciones) como servicio (Saas) y
almacenamiento de datos, también como servicio. Ejemplos de los servicios proporcionados
- 3-
¿Nube o Cloud?
Cuadernos de Gestión del Conocimiento Empresarial
por la nube privada incluyen bases de datos a la demanda y almacenamiento de datos a la
demanda. Con una nube privada la seguridad de los datos y de la infraestructura física están
determinadas y gestionadas por el equipo de TI de la organización y se mantiene intacto el
servicio de alta calidad que proporciona el correspondiente acuerdo de nivel de servicio. La
organización mantiene un alto nivel de seguridad tanto para los datos como para la ubicación
física de la infraestructura. El acceso a los datos, es decir al conocimiento de la empresa,
viene determinado internamente y depende de las políticas de seguridad de la organización.
Los valores de la nube privada para el usuario final están en la rapidez y facilidad de compartir
recursos, despliegue rápido, auto servicio y la habilidad para cargar costes a los usuarios,
manteniendo el control sobre el acceso a los datos y sobre la seguridad. Estos valores no son
tan evidentes en la nube pública.
4. Conclusión
Como conclusión diremos que la Computación en la Nube, el Cloud Computing se refiere tanto
a las aplicaciones facilitadas como un servicio sobre Internet como al hardware, al equipo y al
software del sistema de los centros de Proceso de Datos que proveen estos servicios. A los
servicios mismos se les viene denominando desde hace bastante tiempo como software como
servicio (SaaS). Al conjunto del hardware y del software es lo que se viene conociendo como
la Nube, la Cloud. Una última nota es necesaria, la nube como servicio público se mueve en
Internet, pero las nubes privadas no necesariamente, pues pueden operar en redes privadas de
telecomunicaciones, al margen de Internet.
Con la colaboración de:
- 4-

Documentos relacionados