programa de extensión - Unión Agrícola de Avellaneda

Transcripción

programa de extensión - Unión Agrícola de Avellaneda
PROGRAMA DE EXTENSIÓN
GANADERA
RESUMEN TEMÁTICO/2014
Oficina de Desarrollo
Agropecuario
PRESENTACIÓN
Agradecimientos
La Oficina de Desarrollo Agropecuario agradece su colaboración a :
SUMARIO
04 Una ganadería rentable y atractiva
Programa de Extensión Ganadera
O f i c i n a d e D e s a r r ollo A g r o p e c u a r i o
06 Mejoramiento genético
Ing. Agr. Emanuel Dolzani(UAA Coop. Ltda.)
08 Producción integrada de carne bovina
Méd .Vet. Pablo Michel (UAA Coop. Ltda.)
10 Alerta carbunclo (Ántrax)
Méd. Vet. Gustavo Rosatti (INTA Rqta.)
12 Contaminación por emisión de metano
entérico en bovinos en pastoreo
Méd. Vet. Marcela Menichelli (INTA Rqta.)
Gabriel Gualdoni
(Regional Manager South LA Alltech )
La sociedad argentina ha alcanzado un nuevo récord en
los últimos 5 años, el mayor consumo de carnes en la
historia, principalmente de origen bovino.
Sin embargo, el sector productivo no atraviesa un período
benévolo como pareciera, sino que paradójicamente la
rentabilidad ha decrecido.
Si bien los precios subieron considerablemente durante
la segunda mitad del año, y la relación con el valor de los
granos hoy es muy favorable, estimulando a los ganaderos
a ponerle valor agregado a la cría, debe considerarse que
también se han incrementado los costos de producción.
El resto de los insumos sufrieron ajustes casi paralelos a la revalorización del dólar y la mano de obra se ha convertido en
uno de los factores de mayor peso en el análisis de precios.
Sin dudas que la reapertura de las exportaciones solucionaría gran parte de los problemas, acompañada de una
correcta política de estado que oriente la producción,
focalizando los destinatarios finales.
No obstante ello, una vez más debemos insistir en la
eficientización como medio para revertir la situación
empresarial, y en la producción a mayor escala para diluir
costos fijos de alto impacto, siendo el asociativismo la
figura a conformar por pequeños y medianos productores
que deseen seguir siendo competitivos. Para lo cual será
necesario analizar individualmente la situación particular
de cada uno y proyectar estratégicamente los pasos a
seguir para que la evolución resulte conveniente a corto y
mediano plazo.
Méd. Vet. Fabián Barferis
(Prof. Terigenología - Fac. Cs. Veterianrias UNL)
Ing. Agr. Darío Cortese (Asesor CREA)
Ing. Agr. Rubén Giorgis (Asesor CREA)
Mba. Vet. Amado Gabriel Yaya.
(Coordinador Región Centro-Norte. Programa Carnes
Santafesinas. Ministerio de la Producción De Santa
Fe. Profesor Adjunto. Cátedra Administración De
Empresas. Facultad De Cs. Veterinarias. Universidad
Nacional Del Litoral.)
16 Tratamientos para IATF
18 Charla Informativa sobre Forestación
20 La gestión mpresarial
24 Calidad de forrajes conservados en el norte
de Santa Fe
26 Curso de Profesionalización para Operarios
Ganaderos.
Las opiniones expresadas en los artículos firmados corresponden a sus autores, significado que dichas líneas de pensamientos pueden
no ser compartidas con la Institución Editora.
Oficina de Desarrollo Agropecuario
Mauro E. Venturini
Avenida San Martín 768 – Avellaneda (Santa Fe)
Tel.: (03482) 481002 int. 183
E-mail: [email protected] - www.uaa.com.ar
02
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
03
Ing. Agr. Darío Cortese, Ing. Agr. Rubén Giorgis (Asesores CREA)
Una Ganadería
Rentable y Atractiva
e
l crecimiento de la población mundial y el mayor poder adquisitivo de millones de personas,
genera un incremento de demanda de alimentos en general y de la carne en particular, de un
3 % anual, estimado para los próximos 10 años.
Esta situación posiciona a la ganadería argentina y a
la Región NEA, en particular, de manera inmejorable,
frente a esta demanda incrementada.
El avance de tecnología en Siembra Directa, con su
aumento de competitividad, corrió a la ganadería hacia
ambientes marginales.
El aumento de precios de la carne, como consecuencia
de un stock nacional disminuido, una producción estable y una producción de granos y subproductos, alienta
el desarrollo de nuevos proyectos ganaderos.
La incorporación de tecnología de insumos y de procesos, es un actor importante en este nuevo enfoque de la
producción regional.
04
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
Hasta el momento, si bien se han desarrollado tecnologías de impacto, hubo muy poca adopción a nivel
general en los productores ganaderos.
En Argentina, de cada 100 vacas en producción, se generan anualmente 60 terneros por año, en la Provincia
de Santa Fe, sólo se obtienen 50 terneros.
Los diagnósticos más frecuentes del bajo resultado económico de la actividad cría están asociados a una baja
producción de carne por ha, como consecuencia de
una baja carga animal, malos indicadores reproductivos, baja ganancia de peso en la recría, que generan un
círculo vicioso de desmotivación y baja incorporación
de tecnología para salir de ese estado.
Por otra parte, la agricultura de la Región, como consecuencia de la baja de precio de los granos, la aparición
de malezas resistentes a herbicidas, el alto impacto
de los fletes, la producción de rindes medios a bajos
y el impacto del clima, generando inestabilidad, hace
necesario pensar en empresas mixtas, con integración
de algún tipo de ganadería, consumidora de los granos
producidos.
El desarrollo de una actividad ganadera no asegura resultados económicos. Cada Empresa debe tener como
objetivo, altos niveles de eficiencia de uso de recursos.
En todo el mundo, el desafío a futuro es aumentar la
productividad, bajando costos. A eso hay que agregar,
una producción sustentable.
Planteado este contexto y haciendo foco en una ganadería rentable y atractiva se describen aspectos que
permiten el logro:
• Aumento de la producción de forrajes mediante cambios en la rotación, con especies adaptadas a cada
ambiente, mayor apotreramiento y mayor ajuste en la
fertilización.
• Uso estratégico de la suplementación, de acuerdo a
las categorías, destete precoz, recría y terminación.
• Incorporación del silaje y subproductos, como estrategia de aumento de carga y estabilización de la
producción.
• Plan sanitario ajustado.
• Infraestructura necesaria (aguadas, instalaciones,
sombras) para un mejor confort animal.
Nuevas tecnologías de insumos y procesos requieren de
un mayor compromiso del empresario y su equipo de
trabajo, consolidado, motivado, entrenado y dispuesto
a enfrentar nuevos desafíos.
Un empleado entiende bien un procesos simple, lo
hace propio, lo hace bien, lo perfecciona y es capaz de
enseñarlo a los demás.
Para ello es necesario dar un nuevo enfoque a las necesidades del personal en cuanto a calidad de vivienda,
accesos y condiciones laborales.
La mejora de la calidad de vida y el acompañamiento
en los proyectos personales de los empleados, es un
camino concreto para lograr que los mismos empleados sean quienes permitan simplificar procesos y lograr
mejores resultados económicos.
Todo empresario debe preguntarse si el diseño y disposición de la empresa para con los empleados, hace que
sea tan atractiva que todos quieran trabajar en ella.
Estos aspectos ya fueron incorporados en actividades
ganaderas más intensivas como la lechería y los resultados fueron de alto impacto.
Las empresas agropecuarias tendrán nuevas necesidades de producir respetando el ambiente y teniendo muy
en cuenta el aspecto social, no sólo del empresario y su
personal, sino de la sociedad donde está inserta.
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
05
Méd. Vet. Fabián Barferis (Prof. Terigenología - Fac. Cs. Veterianrias UNL)
Méd. Vet. Mauro Venturini (UAA Coop. Ltda. - Pasante Graduado FCV-UNL)
MEJORAMIENTO GENéTICO
Lo que se debe tener en cuenta a la hora de elegir un toro para el rodeo.
e
n nuestro país los toros para servicio de los
rodeos de cría se adquieren en su mayoría en
remates o por compra directa.
Las cabañas(sistema de producción especializados en generar reproductores) llevan adelante diferentes
programas de mejoramiento, tratando de lograr individuos cada vez más productivos, con buena apariencia y
desarrollo (fenotipo); En algunos establecimientos estos
programas de mejoramiento incorporan controles y
evaluaciones de aptitud reproductiva en el macho, siendo
este un factor importante a evaluar por los potenciales
compradores.
Al respecto cabe mencionar que en reiteradas ocasiones,
la preparación para las exposiciones o remates, si bien
mejoran el aspecto del animal, producen distorsiones metabólicas que traen aparejadas consecuencias negativas
sobre la performance reproductiva, por lo que el grado de
engrasamiento debe ser especialmente considerado.
La única manera objetiva de conocer la potencial capacidad fecundante de un toro, es mediante la realización de
un Examen de Aptitud Reproductiva. El mismo incluye diferentes aspectos: conformación del animal, examen clínico
sanitario general, examen reproductivo, controles sanitarios
06
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
específicos (enfermedades venéreas), pruebas de capacidad de servicio y análisis calidad seminal (espermiograma).
En nuestro país no todos los establecimientos realizan
todos los análisis si bien hay algunos como los sanitarios
generales y diagnóstico de enfermedades venéreas que
están reglamentados y son obligatorios a nivel nacional o
por reglamentaciones provinciales o de las Asociaciones
de Criadores.
El examen menos frecuente es el de calidad seminal y es
donde más problemas encontraremos cuando hay problemas de alimentación sobre todo cuando la misma es en
exceso o sufre desbalances (toros excesivamente gordos o
con problemas de acidosis durante la preparación)
En la mayoría de los países los exámenes incluyen el
análisis de calidad seminal como prueba obligatoria para
acceder a muestras y/o exposiciones. En Argentina, la
Asociación de Criadores de Brahman ya lo ha implementado, y se prevé que en el corto plazo lo hagan el resto de las
asociaciones.
Debemos tener en cuenta que si bien la mayoría de los
productores eligen reproductores por sus características fenotípicas (conformación) y esto tiene importancia productiva, el impacto productivo mayor se verá por la capacidad de
ese reproductor para producir terneros (la mejor ecuación
es muchos terneros producidos con buen peso).
Los biotipos, razas y tamaño corporal (frame) a elegir, dependen del sistema en que los toros serán utilizados, para
lo que es imprescindible tener en claro cuál es la finalidad.
En general, nuestro país tiene sistemas de producción
pastoriles o mixtos, en los que animales de elevado tamaño
tienen limitaciones para su desenvolvimiento. Por lo tanto es
recomendable optar por un frame moderado, con el que se
pueda cubrir las necesidades básicas de mantenimiento en
dichas condiciones.
En términos generales, para lograr un ternero de aproximadamente 175 Kg destetado con 7 meses de edad, o un novillo de
480 kg a los 24 meses, harán falta vacas de 420 a 480 kg y toros
de 780 a 900 kg.
Respecto de la elección de la raza, debe considerarse que todas ellas tienen características de mucha utilidad y otras más
bien contraproducentes. En general las razas taurinas (Angus,
Polled Hereford, etc.) producen mayor calidad de carne pero
tienen menos adaptación al clima cálido que las razas índicas
(Brahman, Nelore, etc.). Las cruzas de las mismas han originado dos razas (Brangus y Braford) que se adaptaron muy bien
a nuestro medio, y actualmente representan más del 80 % de
los rodeos del norte del país.
Existen razas menos conocidas, como las continentales (Limoussin, Simmnetal, etc.) y las africanas (Bonsmara, Africander,
etc.), que fueron seleccionadas para sistemas de producción
diferentes, por lo que no se masificaron en nuestros rodeos.
Actualmente la tecnología permite contar con datos de mucho
valor que ayudan a la elección de un reproductor. Entre ellos
se encuentran los DEP´s (diferencia esperada de progenie),
que expresan las diferencias que tendrán los hijos de un reproductor/a determinado/a para algunos caracteres específicos,
respecto del promedio de la raza. No obstante, estos
datos son complementarios del fenotipo (observación visual). Pues sin un reproductor cuenta con
muy buenos datos pero su aspecto no se adecúa al
tipo de animal que necesita el rodeo, la información
disponible por sí sola no es suficiente para considerarlo como indicado.
Otro aspecto a tener en cuenta es el precio. Es muy
frecuente observar que la adquisición de reproductores se rige por el valor económico. De esta manera,
en ocasiones se realizan compras innecesarias
aprovechando precios bajos, y en otras se dejan
“escapar” reproductores de mucha utilidad porque
resultan ser muy caros. Dentro de límites aceptables,
un reproductor no debe considerarse caro si satisface las necesidades. Pues dicha inversión repercutirá
en las cambios genéticos del rodeo de por vida.
Para lograr un buen reproductor macho o hembra,
las cabañas deben trabajar sobre numerosos factores, siendo algunos de los más importantes:
Presión de selección, ya que el mejoramiento se logra
cuando se permite la reproducción de los individuos
superiores, incluso con la ayuda de biotecnologías
(Inseminación Artificial, Transferencia de Embriones,
Fertilización in Vitro) que hace posible su masificación
mas allá de los límites naturales, y se desecha los
individuos indeseables para el fin en cuestión.
Tamaño del rodeo, ya que cuanto más grande es la
población, mayor será el impacto de la selección.
En general se puede disminuir el % de selección ya
que se necesitan menos individuos para reponer o
comercializar.
Tiempo, debido a que el reemplazo de individuos
inferiores por los que elegimos como superiores
depende inevitablemente del recambio generacional. Por lo tanto, con un ciclo reproductivo tan largo
como el de los bovinos, los frutos de la selección
podrán visualizarse al cabo de años, excepto que se
incorpore genética por “ migración”, con la compra
de reproductores, semen, embriones, etc.
Finalmente cabe mencionar el manejo de información. Las mediciones y evaluaciones dan objetividad al conocimiento, a partir del cual se toman las
decisiones. Con datos subjetivos el conocimiento
es superficial y las probabilidades de incurrir en un
error son mayores.
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
07
Gabriel Gualdoni (Regional Manager South LA Alltech)
Producción Integrada de Carne Bovina
Argentina con respecto a los principales jugadores del mundo:
N
o es una novedad que esta
actividad, quizás la más
tradicional de la zona, no ha
tenido un buen periodo en
los últimos 10 años. Pero antes de
poner en otros las culpas, hagamos
un análisis de donde estamos, cuales
son los problemas y cómo podemos enfrentarlos para generar una
revolución productiva sin tener que
aumentar el Stock ganadero.
PROMEDIO
STOCK
PRODUCCIÓN
DE CARNE
EFICIENCIA EN
KILOS
2009/2011
(Millones de
cab)
(millones tn res
C/hueso)
(Prod/Stock)
Argentina
52
2,92
56
Australia
28
2,13
76
Brasil
183
9,03
49
Canadát
13
1,25
96
EEUU
95
12,03
127
India
313
2,77
9
Datos: USDA-FAS attache reports, official statistics, and results of office research
Si queremos ser eficientes tenemos que mirar la última columna de la derecha. USA extrae el doble de Kg por cabeza
comparado con Argentina. La respuesta es sencilla y está
en dos indicadores de producción:
• Tasa de Ternero destetado / Vaca entorada, que en ese
país es del 90%.
• Peso promedio de faena, que en USA es de 450 Kg y en
Argentina es mucho más bajo.
En relación al primer punto, ¿se sabe cuál es el motivo de
la pobre performance reproductiva de nuestros Rodeos?
El NEA tiene un clima que se denomina sub tropical con
estación seca, esto hace que la oferta forrajera disminuya o a veces desaparezca en invierno, siendo las vacas
con cría muy afectadas, pero más aún las vaquillonas de
primer parto, que tienen que seguir desarrollándose y
volver a ciclar. Ésta es la etapa más crítica y la que baja el
promedio de eficiencia de todos los planteles.
PROBLEMA: OFERTA ESTACIONAL
160
Panicum
cv. Gatton
KgMS/ha/día
140
Cenchrus
cv. Molopo
120
100
Chloris
cv. Zonal
80
60
40
Estación LLUVIOSA
Estación SECA
Adaptado de M. de León, 2005
08
• ¿Como elevamos el peso de faena promedio?
• ¿Como mantenemos una salida continua
de novillos para que evitar impactos negativos del precio?
• Integración, ¿es inevitable frente a la
avicultura?
20
0
Entonces si el problema es la subnutrición
debido a la poca oferta alimenticia, ¿cual es
la solución?:
Suplementar. Algunas alternativas eficientes son las reservas forrajeras de alta calidad como silaje de maíz, o sorgo granífero
para las zonas marginales. Sólo se necesitamos destinar una superficie del campo
a generar estas reservas, con las que nos
aseguramos que la condición corporal no
caiga más allá de los límites considerados
normales.
El concepto de suplementación hace referencia al agregado de lo faltante a la ración
base. Por lo tanto, primeramente debemos
medir cual es la oferta que tenemos disponible y luego balancear la dieta en todos sus
componentes, especialmente respetando
los niveles de nitrógeno y minerales para
favorecer la digestibilidad de la fibra.
Otras cuestiones para trabajar, y que serán
tratados en el próximo ciclo de charlas son:
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
• Producción intensiva -Medio ambienteProducción de energía.
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
09
¿Cómo se transmite?
La infección de la piel se produce por contacto con
tejidos de animales muertos, con sus subproductos
(cuero, lana, pelo) o con el suelo contaminado. El carbunclo por inhalación se asocia a procesos industriales
peligrosos o como formas de bioterrorismo. La forma
intestinal y orofaríngea puede originarse por la ingestión de carne contaminada mal cocida. No se transmite
por la leche.
Período de transmisibilidad
MINISTERIO DE SALUD
ALERTA CARBUNCLO
(ÁNTRAX)
¿Qué es el carbunclo?
El carbunclo (también llamado ántrax, edema maligno o
pústula maligna) es una enfermedad zoonótica bacteriana
aguda, transmitida por animales domésticos (bovinos,
ovinos, caprinos, cerdos y otros) a los seres humanos por
contacto directo o a través de productos de origen animal.
En los humanos por lo general afecta la piel (95% de los
casos), pero en raras ocasiones puede comprometer orofaringe, intestino, mediastino o pulmón. El carbunclo tiene
graves repercusiones en el comercio de productos de origen
animal. La vigilancia es importante para los programas de
control, para detectar brotes e intervenir en el tratamiento
de casos humanos y para limitar el brote animal.
¿Quién lo produce?
El agente infeccioso -Bacillus anthracis- es un bacilo gram
positivo, inmóvil, capsulado, formador de toxinas y de
esporas de alta resistencia en el medio ambiente. Las mismas resisten el calor, los rayos ultravioletas y los agentes
químicos, pudiendo llegar a sobrevivir en el suelo hasta 30
años. Las esporas son la forma infectante, los B. anthracis
vegetativos rara vez causan enfermedad.
10
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
En zonas endémicas el ciclo natural de la enfermedad se
mantiene por la presencia esporas en el medio ambiente
(suelo) que pueden ser diseminadas por viento o por
agua, y, menos frecuentemente, por animales carroñeros.
Los bacilos contenidos en los líquidos que emergen de
los cadáveres o post apertura de los mismos por parte de
animales predadores o por acción del hombre, esporulan
y permanecen en el suelo, perpetuando así la enfermedad
en campos y regiones. La enfermedad no se transmite
directamente de persona a persona. En el medio ambiente, las esporas resisten el calor, los rayos ultravioletas
y los agentes químicos, pudiendo llegar a sobrevivir en el
suelo hasta 30 años.
¿Cómo se presenta clínicamente?
La forma cutánea más frecuente es la denominada
pústula maligna: luego de un período de incubación
de 1 a 12 días (promedio 2 a 5 días) en la región de
inoculación aparece prurito seguido de una pápula, a las 48 hs aproximadamente se transforma en
una lesión vesiculosa, que puede estar rodeada de
vesículas secundarias. A los 2 a 7 días del comienzo
de la enfermedad, la lesión progresa a una escara
negra hundida, de base necrótica, que asienta sobre
un edema moderado o intenso. Es importante recalcar
el carácter indoloro y no supurativo de las lesiones;
rara vez hay dolor y se debe al edema o sobreinfección
bacteriana. Los sitios frecuentes de infección son la
cabeza, los antebrazos y las manos. Cuando afecta cara
o cuello puede complicarse con obstrucción de la vía
aérea (debido al edema). Si no es tratado hay riesgo de
diseminación a ganglios linfáticos, torrente sanguíneo
y afectar meninges.
Las otras formas de presentación son poco habituales.
Los síntomas de inicio del carbunclo por inhalación
incluyen fiebre, malestar general y tos o dolor torácico
leves; en 3 a 5 días presenta insuficiencia respiratoria
aguda, ensanchamiento de mediastino (en radiografía), fiebre y choque, seguido por la muerte en breve
plazo. El carbunclo intestinal es raro, difícil de reconocer. Puede aparecer como un brote de intoxicación
alimentaria, presentando malestar abdominal, seguido
de fiebre y sepsis.
¿Qué debo hacer ante un caso sospechoso?
Se debe notificar de forma inmediata a través del SNVS y
SICAP. Existe una ficha epidemiológica que se adjunta a
la presente, disponible en www.santafe.gov.ar, buscar:
“salud”, luego “herramientas para los equipos de salud”,
“fichas epidemiológicas” y finalmente “carbunclo”. Debe
tomarse muestras para el diagnóstico como se indica en
el instructivo y enviarlas al laboratorio de referencia por la
vía habitual, sin demorar el envío.
El diagnóstico de laboratorio comprende un estudio bacteriológico: cultivo, aislamiento y tipificación en muestras
clínicas, y serológico: enzimoinmunoensayo (ELISA), Western Blott y reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Las
tres últimas determinaciones se encuentran sólo disponibles en laboratorios de referencia.
Definición de caso
Caso sospechoso: Caso que es compatible con la
descripción clínica y tiene antecedentes epidemiológicos de contacto con casos confirmados o presuntos en
animales o con productos de origen animal contaminados.
Caso confirmado: Caso clínico sospechoso con confirmación de laboratorio. Criterios de laboratorio para el
diagnóstico.1 -Frotis de exudado de pústula, o tomado
bajo de la escara o de exudado de edema. 2-Cultivo de
los materiales anteriores y hemocultivos. La negatividad de 1) y 2) no excluye el diagnóstico. Serología:
enzimoinmunoensayo (ELISA), Western Blott y reacción
en cadena de la polimerasa (PCR).
¿Cómo debo tratar al paciente?
El tratamiento de elección es la penicilina, como alternativa se utilizan doxiciclina, ciprofloxacina, levofloxacina,
ampicilina, amoxicilina. La duración del tratamiento en el
carbunclo cutáneo es de 7 días.
¿Cómo se previene?
• Educando a los trabajadores sobre el modo de transmisión, cuidado de heridas cutáneas y aseo personal. • Vacunación de los animales a riesgo (sobre todo bovinos
en zonas endémicas) cada 6 meses (vacuna a cepa Sterne)
• No debe realizarse la necropsia de animales sospechosos
de carbunclo para evitar la diseminación de esporas
en el medio ambiente. Si el diagnóstico presuntivo de
carbunclo surge luego de la apertura de un cadáver, se
deben extremar las medidas para la desinfección de los
elementos utilizados en la misma, como así también la
ropa y calzado del personal.
• Correcta eliminación de cadáveres animales: evaluar la
forma de destrucción de la carcasa del o los animales
y sus fluidos de acuerdo a las características del suelo,
terreno y número de cadáveres.
• Aplicación de medidas de control en la elaboración de
productos y subproductos de origen animal.
Consultas o información a:
1.SALA DE SITUACIÓN: 4571929 o 4571922 Int. 3172. Lunes a Viernes 7 a 15 hs.
Correo electrónico: [email protected]
2. EPIDEMIOLOGÍA SANTA FE: Bv. Gálvez 1563 2º piso Tel.: 0342-4573714/15/58. Lunes a Viernes de 7 a 13 hs.
Correo Electrónico: [email protected]
3. EPIDEMIOLOGÍA ZONA SUR: 9 de Julio 325, Rosario. Tel.: 0341-4721515. Lunes a Viernes 7 a 18 hs.
Correo Electrónico: [email protected]
4. PROGRAMA PROVINCIAL DE CONTROL DE ZOONOSIS Y VECTORES Dirección: Bv. Gálvez 1563 1er Piso – CP. 3000- SANTA FE
Teléfonos: (0342)4573793- Fax 4573795.Lunes a Viernes de 8 a 15 Hs. correo electrónico : [email protected]
URGENCIAS: 0341-153743810/ 0342-155145257/0342-154781166
MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO:
CENTRO Y NORTE DE LA PROVINCIA DERIVA A: LABORATORIO CENTRAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
Dirección: Dr. Zavalla 3361 3º piso- SANTA FE
Teléfonos: (0342)457-7009. Correo electrónico: [email protected]
Días y horarios de recepción de muestras: Lunes a Viernes de 7 a 13 Hs.
SUR DE LA PROVINCIA DERIVA A: CEMAR - DRI
Dirección: San Luis 2020 Primer subsuelo. ROSARIO
Teléfonos: Tel/Fax: (0341) – 480-2607/608 interno 4165, Celular: (0341)-156896788. Correo electrónico: [email protected]
Días y horarios de recepción de muestras: lunes a viernes de 7 a 17 Hs.
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
11
Fuente: IPCVA
CONTAMINACIÓN POR EMISIÓN DE METANO
ENTÉRICO EN BOVINOS EN PASTOREO
e
l metano producido durante la fermentación
entérica de los rumiantes es responsable del
24% de las emisiones totales de gases de efecto
invernadero.
Más de un 90% de las emisiones totales ocurren tranqueras adentro, lo cual justifica que los productores reconozcan el problema y actúen en consecuencia para aplicar a
los productos del sello de producción limpia y en forma
amigable con el medio ambiente.
Investigadores de la Facultad de ciencias Veterinarias, Grupo de Físico Química Ambiental, Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires (CIVETAN-CIFICEN-CONICET), se encuentran
trabajando en el tema con importantes resultados preliminares. Entre ellos cabe destacar que la suplementación
12
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
con grano de maíz o con semilla de girasol, produce menor
emisión por el incremento de la proporción de almidón o
aceite en la dieta, respectivamente.
Así mismo, a partir de mediciones satelitales se identificaron regiones con fuerte emisión, como zonas de lagos,
zonas urbanas y áreas de cría de rumiantes. Mientras que
los lugares con clima árido se comportan como secuestrantes.
Al mismo tiempo se monitoreó también la emisión de
metano a partir de materia fecal de rumiantes en pastoreo, en distintas situaciones de alimentación y manejo,
obteniéndose valores inferiores al 1 % del metano ruminal
y considerablemente menores a los valores utilizados
en el Inventario Nacional de Argentina (1 kg de metano/
cabeza/año).
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
13
Méd. Vet. Gustavo Rosatti (INTA Rqta.)
Méd. Vet. Mauro Ventuirni (UAA Coop. Ltda.)
Tratamientos para IATF
Efecto de la eCG aplicada
siete días después de la
IATF sobre el porcentaje de
preñez y el área del Cuerpo
Lúteo de gestación en vacas
cruzas primíparas
L
a gonadotropina coriónica equina (eCG), es una
hormona que tiene efectos similares a la FSH y
LH; tiene capacidad de inducir la luteinización
de las células de la granulosa y promover el
crecimiento y función del cuerpo lúteo (CL). El objetivo del
presente trabajo fue evaluar el efecto de una dosis de eCG
aplicada a los 7 días posteriores a la inseminación artificial
a tiempo fijo (IATF) sobre la tasa de gestación y sobre el
área del CL en vacas que resultaron preñadas.
El experimento se realizó en vacas de primer parto de las
razas Braford (n=33) y Brangus (n=22). La condición corporal
promedio fue de 4,3 –rango: 3-6– (escala 1-9). Tres días
antes al inicio del tratamiento hormonal (-13 días), todos los
terneros fueron destetados. El día -10 todas las vacas recibieron un dispositivo intravaginal con 0,5 g de progesterona
(DIB 0,5 Syntex S.A.) y una inyección de 2 mg de benzoato
de estradiol (BE, Syntex S.A.) vía intramuscular (IM). En el día
-2 del ensayo se retiró el dispositivo, se midió el diámetro
del folículo de mayor tamaño (DFMT) y se administraron
150 µg de D (+) Cloprostenol, vía IM (Ciclase DL Syntex S.A)
y 1 mg de cipionato de estradiol (Cipiosyn, Syntex S.A.). La
IATF se realizó entre las 54 y 56 hs posteriores a la extracción
del dispositivo (día 0) con semen congelado/descongelado;
cada raza con un toro homólogo. Siete días después de la
IATF (día 7) las vacas fueron distribuidas en dos grupos de
acuerdo a las estructuras ováricas (DFMT y presencia de
CL) al día -10, de manera que las condiciones de ciclicidad
o anestro sean similares entre los grupos: Grupo Control:
sin aplicación de eCG y Grupo eCG: se aplicaron 400 UI de
eCG vía IM (Novormon 5000 Syntex S.A.). A los 30 días de
realizada la IATF se diagnosticó la gestación por medio de
ultrasonografía, y se midió el área del CL en las vacas que
resultaron preñadas.
La variable porcentaje de preñez se analizó por medio
del Test Exacto de Fisher (SAS), mientras que el DFMT
(día -2) y el área del CL por medio de modelo lineal generalizado (SAS). El porcentaje de preñez en vacas Braford
(57,6 %; n=19/33) fue similar (p=0,377) que en vacas
Brangus (45,5 %; n=10/22).
14
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
El porcentaje de preñez no fue afectado (p=0,34) por la
aplicación de eCG al día 7 después de la IATF (Cuadro 1).
El DFMT (día -2) y el área del CL en vacas preñadas no fue
diferente (p=0,117) en vacas del grupo control comparado
con el grupo eCG (Cuadro 2).
Conclusiones:
1-No hubo diferencia estadísticamente significativa entre
razas en el porcentaje de preñez por IATF.
2-No hubo mejora aparente en el porcentaje de retención de
preñez con la aplicación de 400 UI de eCG 7 días post IATF.
3-No hubo diferencia estadísticamente significativa en el
tamaño de estructuras ováricas entre grupos.
Discusión:
Los beneficios de la utilización de eCG en programas de
IATF se manifiestan cuando la C.C. es una limitante, no así
cuando la misma es buena y con una evolución favorable,
en este caso producida por el destete.
Cuadro 1: Porcentaje de preñez en vacas del grupo control y grupo gonadotrofina coriónica equina (eCG).
Grupo
Porcentaje de preñez(n)
Control
59,3(16/27)
Ecg
46,4(13/28)
Cuadro 2: Diámetro promedio del folículo de mayor
tamaño (DFMT) al retiro del dispositivo intravaginal bovino
y área media del cuerpo lúteo (CL) a los 30 días después
de la IATF en vacas preñadas del grupo control y grupo
gonadotrofina coriónica equina (eCG).
DFMT;
Area CL;
GRUPO
n
mm±EEM
mm2±EEM
CONTROL
16
10,2±0,36
33,5±1,73
ECG
13
10,9±0,42
38,4±3,15
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
15
AGROVETERINARIA





Sanidad animal
Inseminación artificial
Semillas forrajeras
Instrumental
Asesoramiento técnico
CONSIGNATARIA DE HACIENDA
● Comercialización de hacienda
● Todos los destinos
en todas las categorías
 Ventas desde su campo
 Mejor precio
 Seguridad de cobro
 Cría
 Invernada
 Faena
 Reproducción
OFICINA DE DESARROLLO
AGROPECUARIO
 Asesoramiento técnico
 Capacitación
 Evaluación de insumos
r
o
t
c
u
d
o
r
p
l
a
o
.
d
.
n
.
a
o
y
r
o
e
Ap ganad
PLANTA DE ALIMENTOS BALANCEADOS
 Asesoramiento en suplementación,
formulación y sistema RUTER
 Alimentos balanceados para equinos
 Alimentos balanceados para bovinos
 Sustituto lácteo para terneros
 Núcleo vita mineral AF Mix Feed Lot
 Pellet y Expeller
de distintos granos
Unión Agrícola de
Avellaneda Coop. Ltda.
Avenida San Martín Nº 768
Avellaneda (Santa Fe)
Tel.:
(03482) 481002
www.uaa.com.ar
16
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
CORRALÓN / FERRETERÍA
 Molinos
 Alambres
 Electrificadotes
 Bebederos
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
17
Charla Informativa sobre Forestación
e
l 22 de mayo en el salón de reuniones de la Unión
Agrícola de Avellaneda Cooperativa Limitada se
llevo a cabo una charla informativa sobre Nuevos
Escenarios Forestales de Bosques Implantados,
Beneficios y Alcances de la Ley 25080 y su modificatoria
Ley 26432.
Dicha charla fue desarrollada por el Técnico Regional
Pampeana Norte – Santa Fe Ing. Agrónomo Humberto José
Ulmari, perteneciente a la Dirección de Producción Forestal
del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
La misma fue dirigida a productores, socios de la cooperativa, interesados en conocer las leyes de promoción
18
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
forestal nacional, tanto de bosques implantados (25080)
como de bosques nativos (26331).
Durante el desarrollo del temario, los productores
realizaron diferentes consultas referentes a plantaciones
forestales y manejo de bosque nativos con el fin de llevar a
cabo los sistemas silvopastoriles.
En la región existen plantaciones de algarrobos y pinos
realizados por productores en superficies que no superan las 5 has por productor. La propuesta es desarrollar
sistemas silvopastoriles (SSP), con implantaciones de
bosques, manejo de bosque nativos y enriquecimiento de
los mismos.
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
19
Mba. Vet. Amado Gabriel Yaya.
LA GESTIÓN EMPRESARIAL
En este artículo se describen modelos productivos de sistemas ganaderos dedicados a la
cría bovina, preponderantes del Domo Oriental del norte provincial, detallando algunos indicadores productivos y económicos.
e
l rol principal de la gestión empresarial es
la toma de decisiones bajo riesgo, integrando y coordinando los tres factores de la
producción (Tierra, Trabajo y Capital), para
cumplir con los objetivos planteados.
Asimismo podríamos definirla como aquella
actividad empresarial que a través de diferentes
acciones y/o estrategias, tendera a mejorar la
productividad y la competitividad del negocio
ganadero. Debiéndose hacer mejor aquellas cuestiones que influyen directamente en los resultados
económicos, partiendo de una identificación de los
problemas y/o limitantes de los recursos existentes, buscando soluciones y/o nuevas estrategias
productivas, entre otras cuestiones.
Existen funciones fundamentales del empresario
que deberá cumplir sí o sí para lograr una gestión
eficiente que produzca buenos resultados; estas
son la planificación y el control de gestión. La
planificación, es aquella que a partir de la cual se
combinarán los recursos en orden a producir nuevasestrategias que puedan resultar redituables para
la empresa. Y por otro lado, el control de gestión,
permite cuantificar el progreso de aquellos objetivos que se le marcaron al comienzo de la planificación.
Con referencia al norte provincial, se destinan gran
cantidad de recursos (mano de obra, genéticos,
pasturas, suplementos, servicios profesionales,
entre otros) a la producción de terneros. Parte de
los recursos son destinados a resolver problemas
intrínsecos o extrínsecos asociados a sistemas de
cría donde la alimentación, sanidad o manejo, son
en una gran parte de las empresas deficientes.
En la actualidad existen grandes avances científicos
y de tecnologías disponibles en áreas del conocimiento relacionadas con el proceso de cría vacuna
(genética, manejo, reproducción, alimentación,
20
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
comportamiento animal, etc.) que permitan mejorar la eficiencia biológica. Aunque contrariamente,
por diversos motivos, la falta de adopción de tecnologías y/o estrategias de manejo, hacen más difícil
obtener ingresos adecuados con la cría vacuna.
Por ello, hoy resulta imprescindible conocer en
profundidad los problemas de la cría de la región,
para discutir los factores principales que afectan la
eficiencia reproductiva en ganado de carne y analizar estrategias productivas que aporten soluciones.
LA GANADERÍA BOVINA EN EL ÁMBITO PROVINCIAL
La ganadería santafesina, se caracteriza por contar
con un56,4% de las empresas ganaderas del territorio provincial dedicadas a la cría bovina. Donde
el 54% de estas unidades productivas se localizan
en el norte provincial, albergando el 62% del stock
provincial.
Estratificando los predios ganaderos, por tamaño
del rodeo bovino, el 95% de los mismos cuenta con
menos de 250 cabezas bovinas totales,y concentran el 44% del stock bovino provincial.Por ello, es
importante destacar que, el estrato con menos de
200 cabezas bovinas totales, en un 73% de los establecimientos ganaderos se dedica a la cría vacuna.
Siendo está actividad trascendental en el desarrollo
de las economías regionales, limitada por el atraso
en la adopción tecnológicacomo la baja tasa de
destete (media provincial 53-55%).
En general, cabe destacar que la actividad ganadera, se desarrolla en un 85% sobre superficie que
corresponde a ambientes naturales; de los cuales
el 64% pertenece a pastizales naturales y un 21% a
montes nativos.Debiéndose contemplar en la planificación, el rol de las reservas forrajeras para cubrir
la demanda del rodeo y no resentir los índices
físicos en situaciones climáticas adversas.
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
21
SISTEMAS DE CRÍA: MODELOS GANADEROS
REGIÓN DOMO ORIENTAL.
Identificando los modelos productivos dedicados a la
actividad de cría vacuna, predominante en la Región
Agroecológica del Domo Oriental, la escala media de
producción considerada es de 140 hectáreas totales.
Para el análisis de los resultados físicos y económicos de los sistemas de cría, se realizaron cuatro
PLANTEO PRODUCTIVO
niveles productivos considerando como parámetro
prioritario, la carga animal expresada en cabezas
totales por unidad de superficie ganadera (Modal,
Baja, Media, Alta). En el siguiente cuadro, para cada
estrato tecnológico, se detalla el planteo forrajero,
nivel de suplementación proteica, carga animal,
relación vientres sobre cabezas totales, y porcentaje
de destete.
CARGA ANIMAL
Modal
Baja
Media
Alta
Campo natural %
95
95
95
85
Pasturas %
2
2
5
15
Rastrojos %
3
3
0
Suplementación proteica kg/ha
110
Rollos (500 kg) vaca/año
0,10
Carga Animal cab/ha
0,65
62
0,50
0,20
0,59
0,85
1,22
60
70
70
C
M
Relación vaca / rodeo total %
Y
CM
MY
Porcentaje de destete %
53
45
65
80
53,3
42,7
89,0
146,2
CY
CMY
Producción de carne Kg/ha
Haciendo referencia al Modelo Carga MODAL,
el rodeo está conformado por 56 vientres y un
stock bovino total de 91 cabezas; cuenta casi
exclusivamente de una oferta forrajera compuesta por pastizales naturales y montes nativos, y
contempla un rollo cada 10 vacas como reservas
forrajeras. Por su parte, el porcentaje de destete
medio de la región es del 53%, y la productividad es de 53 kilos de carne por hectárea ganadera.
En contraparte, el Modelo ALTA Carga, está
representado por 120 vientres y un tamaño de
rodeo bovino de 170 cabezas totales; la inclusión
de pasturas artificiales representa en el orden del
15% de la superficie ganadera, las reservas forrajeras prevén un rollo cada 5 vacas, la suplementación proteica para mejorar la digestibilidad de
los forrajes en el período invernal, y el porcentaje
de destete del 80%. Este índice no solo responde
a un mayor plano nutricional de los vientres, sino
que también a un estricto manejo reproductivo
22
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
K
y lactancia de los terneros. En definitiva, en este
modelo, la producción de carne es casi dos veces
superior (146 kg/ha) a registrada en el Modelo
Carga MODAL (53 kg/ha).
Para comparar los resultados económicos de los
distintos modelos, se consideró un precio medio
de venta de: 20,5 $/kg en terneros/as (170 kg);12,6
$/kg en vacas y toros de refugo (460 kg y 600 kg,
respectivamente); y un valor de $ 23.000 en los
toros de reposición.
Se observa en el siguiente cuadro, los resultados
económicos de cada modelo, donde el Modelo
Carga MODAL y BAJA Carga, arrojan márgenes
brutos negativos, teniendo la mano de obra una
alta participación en los costos directos (88%). Por
el contrario, en el Modelo ALTA Carga, al contar
con una mayor productividad física, se triplican los
ingresos netos; aumenta un 58% los costos directos; se diluye la participación de la mano de obra al
55%; y se incrementan cuatro veces los márgenes
brutos.
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
23
CARGA ANIMAL
INDICADORES ECONÓMICOS
Modal
Baja
Media
Alta
Ingreso neto ($/ha)
$ 795,6
$ 619,3
$ 1.394,2
$ 2.361,0
Personal permanente
-$ 901,7
-$ 901,7
-$ 901,7
-$ 901,7
Personal transitorio
-$ 33,9
-$ 33,9
-$ 50,9
-$ 67,8
Sanidad
-$ 46,8
-$ 41,1
-$ 69,0
-$ 99,1
Renovación pasturas
-$ 19,5
-$ 19,5
-$ 48,7
-$ 146,2
Mantenimiento pasturas
-$ 13,3
-$ 13,3
-$ 33,2
-$ 99,7
Suplementación proteica
200 ha
175 ha
150 ha
125 ha
100 ha
85%
411,5
318,0
193,2
18,6
-243,4
75%
298,3
204,7
80,0
-94,7
-356,6
65%
185,1
91,5
-33,2
-207,9
-469,9
55%
71,8
-21,7
-146,5
-321,1
-583,1
45%
-41,4
-134,9
-259,7
-434,3
-696,3
-$ 266,9
Rollos
-$ 11,9
Costos directos ($/ha)
-$ 87,9
-$ 50,5
-$ 1.027,1
-$ 1.009,5
-$ 1.191,5
-$ 1.631,9
-$ 231,5
-$ 390,2
$ 202,7
$ 729,0
Margen bruto ($/ha)
En síntesis, la brecha tecnológica es bien marcada
entre un Modelo Modal y de Alta Carga; de alrededor de
cuatro veces; visualizándose la relevancia de la gestión
empresarial en la toma de decisiones, en la adaptación
tecnologías disponibles acorde a las limitantes de la
región, con el objeto de hacer más eficiente el uso de
los recursos, como mejorar el negocio en su conjunto.
En los siguientes cuadros, se demuestra un análisis
de sensibilidad de los márgenes brutos con variaciones de dos variables determinantes de los resultados
económicos; se consideraron las siguientes variables: precio de venta, porcentaje de destete, carga
animal, escala de producción, y peso de venta del
ternero.
M. MODAL. Análisis sensibilidad: precio venta ternero vs. porcentaje de destete.
$ 23,00
$ 22,00
$ 21,00
$ 20,00
$ 19,00
85%
249,9
202,9
155,9
108,9
61,9
75%
122,7
81,2
39,7
-1,8
-43,3
65%
-4,5
-40,5
-76,5
-112,4
-148,4
55%
-131,8
-162,2
-192,6
-223,1
-253,5
45%
-259,0
-283,9
-308,8
-333,7
-358,6
M. MODAL. Análisis sensibilidad: carga animal vs. porcentaje de destete.
0,90 cab/ha
0,75 cab/ha
0,65 cab/ha
0,55 cab/ha
0,45 cab/ha
85%
553,6
300,0
130,8
-38,3
-207,4
75%
396,9
169,3
17,6
-134,1
-285,8
65%
240,1
38,7
-95,6
-229,9
-364,2
55%
83,3
-92,0
-208,8
-325,7
-442,6
45%
-73,5
-222,6
-322,1
-421,5
-520,9
24
M. MODAL. Análisis sensibilidad: escala de producción vs. porcentaje de destete.
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
M. MODAL. Análisis sensibilidad: peso venta ternero vs. porcentaje de destete.
250 kg
225 kg
200 kg
175 kg
150 kg
85%
583,7
442,2
300,7
159,1
17,6
75%
417,2
292,4
167,5
42,6
-82,3
65%
250,7
142,5
34,3
-74,0
-182,2
55%
84,2
-7,4
-98,9
-190,5
-282,1
45%
-82,3
-157,2
-232,2
-307,1
-382,0
CONSIDERACIONES FINALES
En todo el mundo, la cría ha sido desplazada a zonas marginales
de producción,debido a la baja eficiencia física y económica. Estos
motivos se pueden considerar comocausa o efecto de que los coeficientes técnicos de la cría no han mejorado enlas últimas décadas,
a diferencia de la agricultura que ha registrado un importante incremento de los rendimientos físicos.
Existen una serie de tecnologías de variado costo y grado de complejidad, que handemostrado tener impacto físico y económico en los
sistemas de cría. En general, sonopciones de bajo costo y relacionadas con laalimentación y manejo del rodeo de cría.
Para lograr los objetivos planteados, es importante considerar:
• Aumento de la eficiencia reproductiva (porcentaje de preñez - destete).
• Aumentar la productividad forrajera con la finalidad de incrementar la
carga animal, el nivel de reservas y estabilizar los índices reproductivos.
• Asegurar la disponibilidad continua de agua de abrevado.
• Cambio categoría de vacas de refugo con destino a consumo.
• Adopción del Paquete tecnológico disponible: introducción de especies
en suelos con limitantes, Fertilización, Manejo edad destete (precoz –
anticipado), Inseminación artificial, Creepfeeding, entre otros.
• Ventana de oportunidad: aumento de la productividad aumentando el peso de venta de los terneros/as por medio de la RECRÍA.
• Una importante tarea es abordar el problema de escala de producción: intensificando o a través de una integración horizontal.
En definitiva, el desafío de la gestión empresarial, es desarrollar
nuevas tecnologías y evaluar alternativas productivas, que tengan en
cuenta: la relación entreel incremento de los costos y el retornoeconómico, la complejidad y el riesgo empresarial.
Elaborado por
Mba. Vet. Amado Gabriel Yaya
• Coordinador Región centro-norte. Programa Carnes Santafesinas. Ministerio de la Producción
de Santa Fe
• Profesor Adjunto. Cátedra Administración de Empresas. Facultad
de Cs. Veterinarias. Universidad
Nacional del Litoral.
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
25
Ing. Agr. Emanuel Dolzani , Méd. Vet. Pablo Michel (UAA Coop. Ltda.)
Calidad de forrajes
conservados en el
norte de Santa Fe
ROLLOS
TIPO DE RESERVA
E
n los últimos años se ha incrementado considerablemente la cantidad de reservas forrajeras en
los campos ganaderos y teniendo en cuenta la
importancia que tiene la alimentación animal en
el buen desempeño de estos establecimientos y sus sistemas productivos, comenzamos en 2014 un proyecto de
trabajo para determinar las características de los alimentos
utilizados en la ganadería de nuestra zona.
En esta primera etapa, durante los meses de octubre y no-
viembre, la UAA en conjunto con INTA Reconquista, realizó la
toma de muestras y el posterior análisis, de las calidades de
los forrajes conservados por los productores integrantes de
los grupos ganaderos de la Cooperativa.
El muestreo abarco a 24 establecimientos, donde se relevaron un total de 51 muestras, perteneciendo 23 a silajes y
28 a rollos de henos.
En los cuadros siguientes se pueden ver los valores promedio de los diferentes materiales evaluados.
CALIDAD
MS %
PB %
FDN %
FDA %
Dig. %
EM mcal/kgMS
Heno alfalfa (2)
89,71
17,75
47,10
36,40
60,54
2,18
Heno avena (5)
90,65
7,33
67,24
40,04
57,71
2,08
Heno grama rhodes (13)
89,67
4,63
72,78
45,03
53,87
1,94
Heno moha (3)
93,70
5,33
65,47
41,53
56,55
2,04
Heno pasto natural (1)
93,43
4,61
72,60
45,60
53,38
1,92
Heno rastrojo (1)
92,58
3,74
72,93
48,53
51,09
1,84
Heno rastrojo avena (1)
90,29
3,00
75,00
48,40
51,20
1,84
Heno rastrojo soja (con cebadilla) (1)
85,97
9,68
56,80
38,20
59,14
2,13
Heno sorgo (1)
84,61
3,11
75,80
53,40
47,30
1,70
() Numero de muestras evaluadas.
SILOS
TIPO DE RESERVA
BANDEJA (%)
CALIDAD
Superior
Media
Inferior
MS %
PB %
FDN %
FDA %
Dig. %
EM mcal/kgMS
Silo bolsa avena (1)
17,28
70,92
11,80
32,97
5,15
70,60
45,80
53,22
1,92
Silo bolsa maíz (2)
6,26
78,49
15,25
30,18
7,40
47,40
29,50
65,91
2,37
Silo bolsa sorgo (18)
11,46
69,29
19,25
29,52
4,10
61,84
40,80
57,11
2,05
Silo puente sorgo*(2)
55,11
22,76
22,13
27,20
4,94
67,60
46,90
52,36
1,88
() Numero de muestras evaluadas. / * Confeccionado con corta picadora de arrastre.
Referencias: MS: materia seca / PB: proteína bruta / FDN: fibra detergente neutro
FDA: fibra detergente ácido / Dig: digestibilidad / EM: energía metabolizable
Este relevamiento nos permite ver la amplia variedad de reservas existentes en los campos del norte de Santa Fe, además
de darnos una idea de las diferentes calidades y sobre todo nos genera elementos, a partir de los cuales debemos comenzar con las acciones correctivas tendientes a optimizar los resultados en la conservación de los forrajes.
El objetivo de este trabajo es que los productores obtengan los mejores resultados posibles de las inversiones que realizan en la conservación de forrajes, hecho que sin lugar a dudas se traducirá en mejoras en la eficiencia de los sistemas
productivos ganaderos de la zona.
26
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
27
Méd .Vet. Pablo Michel (UAA Coop. Ltda.)
Méd. Vet. Marcela Menichelli (INTA Rqta.)
Curso de
Profesionalización
para Operarios
Ganaderos
A
lo largo del 2014 se realizó el Curso de
Profesionalización de Operarios Ganaderos,
el primero organizado de manera conjunta
entre la Unión Agrícola de Avellaneda y el
INTA Reconquista quien estuvo a cargo del dictado
de los módulos, destinado exclusivamente a productores asociados.
La demanda de profesionalización de la mano de
obra es una constante de los últimos años, en todos
los rubros, agropecuarios y no agropecuarios, asociada a la percepción de pérdida de la cultura del
trabajo y de responsabilidad para con el mismo. En
esta oportunidad, la propuesta de implementar una
capacitación específica para personal de campo,
surgió a partir de algunos socios con la necesidad
de brindar herramientas a sus operarios, para que
puedan “hacer mejor lo que ya venían haciendo, y
para que modifiquen o incorporen nuevas prácticas
en el trabajo con la hacienda, como apoyo a las
tareas y a la toma de decisiones.
Se dio inicio a la actividad con una entrevista/taller a
los titulares de los establecimientos interesados, donde
luego de una charla disparadora sobre ‘trabajo en equipo, motivación y compromiso’, se relevaron distintos
aspectos de interés para el trabajo a lo largo del curso.
A partir de esto, fueron los propios productores
quienes plantearon la necesidad de repensar
algunos aspectos de su desempeño como cabeza
28
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
de equipo, ya que siempre se espera lograr mayor responsabilidad y compromiso en el personal, sin necesariamente
detenerse a considerar si estos disponen de las herramientas y
competencias para alcanzar los resultados deseados.
Con la participación de 14 establecimientos integrantes de 3
grupos ganaderos de la cooperativa, se llevó a cabo en La Lola
entre los meses de agosto y diciembre, donde se capacitaron
19 operarios en temas como: el trabajo en equipo, el manejo
y mantenimiento del boyero eléctrico, manejo del rodeo de
cría, alimentación, agua y aguadas, sanidad, manejo del rodeo
en condiciones de bienestar animal, instalaciones, higiene y
seguridad en el trabajo, mantenimiento del tractor, herramientas básicas y motores, manejo y atención de los animales de
granja, majadas y manada.
Los participantes, oriundos de las localidades de Arroyo
Ceibal, Las Garzas, Guadalupe Norte, Villa Ocampo, Berna,
La Sarita, Garabato -Paraje Km302-, como también de Taco
Pozo y Basail (Ch) encargados de diferentes tareas de campos
ganaderos, de cría y re-cría e invernada, se reunieron durante
4 encuentros mensuales de 2 días cada uno, para revisar y
reforzar los conocimientos aprendidos a lo largo de su vida,
así como escuchar y practicar. Esta modalidad de trabajo y el
ambiente de camaradería que se generó entre los participantes, permitió rescatar numerosos aprendizajes.
Fue importante también comprobar el sentido de pertenencia
de cada uno de ellos para con su lugar, con su campo, y con su
profesión. Y sirvió como elemento motivador y estímulo para
fortalecer el compromiso con el trabajo.
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
29
Al decir de algunos de los productores, “fue ésta la
parte más destacada y positiva del curso”.
Por otra parte, esta actividad generó elementos que
se utilizarán en sucesivos encuentros con el grupo
de productores a fin de optimizar la organización del
trabajo para lograr mejores resultados. Sin embargo,
una luz amarilla estuvo dada por el hecho de que
esta propuesta de capacitación fuera tomada sólo
por 14 productores. Cabe aquí la pregunta sobre
si la profesionalización de la mano de obra es un
problema al cual el sector está realmente dispuesto a
abordar, o si aún resta camino por recorrer.
A modo de conclusión se rescata como positivo
el dictado del curso, en cuanto a la calidad de los
contenidos y la modalidad de trabajo destacando
por sobre todo lo positivo de que existan estas
instancias de capacitación, a través de la cual se espera reducir pérdidas o malos resultados, y trabajar
en mayor sinergia operarios-productores.
El desafío es continuar profesionalizando al personal de campo y ampliar esta instancia a aquellos
productores que por su estructura y escala son
quienes se ocupan de todas las tareas del establecimiento, para que entre todos logremos una
ganadería mejor.
30
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
PROGRAMA DE EXTENSIÓN GANADERA /2014
31
Integración Avícola ENERCOP
Balanceados - Reproductoras - Incubación
Granjas - Frigorífico de aves
San Martín 768 - Avellaneda (Santa Fe)
Tel.: (03482) 481002 - www.uaa.com.ar

Documentos relacionados