- Universidad Provincial de Ezeiza

Transcripción

- Universidad Provincial de Ezeiza
Universidad Provincial de Ezeiza
Materia: Alfabetización Académica
Módulo 1 – Año 2012
Alfabetización Académica
Clases 1 y 2
Año 2012
Segundo cuatrimestre
1
Universidad Provincial de Ezeiza
Materia: Alfabetización Académica
Módulo 1 – Año 2012
Texto de presentación
Estimados alumnos:
Hoy, en esta primera clase, nos encontramos compartiendo un nuevo objetivo: cursar
juntos Alfabetización Académica. Esta materia tiene como propósito generar un “puente” con
el proceso de ingreso a la Universidad Provincial de Ezeiza (UPE) y proveer de herramientas
que permitan construir el “oficio de estudiante”.
El curso de ingreso tuvo una serie de funciones importantes. Entre ellas, generó un
diagnóstico muy claro de aquellos aspectos en los que los alumnos deben continuar
trabajando y profundizando para aplicar en las prácticas que les permitan su desarrollo como
estudiantes.
Los encuentros de esta materia constarán de clases teórico-prácticas en las que se
trabajarán todos aquellos temas y aspectos detectados como necesarios para continuar y
profundizar; lo haremos de manera activa y será imprescindible el hacer-compartir en la clase.
¿Por qué hacer-compartir?
La Universidad presenta una forma de trabajo diferente, asociada a la vivencia de
nuevas situaciones, a la asunción de nuevos desafíos y al conocimiento de nuevas personas.
Todos estos aspectos nuevos requieren que los estudiantes asuman cambios y también
pongan en marcha nuevas formas de actuar. Algunas de ellas serán el trabajo intenso de
manera individual, la revisión en parejas y la labor en grupos o equipos como forma destacable
para enriquecer y construir conocimiento. De esta manera, la mirada del otro, las perspectivas
que se intercambian, la disposición a escuchar y a opinar son algunas de las situaciones que
generan aprendizajes individuales y colectivos. Además, promueven una dinámica considerada
esencial para el desarrollo y el crecimiento del proyecto de la UPE.
Alfabetización Académica propone de manera práctica desarrollar estas y otras
habilidades que podrás transferir y aplicar en todas las materias que curses en la universidad
porque supone saberes específicos de trabajo individual y con otros, que aplicarás en distintas
situaciones en toda tu carrera. Por ese motivo, consideramos que es un aporte esencial en la
construcción del “oficio de estudiar”.
Los profesores que dictan esta materia están a tu disposición para canalizar todas las
consultas que consideres necesarias para avanzar con fluidez y placer en este recorrido.
Estamos muy entusiasmados con el inicio de este año “fundacional” en donde alumnos,
profesores, autoridades y otros colaboradores inician el trabajo en esta institución.
Los profesores
2
Universidad Provincial de Ezeiza
Materia: Alfabetización Académica
Módulo 1 – Año 2012
CLASE 1. La elaboración de textos explicativos y la exposición oral
Actividad 1
1. Lean el apartado “¿Qué son los textos explicativos?”.
2. Relean el texto de presentación y a partir de las características mencionadas de los textos
explicativos:
a. marquen entre corchetes las partes que son explicativas y las que son expositivas.
Respondan mediante ejemplos: ¿qué diferencias existen entre estas partes?
b. identifiquen en ese texto donde comienza y donde termina cada parte: introducción,
desarrollo y cierre conclusivo.
¿Qué son los textos explicativos?
Una de las características principales de las personas es la necesidad de adquirir y transmitir
conocimientos, y una de las estrategias que se utiliza para eso es la organización de los textos
en secuencias expositivas y explicativas.
Como su nombre lo indica, en esta trama existen dos partes:
I. La exposición: tiene el objetivo de informar ordenadamente sobre un tema.
II. La explicación: tiene el objetivo de aclarar o profundizar aquello que no es
comprendido por el interlocutor.
La secuencia expositivo-explicativa combina una serie de enunciados que tienen la finalidad de
INFORMAR.
Este tipo de texto se organiza en tres partes:
Introducción: consiste en la presentación del tema. Puede incluir el problema o pregunta
que desencadena la explicación de manera explícita o implícita.
Desarrollo: presenta la respuesta al interrogante planteado.
Cierre conclusivo: realiza el cierre del texto, para ello, retoma algunas ideas principales del
desarrollo.
Un ejemplo de texto explicativo es el que se encuentra al principio de este módulo (“Texto de
presentación”).
3
Universidad Provincial de Ezeiza
Materia: Alfabetización Académica
Módulo 1 – Año 2012
Recursos de los textos explicativos
Los textos explicativos están compuestos también por una serie de herramientas o recursos
que favorecen su comprensión y elaboración. ¿Cuáles son los recursos más utilizados por estos
textos?

La reformulación: Es la forma de comprobar que entendemos lo que leemos y apelar por
ejemplo, a “decirlo con nuestras palabras”. A esta operación se la denomina también
“parafraseo”. Del texto de presentación podemos realizar la siguiente reformulación: “La
materia Alfabetización Académica continua el trabajo que se realizó en el Curso de
Ingreso. Por ese motivo, provee herramientas que nos serán útiles para desenvolvernos
durante toda nuestra carrera”.

La explicación: es el proceso de referirse a una cuestión para hacerla comprensible. En el
texto de presentación podemos recuperar el siguiente fragmento en donde se halla una
explicación.
“¿Por qué hacer-compartir?
La Universidad presenta una forma de trabajo diferente, asociado a la vivencia de nuevas
situaciones, a la asunción de nuevos desafíos y al conocimiento de nuevas personas. Todos estos
aspectos nuevos requieren que los estudiantes asuman cambios y también pongan en marcha
nuevas formas de actuar. Algunas de ellas serán el trabajo intenso de manera individual, la
revisión en parejas y la labor en grupos o equipos como forma destacable para enriquecer y
construir conocimiento.”

La comparación: es el establecimiento de una relación de similitud. Se hace conocer algo
que puede ser difícil de comprender a partir de otro dato ya conocido. Por ejemplo: “En
el colegio secundario sonaba el timbre para salir al recreo. En cambio, en la universidad
se pacta con el profesor el horario para hacer un descanso”.

La ejemplificación: es la prueba o aclaración a partir de un dato concreto que sirve como
modelo. Al igual que las comparaciones, en las que el término que se compara es ya
conocido, el ejemplo debe formar parte de los conocimientos del receptor. Muestra de
una manera más concreta y comprensible algo que se explicó; así, acerca el tema a las
realidades de la experiencia común. Por ejemplo: “La materia Alfabetización Académica
requiere que los alumnos asuman diferentes competencias como, por ejemplo, escribir de
manera fluida y sin errores de ortografía”.

La cita es la estrategia de incluir la palabra de los expertos en el tema o de apoyarse en
las teorías existentes. Su objetivo es hacer confiable la información para el lector. Para
4
Universidad Provincial de Ezeiza
Materia: Alfabetización Académica
Módulo 1 – Año 2012
elaborar un texto, es fundamental incluir las citas de especialistas. Recordá que siempre
podés utilizar fuentes para sostener una idea; lo que jamás podés dejar de hacer es citar
esa fuente. Por ejemplo: Una de las acepciones de la palabra “cita” es “nota de ley,
doctrina, autoridad o cualquier otro texto que se alega para prueba de lo que se dice o
refiere”, según el Diccionario de la Real Academia Española.
Sugerencias para redactar un texto explicativo
Antes de comenzar a elaborar un texto explicativo, tengan presentes las siguientes
sugerencias.
 Lean varias veces la propuesta.
 No duden en pedir una explicación al docente y la ayuda a sus compañeros para resolverla.
 Antes de iniciar el proceso de escritura, pueden hacer un esquema. Para ello,
circunscríbanse a lo que se les solicita; no incluyan más de lo que se pide. No se preocupen
si las respuestas son breves, deben responder exactamente a lo que se les pregunta.
 Redacten la respuesta utilizando el esquema que armaron.
 Relean lo que escribieron para comprobar que esté correctamente redactado, revisen
también si se olvidaron de lo que habían planeado en el esquema y si contestaron a lo que
se preguntó.
Actividad 2
1. Describan en una hoja cómo vivieron este primer cuatrimestre como estudiantes en la
Universidad Provincial de Ezeiza.
a. Luego de elaborar el texto, conversen con sus compañeros sobre las distintas experiencias
transitadas.
b. Una vez realizado el intercambio de opiniones, elaboren en grupo un texto único que
exprese el sentido general de las experiencias vividas. El producto que se espera obtener es
una redacción de no más de tres párrafos que contenga todos los puntos mencionados en el
grupo de manera explicativa. Tengan en cuenta las pautas de elaboración de un texto
explicativo vistas anteriormente.
c. Lean el texto “La exposición oral”.
d. Al finalizar, elijan un representante del grupo que expondrá oralmente el texto explicativo que
elaboraron entre todos.
5
Universidad Provincial de Ezeiza
Materia: Alfabetización Académica
Módulo 1 – Año 2012
La exposición oral
A partir de nuestros encuentros de Alfabetización Académica, profundizaremos una serie de
habilidades. Entre ellas, la de exponer oralmente ante nuestros compañeros. Como
estudiantes universitarios esta es una habilidad que deberán desarrollar de manera óptima.
Para lograrlo, es necesario ejercitar y poner en práctica esta habilidad por más que sintamos
vergüenza.
Por lo tanto, al exponer ante otros:
 Utilicen lenguaje apropiado (específico del tema al que se refieren).
 Presenten la información de manera ordenada (primero se presenta el tema, partan de
datos conocidos por todos y luego agreguen aquellos datos novedosos. A esta gradación se
la llama “progresión temática”. Dejen los datos más interesantes o curiosos, para el final,
cuando cierren el tema en la conclusión.
 Hablen de manera pausada. La voz debe tener un volumen que permita ser escuchada por
todos. Para ello, es necesario tener en cuenta el control la respiración y de las emociones.
 Miren al público que los escucha de manera semicircular y si se habla representando a un
grupo, también debemos dirigirnos a ellos al plantear la exposición.
Este tema será trabajado progresivamente durante las distintas clases. A partir de la práctica,
podrán obtener mayor desenvoltura y entusiasmo para lograr ser cada vez mejores
expositores. Una última sugerencia es ensayar al menos una vez la exposición oral “grupo
adentro”, es decir, frente a los compañeros de equipo.
6
Universidad Provincial de Ezeiza
Materia: Alfabetización Académica
Módulo 1 – Año 2012
CLASE 2. La formulación de preguntas y la producción de conocimiento
Actividad 1
1. Técnica “dictado de figuras”.
2. Lean el texto “La formulación de preguntas”.
a. Agreguen en el listado acerca de cómo deben ser las preguntas otras características que les
parezcan necesarias. Si no lo hacen ahora, podrán completar esta actividad a medida que
vayan transcurriendo los encuentros de esta u otras materias. En ese caso, compártanlas en
las clases con sus compañeros así todos podrán aprovechar el aporte realizado.
La formulación de preguntas
A partir de la actividad dictado de figuras, pudimos observar distintos niveles en la producción
de la tarea. En la primera parte de la actividad, la imposibilidad de formular preguntas dificultó
la realización de las figuras. En cambio, al habilitarse la posibilidad de preguntar la tarea se
tornó más sencilla. La diferencia de calidad en lo producido entre un momento y el otro se
asoció directamente con la posibilidad de formular o no preguntas.
Según la Real Academia Española (RAE), la pregunta es una “petición que interroga sobre un
tema”. Sean formuladas por alumnos o por docentes durante el aprendizaje en el aula, son
generadoras de nuevas dimensiones de conocimiento. ¿Qué significa esto? Cada vez que
conversamos generamos diferentes situaciones de intercambio comunicativo. Todas ellas
requieren de una interacción que va en un “in crescendo” de utilización del lenguaje porque
escuchamos, preguntamos (indagamos una situación u objeto), nos ponemos en el lugar del
otro para entender desde dónde “dice lo que dice” y, entonces, necesitamos de la pregunta
para comprender y seguir construyendo conversación. El lenguaje es generativo de
aprendizaje. Por lo tanto, una escucha serena y atenta, permite formularnos buenas
preguntas.
7
Universidad Provincial de Ezeiza
Materia: Alfabetización Académica
Módulo 1 – Año 2012
¿Qué son las buenas preguntas? ¿Qué características tienen?
“Una buena pregunta es una semilla que debe sembrarse para que produzca
más semillas, con la esperanza de reverdecer el paisaje de las ideas”.
John Ciardi
Para nuestra realidad como estudiantes, una buena pregunta tendrá las siguientes
características que, además, podrán formar parte de nuestro acuerdo de trabajo entre
alumnos y docentes, es decir, del contrato pedagógico. En este sentido, las preguntas deben:

Ser pertinentes (se aplican a la situación en la que se está y a ese tema; no es
“distractora” o para perder el tiempo).

Amplían, profundizan y/o acotan un tema.

Se plantea en un contexto de realidad (a partir del conocimiento previo que posee
quien pregunta).

Son concretas. Cuando existe dificultad para observar esta característica, se pide
ayuda a compañeros o docentes para poderla formular. Es conveniente compartir las
preguntas con la clase porque seguramente les serán útiles para el aprendizaje del
grupo, además del individual.

Debe surgir del interés genuino por conocer.

Debe ayudar a crear y mantener la cultura de la cooperación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8
Universidad Provincial de Ezeiza
Materia: Alfabetización Académica
Módulo 1 – Año 2012
Actividad 2
1. Lean el texto periodístico “La odisea de las valijas perdidas”.
2. Luego, en grupos, ejerciten la formulación de preguntas de la siguiente manera:
a. Formulen una pregunta que pueda ser respondida por el texto de manera literal.
b. Piensen una pregunta con mayor nivel de complejidad, que no tenga respuesta en la lectura
y en la que se puedan implicar el contexto, los actores del mismo, las relaciones de distintas
áreas de conocimiento, etcétera.
c. Intercambien las preguntas entre todos los miembros del grupo.
d. Escriban las preguntas y revisen la formulación hasta estar seguros de que cumplen con las
características para elaborar una buena pregunta.
Tengan en cuenta que las respuestas a las preguntas que elaboraron no las darán ustedes,
sino otro grupo de la clase. Por ese motivo, deben formular preguntas claras y comprensibles.
Si es necesario relean las pautas presentadas anteriormente.
Esta actividad cerrará con intercambios entre compañeros, y el docente ajustará conceptos que
permitirán ampliar la caja de herramientas en este proceso de construir “el oficio de estudiante”.
Recuerden realizar todas las consultas necesarias. También es importante que, entre cada
clase, revisen los conceptos que se abordan en el módulo para ir generando una valija útil y
propicia que permita armar y rearmar los conocimientos.
9
Universidad Provincial de Ezeiza
Materia: Alfabetización Académica
Módulo 1 – Año 2012
La odisea de las valijas perdidas
Un localizador con GSM permite saber dónde han ido a parar los equipajes que no
llegaron a destino.
Se construyen jets que duplican la velocidad del sonido y aviones que transportan a
900 personas. Pero conseguir que las valijas lleguen a destino junto con sus dueños
sigue siendo uno de los desvelos del negocio aéreo. Cada año, más del 1% de las piezas
no lo logra. Algunas aparecen en lugares impensados.
El 96% de esas valijas descarriadas se reencontrará más tarde con su dueño, quizás
cuando si viaje haya terminado. Gestionar las maletas perdidas y reembarcarlas hacia su
destino les ocasiona a las aerolíneas un gasto de casi US$ 3.000 millones al año.
Ese alto costo de los extravíos- los erres más frecuentes ocurren durante conexionesexplica por que IATA, la asociación mundial de aerolíneas, ha tenido en los últimos
años un equipo de expertos para hacer un diagnóstico y encontrar soluciones. La
organización espera que al terminar su plan de cinco años Baggage Improvement
Program podrán ahorrarles a sus afiliados unos US$ 1.900 millones por año.
Con 42 millones de pasajeros afectados cada año, el equipaje es el segundo factor
de frustración relacionado con los vuelos, afirma un sondeo de IATA CATS.
El empresario Nicolás Keglevich -ex dueño de Assist Card, que inició en los años
70 y vendió en diciembre a Starr International y cuya experiencia incluye los equipajescoincide con esa evaluación. “Pude notar que para la gente en esos casos, la mayor
angustia es no saber siquiera donde está su valija”, dice.
Asociado con empresarios israelíes del grupo Forum, su nueva empresa Bag
Tracking Systems con sede en Uruguay, desarrolló un localizador que funciona con la
misma tecnología que el teléfono celular. Lo presentó la semana pasada en un evento
paralelo a la FIDAE de Santiago, el principal acontecimiento del sector aéreo en la
región. El dispositivo se llama LugLoc y Keglevich dice que ya cuenta con la
aprobación de las autoridades aéreas de los Estados Unidos.
El pasajero coloca el aparato en su maleta. Para no romper las reglas, el LugLocsimilar a un celular. Se apagará mientras la valija se mueva o vibre. Pero se activará una
vez detenida y transmitirá a una central su ubicación. El servicio se completa con una
agilización del regreso de la pieza a su dueño. Keglevich dijo a iEco que espera vender
5 millones de aparatos en el mundo en el primer año, a partir de junio, a US$ 39 la
unidad.
Clarín, domingo 8 de abril de 2012. Suplemento I-Eco. Sección Empresas & Negocios. Pág.10.
10

Documentos relacionados