Manual para el uso de la tecnología EM en granjas de tilapia

Transcripción

Manual para el uso de la tecnología EM en granjas de tilapia
Manual para
el uso de
la tecnología EM
en granjas de
tilapia en Tabasco.
Everardo Barba Macías
Carolina E. Melgar Valdes
Juan Juárez Flores
DAMRA-ECOSUR
Ecología de humedales
Quím. Andrés R. Granier Melo
Gobernador Constitucional del Estado
CONSEJO DIRECTIVO
Ing. Mario González Salvador
Presidente
M.V.Z. Constantino Cano Rodríguez
Vice-Presidente
Sr. Deyosés Fragozo Pérez
Secretario
M.V.Z. José Francisco Castillo García
Tesorero
VOCALES
Sr. José Life Pons Yáñez
Ing. Heberto Ramón Cabrera Jasso
Lic. Dagoberto Lara Sedas
Sr. Rodolfo Jiménez Guzmán
M.V.Z. Fredy Priego Priego
Ing. María Guadalupe Guerrero Córdova
Ing. José Carlos Ocaña Becerra
COMITÉ TECNICO
M.C. Francisco Meléndez Nava
COMISARIO
Lic. y Dip. Ovidio Chablé Martínez de Escobar
MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS
Lic. José Juan Cruz Cadena
Ing. Pedro Agustín Gutiérrez Hernández
Ing. Victor Vázquez Pichardo
Renán Máximo Chuc Durán
Sr. Fernando Aguayo Montuy
Sr. Elizandro Pérez Martínez
M.V.Z. Vladimir Bustamante Sastré
M.C. Oscar G. Castañeda Martínez
Dr. David J. Palma López
COMISION DE SEGUIMIENTO Y FORTALECIMIENTO
C.P. Edgar Méndez Garrido
Lic. Manuel Tellaeche Bosch
Ing. Jaime Lastra Escudero
Ing. José Fulgencio Cánovas Paredes
COMISIONADO PARA LAS RELACIONES INTERINSTITUCIONALES
Lic. Adrián Prats Leal
GERENTE
Ing. Francisco J. Gurza Merino
Manual para el uso de la Tecnología EM
en granjas de tilapia en Tabasco
Manual financiado por la Fundación Produce Tabasco A. C. Mediante el Proyecto 27-2007-0415,
titulado Evaluación del efecto de microorganismos eficientes (EM) para mejorar la calidad del agua
y productividad en granjas comerciales de camarón (Litopenaeus vannamei) y tilapia (Oreochromis
niloticus)”.
Primera Edición
Agosto 2009
Tiraje 100 ejemplares
Derechos reservados © 2009. El Colegio de la Frontera Sur
Carretera a Reforma km 15.5 S/N, Ranchería Guineo 2a sección, C.P. 86280, Villahermosa,
Tabasco, México. ECOSUR
www.ecosur.mx
ISBN 978-607-7637-11-0
La cita correcta de este manual es:
Barba, M. E., Melgar, C. E. y J. Juárez F. 2009. Manual para el uso de la Tecnología EM en granjas de tilapia
en Tabasco. 1ª. ed. El Colegio de la Frontera Sur. Villahermosa, Tabasco, México. 37p. ISBN 978-607-763711-0
Presentación
Contenido
5
Agradecimientos
6
1. La acuicultura
7
2. El cultivo de tilapia
2.1 Sistemas de cultivo
2.2 Factores previos al desarrollo de una granja de tilapia
2.3. Biologia y ecología de tilapia
2.4 Características bioecológicas y ecológicas de la tilapia
2.5 Manejo del cultivo de tilapia
10
10
12
13
14
16
3. Probióticos en la acuicultura: problemática, definición, mecanismo de acción, usos y
aplicación
3.1 Viabilidad y el futuro de la aplicación de los probióticos en la acuicultura
3.2 Tecnología EM
3.3 Preparación de EM para su aplicación en estanques rústicos
21
4. Diagnóstico de la situación de las granjas de tilapia para la aplicación de la Tecnología
EM en el estado de Tabasco
4.1 Diseño experimental
4.2 Metodología
4.2.1 Muestreo y análisis de Agua y Sedimento
4.2.2 Biometrías de tilapia: crecimiento talla y peso
4.3 Producción
24
5. Resultados de la aplicación de EM en granjas de tilapia
5.1 Resultados en agua y sedimento
5.2 Resultados en crecimiento (talla y peso)
5.3 Resultados en producción
27
27
32
33
6. Conclusiones y Recomendaciones de uso
34
7. Necesidades de investigación
35
8. Bibliografía
36
22
22
23
25
25
25
26
26
Presentación
La tilapia es una especie íctica cuyo cultivo se inició en 1820 en África y desde ahí se ha extendido a
gran parte del mundo, esta considerada como la tercera especie más cultivada después de las carpas y los
salmónidos; asimismo esta especie viene incrementando anualmente su cultivo, a tal punto que se cultiva en
85 países y es considerada la especie cuyo cultivo será el más importante en la centuria que recién se inicia.
La acuicultura de la tilapia en nuestro país es aún incipiente para el grado de avance que muestran otros
países latinoamericanos, como Brasil, Colombia y Ecuador, entre otros. Actualmente Ecuador, Costa Rica y
Honduras, ocupan los primeros lugares en abastecimiento de filete fresco de tilapia a Estados Unidos, siendo
este un mercado potencial para los productores de tilapia. Mientras que en México se producen 102,000 tons,
Brasil con aproximadamente 100,000 tons y Colombia con 23,000 tons, las mismas que son destinadas para
el consumo interno.
No obstante que en México se presentan condiciones físicas y técnicas propicias para el desarrollo de una
amplia gama de especies acuícolas de gran valor nutricional y calidad para satisfacer la demanda internacional
de los más exigentes consumidores, entre las que figura la tilapia, primer producto dentro de la producción
acuícola nacional. El cultivo de peces, en particular el de tilapia, ha cobrado interés durante los últimos años,
ya que representa una alternativa para aprovechar el recurso acuático para producir pescado de atractivo
valor comercial, tanto a nivel interno como externo. La demanda de carne de tilapia está aumentando y se
perfila una perspectiva interesante, en la que la aplicación de una mejor tecnología: semilla mejorada, calidad
de alimento, manejo del agua, proceso y una buena gestión de ventas continuarán siendo claves para el éxito
económico de este cultivo.
El documento contiene un conjunto de temas que se consideran de importancia para una mejor comprensión
de la actividad, considerando tanto aspectos biológicos como de cultivo semi-intensivo de tilapia en estanques
rústicos, que incluye los temas: factores previos al inicio, calidad de agua, preparación de estanques,
alimentación de los peces e información básica del empleo de los probióticos y los principales resultados
obtenidos durante la realización del proyecto.
Este manual resume las principales características del cultivo de tilapia y se dan a conocer resultados de
la investigación llevados a cabo en el marco del proyecto “Evaluación de los organismos eficientes (EM)
para mejorar la calidad del agua y la producción de cultivo de camarón (Litopenaeus vannamei) y de tilapia
(Oreochromis niloticus) en el estado de Tabasco” financiado por la Fundación Produce Tabasco, A. C.
5
Agradecimientos
Los autores agradecemos a la Fundación Produce Tabasco A. C., por el financiamiento otorgado. Al Comité
de Sanidad Acuícola del estado de Tabasco (CESAT), conformado por el Ing. Herminio Luna Torres, al M.
en C. Rafael Meseguer Elizondo y al Biól. Luis Arturo Dorantes López, por su disposición y participación a
lo largo de todo el proyecto y actividades programadas.
Agradecemos de manera especial al Ing. Gustavo técnico de la granja La Ceiba, al Sr. Mario González
responsable y al Ing. Gustavo Martínez técnico de la granja La Ceiba, a la Lic. Gabriela Loubet, y propietarios
y técnicos de la granja Kab Ja, a la Granja Guineo por las facilidades otorgadas para el desarrollo de esta
investigación en sus instalaciones.
Al TSU Jesús Mercado por su valiosa ayuda y responsabilidad en campo y laboratorio, al M en B. Juan
Juárez Flores por su apoyo en laboratorio y campo. Al Ing. Aaron Jarquín por sus asesoría y ayuda en la
determinación química de las muestras de agua y sedimento en el laboratorio de Suelos de El Colegio de la
Frontera Sur. A la Dra. Esperanza Huerta, responsable del laboratorio de suelos y al Dr. Regino Gómez de
la línea de investigación de Fertilidad de suelos por sus apoyos logísticos en laboratorio.
A los alumnos TSU Humberto Cornelio Pérez, Sergio Pérez de la Universidad Tecnológica de Tabasco
(UTT), por su trabajo de estadía y estancia de investigación en el proyecto. A la M en C: Carolina Esther
Melgar Valdes por su valiosa participación como tesista del programa de Doctorado en Ecología y Desarrollo
Sustentable de El Colegio de la frontera Sur, Unidad Villahermosa.
6
1. La Acuicultura
La acuicultura se define como el conjunto de actividades que tienen por objeto la producción, el crecimiento
o desarrollo y comercialización de organismos acuáticos, animales o vegetales, de aguas dulces, salobres
o marinas. En la acuicultura se consideran aquellos organismos acuáticos, peces, crustáceos, moluscos
y plantas acuáticas con posibilidad de ser explotadas comercialmente y de ser reproducidas en sistemas
de cultivo. Sin embargo, la mayor parte de los proyectos en acuicultura están basados en los cultivos de
animales acuáticos invertebrados (carecen de esqueleto interno) y vertebrados (poseen esqueleto interno).
Las Actividades de la acuicultura
En un sentido amplio son aquellas “dirigidas a incrementar la producción mediante la explotación de
recursos vivos acuáticos mediante la aplicación de técnicas más o menos complejas” (Tabla 1).
Tabla 1. Actividades de la acuicultura
Captación pasiva o activa de crías
Reproducción natural, artificial, controlada o inducida para obtención de crías,
Producción de animales y plantas a través de fases de pre-engorde y engorde,
Liberación de huevos, larvas y juveniles o adultos,
Mejora de hábitats y creación de biotopos o estructuras artificiales,
Nutrición específica o complementaria,
Cultivo de organismos para la obtención de productos de interés industrial,
Control de parásitos, patológicos o genético,
Control de calidad de las aguas y manejo del funcionamiento hidrológico, y
manejo de poblaciones,
Diseño y construcción de instalaciones específicas,
Diversificación de los productos de origen acuático,
Mejora de la comercialización
Las Funciones de la acuicultura
La acuicultura tiene un campo de acción extraordinariamente amplio que comprende gran diversidad de
actividades, abarca múltiples disciplinas científico técnicas y cumple diferentes funciones. La principal es la
producción de alimento para el consumo humano al tiempo que proporciona empleo y desarrollo económico
en las regiones con disponibilidad de recursos acuícolas, continentales o marinos, y por otro lado el de
repoblamiento (Tabla 2).
7
Tabla 2. Finalidades socioeconómicas de la acuicultura
Producir cantidades abundantes de alimento para atender las necesidades presentes y futuras de la
humanidad
Proporcionar trabajo alternativo o complementario en el sector pesquero y otras actividades conexas,
especialmente en regiones pesqueras en crisis o bien en países en vías de desarrollo
Proporcionar bienes de uso y consumo que solicitan los países desarrollados (productos pesqueros de
calidad, pesca deportiva, comercio ornamental, productos de interés industrial, etc.)
Garantizar un desarrollo sostenible evitando la sobre-explotación pesquera y ambiental sobre los recursos
acuáticos e incluso con la mejora de biotopos y poblaciones acuáticas
Ayudar a la implantación de nuevos sectores y actividades (biotecnologías marinas y desarrollo de
tecnologías medioambientales)
Figura 1. Sistemas de cultivo de tilapia, estanques rústicos, jaulas y estanques circulares.
Factores de producción
Los principales factores a tener en cuenta cuando se desea proceder al cultivo y producción de una especie
determinada, son los siguientes en orden de importancia:·
 Presencia y demanda en mercado
 Especies de reproducción conocida y rápido crecimiento
 Especies de buena reproducción y de maduración posterior a la talla de comercialización
 Especies de fácil o relativamente fácil manejo
 Especies que acepten rápidamente alimento ración balanceado en cautiverio,
 Especies resistentes a las enfermedades
 Especies que soporten una alta densidad de cultivo
8
Tipologías de la acuicultura
Especies
Los cultivos con mayor desarrollado son: moluscos bivalvos, crustáceos, peces y algas, según la especie
de la que se trate de cultivar se emplea la terminología específica: Conchicultura, Mitilicultura, Venericultura,
Ostricultura, Piscicultura, Salmonicultura, Ciprinicultura, Astacicultura, etc.
Finalidad socioeconómica
Acuicultura de producción
Acuicultura de supervivencia: para la alimentación humana, a bajo costo,
Acuicultura industrial: producción de organismos acuáticos de forma que sea económicamente rentable
Acuicultura de conservación o de repoblamiento
Acuicultura de apoyo
Condiciones de cultivos
Se pueden clasificar de acuerdo con los criterios de medio y número de especies de cultivo (Tabla 3), así
como por el número de especies, flujo de agua y ubicación del cultivo (Tabla 4).
Tabla 3. Condiciones generales de cultivo de acuerdo con el medio, fases y grado tecnológico.
Grado tecnológico y
Medio de cultivo
Fases incluidas:
densidad de siembra
•Cultivos de agua salada (acuicultura marina,
•Acuicultura integral
• Extensivo
maricultura)
•Cultivos de especies dulceacuícolas
•Acuicultura parcial
• Semi intensivo
(acuicultura continental)
•Acuicultura seminatural o
• Intensivo
semicultivo
•Superintensivo
Tabla 4. Tipos de cultivo, manejo y ubicación de los estanques.
Número de especies
•Monocultivos: Se utiliza una sola especie
durante todo el cultivo.
•Policultivos: Se cultivan varias especies,
con el propósito de aprovechar mejor el
espacio y el alimento.
•Cultivos integrados: Se aprovechan
otros productos de manera directa como
el estiércol de patos o cerdos para la
producción de fitoplancton, que sirve de
alimento para los peces.
Flujo de agua
Ubicación del cultivo
Sistemas abiertos
•Cultivos en tierra y estanques,
Sistemas cerrados:
•Cultivos intermareales o
costeros: parcelas, corrales,
semilleros en orilla.
•Cultivos en agua: flotantes o
Reciclaje del agua con
sumergidos en lagos, pantanos,
filtros específicos
mares y océanos
9
2. El cultivo de tilapia
2.1 Sistemas de cultivo
Cultivo extensivo (repoblamiento). Se da por medio de repoblamientos de aguas abiertas basado en
siembras periódicas, esto encaminado a crear poblaciones de peces en embalses, represas y ríos, con la
finalidad de generar una pesquería lucrativa mediante un repoblamiento juicioso. En dichos sistemas se tienen
cosechas permanentes mediante diversas artes de pesca activas, además no se controlan los parámetros
ambientales así como la alimentación, sin embargo en algunos casos en que se tienen jaulas o encierros
dentro del sistema los organismos son alimentados, aunque es de forma empírica y sin ningún control.
Figura 2. Sistemas de cultivo en embalses y jaulas.
Cultivo semi-intensivo
Este sistema de cultivo se caracteriza por utilizar estanques construidos en tierra, de 1 000 a 5 000 m2
manejados en derivación, lográndose producir de 8 a 15 Tons/Ha/año, a una densidad de siembra de 2
peces/ m2 en zonas cálidas. Sin embargo, Cohen (1999), señala que en cultivos semi intensivos llevados
a cabo en Israel se obtienen hasta 50 Tons/Ha/año, con un recambio de agua de 30 a 40 % al día, en
estanques menores de 0.1 ha y con una densidad de carga máxima de 5 Kg/m2/año. Cultivos en los cuales
se les proporciona alimento complementario y/o balanceado. Además se controla el oxígeno, el recambio
de agua y el mantenimiento del estanqu
Figura 3. Sistemas de aireación de estanques.
10
Cultivo intensivo
Estos sistemas son los más tecnificados y en los cuales se controla la mayoría de los parámetros ambientales
así como la alimentación, recambio de agua y se realiza la separación de organismos por tallas, los estanques
son de diversos materiales con recubrimientos especiales (membranas o pinturas no tóxicas). De acuerdo
a Cohen (1999), en Israel, los sistemas intensivos usan estanques de 0.1 ha., con el fondo recubierto con
plástico negro, recambio de agua del 100%, la producción es de 20 Kg/ m2/año, lo que equivale a una
producción de 200 Tons/ha/año, la conversión alimenticia es de 2.2 a 1 y requiere de una aireación de 4
HP/1000 m2. El alimento empleado es balaceado con un alto porcentaje de proteína que va entre 35 a 40%;
actualmente se utiliza el alimento estruído (precocido), el cual incrementa la conversión alimenticia.
Figura 4. Tinas y estanques con geomembranas para el cultivo de tilapia.
Formas de cultivo de acuerdo a los organismos
La acuicultura puede realizarse de forma independiente (cultivo de peces), y de forma conjunta a la cría y
engorda de otros organismos, a este tipo de cultivo se le denomina “piscicultura asociada” la cual representa
una buena técnica de cultivo, por que incorpora la acuicultura a otras actividades pecuarias, como son la
crianza de ganado vacuno, aves, cerdos e incluso al cultivo de arroz. Practicada a gran escala con aves
o cerdos se obtienen buenas producciones alimentando sólo a las aves o cerdos, no así a los peces. Algo
que se debe tener claro es por más buenas producciones de tilapia que se obtenga bajo este sistema, es la
calidad microbiológica del producto obtenido. Esta actividad puede desarrollarse en diferentes intensidades,
como la acuicultura de subsistencia a nivel rural. En Asia en los cultivos de arroz asociados a la acuicultura
en donde se emplean de 120 a 180 alevines/ha de especies que se alimenten de plancton y algas (Bardach,
1982) se ha observado un incremento en la producción de arroz en un 15%, disminuye la proliferación de
zancudos que son vectores de la malaria o el dengue y evita el ataque de plagas al arroz, proporcionándole
al acuicultor proteínas de origen animal.
Monocultivo
Se entiende por monocultivo aquel en el cual se utiliza un solo tipo de organismo (ostión o tilapia o camarón
o carpa, etc.). Bajo este sistema se han desarrollado muchas experiencias de esta forma de cultivo. Lovshin
(1980), obtuvo una producción de 10 ton/ha/año, sembrando 31,000 alevines/ha, llegando a pesos de 400 g
en promedio. El alimento empleado estuvo compuesto en base a harina de frijol y torta de semilla de algodón,
11
sub productos que dieron buenos resultados y son económicos. Experiencias realizadas en el departamento
de San Martín realizado por Loayza, (1989), con un híbrido O. hornorum x O. niloticus, a una tasa de
siembra de 3 peces/m2, obtuvieron una producción de 8.8 ton/ha/año. En Colombia se están obteniendo
de 17 a 19 ton/ha/año (Franco, 2001); estas producciones se refieren a cultivos semi intensivos; en cultivos
super intensivos se llegan a obtener hasta 600 ton/ha/año.
Policultivo
Este sistema comprende el cultivo de dos o más tipos de organismos en un mismo sistema en el cual
se introducen organismos con diferente hábito alimenticio con el fin de evitar la competencia entre ellos,
garantizando así una mejor producción. La tilapia se ha cultivado con gran variedad de peces en diferentes
partes del mundo, estos cultivos han estado bastante difundidos en Asia y Latinoamérica. En nuestro país
como en otros países sudamericanos se ha cultivado con carpas, gamitana, paco, sábalo cola roja, boquichico,
paiche, tucunaré, entre otros. En Brasil, Lovshin (1980), comparó dos policultivos, utilizando el híbrido de O.
u. hornorum x O. niloticus, asociado separadamente con gamitanas y pacos. Se sembraron 5,000 tilapias
con 5,000 gamitanas/ha y con 5,000 pacos en forma separada (1pez/m2), dándoles a los peces un alimento
con 17% de proteína. El policultivo gamitana-tilapia obtuvo 8.9 ton/ha/año y con el policultivo paco-tilapia
logró 8.4 ton/ha/año; la tilapia tuvo una conversión alimenticia de 1.2 a 1. Mientras que el policultivo entre tres
especies: gamitana, un híbrido (O. hornorum x O. niloticus) y la carpa espejo, alcanzó producciones de 13.3
ton/ha/año, (Silva et al,1984) op cit (Barthem, 1994).
2.2 Factores previos al desarrollo de una granja
Muchas personas se interesan en el cultivo de tilapia, e inician las operaciones sin haber adquirido la
información previa para asegurar la producción. Frecuentemente se piensa que la piscicultura es una manera
fácil de hacer mucho dinero, o como un pasatiempo. Por ello se consideran algunos factores previos, de
manera que cada peso sea invertido con la certeza de establecer una operación exitosa. A continuación se
desglosan algunas consideraciones a tomarse en cuenta previas al cultivo (Tabla 5).
Tabla 5. Factores necesarios para iniciar el proyecto de cultivo.
Requerimientos
Observaciones
Terreno
Tipo de suelo, topografía, drenaje, preparación del mismo.
Agua
Disponibilidad (cerca o lejos) y drenaje de agua
Calidad del agua
Concentración de nutrientes, oxígeno, temperatura, pH, dureza
Electricidad
Distancia de la fuente de abastecimiento
Financiamiento
Compra de infraestructura y equipo, transporte, alimento, etc
Disponibilidad de mano de obra, salarios, crecimiento de la
Aspectos sociales
comunidad, demanda del producto por la comunidad, etc.
Información de las leyes sobre el uso del agua, impacto ambiental,
Aspectos legales
incentivos, etc.
Costos de venta y demanda del producto, traslado y preferencias de
Mercado
la presentación del producto para su consumo
Fuentes de contaminación
Probables fuentes de contaminación
12
Características y condiciones de producción
La tilapia posee una amplia tolerancia a enfermedades y a la salinidad, se adaptan fácilmente a las condiciones
de los diversos cuerpos de agua en que han sido introducidos, tales como arroyos, ríos, lagos, lagunas,
presas, estanques, estuarios e incluso hábitat marinos. En su ambiente natural se alimentan de algas y
vegetales y tienen una rápida tasa de crecimiento. En cultivo, sus requerimientos nutricionales se cubren con
alimentos balanceados producidos en el país. Los países asiáticos son los principales productores mundiales
de tilapia; en Latinoamérica, su cultivo comercial se ha incrementado recientemente, siendo México el país
con mayor producción de esta especie acuícola. Sin embargo para obtener un mejor de la cría y cultivo de
estos organismos es necesario cumplir con ciertos requerimientos de la especie (Tabla 6). Estas propiedades
influyen en los aspectos productivos y reproductivos de los peces..
Tabla 6. Valores óptimos de los principales parámetros en las granjas de tilapia.
Factor
Oxígeno (OD)
Valores óptimos
Intervalo de 3 – 5 mg/L
Temperatura
Intervalo de 28 - 32°C
pH
El intervalo es de 6.5 - 8.5.
Amonio
0.3 ppm
Dureza
Transparencia
entre 20 - 200 mg/lt. CaCO3
40 a 45 cm
Consecuencia con valores dañinos
Menor a 3mg/L, muerte de organismos
Por debajo de 10-11 ºC causa la muerte, por arriba
del 33°C causa estrés
Valores por arriba de 8.5 pueden provocar la
formación de amoníaco tóxico
A concentraciones de 0.08 ppm, disminuye el
apetito y crecimiento de los peces
2.3 Biología y ecología de tilapia
Clasificación de la especie
Clase: Perciformes
Suborden: Percoides
Familia: Cichlidae
Género: Oreochromis
Oreochromis niloticus Tilapia blanca (Rocky mountain)
Antecedentes- En la actualidad, se han clasificado 77 especies de tilapia (Thys,1969), y 100 sub especies;
las cuales se han agrupado en cuatro géneros de la Tribu Tilapini de acuerdo con sus hábitos reproductivos:
Oreochromis (Gunther), Tilapia (Smith), Sarotherodon (Rupell) y Danakilia (Thys). Pillay (1997), señala que
existen 22 especies de tilapia utilizadas en acuicultura. Estos organismos presentan hábitos omnívoros
que incluyen en su dieta preferentemente detritus y restos de plantas vasculares. También consumen
algas unicelulares y ocasionalmente algas filamentosas, semillas de gramíneas, insectos, restos de peces,
cladóceros, ostrácodos, rotíferos y copépodos, dependiendo de la disponibilidad de recursos (Jiménez y
Nepita, 2000).
13
2.4 Características bioecológicas.
Las tilapias son especies euriahalinas, algunas se desarrollan bien en agua salobre e incluso en agua salada.
Presentan dimorfismo sexual entre hembras y machos, de acuerdo a la temperatura se reproducen a partir
de los 4 ó 6 meses de edad con12 cm (32 g) de longitud. Los huevos son incubados en la boca de la hembra
durante 48 - 72 horas hasta que eclosionan, posteriormente las crías son protegidos durante 7-12 días por
los padres que alejan a otros peces depredadores. Logran reproducirse 6 ó 7 veces al año. Bard et al, (1975)
denominó este hecho como “reproducción salvaje”, la cual ha causado problemas a los acuicultores que
cultivan hembras y machos juntos, debido a que el estanque se llena de peces pequeños (sin valor comercial)
que compiten con los peces cultivados (Fig. 5).
El género Oreochromis comprende a las especies que forman nido, entre ellas la especie más conocida es
la O. niloticus, cuyas características más notorias son: presentar una aleta dorsal con 16 a 18 espinas y de
29 a 31 radios, (Courtenay, 1997); la aleta caudal presenta bandas negras características de la especie,
además de microbranquiespinas en un número que varía de 14 a 27, por este hecho en la dieta de los adultos
predomina el fitoplancton incluyendo las cianobacterias (Beverigde et al, 1990). Además, las especies de este
género son las de mayor aceptación en cultivo comercial, destacando entre ellas la O. niloticus , (tilapia del
Nilo), la O aureus (tilapia azul) y las Oreochromis spp. (tilapias rojas). Aparte de la tilapia nilótica existen otras
muy utilizadas para la para la producción de alevines híbridos machos, los cuales crecen más rápido debido
al vigor híbrido que se produce al cruzar dos o tres de las siguientes especies: Tilapia aurea o azul O. aureus,
Tilapia mozambica O. mossambicus, Tilapia hornorum O. urolepis hornorum. La producción total de tilapia
en estanques con tecnología semi-intensiva es del orden de 3-5 ton/ha. durante 6 meses. Este rendimiento
puede incrementarse cultivando tilapia macho, ya que las hembras tienen un crecimiento 3 - 40% menos
que los machos. Es conveniente iniciar el cultivo con alevines que pesen entre 15 - 20 grs. para acortar el
período de cultivo.
En México la especie más cultivada es la tilapia blanca (Oreochromis niloticus), que ha logrado adaptarse
a las condiciones climáticas y ambientales. El género al que pertenecen las tilapias ha mostrado un buen
crecimiento, resistencia al manipuleo, alto índice reproductivo y un precio atractivo en el mercado. Además
de O. niloticus puede cultivarse O. aureus, y la línea de tilapia roja, que proviene de cruces entre diferentes
especies de tilapia.
Guía de las especies de tilapia cultivadas
Del gran número de especies de tilapia existentes pocas son utilizadas para el cultivo. En la siguiente lista
se describen las principales características de las más conocidas especies de tilapia (Tabla 7).
14
Tabla 7. Características de las especies más conocidas con fines de acuicultura.
O. aureus
Tilapia azul
. Reproducción:
O. mossambicus
Tilapia roja
O. niloticus
Blanca o del nilo
Tilapia rendalli
Tilapia zilli
Los padres excavan un nido donde
incuban los huevos y larvas..
Intervalo de
Temperatura óptima de 23 a 28 °C.
Intervalo óptimo 25 a 30 ° C.
22 a 26 °C
Seis desoves
Tres desoves
Seis a doce
al año con
Desove 3 veces al
Desove cada 7
o más, 1,500 a
desoves, 2,000
6,000 a
año produciendo de semanas, de 12,000 a
4,300 huevos al
a10,000 huevos
42,000
750 a 6000
20,000 huevos al año
año
al año
huevos al
año.
Los huevos
Los huevos eclosionan entre los 3 y 5 días; la hembra cuida
Los huevos eclosionan eclosionan
las larvas de 8 a 10 días después
a los 5 días.
entre los 3 y
5 días.
Alimentos:
Las larvas se alimentan de zooplancton.
Comen
fitoplancton,
Comen plantas
hojas, tallos,
Los adultos consumen zooplancton, fitoplancton y
acuáticas, insectos,
plantas
organismos del fondo. También comen alimento procesado. algas y alimento
acuáticas con
procesado.
raíz y alimento
artificial
Cultivo:.
Su temperatura óptima es de 28 °C
Prefiere temperaturas de 25 a 30 °C
:
límite de 10 a 12
límite de 8 a
límite de 8 a 9 °C
límite de 11 °C
límite 12 a 13 °C
°C.
9 °C
Crece bien en
Desovan y crecen
Crecen bien en
Pueden tolerar aguas
Puede crecer
salinidades de 16 bien en agua del
salinidades de
salobres.
en agua de mar
a 20 o/oo
mar.
hasta 20 o/oo .
La hembra incuba los huevos en su boca.
15
Figura 5. Ciclo de vida de las tilapias
Tabla 8. Actividades para la preparación y acondicionamiento de los estanques.
Actividad
Limpieza del fondo
Reparación de bordas
Entrada de agua
Drenaje
Encalado
Proceso
Eliminarse del fondo el lodo, piedras, troncos, ramas u otros materiales.
Eliminación de grietas o reparación de bordes para evitar filtraciones.
Limpiar el canal de abastecimiento y las compuertas de distribución de agua
Verificar el buen funcionamiento del drenaje para evitar pérdida de agua por
filtración y la malla evite la pérdida de peces
Corrige el pH del agua y crea condiciones favorables para el crecimiento de
microorganismos, además la cal actúa como antiparasitario y antibacteriano y
reduce la toxicidad causada por desechos nitrogenados.
2.5 Manejo del cultivo de la tilapia
Es importante conocer el manejo de las diferentes etapas de una especie en cultivo. Esto implica saber como
desarrollar el cultivo, determinar el tiempo y esfuerzo a invertir, que cuidados requieren los peces y cuál es
el tiempo de respuesta en cualquier eventualidad de los puntos críticos de cultivo. Estudiar el manejo del
cultivo, va desde la siembra de los peces hasta la cosecha, es decir, todo el ciclo de engorda. Así mismo
es importante destacar la importancia de aplicar en todo el ciclo las Buenas Prácticas de Producción en
Acuacultura, mismas que establecen recomendaciones en términos de calidad en el proceso productivo.
El cultivo de tilapia implica diferentes fases según su estadio fisiológico y requerimientos, estos son:
Reproducción, Crianza, Pre-engorda, Engorda, Cosecha, Poscosecha y Comercialización (Tabla 8).
16
La crianza de la tilapia ofrece oportunidades de producción por la adaptabilidad de estos peces al manejo del
hombre aceptando el suministro de alimentos elaborados, ya sean estos industrializados o bien procesados
y producidos en la propia granja, además de considerar sus hábitos plantófagos, aprovechando así la
productividad primaria del estanque y mostrando un temperamento apacible en su confinamiento en los
estanques, por lo que estos deben reunir las condiciones apropiadas para el manejo y desarrollo de los
peces. La producción sincronizada de la tilapia en estanques ofrece ventajas económicas si se establecen
estrategias de planeación, análisis y control del proceso en la unidad de producción, si consideramos el
confinamiento “sincronizado” de distintas tallas y densidades en tres estanques de 3000 m2 cada uno,
logrando así cosechas parciales semanales o mensuales facilitando la oferta del producto en el mercado, con
un mejor aprovechamiento del estanque durante el periodo anual, si se consideran un periodo aproximado de
seis meses para alcanzar pesos de 400 gramos (dos cosechas por año).
Etapas del manejo del cultivo para engorda de tilapia
El cultivo de tilapia implica diferentes fases según su estadio fisiológico y requerimientos, estos
son: Reproducción, Crianza, Pre-engorda, Engorda y Cosecha (Tabla 8).
Obtención de la cría
Existen granjas de producción de crías en donde se incluye el manejo y mantenimiento de reproductores.
Peces hembras y machos maduros que son sincronizados para apareamiento. Generalmente son sometidos
al sistema en una relación de sexos de 3:1 (hembras: machos). Se espera una producción promedio de un
huevo por gramo de peso de la hembra. Una vez consolidada la reproducción, las hembras son “ordeñadas”,
es decir, se extrae el huevo de la boca, lugar donde en forma natural de incubación. El huevo fertilizado es
colocado en incubadoras.
Siembra
Se colecta el alevín, se le proporciona alimento hormonado con dosis preestablecidas para desarrollar la
masculinización, después de haber absorbido el saco vitelino durante sus primeros días. Las crías pueden
ser vendidas en esta fase que aproximadamente le dan una edad al pez de 30 días. El precio del mercado
actual es de $0.5 a $1.0 / pez según la empresa y variedad. Una condición primordial para el crecimiento
de los peces, es la densidad por m3, se propone 20 peces por m3 en un peso de 15 g para alcanzar un peso
de 400 g en un periodo de 6 meses en promedio, por lo que es muy importante asegurar la talla inicial y el
sexo, recomendando peces revertidos a machos para evitar por un lado, tallas menores en hembras y la
consecuente sobrepoblación del estanque por desoves indeseados incrementando la demanda de oxigeno
disuelto y alimento.
Conteo:
Se necesita una báscula, una cubeta y una red pequeña de captura. Se pone la cubeta con un poco de agua
fijando un punto de peso en la bascula (1kg, 2kg, etc.), se empiezan a depositar los peces de uno por uno
hasta llegar al siguiente nivel en la báscula, posteriormente se procede a contabilizar uno por uno en su
totalidad. Así sabremos cuantos hay en un kilo, posteriormente ya nada mas se pesa la cantidad de peces.
17
Envasado
En bolsas resistentes se depositan los peces con agua limpia manteniendo la misma temperatura que el agua
donde se encuentran para que no sufran ningún choque térmico, en bolsas de 90 cm x 60 cm con la mitad
de agua no se deben de transportar mas de 5,000 peces, y en unn tiempo no mayor de 5 hrs, se inyectarle
oxígeno y se cierra. Se debe tener cuidado de no exponer las bolsas al sol, mantenerlas a temperatura
templada para evitar incrementar el consumo de oxigeno. A la llegada de los peces al estanque se deben
aclimatar, la temperatura debe de ser similar la de la bolsa y a la del estanque, se deposita la bolsa en el
estanque por unos 15 minutos para que ambas aguas nivelen por si solas su temperatura y se procede a
liberar tus peces a tu estanque.
Engorda
El cultivo de la tilapia para su mejor manejo se clasifica en pre-engorda y engorda.
Para la etapa de Pre-engorda los peces se encuentran en la etapa de juveniles a partir de los 10 hasta los
100 g de peso, en esta etapa se debe administrar alimento con 40 y 30% de proteína cruda, y la densidad
de siembra es de 50 hasta 65 peces/m3 Para la etapa de Engorda, el peso es de los 100 g en adelante hasta
su cosecha. La cantidad de proteína cruda contenida en el alimento para esta etapa es de 35 hasta 25% y
la densidad de siembra para esta etapa es de 9 a 10 peces/ m3 para el sistema tecnológico semi-intensivo.
La densidad de siembra va en relación al modelo tecnológico seleccionado en el cuál influyen diferentes
aspectos (Cantidad de agua administrada para el recambio del estanque, oxígeno disuelto en el agua, pH,
etc.) una sobre densidad afecta el crecimiento de los peces, la utilización del alimento natural disponible en el
estanque y el tamaño final de la Tilapia para la cosecha, como se muestra en la figura superior. Las crías son
sembradas, la siembra debe ser sincronizada para tener producto de venta durante todo el año y mantener
un mercado cautivo, local (Tabla 9).
Tabla 9. Densidad de siembra y sus implicaciones en el cultivo.
Sembrar un número excesivo
Sembrar una densidad óptima
de peces resulta en:
de peces resulta en
- Escasez de alimento natural
- Cantidad adecuada de
(Fitoplancton)
alimentos
- Peces de tamaño pequeño
- Peces de gran tamaño
- Bajo crecimiento
- Alta producción de pescado
- Crecimiento acelerado
Sembrar una baja densidad
de peces resulta
- Subutilización del alimento
natural
- Peces de gran tamaño
- Baja producción de pescado
Cosecha
La calidad del cultivo en la cosecha va a consistir por la variedad y la calidad genética de la semilla, la
alimentación adecuada administrada y el buen manejo que se le aplique al cultivo. Previo a la cosecha es
necesario hacer contacto con el mercado para determinar cantidades y tamaños del pescado. También deben
prepararse los recipientes para lavar y enhielar el pescado Para mantener la calidad de frescura del pescado
se recomienda que una noche antes se baja el nivel del estanque y se mantenga un flujo de agua constante
para evitar falta de oxígeno.
18
Temprano por la mañana se inicia la cosecha, para ello se usa una red de arrastre que tiene una línea con
plomo en el fondo y la línea superior con flotadores. Esta red se pasa por el estanque encerrando los peces
que posteriormente se cosechan con redes de mano. Los peces se lavan en agua limpia, después se colocan
en agua helada para que se aquieten y finalmente se enhielan, para ello se usa hielo en escamas o triturado
en una proporción de 2:1 (2 unidades de pescado por una de hielo), para ser trasladados al mercado.
Poscosecha
La venta en vivo es actualmente una de las mejores opciones para comercializar producto de excelente
calidad. Este mercado puede ser a pie de granja o bien en centros de acopio especializados, asegurando
el transporte tecnificado. El fileteo de mojarra, es un producto cotizado con la versatilidad de que es factible
vender de diversos tamaños. Se sugiere utilizar redes de hilo alquitranado (chinchorro elaborado de con paño
del calibre No. 9 de 1 pulgada de diámetro el cuadro de la maya), y evitar lredes elaboradas de nylon, ya que
esta hiere la mojarra provocándole heridas siendo propensas a hongos y bacterias.
Alimentación de la Tilapia
La parte importante para el desarrollo de todo ser vivo es la alimentación, la Tilapia se alimenta primariamente
de fitoplancton, en sistemas tecnológicos semi-intensivos e intensivos la alimentación es a base de alimento
suplementado, el cual varia para las diferentes etapas de crecimiento. La alimentación adecuada de
los peces será determinante en el éxito de la crianza en términos de benefició/costo siendo el alimento
balanceado en este caso el insumo más costoso y cuyo suministro a los peces no puede ser carente ni
excesivo recomendando un promedio del 3% del peso total diario, considerando la dieta de plancton de
la tilapia que en los estanques estará presente, compensando el consumo de alimento balanceado. Por lo
tanto, la alimentación de los peces será manual y observando su demanda de alimento, tomando en cuenta
el tamaño del bocado, debiendo considerar las distintas medidas del pellet (alimento balanceado) adecuadas
al tamaño de la boca de los peces (Tabla 10).
Tabla 10. Tabla general de alimento balanceado, nota que en cada etapa varia el tamaño del
estructurizado.
Allimento balanceado
Humedad: 12.00% Máx.
Proteína: 50- 25.00% Min.
Grasa: 5.00% Min.
Fibra Cruda: 5.50% Máx.
Cenizas: 11.00 % Máx.
E.L.N.: 36.50% P/DIF
Calcio: 1% Min.
Fósforo: 0.85 % Min
19
Alimentos alternos
Cada una de las dietas lleva el 1% de vitaminas y minerales y otro 1 % de algún aglutinante, esto para que
el alimento no se desbarate rápidamente a la hora de estar en contacto con el agua. Para elaborar las dietas
conviene hacer lo siguiente: la utilización de las harinas de, soya, sorgo, maíz, serán precocidos durante 10
minutos para eliminar efectos tóxicos y aumentar la digestibilidad. Para el trigo y salvadillo se muelen sin dar
ningún procesamiento. Para harina de pescado. Se lava bien se da un precocido de 5-10 minutos se prensa
para eliminar el agua, se pone a secar durante 72 hrs. y se muele finamente, se hace el mismo método para
la harina de hoja de mangle y de algas marinas, sólo que con un precocido de 10-20 minutos y el prensado
es mayor, para la harina de yuca se lava, se remoja por 12 hrs., ésto para eliminar la linamarina (tóxico) y
después se raya en laminillas y se sigue el método del pescado con cocción de 20 minutos y prensado, Pasta
de coco, este se obtiene del coco, solo se pone a secar y se muele finamente. Todos los ingredientes deben
de estar finamente molidos, para que se mezclen homogéneamente. Para elaborar la harina, solo se mezclan
todos los ingredientes y se agrega una poca de agua sólo para poder realizar una mezcla, consistente,
posteriormente, se les da la forma final, ya sea en pellets, o churritos. El tamaño del alimento estará en
función de la abertura bucal del organismo a alimentar, éste debe de tener la mitad de diámetro que tiene la
boca.
Sanidad de la Tilapia
La sanidad en la unidad de producción y la inocuidad del producto tendrán mayor control en el sistema
sincronizado de producción por la facilidad que conlleva la siembra periódica bimestral de peces evitando
poblaciones densas con peces en la mismas tallas aumentando la competencia por espacio, demanda de
oxigeno y alimento, lo que traería como consecuencia nerviosismo y propensión a enfermedades.
Existen enfermedades causadas por hongos, parásitos, virus y bacterias patógenas en acuacultura, estas
ultimas son un numero muy reducido, y la mayoría de ellas son Gram negativas, aunque existen algunos
gérmenes Gram positivos importantes, además muchas bacterias son oportunistas, pues forman parte de
la biota normal del agua o del pez como por ejemplo: Aeromona hydropyla, Mixobacterias, etc. En cultivos
semi-intensivos e intensivos las Tilapias adquieren enfermedades de dos tipos. Por agentes patógenos
como los anteriormente mencionados y por carencias nutricionales. La enferman mas común es por agentes
patógenos debido a la sobre densidad de peces por metro cúbico, así como a la degradación del estanque
(descomposición del agua dentro del estanque). Sin embargo una vez establecida la enfermedad es preciso
eliminarla a pesar de las numerosas dificultades que esto representa. Los estanques requieren de vigilancia
permanente por su dimensión, evitando la presencia de predadores (aves, mamíferos, reptiles). Las líneas
de tilapias rojas y blancas son las más susceptibles a ataques.por depredación (especialmente por pájaros)
Mantenimiento
Las actividades necesarias para el mantenimiento del cultivo son: abastecer agua para que el estanque tenga
el nivel máximo, limpiar los canales de abastecimiento, limpieza de bordas, compuertas y zarandas.
20
Situación economica nacional.
La tilapia es una especie de gran oferta y demanda en el país, su consumo es el más alto entre
las especies del agua dulce. El análisis de mercado está basado en la tilapia común (gris y café
obscuro), que es la que se comercializa en mayores volumenes en el país, sin embargo se considera
que para el mercado nacional, la tilapia roja podrá atender el nicho más amplio de la sociedad
(clase media), y por lo tanto su comportamiento irá acorde al presentado por la tilapia común.
Situación económica internacional
El cultivo de las variedades rojas de tilapia, tendrá una vocación para la exportación, ya que el mercado
internacional, especialmente el de los Estados Unidos, presenta una demanda creciente de éste producto,
principalmente en la presentación de pescado entero eviscerado. Sin embargo se destaca que éste mercado
es en extremo exigente en lo relativo a calidad tamaño y estado sanitario del producto. Derivado de lo anterior
deberán incrementarse las medidas sanitarias, mejorarse y sostener las condiciones de calidad del producto.
3.Probióticos en la acuicultura: problemática,
mecanismo de acción, usos y aplicación
definición,
Durante los últimos 20 años, la acuicultura ha crecido enormemente, especialmente la de peces marinos,
camarones y moluscos bivalvos. Sin embargo, este rápido crecimiento ha traído consigo serios problemas de
contaminación ambiental en especial en las aguas costeras, ocasionando a su vez brotes de enfermedades,
tanto a las especies cultivadas como a las endémicas. Un claro ejemplo, es el caso de China, en donde
la producción de camarones disminuyó de 200 000 toneladas en 1992 a sólo 55 000 toneladas en 1994,
debido principalmente a la proliferación de microorganismos patógenos. Una de las medidas más recurrentes
para contrarrestar la propagación de estas cepas dañinas es la utilización de antibióticos y otros productos
químicos. No obstante, el uso de estos quimioterapéuticos es cada día más limitado y restringido en el ámbito
mundial, debido a la capacidad que poseen las bacterias de desarrollar una múltiple resistencia a estas
substancias y a la lenta degradación de estos compuestos, pero principalmente a los riesgos para la salud
humana.
Una medida alternativa para el control de las enfermedades es el control biológico, por medio de organismos
vivos que aplicados inicialmente a los animales, afectan benéficamente al hospedero mejorando el equilibro en
la microflora autóctona, con lo cual contribuye a mejorar la salud, definiéndose como organismos probióticos.
Estudios posteriores indicaron que los probióticos también pueden ser usados para mejorar la calidad del
ambiente (agua-sedimento), inhibir los microorganismos patógenos y aumentar la producción del cultivo.
Estos son reconocidos como probióticos acuáticos y en la actualidad se han identificado varias especies
de bacterias, cianobacterias, microhongos, bacterias fotosintéticas, actinomicetos y levaduras. Lo anterior
representa una gran ventaja sobre todo con el enfoque de acuicultura ecológica, que consiste en obtener
organismos más sanos a partir de productos libres de químicos (Riquelme et al. 1994; Riquelme et al. 1996a;
Gibson et al. 1998; Boyd y Massaut 1999; Skjermo y Vadstein 1999).
21
Aunque el mecanismo de acción de los microorganismos probióticos ha sido estudiado pobremente en
forma sistemática, de manera general, promueven la absorción directa o descomponen la materia orgánica,
disponen mediante procesos de oxidación, amonificación, nitrificación y desnitrificación de sales inorgánicas,
las cuales son importantes para el crecimiento de las microalgas favoreciendo la fotosíntesis y oxigenación
en la columna de agua. Esto trae consigo mejorar y mantener los rangos adecuados de calidad de agua
para la acuicultura, como por ejemplo: eliminar el amonio, ácidos orgánicos, ácido sulfhídrico, equilibrar el pH
y otros compuestos químicos. Asimismo, proporcionan enzimas digestivas para mejorar la digestión de los
organismos cultivados, e inhibir el crecimiento de bacterias patógenas (Zhuojia Li et al., 1997). En la Tabla 4
se mencionan algunos cultivos que han utilizado probióticos y los beneficios obtenidos.
3.1 Viabilidad y el futuro de la aplicación de los probióticos en la
acuicultura
En la actualidad, los probióticos son aplicados en Estados Unidos de América, Japón, en países de Europa,
Indonesia y Tailandia, obteniendo buenos resultados, pero sobretodo minimizando el impacto ambiental
en cuanto a la contaminación del agua y el riesgo hacia la salud del consumidor. Los probióticos se han
convertido en productos básicos en varias empresas en algunos países. De igual manera, el estudio de los
probióticos, puede crear un nuevo campo de productos industriales, como en sectores de la industria de la
transformación de productos de la acuicultura y la transformación de los alimentos acuícolas. Finalmente,
los alcances y beneficios que pudieran tener la acuicultura con la aplicación de productos probióticos son
mayores que al no usarlos.
3.2 Tecnología EM
La Tecnología EM, fue desarrollada en 1982 por el Dr. Teruo Higa en la Universidad de Ryukyus, Okinawa en
Japón. EM, es el acrónimo designado para “microorganismos eficientes” (Efficient Microorganisms, por sus
siglas en inglés). El objetivo era buscar una estrategia viable y amigable con el medio ambiente, así como
para lograr productos de alta calidad con bajo costo. Al principio, el EM se consideró como una alternativa al
uso de químicos agrícolas, pero desde entonces sus aplicaciones han evolucionado y se han extendido hacia
la ganadería, tratamientos de aguas residuales y los procesos industriales, con la finalidad de solucionar
problemas medioambientales y menores riesgos hacia la salud de los consumidores. Este tecnología ha sido
investigada, desarrollada y aplicada a una multitud de usos agropecuarios y ambientales, utilizada en más
de 130 países del mundo. Los EM, son un cultivo mixto de bacterias lácticas (Fig. 6a), bacterias fototrópicas
(Fig. 6b) y levaduras (Fig. 5c) con una concentración de 2 X 103, 5 X 104 y 4 X 103 ufc/mL, respectivamente.
Estos microorganismos se encuentran de forma natural en el medio ambiente.
A continuación se presenta una breve descripción de la función de cada grupo de microorganismos presente
en el EM:
Bacterias Fotosintéticas (Rhodopseudomonas spp): Grupo de microorganismos independientes y
autosuficientes, los cuales sintetizan substancias útiles a partir de las secreciones de las raíces, materia
orgánica y/o gases nocivos (ej. amoníaco y sulfuro de hidrógeno), usando la luz solar y el calor del suelo
22
como fuentes de energía. Estas substancias incluyen aminoácidos, ácidos nucleicos, substancias bioactivas
y azúcares, los cuales promueven el crecimiento y desarrollo de las plantas en general.
Bacterias Acidolálticas (Lactobacillus spp): Estas bacterias producen ácido láctico a partir de azúcares y
otros carbohidratos desarrollados por bacterias fotosintéticas y levaduras. El ácido láctico es un compuesto
altamente inhibidor, que suprime microorganismos patógenos e incrementa la rápida descomposición de la
materia orgánica.
Levaduras (Saccharomyces spp): Las levaduras sintetizan substancias antimicrobiales y otras substancias
útiles para el crecimiento de las plantas a partir de aminoácidos y azúcares secretados por las bacterias
fotosintéticas, la materia orgánica y las raíces de las plantas. Las substancias bioactivas producidas por las
levaduras como las hormonas y enzimas, promueven la división activa de las células y raíces.
Figura 6. Ilustración de las bacterias ácido lácticas a), bacterias fototrópicas b) y levaduras c).
3.3 Preparación de EM para su aplicación en estanques rústicos
Los EM se encuentran en estado inactivado conocido como EM-1. Para aplicar el producto se requerirá de la
activación denominado EM-2 o EMA (microorganismos eficientes activados). La dosis del fabricante mantiene
una concentración al 5%. Los pasos son sencillos y se describen a continuación (Fig. 7):
1.- En un tambo de 200 L, se agregan 10 L de EM-1
2.- Previamente se calentaron 10 L de melaza a una temperatura no mayor a 36° C (con la finalidad reducir
la viscosidad de la melaza y mejorar la mezcla), se deja enfriar, cuando esté haya bajado su temperatura, se
agregan al tambo de 200 L. Posteriormente, se mezcla la melaza con el EM, cuando se logre ver una mezcla
homogénea, es decir, una sola solución, se procede al siguiente paso.
3.- Se agregan 180 L de agua (libre de cloro), para llegar al volumen total de 200 L, se tapa el tambo.
4.- La solución se dejará fermentando durante 7 días, monitoreando diariamente el pH que deberá oscilar
entre 3.5 y 4.0, con un olor agradable. El pH puede ser medido con un potenciómetro o con tiras pH.
5.- El volumen de aplicación depende de la superficie de siembra y se debe de realizar una proporción. La
dosis recomendada es de 10 L ha-1 semanalmente por el método de voleo.
23
10L MELAZA
36°C
180L
agua
AGUA
 Fermentación 7 días
 Monitoreando diariamente el
pH (3.5-4)
 Olor agradable
Aplicar 10L/ha
Figura 7. Modo de preparación de EM al 5%.
4. Diagnóstico de la situación de las granjas de tilapia para la
aplicación de la Tecnología EM en el estado de Tabasco.
Para seleccionar las granjas de monitoreo, se tuvo apoyo del Comité Estatal de Sanidad Acuícola del Estado
de Tabasco (CESAT), los cuales proporcionaron información importante para conocer la situación actual
del cultivo en el estado. Cabe destacar que durante todo el proyecto se obtuvo una excelente colaboración
de trabajo. Posteriormente, se efectuaron visitas de prospección a las granjas de camarón, con lo cual se
identificó lo siguiente:
Finalmente, identificado las granjas operantes y conociendo su extensión, número de estanques y tipo de
manejo se establecieron seis criterios de selección:
1.Número de estanques por granja: identificar cuantos estanques tiene cada granja con la finalidad de tener
una representación estadística adecuada.
2.Manejo de la granja: conocer la infraestructura, dimensiones de los estanques, el manejo de los estanques
(densidad de siembra, preparación sanitaria, marca de alimento), recambios de agua y monitoreo de los
parámetros de oxígeno, temperatura y pH .
3.Seguimiento de sanidad acuícola: considerar las granjas que se encuentren en un control sanitario por
parte del CESAT, con lo cual se pretende tener mayor información sobre estudios microbiológicos,
histológicos y moleculares.
4.Procedencia de organismos: considerando que tanto las larvas como los alevines estuvieran reproducidos
en laboratorios certificados y que fueran de los mismos lotes.
24
5.Participación de los productores: contar con la autorización para realizar el proyecto de investigación.
6.Accesibilidad: conocer las vías de acceso para las granjas.
A partir de la información anterior, se seleccionaron tres granjas acuícolas, sin embargo, el trabajo se
realizó solo en dos. Esto se debió a diversos factores, entre los cuales destacaron, la falta de larvas y de
las condiciones idóneas para la siembra, ya que con la inundación del año pasado, se vieron afectados para
darle continuidad a las cosechas.
Granjas de tilapia
De las 183 granjas de Tilapia registradas en Tabasco, un alto porcentaje se encuentran fuera de operación,
otro en estado intermitente y son pocas las que operan. Se visitaron 10 granjas piscícolas, estás granjas
llevan un proceso de sanidad animal que supervisa el CESAT y son importantes en producción. En total, se
trabajaron con 3 Granjas La Ceiba; Piscícola El Guineo y Kab Ja.
4.1. Diseño experimental
El efecto de la tecnología EM sobre el crecimiento de tilapia se evaluó en dos concentraciones. La primera
será al 5%, correspondiendo a las recomendaciones del fabricante y la segunda al 8 %, Adicionalmente, se
tuvieron estanques control (sin EM). Cada tratamiento se llevó por triplicado. Para la preparación n de la dosis
al 8% se sigue el mismo procedimiento que la dosis de fabricante y solamente cambian los volúmenes: 16 L
de EM-1, 16 L de melaza, 168 L de agua (Fig. 7).
4.2 Metodología
4.2.1 Muestreo y análisis de Agua y Sedimento
De acuerdo con la dinámica de flujo del agua de los estanques acuícolas se establecieron tres puntos de
muestreo: uno en la entrada de agua, otro en la parte media y finalmente, en la salida de agua. En cada sitio
se tomaron muestras de agua a una profundidad de 50 cm, para contabilizar un total de 216 muestras. Las
variables de pH, temperatura, oxígeno disuelto (OD), potencial de oxido-reducción (ORP), sólidos totales
disueltos (STD) en agua se determinaron in situ mediante un multiparámetro marca Hanna HI 95928 y las
concentraciones de nitratos y amonio con el Hanna HI 9828 (Figura 8a). La transparencia y profundidad se
determinaron con un disco de Secchi. En los mismos puntos de muestreo de agua, se colectaron muestras
de sedimento mediante un nucleador de PVC (Ø = 10.16 cm) a una profundidad promedio de 15 cm del suelo,
con un total de 216. Se determinaron los parámetros de pH (Hanna HI 9828), materia orgánica (Walkley y
Black) y fosfatos (Olsen). Las metodologías para las tres últimas variables se basaron en la Norma Oficial
Mexicana 021 (SEMARNAT, 2002) (Figura 8b).
25
4.2.2 Biometrías de tilapia: crecimiento en talla y peso.
Las tilapias fueron capturadas mediante una atarraya de 2 m de diámetro y una abertura de malla de 2.5 cm.
A los organismos colectados se les midió la longitud total (LT) y longitud patrón (LP) utilizando un Ictiómetro
dividido en milímetros. El peso húmedo individual se registró utilizando una balanza electrónica de precisión
marca Ohaus HH 120 ± 0.2 g (Figura 9). Una vez registradas las medidas y tallas las tilapias fueron regresadas
a sus estanques de cultivo.
4.3. Producción
Para la producción por estanque de cultivo se tomaron en cuenta el registro de la biomasa sembrada y la
biomasa cosechada, reportándose como biomasa final, estos datos serán proporcionados por los técnicos de
las granjas, con esta información y utilizando la fórmula de Palencia y Girón (2005), se calculó:
Producción = [(biomasa final / área) * no. de ciclos/año)]
Figura 8.- Muestreo de agua y sedimentos dentro del estanque
26
Figura 9. Biometrías de tilapia
5. Resultados de la aplicación de EM en granjas de tilapia
5.1 Resultados en agua y sedimento
Existen diferentes parámetros que definen el comportamiento de un sistema acuático, sin embargo, en la
acuicultura y para el cultivo de tilapia sobresalen tres parámetros esenciales de monitoreo los cuales son:
temperatura, oxígeno disuelto y pH, ya que de estos dependen la síntesis de compuestos que pueden afectar
o mejorar el crecimiento de las tilapias.
Tratamiento Control
Los resultados de las condiciones de monitoreo del tratamiento control se observan en la figura 10. La
temperatura se mantuvo estable durante todo el tiempo de cultivo, registrándose una temperatura promedio
de 27.7 °C, con un mínimo de 27.8 °C en el día 30 y un máximo de 31.3 °C en el día 90 de cultivo (Fig. 10a).
Las oscilaciones en la variable son normales y están en función de las temperaturas para la zona geográfica,
esta variable se encuentran en el rango óptimo de cultivo para tilapia el cuál es entre 24 y 28 °C.
Los valores de pH medidos en el agua, no tuvieron grandes variaciones y se mantuvieron en un promedio
de 7.94, con un mínimo de 7.07 y un máximo de 7.85. Estos valores se encuentran en un intervalo aceptable
para el crecimiento y desarrollo de las tilapias. Sin embargo, pH mayores a 9, implican el incremento de
amonio tóxico.
27
La concentración de oxígeno disuelto presentó variaciones importantes registrando un promedio de 4.52
mg L-1, con un valor mínimo de 2.29 mg L-1 en el día 120 y un máximo con 7.83 mg L-1 en el día 90. Aunque
el grado de saturación del oxígeno disuelto es inversamente proporcional a la temperatura, se observa un
incremento tanto en temperatura como del oxígeno, lo cual se atribuye a un efecto por viento y debido a un
buen volumen de agua lo cual ocasiona mayor oxigenación (Fig. 10a y b).
El comportamiento de amonio presentó variaciones a lo largo del ciclo de cultivo, mostrando una pendiente
ascendente desde el inicio y con los valores máximos al final del ciclo. Tres picos se observaron uno en el día
60 con una concentración de 0.32 mg L-1, el segundo en el día 120 con 0.66 mg L-1 y el último al final del ciclo
con 0.78 mg L-1. Por su parte, el nitrato se mantuvo mas o menos constante observándose dos picos máximos,
el primero se localizó en el día 30 con 0.33 mg L-1 y el segundo en el día 120 con 0.34 mg L-1.. Normalmente,
la actividad fitoplanctónica acelera la síntesis de compuestos nitrogenados, en lo que acuicultura se llama
estado de maduración del estanque (Fig. 10b). Con respecto a la profundidad el vaclor promedio para este
tratamiento fue de 77.1 cm, con un valor mínimo para el inicio del cultivo con 23 cm y un valor máximo de 94.2
cm al día 120. La transparencia del agua en los estanques de cultivo tuvo un valor promedio de 11.55 cm con
un valor mínimo por debajo de 5 cm al final del cultivo y un valor máximo al inicio con 27.8 cm.
Las variables en el sedimento presentaron para la materia orgánica dos picos de valores máximos en los
días 90 y 105 con 2.1 y 2.0 %, respectivamente. Mientras que el fósforo disponible presenta un incremento
aritmético comenzando con un valor inicial de 4.07 mg kg-1 hasta un valor máximo de 14.2 mg kg-1 para el
dia 150 y un valor promedio para el ciclo de 9.9 mg kg-1. Este incremento puede deberse a la acumulación
de alimento y excremento de las tilapias. Con respecto al pH en sedimento, el comportamiento no presentó
fluctuaciones importantes a lo largo del tiempo, mientras que el valor promedio se encontró en 7.37 (Fig.
10c). Los valores se encontraron cercanos a la neutralidad y ligeramente alcalinos. Este comportamiento fue
general para todos los tratamientos, con lo cual se encuentra un ambiente ideal para la actividad microbiana.
28
a b c Figura 10.- Comportamiento de los parámetros fisicoquímicos en agua (a y b) y sedimento (c) del
tratamiento control.
Tratamiento experimental con EM al 5%
Los resultados de este tratamiento se presentan en la figura 11. La temperatura promedio fue de 28.6 °C,
con el valor máximo de 31.9 °C para el día 30 y mínimo de 28.6 °C para el día 150, respectivamente (Fig.
11a). La temperatura se encontró dentro de los rangos óptimos de crecimiento y se mantuvieron estables con
respecto al control. La estacionalidad en la que se estuvo monitoreando es el factor principal que marcan
estas variaciones, debido a que los ciclos de cultivo no fueron monitoreados simultáneamente.
Por otro lado, al igual que en el tratamiento control no se registraron variaciones importantes en los valores
de pH, sin embargo, se mantuvieron por debajo de 9, con un valor promedio de 1.84, un valor máximo de
8.3 al final del cultivo y un valor mínimo de 7.62 al día 60. (Fig. 11b). El comportamiento del oxígeno disuelto
mostró un valor promedio en el ciclo de 4.8 mg L-1, un valor máximo de 6.63 mg L-1, en el día 180 y un mínimo
de 2.72 mg L-1, en el día 60.
En la figura 11b se presentan los resultados de los valores de amonio y nitrato, los cuales tuvieron un
comportamiento homogéneo durante este tratamiento experimental. El valor promedio de amonio fue de
0.37 mg L-1, con un valor máximo de 0,07 mg L-1 al día 90 y un valor mínimo de 0.01 mg L-1 en el día 60, con
respecto al nitrato el valor promedio fue de 0.37 mg L-1 con un valor máximo de 0.43 mg L-1 para el día 60 y
29
un valor mínimo de 0.31 mg L-1 al final del ciclo. Las concentraciones de amonio se encontraron por arriba de
los rangos óptimos de cultivo (< 0.05 mg L-1) y como consecuencia no afectaron el crecimiento de las tilapias,
beneficiaron la síntesis de otros compuestos que promueven la dinámica de los estanques. Este efecto es
posible por el empleo de los microorganismos eficientes y al manejo de los estanques. Este comportamiento
coincide con la disminución de la visibilidad (Secchi) (Tabla 5). Por otro lado, esto se atribuye a aspectos de
manejo como la aireación y su efecto en la columna de agua. Al incrementarse las tallas de los organismos,
aumenta la demanda de oxígeno debido a procesos fisiológicos y metabólicos, sin dejar de mencionar la
actividad del fitoplancton.
La profundidad promedio de este tratamiento fue de 95.5 cm, con un valor máximo en los últimos tiempos de
monitoreo arriba de los 100 cm de volumen de agua y un valor mínimo al inicio con valor menos de 80 cm.
La cantidad de sólidos disueltos tuvo un valor promedio de 172.21 con un valor mínimo de 126.6 al inicio del
cultivo y un valor máximo de 200.6 al día 120.
Con respecto a las variables medidas en el sedimento, la materia orgánica mostró un comportamiento con
fluctuaciones mínimas a lo largo del tiempo de cultivo. De lo anterior, se puede asumir que los procesos de
degradación de el conjunto de bacterias ácido lácticas permiten una estabilidad en el sedimento y por ende
en el medio acuoso, situación que en el tratamiento control no se observó, encontrándose un valor promedio
mínimo en el ciclo de 0.89 % con un valor mínimo de 0.66 % en el día 150 y valor máximo de 1.3% al inicio
del cultivo Estas concentraciones son menores con respecto al control y pudiera deberse al manejo de los
estanques y el efecto de los microorganismos. Por otro lado, el fósforo disponible tuvo un valor promedio de
9.1 mg kg-1 con un valor máximo al final del cultivo de 13.2 mg kg-1 como un efecto acumulativo y un valor
mínimo de 4.5 mg kg-1 en el día 30, con lo cuál se asume la redisposición de este macronutriente por actividad
microbiana. Los valores promedio del pH del sedimento registraronun valor promedio para este tratamiento
de 7, un máximo de 7.4 para el final del cultivo y un valor mínimo de 5.9 en el día 60, manteniéndose en pH
neutros a ligeramente alcalinos (Fig. 11c).
Tratamiento experimental con EM al 8%
En el tratamiento con EM al 8%, se pudo observar que la temperatura no tiene fluctuaciones importantes,
encontrándose un valor promedio para este tratamiento de 25.3 °C, con un valor mínimo en el día 90 con
25.4 °C y el máximo 31.3 °C para el día inicial (Fig. 12a). El valor promedio fue de 25.3 °C, este valor fue más
bajo con respecto a los tratamientos control y EM al 5%, lo cual se atribuye a que esta evaluación se llevó a
cabo en la temporada de lluvias y nortes. En relación a los valores de pH, el valor promedio fue de 8.07, con
un valor mínimo de 7.51 al inicio del cultivo y un valor máximo de 9.15 en el día 90, con una tendencia mínima
a la alcalinidad. El comportamiento del oxígeno disuelto tuvo una oscilación constatne con un valor promedio
de 5.28 ‰, con un valor mínimo de 2.78 ‰ al inicio del cultivo y con una ligera tendencia al aumento al final
del cultivo con 6.56 ‰ a partir del dia 120 (12a).
30
b a c Figura 11.- Comportamiento de los parámetros fisicoquímicos en agua (a y b) y sedimento (c) del
tratamiento EM 5%.
El amonio no ionizado presentó un comportamiento con fluctuaciones temporales al igual que en los
tratamientos anteriores, con u valor promedio de 0.12 mg L-1 , se observaron picos máximos en los días 60 y
180 con una concentración de 0.52 y 0.14 mg L-1 tendiendo a una disminución entre los dias 90 al 150 (Fig.
12b). El comportamiento de nitrato a lo largo del ciclo de cultivo en el tratamiento con EM al 8% mostró un
valor promedio de 0.27 mg L-1 con registros mayores al incio del cultivo con un valor máximo de 0.41 en el
día 60 y posterior al día 90 con alores bajos con el valor promedio mpinimo de 0.17 mg L-1 al final del ciclo.
Lo anterior puede deberse a la aplicación del producto, sin embargo, como se ha venido mencionado, las
condiciones temporales alteraron la dinámica de los estanques (Fig. 12b).
Con respecto a las variables del sedimento, se registró un valor promedio de materia orgánica de 1.38 %, con
valores máximos al incio del cultivo con 1.49 mg L-1 y un valor mínimo de 1.26 % para el día 120. Los valores
de pH en el sedimento mostró un valor promedio de 7.28, un valor máximo de 7.6 para el día 90 y valor
mínimo de 7.1 al final del ciclo. Por último el valor de fósforo disponible, tuvo un valor promedio de 25.6 mg
kg-1, con un valor máximo de 34.8 en el día 90 y un valor mínimo para el día inicial con 7.3 mg kg-1 (Fig. 12 c)
31
a b c Figura 12.- Comportamiento de los parámetros fisicoquímicos en agua (a y b) y sedimento (c) del
tratamiento EM 8%.
Comparación entre tratamientos. En general se puede observar una disminución considerable del las
variables fisicoquímicos de agua y sedimento con valores más cercanos al óptimo para los tratamiento
experimentales con mejor resultado para el tratamiento de EM5%. Sin embargo el tratamiento de EM 8%
presentó valores mayores de fósforo disponible.
5.2 Resultados en crecimiento (relación talla y peso)
Los resultados de las mediciones de tallas y pesos en tilapias se observan en la figura 13. Las tilapias
alcanzaron sus tallas promedio más altas para el tratamiento de EM al 5% con un valor promedio de 27.5 cm
y un peso de 485 g, seguido por el tratamiento de EM al 8% con un valor promedio de la talla de 22.3 cm y
un peso de 282.4 g y por último el tratamiento control con una talla de 19.4 cm y un peso promedio de 200
g . Esto puede deberse en buena medida por el efecto de los microorganismos eficientes en la calidad del
agua y del sedimento (materia orgánica y fósforo disponible), así como en la calidad del hábitat, promoviendo
una mayor asimilación del alimento debido a la producción de enzimas digestivas, además de inhibir el
crecimiento de patógenos al colonizar el tracto digestivo de las tilapias.
32
Por otro lado, se pudo observar que en ambos tratamientos experimentales los valores promedio de talla
y peso fueron mayores que el tratamiento control, lo cuál puede traducirse en una reducción en costos
debido a la oxigenación de estanque sy una mejor asimilación de los alimentos. Esto se traduce en un mayor
rendimiento de los estanques experimentales con respecto al control (Fig. 13).
Figura 13. Relaciones talla y peso por tratamientos.
5.3 Resultados en Producción (kg/m2/ciclo)
Los valores de producción en los estanques evaluados mostraron valores máximos para
el tratamiento EM al 5% con un valor promedio de 11417.45 Kg/m2/ciclo, seguido del
tratamiento EM al 8 % con un valor promedio de 670.74 Kg/ m2/ciclo y el valor mínimo
para el tratamiento control con un valor de 520.59 Kg/ m2/ciclo (Fig. 14). Cabe señalar que
además de los mayores valores de producción en los tratamientos experimentales, se btuvieron
mejores rendimientos de acuerdo con el tiempo de cosecha.
Figura 14. Valores de producción comparando los tratamientos.
33
6. Conclusiones y Recomendaciones de uso
Los resultados de esta investigación nos permitieron evaluar el efecto de la tecnología EM y demostrar que
en los tratamientos en donde se les aplicó las dosis de microorganismos, se mantuvieron y mejoraron los
valores promedio de las variables fisicoquímicas del agua y del sedimento comparado con los rangos óptimos
establecidos para el cultivo de camarón. Cabe resaltar los efectos de la tecnología EM en los valores de
oxígeno, amonio y nitratos para la columna de agua y mejores condiciones de materia orgánica, nitrógeno
total y fósforo asimilable para el sedimento a lo largo del ciclo de cultivo.
Como consecuencia de lo anterior, se observaron efectos benéficos en el crecimiento en talla, peso y
producción de las tilapias con respecto a los parámetros biológicos, reflejado en los incrementos de talla y
peso y por consiguiente aumento en la producción por metro cuadrado.
Con estos resultados se recomienda el uso de la tecnología EM para mejorar la calidad del agua, sedimento
y producción en las granjas de tilapia del estado de Tabasco. Sin embargo, es importante mantener un control
estricto en el manejo de los estanques, por lo cual se sugiere priorizar en específico en el control del volumen
del agua y de la alimentación. Por otro lado, se recomienda llevar a cabo el monitoreo constante de la
concentración de oxígeno disuelto al menos con dos lecturas por día, preferentemente una por la noche y otra
al amanecer, así como los valores de pH y temperatura. Estas variables son de fácil medición y monitoreo,
éstas se deben llevar a cabo a lo largo de todo el cultivo y registrarse en una bitácora para mayor control.
Se recomienda realizar una rutina de análisis de variables químicas como nitritos, amonio en agua y materia
orgánica en sedimento y microbiológicas, por lo menos una vez al mes en el ciclo de cultivo, comenzando el
primer muestreo al inicio de la siembra.
De acuerdo con las indicaciones del fabricante del EM se recomienda llevar a cabo el uso de esta tecnología
en al menos cuatro fases del cultivo. Cabe señalar que las recomendaciones descritas en este manual están
basadas en la validación del producto en la fase III.
Fase I: Aplicación del EM-Bokashi en el fondo de los tanques como fuente de materia orgánica y
complementada con metabolitos derivados del proceso de fermentación anaeróbico del Bokashi. Este
producto está direccionado al incremento de materia orgánica y revitalización de los tanques. Por otro lado,
en el caso de problemas de infecciones se recomienda neutralizar el suelo y sedimento con cal previo a la
utilización del EM.
Fase II: Preparación del fondo del tanque con la adición de microorganismos aeróbicos y anaeróbicos
benéficos para supresión de los microorganismos patógenos.
Fase III: Establecimiento de los microorganismos benéficos en el sistema a través de la adición en la columna
de agua, EM al 5% a razón de 10L por hectárea de manera semanal hasta finalizar la cosecha.
Fase IV: Desarrollo de la capacidad inmunológica de la producción. La fermentación de parte del alimento
está orientada al enriquecimiento microbiológico del tracto digestivo, mejorando la digestibilidad, la conversión
alimentaria y el aumento en la capacidad inmunológica.
34
Cabe señalar que la dosis puede variar de acuerdo con la condición de los estanques, pero además es
importante conocer el efecto entre temporadas, no obstante las variables ambientales de la región en
términos de temperatura y humedad se consideran con poca variación, el efecto de la temporada de nortes,
la disminución de la temperatura originadas por la temporada de lluvias y nortes, pueden provocar cambios
en la estabilidad de los sistemas de cultivo.
Por último, se recomienda el uso de esta tecnología para resolver los problemas prioritarios en los cultivos
acuícolas del estado de Tabasco los cuáles se han identificado como la calidad del agua utilizada en los
mismos, las prácticas de manejo, monitoreo y seguimiento, tanto de las condiciones durante el cultivo así
como de los puntos de control críticos en el sistema como la preparación de los estanques, la selección y
certificación de las postlarvas y el seguimiento sanitario. Una vez controlados estos puntos críticos se puede
garantizar que los efectos positivos de la tecnología EM aquí mencionados conllevarán a una mayor eficiencia
productiva, traducida en el rendimiento del cultivo, lo cuál se verá reflejada en la disminución de costos por
alimentación, aireación y recambio del agua además de la reducción o el se sugiere previa investigación
un efecto benéfico al medio ya que el agua y sedimentos de estos cultivos contarán con menores cargas
de nutrientes lo que resulta bajos impactos al entorno. Esto se puede enmarcar en los principios de mejores
prácticas acuícolas basadas en el manejo responsable y en la protección al ambiente.
7. Necesidades de investigación
Algunas de las áreas prioritarias de la investigación relativa al uso de la tecnología EM en cultivos de tilapia
se enlistan a continuación:
•
•
•
•
•
•
•
.
Conocer la respuesta de la tecnología en las variables temporales con respecto al menos a las dos
épocas contrastantes de la región: temporada de secas y temporada de lluvias y en función de esto
determinar dosis adecuadas y la frecuencia de uso.
Continuidad en la experimentación y validación de la tecnología en condiciones controladas a baja
escala para determinar las principales necesidades de los productores como calidad del agua,
calidad de los suelos y manejo de los sedimentos e incremento de la producción.
Determinar el efecto de la tecnología a nivel inmunológico.
Evaluar el efecto de las descargas de los estanques en los cuerpos de agua abastecedores de los
cultivos de tilapia.
Sistemas de tratamiento y manejo eficiente del agua de desecho.
Estrategia de manejo y conservación del recurso agua.
Procedimientos efectivos en la etapa de aclimatación y previo a la siembra en lso estanques de
producción.
35
8. Bibliografía
Arredondo F., J. L. y J. T. P. Ponce. 1998. Calidad del agua en acuicultura: Conceptos y aplicaciones. A. G.
T. Editor. México, D. F. 236 p.
Manual
para
elLauso
de
laUniversidad
Tecnología
Arredondo, F. J. L. y S. D.
Lozano G. 2003.
acuicultura en
México.
Autónoma Metropolitana,
Iztapalapa, México, D. F. 266 p.
EM en granjas de camarón en
Arredondo, F. J., L. R. Campos., M. V. Flores., T. Gonzáles. y A. T. Garduño. 1994. Desarrollo científico y
tecnológico del banco de genoma de tilapia. SEPESCA-UAMI. México. 89 p.
Tabasco
Quím. Andrés R. Granier Melo
Gobernador Constitucional del Estado
CONSEJO DIRECTIVO
Ing. Mario González Salvador
Presidente
M.V.Z. Constantino Cano Rodríguez
Vice-Presidente
Arredondo-Figueroa, J. L. 1996. Estado actual
y perspectivas de la acuicultura en México ContactoS,14:28-38.
Sr. Deyosés Fragozo Pérez
Secretario
Cantor, A. F. 2007. Manual de producción
tilapia. Castillo
Secretaría
de Desarrollo Rural del Estado de Puebla.
M.V.Z. Joséde
Francisco
García
Tesorero
Disponible en: www.sdr.gob.mx/tilapia/MANUAL%20TILAPIA.htm,
revisado el 14 de Junio de 2008, 10:30 h.
VOCALES
Sr. José Life Pons Yáñez
De la Lanza-Espino, G. y J. L. Arredondo.
La acuicultura en México: de los conceptos a la producción. 1990.
Ing. Heberto Ramón Cabrera Jasso
Instituto de Biología. Universidad Nacional
Autónoma
México. 135 pp.
Lic. Dagoberto
Larade
Sedas
Sr. Rodolfo Jiménez Guzmán
M.V.Z.
FredyComparación
Priego Priego de parámetros reproductivos, de crecimiento,
Garduño Lugo, M. y G. Muñoz Córdova.
1998.
Ing. María
Córdova Everardo Barba Macías
fenotípicos y económicos de tilapia
roja. Guadalupe
DisponibleGuerrero
en: http://www.revistaaquatic.com/aquatic/pdf/20_05.
Ing. José Carlos Ocaña Becerra Carolina E. Melgar Valdes
pdf, revisado el 10 de Junio de 2008, 15:10
h.
COMITÉ TECNICO
Juan Juárez Flores
M.C. Francisco Meléndez Nava
Gatesoupe, F. J. 2000. The use of probioticsCOMISARIO
in aquaculture. Aquaculture, 180: 147–165.
Lic. y Dip. Ovidio Chablé Martínez de Escobar
MIEMBROS
DEMuñoz.
LA ASAMBLEA
DE ASOCIADOS
Granados, A. I., M. Garduño
y G. C.
2002. GENERAL
Comparación
de crecimiento y evaluación económica
Lic. José Juan Cruz Cadena
entre el genotipo de tilapia gris Ing.
(Oreochromis
niloticus) y el híbrido rojo (Oreochromis mossambicus x O.
Pedro Agustín Gutiérrez Hernández
niloticus). Disponible en: http://www.revistaaquatic.com/aquatic/pdf/20_05.pdf,
revisado el 10 de Junio de
Ing. Victor Vázquez Pichardo
Renán Máximo Chuc Durán
2008, 15:10 h.
Sr. Fernando Aguayo Montuy
Sr. Elizandro Pérez Martínez
Morales, D. A. 1991. La tilapia en México
biología, cultivo y pesquerías. A. G. T. Editor, S. A. México. 190p.
M.V.Z. Vladimir Bustamante Sastré
M.C. Oscar G. Castañeda Martínez
Morales, D. A., C. C. Castañeda., O. H.Dr.De
la Paz.,
H. Olmedos.,
J. R. Galvab., J. M. Montoya., M. R. Pérez.
David
J. Palma
López
COMISION
DE SEGUIMIENTO
y L. P. Cabañas. 1988. Manual
técnico
para cultivo YdeFORTALECIMIENTO
tilapia en los Centros Acuícolas de la Secretaría de
Pesca. SEPESCA. México, 202 p. C.P. Edgar Méndez Garrido
Lic. Manuel Tellaeche Bosch
Ing. Jaime Lastra Escudero
Palencia, M. E J y L. E. Girón Ing.
G. 2005.
Utilización
de Morera
(Morus alba) Tabasco,
en la alimentación
Villahermosa,
México de tilapia
José Fulgencio
Cánovas
Paredes
COMISIONADO
PARA LAS RELACIONES
INTERINSTITUCIONALES
(Oreochromis niloticus).
Tesis de Licenciatura,
Universidad
EARTH. Las Mercerdes Agosto,
de Guácimo,
Costa Rica.
2009
Lic. Adrián Prats Leal
53p.
GERENTE
Ing. Francisco J. Gurza Merino
36
Zetina, C. P., J. L. Reta Mendiola., C. Olguín Palacios., R. Acosta Barradas. y G. 2006. Espinosa Sánchez.
El cultivo de tilapia (Oreochromis spp) en la rentabilidad de seis agroecosistemas en el estado de Veracruz.
Técnica Pecuaria en México, 44: 169-179.
37

Documentos relacionados