LEOPyME EL LEASING

Transcripción

LEOPyME EL LEASING
ABAPPRA
LEOPyME
IdePyME
Año 8, N° 49, septiembre- octubre 2006 - tirada 30.000 ejemplares
EL LEASING
ABAPPRA EN EL INTERIOR:
La reunión de Puerto Madryn
NUE
VA S A U TO R IID
DADE
S
EVA
ES
E
N EL
EN
E L BA
B A N C O C IU D A D
F O G A B A : A cc e so a l
c ré d
o pa
a P
yM
dii tto
p a rra
Py
ME s
A
so
ci
ac
DE
SAY U N O S E
N AB
AP
PRA:
ESAY
EN
BA
PP
L
oss se
ER
UR
Lo
s e c t oorree s y e l M
ME
R C O SSU
ió
de n d
la e B
R e an
47
pú co
º A b lic s P ú
a bl
ni
A ic
rg os
v
en y
er
31 1
tin Pr
s
d e 95
a
9
rio a ivad
2 0 O ct
os
06 ub
re
LA SEMANA PYME 2006
I NSTITUCIONAL ABAPPRA
Consejo Directivo de ABAPPRA
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
Contadora GABRIELA CIGANOTTO
LeoPyME es una publicación mensual
BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Licenciado MARTÍN LOUSTEAU
Empresa (IdePyME) de la Asociación de
VICEPRESIDENTE 2º
BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Doctor JULIO MACHI
República Argentina (ABAPPRA)
VICEPRESIDENTE 3º
BANCO CREDICOOP COOPERATIVO LIMITADO
Señor CARLOS HELLER
VICEPRESIDENTE 4º
BANCO HIPOTECARIO S.A.
Licenciada CLARISA ESTOL
VICEPRESIDENTE 5º
NUEVO BANCO DEL CHACO S.A.
Contador RICARDO ROBERTO ROFFE
SECRETARIO GENERAL
BANCO DE INVERSIÓN Y COMERCIO EXTERIOR S.A.
Licenciado ESTEBAN ALBERTO DÓMINA
PROSECRETARIO GENERAL
BANCO PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO
Señor VICENTE EDUARDO FERNANDEZ
PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE 1º
TESORERO
BANCO DE FORMOSA S.A.
Licenciado ANTONIO MARTÍN AMENGUAL
PROTESORERO
BANCO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA S.A.
Contador RICARDO ROBERTO SOSA
VOCALES
1º BANCO MUNICIPAL DE ROSARIO
Doctor GUSTAVO HÉCTOR PERRONE
2º BANCO PROVINCIA DEL NEUQUÉN S.A.
Contador JOSÉ LUIS FALLETI
3º BANCO DE CORRIENTES S.A.
Doctor ALEJANDRO RAFAEL RETEGUI
4º BANCO DEL CHUBUT S.A.
Señor ERNESTO CARLOS REY
6º CAJA POPULAR DE AHORROS
DE LA PCIA. DE TUCUMAN
Contador OSVALDO FRANCISCO JALDO
El día 25 de septiembre falleció, después de una enfermedad que lo
había alejado físicamente de sus tareas habituales, el Director Ejecutivo
de ABAPPRA, Dr. Luis B. Bucafusco.
del Instituto de la Pequeña y Mediana
Bancos Públicos y Privados de la
Editor Responsable:
ABAPPRA
Coordinador IdePyME:
Edgardo Acuña
Coordinación Técnica:
IdePyME
Diseño y Diagramación
Eliana Bucafusco
I m p r e s i ón :
St igma G r oup SR L
w ww. s t i g m a g ro u p . c o m
info@stigm agroup.com
11 4 32 8 -4 5 99 / 11 52 1 8- 4 5 99
Colaboradores de este número:
- Eduardo A. Barreira Delfino
- Luis Biller
- José Luis Romani
- Adrián Cosentino
Los artículos firmados son responsabilidad del autor y no expresan necesariamente la opinión de Abappra.
Queda autorizada la reproducción mencionando la fuente.
Abogado, especialista en derecho bancario y laboral, se desempeñó
como letrado del Banco de Córdoba, fue miembro del Comité de
Abogados de Bancos y de la Asociación de Marketing Bancario (AMBA).
Asesor jurídico y Director Ejecutivo de nuestra Asociación; desde su
puesto de trabajo bregó por la permanencia de los bancos provinciales
privatizados, la incorporación de entidades de capital privado, el respeto
Dr. Luis B. Bucafusco al federalismo y el acceso al crédito de individuos y empresas.
Correo de Lectores: [email protected]
Valorado por sus condiciones, al Dr. Bucafusco también le correspondió actuar durante los difíciles
días de la crisis del 2001, y durante la etapa de normalización del sistema financiero. En su gestión
se dio un amplio impulso a la capacitación, creando el Centro de Capacitación a Distancia On Line,
bajo la visión de llevar a ABAPPRA al Interior del Interior.
Sede ABAPPRA e IdePyME:
Florida 470 primer piso, C1005AAJ,
Buenos Aires - Argentina
Tel. 4322-5342 y rotativas,
e-mail: [email protected],
http://www.abappra.com
http://www.idepyme.com.ar
También durante su gestión fue creado el IdePyME y comenzó a publicarse, inicialmente como un
boletín Informativo, la revista LeoPyME que hoy le rinde homenaje. Queda su recuerdo.
BUCAFUSCO, Luis B. , q.e.p.d., falleció el 25-9-2006. - El personal de ABAPPRA
participa con profundo dolor la partida de su querido director y amigo, acompaña
a su familia en este triste momento y ruega una oración en su memoria.
ED ITO RI AL
En el presente número de LeoPyME
hacemos, en primer término, referencia a la posición de nuestro gobierno,
entidad. Acompañarán a Machi en ese
desafío presti giosas personalidades
del mundo académico y de las finan-
consensuada en el ámbito del MERCOSUR, sobre el nuevo rol que debería asumir el Fondo Monet ario
Inter nacional con el propósito de
zas.
garantizar el efecto de eventuales crisis sobre los países en desarrollo. Con
esa finalidad comentamos los conceptos de la Ministro de Economía Felisa
ción de la "Semana PyME 2006", que
se desarrolló durante cuatro días en el
Palacio San Miguel de Buenos Aires,
convocando a numerosas empresas
Miceli durante un seminario, organizado por el Ministerio a su cargo, en el
que se discutieron los "desbalances
globales y la arquitectura financiera
nacionales y extranjeras y generando
un importante volumen de negocios.
internacional".
estos acontecimientos, en este número
de LeoPyME queremos poner énfasis
en la figura del Leasing, un instrumento de financiamiento - que ha tenido un
Por otra parte, reafirmamos la vocación federal de nuestra Asociación,
Y precisamente, con ref erencia al
Banco Ciudad, destacamos la realiza-
Pero más allá de la importancia de
expresada a través de reuniones del
Consejo Directivo en ciudades del interior de país. En esta ocasión, los
representantes de las entidades aso-
crecimiento del 130% en el último añoy que presenta importantes ventajas
para las PyMEs.
ciadas, se reunieron en la hermosa
ciudad de Puerto Madryn, donde fueron calidamente acogidos por el
Gobernador del Chubut Mario Das
Para abordar entonces esta figura,
hacemos un breve comentario sobre el
último "Informe para Bancos" del
Banco Central de la República
Neves, y demás autoridades provinciales y municipales.
También en el plano institucional
Argentina, que pone de relieve el ritmo
de crecimiento de créditos al sector
privado - donde el Leasing tienen un
rol relevante - que ha permitido, que
hacemos mención a la asunción del
nuevo Presidente del Banco Ciudad
Julio Macchi, quien expresara su
visión sobre el rol que quiere imprimir-
por primera vez desde la crisis del
2001 - 2002, el crédito al sector privado superara al financiamiento al sector
público.
le durante su gestión, a esa histórica
IdePyME -3- ABAPPRA
Para abordar la figura del Leasing volvimos a requerir la colaboración de
Eduardo Barreira Delfino quien lo
hace desde una perspectiva instru-
resolución de la Bolsa de Comercio
que acarrea beneficios a las empresas
que estén dispuestas a operar a través
del mercado de capitales.
mental, ilustrando sobre la sencillez y
ventajas de este instrumento, ya sea
en el acceso o abaratamiento del crédito. Luis Biller, por su parte, nos
Por otra parte, y como es habitual para
nosotros, hacemos una referencia a
nuestro ciclo "DESAYUNOS EN ABAP-
brinda una clara descripción de las
ventajas impositivas del Leasing.
Bajo la misma directriz, y a efectos de
informar
mente
Leasi ng,
Romani
PRA", que en esta oportunidad estuvo
abocado a analizar la percepción de
los actores económico sociales que
integran uno de los órganos del MER-
a nuestros lectores debidaaspectos operati vos del
consultamos a José Luis
Jefe del Departamento de
COSUR (FCES), respecto a la incorporación de Venezuel a como Estado
Parte del proceso.
Productos
PyMEs
del
Banco
Credicoop, quien nos habla de la experiencia de su entidad en el desarrollo
de este instrumento y las ventajas que
Por último, evocamos hoy al Dr. Luis
B. Bucafusco, Director Ejecutivo de
ABAPPRA, fallecido el 25 de septiembre pasado, y bajo cuya gestión fuera
tiene para las empresas y para los
bancos.
creado este Instituto.
Incluimos en este número una nota de
opinión de Adrián Cosenti no
Vicepresidente de FOGABA - Fondo de
Garantías de la Pcia. de Buenos Aires
- sobre la importancia de las garantías
en el acceso al crédito de las
MipyMEs, en el que destaca "una serie
de directrices de acción que FOGABA
se encuentra implementando desde la
fi rme expectativa de consolidar un
modelo asistencial proactivo y amplio
en términos de alcance a los variados
segmentos que componen el universo
productivo atendible".
Desde otra perspectiva difundimos una
IdePyME -4- ABAPPRA
Política y Economía
"Con el pago al Fondo
Argentina recuperó
autonomía en su política
económica"
Durante el curso de un seminario internacional organizado por el Ministerio
de Economía, la Ministro Miceli señaló
que el Fondo "debe actuar como prestamista de última instancia", y se mostró partidaria de producir modificaciones en el organismo. En tal sentido
indicó que los países del MERCOSUR
iban a acordar en Río de Janeiro una
posición conjunta para la reunión que
se llevó a cabo en Singapur del Fondo
Monetario Internacional, que contemplara:
· La necesidad de que el organismo disponga de líneas de crédito contingentes
para los países en crisis, otorgables sin
condicionalidades, y basadas en parámetros de transparencia y razonabilidad; es decir, sin que el Fondo exija a
los países políticas de ajuste.
· La necesidad de que el Fondo otorgue
garantías sobre los títulos públicos que
emitan los gobiernos para abaratar el
financiamiento internacional.
· La necesidad de acordar una posición común respecto a las cuotas de
representación.
La Ministro señaló que "vamos sin exitismos a Singapur pero queremos ir
sembrando ideas, hoy hay mucha liquidez en el mundo y éso nos lleva a
plantear nuestras ideas". Miceli recordó a los participantes del evento, que
hay resistencia en el Staff del Fondo a
que los países miembros puedan acceder a las líneas de desarrollo automático sin las misiones del organismo.
FELISA MICELI
MINISTRO DE ECONOMÍA
Lo afirmó Felisa Miceli durante
el cierre de un seminario internacional organizado por el
Ministerio a su cargo, en el que
se discutieron los "desbalances
globales y la arquitectura
Para la funcionaria el desafío que se
presenta hacia adelante plantea dos
ejes fundamentales:
financiera internacional".
· Como generar una supervisión que
tenga que ver con mantener el crecimiento sustentable, y
reformar al FMI, señaló que
· De qué manera aportar desde lo
financiero condiciones nuevas en un
mundo con mucha liquidez.
COSUR a la próxima Asamblea
En la apertura del seminario el
Subsecretario
de
Programación
Económica Martín Abeles había señalado
que, ante los desbalances de la economía mundial, era muy difícil lograr "coherencia de conjunto" independiente de los
intereses individuales de las naciones.
las posibles consecuencias del
IdePyME -5- ABAPPRA
La Ministro, después de explayarse sobre la necesidad de
"llevaremos una presentación
conjunta de los países del MERde Singapur".
En el seminario se debatieron
desequilibrio fiscal norteamericano que ha superado cualquier
antecedente histórico.
En tal sentido Abeles indicó que la tendencia de l os países del Sudest e
Asiático y Argentina, de acumular
reservas para no volver a depender del
Fondo, era consecuencia del fracaso
del organismo como prestamista de
última instancia.
Durante la tarde, en el Plaza Hotel de
Buenos Aires disertaron, bajo la moderación de Guillermo Wierzba (Cefidar), el inglés Jan Kreger, el Director
del BCRA Arturo O`Connel y
Federico Sturzenegger, que expuso
su teoría sobre la materia negra ("dark
matter"), sosteniendo que los desbalances no reflejan una realidad en
equilibrio, sino en todo caso en las
mediciones. O`Connel, con una visión
más crítica recordó al auditorio, que
"los défi ci t o superavit en cuenta
corriente son acumulación o pérdidas
de activos, y de eso es difícil salir
bien". Recordando a Keynes el funcionario indicó que "es tan culpable el
superavitario como el deficitario".
Más tarde habló el mejicano Ariel
Buira, sobre "Orígenes y riesgos que
representan los desequilibrios finan-
cieros internacionales", en un panel en
el que actuaron como comentaristas
Javier Alvaredo y Roberto Frenkel.
Más allá de los matices entre los disertantes, con la excepci ón de
Sturzenegger, hubo coincidencia en
señalar la posibilidad de una crisis de
mediano plazo como consecuencia de
los desajustes, que podría impactar,
de no tomarse medidas adecuadas, en
los países en desarrollo.
ABAPPRA
ABAPPRA EN EL INTERIOR
El gobernador de la Provincia del
Chubut Mario Das Neves durante el
acto llevado a cabo en Ecocentro, hizo
una fuerte defensa del rol de la banca
pública como herramienta de desarrollo. Poco antes la Presidente de la
Asoci aci ón de Bancos Públicos y
Privados de la República Argentina y
"Desde el Banco Nación estamos estudiando la posibilidad de
salir con una línea más competitiva para llegar a los sectores
que tienen más dificultades para
acceder al crédito hipotecario".
Graciela Ciganotto
Diario de Madryn
titular del Banco Nación Gabriela
El viernes 18 de agosto se llevó a
cabo la reunión del Consejo
Directivo de ABAPPRA en la
ciudad de Puerto Madryn. Poco
antes, en el auditorio del Ecocentro,
el gobernador de la Provincia del
Chubut dio la bienvenida a los
miembros de nuestra Asociación,
en un acto en el que estuvieron
Ciganotto se había referido al rol
Participaron del evento llevado a cabo
presentes autoridades provincia-
federal de la Asociación, señalando a
el día viernes 18 de agosto los
Presidentes del Banco Provincia
Martín Lousteau; del Chubut Ernesto
Rey; de Tierra del Fuego Vicente
representantes de entidades inter-
la prensa que "ABAPPRA es una entidad que agrupa a los bancos públicos
y privados y ha tomado la decisión de
realizar asambleas en distintos lugares del país donde están nuestros
asociados".
Fernández; del Nuevo Chaco Ricardo
Roffé; del Neuquén Omar Gutiérrez y
directivos de los Bancos de Córdoba y
BICE.
IdePyME -7- ABAPPRA
les, el intendente de la ciudad y
medias. Después de las palabras
de Gabriela Ciganotto, Presidente
de ABAPPRA, el Gobernador
Mario Das Neves remarcó la
importancia del evento y defendió
el rol de la banca pública.
Durante la jornada Ernesto Rey
Presidente del Banco anfitrión señaló a
la prensa local que "la capacidad de
crédito va a crecer. Estamos mucho
mejor después de la crisis, en cuanto a
confianza". Por último el asesor de
ABAPPRA Hernán del Villar disertó
bajo el lema "Una nueva etapa, dejando atrás la crisis" sobre la situación
actual de la economía, inflación, nivel
de actividad y política monetaria.
Lousteau, Ciganotto, Rey y Roffé
Martín Lousteau y Ernesto Rey
Hernán del Villar
"Sostener al Banco del Chubut
S.A. no fue una tarea fácil y hoy
a la luz de los resultados comprobamos que fue una decisión
correcta".
"En Chubut hemos tenido una
magnífica respuesta de la gente.
La cartera de deudores era muy
pesada pero hubo políticas muy
firmes de parte del gobierno".
Mario Das Neves.
Diario de Madryn
Ernesto Rey
Puerto Madryn
IdePyME -8- ABAPPRA
Nuestros Bancos
Julio Macchi
Preside el Banco Ciudad
El día 16 de agosto pasado asumieron en la Sala Casacuberta
del Teatro General San Martín
las nuevas autoridades del
Banco Ciudad.
El Jefe de Gobierno anunció que
parte de las utilidades del Banco
serán destinadas a la reparación
Julio Macchi, el Jefe de Gobierno y el Ministro Nilsen
cional a un banco de desarrollo para la
Ciudad".
de escuelas y hospitales públicos.
LAS NUEVAS AUTORIDADES:
P RESIDENTE:
Jorge Telerman
El Jefe de Gobierno, por su parte,
anunció que enviará un proyecto a la
Legislatura para permitir a la entidad
girar parte de sus ganancias anuales
al Gobierno de la Ciudad para la construcción y reparación de escuelas y
hospitales. La idea, según consignaron
medios nacionales, es que "una parte
de las utilidades de 400 millones de
pesos del Banco se destinen a los
fines anunciados" .
Dr. Julio Macchi
V ICEPRESIDENTE:
Ing. Ernesto Selzer
D IRECTORES:
Lic. Gloria Fogel
Dr. Marcelo Alvarez
Sr. Néstor Grindetti
Lic. Osvaldo Cortesi
Dr. Rubén Lo Vuolo
Con una nutrida concurrencia y la presencia del jefe de Gobierno porteño
Jorge Telerman asumieron las nuevas
autoridades del Banco de la Ciudad.
De esta manera Julio Macchi asumió
la presidencia de la entidad, en reemplazo de Eduardo Hécker, anunciando
que cambiará su "perfil de negocios"
transformándolo "de un banco transac-
Para Telermann de la misma manera
que en su momento aportó dinero para
capitalizar al Banco, ahora "es el
Ciudad el que debe aportar para el
desarrollo de los vecinos". Entre los
asistentes se puede mencionar a
Carlos Heller, Martín Lousteau,
Guillemo
Nilsen
y
Enrique
Rodríguez.
IdePyME -9- ABAPPRA
Lic. Gladys González
S ÍNDICO:
Dr. Marcelo Griffi
Nuestros Bancos
SEMANA
PYME
2006
Organizada por el IPyME del
Banco Ciudad, los días 8 al 11
de agosto, se desarrolló en el
Palacio San Miguel de Buenos
Aires, la Semana PyME 2006, el
espacio destinado a las PyMEs.
Al referirse al resultado del
encuentro Federico Sánchez
señaló que a través de la
presencia de 18 empresas
"La Semana PyME", se ha señalado
nuevamente, "es un espacio generado
desde el instituto PyME del Banco ciudad, destinado a profundizar la vinculación entre las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales e internacionales, a colaborar con el desarrollo de
sus negocios y fundamentalmente, a
mostrar al universo PyME, en su conjunto, que los esfuerzos realizados por
los empresarios y sus trabajadores tienen sentido".
extranjeras "se concretaron
negocios por US$ 450.000".
Al igual que el año pasado, numerosas
empresas y organizaciones públicas y
privadas - entre ellas el Instituto PyMe
y el Centro de Capacitación de ABAPPRAparticiparon de este nuevo mega evento en el que como ya es clásico hubo
en forma simultánea stands, mesas,
conferencias, talleres, consultorios y
IdePyME -10- ABAPPRA
ámbito de negocios.
En el acto de apertura el presidente
saliente del Banco Ciudad Eduardo
Hécker, volvió a poner énfasis en la
vocación del Banco en el desarrollo de
las PyMEs, aunque fue realista al
remarcar el bajo volumen de recursos
que el sistema financiero destina comparativamente al sector privado no
financiero. Hécker recordó que ese
volumen es de un 11% del PBI mientras
que en Brasil alcanza a un 30% y Chile
a un 60%.
El responsable del IpyME Lic. Federico
Sánchez invitó a compartir la mesa
inaugural a dos reconocidos empresarios Sebastián Bagó y Jaime Bortz
quienes hicieron referencia a sus experiencias como empresarios exitosos
Banco Ciudad
que han logrado tener una importante
presencia en el mercado internacional.
Durante el "Ciclo de Conferencias" fueron abordados distintos temas, como
creación de nuevas empresas, cooperación, venta, marketing, financiamiento, tecnología, planificación o control de
gestión. En ese sentido destacamos la
participación de nuestro Coordinador
Edgardo Acuña como panelista en la
mesa sobre "Alternativas de financiamiento para PyMEs", quien se refirió
en particular al financiamiento bancario
para Pymes. Al respecto el responsable
del IdePyME se explayó sobre la recuperación patrimonial del sector financiero y la demanda del financiamiento
bancario por parte de las empresas, y
entre otros conceptos indicó que "se
advierte desde el lado de la oferta, el
alargamiento de los plazos como por
ejemplo a través de la línea "PyMEs
10" recientemente puesta en vigencia
por el Banco Ciudad”.
Por su parte los "Consultorios para
emprendedores" pusieron el acento en
temas como los primeros pasos de una
empresa, financiamiento, internet y
negocios, asociativismo o comunicación.
Los "Talleres" que se realizaron en el 2°
piso del Palacio San Miguel también
abarcaron la amplia problemática de las
PyMES y se refirieron desde cómo solicitar un crédito hasta los caminos de la
exportación.
Federico Sánchez, Eduardo Hécker,
Sebastian Bagó y Jaime Bortz.
Castro que pasó a desempeñar funciones en la Secretaría de la Pequeña y
Mediana Empresa. Al requerírsele una
evaluación del evento Sánchez recordó
que el número de visitantes superó el
de la Semana Pyme 2005, mientras que
por otra parte "las 18 empresas del
exterior mantuvieron cerca de 850 reuniones de negocios con pequeños y
medianos empresarios argentinos y se
concretaron
negocios por US$
450.000".
Federico Sánchez,
Responsable IPYME
Rubén Roldán del Idepyme y Pablo Denis
del Centro de Capacitación de ABAPPRA.
Edgardo Acuña,
Coordinador
IdePyME
En esta oportunidad la organización del
mega evento estuvo a cargo de
Federico Sánchez y Verónica Simeone,
y contó con la colaboración de Sandra
IdePyME -11- ABAPPRA
INFORME SOBRE BANCOS BCRA
El dinamismo del crédito privado
en los préstamos personales (5,%). En
juni o el saldo de financi amiento
mediante leasing fue de un 4% mayor
al mes anterior.
Es de destacar que el trabajo presentado por el Banco Central de la
República Argentina, indica que los
préstamos principalmente destinados
a empresas registraron un crecimiento
relativo mayor (5,2%) respecto a las
financiaciones asociadas al consumo
de las familias (7%).
Fuerte incremento del
Leasing
En el Informe de Bancos de junio del
2006, de BCRA, vuelve a remarcarse el
crecimiento del volumen de intermediación financiera, impulsado por el dinamismo del crédito privado.
De acuerdo con el informe, por primera
vez, desde la crisis del 2001- 2002, en
el mes de junio el crédito al sector privado superó al financiamiento del sector público "consolidando el proceso de
crowding del sector privado". Este
fenómeno, explica el informe, se dio
principalmente por el accionar conjunto
de los avances en materia normativa
del BCRA y el marco macroeconómico.
Por un lado, se señala, desde enero del
2006 se impuso un límite para la posición en activos del sector público del
40% (del total de los activos), para
luego ajustar este cociente al 35% a
partir de julio del 2007. Por otro lado,
agrega la autoridad monetaria, "se
estableció un conjunto de medidas que
incentivan al crédito privado en general
y de algunas líneas en particular, destinadas a la inversión productiva, al
microcrédito y a la compra de viviendas".
El trabajo indica que los préstamos al
sector privado, siguen creciendo a un
ritmo acelerado: se incrementaron 4%
en junio, acumulando un incremento
del 40% en la primera mitad del 2006.
Así se destaca el crecimiento de las
financiaciones instrumentadas a través
de descuento de documentos (5%), y
IdePyME -12- ABAPPRA
Haciendo una particular referencia al
leasing, el informe recuerda que, "el
saldo de préstamos otorgados alcanzó
a $1.860 millones presentando un crecimiento del 4% (73 millones) respecto
al mes anterior". De acuerdo a lo consignado, algo más de las tres cuartas
partes del stock total, son aplicados a
las ramas de actividad que exhiben
fuertes ritmos de crecimiento, como
producción primaria de bienes, la
industria y los servicios. Por otra parte,
el 45% de estos créditos está compuest o por préstamos de entre $1
millón y $ 5 millones, asociados principalmente a las medianas empresas.
LEASING
¿QUE ES EL LEASING?
El contrato de leasing configura una
típica operación de financiación de
mediano o largo plazo que se materializa entre una empresa prestadora (entidad financiera, compañía de leasing o
sociedad fabricante o vendedora de
bienes de capital) y una empresa
comercial, industrial o de servicios interesada en incorporar, renovar o modernizar sus equipos e instalaciones productivas, en pro de la obtención de
mejores niveles de eficiencia y competitividad.
Si la empresa prestadora es una entidad financiera o una compañía de leasing, adquiere el equipo previamente
seleccionado por el cliente tomador y le
facilita su utilización durante un período
determinado de común acuerdo (art. 5º
-a- de la Ley 25.248). También puede
adquirirlo directamente al propio cliente
tomador, modalidad que se denomina
"sale and lease back" y que la ley acepta válidamente (art. 5º -e- de la Ley
25.248).
Si la empresa prestadora es un fabricante, vendedor o importador, no necesita adquirir el equipo pues ya lo tiene
bajo su dominio; consecuentemente lo
afecta a la operación que resulta celebrada y es la propia empresa prestadora la que financia como una variante de
su política de comercialización (art. 5ºd- de la Ley 25.248).
Durante el lapso de utilización del equipo, el cliente tomador debe pagar periódicamente al dador una suma preestablecida, en concepto de restitución del
financiamiento acordado, para obtener
el uso del referido bien (es lo que se
denomina financiación del uso de un
bien ajeno).
EDUARDO A.
BARREIRA DELFINO
En los últimos doce meses la
utilización del Leasing como
Paralelamente, la empresa prestadora
reconoce al cliente tomador el derecho
a adquirir el equipo utilizado (opción de
compra), por una suma determinada en
el mismo momento de celebrarse el
contrato, en concepto de restitución
final del financiamiento comprometido y
que constituye el denominado "valor
residual" de la operación (precisamente
porque configura el saldo restante de la
financiación acordada). O sea que el
leasing no es una operación de "compra
financiada", puesto que el tomador no
se obliga a comprar, ya que el contrato
solo le ofrece la oportunidad de hacerlo, por lo que puede declinar esa opción
reconocida y no comprar.
Por lo tanto, el leasing se explica como
una técnica de financiación a través de
la cual, una empresa puede financiar el
uso de un equipo determinado y, eventualmente, decidir su adquisición al
final de la operación.
En este sentido, es importante señalar
que la determinación de las cuotas
periódicas de amortización y del valor
IdePyME -13- ABAPPRA
instrumento de financiamiento
ha tenido un incremento de un
120%. En el presente artículo el
Dr. Eduardo Barreiro Delfino
explica sus características y
ventajas, en particular para
las PyMEs.
VENTAJAS PARA EL TOMADOR
(cliente)
final de amortización (valor residual),
se hace en función de las tasas de
interés vigentes en el mercado financiero y de la vida económica del equipo
seleccionado, significando que el cobro
de ambos valores a sus respectivos
vencimientos, representa el recupero
integral de la financiación comprometida.
La conjunción de ambas etapas conforma la estructura del plan de financiación ofrecido por la entidad financiera,
que el tomador adoptará si le resulta
conveniente.
La declinación de la opción de compra
y la consecuente restitución del bien al
término del plazo contractual, implica
para la empresa prestadora que parte
de la financiación acordada ha quedado sin amortizarse, por lo que deben
preverse contractualmente las alternativas a utilizar para lograr el recupero
integral de la financiación (por ejemplo,
mediante nuevo destino económico del
equipo restituído, asumiendo la entidad
ese riesgo residual, o bien, procediendo a la realización inmediata del equipo para imputar el producido a la cancelación del saldo insoluto).
El leasing constituye una figura jurídica
distinta y más compleja, que excede la
función económica y los límites propios
de la locación. El leasing interpreta
una necesidad corriente que permite
contar, bajo un sistema de erogaciones
periódicas, con bienes y equipos que
· Obtiene una línea de financiamiento del 100%, sin necesidad de
efectuar pagos especiales o anticipados significativos.
· No se refleja en el Pasivo, por lo
que se mejora la exposición de sus
estados contables y financieros y los
índices de los mismos:
· Puede prorratear en el financiamiento los costos de los seguros y
los gastos administrativos.
-
· Accede al inmediato uso del equipo seleccionado, que queda así
incorporado a la cadena de producción sin que ingrese a su Activo, evitando la inmovilización pertinente.
· Deduce el IVA mensualmente en
cada cuota.
· Deduce, en Ganancias, el total de
las cuotas pagadas en el plazo del
contrato.
se requieren para un mejor desenvolvimiento y más rápido progreso económico empresarial.
NEGOCIO
CON ATRACTIVO
FINANCIERO.
La financiación que encierra el negocio
configura una alternat iva más para
tomar decisiones de inversión, dado
que el arrendamiento financiero constituye una fuente de financiación. La
firma de un contrato de esta naturaleza
es semejante a tomar dinero prestado.
Los pagos periódicos y el pago final
son obligaciones fijas equivalentes a
IdePyME -14- ABAPPRA
Índice de Deuda / Activo.
Índice de Deuda / Patrimonio Neto.
Índice de endeudamiento.
Presupuesto de inversión.
· Reduce el riesgo por obsolescencia.
· Cuenta con una doble salida contractual (ejercicio o declinación de la
opción de compra), que depende
exclusivamente de la voluntad unilateral del tomador, lo que significa
una ventaja comparativa inigualable
respecto de otras líneas de financiación de equipos.
un servicio de deuda. Tanto en el l easing como en el préstamo en dinero,
l os fl ujos de tes orería resul tante s
s on s imi l are s. Ambo s co nf igu ra n
alt er nat ivas de financiamiento y de
endeudami ent o. A t ravés de uno u
otro mecani smo, la empresa tomadora obt iene liquidez y la devuelve más
adelante. Paralelamente, siendo consi der ado como u n i nst rument o d e
deuda, su comparación de rentabilidad debe efectuarse con al gún ti po
de préstamo.
P or s u p ar t e, e l da dor fo rma li z a
u na i nve rs i ón qu e l e de pa ra r ent a-
LEASING
VENTAJAS PARA EL DADOR
(Banco)
· Implica la posibilidad de implementar y consolidar una nueva línea
de negocios financieros, que cuenta
con el respaldo de la retención de la
propiedad del equipo objeto del contrato como principal "cobertura" ante
el supuesto de incumplimiento del
tomador y que permite asegurar el
destino de los fondos afectados a la
financiación, cerrando las posibilidades de su desviación.
· Otorga una financiación equivalente al 110 % del valor del equipo
seleccionado.
· Si el dador es una entidad financiera, el crédito otorgado cuenta con
garantía preferida "B", a los fines de
las previsiones por riesgos de incobrabilidad; además, no computa el
bi li d ad. Co mo s e ob se rv a, la s r el aci on e s f i n a nc i e r a s d er i v a d a s de
un a o p e r a ci ó n d e l e a s i n g g i r an
al re de dor d el d ado r, q ui en ce nt r al iza l o s f lu jo s mo net a ri os que ge nera el ne go ci o.
Ta mbi én p ue de o bse rv ar se el f e nómen o f i na nc i er o e n l os a r re nd amie nt os con ap al anc ami en t o (l ev era ge) . So n a rr en dam ie nt os fi n anci er os (l ea si ng fi n anc ie ro ) e n l os
qu e el ar re nd ado r p id e pr es t ado
gr an pa rt e de l os f ond os ( 60 al
80 %) n e ce sa r io s p ar a a b on ar el
pr ec io de c omp ra de l ac ti v o a fe ct a-
activo afectado como inmovilizado
mientras retiene la propiedad.
· Además, si cuenta con garantías
adicionales, como la de una SGR o
de FOGABA, obtiene una cobertura
eficaz para la continuidad de los flujos de fondos derivados de los pagos
comprometidos por el tomador.
· El dador también puede adicionar
al negocio financiero todo lo relativo
a la contratación de los seguros de
responsabilidad civil que correspondan y su eventual financiamiento, así
como la venta o colocación de los
equipos que le sean restituidos por
el tomador como consecuencia de
haber declinado la opción de compra
reservada en el contrato finalizado.
d o al ne go ci o, ut il i za ndo la fi gu ra
d el a rr en da mie nt o co mo ga ra nt ía
d el pr és t amo.
E l neg oc io de l ea si ng de be co nsi d er ar se de sd e el pu nt o de vi s ta
t éc ni co y j ur íd i co, c omo u na op er ac i ón f in anc i er a: aq ué ll a po r l a q ue
u na s uma d et er min ad a de ca pi t al
c a mb i a c ua n t i t a t i v am e nt e p or e l
t r ans cu rs o de l t i emp o ( in ci de nc ia
d el i nt er és ap li ca bl e) .
E n s ín t esi s , e l l eas in g fi na nc ie ro
c on fi gu ra u na út il h er ra mi ent a de
f i na nci a ci ón q ue d eb en e xp lo ra r y
IdePyME -15- ABAPPRA
ma ne ja r l as PYME S p ara en fr en ta r
y r esp on der s at i sf ac to ri ame nt e un
c o mp l e j o y c am b i an t e es c e na r i o
c on pr oc eso s de re es tr uc tu ra ci ón ,
r ec onv er si ón y / o re in ge ni er ía , po r
l a s b o nd a d e s de e s t e n e go c i o
f i n a n ci er o p a r a p r o y ec t o s d e
mo de rni z aci ó n de e qui p os e i ns ta l ac io ne s i mp re sc in di bl es , qu e p er mi t en un ma yo r eq ui li br i o de l os
b ene fi c io s, co st os y r ie sg os aso c ia do s.
L EA SIN G
FINANCIERO
TRATAMIENTO FISCAL
Por la importante utilización de esta
figura en el mercado financiero, abordaremos en este caso en particular las
características de gravabilidad del
LEASING FINANCIERO.
Para que el Leasing se consi dere
"financiero", los contratos deben tener
principalmente las siguientes características:
1) Dador:
Entre otros sujetos, el mismo debe ser
una Entidad Financiera regida por la
Ley 21526.
2) Duración del Contrato:
a) Bienes Muebles: Superior al 50% de
la vida útil del bien.
b) Inmuebles no destinados a vivienda:
Superior al 20% de la vida útil del bien.
c) Inmuebles destinados a vivienda:
Superior al 10 % de la vida útil del
bien.
3) Opción de Compra:
LUIS BILLER
SOCIO GONZALEZ FISCHER
& ASOCIADOS.
Deberá fij arse un i mporte ci ert o y
determinado, como precio para ejercer
la opción.
I M PU ES TO A LA S GA NA NC IA S
a) DADOR (Banco)
Se encuentra alcanzado por este
impuesto. La ganancia bruta se determina por la diferencia entre el importe
de los cánones y la recuperación del
capital.
Para determinación de la recuperación
del capital, se divide el costo (disminuido en la proporción que se encuentra en el precio de la opción) por el
número de períodos de alquiler fijados
en el contrato. La ganancia bruta en la
opción de compra se determina en
base a la diferencia entre el precio fijado en el contrato y el costo (una vez
deducido el capital recuperado en los
cánones).
b) TOMADOR (Cliente)
El importe de los cánones pagados
constituyen un concepto deducible en
este Impuesto. En el caso de automóviles, la deducción se limita al valor de
$ 20.000.- por cada Unidad (costo de
importación o valor de plaza neto del
IVA al momento de suscripción del
Contrato).
IdePyME -16- ABAPPRA
L EASING
IMP UE ST O A L A G AN AN CIA
MI N IM A P RE SU NTA
De conformidad al art. 11º de la Ley de
este Impuesto, l os activos de l as
Entidades Financieras regidas por la
Ley 21526 tributarán el impuesto sobre
la base imponible equivalente al 20 %
de los activos gravados.
Los tomadores no tributan sobre los
bienes dados en Leasing, en virtud a
que no forman parte de su activo.
IMP UE ST O AL
VA L O R A G R E G A D O
Tratándose de bienes muebles, se lo
considera como una "locación" gravada, en el período de devengamiento de
los cánones, y como "compraventa"
cuando se ejerza la opción de compra.
En los supuestos de inmuebles, se los
considera en todos los casos como
locaciones, excepto cuando se trate de
obras sobre inmueble propio.
Con relación a la locación de inmuebles, recordamos que el artículo 7º,
inciso h) apartado 22 de la Ley, establece que se encuentran exentos de
este gravamen "la locación de inmuebles destinados excl usivamente a
casa-habitación del locatario y su familia, de inmuebles rurales afectados a
actividades agropecuarias y de inmuebles cuyos locatarios sean el Estado
Nacional ,
las
Provincias,
las
Municipalidades o la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, sus respectivas
reparticiones y entes centralizados o
descentralizados, excluidos las entidades y organismos comprendidos en el
artículo 1ro. de la Ley 22016.
La exención dispuesta en este punto,
también será de aplicación para las
restantes locaciones - excepto las
comprendidas en el pto. 18 inc. e) art.
3ro.-(inmuebles para conferencias,
reuniones, fiestas o similares), cuando el valor del alquiler, por unidad y
locatarios, no exceda el monto que al
respecto establezca la reglamentación" (fijado actualmente en $ 1.500.mensuales).
Hecho Imponible: En los contratos con
objeto de bienes muebles, se perfecciona al vencimiento del pago del
canon o en el de su percepción, lo que
fuere anterior.
Sobre automóviles se podrá computar
IdePyME -17- ABAPPRA
el IVA como crédito fiscal el equivalente a un valor del bien hasta $ 20.000.por cada unidad (costo de importación
o valor de plaza al momento de la suscripción del contrato).
"Las virtudes del Leasing
corren de boca en boca"
Por qué una empresa debería optar
por el Leasing para financiarse?
JOSÉ LUIS ROMANI
JEFE DE DEPARTAMENTO
DE PRODUCTOS PYMES
BANCO CREDICOOP COOP. LTDO.
Durante el curso de una
entrevista con el IdePyME el
responsable de Productos PyMEs
del Banco Credicoop se refirió a
las ventajas que este instrumento
tiene para las empresas.
El funcionario indicó cuáles son
los sectores de actividad y tipo de
empresas que más están demandado al Leasing y recordó que
están duplicando la participación
en el mercado en relación a los
créditos.
Las empresas tienen generalmente distintas opciones de crédito para adquirir
un bien. La del Leasing se relaciona
básicamente con los plazos, ya que
esta figura permite financiar a mayores
plazos que los créditos. Por otra parte
el Leasing, a diferencia del crédito,
tiene la virtud de poder financiar el 100
por 100 del valor del bien, sin que los
tomadores deban pagar el impuesto al
valor agregado, ya que el banco compra al proveedor o fabricante la máquina elegida, y después se la entrega en
alquiler a la empresa tomadora.
Cuáles son los beneficios impositivos para las empresas?
Entre las ventajas impositivas que ofrece el Leasing podemos señalar la posibilidad de amoartización acelerada del
bien que, de ser contabilizado como
bien de uso la empresa, tiene que
amortizarlo en función de su vida útil;
en tanto que al ser tomado en Leasing
el canon pagado por su alquiler puede
ser deducido íntegramente en la mitad
del tiempo, lo cual incide favorablemente en el balance de la empresa,
disminuyendo el impuesto a las ganancias. A su vez al considerarlo como
bien de uso, la empresa está incrementando su activo por un lado, y también
incrementa su pasivo, o sea que tiene
una deuda mayor. Al tomar un Leasing
IdePyME -18- ABAPPRA
no se contrae deuda, por ende muestra
un mejor pasivo, y al no contabilizar el
bien en su activo, también tiene impacto en aquellos impuestos que grava las
tenencias de bienes.
Qué tipo de bienes se financian a través del Leasing?
Las alt ernativas que se dan en el
Leasing es financiar básicamente bienes de capital, equipos, rodados, maquinaria agrícola, etc. Para ello el banco
tiene convenios con algunas empresas,
que interiorizan al comprador sobre las
características del producto y lo contactan con el banco para que obtengan
un trato preferencial. Estamos observando que muchas de las empresas se
están volcando a esta herramienta,
renovando sus flotas de camiones,
resultando muy atractivo para ese tipo
de operatoria, pues las tasas son muy
competitivas.
Qué tipo de empresas utilizan el
Leasing?
Estamos observando que todo el
espectro de empresas que operan con
el banco utilizan este instrumento. Si lo
dividimos por sectores se observa que
tenemos Leasing colocados en el agro,
en la industria, en el comercio, es decir
que todos los sectores están contribuyendo en este crecimiento. En lo que
hace al tamaño de la empresa también
L EASING
hay una gran dispersión porque estamos fi nanciando máquinas desde
$10000 o $ 20000 hasta equipos de
gran porte que puede superar el millón
de pesos. Es decir, que no hay una concentración que me permita decir que tal
sector lo está utilizando en mayor medida que otro.
JOSÉ L UIS R OMANI
La operatoria del Leasing
"Uno de los problemas que había al principio, tanto en este banco como en
otros, era la instrumentación del Leasing. Nosotros por nuestras caracte-
Ustedes advierten un crecimient o
acelerado de esta forma de financiación respecto al crédito tradicional?
rísticas tenemos ejecutivos de cuentas que atienden directamente a las
Podemos di vi di rlos en dos etapas.
Hasta el año 2000 el Leasing formaba
parte, en casi todos los bancos, de su
línea de créditos pero no era muy utilizado. Hoy podemos decir que, parecería que se están corriendo de boca en
boca las virtudes del Leasing, y si bien
la mayoría de los bancos, no hicimos
campaña de colocación del Leasing, las
empresas han tomado nota a través de
art ículos periodísticos, del asesoramiento de sus contadores; y se están
acercando masivamente a los bancos.
En nuestro caso el Leasing tuvo un crecimiento importante, incluso estamos
duplicando nuestra participación en el
mercado en relación a los créditos.
a que el banco tiene que tener la comunicación con el proveedor, hacerle
empresas, y se encargan de contactar y de ver las necesidades de éstas.
Como el Leasing requiere un circuito administrativo más complejo, debido
el pedido, hacer la orden de compra, esperar que lo terminen, a veces dar
un anticipo, pagarlo, recibirlo, entregarlo, hemos desarrollado un área
administrativa específica a los efectos de resolver de la manera más ágil
posible. Ello en cuanto, si bien nosotros presentamos todas las virtudes
de este instrumento, a veces la tardanza en hacer la compra o los problemas que había en los circuitos intermedios, hacían que un bien demorara
en ser entregado. Nosotros pusimos mucho énfasis en la parte administrativa, y por esa razón podemos asegurar que al tomar un Leasing va a poder
disponer del bien al mismo tiempo que si la empresa lo comprara directamente, por ejemplo: si la empresa hoy compra un vehículo, entre el
momento en que entrega la seña, lo patenta y demás trámites de inscripción, tarda cinco días, acá el Leasing se instrumenta en cinco días".
IdePyME -19- ABAPPRA
FOGABA
El Cami n o a Recorrer po r
l o s Fon d os d e G aran tí as
pa r a M ejor ar el
Fi n a n ci ami e nt o d e l as
Mi cro, P eq u eñ as y
ADRIÁN COSENTINO
VICEPRESIDENTE DE FOGABA
Med i an as Em p resas
Las garantías suelen constituir una res-
crecientes de rentabilidad del negocio,
segmentos que componen el universo
tricción crítica para las micro, pequeñas
y medianas empresas -mipymes- al
momento de recurrir a financiamiento,
ya que las exigencias por parte de los
generándose una indebida transferencia de recursos desde el sector productivo hacia el prestamista y, peor aún,
coartándose sus posibilidades de creci-
productivo atendible.
oferentes de recursos suelen exceder a
la capacidad patrimonial de los solicitantes, perjudicando en particular a las
unidades productivas de menor tamaño
miento y en el extremo de supervivencia productiva.
Se fundamenta entonces el rol clave de
entidades bancarias vayan mejorando
de forma permanente la atención crediticia a las mipymes. En este eje es
imperioso que exista una armónica arti-
y patrimonialmente más frágiles. Tal
imperfección de funcionamiento del
mercado crediticio se traduce en que la
mipyme no tenga generalmente más
las instituciones cuya misión consiste
en otorgar avales a las mipymes para
mejorar sus posibilidades de obtención
de recursos, como es el caso de las
culación de trabajo entre banco y avalista para pensar juntos las mejores
opciones de respuesta en términos de
llegar eficientemente con un menú de
opción que afectar activos reales para
fondear alguna porción de capital de
trabajo, sin poder completar el total de
requerimientos de financiamiento del
sociedades de garantías recíprocas y
de los fondos específicos a tal fin.
Ahora bien, resulta neurálgico remarcar
ciertos lineamientos que una estrategia
productos crediticios acordes a las particularidades de demanda.
ciclo de negocio y de inversión, soliendo provocar esta situación de oferta un
estrangulamiento financiero del deudor
cada vez más agudo, hasta que en el
integral de asistencia en el otorgamiento de avales no puede dejar de incluir.
Al respecto destaco una serie de directrices de acción que FOGABA -Fondo
para fuentes no bancarias de financiamiento como resultan las de origen
comercial, el mercado de capitales,
Leasing o estructurados específicos,
margen culmina padeciendo un racionamiento casi absoluto de crédito formal.
Surge así la necesidad de recurrir a
fuentes informales de fondeo de corto
de Garantías de la Pcia. Buenos Airesse encuentra implementando desde la
firme expectativa de consolidar un
modelo asistencial proactivo y amplio
entre otras modalidades crediticias
complement ari as a los bancos.
Respecto del Leasing en particular, y
desde entender que existe un gran
plazo, a costos que absorben porciones
en términos de alcance a los variados
potencial de desarrollo en este seg-
IdePyME -20- ABAPPRA
Primero, profundizar la diversidad de
soluciones de garantías para que las
Segundo, generar servicios de aval
Capacitación a Distancia
on-line
Por qué no?
fácil
Los conocimientos que necesita para utilizar, tanto el campus, como para recorrer el material
de los cursos, es básico (navegar por Internet, man-
económica
dar e-mails, bajar documentos etc.)
La mayor parte del tiempo se trabaja off-line.
Poder y
autonomía para organizar sus
tiempos · Capacitarse desde cualquier lugar y en cual-
eficaz
quier momento · Tener acceso a una mayor oferta educativa · Consultas ilimitadas · Mayor tiempo para análisis de casos y ejercicios · Posibilidad de recorrer
los contenidos según su interés particular y con su
propio ritmo de aprendizaje · Certificado de ABAPPRA
con nota de examen. www.capacitacion.abappra.com
mento de financi amiento, nuestro
modelo de acción incluye a originantes
bancarios, las denominadas leasineras
(empresas estrictamente dedicadas a
trumentales distintos a los utilizados
para las pymes formales, ya sea asumiendo esquemas específicos de riesgo
de cartera o entendiendo a ciertos pro-
inmenso menú de oportunidades de
acción innovativa, se detecta un promisorio marco para avanzar en la instalación de modelos de garantías bajo cri-
este negocio) y los denominados vendors, es decir, firmas comerciales de
productos susceptibles de ser financiados bajo esta modalidad, como es el
veedores especializados de financiamiento como beneficiarios objetivo de
aval. En nuestro caso, ya estamos trabajando con instituciones no bancarias
terios potenciadores, sustentables y
equitativos. Las condiciones, tanto
macroeconómicas como del sector productivo, propician y a la vez exigen
caso de determinados tipos de bienes
de capital. Se debe remarcar que para
consolidar un posicionamiento contundente como avalista especializado, es
de financiamiento a microempresas.
priorizar entonces el rol de las instituciones dadoras de garantías. El desafío está planteado y las perspectivas
se presentan particularmente alentado-
fundamental contar con la flexibilidad
suficiente para ofrecer productos de
aval que se acomoden a los requerimientos de cada clase de originador de
da en el punto anterior, resulta imperioso que las empresas en situación crediticia irregular, pero con perspectivas
concretas de mejora del negocio y de
este tipo de operatorias.
Tercero, a fin de ir logrando una genuina integración y un desarrollo cada vez
consecuente reestablecimiento patrimonial, cuenten con la posibilidad de
obtener financiamiento en condiciones
adecuadas. Aquí el desafío de encon-
más armónico del mercado crediticio
doméstico, resulta imperioso potenciar
los canales de convergencia hacia el
crédito regulado por parte de las unida-
trar soluciones satisfactorias implica
una tarea muy estrecha entre las entidades avalistas, la banca y la normativa
subyacente.
des productivas informales. En este
campo de acción las entidades avalistas debemos plantearnos formatos ins-
Desde los mencionados lineamientos
estratégicos y sin pretender agotar el
Cuarto, y con algunos ribetes comunes
a la problemática productiva menciona-
IdePyME -21- ABAPPRA
ras.
CAD:: CENTRO DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA
inicio
10 de
Paso a paso en
el armado de
un Plan de
Negocios
Curso teórico - práctico orientado al
diseño de un plan de negocio, ya sea
a partir de una idea, proyecto o negocio existente.
Este curso se va desarrollar a partir de
la presentación de seis módulos, cada
uno de los cuales irá acompañado de
una batería de preguntas y respuestas
con el objetivo de que el alumno pueda
avanzar paso a paso en el diseño de su
plan, analizando detenidamente cada
variable.
Destinatarios:
- Todos aquellos interesados en desarrollar un Plan de Negocios a los efectos de insertar un producto en el mercado nacional, regional o internacional.
- El entrepreneur, que es quien generalmente tiene la idea, necesitará disponer de un Plan de Negocios a los efectos de poder mostrar las posibilidades
concretas del mismo y además atraer a
potenciales inversores o bien directores
de una empresa al negocio.
Objetivo del curso
Todo Plan de Negocio es diferente como lo son las ideas
o productos que se presentan, por ello, nos proponemos trabajar de
manera personalizada
con el alcance que cada
alumno pretenda darle a
su idea.
Se trata de ofrecer al alumno
Octubre
un conjunto de pautas que le permita diseñar
un plan en el que se puedan destacar
cada uno de los aspectos más relevantes para presentar la idea del producto
o servicio de modo tal que se transforme en un instrumento válido para:
· Contar con un documento único que
nos permita presentar nuestro negocio
frente a potenciales socios, compradores, inversores, etc.
· Estar en condiciones de demostrar
su factibilidad, es decir, que
tenga sentido en términos
operativos y financieros.
· Pr ever necesidades,
tanto de recursos, como
de tiempos.
· Ident ificar posibles
problemas y estar preparados para reaccionar frente a ellos.
· Disponer de una
herramienta que guíe la
puesta en marcha de un
negocio.
Materiales descargables
que pueden guardarse en
su PC como fuente de
consulta permanente
Materiales diseñados para
que sean cómodos de leer
desde el monitor, y
Posibilidad de imprimirlos
para quienes lo prefieran.
IdePyME -22- ABAPPRA
C APACITACIÓN P Y ME
Acceso con Clave Personal al
Campus y Aulas Virtuales
www.capacitacion.abappra.com
Proyecto de
Exportación
para PyMEs
Curso teórico-práctico de nivel básico o de introducción, orientado a que
el empresario pyme conozca su posición frente al desafío de la exportación, y pueda desarrollar su propio
proyecto de exportación.
Sobre la base teórica se ira trabajando
de forma práctica durante el curso para
culminar con un proyecto final integrador. De esta forma el participante aplicará cada concepto guiado por el capacitador y podrá evaluar su comprensión
y utilización.
Este curso se propone abordar en forma
general todos aquellos tópicos que permitan al empresario PyME conocer su
posición frente al desafío de la exporta-
+ opciones para quienes
no pueden trasladarse
o abandonar el puesto
de trabajo
Espacios de interacción y
comunicación entre profesor y
alumnos , desde cualquier lugar
del país
entre otros temas, de elementos fundamentales de marketing internacional,
fijación de costos y precios, utilización
óptima del régimen aduanero vigente,
manejo de alternativas logísticas, y
empleo de distintos medios de cobro
internacionales.
Destinatarios:
Empresarios PyME con interés en
incursionar en el comercio internacional, y toda aquella persona interesada
en conocer los aspectos principales
que hacen al desafío de la exportación.
+ opciones para quienes
no tienen tiempo
Posibilidad de estudiar
en los momentos que
uno mismo decida,
según sus horarios y a
su propio ritmo
Los Cursos Incluyen:
- Material de estudio descargable (módulos),
- Ejercicios, actividades y casos,
- Links de interés y material complementario,
- Herramientas de comunicación directa y debate
con el capacitador durante todo el curso,
- Tutoría personalizada impartida por el propio
especialista y
- Tutoría por parte de la coordinación del CAD por
cuestiones técnicas y administrativas,
- Avance nivelado por trabajos prácticos,
- Examen final y certificado de ABAPPRA.
ción,
a
través
del
conoci miento,
IdePyME -23- ABAPPRA
DESAYUNOS EN ABAPPRA
26 /07 /06
EL MERCOSUR
ANTE EL INGRESO DE
VENEZUELA
"El sector privado sigue de cerca las tareas del Grupo
de Trabajo constituido entre el MERCOSUR y
Venezuela para administrar el período de transición"
Con representantes de la UIA,
CGT y CTA se analizó, el miércoles 30 de agosto, el ingreso de
Venezuela al Mercosur. En esa
oportunidad Juan Legisa,
Director del Instituto de
Servicios Públicos se refirió a "la
integración energética"; Roberto
Pons planteó la visión de la
industria instando al sector a
"seguir de cerca las tareas del
Grupo de Trabajo constituido
entre el MERCOSUR y Venezuela
para administrar la transición";
mientras que Antonio Jara y
Andrés Larisgoitia hablaron en
nombre del trabajo.
Durante la presentación del Desayuno
de Trabajo organizado por el IdePyME
el Coordinador del Instituto Edgardo
Acuña señaló que la participación sectorial siempre fue un tema complejo
para la integración regional, así recordó
que cuando el proceso se inició con
ALALC, en los años 60, fue definida
como "una revolución de tecnócratas",
habiéndose logrado una inclusión institucional de los sectores recién en la
reunión de Ouro Preto, cuando fue creado el Foro Consultivo Económico y
Social del MERCOSUR (FCES).
Después de las presentaciones de rigor
disertó, en primer término, Juan Legisa
quien también es Director Académico
del Centro de Estudios de la Actividad
Regulatoria Energética. El especialista,
después de describir en detalle las
matrices energéticas de los países de
la región, y en particular Venezuela
haciendo referencia al gas, petróleo,
IdePyME -24- ABAPPRA
ANTONIO JARA
CGT
energía eléctrica o nuclear, remarcó
que "no estamos en valores de crisis
pero sí de poner el sistema al límite, y
eso pasa en toda la región incluyendo a
Chi le". Para Legisa son necesarias
"soluciones robustas" con abasteci mientos alternativos, y en tal sentido
dijo que Argentina no debe visualizar a
Bol ivia como un "suministrador de
recursos" sino como un "socio que debe
mejorar".
A su turno Roberto Pons representante
de la UIA ante el FCES, indicó que
"Venezuela llega al MERCOSUR en uno
de los peores momentos de la integración". Desde su óptica el principal desafío se centrará en "dar solución a los
ritmos políticos y técnicos" dentro del
MERCOSUR, habida cuenta que
Venezuela se sentará en la mesa de
negociaciones "sin las obligaciones de
los otro cuatro miembros" y sin que el
MERCOSUR haya resuelto sus "principales incoherencias".
Después de describir con realismo, la
complejidad de las relaciones comerciales del MERCOSUR con los miem-
A CTIVIDADES
ANDRES LARISGOITIA
CTA
bros de la Comunidad Andina de
Naciones (CAN), y de éstos con
Venezuela, Pons instó a que el sector
privado siga de cerca las tareas del
Grupo de Trabajo constituido entre el
MERCOSUR y Venezuela para administrar el período de transición que culminará cuando el nuevo Venezuela asuma
todas las obligaciones que corresponden a un mi embro pleno. Tambi én
recordó a los asistentes el acuerdo
entre Argentina y Venezuela de complementación industrial.
JUAN LEGISA
CEARE
Por último, Andrés Larisgoitia de la
CTA Centro, evaluó el ingreso de
Venezuela desde una perspectiva "más
política que comercial ", en ese sentido
después de referirse a las estrategias
de inserción internacional de Brasil y
Venezuela, indicó que "la Cumbre de
Córdoba fue una bisagra en la historia
del proceso", a través de la presencia
de Chávez y Fidel Castro. A su juicio la
incorporación de Venezuel a como
Andrés Jara, representante de la CGT,
aclaró que "no hay una posición unánime en la Central de Trabajadores respeto al ingreso de Venezuela". Sin embargo Jara coincidió que el ingreso se produce en medio de una crísis y tiene
como aspecto positivo el rol "movilizador". Para el gremialista "la sociedad
civil tuvo un gran impulso en la cumbre
de Córdoba", y fue critico al remarcar
que el Foro Consultivo "debe ser consultado" aludiendo a las escasas tres
consultas que recibió el organismo
desde su creación.
IdePyME -25- ABAPPRA
ROBERTO PONS
UIA
miembro pleno del acuerdo es una
"oportunidad" que permitirá "interpelar"
al MERCOSUR.
Participaron del
evento
Jorge
Zorreguieta, César Tortorella, Carlos
Torres, Marcelo Acuña, Abelardo
Tejada, Leandro Gil Ibarra, Eduardo
D´Amato, Luis Flinger, Horacio
Antello, entre otros asistentes.
BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES
RESOLUCIÓN DE CONSEJO Nº 6/2006
BENEFICIOS PARA PYMES
La Mesa Directiva de la Bolsa de Comercio bonificó, mediante Resolución del 26 de julio,
los aranceles correspondientes a las publicaciones que les correspondan abonar a las
PyMEs que soliciten cotización de acciones u obligaciones negociables. Transcribimos la
Resolución.
VISTO:
La Ley 17.811 que autoriza a las bolsas de comercio a fijar y percibir los derechos que deben satisfacer las emisoras por la cotización de valores
negociables, y
te los aranceles por publicaciones que les corresponda abonar a las pequeñas y medianas empresas que soliciten la cotización de acciones u obligaciones negociables bajo el régimen Pymes.
Por ello, conforme lo dispuesto por el artículo 26,
inciso 32 del Estatuto,
CONSIDERANDO:
Que el Consejo de esta Bolsa de Comercio
mediante Resolución Nº 1/2006, resolvió bonificar
transitoriamente los aranceles por derechos de
estudio y por derechos de cotización, que le
corresponda abonar a las empresas locales que
soliciten la admisión al régimen de cotización de
las acciones representativas de sus capitales
sociales,
Que los principios que inspiran el objeto de esta
Institución, requieren la aplicación armoniosa de
las normas que resulten conducentes al fomento
de la negociación en nuestro ámbito bursátil, de
los valores negociables emitidos por las pequeñas
y medianas empresas que se incorporen al régimen de cotización y el arbitrio de soluciones ante
las distorsiones que puedan constituirse en factores que desalienten dicho propósito,
Que a esos efectos la Mesa Directiva ha elaborado
una propuesta tendiente a bonificar transitoriamen-
El Consejo de la Bolsa de Comercio de Buenos
Aires
RESUELVE:
Artículo 1º: Establecer una bonificación del 45%,
30% y 15% para el primer, segundo y tercer año,
respectivamente, a contar desde la fecha en que la
Bolsa autorice la correspondiente admisión a la
cotización, sobre los aranceles por publicaciones
que les corresponda abonar a las pequeñas y
medianas empresas que ingresen a la cotización
de acciones u obligaciones negociables bajo el
régimen pymes.
Artículo 2º: La bonificación dispuesta en el artículo 1º será aplicable respecto de las pequeñas y
medianas empresas que al 1° de junio de 2006 se
encuentren tramitando el ingreso al régimen de
cotización de acciones u obligaciones negociables,
o que soliciten la admisión a dicho régimen a más
tardar el 31 de Mayo de 2007.
IdePyME -26- ABAPPRA
E L S ISTEMA F INANCIERO
LAS CANTIDADES
EN EL SISTEMA FINANCIERO
BCRA. Abril 2006
IdePyME -27- ABAPPRA

Documentos relacionados