EN ECUADOR: AVANCES Y PERSPECTIVAS

Transcripción

EN ECUADOR: AVANCES Y PERSPECTIVAS
LA QUINUA (Chenopodium quinoa Wild)
EN ECUADOR: AVANCES Y
PERSPECTIVAS
Eduardo Peralta I.
Nelson Mazón O.
LEGUMINOSAS Y GRANOS ANDINOS
INIAP
INTRODUCCIÓN
u Originaria
de los Andes.
u Utilizada en la alimentación de las
poblaciones andinas desde tiempos
prehistóricos.
u En el Ecuador, las principales zonas
productoras se localizan en Cotopaxi,
Chimborazo e Imbabura.
u En la dieta de los pueblos antiguos de
América, la quinua fue el reemplazo de las
proteínas animales.
INTRODUCCIÓN. Cont...
u El grano
es alto en proteínas (14 %).
u La hoja es un gran alimento como verdura.
La proteína es superior al de algunas
hortalizas de uso diario.
u El INIAP en búsqueda de nuevas fuentes
alimenticias, seleccionó a la quinua como
cultivo prioritario.
u Durante 20 años de investigación se han
logrado algunos avances en recursos
genéticos, mejoramiento, agronomía, cosecha,
poscosecha, promoción, etc.
AVANCES: RECURSOS GENÉTICOS
u Se cuenta
con una colección de germoplasma
de quinua de 608 entradas, las mismas que se
conservan ex situ en el DENAREF.
u Se cuenta con información de datos
pasaporte, caracterización y evaluación.
u Se realizó un estudio preliminar de
variabilidad genética utilizando RAPD’s.
u En la última campaña se refrescaron y
evaluaron 470 entradas de quinua de grano
blanco.
AVANCES: MEJORAMIENTO
u Mediante
selección se han obtenido las
siguientes variedades:
– INIAP ­ Imbaya:
Proviene de ECU­249 (Imbabura)
2400­3200 msnm
145­180 días a la cosecha
95­140 cm
1­3 t/ha
mildiu: 1­4
Proteína: 19.7%
Saponina: >4%
AVANCES: MEJORAMIENTO
– INIAP ­ Cochasquí:
Proviene de ECU­289 (Pichincha)
2500­3200 msnm
160­220 días a la cosecha
110­180 cm
1­4 t/ha
mildiu: 1­4
Proteína: 16.5%
Saponina: >4%
AVANCES: MEJORAMIENTO
u
INIAP ­ Ingapirca:
Proviene de ECU­507 (Puno)
3000­3800 msnm
130­190 días a la cosecha
57­102 cm
0.5­3.4 t/ha
mildiu: 1­4
Proteína: 16%
Saponina: 0.07%
AVANCES: MEJORAMIENTO
u
INIAP ­ Tunkahuan:
Proviene de ECU­621 (Carchi)
2200­3400 msnm
150­210 días a la cosecha
90­185 cm
0.9­3.8 t/ha
mildiu: 1­5
Proteína: 15.7%
Saponina: 0.06%
AVANCES: MEJORAMIENTO
u
En el último año se retomó la investigación en
quinua y se han definido:
20 líneas promisorias dulces, precoces, resistentes a mildiu, alto
rendimiento
20 líneas promisorias amargas, precoces, resistentes a mildiu, alto
rendimiento
20 líneas “intermedias”, precoces, resistentes a mildiu, alto
rendimiento
160 selecciones con precocidad, dulces, amargas, resistentes,
susceptibles, etc.
AVANCES: MANEJO DEL CULTIVO
u REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS
– Prospera bien entre los 2000 y 3500 msnm,
óptimo entre 2200 y 3000 msnm.
– En la germinación, encañado, floración y llenado
del grano, la quinua debe contar con buenas
condiciones de humedad. Soporta la sequía pero
no en exceso.
– Temperaturas entre los 9 a 16 oC. Puede
sobrevivir heladas hasta de ­ 5 oC.
– Los sectores de más alta iluminación solar son los
más favorables para el cultivo de la quinua.
AVANCES: MANEJO DEL CULTIVO
– Evitar zonas muy ventosas (acame y calidad de
grano).
– Los suelos franco limosos o franco arcillosos, con
un pH de 6.3 ­ 7.3 y tener un buen drenaje.
AVANCES: MANEJO DEL CULTIVO
u PREPARACIÓN DEL
SUELO
– Se puede realizar con tractor, yunta o
manualmente.
– Es necesario una labor de arada y una o más de
rastra, ya que es imprescindible el mullido o
desmenuzado del suelo para facilitar la
germinación.
AVANCES: MANEJO DEL CULTIVO
u ROTACIÓN DE
CULTIVOS
– Se recomienda las rotaciones Quinua­papa,
Quinua­haba o Quinua­chocho.
– No se recomienda sembrar quinua en
monocultivo por más de dos años consecutivos,
así como la rotación quinua barbecho.
u SIEMBRA
– La época de siembra se debe planificar para que la
cosecha coincida en periodo seco.
AVANCES: MANEJO DEL CULTIVO
– El sistema de siembra más común es en
surcos, distanciados entre 40 y 80 cm,
dependiendo de la variedad.
– La siembra puede realizarse a chorro
continuo o a golpes distanciados de 10 a 20
cm.
– Sembradora manual diseñada y construida
en el INIAP (0,5 ha/ día).
AVANCES: MANEJO DEL CULTIVO
u SEMILLA
– Se recomienda el uso de semilla certificada, o por
lo menos seleccionada, fresca.
– No es necesario desinfectar la semilla antes de la
siembra.
– Se recomienda utilizar 8 a 12 kg/ ha cuando la
siembra es con sembradora y de 12 a 15 kg/ ha
cuando la siembra es manual.
AVANCES: MANEJO DEL CULTIVO
u FERTILIZACIÓN
Y ABONAMIENTO
– La quinua responden bien a la fertilización
química y al abonamiento.
– En suelos de baja fertilidad, se recomienda aplicar
80­40­30 kg/ ha de NPK.
– Se puede aplicar de 5 a 10 t/ ha de abono,
incorporando al suelo antes de la siembra.
AVANCES: MANEJO DEL CULTIVO
u COMBATE
DE MALEZAS
– Realizar la primera deshierba entre los 20 a 30
días, luego un aporque a los 60 días.
– Se puede hacer un control químico en
preemergencia con Afalon (0,8 kg/ ha), Lazo (2
litros/ ha).
– El aporque, es recomendado, especialmente para
la variedad Tunkahuan, para evitar el
volcamiento dado el tamaño grande de la planta.
AVANCES: MANEJO DEL CULTIVO
u MANEJO DE
ENFERMEDADES
– Las enfermedades importantes en el país son:
mildiu (Peronospora farinosa) y mancha circular de
la hoja (Cercospora spp.).
– En caso de que el ataque sea severo, se puede
aplicar Ridomil, Benomyl, Daconil.
– Son menos importantes: Phoma spp, Ascochyta
hyalospora,; bacterias como Pseudomona spp, y
algunos nematodos y virus
AVANCES: MANEJO DEL CULTIVO
u MANEJO DE
PLAGAS
– Los insectos que causan más daño son:
» Cortadores de hojas: larvas de insectos del género
Copitarsia
» Trozadores: larvas del género Agrotis y del género
Copitarsia
» Menos importantes: pegadores de hojas (Scrobipalpula
spp), chupadores (Paratanus yusti), minadores (Liriomyza
spp) y polilla de los granos.
– Se consigue combatir con aplicaciones de Thiodan
o Nuvacron.
– Los pájaros causa muchas pérdidas de grano a la
cosecha.
AVANCES: COSECHA
u Debe ser
oportuna, evitar pérdidas por
vientos, aves y deterioro de calidad del
grano.
u Se cosecha cuando la planta se defolia o la
panoja tiene el color típico de la madurez y el
grano resiste a la presión con las uñas.
u La cosecha se realiza manualmente, con
hoces, pero se puede hacer mecánicamente.
u Si no hay lluvias se puede dejar el cultivo en
el campo para facilitar la cosecha y trilla al
mismo tiempo.
AVANCES: POSCOSECHA
u TRILLA
– Se puede hacer manualmente golpeando las
panojas con palos o varas.
– También se puede hacer con trilladoras
estacionarias. La trilladora tipo “Pullman” de
fabricación americana, es la que mejor resultado
ha dado.
– Se realizaron pruebas de cosecha mecanizada con
la cosechadora combinada
» El cultivo debe estar libre de malezas, uniformidad de
maduración, plantas no ramificadas, de porte bajo y de
tallos no muy desarrollados.
» Mejores resultados se han obtenido cuando el cultivo
está completamente seco.
AVANCES: POSCOSECHA
u
SECADO DEL GRANO
– Se ha encontrado que la exposición al sol por 6 a 8
horas es suficiente para bajar la humedad a
niveles de 12 a 14%, la capa de grano no debe
superar los 5 cm.
– La semilla se recomienda el secado a la sombra.
– El uso de secadoras artificiales con aire caliente
forzado, pueden ser utilizados cuando el volumen
de producción sea alto.
AVANCES: POSCOSECHA
u CLASIFICADO
Y LIMPIEZA DE GRANO
– Tradicionalmente, se limpia aventando
manualmente, mientras que la clasificación casi
no se realiza; pero en algunas localidades se hace
con tamices o zarandas, de manejo manual.
– Para mejorar este proceso se trabajó en el diseño,
construcción y prueba de un prototipo de
limpiadora y clasificadora de quinua.
» Se encontró que el sistema más adecuado fue con
clasificadora “Cajón de Zarandas” o “Mini Clipper” .
AVANCES: POSCOSECHA
– Para la limpieza y clasificado industrial se
realizaron pruebas de limpieza y
clasificación con la máquina “Clipper
super, modelo X29D”, que consiste de
cuatro cribas: dos limpiadoras, dos
clasificadoras y de dos ventiladores.
– El porcentaje de extracción de grano de
primera depende del estado de madurez
de la quinua, variedad y grado de
contaminación con impurezas.
AVANCES: POSCOSECHA
u ELIMINACIÓN
DE SAPONINA
– Tradicionalmente se realiza por lavado manual.
Este inconveniente se ha superado en gran
medida con el uso de las “quinuas dulces”.
– El desaponificado por escarificación (método
seco) consiste en someter el grano a un proceso de
fricción para eliminar en forma de polvo las capas
periféricas del grano. El INIAP adaptó una
máquina peladora de sorgo para la escarificación
de quinua, con ciertas modificaciones o
adecuaciones.
AVANCES: POSCOSECHA
– Mediante el método húmedo se somete al grano a
un proceso de remojo y turbulencia en agua
circulante para eliminar la saponina. El método
húmedo tiene ciertos inconvenientes como:
» Excesivo uso de agua (se trabaja con agua circulante).
» Contaminación de las fuentes en las que se deposita el
agua de lavado.
» Necesidad de un sistema de secado eficiente.
– El desaponificado por el método combinado
consiste primero en aplicar un escarificado, con lo
que se elimina un alto porcentaje de saponina y
luego se somete a un lavado final para eliminar el
remanente.
AVANCES: POSCOSECHA
u ALMACENAMIENTO
– Tradicionalmente se almacena en recipientes de
plástico, metal o barro, aunque también es muy
común envases de tela o polietileno.
– En el INIAP se han realizado pruebas para
conservar semillas de quinua y granos
comerciales:
» En el primer caso, depende del tiempo que se desea
conservar: si la conservación es a corto plazo se
almacena en recipientes sellados y almacenarlos en
cuarto frío (10ºC o menos).
» Si la conservación es a mediano o largo plazo (más de
tres años), se recomienda sellar las semillas
herméticamente, y guardarlas en cámaras frías (0ºC o
menos).
AVANCES: POSCOSECHA
» El grano comercial se puede almacenar en
recipientes sellados de metal o polietileno, o en
envases de tela o cabuya, en ambientes
protegidos del ataque de ratas y de insectos.
» El almacenamiento al granel en cuartos
ventilados y frescos también es recomendable
y si los volúmenes que se manejan son
considerables, lo más aconsejado sería el
almacenamiento en silos.
AVANCES: POSCOSECHA
u EMPAQUE
Y PRESENTACIÓN
– Los materiales más apropiados para empacar la
quinua desaponificada al por mayor pueden ser
envases de papel o de tela y al por menor bolsas
de celofán o de papel.
– Es aconsejable incluir en el empaque información
que pongan de relieve el valor nutritivo o las
ventajas de consumir quinua.
– El mercado nacional tiene preferencia por
paquetes de 500 g cuando se trata de vender al
por menor.
AVANCES: POSCOSECHA
u PREPARACIÓN
Y UTILIZACIÓN
– La quinua es un producto muy versátil para su
utilización.
– Con la quinua y sus subproductos se han
identificado infinidad de platillos.
» Existen muchos recetarios publicados en varios países,
especialmente en los Andes.
» En Ecuador, como parte de los trabajos de promoción
realizados por INIAP, se ha publicado dos recetarios, LA
QUINUA, un gran alimento y su utilización y A
COCINAR CON QUINUA, 92 recetas fáciles de
preparar.
AVANCES: POSCOSECHA
u MERCADO
Y MERCADEO
– Hasta hace poco era desconocida en el mercado
nacional e internacional.
– Los hábitos de consumo de los ecuatorianos,
especialmente urbana no incluían a este producto,
por lo que la producción era para autoconsumo a
nivel rural y ciertos excedentes se ofrecían en
mercados locales.
– Uno de los factores que influía era la mala calidad
del producto; se ofrecía quinua sin desaponificar,
mezclada con impurezas y sin empacar.
AVANCES: POSCOSECHA
– A partir de 1980, con los trabajos de investigación
y promoción realizados por INIAP y varias
instituciones, se ha logrado cambiar el panorama
anterior.
– Se ha incentivado a los consumidores a incluir en
la dieta productos a base de quinua.
– Se ha superado el problema de la mala calidad, a
base de investigar métodos y procesos de
industrialización.
– El interés y acogida de la empresa privada ha
servido para abrir el mercado nacional e
internacional.
AVANCES: POSCOSECHA
– De un estudio de comercialización a nivel
nacional, se identificó el principal canal de
comercialización de la quinua.
– Se encontró que la demanda actual insatisfecha de
quinua para el mercado nacional e internacional
es tan grande que Ecuador debería producir
alrededor de 10.000 hectáreas para satisfacer la
misma.
– Hace falta definir ciertas técnicas de mercadeo,
para expandir el mercado y para ofrecer un
producto de mejor calidad y presentación.
AVANCES: CANAL DE
COMERCIALIZACIÓN
PRODUCTOR
ACOPIADOR
ZONAL
FERIAS
INTERMEDIARIO
INDUSTRIA
MINORISTAS
ABARROTES
Y MERCADOS
DISTRIBUIDOR
CONSUMIDOR
AVANCES: PRODUCCIÓN DE
SEMILLAS
u CUIDADOS ESPECIALES A NIVEL DE CAMPO – Cosecha anter ior
» Los campos destinados para la producción de semilla no
deben haber sido sembrados con esta especie en el ciclo
anterior.
– Aislamiento
» La quinua tiene polinización cruzada de hasta el 10%. El
lote de semilla deberá separarse de otro campo
sembrado con quinua por lo menos a 200 metros en
todas las direcciones.
AVANCES: PRODUCCIÓN DE
SEMILLAS
– Pureza varietal
» Es importante erradicar las plantas fuera de tipo, antes
de la floración.
– Enfermedades
» Para que la semilla de quinua garantice alta calidad, el
lote de multiplicación podrá tener como límite máximo
los siguientes porcentajes de infección:
Mildiú (Peronospora farinosa)
15%
Mancha circular (Cercospora spp.)
15%
Necrosamiento de tallo y panoja (Phoma spp.) 5%
AVANCES: PRODUCCIÓN DE
SEMILLAS
– Contaminación con quinuas silvestres
» El Reglamento de Semillas del MAG no incluye a las
quinuas silvestres. Sin embargo, al producir semilla de
esta especie, las “ashpa quinuas” deben ser consideradas
como malezas altamente nocivas.
– Cosecha y trilla
» Si se presenta una condición lluviosa en el momento de
la cosecha, lo mejor es cortar las panojas y ponerlas a
secar bajo cubierta.
» Antes de realizar la trilla es necesario limpiar bien la
máquina trilladora para evitar la mezcla con granos de
otras variedades, otras especies e impurezas.
AVANCES: PRODUCCIÓN DE
SEMILLAS
u MANEJO
DE SEMILLA A NIVEL DE
LABORATORIO
– Estándares de calidad
» Para garantizar la calidad de la semilla sea esta básica,
registrada o certificada, se debe cumplir con los
siguientes estándares:
Básica
Certificada
Germinación
90
90
Semilla pura
98
95
Material inerte
3
5
Malezas comunes
10
20
Humedad
14
14
AVANCES: PRODUCCIÓN DE
SEMILLAS
– Clasificación
» La clasificación se debe hacer por tamaños, utilizando
tamices de diferentes diámetros.
» Lo más importante es eliminar los granos pequeños mal
formados e inmaduros.
» Se ha probado el uso de máquina de zaranda y aire para
limpiar y clasificar semillas de quinua, con buenos
resultados.
– Secado y almacenamiento
» La semilla debe secarse antes del almacenamiento entre
10 y 15%.
» El secado debe realizarse a la sombra o cualquier
sistema de secado mecánico.
» Almacenar en locales secos y ventilados.
AVANCES: PRODUCCIÓN DE
SEMILLAS
– Degeneración de la semilla
» Dados los problemas de fácil cruzamiento y
mezcla con granos de otras variedades se
recomienda no usar más de dos ciclos
consecutivos la misma semilla.
AVANCES: ZONIFICACIÓN AREA SIN LIMITACIONES Tulcán­Ibarra: 24518 ha Quito­Latacunga: 55145 ha Riobamba­Cañar: 6560 ha Cuenca­Loja 633 ha AREA CON LIMITACIONES LIGERAS Tulcán­Ibarra: 20869 ha Quito­Latacunga: 25912 ha Riobamba­Cañar: 9430 ha Cuenca­Loja 5371 ha
AVANCES: PUBLICACIONES
CASTILLO, R. et al Manejo y conservación de semilla de quinua. En:
Seminario sobre investigación en producción de quinua en Ecuador.
INIAP, UTA, CIID. Quito, Ecuador 1990, pp. 77 – 93.
ECUADOR, INIAP. Escala (0­9) Propuesta para calificar enfermedades
foliares de quinua (Chenopodium quinoa W.). Documento inédito.
Programa de Cultivos Andinos. Estación experimental “Santa
Catalina”, INIAP. Quito, Ecuador 1982. 2p.
ECUADOR, INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION.
Norma de calidad de quinua, grano entero No. 1673, Quito, Ecuador.
GALÁRRAGA, T. Experiencias básicas en el acondicionamiento de
semillas de quinua En: Reunión Nacional sobre producción, uso y
comercialización de quinua. Memorias. INIAP­CIID. Quito, Ecuador
1987. pp. 38­41
AVANCES: PUBLICACIONES
GANDARILLAS H., NIETO C. Y CASTILLO R. Razas de quinua en
Ecuador. Boletín Divulgativo No. 167, Estación Experimental “Santa
Catalina”, INIAP, Ecuador, 1989. 16 p.
INIAP. Informes Anuales de 1985 a 1991. Programa de Cultivos
Andinos, Estación Experimental “Santa Catalina”. Quito, Ecuador.
MONTOYA, G y C. NIETO. Diseño, construcción y evaluación de un
prototipo de trilladora de quinua. En: Seminario taller sobre
investigación en posproducción de quinua en Ecuador. INIAP, UTA,
CIID. Quito, Ecuador 1990. pp. 1 a 12.
MUÑOZ, L., C. MONTEROS y P. MONTESDEOCA. (Compiladoras) A
cocinar con quinua 92 recetas fáciles de preparar. Programa de
Cultivos Andinos, INIAP. Quito, Ecuador. 105 p. (publicación
miscelánea No. 55).
AVANCES: PUBLICACIONES
NIETO C., CASTILLO R. y PERALTA E. Guía para la producción de
semilla de quinua. Boletín Divulgativo No. 186. INIAP. Quito, 1986. 8
p.
NIETO C., CASTILLO R. y PERALTA E. “INIAP­Imbaya” e “INIAP­
Cochasquí” primeras variedades de quinua para la Sierra ecuatoriana.
Boletín Divulgativo No. 187, INIAP, Quito, 1986.
NIETO C., VIMOS C., MONTEROS C. y RIVERA M. Producción de
quinua en Ecuador 3P­85­0138. Informe final de labores (1986 y 1990)
Estación Experimental “Santa Catalina”. INIAP CIID. Quito, 1991. 95
p.
NIETO C., et al. Procesamiento de quinua en Ecuador 3P­85­0213.
Informe final de labores. Estación Experimental “Santa Catalia”. IIAP­
CIID. Quito 1991. 95 p.
AVANCES: PUBLICACIONES
NIETO C. y VIMOS C. La quinua, cosecha y poscosecha. Boletín
Divulgativo No. 224. INIAP. Estación Experimental “Santa Catalina”.
Quito, 1992.
NIETO, C. y P. ANDRADE. Análisis de la comercialización de la
quinua en Ecuador, estado actual y proyecciones futuras. En:
Seminario taller sobre investigación en posproducción de quinua en
Ecuador. INIAP, UTA, CIID. Quito, Ecuador 1990 pp. 77­92.
NIETO, C., R. CASTILLO y E. PERALTA. Guía para la producción de
semilla de quinua. Estación Experimental Santa Catalina, Quito,
Ecuador 1986. 8 p. (Boletín divulgativo No. 186).
NIETO,C. y G. GUERRERO. Diseño, construcción y prueba de un
prototipo de clasificadora de granos de quinua. En: Seminario taller
sobre investigación en posproducción de quinua en Ecuador. INIAP,
UTA, CIID, Quito, Ecuador 1990. pp. 35­43.
AVANCES: PUBLICACIONES
NIETO,C., G. MONTOYA, y N. LARA. Adaptación de un prototipo de
peladora de sorgo a la escarificación de quinua. En: Seminario taller
sobre investigación en posproducción de quinua en Ecuador INIAP,
UTA, CIID. Quito, Ecuador 1990. pp. 35­43.
NIETO,C. y E. PERALTA. Quinua, The ultra grain. PROQUINUA,
CFN. Quito, Ecuador. 1987, 12 p. (Boletín Divulgativo – promocional).
PAZ, CH. R. y U. R. ARIAS. Usos de la quinua en procesos de
extrucción. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil,
Ecuador, 1988. 9 p. (Informe técnico de investigación).
PERALTA, E. La quinua un gran alimento y su utilización. Estación
Experimental Santa Catalina, INIAP. Quito, Ecuador, 1985, 21 p.
(Boletín Divulgativo No. 175).
AVANCES: PUBLICACIONES
SORIA, M., M. MARCIAL y M. PEÑALOSA. Elaboración de un
embutido escaldado tipo mortadela a base de quinua. En:
Seminario taller sobre investigación en posproducción de
quinua en Ecuador. INIAP, UTA, CIID. Quito, Ecuador 1990 pp.
94­102.
SORIA, M., M. MARCIAL y M. PEÑALOSA. Lavado de
quinua, procesos y prototipos. En: Seminario taller sobre
investigación en posproducción de quinua en Ecuador. INIAP,
UTA, CIID. Quito, Ecuador 1990 pp. 23­34.
SITUACIÓN ACTUAL Y
PERSPECTIVAS
uExisten alrededor
de 2000 ha en producción.
uHay empresas (INAGROFA, AGRALEC) y
ONG’s (ERPE) que producen quinua para el
mercado nacional y exportación.
uEl PMA está interesado en incluir a la quinua
en el desayuno escolar.
uEl MAG apoyará el Programa Nacional de
Quinua.
SITUACIÓN ACTUAL Y
PERSPECTIVAS
uExiste una
demanda nacional e internacional no
satisfecha.
uPara exportación se debe desarrollar nuevos
productos, con valor agregado.
uSe deben desarrollar nuevas variedades, de acuerdo a
las exigencias del mercado.
uDesarrollar alternativas para el manejo del cultivo
que incluyan: MIP, labranza mínima, cultivo
orgánico.
uFortalecer la cadena agroalimentaria de la quinua.

Documentos relacionados