Manejo integrado de enfermedades (MIE) en el cultivo de trigo

Transcripción

Manejo integrado de enfermedades (MIE) en el cultivo de trigo
INTA Rafaela- Información técnica de trigo – Campaña 2003
Mayo 2003
Manejo integrado de enfermedades (MIE) en el cultivo de trigo.
Ing. Agr. M Sc Carmona, Marcelo 1
Manejo Integrado de Enfermedades. Conceptos
La inestabilidad de la productividad de los cultivos agrícolas, en la mayoría de las veces, está
relacionada con las condiciones climáticas favorables para la ocurrencia de las enfermedades.
De manera general, el control de los patógenos involucra medidas que aumentan el costo de
producción y, consecuentemente, reducen el lucro de la actividad agrícola. Esta amenaza a la
sustentabilidad económica ha llevado a que los productores apliquen el manejo integrado de
enfermedades (MIE). En el control integrado se emplean todas las tácticas disponibles
teniendo siempre presente el retorno económico. En el manejo integrado de enfermedades,
además de estos aspectos, se toma en consideración la sustentabilidad ecológica, tendiendo
como principio a la racionalización del uso de agroquímicos.
En el MIE las principales estrategias de control se basan en el uso de cultivares resistentes, en
la aplicación de fungicidas basados en el umbral de daño económico (UDE), en el uso de
agentes de control biológico y en el control por prácticas culturales. De esta manera, se
puede visualizar por lo expuesto, que la sustentabilidad de la actividad agrícola, será mas
fácilmente obtenida a través del MIE. Muchos fitopatólogos han señalado que la medida
preferencial para el control de enfermedades es el desarrollo de variedades resistentes. Para
los patosistemas que involucran agentes causales biotróficos como por ejemplo los oidios y
las royas en los cereales de invierno, la obtención de variedades resistentes ha sido lograda
con éxito y más fácilmente. Sin embargo, debido a la variabilidad genética de estos
fitopatógenos, la durabilidad de la resistencia ha sido corta. Por otro lado, al analizar los
patosistemas con agentes causantes necrotróficos que causan pudriciones de raíz y mancha
foliares, se observa claramente que la obtención de variedades resistentes ha sido difícil y en
muy pocos casos se ha logrado éxito. Por estas razones el control de las enfermedades no
puede estar basado exclusivamente en el uso de la resistencia genética.
Respecto al control químico, el uso de fungicidas puede resultar necesario en muchos casos,
para asegurar la productividad de un cultivo afectado. Sin embargo estos agroquímicos
pueden generar riesgos a la sustentabilidad ecológica y económica y es por eso que su
empleo debe ser racionalizado de modo que sean utilizados sólo cuando hubiera necesidad y
garantía de retorno económico El control cultural de enfermedades consiste básicamente en el
manejo de las condiciones de pre-siembra y de las etapas de desarrollo del hospedante en
detrimento del patógeno, priorizando la prevención o la interrupción de la epidemia por otros
medios que no sean la resistencia genética o el uso de pesticidas. El principal objetivo del
control cultural es reducir el contacto entre el hospedante susceptible y el inóculo viable, de
manera de reducir la tasa de infección y el consecuente progreso de la enfermedad (Rotem &
Palti, 1980). Resumiendo la mejor opción económica y sustentable es el MIE. Las principales
estrategias que conforman este sistema de MI figuran las siguientes resistencia genética,
sanidad de semilla, rotación de cultivos, control biológico, control químico, manejo de la
1
Profesor Adjunto Cátedra de Fitopatología. Facultad de Agronomía UBA
1
fertilización, materia orgánica y ph de suelo, preparación del suelo, densidad de siembra,
modelos de predicción y época de siembra. En la Tabla 1 se muestran las combinaciones
preferenciales para el manejo de las enfermedades del trigo y cebada cervecera.
Tabla 1 Preferencia en métodos de control de enfermedades de trigo y cebada (Modificado de:
Reis y Kohli, 1994.)
Método de Control
Enfermedad
Resist.
Genética
Trat. de
semilla
Rotación
de cultivos
Control
Químico
Roya de la hoja
***
*
---
**
Roya del tallo
***
---
---
**
Roya estriada
***
---
---
**
Oídio
***
**
---
*
Carbón volador
***
**
---
---
Carbón cubierto
***
**
---
---
Fusariosis
***
---
---
*
Mancha marrón
*
***
***
**
Mancha amarilla o borrosa
*
***
***
*
Mancha en red
*
***
***
*
Escaldadura
*
**
***
*
Salpicado necrótico por Ramularia
*
?
***
***
Septoriosis
**
**
***
**
Rayado bacteriano
*
***
**
---
---
**
***
---
---
---
***
---
Pud. radicular
sorokiniana 1
Pietín
común
por
B.
1= Conidio inactivo en el suelo ** Segunda preferencia *** Método preferido
--- Control improbable * Tercera preferencia
Sistema de información sanitaria y capacitación de monitoreadores
En la última campaña los productores y asesores
contaron con un nuevo aporte para
establecer decisiones de manejo sanitario en el cultivo de trigo. Organismos oficiales (INTA
y Facultad de Agronomía de la UBA), organismos no gubernamentales del sector
agropecuario (AACREA y AAPRESID) y empresas privadas proveedoras de insumos (BASF,
BAYER y SYNGENTA) formalizaron un convenio de actividades para informar sobre las
aspectos sanitarios del cultivo de trigo en la región pampeana. Este Sistema de Monitoreo
Regional de Enfermedades de Trigo liderado por el Ing. Agr. M Sc Juan Annone, junto con
2
los cursos dictados conjuntamente por la Facultad de Agronomía UBA, INTA Pergamino y
Senasa para la formación de monitoreadores en enfermedades del trigo y cebada ,
constituyeron valiosas herramientas que dieron orientación y referencias para el control
racional de enfermedades con fungicidas.
Panorama sanitario de los cultivos de trigo y cebada. Campaña 2002-2003.
Durante la campaña 2002-2003, los cultivos de trigo han mostrado la presencia de la roya de la
hoja (Puccinia recondita f. sp. tritici ) , mancha amarilla (Drechslera tritici-repentis ),
septoriosis, (Septoria tritici) mancha borrosa (Bipolaris sorokiniana) y la fusariosis de la
espiga (Fusarium graminearum ), mientras que para el cultivo de cebada la escaldadura
(Rhynchosporium secalis) , mancha en red (Drechslera teres) mancha borrosa y el salpicado
necrótico (Ramularia collo-cygni) fueron las predominantes. Asimismo, y en ambos cultivos,
la presencia de síntomas causadas por bacterias (Xanthomonas axonopodis pv translucens y
Pseudomonas syringae pv syringae) fueron destacables, especialmente hacia el final del ciclo
en las hojas superiores. La primera de ellas, cuya etiología fue confirmada ( Romero y
Carmona en prensa) , causó estrías necróticas en las hojas superiores , mientras que
probablemente, P. syringae colonizó necrotróficamente las hojas bandera actuando como
patógena generando lesiones grises a blanquecinas luego de la ocurrencia de tiempo fresco y
ventoso. Esta última bacteria de ocurrencia común en el suelo, agua o tejidos foliares del tigo
y cebada requiere aún de mayor dedicación para confirmar su comportamiento patógeno en
cereales y para poder establecer medidas de manejo.
La roya de la hoja del trigo ocurrió en todas las regiones cerealeras generando en algunos
cultivares una incremento de su susceptibilidad y en otros, la ruptura de sus mecanismos de
defensa. Aunque es considerada una práctica de manejo exitosa, el control de la roya de la
hoja a través de la resistencia genética, ejerce un efecto a corto plazo, de aproximadamente 2
a 3 años, debido a la alta variabilidad del patógeno (Kolhi y Reis, 1994). Por esta razón, se ha
observado que muchos cultivares han aumentado su susceptibilidad año tras año.
Las manchas foliares fueron más importantes bajo condiciones de SD y monocultivo. La
mancha amarilla y la septoriosis (ésta última con mayor ocurrencia en las regiones del sur)
han dominado el espectro de las manchas foliares, sin embargo es de destacar un incremento
cada vez mayor de la mancha borrosa causada por Bipolaris sorokiniana que deberá tenerse
en cuenta para futuras acciones.
La fusariosis de la espiga estuvo presente en casi todas las regiones pero con valores bajos de
severidad. Sin embargo hacia el sur de la región (Balcarce, Necochea, etc ) el ataque fue
mayor disminuyendo las buenas expectativas de rendimiento. Hacia el norte (Santa Fé,
Córdoba, etc ) la magnitud de su ataque fue menor que la ocurrida en el 2001.
En cebada cervecera las manchas foliares siempre dominaron el escenario sanitario. Hacia el
sur al escaldadura se mostró con niveles medios de ataque especialmente sobre cultivares
susceptibles y en siembras tempranas. En el resto de la región la mancha en red y borrosa
acrecentaron su importancia, especialmente ésta última. Finalmente pero sin los daños que se
suponían, el salpicado necrótico apareció hacia el final del ciclo del cultivo de cebada.
3
Manejo Integrado de la mancha amarilla del trigo (Drechslera tritici-repentis)
En Argentina y en todo el Cono Sur, se ha registrado en los últimos años, un aumento de la
incidencia y severidad de la mancha amarilla del trigo principalmente sobre lotes bajo
monocultivo y siembra directa, constituyendo actualmente una de las enfermedades foliares
más difundidas (Annone y Carmona, 2000). Esta enfermedad es causada por un organismo
necrotrófico ( mata las células y extrae posteriormente los nutrientes ) asegurando su
supervivencia en los rastrojos y semillas. Por eso las medidas preferenciales de control deben
específicamente dirigirse al tratamiento eficiente de semillas , a la rotación de cultivos
acompañadas con la elección de genotipos de mejor comportamiento. En los casos en que el
nivel de resistencia genética no fuera suficiente para evitar los daños y pérdidas económicas
causada por esta enfermedad o bien el tratamiento de semillas y las demás prácticas culturales
no reduzcan o eliminen el inóculo de D. tritici repentis , el control químico, vía pulverización
en los órganos aéreos es una medida de control emergencial y rápida, que debe realizarse de
acuerdo con los criterios de los umbrales de daño económico.
Manejo Integrado de la roya de la hoja del trigo (Puccinia recondita f sp tritici)
Las royas son un grupo de patógenos que están presentes en todas las regiones donde se cultiva
el trigo. Estos patógenos dado su forma de nutrición presentan una estrecha relación con la
genética de la planta, habiendo por lo tanto marcadas diferencias de comportamientos entre los
cultivares. La roya anaranjada o de la hoja es la más común de todas y puede comenzar su
infección desde la aparición de las primeras hojas. La temperatura óptima es de 16 a 18 ºC, con
10 horas de mojado. Es la roya que virtualmente se presenta en todas las regiones trigueras. La
diseminación por el viento es muy eficiente. El patrón de distribución en el lote es generalizada
y uniforme. Debido a sus características epidemiológicas, las rotaciones o el manejo de los
rastrojos no son medidas adecuadas. Las dos medidas preferenciales son el uso de cultivares
resistentes- (es la medida más efectiva, aunque la resistencia de ciertos cultivares puede
“quebrarse”) y la eliminación de plantas guachas (es importante porque reduce el inóculo en un
lote, pero por sí sola no es suficiente). Finalmente la aplicación de fungicidas foliares constituye
una medida complementaria y necesaria cuando se alcanza el UDE, en cultivares susceptibles.
Estrategias para el manejo de fungicidas: su relación con la generación del rendimiento
Los productores y asesores han definitivamente adoptado la necesidad del control químico. En
el cultivo de trigo esta estrategia es un hecho establecido mientras que en el cultivo de cebada
recién comienza a desarrollarse con un excelente y promisorio futuro. De manera general,
varias de las aplicaciones fueron realizadas en el momento justo lo que significó un
considerable aumento en los rendimientos. Sin embargo todavía se observan muchas
aplicaciones realizadas tardíamente. Es conveniente recordar que el uso de fungicidas debe
realizarse en el momento en que el cultivo pueda beneficiarse por el aumento del área
fotosínteticamente activa debido al control de la enfermedad. Un fungicida no aumenta el
rinde ni es una panacea por si mismo, sino que, sólo permite expresar el potencial de
rendimiento del genotipo, eliminando el factor enfermedad. En muchos de los cultivos de
granos se han determinado períodos fenológicos y fisiológicos denominado "críticos " por la
importancia que tienen los eventos que ocurren dentro de los mismos y de sus interacciones
con el ambiente, en la generación del rendimiento agronómico
4
El período crítico (PC) en el cultivo de trigo comprende desde 20 a 30 días antes del 50% de
floración y 10 días posteriores al 50% de floración (Fischer, 1985, Abbate et al, 1997) Es
justamente en este período donde el cultivo debe llegar con la mayor área foliar sana posible
para que la absorción de la radiación sea óptima y pueda completarse la formación de las
flores y el cuaje de los granos determinándose el número final de granos por espiga. El
rendimiento del cultivo puede explicarse numéricamente por el número de granos por m2
(NG), y el peso de los granos (PG), El primer componente es el que mejor explicaría la
variabilidad de los rendimientos.
En este período un sombreado, stress o disminución del área foliar sana (menor absorción de
radiación) afectará significativamente número de granos por m2 principal componente
numérico del rendimiento además del peso de los granos . En este sentido los umbrales
determinados hace algunos años ( Carmona, et al 1998) , están orientados para lograr
preservar este período critico del trigo del stress generado por enfermedades. Por lo tanto se
aconseja no retrasar la aplicación, debiendo realizar un oportuno monitoreo desde encañazón
y siguiendo orientativamente los umbrales de decisión. Finalmente es muy importante
destacar la contínua y necesaria capacitación en el monitoreo y toma de decisión para el
control químico que deberán seguir los asesores y productores para resolver los viejos y
nuevos problemas sanitarios.
Sistema de decisión para la aplicación racional y económica de fungicidas en trigo
Con el objetivo de auxiliar la toma de decisión de la aplicación de fungicidas se elaboró un
sistema que cuantifica la contribución relativa de algunos de los factores de producción
existentes o aplicados en el cultivo de trigo de modo de poder estimar el potencial productivo
teniendo siempre presente como preocupación principal, que el uso de tratamiento químico
debe asegurar el retorno económico al productor. El sistema pondera algunos de los factores
que contribuyen a la generación de los rendimientos de granos de trigo en una graduación
(aporte relativo) de los mismos para cada situación, zona y lote particular de producción. Para
ello, se confeccionaron cuatro tablas de puntuación para las principales localidades y zonas de
la Región Pampeana. El sistema de puntuación propuesto , se utilizó como una herramienta
auxiliar en la toma de decisión para el uso de fungicidas en trigo durante 2001. El sistema se
encuentra actualmente informatizado y disponible libremente en una publicación y en
internet mediante un convenio entre la Facultad de Agronomía UBA y la empresa Syngenta
Agro. El usuario luego de cuantificar su lote, obtiene una calificación sobre si ese campo en
cuestión, generará un potencial productivo bajo, medio o alto. Posteriormente y basándose
en los nuevos criterios de los Umbrales de Daño recientemente desarrollados por los mismos
autores, el sistema le indica la conveniencia o no de la aplicación, y el momento de realizarla.
Asimismo es posible estimar los daños y pérdidas en función del nivel de enfermedad
registrado para cada caso particular. El número de usuarios registrados para la campaña
triguera 2001- 2002 fue de 557. El mayor % de evaluaciones (50 %) correspondió a la región
1 (Norte de Bs As y Sur de Sta Fé) y para la roya de la hoja. Para la campaña 2002 -2003 el
número de usuarios se incrementó ampliando la zona de consultas. Se espera que el sistema
continúe como un soporte técnico auxiliar para la toma de decisión de la aplicación química
en trigo, y pueda en un futuro cercano, abarcar más localidades y enfermedades.
Bibliografía
Annone, J. G. y Carmona, M 2000 Sistema de siembra directa en Argentina: adopcion y
principales problemas sanitarios. Procedings Workshop en Doencas em sistema de
plantio direto con enfase em Mancha Foliar e Giberela, Organizado por Embrapa Trigo, Procisur -IICA, Passo Fundo, Rio Grande do Sul, 6-8 de Junio, Brasil 2000.5
Annone, J.G 2000 Guía práctica para la toma de decisiones en el uso de fungicidas en trigo.
Estación Experimental Agropecuaria INTA Pergamino. 32 pp.
Carmona, M. Cortese, P.; Moschini, R; Pioli R.; Ferrazzini, M y Reis, E. 1999 Economical
damage Threshold for fungicide control of leaf blotch and tan spot of wheat in
Argentina. Expuesto y publicado en el XIVth International Plant Protection Congress
Jerusalem, Israel, Julio 25-30,. p.119.
Carmona, M. y Reis, E. M. 2001.Sistema de puntuación para la evaluación del potencial de
producción del cultivo de trigo. Su utilidad para la aplicación racional y económica
de fungicidas Ed Carmona. 24 pp. 2001.
Carmona, M.; Cortese, P., y Cacace, E. Control químico de la mancha amarilla del trigo de
acuerdo con los umbrales de daño 2002 p. 252 Resúmenes XI Jornadas
Fitosanitarias Argentinas 26 al 29 de junio de 2002 Rio Cuarto, Córdoba.
Carmona, M.; Ferrazzini, M. & Barreto, D. 1998 Detection and transmission of Pyrenophora
tritici-repentis in wheat seed in Argentina. 25th ISTA Congress. Seed Symposium,
Pretoria, SudAfrica abril 15-24 de Abril de 1998. p.112
Fischer, R. A. 1985 Number of kernels in wheat crops and he influence of solar radiation and
temperature. Journal of Agricultural science 105, 447- 461.
Khier, M., Carmona, M. Sachs, E. Delhey, R. Frayssinet, S. y Barreto, D 2002. Salpicado
necrótico, nueva enfermedad de la cebada en Argentina causada por Ramularia collocygni. p.47. Resúmenes XI Jornadas Fitosanitarias Argentinas 26 al 29 de junio de
2002 Rio Cuarto, Córdoba.
Kolhi, M. M. & Reis, E.M. 1994. Estrategias en el control de enfermedades de trigo. Actas de
Conferencias del III Congreso Nacional de Siembra Directa 31/8-2/9/94pp. 174-192.
Reis EM, R Trezzi Casa y M Carmona. Prácticas alternativas de manejo para una agricultura
sustentable agroecología: El camino para una agricultura sustentable" Capítulo
"Elementos para el Manejo de enfermedades" Ed. Santiago Sarandón 2002 Buenos
Aires. pp. 275 a 308.
Romero, A y Carmona. M Ocurrencia de Xanthomonas translucens pv. undulosa en
cultivares de trigo y cebada en Argentina.. Summa Phitopatologyca (en prensa)
Rotem, J. y Palti,J. Epidemiological factors as related to plant disease control by cultural
practices. In: PALTI, J. & KRANZ, J. (eds.) Comparative epidemiology: a tool for
better disease management. Centre for Agricultural Publishing and Documentation,
Wageningen, Netherlands. 1980. p.104-116.
6

Documentos relacionados