Enfermedades Foliares. Las retenciones ocultas del trigo

Transcripción

Enfermedades Foliares. Las retenciones ocultas del trigo
Enfermedades Foliares. Las retenciones
ocultas del trigo
Las enfermedades foliares del trigo pueden causar pérdidas de rendimiento
que pueden llegar al 50% del rendimiento potencial.
Por Prensa INCREMENTAR
Share on facebookShare on twitterShare on linkedinShare on
google_plusone_shareShare on email
Imprimir
Las regiones trigueras como la II Norte y II Sur, la III y la IV tienen la característica de
presentar condiciones ambientales benignas y precipitaciones a partir de fines de invierno,
lo que las hacen áreas de alto riesgo sanitario, especialmente para enfermedades de hoja o
foliares como son Mancha Amarilla, Royas y Septoria. Las mismas afectan principalmente
el llenado de los granos ocasionando pérdidas superiores al 10%, pudiendo llegar hasta el
50% en el caso de las Royas.
En condiciones como las presentes en esta campaña, los trigos de ciclo largo son más
afectados en forma temprana que los trigos de ciclo corto ya que están mucho más tiempo
expuestos a la acción de los agentes patógenos. Ante estas condiciones es fundamental
realizar un monitoreo exhaustivo que pueda cuantificar el nivel de las enfermedades
foliares, estableciendo el umbral de daño a partir de evaluar el nivel de incidencia y
severidad de las enfermedades foliares.
Como criterio general para la aplicación de fungicidas, debemos basar la decisión en
evaluar:
- Condiciones Ambientales
- Estado de Desarrollo Crítico
- Comportamiento o perfil sanitario de la variedad de trigo sembrado
- Expectativas de rinde
- Nivel de desarrollo de los síntomas.
Condiciones ambientales y Nivel de desarrollo de los síntomas.
Mancha Amarilla se ve favorecida con temperaturas templadas, cercanas a los 20°C y un
período de mojado de hojas de 18 horas. Por su parte, las condiciones predisponentes
paraSeptoriosis de la hoja son temperaturas entre los 20 a 25°C y un período de mojado de
48 horas. Finalmente la Roya de la hoja se ve favorecida con temperaturas entre los 15 a
los 22°C y solo 6 a 8 horas de mojado, con lo cual solo un rocío ya es suficiente para su
desarrollo.
En manchas foliares, deberíamos tener en cuenta también que desde encañazón en
adelante, con un nivel de incidencia del 70% ya debería dispararse el tratamiento, pero en
el caso de laRoya de la hoja, dicho nivel no debería pasar el 15 al 20%
Tipo de aplicación y productos
El tipo de pastilla a utilizar en la aplicación de fungicidas debería ser la denominada “cono
hueco”, para lograr un nivel de turbulencia en la misma que permita llegar al envés de las
hojas, teniendo como objetivo un número de 50 a 70 gotas/cm2. Lo ideal en cuanto a las
temperaturas es que no sean superiores a los 25°C y que la humedad no sea inferior al
60%. En caso que alguna de estas condiciones no se hallen presentes, se deberá
agregar coadyuvantes y o adherentes que mejoren la performance del producto (ejemplo
coadyuvante siliconado).
Rotam, compañía líder en la elaboración de agroquímicos post patente de altísima calidad,
tiene en su cartera de productos para Trigo el fungicida Ykatu. Este producto formulado en
base a una mezcla de una estrobirulina, el Azoxistrobín y un Triazol, el Tebuconazole, en
una proporción 1:2 , permite un mayor nivel de curado que las mezclas tradicionales
presentes en el mercado, con los efectos preventivos reconocidos en los fungicidas en base
a estrobirulinas, otorgándole una residualidad superior a los tratamientos tradicionales.
Ykatuposee un excelente control de enfermedades foliares como Mancha Amarilla, Roya
Anaranjada, Roya Amarilla, Septoriosis y Oídio, presentando una relación costo beneficio
muy difícil de superar en estos momentos, donde cada peso invertido tiene que tener su
correlato en retorno productivo.

Documentos relacionados