Breve Reseña Histórica de la ciudad

Transcripción

Breve Reseña Histórica de la ciudad
Formación histórica de Carapeguá
Margarita Miró Ibars
2016
Buscando el día de la
Fundación de Carapeguá
Punto de partida:
• Carapeguá se funda en 1725 por Martín
de Barua
RESULTADOS
• La historia que nos negaron
• Las raíces que nos cortaron
Historia
Para sirve???
HISTORIA
NATURALEZA CULTURA IDENTIDAD PATRIMONIO
Desarrollo integral del ser
El medio es
El enfoque de Desarrollo Sostenible
Patrimonio:
Se entiende por patrimonio la apropiación y
gestión de las manifestaciones materiales e
inmateriales
heredadas
del
pasado,
incluyendo los valores espirituales, estéticos,
tecnológicos, simbólicos y toda forma de
creatividad, que los diferentes grupos
humanos y comunidades han aportado a la
historia de la humanidad.
Patrimonio Natural: es el suelo, los minerales, ríos,
arroyos, cerros, montañas, manantiales, lagunas, lagos,
el mar, los océanos y los sitios que tienen un valor
simbólico, histórico o ritual para sus habitantes.
Patrimonio Cultural Tangible: las construcciones,
industrias y todo aquellos que transformo el ser
humano en el proceso de su evolución.
Patrimonio Cultural Intangible: sabiduría, valores,
antivalores,
tecnología
(artesanías,
viviendas)
Música: onomatopéyica, ñembo´e purahéi, compuesto,
carreta guy, polca, guarania, purahei asy, (instrumentos
musicales), danza, lengua, manifestaciones religiosas,
conocimiento, oralidad, literatura, gastronomía,
medicina, juegos, costumbres (mate y terere).
El patrimonio cultural (como identidad) es un
“capital” (social y turístico) que contiene las
experiencias y prácticas de las comunidades
locales; debe estar a su servicio mediante
estrategias de desarrollo y uso sostenible, para
mejorar la calidad de vida de sus “dueños”.
Cultura y patrimonio es “puente” la herramienta eficaz que se
utilizará como recurso metodológico.
Transversalidad
Puente
Herramienta
Barrera de
Abordaje de la Institución
Metodología de
Trabajo
Sin Barreras
CENTRO
EDUCATIVO
Conocimiento
Conocimiento
Académico
Vulgar
Barrera
Abordaje de la Institución
Conocimiento
Social y cultural
Mapa del XI Departamento
EL TERRITORIO
Y SU
NATURALEZA
Tributarios del Caañabé y el Ypoa
Tributarios del Ypoá:
•
Hovy, Caaguasú, Jacarey que forman el
arroyo Ita, el Acevedo, o Zanja Hu, Yukyty,
Ñandua, Caañabé (Ita); Paso Novillo,
Peguahó, Jukyty y Timbó (Villeta)
•
El complejo Ypoá tiene dos desaguaderos
principales:
•
A) en el río Paraguay: arroyo Para´y, el
más importante; Surubi'y, camino a la
ciudad de Alberdi y Yakareí y
B) por el río Tebicuary: río Negro y los
arroyos Arroyito y Yukerí.
•
• Los tributarios de
Caañabe recorren los
distritos de: Ybytymí,
Caballero, Escobar, La
Colmena,
Ybycuí,
Acahay, Carapeguá,
Paraguarí, Yaguarón,
Itá, Guarambaré y
Nueva Italia.
Según referencias de los pobladores el límite entre Carapeguá y Villeta pasaba
entre medio de los cerro Hu y Ñu, hoy pertenecientes al Departamento de
Central, en el año 1925 dos carapegueños habían realizado una zanja de 70 cm.
de profundidad por un metro de ancho con el fin de desviar el cause del
Caañabe. Este hecho afectó la divisoria reduciendo la superficie del distrito de
Carapeguá y aumentando la de Villeta hoy Nueva Italia.
Delimitación geográfica de la cuenca del Caañave-Ypoá
Los
distritos
que
hoy
conforman la cuenca del Ypoá
desde su nacimiento mediante
la descarga del Caañabé, la
Cordillera de los Altos, hasta su
confluencia
con
el
río
Tebicuary y el río Paraguay. Se
nombran
todos
los
Departamentos
con
sus
respectivos distritos, según la
actual división política del país
Departamento
Central:
Itá,
Nueva Italia, Guarambaré y Villeta
Departamento de Paraguarí:
Yvytymí,
Ybycuí,
Caballero,
Sapucái,
Escobar,
Acahay,
Paraguarí, Carapeguá, Yaguarón,
San Roque González de Santa
Cruz,
Quiindy,
Caapucú,
Quyquyhó,
Mbuyapey,
La
Colmena y Tebicuarymí.
Departamento de Ñeembucu:
Villa Franca, Villa Oliva y Alberdi.
Esteros que rodean a los lagos
•
Los esteros, reciben
distintos nombres los que
se pudieron rescatar
según la división política
por Departamentos de
Central
y
Paraguarí:
estero Ypecuá, Ypoá y
Camalotillar.
• En Ñeembucu: Estero
Chicharo,
Yakaremí,
Yakaré, las Hermanas,
Montuoso.
Espejos de agua o lagunas
Las lagunas, según su ubicación de
este a oeste son: Yverá (en posición
noreste en Carapeguá), Cabral,
Veramí y Verá o Ypoá Guasu.
Estas lagunas y el lago forman parte
de extensos humedales que abarca
una extensa región sudoeste de la
región Oriental e incluye los territorios
de
los
Paraguarí,
Departamentos
Misiones
y
Central,
Ñeembucú
traspasando la frontera y terminando
en la Argentina.
En el oeste circundan al lago Ypoá,
las lagunas Paranamí y Verá, el
terreno es bajo y anegadizo, excepto
el
Montiel
Potrero,
en
cortado por grandes esteros
Caapucú,
Islas en el sector de Carapegua
Islas mayores
• Caapucumí: Es la mayor con
unas 336 hectáreas. Estaba
totalmente cubierta de una
frondosa vegetación, que en la
medida que fue poblándose
especialmente en la década del
60.
• Mocito Isla: Su nombre se debe a
que en épocas anteriores en el
lugar
había
abundantes
ejemplares de jaguareté al cual la
gente le llamaba “mocito”, a los
jaguarete. Es la segunda por su
tamaño, perteneciente al distrito
de Carapeguá, con unas 49
hectáreas
Islas menores
A Mocito Isla rodean en
forma circular una serie de islotes
que siguiendo una orientación de
norte a sur son: Curupicay, Arasaty,
Bernardino cúe, Altura Hovy,
Cementerio
Indígena.
Existen
abundantes restos de cerámica y de
huesos, se llega a él por el
embalsado,
Naranjito,
Pindo,
Sandía, Isla Hovy, Camba Potrero y
Rosita Isla, entre Camba Potrero y
Rosita Isla se encuentra una
península con más de 200 hectáreas
denominada Trinchera kué. Todos
estos lugares no son habitados
Que nos dan los humedales y los espejos de agua
 Biodiversidad animal y vegetal
 Recursos naturales abundantes para el desarrollo de la
vida del ser humano.
 Tierras productivas para la agricultura y ganadería
 Arqueología
 Historia.
 Preservación de la cultura.
 Desarrollo de industrias.
 Vías de comunicación.
 Turismo
Es factible el Desarrollo Sostenible
EL TERRITORIO
Y LA
OCUPACIÓN
Desde 3500 años atrás
hasta el 1569
Características naturales y demográficas
Naturales
• Cuenca del Caañave –
Etimología Kaávy Hâve: La
cuenca involucra: Cordillera
de los Altos, cerros –
Serranía de Yvycui (Parque
Nacional) - Volcán del Cerro
Acahay (Monumento Natural)
• Humedales del Ypoa _
Ypóra-Yporâ (Parque Nacional - Sitio
Ramzar).
• Rio Tevicuary- rio Paraguay.
Conformación demográfica:
• Protopobladores: Zambaki
• Guaraníes –Carios – Caraiba
y Acahay
• Españoles
• Negros
Formación sociocultural y
productiva
• Seglares
• Dominicos
• Franciscanos
• Jesuitas
• Europeos principalmente
El sitio o territorio de Carapeguá
Caañabe 500 has.
Ypo´a 1.700 has.
•
•
Primeras
denominaciones:
Comarca del Caañabe
- Ka´yvate
Ypoa.
Material lítico extraído de
las islas de Caapucumi y
Mocito Isla, Carapeguá.
•
•
•
LAGUNEROS MONTICULARES. Esta ola migratoria es
preguaranítica.
Los restos arqueológicos encontrados en
estos hallazgos son: material lítico primitivo
compuesto de piedra clivada, hay pedazos de
morteros de piedra, piedras rompe coco y otros
elementos. Los fragmentos de cerámica indican
estilos diferentes, el mas común es el de cerámica
lisa, lineal surcada, fragmentos de la cerámica incisa
del tipo paleo-guaraní
El Hombre Prehistórico del PY-PUKU”. Laguneros,
dando una antigüedad máxima de 3.600 años.
Zambaki: Ypoa del distrito de Quiindy y Carapeguá.
Las dataciones realizadas por el método del C14
(Carbono 14) en el Centre des Faibles Radioactivities.
Laboratoire Mixte CNRS-CEA/Gif Sur Yvette-France,
dieron una franja de ocupación humana entre 1420
a 1060 años antes del presente (1950).
Guaraníes-Carios – Caraiba 1000 años antes de la
conquista. Acahay- Yarigua´a (Paraguarí)
Material lítico, denominado rompe cocos y pisadores
extraído de las islas de Caapucumi y Mocito Isla,
Carapeguá.
Material lítico, del sector de los humedales
Punta de hacha
Encontrada en
Tavapy, Roque
González
En el sector de los
humedales
Hacha de
piedra
encontrada en
Calixtro,
Carapeguá
3 punta de
hacha
encontrada
en la isla
Caapucumí,
Carapeguá
Material lítico, pisadores extraído de las islas de
Caapucumi y Mocito Isla, Carapeguá.
La nomenclatura de los sitios arqueológicos
corresponden al orden en el que son localizados.
•
SITIO
•
S1. Sitio 1
Mosito Isla
•
S2. Sitio 2
•
UNIDAD FÍSICA
AREA
METODO
INFORMANTE
Lago Ypoá
Humedales
Directo
Margarita Miró
Mosito Isla
Lago Ypoá
Humedales
Directo
Margarita Miró
S3. Sitio 3
Mosito Isla
Lago Ypoá
Humedales
Directo
Margarita Miró
•
S4. Sitio 4
Altura Jovy
Lago Ypoá
Humedales
Indirecto
Vicente Ruíz Díaz
•
S5. Sitio 5
Caapucumí
Lago Ypoá
Humedales
Indirecto
Francisco Fernández
Material lítico, pisadores extraído de las islas
de Caapucumi y Mocito Isla, Carapeguá.
Material arqueológico del entorno del Ypoa
En ambos elementos se observa la
elaboración en forma de espiral y el diseño
por incisión y la base abovedad,
característica de la cerámica guaraní pre
colonial
Cantarilla extraída de Tovatingua, Quiindy
Urna funeraria extraída de
Ka´a Yvate, Carapeguá.
Material arqueológico del entorno del Ypoa
Utensilios culinarios o japepo y ña´e pyú extraídos del distrito de Acahay
•
La rebelión en la zona del Caañabe
• Pablo y Nazario, hijos del cacique asunceno Cupiratí, abandonaron la
travesía Transchiquitana de Nufrio de Cháves, rebelándose contra el
maltrato que se daba a los acompañantes guaraníes, muchos volvieron a
Asunción, trayendo las flechas envenenadas de los Chiquitos, que muy
pronto perdió el veneno su efecto.
• Ambos hermanos, se proclamaron "líderes" del movimiento guaraní con el
lema de "la vuelta a la libertad, a las costumbres tradicionales"; Podían
reunir miles de hombres al sur del río Caañabé, oriundos de las comarcas
siempre rebeldes que negaban la "obediencia-sujeción" a los españoles.
El gobernador Ortiz de Vergara y el tesorero Felipe de Cáceres
emprendieron la expedición "pacificadora" con 500 españoles y 2.000
indios amigos, yendo a la provincia de Acaraíba;
•
La provincia del Acaraíba es la zona sur de los humedales del Ypoa donde
se refugiaron los carios rebeldes contra los españoles apoyados por los
grupos que habitaban esa zona. Los indios del Acaraíba habitaban
también la zona de Itá.
Los alzamientos se repitieron durante dos años, el río Caañabé se
convirtió en un límite de seguridad.
A fines de 1559 el gobernador inició las operaciones al frente
de un ejército de 500 españoles, 3.000 Carios y 400 Guaicurúes yendo
a la provincia de Acaraíba. Se libraron escaramuzas en Ybycuí,
Carapeguá y Acahay.
El río Caañabé se convirtió en un límite de seguridad.
La batalla se libró el 3 de mayo de 1560.
Nada pudieron hacer las flechas contra los arcabuces
españoles
La batalla terminó con una gran matanza. Murieron más de 3.000
indios. Los rebeldes estaban al mando del cacique Curupicati, que
murió en la batalla. Sus hijos Pablo y Narciso fueron ahorcados.
Desde el año 1569, se organizaron algunas expediciones
pacificadoras contra los guaraníes de Acahay, Mbuyapey y
Tebicuary, donde más eficaz era la propaganda anti-caraí-guaraní.
Los alzamientos duraron dos años.
1700 al 1899
Siglo XVIII Creación de los pueblos
Capilleros
XIX Consolidación de los Municipios
Formación de Carapeguá bajo la dependencia española
Despoblamiento por causa de los chaqueños
• Desde el año 1720 los Guaycurúes sureños –
Abipones, Mocovíes y Tobas – intensificaron
desde la orilla chaqueña sus periódicas
incursiones hacia los valles de Guarnipitán,
Cumbarity (planta) y Tebicuary en busca del botín
– ganado. Muchos pequeños propietarios del
ganado de los valles de Carapeguá y Quiindy
despoblaron la zona, se refugiaban en los valles
más seguros de Ybyambucú, Itaibú, Naranja-ý,
Pirayú y Piribebui, o se esparcían temporalmente
a las tierras más adentro.
Formación de Carapeguá bajo la dependencia española
• Tomando como informante a Don Francisco
Bogarín, Azara a fines del siglo XVIII (1700),
reconstruyo los orígenes históricos de Carapeguá
sobre la siguiente base:
• Entre 1700 y 1720 Don José Servín edificó un
oratorio de Jesús, María y José y que
posteriormente tuvo un pleito con los vecinos del
pago por usufructo del mismo.
• En 1725 Carapeguá es reconocida como pueblo
capillero.
• En la década que entre 1720 y 1730, otro vecino,
José Miranda construyó una capilla.
El nombre de Carapeguá
• Uno de los grandes aporte de los guaraníes es la
toponimia, es decir la ciencia de dar nombre a los
lugares de acuerdo a las características naturales
o acontecimiento sociales.
• Los guaraníes habitaban la zona alta Ka´a Yvate guá, que hasta ahora se lo denomina así.
• Los españoles se ubicaron en la zona baja Karapeguá, es decir los habitantes de la zona baja
Los procesos de formación de Carapeguá
•
•
Los valles de Carapeguá, Quiindy y Ybycuí eran nucleaciones “capilleras” ya en las
primeras décadas del siglo XVIII.
El discutido Gobernador Barúa consideraba a Carapeguá un paso poblado
importante entre la Provincia y las Misiones, “siendo allá fácil el cruce del cenagoso
río Caañabé.
Carapeguá nace como pueblo capillero luego del sometimiento de los rebeldes.
•
Quiindy con su capilla desde el año 1733
•
1735 Zavala y sus tropas que consistían en ocho mil indios guaraníes, rebasaron el
Tebicuary hasta Tavapy en donde se produjo el encuentro con los comuneros, el 14
marzo de 1735. Los líderes de Carapeguá también fueron reprimidos y expulsados,
pues esta ciudad sirvió de base para los comuneros de Asunción.
•
•
•
En 1740 se crea la Parroquia bajo a advocación de Nuestra Señora de la Concepción.
En 1761 dependían de ella las capillas de Paraguarí y de la Estancia de Tavapy.
En 1775 Agustín Fernando de Pinedo eleva a Paraguarí como Vice Parroquia
•
Los procesos de formación de Carapeguá
• Carapeguá, fundado ya en 1725, tenía todas las
características de una nucleación agrícola y
manufacturera concentrándose los pobladores al este
de los esteros del río Caañabé y del río Para´y.
• La población de 9.095 habitantes contaba con 1.280
cabezas de familia, notablemente con el 40 %
recayendo en las mujeres.
• El pueblo se dividía en cinco valles: Carapeguá-guasú
con 226 casas, Calixtro con 274, Aguai´y - Rincón con
313 casas y 2.443 pobladores, Aguai´y-guasú con 197
casas y el Espartillar con el 20% del total de la
población.
Los procesos de formación de Carapeguá
• En esta época Carapeguá se distinguía como
comunidad manufacturera. Una de las
explicaciones de por qué en Carapeguá
abundaron las manufacturas, por la dispersión
de los guaraníes luego de la Revolución
Comunera, al no querer volver a las Misiones,
se quedaron diseminados por este territorio,
protegidos por los abundantes montes de la
zona, la riqueza de su suelo y la protección de
Caañabé-Ypoá.
Carapeguá después de la Guerra del 70
• Clasificación de los pueblos a los efectos de la
venta, la ley clasifica las tierras en campos de
Primera clase fueron consideradas las
jurisdicciones de los partidos que hoy
corresponde al Departamento de Paraguarí:
Ybytymí, Paraguarí, Acahay, Carapeguá, Tavapy,
Quiindy,
Ybycuí,
Caapucú,
Quyquyhó,
Mbuyapey, (Villarrica).
• Después de la Guerra grande Carapeguá quedó
con muy poca población.
• Llegada de europeos
• Primera Junta Económica Administrativa tiene fecha del 11 de
Mayo de 1872 firmada por el Poder Ejecutivo, Salvador Jovellano y
Benigno Ferreira.
• El 24 de Mayo de 1884 el Congreso de Nación crea la Municipalidad
de Carapeguá.
• El local actual de la Municipalidad fue construido en 1901
• La penúltima Iglesia fue terminada en 1945 y ayudaron los presos
bolivianos.
• Consagración de la sede del Obispado por Bula Papal por el Papa
Pablo Sexto del 5 de junio de 1978.
• El actual templo se remodeló y se terminó en diciembre del 1993.
• 14 de Mayo recordación de la fundación de Carapeguá creada por
Resolución de la Junta Municipal por no encontrar en los
documentos el día de la fundación de Carapeguá por el cual se
resuelve sea asueto, ya que el 14 de mayo dejo de ser feriado.
División política del Departamento de Paraguarí
Pueblos durante la conquista
• Tavapy – San Roque G.
• Yaguaron
• Carapegua
• Muyapey
• Acahay
• Caapucú
• Yvycui
• Caapucu
• Yvytymi
• Quiindy
• Paraguarí
• Pirayu
Municipios desde el 1902
• Escobar
• Caballero
• Sapucai
• La Colmena
• Tebicuary
Personas y sitios que hacen historia
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
3-05-1560 Guerra Guaranítica
1735 Revolución Comunera
19-01-1811 Batalla por la Independencia.
1811 – participación entre los próceres Fray Francisco Bogarín
1853 Carlos A. López ordena que los Payaguá ocupen el Caañabé.
1868 – cruce del Caañabé y el estero del Ypekua, luego de batalla de 7
días y retirada a Piribebui.
1865-1870 aportes de la población para la Triple Alianza de víveres,
vestimenta, telas, medicina, tabaco, alimentos , vacunos
1907 Construcción de la prolongación del Ferrocarril para llegar a las
Misiones.
1935 instalación del campo de concentración de los presos bolivianos,
ayudaron a construir la ruta y la Iglesia.
1940 puente de cemento.
En el territorio existen numerosas historias, relatos, leyendas y mitos
que le nutren de magia a la cuenca del Caañabé e Ypoa.
Algunas personas que marcaron historia
• 1910 Creación de la primera biblioteca de
Música.
• Manuel y Bernardo Mosqueira Músicos
• Silvano Mosqueira Diplomático filólogo lingüista
Creador de la Academia de la Lengua Guaraní.
• Anselmo Jover Peralta Diplomático, Filólogo,
Educador
• Roque Centurion Miranda, padre del Teatro
Paraguayo.
Ingreso a las compañias
Artesanía Carapegueña
Materias primas utilizadas
Fibras vegetales
algodón
coco o
mbokaja
avati pire
kcaranday
Takuara
Fibra
vegetal
Yvira
karaguata
Pindó
takuarembo
ysypo
Artesanía Carapegueña
lana de
oveja
hilo
mixto o
industrial
Materia
prima
animal
hilos de
araña
No vigente
cuero
Poca
producción
Vigentes
lanilla
Productos por telar
colchas
alfombras
frazada
hamaca
tela- a´o
poi
fajas
telar
horizon
toallas
mochila
tal
ponchos
trapo de
piso
ruanas
fraza
carpetas
bolsos
Cortinas
Artesanía Carapegueña
Tecnología, técnica y ambiente donde se
produce la artesanía
En el taller se notan los hilos teñidos en azul.
Múltiples funciones del galpón, sirve para
guardar los frutos de la chacra, herramientas
además de proteger los telares.
Técnica: tejido. Tecnología: telar horizontal 4 liso y 4
pedales.
Materia prima poyvi. Producto cubrecama de 2 ½
plazas. Espartillar. Textura Suave.
Arte textil.
Distintos tipos de tejido combinando colores , hilos y
poyvi, tanto en telar mejorado como telar rústico.
Artesanía Carapegueña"
Artesanía Carapegueña
DE DATOS
Técnica: tejido. Tecnología:ANALISIS
telar horizontal.
Materia prima lanilla. Diseño tipo
rayas y cuadrille con la urdimbre y la trama. Textura: áspera. Producto
poncho.
Artesanía Carapegueña
Sistema de terminación por nudo en colcha y fleco
Fuente propia. 2014
Artesanía Carapegueña
Foto Nº 48. Terminación en hamacas. Técnica nudo. Lado izquierdo hamaca en telar
vertical y denominación tahéi rape. Lado derecho hamaca telar horizontal con 4 lisos
y 4 pedales. Este encaje se elabora sobre pedido por el tiempo que lleva y no justifica
el precio de venta, por falta de valoración
Foto propia. Colección propia. 2014
Artesanía Carapegueña
Proceso de elaboración de los productos de trapo, materia
prima,
hilos-cintas y tejido en telar
Distintos diseños del tejido con trapo..
Artesanía Carapegueña
Tecnología: telar vertical. Materia Prima: lana de oveja y
algodón. Textura áspera.
jergas
hamacas
bajeras
Telar
Vertical
tapices
bolsos
alfombras
Hilos de
lana
Hilos de lana o Hilos de algodón
algodón
Tecnología: telar vertical. Técnica: tejido-nudo. Materia
prima: hilos de lana Producto: jerga y tapiz o alfombra.
Arte Textil. Innovación con hilos de algodón.
Técnica: Encaje ju. Materia prima hilo de algodón.
Diseños zoomorfos. Arte textil.
Diseño antropomorfo
Muestra de como se elaboraba con base cuadrada diferente de la matriz circular
que hacen en Itaugua. Este registro del ñandutí en Carapeguá se obtuvo mediante
la entrevista realizada a Juana Isabel Cañiza viuda de Quintana, nacida en 1911 en
Espartillar. Arte Textil.
espacio para utilización de
imágenes (opcional)
Fuente SEPA - 2000
Ñandutí con hilos de algodón, karaguata y mbokaja o coco
fabricado hasta la década del 60 aproximadamente.
Arte Textil.
ANALISIS
DE DATOS
espacio para utilización de
imágenes (opcional)
Fuente: Sanjurjo, Anick.
Ñandutí encaje
paraguayo. 2001.
Asunción Paraguay.
Elaboración de hamacas de
Yvira y mobokaja
espacio para utilización de
imágenes (opcional)
Elaboración de hamacas de
karanda´y e ysypo
espacio para utilización de
imágenes (opcional)
Productos de karanday
en Carapeguá DE DA
espacio para utilización de
imágenes (opcional)
Elaboración de hamacas de Yvira
Para preservar la artesanía y la identidad
Qué hacer:
Cambio actitudinal
Formación – Acción
Trabajo interinstitucional
Política de gobierno: nacional,
departamental, municipal
Responsabilidad social
Somos consientes que cada uno de
nosotros estamos escribiendo la
historia del Tercer milenio de la
República del Paraguay
Con lo que hacemos o dejamos de
hacer.
opa
Aguyje
Gracias

Documentos relacionados