Promot_Modulo9 - Instituto Desarrollo

Transcripción

Promot_Modulo9 - Instituto Desarrollo
9
Capacitación
a Promotores
de Salud
Vigilancia
Epidemiológica
Fortaleciendo el Capital Social de las
Comunidades de Carapegua y Ñemby Japan Social Development Fund (JSDF)
BANCO MUNDIAL
FICHA TÉCNICA
Contenido temático
Claudia Ferreira
Silvia Denis Scala
Revisión y ajustes:
Dra. Dionisia Matto
Producción y Diseño:
Silvia Denis, Coordinación
Dercides Ferreira, Diseño
Dibujos:
Alcides Valiente
Coordinación General:
César Cabello M.Sc., Presidente de la
Directiva del Instituto Desarrollo
Ing. Bruno Osmar Martínez, Miembro de la
Directiva del Instituto Desarrollo
Idelín Molinas Vega Ph.D, Director Ejecutivo
del Instituto Desarrollo
Elvio Segovia, Coordinador del Área de
Desarrollo Local del Instituto Desarrollo
Colaboración especial
Dra. Nilsa Corrales, Directora del Hospital
Distrital de Carapeguá
Sr. Ángel González, Intendente Municipal de
Carapeguá
Consejo Comunitario “Carapeguá en
Desarrollo”
Dr. Hugo Valdez, Director del Hospital Distrital
de Ñemby
Abog. Blas Lanzoni, Intendente Municipal de
Ñemby
* Esta serie de materiales de capacitación
han sido elaborado por el Área de
Desarrollo Local del Instituto Desarrollo e
impreso para el Proyecto “Fortalecimiento
del Capital Social de las Comunidades de
Carapeguá y Ñemby” financiado por el
Gobierno del Japón y el Banco Mundial.
Noviembre de 2006
Asunción Paraguay.
Agradecemos la valiosa colaboración, para la
revisión, consejos, correcciones y sugerencias
de los diferentes materiales, de los/as
siguientes profesionales:
Dra. Carmen Frutos de Almada, Pediatra
Jefe de Servicios de Epidemiología y Medicina
preventiva del Hospital Central IPS.
Jefe responsable de Unidad de Asesoría Técnica Dirección del Hospital Central IPS.
Secretaria Ejecutiva del Comité de Prevención de
Desastre del Hospital, Comité de Tumores y Comité
de Residuos Hospitalarios. Central IPS.
Directora de Planificación, IPS.
Dr. Sinforiano Rodríguez, Médico cirujano,
Médico Sanitarista, Especialista en Medicina
Familiar.
Docente de Antropología Médica en la Facultad de
Enfermería de la Universidad Evangélica.
Dra. Estela Mary Mongelós Ojeda, Master en
Salud Pública y Master en Desarrollo Social.
Asesora de Desarrollo de la Gobernación de
Presidente Hayes.
Dra. Raquel Rodríguez, Especialista en Salud
Pública y Salud Ambiental.
Asesora de Tesaireka Paraguay (que aglutina a 30
organizaciones campesinas).
Consultora y Docente de la Escuela de Salud
Pública del Chaco Bolivia.
Asesora de la Unión de Naciones Indígenas del
Acre - Sur del Amazonas.
Lic. Lucía Bernal, Licenciada en Enfermería y
Obstetricia, Especialista en Salud Pública.
Responsable del Proyecto Salud Integral del
Departamento Arquidiocesano de Pastoral Social.
El contenido de este material
fué elaborado con el apoyo
de FONDO CANADÁ
9 - Vigilancia Epidemiológica
Pagina 1
Vigilancia
Epidemiológica
9
9 - Vigilancia Epidemiológica
Pagina 2
En este material encontramos:
ŸVigilancia Epidemiológica. Conceptos básicos
ŸTipos de Vigilancia
1. Vigilancia Pasiva
2. Vigilancia Activa
3. Vigilancia Especializada
ŸEnfermedades de Notificación Obligatoria
Ÿ¿Qué debe hacer el promotor o promotora de
salud?
9 - Vigilancia Epidemiológica
Pagina 3
Vigilancia Epidemiológica
La Vigilancia Epidemiológica es información para la acción, es
la observación y el análisis rutinario tanto de la ocurrencia y
distribución de enfermedades, como de los factores que inciden
sobre su control para que las acciones de prevención y control
resulten oportunas y efectivas.
Para establecer la enfermedad objeto de vigilancia, debe tomarse en
cuenta, no solo su gravedad, incidencia, prevalencia y mortalidad,
sino también la probabilidad de que las actividades de control sean
exitosas, cuando se consideran los recursos humanos y físicos
disponibles a nivel local.
El Sistema de Vigilancia en salud es un componente de la Salud
Pública.
Tipos de Vigilancia
1.
Vigilancia Pasiva: se limita a recoger la información de las
personas que acuden a los centros de atención médica.
2.
Vigilancia Activa: la información se busca donde se produce,
independientemente de si la persona acude o no a una
institución de salud, por ejemplo: ante un caso de sarampión,
se genera la búsqueda de contactos a través de la visita
domiciliaria y en la comunidad.
3.
Vigilancia Especializada: es un tipo de vigilancia para una
patología específica, puede ser pasiva o activa, por ejemplo:
vigilancia especial para diabetes, accidentes, cáncer, parálisis
aguda, etc.
Actualmente en nuestro país están apareciendo casos
de enfermedades que anteriormente eran poco
comunes, entre ellas podemos mencionar al dengue,
cólera, intoxicación por pesticidas, leshmaniasis y la
rabia humana.
Ante cualquier duda acerca de los síntomas de
algunas de ellas, no tardar en consultar al Centro de
Salud más cercano.
9 - Vigilancia Epidemiológica
Pagina 4
Enfermedades de Notificación Obligatoria
En nuestro país el sistema general de salud se basa en la notificación obligatoria,
que incluye a todos los sectores de salud tanto públicos como privados, de acuerdo
con lo establecido en la Ley 836/80 del Código Sanitario.
NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA: El M.S.P. y B.S. establece el listado de eventos
a vigilar por ser de interés en salud individual y colectiva. De acuerdo a la
reglamentación vigente, se debe realizar el reporte de enfermedades de notificación
obligatoria tales como enfermedades transmisibles y/o de otra naturaleza de interés en
salud pública, con incidencia en el hombre, animales y medio ambiente.
Las Enfermedades de Notificación Obligatoria son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
Enfermedad febril eruptiva (Sarampión, Rubéola)
Poliomielitis (Parálisis Aguda Fláccida)
Difteria
Tétanos Neonatal
Parotiditis
Coqueluche
Meningitis Meningocócica
Fiebre Amarilla
Dengue
Leishmaniasis
Tétanos otras edades
Cólera
Carbunco Humano
Peste
Hantavirus
Brucelosis
Fiebre Tifoidea
Intoxicación por Pesticidas
Rabia Humana
Esquistosomiasis
Tuberculosis
Lepra
Importante:
El promotor/a de Salud debe evitar que una enfermedad se propague, para eso:
·
Es necesario que sepa qué hacer para informar y enseñar a las familias.
·
Notificar cuando se presenta alguna enfermedad de notificación obligatoria o se hay
sospecha de ella.
Por otro lado, al evitar la propagación de estas enfermedades, se está trabajando por el
cumplimiento de algunos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio como:
“Evitar que siga extendiéndose el VIH/SIDA, la tuberculosis y otras
enfermedades”.
9 - Vigilancia Epidemiológica
Pagina 5
¿Qué debe hacer el promotor o promotora de salud?
El promotor/a de Salud debe evitar que una enfermedad se propague, para eso:
Es necesario que sepa qué hacer para informar y enseñar a las familias.
Notificar cuando se presenta alguna enfermedad de notificación obligatoria o si hay
sospecha de ella.
Para cada caso confirmado de alguna enfermedad anotar:
¬ El nombre y apellido, la edad, el sexo,
¬ Si realizó últimamente algún viaje y dónde
¬ Los síntomas que presenta la persona enferma
¬ Qué vacunas ya recibió
·
·
·
·
Es aconsejable identificar algunos factores comunes a los enfermos/as, por ejemplo si
comieron la misma comida, si visitaron a una persona enferma, si tomaron agua de un
determinado lugar.
·
Confirmar si se trata de una epidemia, para ello es necesario registrar los casos que
surgen.
Por ejemplo se puede anotar los casos que van apareciendo, con un color diferente
para cada día o semana.
Semana
·
Lunes
Martes
1ra.
×
××
2da.
×××
Miércoles
××
Jueves
××××
Viernes
Sábado
Domingo
×××
×
×××
×
Combatir la epidemia: realizar actividades con los grupos de familias involucrando a
toda la comunidad. Por ejemplo realizar campañas de vacunación, aconsejar que se
aísle al enfermo, que se mejore la higiene personal, de los alimentos, de las
viviendas, del agua, realizar campañas de eliminación de criaderos de insectos,
educar e informar a las familias.
9 - Vigilancia Epidemiológica
Pagina 6
Trabajo comunitario
El promotor/a visita a cada una de las familias de su grupo para tratar
los temas desarrollados en este módulo y completa el cuestionario:
¿Cuáles de estas enfermedades encontramos en nuestro grupo?
(agrega si no aparece en la lista)
Enfermedad
Nombre del
enfermo/a
Edad
Sarampión
Tuberculosis
Bocio
Tétanos
Neonatal
De otras
edades
Dengue
Rabia
humana
Leishmaniasis
Averiguar con el Hospital Distrital y con SENASA qué
tareas se deben hacer para evitar el DENGUE, la
Leishmaniasis, la Rabia
Viajó?
Donde?
Tiene todas
las Vacunas?
Síntomas
9 - Vigilancia Epidemiológica
Pagina 7
Algunas informaciones útiles
Para realizar consultas o averiguaciones sobre el tema recurrir a:
Ÿ
PUESTO DE SALUD
Ÿ
HOSPITAL DISTRITAL. Carapeguá
Ÿ
HOSPITAL DISTRITAL de Ñemby
Ÿ
DIRECCIÓN GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD. DIRECCIÓN DE
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.
MSP y BS.
Teléfono: (021) 208-217.
Ÿ
SENASA. Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental.
Servicio Nacional. Dirección: Mcal. Estigarribia y Tacuary
Teléfono: (021) 448 408; (021) 450 800
Ÿ
JUNTA DE SANEAMIENTO DE CARAPEGUÁ
Dirección: Rodríguez y 14 de mayo
Teléfono: (0532) 212 346
Ÿ
SENEPA. Servicio Nacional de Erradicación de Enfermedades
Transmisibles Por Vectores.
Servicio Nacional: Dirección: Manuel Domínguez y Brasil
Teléfono: (021) 207 729204-607215-169
Servicio en Carapeguá: (0532) 212 487
Ÿ
CENTRO ANTIRRÁBICO NACIONAL
Dirección: Campus Universitario. Facultad de Veterinaria. Avda. Eusebia Ayala.
San Lorenzo.
Teléfono: (021) 500-760
9 - Vigilancia Epidemiológica
Pagina 8
Materiales Utilizados
1.
Enfermedades de Notificación Obligatoria Inmediata MSP y BS.
Dirección General de Vigilancia de la Salud Dirección de Enfermedades
Transmisibles.
2.
Normas para el Programa Ampliado de Inmunizaciones. 1998MSP y BS. Dirección General Dirección de los Servicios Normativos,
Servicio Nacional de Epidemiología y Zoonosis.
3.
Programa de Capacitación para Promotores Voluntarios de Salud.
OPS y OMS. Proyecto de Salud Materna y Desarrollo Integral del
Niño/a.
4.
La Salud de la Comunidad es Compromiso de Todos. 1999. MSP
y BS. OPS y OMS. Proyecto de Salud Materna y Desarrollo Integral
del Niño/a.
5.
Primeros Auxilios para la Familia. 2002. Dr. Andy Jagoda.
Random House. 261 p.
6.
Donde no hay doctor. 1995. David Werner. The Hesperian
Foundation. 455 p.
7.
Manual para el auxiliar de posta de salud. Ministerio de Salud.
Departamento Programa de las Personas. 1979. Santiago, Chile.
8.
Atención Primaria en Salud, principios y métodos. 1987.
Organización Panamericana de la Salud y Editorial Pax México. México
Con el apoyo de FONDO CANADÁ
2006 2006
INSTITUTO
INSTITUTO
DESARROLLO
DESARROLLO
Dirección:
Dirección:
Guido Spano
Guido Spano
2575 2575
Teléfonos:
Teléfonos:
021 612-182/4
021 612-182/4
y 021 604-252,
y 021 604-252,
Fax: ext.
Fax:
110
ext. 110
e-mail:
e-mail:
[email protected]
[email protected]
Web:www.desarrollo.edu.py
Web:www.desarrollo.edu.py

Documentos relacionados