Una visión Masónica del comportamiento humano

Transcripción

Una visión Masónica del comportamiento humano
.
.
Q. .H. . César A. Alcalá Brazón
A L G D G A D U 
SFU
UNA VISION MASÓNICA DEL COMPORTANIENTO HUMANO
QH César A. Alcalá Brazón
[email protected]
Maturín, Febrero 2010
2
CONTENIDO
1) LIDERAZGO Y MASONERIA.
.
.
2) ETICA Y TRASCENDENCIA DEL M. .M. .
3) MASON IDEAL, UN ARQUITECTO DE LA HUMANIDAD.
4) FAMILIA Y MASONERIA.
5) VALORES Y ANTIVALORES HUMANOS.
6) TOLERANCIA ¿VIRTUD O DEFECTO?
7) REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE FE.
8) PERSONA HUMANA.
9) LAICISMO, UNA DOCTRINA NECESARIA.
10) INTELIGENCIA Y MASONERIA.
11) INTEGRIDAD.
12) HUMILDAD.
13) APRENDIZAJE.
14) FRANCMASONERIA; UN COMPROMISO CON LA
HUMANIDAD.
3
LO DEDICO A:
Mi esposa Sonia (q.e.p.d.),
Mis hijos(a) Ceres Cristina, Ana Paula y César Augusto,
Mis nietos(a) Cristina, Rubén A., Claudia, Andrés E., Erasmo E., Karina,
Paula S. y Carla C.
Mis QQ HH de la Resp Log Dr. Edito Acevedo N° 235 Or
Maturín Estado Monagas, Venezuela y de otras Logias de la Jurisdicción.
4
INTRODUCCION
El propósito de esta publicación es expresar una visión masónica
del comportamiento humano, en particular del masón. De esta manera se
pretende contribuir al crecimiento individual y colectivo, para beneficio de
la sociedad, en especial del entorno en el cual nos desenvolvemos.
Los planteamientos que se hacen están sustentados en nuestras
divisas fundamentales de Libertad, Igualdad y Fraternidad, manteniendo,
siempre el máximo respeto y tolerancia por las opiniones compartidas u
opuestas a nuestra manera de pensar, ver y actuar ante problemas de la
actualidad.
En coherencia con los objetivos de la institución masónica, este
trabajo está orientado a la búsqueda de la verdad y el desarrollo
intelectual y moral del ser humano. También hacemos uso de la libertad
de pensamiento y expresión, manteniendo nuestra capacidad de
tolerancia y de combate a toda forma de fanatismo y superstición.
En el texto se incluyen temas relacionados con filosofía,
comportamiento humano, laicismo, historia, ética, valores humanos, etc.,
que son de interés y de frecuentes discusiones en nuestros talleres. Todo
esto, contribuye al conocimiento del origen, desarrollo y proyección
institucional, reafirmando el carácter dinámico y de constante evolución
de la masonería, que nos permite estar a la vanguardia de los
movimientos intelectuales que propenden al progreso y bienestar de la
humanidad; así mismo contribuye además, a que el hombre no solo sea
libre y culto, sino que también sea útil a y consciente de su
responsabilidad individual y colectiva ante la sociedad.
5
LIDERAZGO Y MASONERIA
Según el Diccionario de la lengua española (1986), liderazgo se
define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de
un grupo social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la
Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y
capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos".
"Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación,
dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución
de uno o diversos objetivos específicos".
El líder, no es perfecto, sino que es un ser que lucha por ser cada
día mejor, equivocándose y corrigiéndose. Cada día aprende una lección.
Es alguien que siempre está en camino, jamás se define como ser
acabado, sino como sujeto en permanente construcción. Es un guía,
comparte lo que tiene, y a su vez es compañero de camino.
El líder es alguien digno de imitar y de seguir. Es capaz de
convocar, más por las actitudes, por el modo de vivir y encarnar los
valores que predica, que por los discursos que fabrica. Persuade a la
gente no por los detalles exteriores, sino por la calidad de espíritu, por la
fortaleza interior que lleva. Aspecto que puede resumirse en el significado
profundo que implica la expresión: personalidad integral.
CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER
a. El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe
pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás
miembros los patrones culturales y significados que ahí existen.
b. La primera significación del líder no resulta por sus rasgos
individuales únicos, universales (estatura alta, baja, aspecto, voz,
etc.)
c. Sino que cada grupo considera líder al que sobresalga en algo
que le interesa, o más brillante, o mejor organizador, el que
posee más tacto, el que sea más agresivo, más santo o más
bondadoso.
d. Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede
haber un ideal único para todos los grupos. El líder debe
organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a
determinadas acciones o inacciones según sea la necesidad que
se tenga. Estas cuatro cualidades del líder, son llamadas también
carisma.
6
e. Por último, otra exigencia que se presenta al líder es la de tener
la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se presenta
dicha posibilidad, nunca podrá.
IMPLICACIONES DEL LIDER
Ser líder, con frecuencia genera consecuencias, algunas veces
ventajosas y otras desventajosas.
Como ventajosa; el líder mantiene excelentes relaciones
humanas con el grupo, se actualiza en los temas de interés, es la cabeza
y responsable frente a otros directrices, se da sentido humano a la
administración, se gana aprecio, gratitud y respeto de las personas. La
persona líder construye el ser persona.
Como
desventajosas;
el
líder
tiene
demasiadas
responsabilidades, quita mucho tiempo personal, es responsable cuando
un miembro comete un error. No es fácil, se tiene que mantener un
aprendizaje continuo y rápido. Se pierde confianza del grupo, cuando el
líder tiene un fracaso en un proyecto. Se está a la zozobra del ambiente
externo, creando estrés y preocupaciones.
HABILIDADES DEL LÍDER
a. Capacidad para comprender que los seres humanos tienen
diferentes fuerzas motivadoras, en distintos momentos y en
diversas situaciones (toda administración es situacional y
depende de contingencias).
b. Habilidad para animar o avivar a los seguidores en forma tal que
apliquen sus plenas capacidades a un proyecto; en otras
palabras, cualidades carismáticas que inducen a la lealtad,
devoción y celo de los seguidores; y
c. Fuerza para actuar en un estilo que establezca un clima
organizacional propicio al desempeño.
TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO
Liderazgo autoritario (Líder Autócrata): único en el grupo que
toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin
tener que justificarlas en ningún momento. Los criterios de evaluación
utilizados por el líder no son conocidos por el resto del grupo. La
comunicación es unidireccional: del líder al subordinado.
7
Liderazgo democrático (Líder Participativo): El líder toma
decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las
opiniones de sus seguidores. Los criterios de evaluación y las normas
son explícitos y claros. Cuando hay que resolver un problema, el líder
ofrece varias soluciones, entre las cuales el grupo tiene que elegir.
Liderazgo liberal laissez faire (Líder Liberal): El líder adopta un
papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo. En ningún
momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del
grupo. Los miembros del grupo gozan de total libertad, y cuentan con el
apoyo del líder sólo si se lo solicitan.
Liderazgo transaccional: Los miembros del grupo reconocen al
líder como autoridad y como líder. El líder proporciona los recursos
considerados válidos para el grupo.
Liderazgo transformacional o carismático: El líder tiene la
capacidad de modificar la escala de valores, las actitudes y las creencias
de los seguidores. Las principales acciones de un líder carismático son:
discrepancias con lo establecido y deseos de cambiarlo, propuesta de
una nueva alternativa con capacidad de ilusionar y convencer a sus
seguidores, y el uso de medios no convencionales e innovadores para
conseguir el cambio y ser capaz de asumir riesgos personales.
AUTORIDAD PARA EL LIDERAZGO
Un líder, para lograr eficazmente unas metas, debe tener
autoridad para actuar de manera que estimule una respuesta positiva de
aquellos que trabajan con él hacia el logro de las mismas. La autoridad
para el liderazgo consiste en tomar decisiones o en inducir el
comportamiento de los que guía. Existen por lo menos dos escuelas de
pensamiento acerca de las fuentes de autoridad del líder. La posición
tradicional con respecto a la selección de líderes y al otorgamiento de
autoridad para éstos, afirma que la función del líder se otorga a individuos
a los que se considera capaz y deseoso de servir, de tal modo que logren
una respuesta productiva de parte de sus subalternos. En la jerarquía
organizacional la decisión real respecto a quién recibirá la autoridad
formal la toman los representantes de línea. La fuente de toda autoridad
proviene de la gerencia de la organización que está en manos del
Consejo de Administración, el presidente, el director general, o aquel que
representa la autoridad máxima. Desde esta fuente se, delega
progresivamente y en descenso la autoridad a los líderes que ocupen un
puesto esencial para lograr los resultados necesarios.
8
El liderazgo que perdura debe construirse sobre la autoridad y la
cual se funda en el servicio y en el sacrificio. Para que la gente se
comprometa debemos dedicarnos a su servicio para satisfacer sus
necesidades. Gracias a ese sacrificio se puede lograr la influencia,
porque nos estamos esforzando para amar, es decir, comportarnos bien
hacia la gente. Para llevar a cabo este camino, necesitamos la voluntad
de querer ser líderes, es decir, la voluntad de servicio.
El servicio y el sacrificio son capacidades físicas porque son las
acciones que representan nuestra voluntad e intención. Implican actuar
según el dictado de nuestros pensamientos y sentimientos. Mediante el
servicio hacemos que las cosas que queremos ocurran. Para ello
debemos sacrificarnos. Pero el sacrificio no es algo malo o doloroso, es
sólo tener la disciplina para subordinar lo bueno que deseamos hoy a lo
mejor de mañana y para hacer cosas que pueden o no gustarnos, pero
que son necesarias. Para ello es necesario ser pragmáticos, es decir,
adecuarse a la realidad, objetiva y racionalmente. Un líder debe estar en
contacto con el „mercado‟ para saber qué se necesita. Se requiere
compromiso con un logro. El logro de satisfacer necesidades propias y
ajenas, sirviendo.
El amar es desarrollar nuestra capacidad emocional; implica
comportarse bien con la gente y con uno mismo, y hacer las cosas con
pasión. La inteligencia emocional es, el conocimiento de uno mismo, la
empatía (percibir los sentimientos de los demás y sus puntos de vista y
preocuparse por ellos: ponerse en el lugar del otro), la sensibilidad social,
la capacidad de comunicación y de escucha efectiva. El amor y la pasión
por algo nos motivan a hacer las cosas mejor. El coraje a su vez es la
esencia de la pasión, porque sin él y sin audacia no nos atreveríamos a
dejarnos llevar por nuestras pasiones. Según dice el autor de La Paradoja
(J. Hunter), el amar tiene que ver con satisfacer las necesidades legítimas
de aquellos a los que dirigimos, y para ello necesitamos primero
identificar esas necesidades, utilizando nuestra inteligencia emocional,
que nos permite mejorar la relación con nuestro entorno para poder
influir.
"El líder que comunica pasión proporciona esperanza e
inspiración a las otras personas". Warren Bennis.
Un líder sólo puede ejercer autoridad moral cuando logra que le
tengan confianza. La confianza es la razón por la que los liderados se
someten de manera voluntaria a seguir lo que dice el líder sin
cuestionamientos. Van a confiar siempre que sepan que se actúa con
ética y con integridad. Esto significa que el líder debe actuar según lo que
9
dice, y según los principios de la conciencia moral. La inteligencia
espiritual es nuestra fuente de orientación. Nos permite distinguir los
verdaderos principios morales, más allá de nuestro ego, por lo tanto es la
que nos permite ejercer la autoridad moral, que es la influencia del líder.
EL PODER DEL LIDERAZGO
El poder de un líder también emana del control del medio que los
otros miembros del grupo desean o necesitan para satisfacer alguna
necesidad. El control de medio constituye lo que llamamos poder.
¿Cuáles son estos medios? Son de los más diversos, van desde
la posición o, incluso, monopolio de recursos económicos hasta algún
conocimiento particular.
"Dicho poder puede ser usado por un individuo ya sea para
reducir los medios de otros individuos (castigar), o aumentar sus medios
(premiar) hasta el fin último, inducir a otros para que provean los medios
para la satisfacción de sus propias necesidades". Mientras los miembros
del grupo crean que el líder es el mejor medio disponible para conseguir
sus objetivos, lo sostendrán en esa posición, siempre y cuando sientan
que este les está dando más de lo que ellos aportan.
Todo líder, cualquiera que sean sus objetivos personales, debe
ser útil a sus seguidores, o no será líder. En la medida en que él no
atienda el bienestar de sus seguidores, los perderá. Pero si en la
búsqueda del bienestar de sus seguidores, él ignora el bienestar de la
sociedad en su conjunto, lo más probable es que lleve a su grupo a
chocar con la sociedad, haciendo más costoso a sus seguidores
apoyarlo.
PODER vs. AUTORIDAD
-
Poder es la capacidad de forzar o coaccionar a alguien, para que
éste, aunque preferiría no hacerla, haga nuestra voluntad debido
a nuestra posición o fuerza.
-
Autoridad es el arte de conseguir que la gente haga
voluntariamente lo que uno quiere debido a su influencia
personal.
10
“No es lo mismo el poder de la autoridad que la autoridad del poder”
J. De Sousa.
LIDERAZGO Y PODER
El liderazgo, inevitablemente requiere del uso del poder para
influir en los pensamientos y en las acciones de otras personas. El poder
en las manos de una persona, supone riesgos humanos; primero, el
riesgo de equiparar poder con la habilidad para obtener resultados
inmediatos; segundo, el riesgo de ignorar los diferentes caminos por los
que se puede acumular legítimamente poder y caer en la ilegalidad; y
tercero, el riesgo de perder el control por el afán de obtener más poder.
La necesidad de acotar estos riesgos, implica el desarrollo de un
liderazgo colectivo y un manejo ético.
JEFE vs. LÍDER
-
-
Jefe, existe por la autoridad. Considera la autoridad un privilegio
de mando, inspira miedo, sabe cómo se hacen las cosas, le dice
a uno: ¡Vaya!, maneja a las personas como fichas, llega a
tiempo, asigna las tareas…
Líder, existe por la buena voluntad. Considera la autoridad un
privilegio de servicio, inspira confianza, enseña cómo hacer las
cosas, le dice a uno: ¡Vayamos!, no trata a las personas como
cosas, llega antes, da el ejemplo.
“La gente de poder se siente por lo general amenazada por la gente
de autoridad”.
MODELO DE LIDERAZGO
El papel de líder es servir, es decir identificar las necesidades
legitimas de los demás y satisfacerlas. En este proceso nos veremos, con
frecuencia, llamados a hacer sacrificios por aquellos a quienes servimos.
En definitiva el liderazgo que perdura debe estar fundado en la influencia
o autoridad.
El servicio y el sacrificio se fundan en el amor, el cual debe
entenderse como un comportamiento y no como sentimiento. El amor se
funda en la voluntad. Con la voluntad adecuada, podemos elegir amar,
verbo que tiene que ver con identificar y satisfacer las legítimas
necesidades, no los deseos de aquellos a los que dirigimos. Al satisfacer
11
las necesidades de los otros y sacrificarnos por ellos, estamos forjando
nuestra autoridad sobre la gente; entonces es cuando ganamos el
derecho de ser llamados lideres.
AMOR Y LIDERAZGO
En nuestro idioma solo tenemos una palabra para referirnos al
amor, la cual usamos para describir nuestras preferencias, nuestras
amistades y nuestras pasiones. Pero el idioma griego, lengua más
precisa, tenían cuatro palabras para referirse al amor, las cuales se
indican a continuación:
-
Eros, de la cual se deriva la palabra erótico, significa el
sentimiento fundado en la atracción sexual.
-
Storge, es el afecto que se siente, especialmente a los miembros
de la familia.
-
Filia, es el amor fraternal, reciproco; ese amor condicional del
tipo, “si tú me tratas bien yo te trato bien”
-
Ágape, y su correspondiente verbo “agapao”, se usa para
describir el amor del tipo incondicional, fundado en el
comportamiento con los demás, independientemente de sus
meritos. Es el amor de la elección deliberada. Es el amor del
comportamiento y la elección y no del sentimiento y/o la emoción.
El amor es paciente, es afable, no es jactancioso ni engreído, no es
grosero, no busca lo suyo, no lleva cuentas del mal, no se regocija con la
injusticia sino con la verdad, todo lo sufre, todo lo soporta, el amor no falla
nunca. En resumen, el amor es; paciencia, afabilidad, humildad,
respeto, generosidad, indulgencia, honradez y compromiso,
prudencia.
PACIENCIA (Mostrar dominio de uno mismo)
El líder debe dar ejemplo de comportamiento a los miembros de
su equipo o institución o para cualquiera que esté bajo su mando. Si el
líder se pone a gritar o muestra cualquiera otra forma de falta de dominio
de sí mismo, está claro que no se puede esperar que el equipo se
controle
o se comporte responsablemente. El líder tiene la
responsabilidad de exigir a su gente. Hay muchas formas de respetar la
dignidad de la gente sin pasar por alto sus deficiencias. El líder nunca
debe dar cariz emocional a sus decisiones.
12
AFABILIDAD (Prestar atención, apreciar y animar)
La afabilidad tiene que ver con como actuamos, no como nos
sentimos. El líder debe escuchar activamente a sus seguidores. La
escucha consiste en tratar de ver las cosas como el que habla las ve y
tratar de sentir las cosas como el que habla las siente. Esta identificación
con el que habla tiene que ver con la empatía y requiere un esfuerzo más
que considerable. “Prestar atención a la gente es un acto de amor
primordial”. En lo más hondo de la personalidad humana existe la
necesidad de ser apreciado, ¡quien diga lo contrario miente!.
Sed amables con los demás. Lo que alcances en esta vida
dependerá de cuan cariñoso seas con los más jóvenes, cuan compasivo
con los mayores, cuan comprensivo con los rivales y cuan tolerantes con
los débiles y los fuertes; porque en esta vida, algún día habréis sido todos
ellos”.
El ser humano debe ser felicitado por el líder, cuando hace algo
bien. El líder no debe comportarse como el “ejecutivo garrote” que esta
siempre mirando a ver como sorprende a alguien haciendo algo malo.
Recibir elogios es una necesidad humana, legitima y es esencial para que
las relaciones humanas funcionen. El elogio debe ser sincero y debe ser
concreto, no generalizado.
HUMILDAD (Ser autentico y sin pretensiones ni arrogancias)
El líder debe ser autentico, con capacidad para ser en él mismo,
con la gente. No debe ser vanidoso, pedante o autosuficiente. Los egos
entorpecen y pueden levantar murallas entre la gente. Los sabelotodo y
los líderes arrogantes consiguen aburrir a mucha gente. Esta arrogancia
es también una pretensión poco honesta porque no hay nadie que lo
sepa todo o que lo controle todo. La humildad no es hacerse menos, sino
pensar menos en uno mismo.
Nos necesitamos unos a otros. La arrogancia y la soberbia
pretenden lo contrario. La mentira del individualismo exacerbado, crea la
ilusión de que no debemos ser dependientes de los demás.
La humildad no es más que el conocimiento verdadero de ti
mismo y de tus limitaciones. “Aquellos que se ven como realmente son en
verdad, solo pueden ser humildes”. La humildad consiste en ser uno
mismo, en ser autentico con la gente y desechar las falsas mascaras.
RESPETO (Tratar a los demás como si fueran gente importante)
13
Es tratar a la gente como seres humanos importantes. Todo lo
que hace el líder constituye un mensaje. Por lo tanto, si llegamos tarde a
nuestras citas, reuniones u otros compromisos ¿Qué mensaje estamos
haciendo llegar a los demás? Cuando alguien se retrasa, manda distintos
mensajes, entre otros: Él considera que su tiempo es más importante que
el mío, mensaje bastante arrogante; Yo no debo ser una persona
importante para quien me hace esperar; también expresan que no son
demasiados rectos, porque la persona seria se atiene a la palabra dada, y
cumple sus compromisos, incluso con el horario. Llegar tarde es un
comportamiento muy poco respetuoso y además crea hábitos
GENEROSIDAD (Satisfacer las necesidades de los demás)
Lo opuesto a la generosidad es el egoísmo, que significa “mis
necesidades primero y las tuyas no me importan”. La generosidad
consiste en satisfacer las necesidades de los demás, aunque eso
signifique sacrificar nuestras propias necesidades y deseos. Esto podría
ser también una esplendida definición de liderazgo, esto es satisfacer las
necesidades de los demás antes que las de uno mismo. Cuando
proveemos a la gente legítimamente lo que requiere para su bienestar
mental o físico se le está dando lo que necesita, no lo que desea. El líder
debe ser un servidor no un esclavo.
INDULGENCIA (No guardar rencor al que nos perjudica)
El líder debe considerar que las personas no son perfectas y
pueden cometer errores. El líder no debe guardar rencor, debe tener un
pensamiento positivo que consiste en ser abierto, honrados y directo con
los demás pero siempre en forma respetuosa. El líder debe desprenderse
de cualquier resquicio de rencor. Si en su papel de líder no es capaz de
desprenderse del rencor acabara consumiéndose y perdiendo eficacia. El
rencor destruye la personalidad humana. Las personas que pasan la vida
dándole vueltas a sus rencores se vuelven cada vez más amargadas y
desgraciadas.
HONRADEZ (Estar libres de engaños)
La honradez es la característica que la gente espera mas, de un
líder. La confianza fundada en la honradez es cemento que mantiene las
relaciones humanas. La honradez implica ayudar a la gente tener
perspectivas claras, responsables, estar dispuesto a dar tanto las buenas
como las malas noticias, informarles sobre los resultados de su trabajo,
ser consecuente y ser justo. En suma su comportamiento debe estar libre
de engaños y consagrado a la verdad a toda costa.
14
COMPROMISO (Atenerse a las propias elecciones)
El compromiso es una visión del crecimiento personal y del
crecimiento del grupo junto con una mejora continua. El líder
comprometido está consagrado a un desarrollo integral de su persona y a
una mejora continua; se compromete a ser el mejor líder que pueda llegar
a ser, el que la gente a la que dirige, se merece. Es también una pasión
por la gente y por el equipo, por presionarles para que lleguen a ser tan
buenos como les sea posible. El líder no debe atreverse a pedirle a la
gente que dirige que se esfuerce por mejorar siempre, si él mismo no
está dispuesto a crecer y a llegar a ser lo mejor posible. Esto requiere
compromiso, pasión y una visión por parte del líder, de hacia dónde va
con el grupo. Ser líder no es fácil. Cuando se aspira ser líder, se debe
estar decidido a amar, dar lo mejor de sí mismo, por los demás, y eso
requiere paciencia, indulgencia, honradez y compromiso. Servir a otros
requiere sacrificio. Puede que sea necesario sacrificar el ego o incluso el
mal humor en determinadas ocasiones, puede que sea necesario
aguantar una bronca a alguien en lugar de una actitud positiva pero el
líder tiene que sacrificarse, amando y dando lo mejor de sí a gente que a
lo mejor no nos gusta. El verdadero carácter de líder se revela cuando
tiene que dar lo mejor de sí, por gente antipática.
Ahí es cuando
descubrimos hasta qué punto se está comprometido, ahí es cuando
descubrimos que tipo de líder somos realmente.
PRUDENCIA (Guía directamente el juicio de conciencia
La prudencia es la "regla recta de la acción". No se confunde ni
con la timidez o el temor, ni con los dobles o la simulación. Conduce las
otras virtudes indicándoles regla y medida. Es la prudencia que guía
directamente el juicio de conciencia. El hombre prudente decide y ordena
su conducta según este juicio. Gracias a esta virtud aplicamos sin error
los principios morales a los casos particulares y superamos las dudas
sobre el bien que debemos hacer y el mal que debemos evitar.
LIDERAZGO EN EL TRABAJO
En las instituciones y negocios se evalúan dos características
importantes en los ejecutivos, con la intención de verificar su capacidad
de dirección: por un lado, la aptitud y por otro, la actitud. La primera se
obtiene con el aprendizaje de nuevos métodos y procedimientos; por
ejemplo, la capacidad de construir un balance, un flujo de caja,
distribución de planta o un plan de comercialización. Pero en muchos
casos estos conocimientos no son aplicables, porque los gerentes
carecen de una buena actitud, es decir, de un comportamiento adecuado
15
que intente implementar dichos métodos. Entre las actitudes más
solicitadas y requeridas está la habilidad de liderazgo, la misma que
puede cultivarse pero que, según muchos autores, es parte de la
personalidad individual. ¿Cómo saber si nosotros estamos configurados
como líderes y, en caso contrario, cómo desarrollar estas habilidades en
nuestra persona? Es un tema de amplio debate y estudio, pero es
necesario descubrir si tenemos algo de líderes y qué cosas nos faltan
para lograr serlo a cabalidad.
¿LOS LIDERES NACEN O SE HACEN?
Esta pregunta ha prevalecido a lo largo de la historia. Ha sido
fuente de discusión y polémica, la cual todavía no ha sido
satisfactoriamente resuelta.
De manera general se puede interpretar y analizar el liderazgo
desde dos perspectivas: 1) Como cualidad personal del líder, y 2) Como
una función dentro de una organización, comunidad o sociedad.
Si bien , en un inicio el liderazgo se definía preferentemente bajo
esta primera perspectiva, en la actualidad, producto principalmente de
investigaciones en el campo de la teoría de las organizaciones y de la
administración , tiende cada vez más a predominar la concepción del
liderazgo como una función dentro de las organizaciones y la sociedad.
Las teorías (de los rasgos) que sustentan que los líderes no
nacen, sino que se hacen, toman en cuenta que gran parte de los rasgos
que caracterizan a una persona no son innatos, sino adquiridos, es decir
aprendidos.
De acuerdo a este modelo, el líder posee algunos rasgos de
personalidad comunes que permite distinguirlos, entre ellos: inteligencia,
confiabilidad, responsabilidad, actividad social, gran originalidad y status
socioeconómico, con motivaciones más elevadas que las de sus colegas
de menor éxito; y manifiestan una preferencia sobresaliente por las
actividades asociadas con los negocios, poseen una habilidad mayor de
supervisión; tienen una iniciativa capaz de actuar con independencia e
iniciar acciones sin estímulo ni apoyo de otros; por un lado y por otro, la
habilidad de ver vías de acción que no son aparentes para los demás;
son seguros de sí mismos es decir confía en sus propias capacidades
para resolver los problemas que se le presentan.
LIDERAZGO COMO CUALIDAD PERSONAL
16
En los albores de la historia el concepto de autoridad estaba
rodeado por una aura mágico - religiosa. El líder era concebido como un
ser superior al resto de los miembros del grupo, con atributos especiales.
Un individuo al demostrar su superioridad ante la comunidad se convertía
en el líder. Se consideraba que estos poderes o atributos especiales se
transmitían biológicamente de padre a hijo o era un don de los dioses, es
decir, nacían con ellos. Sin embargo, aún entonces, se buscó crear
líderes, a través de la transmisión de conocimientos y habilidades.
Actualmente con el auge de la psicología , se ha tratado de
fundamentar esta perspectiva a partir del fuerte vínculo psicológico que
establecemos con nuestro padre, la primera figura arquetípica que
tenemos. Estudios psicológicos sobre el liderazgo sostienen que
buscamos en nuestros líderes la seguridad que nos proporcionaba el
símbolo paterno.
Y así, como conceptualizábamos a nuestro padre como un ser
perfecto e infalible, reproducimos esta fijación hacia nuestros líderes,
considerándolos, por lo tanto, más grandes, más inteligentes y más
capaces que nosotros. Esto explica que individuos superiormente
dotados serán vistos como líderes potenciales y colocados en una
posición de liderazgo, donde, finalmente se convertirían, incluso a pesar
de ellos mismos, en líderes.
Durante mucho tiempo se ha pretendido definir y medir los rasgos
y las habilidades de los líderes, sin embargo, no se ha logrado hasta
ahora un consenso al respecto. Las listas y las explicaciones son muy
diversas, amplias y heterogéneas. Estos listados reflejan, más que las
características verdaderas de un líder, los valores prevalentes en la
sociedad o la imagen del líder ideal.
Aunque actualmente ya no se piensa que estas habilidades son
súper naturales y que las habilidades que hacen a un líder son comunes
a todos, si se acepta que los líderes poseen estas en mayor grado. Los
estudios sobre el liderazgo señalan que los líderes tienden a ser más
brillantes, tienen mejor criterio, interactúan más, trabajan bien bajo
tensión, toman decisiones, tienden a tomar el mando o el control , y se
sienten seguros de sí mismos.
A la gente se la convence por la razón, pero se le conmueve por
la emoción. El líder ha de convencer y conmover. No basta con que el
líder conozca la forma adecuada de proceder. Ha de ser además capaz
de actuar. El gran líder precisa, a la vez, la visión y la capacidad de
conseguir lo adecuado.
17
LIDERAZGO EN TIEMPOS DE CRISIS
Vivimos una época caracterizada por la incertidumbre y la
crisis. Está en crisis la economía, la política, la justicia, las
organizaciones, las ideas, los valores, la educación, la persona. Se
requiere de un verdadero Liderazgo que significa lograr objetivos, paz,
prosperidad, cumplir con su propósito en la vida, salud, sentir amor
por los demás, incentivar y crear nuevos líderes, tener y transmitir
una actitud mental positiva, la excelencia personal, poder liderar
cambios, innovación y capacidad de anticiparse a los acontecimientos,
visión, etc. para superar estos tiempos.
Las crisis no son nuevas, ni desconocidas. A través de la
historia, se han atravesado grandes crisis y en todas las épocas
surgieron líderes, que motivaron grandes cambios a través de los valores
en ellos; de amor, libertad, igualdad, paz, unión, etc.; además de un claro
propósito de sentar un precedente respecto a una situación.
Los cambios ocurren a través de las personas. Y para que se
considere a las personas como parte del proceso de cambio es
necesario conocer sus valores, sus creencias, sus comportamientos.
“El liderazgo es un asunto de energía, generada dentro de usted
mismo y transmitida a otros. Es una decisión sobre la marcha, que sólo
usted puede tomar, y se toma por el valor que ella tiene en sí misma.
Decidir ser líder puede requerir un microsegundo o una vida entera”.
Algunos estudiosos opinan que el liderazgo es, tanto una
ciencia como un arte, pues depende tanto de factores claramente
definidos y ponderables, como también de las características
personales de cada líder en particular.
Cabe destacar que no podemos hablar de liderazgo, sin
mencionar a los líderes; los cuales juegan importante rol en el
desarrollo social. Al hablar de sociedades, organizaciones, empresas y
personas es indispensable mencionar a los conductores, los líderes de
ayer y de hoy, aquellos que logran el éxito de sus organizaciones y que
asesoran, vislumbran, planifican, y orientan a sus subordinados a
conseguirlo. El líder como toda persona, posee defectos y virtudes
que debe conocer; esto implica mirar primero dentro de sí mismo,
conocerse para luego entender a los demás y reflejar lo que quiere
lograr, lo que busca alcanzar con los demás para conseguir el éxito.
MASONERIA ESCUELA DE LÍDERES
18
La masonería es una escuela de dirigentes, a través de sus
ceremonias y del estudio de sus símbolos procura que el iniciado
emprenda una marcha en la búsqueda de algo muy importante: él
mismo.
La marcha emprendida por el iniciado es hacia el interior, en pos
de la luz del entendimiento de los misterios de nuestro propio ser, esta
marcha es representada simbólicamente en la masonería por etapas de
crecimiento en las cuales recibimos ciertas herramientas cuyo significado
y aplicación interna debe descubrir por sí mismo, el iniciado; aquí en
este punto es donde los misterios de la masonería quedan abiertamente
expuestos y a su vez se mantienen tan arcanos, como siempre, a los ojos
de quien no participa de ella.
La magia, en la masonería, es el arte de producir cambios, y no
hay desafío más grande que el de lograr cambios dentro de uno mismo,
esta es la magna obra de los antiguos y modernos. Es a partir del
conocimiento de si mismo que el hombre puede verse reflejado en las
cosas, los acontecimientos y las personas que lo rodean. Líder, es el
hombre que sabe quién es y qué es lo que quiere para sí y su entorno.
Líder es el hombre que sabe de dónde viene, en donde está y por lo tanto
proyectar a donde irá. En estos tiempos, época de la cultura del video, de
la información y de la "no formación", hace evidente las oportunidades
que instituciones como la Masonería, brindan a aquellos que se saben
carentes de "algo" y que perciben que la respuesta está en lo profundo de
su interior.
EL LIDERAZGO MASONICO
El “Venerable” es el modelo de conducta de sus colaboradores o
hermanos. El líder es admirado, respetado y la gente confía en él, porque
considera las necesidades de los demás por sobre las personales y
establece patrones éticos y morales altos para la gestión privada (en
logia) y pública (en la sociedad).
Inspira a los demás dando significado a la tarea. Es capaz de
infundir y producir espíritu de equipo, contagiando su optimismo y
entusiasmo, para crear expectativas cuando describe el futuro a alcanzar
como algo deseable.
El líder masónico estimula intelectualmente a sus hermanos.
Estimula la creatividad y la innovación cuestionando presuposiciones
acerca de cómo las cosas deben ser hechas, permitiendo ideas nuevas y
creativas para resolver problemas.
19
El hermano se preocupa por las necesidades de crecimiento y
progreso de cada uno de los miembros del equipo. Sabe escuchar y
promueve un ambiente propicio para expresar necesidades e intereses
individuales, actuando como un mentor.
Un aspecto clave de este tipo de liderazgo es la visión, la imagen
o idea sobre un futuro posible que el líder propone alcanzar a su grupo.
Es él el que encabeza y aporta su capacidad para tornarlo real. No lo
presenta solamente como una esperanza o una aspiración profunda, sino
es algo que puede ser alcanzado.
No necesita ser algo grandioso o espectacular. Puede ser simple
y práctico, pero para liderar estratégicamente en una forma inspiradora, el
sueño tiene que provenir de las convicciones más profundas del líder.
¿Si tiene peligros? Claro que los tiene, es engañosa cuando no
está fundada en valores y principios éticos y morales, narcisista cuando
se ven a sí mismos como el centro del universo. Las visiones estratégicas
transformadoras son aquellas que se basan en valores que impulsan el
bien común (construcción de la sociedad).
Los valores tienen una connotación muy amplia, pero la
segmentamos como las ideas y pensamientos que influyen y dirigen el
curso de nuestras acciones, en forma consciente o inconscientemente,
determinan el cómo y qué tipo de decisiones tomamos.
Debido a que nuestra jerarquía de valores puede ser modificada,
entonces es necesario hacer un plan concreto y consciente para
modificarla si deseamos liderar la transformación de la organización. Las
investigaciones muestran que nuestra jerarquía de valores puede ser
modificada con más facilidad si:
La transformación empieza con y en nosotros y solo nosotros
podemos impedirla o demorarla. Liderar la transformación involucra
sacrificios que solo uno puedo decidir hacerlos o no. Esta es nuestra
oportunidad de elegir el modelo adecuado de liderazgo para transformar
nuestra organización.
AUTOLIDERAZGO
Es la capacidad de liderarse a sí mismo. Si un líder quiere tener
seguidores con la capacidad de auto-liderarse, debe tratar de que éstos
asuman cada vez más responsabilidad y autonomía en la toma de
decisiones.
20
Un medio de lograrlo es permitir a las personas que descubran
sus propias respuestas, propongan alternativas de solución a los
problemas y estén capacitadas para resolverlos sin consultar. Mientras
menos consulte en temas que él puede resolver, entonces el superior
tendrá más tiempo para hacer mejor su trabajo.
Lograrlo no es fácil. El líder tiene que dejar de ser el “héroe”, el
que tiene todo el poder y las ideas (cambiar hábitos). Para el seguidor
tampoco es fácil; ya que tiene que asumir más responsabilidad en el
trabajo y obviamente, también de los posibles fracasos.
Cuando el líder da las ideas y decisiones, el seguidor sólo se
limita a ejecutar su trabajo sin mayor responsabilidad. Pero cuando el
líder, logra que su seguidor tome propiedad de las ideas, lo hace
responsable.
Para el líder, el disponer de una visión vital equivale a la brújula
del navegante. Lo fundamental en la visión vital del líder es observar su
inclinación, su énfasis entre el tener y el ser. Cualquier visión puede ser
válida si puede ser transformada en beneficios para la existencia, para la
vida misma. Esta visión vital está basada en los principios y valores
personales profundos y a veces inconscientes.
Para vivir una vida plena a nivel personal y satisfacer la visión
vital, es necesaria la transformación permanente de uno mismo y,
paradójicamente al mismo tiempo, poseer una alta interiorización de
principios y valores trascendentales que son permanentes.
El líder excelente se hace, se construye a sí mismo, es como una
obra artística. Cuando la esencia del líder se fundamenta en un sustrato
de valores y principios simplemente humanos, se desarrolla una
proyección con sentido de la vida y profundas satisfacciones.
Ser líder es el arte de ser uno mismo. Al líder le compete un
papel predominante en crear un ambiente que exprese los valores y
principios, que a su vez facilite en las personas la búsqueda de objetivos
dignos de sus mejores esfuerzos.
Definitivamente el líder se inventa a sí mismo, porque cada
persona es única, y su proceso personal evolutivo es único y autodirigido. El arte de convertirse en uno mismo, en persona, es el arte de
convertirse en líder. Visualiza un bloque de mármol amorfo e imagina
cómo cada quien, con cincel y martillo, a cada golpe esculpe su obra de
transformarse en persona y en líder.
21
El Autoliderazgo es cultivar la persona, es encontrarse. Quien
nunca se ha sentido perdido no encontrará caminos nuevos. Browin
afirmaba: “Cuando la lucha de un hombre comienza dentro de sí, ese
hombre vale algo”. La grandeza, lo valioso de la humanidad, está dentro
de cada ser. Buscamos explicaciones en el exterior infinito y no nos
damos cuenta que las explicaciones están dentro de nosotros.
El verdadero, auténtico y original líder surge del interior del ser y
se proyecta hacia el exterior social, es como tener dos mitades unidas por
un puente donde fluye la energía del líder auto-dirigido por su deseo de
servir y trascender más allá de cualquier sueño imposible.
22
ETICA Y TRASCENDENCIA DEL MM
ÉTICA
El término ética, etimológicamente, deriva de la palabra griega
"ethos", que significa "costumbre". La ética es la parte de la filosofía que
trata de la moral y de las obligaciones que rigen el comportamiento del
hombre en la sociedad. El hombre no obra de manera alocada, sino a
conciencia. Las teorías éticas permiten fundamentar racionalmente una
moral que luego se habrá de aplicar en la vida pública.
La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso,
ambos ámbitos se confunden con bastante frecuencia. La moral es aquel
conjunto de valores, principios, normas de conducta, prohibiciones, etc.
de un colectivo que forma un sistema coherente dentro de una
determinada época histórica y que sirve como modelo ideal de buena
conducta, socialmente aceptada y establecida.
La ética, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta ni
nos manda o sugiere directamente qué debemos hacer. Su cometido,
aunque pertenece al ámbito de la praxis, no es inmediato, y consiste en
aclarar qué es lo moral, cómo se fundamenta racionalmente una moral y
cómo se ha de aplicar esta posteriormente, a los distintos ámbitos de la
vida social.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta
sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación
que contendrá términos tales como malo, bueno, correcto, incorrecto,
obligatorio, permitido, etc., referido a una acción o decisión. Cuando se
emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas,
situaciones, cosas o acciones. De este modo, se están estableciendo
juicios morales, cuando por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto",
"Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loable", etc. En estas
declaraciones aparecen los términos corrupto, impresentable y loable que
implican valoraciones de tipo moral.
MORAL
El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina
"mores", que significa costumbres.
23
En el habla corriente, ética y moral se manejan de manera
ambivalente, es decir, con igual significado. Sin embargo, analizados los
dos términos en un plano intelectual, no significan lo mismo, pues
mientras que "la moral tiende a ser particular, por la concreción de sus
objetos, la ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus
principios". Un código ético establece ciertas restricciones que la persona
sigue para mejorar la forma de comportarse en la vida. No se puede
imponer un código ético, no es algo para imponer, sino que es una
conducta de "especial". Una persona se conduce de acuerdo a un código
de ética porque así lo desea o porque se siente lo bastante orgullosa,
decente o civilizada para conducirse de esa forma.
En términos prácticos, podemos aceptar que la ética es la
disciplina que se ocupa de la moral, de algo que compete a los actos
humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o malos, a
condición de que ellos sean libres, voluntarios y conscientes. La moral
debe definirse como el código de buena conducta dictado por la
experiencia de la raza humana para servir como patrón uniforme de la
conducta de los individuos y los grupos. La conducta ética incluye
atenerse a los códigos morales de la sociedad en que vivimos.
La Moral es normativa, porque establece las normas que
determinan lo que es el bien y lo que es el mal. En otras palabras, la
Moral establece lo que se debe y lo que no se debe hacer. Lo que se
permite y lo que se prohíbe.
El fundamento de la Moral es la razón. Indudablemente, los
diferentes sistemas morales podrán establecer distintos principios como
su fundamento, pero en el fondo de todos ellos, se encuentra la razón
que busca configurar y legitimar el respectivo sistema.
ACTITUD DEL HOMBRE ANTE LA MORAL.
La actitud común de la gente frente a la moral es
simultáneamente de aceptación y de rechazo. Esta doble actitud revela
un hecho elemental: la vida en sociedad necesita de una serie de normas
que aseguren la paz y el orden entre los individuos, de forma que los
intereses particulares no atenten contra los intereses colectivos. Acordes
con la racionalidad surgen elevados ideales de perfección, que la
24
sociedad difunde e impone como principios de comportamiento que todos
deben obedecer; respeto a la vida, a los bienes, a la fama de los demás,
etc. Estos principios representan el bien moral, por cuanto miran
directamente a la perfección y al bienestar social; sus contrarios
constituyen el mal moral. Sin esta distinción entre el bien y el mal, la
sociedad no podría subsistir. De ahí que la moralidad sea defendida por
todo sistema social, como código de comportamiento aceptado y
respetado por todos.
Sin embargo, existen individuos que se sienten limitados en sus
intereses, por las normas morales. Entonces, o bien renuncia a sus
intereses para observar una conducta recta, o bien adopta conductas
condenadas por la moral pero que a él le satisfacen. Contra este peligro
la sociedad se vale de co-actores como la familia, el colegio, la sociedad,
el gobierno, la religión, etc.
VALOR
Se considera "Valor" a aquellas cualidades o características de
los objetos, de las acciones o de las instituciones atribuidas y preferidas,
seleccionadas o elegidas de manera libre, consciente, que sirven al
individuo para orientar sus comportamientos y acciones en la satisfacción
de determinadas necesidades.
Por su configuración mental o espiritual, el hombre no vive en un
mundo sumergido por cosas materiales, sino en un ambiente de valores,
símbolos y señales. Ante esto, es necesaria una exacta comprensión de
los valores.
En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un
hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor
se refiere a una excelencia o a una perfección. Hablar de valores
humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor entre todas
las realidades humanas, y que no debe supeditarse a ningún otro valor
terreno; dinero, estado o ideología, por ello los valores están presentes
en toda sociedad humana.
La sociedad exige un comportamiento digno en todos los que
participan de ella, pero cada persona se convierte en un promotor de
Valores, por la manera en que vive y se conduce. Desde un punto de
25
vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o
abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la
transformación social y la realización de la persona.
"Cuando efectuamos una valoración moral, siempre tenemos en
vista seres humanos, es decir, personas. Los valores morales tiene la
particularidad de que sólo pueden referirse a seres personales".
El objeto de la valoración moral no es solo, el pensar y el
conocer, sino a la vez, el querer y el actuar. Consecuentemente, lo ético
se da en la zona práctica y no en la zona del espíritu humano. "No todas
las manifestaciones vitales del hombre están sometidas a valoración
moral. Las funciones vegetativas y animales no admiten ningún juicio
moral. El hombre tiene en común con el animal esas funciones, pero el
animal es incapaz de ninguna acción moral. Sólo los seres racionales son
capaces de realizar actos morales". Por lo tanto, ética es la ciencia de los
actos morales, vale decir, actos conscientes y libres, cuyo objetivo es la
realización de un valor moral.
VIRTUDES
Entre los valores humanos, ocupan un puesto preponderante las
virtudes humanas. La palabra virtud, del latín virtus, igual que su
equivalente griego, areté, significa "cualidad excelente", "disposición
habitual a obrar bien en sentido moral". Puesto que se trata de una
disposición o capacidad adquirida, por el ejercicio y el aprendizaje, de
hacer lo que es moralmente bueno, la virtud es una cualidad de la
voluntad que supone un bien para uno mismo o para los demás.
La vida es moralmente virtuosa si se tiene el hábito de la virtud,
"por el cual el hombre se hace bueno y por el cual ejecuta bien su función
propia"; la práctica habitual de las virtudes éticas, que consisten en un
justo medio entre dos excesos, hace al hombre moral y lo dispone a la
felicidad. Por esto la ética no es sino el cumplimiento del fin del hombre.
VIRTUDES HUMANAS FUNDAMENTALES
Las virtudes humanas fundamentales son las siguientes:
prudencia, justicia, fortaleza y templanza. La prudencia es la virtud que
dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia nuestro
26
verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo. "El hombre
cauto medita sus pasos".
-
La prudencia es la "regla recta de la acción". No se confunde ni
con la timidez o el temor, ni con el dobles o la simulación. Es
llamada la "auriga virtutum": Conduce las otras virtudes
indicándoles regla y medida. Es la prudencia quien guía
directamente el juicio de conciencia. El hombre prudente decide y
ordena su conducta según este juicio. Gracias a esta virtud
aplicamos sin error los principios morales a los casos particulares
y superamos las dudas sobre el bien que debemos hacer y el mal
que debemos evitar.
-
La justicia es la virtud moral que consiste en la constante y firme
voluntad de dar a cada uno lo que les es debido. La justicia para
con Dios es llamada "la virtud de la religión". Para con los
hombres, la justicia se dispone a respetar los derechos de cada
uno y a establecer en las relaciones humanas la armonía que
promueve la equidad respecto a las personas y al bien común.
-
La fortaleza es la virtud moral que asegura en las dificultades la
firmeza y la constancia en la búsqueda del bien. Reafirma la
resolución de resistir a las debilidades y de superar los
obstáculos en la vida moral. La virtud de la fortaleza hace, al
hombre, capaz de vencer el temor, incluso la muerte, y de hacer
frente a las pruebas y a las persecuciones. Capacita para ir hasta
la renuncia y el sacrificio de la propia vida por defender una
causa justa.
-
La templanza es la virtud moral que modera la atracción de los
placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados.
Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene
los deseos en los límites de la honestidad. La persona moderada
orienta hacia el bien, sus apetitos sensibles, guarda una sana
discreción y no se deja arrastrar para seguir la pasión de su
corazón.
27
ETICA DE LAS VIRTUDES
En nuestra sociedad, de tradición occidental y cristiana, está
fuertemente enraizado el modelo ético del hombre virtuoso. La máxima
aspiración del hombre consiste en la felicidad, que no puede encontrarse
sino en Dios, fin último de la vida humana. Y esa felicidad se alcanza
mediante el ejercicio de las virtudes. El origen de esta ética se encuentra
en los griegos.
Aristóteles, en su época, plantea que el hombre está orientado
por su naturaleza hacia la felicidad, la cual se alcanza mediante la
práctica de las virtudes que son actitudes de equilibrio en todos los
ámbitos de la vida humana: justicia, fortaleza, templanza, veracidad,
liberalidad, etc.
La contemplación de la verdad es el ideal superior de vida
virtuosa. El bienestar de toda la sociedad es lo que debe orientar las
relaciones entre sus miembros.
“La práctica habitual de las virtudes éticas hace al hombre moral y
lo dispone a la felicidad”.
HABITOS
Tanto el bien como el mal obrar, forman costumbres e
inclinaciones en el espíritu; es decir, hábitos de obrar. A los buenos se les
llama "virtudes"; y a los malos, "vicios". Un hábito bueno del espíritu es,
por ejemplo, saber decidir sin precipitación y considerando bien las
circunstancias. Un vicio en cambio, en el mismo campo, es el
apresuramiento, que lleva a decidir sin pensar, y a modificar muchas
veces y sin motivo las decisiones tomadas. Algo tan importante como lo
que llamamos "fuerza de voluntad", no es otra cosa que un conjunto de
hábitos buenos conseguidos después de haber repetido muchos actos en
la misma dirección. Ésta es la regla de oro de la educación del espíritu: la
repetición.
DOMINIO DE SI
Sólo con esfuerzo, repitiendo muchas veces actos que cuestan
un poco, se consigue el dominio necesario sobre uno mismo. La persona
28
que tiene virtudes es capaz, por ejemplo, de no comer algo que no le
conviene, aunque le apetezca mucho, o de trabajar cuando está cansado,
o de no enfadarse por una minucia; logra que, en su actuación,
predomine la racionalidad: es capaz de guiarse, al menos hasta cierto
punto, por lo que ve que debe hacer. Quien no tiene virtudes, en cambio,
es incapaz, también hasta cierto punto, de hacer lo que quiere. Decide,
pero no cumple: no consigue llevar a cabo lo que se propone, no llega a
trabajar lo previsto o a ejecutar lo decidido.
La persona que tiene virtudes es mucho más libre que la que no
las tiene. Es capaz de hacer lo que quiere, lo que decide, mientras que la
otra es incapaz. Quien no tiene virtudes no decide por sí mismo, sino que
algo decide por él.
Las virtudes van extendiendo el orden de la razón y el dominio de
la voluntad a todo el ámbito del obrar. Concentran las fuerzas del hombre,
que se hace capaz de orientar su actividad en las direcciones que él
mismo se propone. La misma palabra "virtud" que es latina, está
relacionada con la palabra "hombre" (vir) y con la palabra "fuerza" (vis).
La gran fuerza de un hombre son sus virtudes, aunque quizá su
constitución física sea débil. Sólo quien tiene virtudes puede guiar su vida
de acuerdo con sus principios, sin estar cediendo, a cada instante, ante la
más pequeña dificultad o ante las solicitaciones contrarias. En cambio,
los pequeños vicios de la conducta debilitan el carácter y hacen a un
hombre incapaz de vivir de acuerdo con sus ideales. Son pequeñas
esclavitudes que acaban produciendo una personalidad mediocre. Y es
que, como decía Aristóteles, "nuestro carácter es resultado de nuestra
conducta."
TRASCENDENCIA
Diversas corrientes en la literatura, la filosofía y la psicología han
insistido en que; "El preocuparse por hallar un sentido a la existencia, es
una realidad primaria, es la característica más original del ser humano."
Esta búsqueda de sentido implica situar la vida del ser humano particular,
en un espacio y tiempo que la engloba y la trasciende para darle
finalidad, propósito, estructura y función.
29
La trascendencia se refiere a ir más allá de algún límite.
Generalmente el límite es el espacio-tiempo, lo que solemos considerar
como mundo o universo físico. Trascendencia entonces adquiere el
sentido de ir allende lo natural, tanto en el conocimiento como en la vida,
en el alma y en la inmortalidad de una persona; o de una institución que
pretende tener un carácter sempiterno, como la masonería, una ciudad,
una civilización, una cultura, entre otras.
En filosofía, el sentido más inmediato y elemental de la voz
trascendencia, se refiere a una metáfora espacial. Trascender (de trans,
más allá, y scando, escalar) significa pasar de un ámbito a otro,
atravesando el límite que los separa. Desde un punto de vista filosófico,
el concepto de trascendencia incluye además la idea de superación o
superioridad. En la tradición filosófica occidental, la trascendencia supone
un más allá del punto de referencia. Trascender significa la acción de
sobresalir, de pasar de dentro, a fuera, de un determinado ámbito,
superando su limitación o clausura.
Sentido de trascendencia es la capacidad de un ser humano
para una forma de experiencia y conciencia, es decir, para experimentar
su vida, o actos de la misma, como parte de una totalidad más amplia.
Ésta cobra un significado de misión, y de la cual brota un sentido de
responsabilidad, pero también de armonía, de paz y de entusiasmo. La
experiencia de la trascendencia implica en primer lugar, el reconocimiento
de que nuestra vida plena se inserta en procesos más amplios, en
espacio y tiempo, a la luz de los cuales adquiere sentido de dirección,
goce y liberación.
En la mayoría de las culturas, las personas se refieren al sentido
de trascendencia como la experiencia de lo espiritual. "Lo espiritual
significa estar en contacto con un conjunto más grande, profundo y rico,
que sitúa nuestra presente situación limitada, en una nueva perspectiva.
Es poseer un sentido de algo más allá", de algo más, que confiere valor y
sentido en lo que ahora somos. Ese "algo más" espiritual puede ser una
realidad social más profunda o una red social de significados.
Para trascender se requiere de obras significativas, no en
cantidad, sino en calidad. La historia consagra aquellos hechos que
30
permitieron cambios importantes y que hicieron posible transformaciones
valientes.
Sólo han trascendido quienes han actuado en el mundo, a través
de actos de amor desinteresado, bien sea hacia otras personas o hacia la
naturaleza. El mundo honra a esos héroes, porque además de hablar del
amor, lo llevaron a la práctica y obtuvieron resultados positivos. Pues
trascender de la forma que lo hace un multimillonario explotador, un
dictador o un destructor, realmente no es trascender (sinónimo de
elevarse) sino hundirse en el desprecio, la envidia, el miedo y el odio en
la memoria de los demás.
Indudablemente que la mejor forma para que el ser humano,
pueda trascender, es haciendo del amor y del servicio desinteresado,
una práctica que cobije a toda la creación. Sin tanto aspaviento, ni ego, ni
mezquindad; quien así proceda dejará una estela imborrable en todos
aquellos que le conozcan y esto se moldeará en la historia, sin necesidad
de títulos, riquezas o renombre.
TRASCENDENCIA MASONICA
En razón de la orientación, sabiamente plasmada en los textos
masónicos y del acatamiento de sus valores y práctica de sus virtudes, la
institución logra la formación de hombres excepcionales por su
trascendencia, material y espiritual. Consecuentemente todo masón debe
ser:
-
Integro, comprometido con la bondad, rectitud de ánimo, hombría
de bien, sinceridad, integridad y honradez en el obrar. Debe ser
un defensor absoluto de los valores, principios y divisas de la
orden. El respeto de su propia dignidad y a la de los hermanos,
es parte de la práctica de las virtudes exigida por la orden para
conservar la unidad, lealtad y acatamiento a nuestros antiguos
usos y costumbres.
-
Guía certero e indispensable en los cambios sociales, y
preservador de los ideales humanos; tanto dentro de las
estructuras sociales, como dentro de lo espiritual; y que sin dejar
de atender la perfección de las ciencias y la noble expresión del
arte, busca y está atento al perfeccionamiento propio; debiendo
31
tener una conducta bien definida ante los problemas sociales y
espirituales de los grupos humanos que integran nuestro entorno;
debe ser capaz de aquilatar e interpretar los postulados
asentados en nuestra Carta Magna y combatir denodadamente
los malos propósitos que vierten grupos que sólo tienen la
finalidad del dominio de las voluntades en provecho y beneficio
propio, desquiciando la unidad nacional.
-
Incansable defensor de las libertades, un perpetuo luchador por
la conquista de la verdad, un gran conservador de las tradiciones
y de la cultura de los pueblos; sin dejar de ser un constante
innovador social, capacitado para mantener la unidad de su
entorno.
32
MASON IDEAL, UN ARQUITECTO DE LA SOCIEDAD
PERFIL DEL MASÓN
La Francmasonería: Es una organización Iniciática, esotérica,
filantrópica y laica, de carácter universal, conformada por hombres Libres
y de Buenas Costumbres, que practican un sistema de moralidad
perfectamente definido, enalteciendo la práctica de las Virtudes para
lograr una transformación próspera de su personalidad, alejándose
progresivamente de los Vicios que destruyen al hombre. Tiene como
objetivo la búsqueda de la verdad y el desarrollo intelectual y moral del
ser humano. Nuestra divisa: Libertad, Igualdad y Fraternidad nos
recuerda permanentemente, que el masón es un hombre con total
libertad de pensamiento y de expresión de sus ideas; en su progreso
dentro del mundo de las ideas, logra ser tolerante y combatiente de toda
forma de fanatismo y superstición.
La Francmasonería moderna procede de los gremios de
constructores medievales de castillos y catedrales, que evolucionaron
hacia comunidades de tipo especulativo e intelectual, conservando parte
de sus antiguos ritos y símbolos. Este proceso, que pudo iniciarse en
distintos momentos y lugares, culminó a principios del siglo XVIII.
Los constructores o albañiles medievales, denominados
masones, disponían de lugares de reunión y cobijo, denominados logias,
situados normalmente en las inmediaciones de las obras. Era común a
los gremios profesionales de la época el dotarse de reglamentos y
normas de conducta de régimen interior. Solían también seguir un modelo
ritualistico para dar a sus miembros acceso a ciertos conocimientos o al
ejercicio de determinadas funciones.
Con la evolución de la sociedad y las transformaciones
económicas, la mayoría de las logias de la masonería operativa dejaron
poco a poco de ejecutar obras materiales, transformándose en
organizaciones fraternales, pero conservando, en parte, sus usos y
costumbres tradicionales. La Francmasonería especulativa es el producto
de esta transformación. Desde el siglo XVII, algunas logias de masones
operativos comenzaron a recibir como miembros a personas ajenas al
oficio, generalmente clientes, nobles o benefactores. El perfil de estos
33
masones aceptados solía ser el de intelectuales humanistas, interesados
por la antigüedad, el hermetismo, las ciencias experimentales nacientes,
etc. Las logias de este tipo se convirtieron en un espacio de
librepensamiento y especulación filosófica.
El 24 de junio de 1717, se funda la Gran Logia de Londres y de
Westminster. La creación de esta nueva institución supuso un salto
significativo en la organización de la Masonería, que trascendió así del
ámbito logial. La nueva Gran Logia se dotó en 1723 de una Constitución
redactada por dos pastores protestantes: Jean Theóphile Désagulliers y
James Anderson, quien, como compilador, dio nombre a las que se
conocen como Constituciones de Anderson, en la cual de forma simbólica
se hace constar que a partir de entonces ya no será la catedral un templo
de piedra a construir, sino que el edificio que habrá de levantarse será la
catedral del Universo, es decir, la misma Humanidad.
El trabajo sobre la piedra bruta destinada a convertirse en cúbica,
es decir, apta a las exigencias constructivas, será el hombre, quien habrá
de irse puliendo en contacto con sus semejantes a través de una
enseñanza en gran parte simbólica. Cada utensilio o herramienta de los
picapedreros recibirá un sentido simbólico: la escuadra, para regular las
acciones; el compás, para mantenerse en los límites con todos los
hombres, especialmente con los hermanos masones. El delantal, símbolo
del trabajo, que con su blancura indica el candor de las costumbres y la
igualdad; los guantes blancos que recuerdan al francmasón que no debe
jamás mancharse las manos con la iniquidad, etc.
¿QUE ES LA MASONERÍA?
“La Francmasonería Es una institución esencialmente fraternal,
humanística y sin fronteras, en proceso incesante de progreso, que se
sostiene sobre 3 columnas: LIBERTAD, IGUALDAD y FRATERNIDAD.
Sus miembros aman la paz; respetan las leyes del país que los cobija,
rechazan la explotación del hombre por el hombre y ejercitan la caridad,
como un deber hacia sus semejantes. Proclama la tolerancia y no hace
distinción de raza, nacionalidad, o religión, respetando las ideas de todos
los hombres, a quienes considera como Hermanos.
34
Tiene como objetivo, captar hombres buenos para formar
hombres mejores. Pues la masonería comprende y sostiene que la
sociedad es el reflejo de los individuos que la componen y que en la
medida que estos hombres se convierten en virtuosos la sociedad toda se
beneficia.
La concepción científica de la masonería exige pues conocer su
origen, desarrollo, influencias recibidas y su proyección en la sociedad
por medio de sus obras. Según este concepto, la institución, no es
inmutable ni estática, sino dinámica y en constante evolución.
Es una escuela de honor y virtud, que exalta a los que por sus
actos merecen el respeto y la gratitud de sus conciudadanos. Es un
sistema de moral dentro del cual caben los principios y creencias de
todos los hombres amantes de la humanidad y del progreso.
Es una escuela de superación espiritual y su deber es estar a la
vanguardia de todos los movimientos intelectuales que propendan al
progreso y bienestar de la humanidad. Tiende a que el hombre sea no
solo un ser libre y culto, sino también un elemento útil a la sociedad,
consciente de su responsabilidad individual y colectiva.
Su evolución no conoce razas, barreras idiomáticas, fronteras, ni
ningún obstáculo que se oponga a su propósito de vivir en una sociedad
donde impere la “Libertad de conciencia” regida por un espíritu de
fraternidad.
¿QUE NO ES LA FRANCMASONERÍA?
No es Religión ni Secta…
La Francmasonería ciertamente no es una religión, ni tiene un
sistema dogmático que deba ser creído, ni sus rituales son sacramentos
que otorguen un poder, ni ofrece una vía de salvación. Tampoco es una
secta, ya que la “secta” se refiere a un grupo disidente de una
determinada religión.
35
No es atea ni Anticlerical…
La Francmasonería, a través de sus miembros, ha impulsado la
doctrina laica, principalmente en aquellos países que favorecían la
discriminación religiosa, razón por la cual se le ha tildado de atea y
anticlerical, reconoce la existencia de un Ser Supremo al que se conoce
con el nombre de Gran Arquitecto del Universo y así no antagoniza con
las creencias particulares de cada uno de sus miembros.
No es una Sociedad Secreta…
Los Templos Masónicos están a la vista, los Francmasones usan
distintivos. La Francmasonería, se podría decir, que es una sociedad
discreta, no secreta. Al igual que otras instituciones de la sociedad,
mantiene información reservada exclusivamente a sus miembros. El
secreto de la masonería esta referido fundamentalmente a sus rituales y
formas de reconocimiento entre masones.
COMPRENSION DE LA MASONERIA
La Orden tiene su propia filosofía moral, que es la base de la
emancipación de la conciencia. Mientras otras instituciones preparan al
hombre para la muerte el ideario de la Francmasonería es preparar
hombres para la vida.
A los iniciados se les ilustra para rechazar todo lo que violente la
libertad de conciencia, estudiando todo, sin admitir censuras ni
prohibiciones y manteniendo fe en los ideales, con la esperanza de
realizarlos por amor a la humanidad.
La Francmasonería se define como una escuela ética, con una
doctrina universal. Pero su funcionamiento se adapta a cada nación y así
no antagoniza con la tradición de cada país.
FILOSOFÍA DE LA FRANCMASONERÍA
La Francmasonería cultiva y estimula la práctica de la Filosofía
Moral, entendida como la fuente fundamental para el buen vivir. Esta
36
Filosofía es la base de la emancipación de la conciencia y está basada en
los siguientes 4 principios:
El bien y el mal no existen como valores absolutos. Un hecho es
bueno o malo según el principio que lo inspira. Todo lo que niegue el
egoísmo es bueno.
El GADU es un poder ideal de índole religiosa,
contrapuesto al imperio absoluto del egoísmo.
El sentimiento religioso es bueno, si sostiene en el hombre la
voluntad de vencer al egoísmo; pero es malo si busca y favorece el
predominio del dogmatismo o la negación de la libertad de conciencia.
La Francmasonería predispone para el bien y, por lo tanto, para
luchar contra la opresión, el fanatismo, la superstición, la ignorancia, la
maldad y el terror.
¿QUE SE REQUIERE PARA INGRESAR A LA MASÓNERIA?
Tener una edad mínima de 21 años o de 18, si es hijo o nieto de
masón y una edad máxima de 60 años.
Preparación: Poseer inteligencia y cultura suficiente para
comprender y practicar las virtudes masónicas. Para captar realmente lo
qué es y lo qué no es la masonería. Deberá introducirse en los misterios
de la Orden y descifrar sus alegorías, signos y símbolos con un alto
sentido espiritual mediante un razonamiento en que la lógica y las
matemáticas no se excluyen.
Recursos económicos…
El que aspire a ingresar a la Orden debe contar con medios de
subsistencia suficiente para sufragar sus necesidades, las de su familia
y/o personas que tuviera a su cargo, satisfacer las cuotas de la logia y
ayudas a necesitados.
37
Ser Libre y de buenas costumbres…
Ser libre significa “tener absoluta libertad para expresar sus
pensamientos, no aceptar imposiciones que atenten contra sus principios,
no estar sujeto a la voluntad de terceros, no estar atado a ningún dogma
que oscurezca su inteligencia y pervierta sus sentimientos, ni a vicios que
lo esclavicen”.
Tener buenas costumbres significa “obedecer las leyes del país
en que reside, venerar a su patria, y honrar a su familia; ser tolerante y
respetuoso con las ideas políticas y religiosas de sus semejantes,
observar una conducta moral y ética en su vida privada y pública”.
Creer en un Ser Supremo…
El hombre debe reconocer que la inmensa obra del Universo no
se ha hecho sola. Es la obra de una inteligencia superior y extrahumana;
una verdadera causa Biogenética, que las religiones denominan de
diferentes maneras, que la Francmasonería no discute, porque las
creencias religiosas se anidan en la conciencia de cada ser. Nuestra
Orden respeta eso, y cuando tiene que referirse a ese Ser Supremo, lo
sintetiza como el Gran Arquitecto del Universo.
No negar la existencia de la Inmortalidad del Alma.
¿QUÉ ES UN MASÓN?
Un miembro de la fraternidad masónica. Textualmente significa
"albañil" o "constructor". Es una persona que atiende regularmente las
reuniones masónicas, paga sus cuotas y cumple con las obligaciones que
ha contraído en la masonería.
El masón, por el solo hecho de serlo, está obligado a velar por la
integridad de su patria, a obedecer las leyes del país donde viva, a
consagrar la inviolabilidad de la vida y a combatir la tiranía y el fanatismo
en todas sus formas.
La masonería es una institución iniciática, lo que implica que
ineludiblemente, quien ingresa a ella debe pasar por una iniciación,
proceso este que tiene por finalidad, llevar al subconsciente lo que a la
38
razón le es difícil interpretar y que consiste en una serie de pruebas y
rituales simbólicos.
En la institución se trata de que cada iniciado alcance a plenitud,
el conceptualizar la libertad máxima, el libre albedrío, con todo lo que ello
implica. El tener libertad implica necesariamente, tener responsabilidad
por sus acciones, por el cumplimiento de sus compromisos y por alcanzar
sus propias metas, libertad y responsabilidad por los actos que aquella
inspire.
El funcionamiento interno de la masonería es democrático, como
lo fue durante siglos, aún antes de que la democracia llegara a la vida
política. El sufragio libre y secreto se aplica en las elecciones anuales
para todos los cargos, en la admisión de nuevos masones, en los
congresos generales de cada obediencia, en la toma de decisión sobre
cuestiones administrativas, etcétera. Cada masón conoce sus derechos y
deberes por la constitución, estatutos y reglamentos de su obediencia,
federación o jurisdicción, o logia.
Lo que la masonería ofrece al iniciado está condicionado, en
forma directamente proporcional, a lo que este invierta en esfuerzo de
estudio y aprendizaje.
Resumiendo; ¿Por qué somos masones? y ¿Que buscamos en la
masonería? En una palabra, queremos ser felices, queremos una
felicidad que sea la retribución de haber cumplido con nuestro deber en lo
esotérico y en lo exotérico, queremos que nuestros hijos tengan la
posibilidad de ser felices y que puedan conseguir personas adecuadas
con quien compartir la felicidad.
INTEGRIDAD MASONICA
La integridad masónica consiste en la observancia, preservación
y defensa absoluta de los valores, principios y divisas de la orden y
además, en el combate permanente a su opuesto, la corrupción.
Para pulir nuestra piedra bruta, los masones debemos manifestar
bondad, rectitud de ánimo, hombría de bien, integridad y honradez en el
obrar. Este respeto a nuestra dignidad y a la dignidad de los hermanos,
39
es parte de la práctica de las virtudes que exige la orden para conservar
la unidad en la lealtad y el acatamiento a nuestros antiguos usos y
costumbres.
Todo masón es un individuo, que debe ser siempre guía certero e
indispensable en los cambios sociales, y preservador de los ideales
humanos; tanto dentro de las estructuras sociales, como dentro de lo
espiritual; y que sin dejar de atender la perfección de las ciencias y la
noble expresión del arte, busca y está atento al perfeccionamiento propio;
debiendo tener una conducta bien definida ante los problemas sociales y
espirituales de los grupos humanos que integran nuestro entorno; debe
ser capaz de aquilatar e interpretar los postulados asentados en nuestra
Carta Magna y combatir denodadamente los malos propósitos que vierten
grupos que sólo tienen la finalidad del dominio de las voluntades en
provecho y beneficio propio, desquiciando la unidad nacional.
Todo masón, debe ser un incansable defensor de las libertades,
un perpetuo luchador por la conquista de la verdad, un gran conservador
de las tradiciones y de la cultura de los pueblos; sin dejar de ser un
constante innovador social, completamente capacitado para mantener la
unidad de su entorno.
RETOS DE ACTUALIDAD
Mediante un análisis histórico de la masonería se puede
visualizar la gran labor realizada por la institución en diferentes latitudes
del mundo, sin embargo, creemos que en lo adelante se nos plantean
grandes retos que como masones habremos de afrontar ante los rápidos
cambios que se producen actualmente en la sociedad local, nacional y
mundial.
La masonería nos ha demostrado que sabe adaptarse. Con la
evolución de las mentalidades y del pensamiento humano, la masonería
ha visto como se modificaba su sentido. Si no se adapta corre el riesgo
de convertirse en una camarilla de sacerdotes de su propia religión, en un
juguete a capricho de unos pocos, completamente alejados de lo que se
supone son los fines de la masonería universalmente aceptados; la
perfección del hombre y de la sociedad en la que vive.
40
La masonería del siglo XXI requiere de una regeneración
individual, de un esfuerzo individual por el trabajo, por la internalización,
por el uso y aprovechamiento de todas y cada una de las posibilidades
que la institución nos ofrece. Es absurdo pretender la uniformidad, como
es absurdo pretender la perfección. Hay que evitar el empobrecimiento
mental y espiritual. Hay que ser exigentes con los demás pero sobretodo
consigo mismo. Cada uno aprovechara mejor una de las caras del cubo,
pero necesita trabajar todas y cada una de ellas para tallar la piedra
bruta. La falta de formación, la falta de estudio, la falta de compromiso, la
falta de rigor y la falta de fraternidad, vacían de sentido nuestros
juramentos y, lo que es mas grave, suponen un autoengaño; patético,
ridículo y sin sentido.
La sociedad nos puede ver a cada uno de nosotros como
hombres buenos, si nos comportamos de acuerdo con nuestros principios
y con nuestras creencias. Pero hay que dar un paso más. Cada una de
esas piedras ha de servir para construir la casa común, para que los
profanos se admiren no solo de cada uno de nosotros, sino de nuestro
esfuerzo colectivo. Ese es otro de los retos que tenemos por delante
para este siglo XXI.
VISION ACTUAL
Cuando analizamos la participación de la masonería y de algunos
masones en relevantes y revolucionarios hechos en el mundo, se nos
plantea las siguientes interrogantes: ¿Puede la masonería actual
desentenderse de los problemas que aquejan a la humanidad? ¿Es
posible encerrarse en una torre de marfil, y sin embargo pretender seguir
siendo relevantes para el hombre contemporáneo? El papel de la
masonería en el mundo sigue siendo el mismo, sus objetivos no han
cambiado, pero si pueden y deben cambiar los medios que utiliza para
alcanzarlos. Nuestro deber es caminar por el sendero de la comunicación
humana. Dentro del ámbito de la logia esto se traduce en un esfuerzo
constante de educación e instrucción que son dos procesos
complementarios, uno extrayendo o haciendo conscientes los conceptos
que queremos inculcar y el otro introduciéndolos. La destrucción
ecológica, la deforestación excesiva, la contaminación del aire y el agua,
la sobreexplotación de los recursos marinos, el desperdicio de los
recursos naturales, el aumento demográfico incontrolado, el aumento de
41
la temperatura mundial, con las consecuentes trastornos meteorológicos,
etc., Constituyen serios desafíos a las generaciones actuales y futuras.
Tal situación en el planeta, nos hace pensar que la institución
masónica debe estar atenta y contribuir, de alguna manera, con la
búsqueda de solución a la superpoblación del mundo, la programación de
los recursos alimenticios y energía, la lucha contra la contaminación del
planeta y el espacio, la cooperación entre países ricos y pobres para
eliminar conflictos, así como las diferencias económicas y tecnológicas,
control de los descubrimientos científicos dirigidos al bienestar de la
humanidad, respetando la dignidad y la libertad del individuo y de los
pueblos, y salvaguardando los derechos y deberes del hombre.
La masonería además, debe sentirse obligada a abordar algunos
de los problemas y conflictos que han surgido o que se han acentuado en
los últimos tiempos, como son: La globalización, la inmigración, la
soberanía de los pueblos, la exclusión social, el racismo, la intolerancia
religiosa, el laicismo, la integración latinoamericana y otros que pudieran
surgir de la discusión y el análisis.
42
FAMILIA Y MASONERIA
¿QUE ES LA FAMILIA?
Algunos autores argumentan que la familia encuentra su origen
en el matrimonio, constituido por el esposo, la esposa e hijos nacidos de
su unión y sus miembros se mantienen unidos por lazos legales,
económicos y religiosos. En oposición a este enfoque, otros defienden
que "no se debería definir la familia mediante una construcción formalista,
nuclear, la de marido, mujer e hijos. La familia es el lugar donde las
personas aprenden a cuidar y a ser cuidadas, a confiar y a que se confíe
en ellas, a nutrir a otras personas y a nutrirse de ellas". También se la
define como un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya
sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un
período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.
Para la sociología, una familia es un conjunto de personas unidas
por lazos de parentesco. Los lazos principales son de dos tipos: vínculos
de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido
socialmente, como el matrimonio que en algunas sociedades, sólo
permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la
poligamia y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e
hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden
de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el
grado de parentesco entre sus miembros:
•
Familia nuclear; padres e hijos (si los hay); también se conoce
como «círculo familiar»
•
Familia extensa; además de la familia nuclear, incluye a los
abuelos, tíos, primos y otros parientes; sean consanguíneos o
afines.
•
Familia compuesta; es sólo padre o madre y los hijos,
principalmente si son adoptados o si tienen un vínculo
consanguíneo con alguno de los dos padres
•
Familia mono-parental; en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con
uno de los padres;
•
Otros tipos de familias; aquellas conformadas únicamente por
hermanos, por amigos en la cual el sentido de la palabra "familia"
no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino
sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y
43
otros, etcétera, quienes viven juntos en la mismo espacio por un
tiempo considerable.
La familia es reconocida como la institución más antigua de la
tierra, desempeña un papel fundamental en la sociedad humana. Es una
entidad que ha evolucionado junto con la sociedad y que además de sus
esencias, está configurada conforme a las culturas particulares e incluso
a las características de los estados respectivos. Para formar una familia
se debe cumplir con las leyes de la sociedad; así se legaliza la unión
matrimonial y, posteriormente cada pareja según su fe celebra su
matrimonio religioso, dando cumplimiento a un sagrado deber; la
preservación de la especie.
La familia es el verdadero núcleo formador de hombres en la
sociedad contemporánea. En la familia tenemos las oportunidades de
vivir y formarnos en los valores y los anti valores; en la familia tenemos la
oportunidad de convivir con los peligros y las oportunidades, de reflejar
nuestras mayores debilidades y que en armonía nos las hagan ver y
aprendamos a superarlos, como también nos puedan fortalecer. La
familia es el núcleo de la sociedad que nos permite ver reflejada la
sociedad misma. Las sociedades que se han distraído de este valor
familiar, se han vuelto individualistas y por tanto aisladas, y poco
preocupadas por sus comunidades.
La familia es considerablemente trascendente en la formación del
hombre, por los valores que en la familia misma se viven, porque
trascienden en el hombre, porque en ella vemos la diversidad, a los hijos
se quieren igual, pero entre los hijos existen características diferentes,
siendo integrantes de la familia, como padre, hijo, hermano, nos podemos
dar cuenta de que somos diferentes, un hijo tiene más tendencia hacia la
sensibilidad, y otro hacia los oficios analíticos, y podemos ver cómo unos
son más místicos, más reflexivos, y otros más intensos, más atléticos, y
con alguno nos identificamos, mas sin embargo a todos los queremos
igual independientemente de esa identificación. Nos aceptamos tal cual
somos, cuando verdaderamente nos queremos, cuando utilizamos el
amor fraterno, perdonamos y comprendemos las características débiles
de nuestro semejante.
¿QUE ES LA MASONERIA?
La Masonería es la Orden Iniciática más importante de
Occidente. Su objetivo fundamental es liberar a la persona humana de
prejuicios morales, culturales, sociales, etc., con el fin lograr un modo de
vivir honesto y bueno y hacer de ella una persona capaz de trabajar por
44
su constante superación en todos los aspectos, a través de una moral
laica basada en el simbolismo, como requisito indispensable para
convertirse en agentes transformadores de su entorno familiar, social,
comunitario y nacional. En este sentido, los masones nos consideramos
constructores del templo dedicado al perfeccionamiento moral de la
humanidad, cimentado en los históricos principios de Libertad,
Fraternidad e Igualdad.
La Francmasonería es una organización discreta, no secreta, que
cree posible el progreso individual y colectivo basado en el respeto, la
democracia, la justicia y la solidaridad entre los seres humanos. Por ello,
como organización de la Sociedad Civil, es una institución establecida
sobre bases humanitarias y científicas que lucha por el bienestar y el
progreso de sus miembros y de la comunidad en general.
La Familia Masónica es conformada por un numeroso grupo de
hombres libres y de buenas costumbres, cuya tarea fundamental, en su
carácter de maestro de la humanidad, es difundir las experiencias y
conocimientos que posea para construir una sociedad más equilibrada,
progresista, que busque la paz y la justicia, en un ámbito de democracia
en el que imperen la libertad, la igualdad y la fraternidad, entre los seres
humanos, sin distinción de razas, credos religiosos, condición política o
económica.
El Masón como integrante de una familia, cualquiera sea su
naturaleza original, tiene un papel impulsor y transformador de la misma
para servir de motor de la sociedad y como centro del afecto y amor
humano.
Mucho más que un progenitor o un proveedor, el Masón es un ser
humano perfectible, que proyecta sus progresos espirituales en el
quehacer familiar, a la sociedad entera. Busca que los sublimes valores y
principios de la Orden como son; Libertad, Igualdad, Fraternidad,
Tolerancia, Solidaridad y Caridad, sean asimiladas por la sociedad.
La labor del masón será más efectiva en la medida que su familia
participe junto con él en esta tarea enaltecedora y digna que busca el
perfeccionamiento moral y material de la humanidad. La familia será
baluarte para el masón en todas sus tareas; fuente permanente de
esperanza y amor, consuelo en sus penas y sufrimientos y principal
partícipe en sus alegrías y éxitos. Especialmente la esposa estará ligada
a él en las buenas y en las malas, convirtiéndose en la fuente de su
procreación con la cual formará la simiente del porvenir, que será sangre
de su sangre y símbolo eterno de sus esperanzas. Según reza el código
45
moral masónico, el masón deberá lograr que su hijo, hasta los diez años
le tema, hasta los veinte le ame y hasta la muerte le respete. Hasta los
diez años deberá ser su maestro, hasta los veinte su padre y hasta la
muerte su amigo.
VISION Y MISION DE LA FAMILIA
La visión de la familia siempre ha sido convertir a sus miembros
en seres con una conciencia y un espíritu más libre para hacer de ellos
mejores seres humanos. Pero el verdadero valor de la familia solo puedo
estar representado por todos y cada uno de los lazos de unión entre los
hombres. Que cada miembro de la familia viva con alegría cada día, y
crezca de forma continua en su mente y alma; que durante su trayectoria
influya positivamente en la gente con la que trata, y que cuando vea el
camino que ha recorrido, perciba que ha dejado un camino abonado para
quienes vienen detrás de él y que cada familia, por medio de los valores,
logre la integración y la solución de los problemas que puedan suscitarse
en la vida familiar.
La misión de la familia es preparar a sus miembros para ser
líderes, y que conforme cada uno de ellos crezca, espiritual y
materialmente, y avance por la vida, aplique responsablemente esa
fortaleza para guiar a los seres más cercanos de su entorno. Si nos
preparamos para ser líderes, podemos buscar serlo en otras áreas de la
sociedad. Crear grupos de personas que interactúen, guiados por
valores, educación, respeto mutuo y sobre todo amor, con el fin de tener
los mejores vínculos de convivencia humana.
VISION Y MISION DE LA MASONERIA
La Francmasonería no acepta distinciones de raza, color, religión
ni nacionalidad. Siendo una organización fraternal, la Francmasonería les
proporciona a sus miembros la oportunidad de encontrarse y disfrutar de
la compañía de amigos que comparten los mismos ideales, dentro de un
espíritu de benevolencia y tolerancia, guiados por los principios éticos
más elevados.
La Orden incita a cada uno de sus miembros a la autosuperación, mediante el estudio y la práctica de las virtudes. Las
herramientas del masón operativo, como el nivel, el mazo, el cincel, la
escuadra y el compás, son empleados en forma simbólica para enseñar
los principios fundamentales del amor fraternal, la caridad, la justicia, la
equidad y la honestidad que los Masones deben practicar en sus vidas
diarias. La fraternidad masónica no oculta su existencia, propósitos,
ideales ni principios.
46
La Masonería reconoce la posibilidad de la superación constante
de la humanidad en torno a un principio omnipotente que denomina “El
Gran Arquitecto del Universo”. Tal reconocimiento de un principio
originario y de una causa primera permite a cada quien interpretarlo y
nombrarlo como mejor le parezca; asimismo deja en libertad a los
masones de profesar la fe que deseen
La Masonería considera que la elevación ética, la emancipación y
el progreso de los hombres y de los pueblos, se consigue a través de la
educación, de la ilustración y del trabajo. Aspira al conocimiento de la
verdad guiado por la experiencia.
Cuando el Hombre haya alcanzado el pleno desarrollo cultural,
social y económico, cuando sus carencias de todo tipo no queden
enmascaradas por la falsa idea de que solo el sufrimiento mansamente
aceptado durante su breve transito por este mundo le garantiza el
disfrute eterno de un paraíso futuro. Cuando sean rechazados, por
intrínsecamente perversos, todos los manipulados conceptos que
separan y enfrentan al Hombre con sus Hermanos, por el simple hecho
de haber nacido los unos y los otros en distintos lados de fronteras
inventadas, o por diferencias de color de piel o lenguaje. Cuando los
pasaportes sean piezas de museo y no subsistan entre los Hombres más
diferencia que su mérito o demérito personal. Y finalmente, cuando el
poder se ejerza por delegación expresa del Hombre, por el Hombre y al
servicio y beneficio exclusivo del Hombre, entonces y solamente
entonces, será cuando habrá sido cumplida la ulterior misión de la
Masonería, que no es otra que conseguir el pleno desarrollo ético,
espiritual y moral de la humanidad.
VALORES DE LA FAMILIA Y DE LA MASONERIA
Es la familia donde se enseñan los primeros valores que serán
sustento para la vida en sociedad y a lo largo de toda la existencia de la
persona. La masonería es también portadora y auspiciadora de todos
esos valores de la humanidad.
La familia enfatiza en los valores referidos a la alegría, la
generosidad, el respeto, la justicia, la lealtad, la autoestima etcétera.
Mientras que la masonería tiene como objetivo fundamental consolidar
los valores hogareños y además proyectar e inculcar, adicionalmente en
la sociedad, otros valores como son: libertad, igualdad y fraternidad,
como una característica de amplitud democrática institucional y otros que
reflejan el carácter humanista de la orden tales como: humildad, amor,
47
honestidad, responsabilidad, tolerancia, paz, sinceridad, solidaridad entre
otros.
LABOR HISTORICA DE LA MASONERIA
En numerosos eventos mundiales, la masonería y/o masones han
sido protagonistas
y muchas veces fueron perseguidos por su
participación en cambios revolucionarios. Entre otros eventos citamos por
ejemplo: El Esperanto; lengua internacional creada por el Q:.H:. Ludwik
Lejzer Zamenhof, la creación de la Cruz Roja y otras organizaciones
tales como Boy Scout, Rotary Club, Lyon Club, etc.
Fueron masones los creadores de la sociedad de naciones, de
las Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la comunidad Económica
Europea que daría paso a la Unión Europea, Además, fueron masones
los principales redactores de la constitución que actualmente se discute
en los pueblos de la Unión Europea. La masonería también tuvo
participación relevante en la independencia de América y en muchos de
los eventos civilizadores del mundo.
48
VALORES Y ANTIVALORES, HUMANOS
El mundo de los valores es amplio, complejo y en permanente
transformación. En cada época aparecen nuevos valores o los viejos
valores cambian de nombre. Todos somos libres además de escoger
nuestros valores y darles el orden y la importancia que consideremos
correctos de acuerdo a nuestra manera de ser y de pensar. Sin embargo,
hay valores que no cambian, que se conservan de generación en
generación, siempre y en todas partes. Valores universales, que
exigiríamos a cualquier persona.
La palabra valor viene del latín valor, valere (fuerza, salud, estar
sano, estar fuerte). Cuando decimos que algo tiene valor afirmamos que
es bueno, digno de aprecio y estimación. En el campo de la ética y la
moral los valores son cualidades que podemos encontrar en el mundo
que nos rodea. En un paisaje, por ejemplo (un paisaje hermoso), en una
persona (una persona solidaria), en una sociedad (una sociedad
tolerante), en un sistema político (un sistema político justo) y así
sucesivamente.
De los valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en
armonía con nosotros mismo y con los demás, una vida que valga la
pena de ser vivida y en la que podamos desarrollarnos plenamente como
personas.
Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son
considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el
comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de
la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a
la vida de cada individuo y de cada grupo social.
Los valores, son inculcados por los padres, maestros, religiosos y
por la sociedad. Estos valores no se cuestionan, pues forman parte de la
esencia misma del criterio y de la conciencia individual. Así, la moral y la
ética, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que
encaminan al individuo hacia los valores. Sin embargo son diferentes en
lo siguiente: La Ética se afinca en la razón, y depende de la filosofía, la
moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de
elementos normativos que la sociedad acepta como válidos.
49
En nuestra época la problemática de los valores ha adquirido una
relevancia de primer orden, y está en el centro de agudas disquisiciones
teórico – filosófica, ante las preguntas: ¿Puede el hombre hallar solución
al conflicto que durante milenios ha tenido con su propia esencia? ¿Podrá
el hombre realmente llegar a ser feliz? ¿Cuándo el hombre será hermano
del hombre y no su lobo? Las respuestas menudean, y por supuesto, son
múltiples los puntos de vista en dependencia de la concepción del mundo
de quien interprete este fenómeno;
Nuestros valores son una parte de nosotros que no podemos
separar de nuestra personalidad. Viene a ser el sistema de navegación
que nos guía. Permite establecer prioridades en la vida y sirve de patrón
para juzgar lo que debemos aceptar o rechazar.
El hombre moderno inmerso en su vorágine, que ha traído como
resultado la formación de un mundo unipolar, la desideologización de las
relaciones internacionales, el proceso de globalización y la política
neoliberal de algunos estados del tercer mundo, nos lleva a preguntarnos
si existe algo en el ser humano indestructible que le permita establecer un
diálogo fraterno con sus semejantes y al mismo tiempo dar su vida por los
mismos.
Una persona, debe actuar a la manera de una composición
musical: la letra y la música deben coincidir. Si lo que digo y lo que hago
es lo mismo los resultados serán coherentes.
La clave para la grandeza es
aparentamos ser”. Sócrates.
“Ser en verdad lo que
Frecuentemente tratamos de lograr un “hacer o tener humano”
antes de lograr un “ser humano”.
IMPORTANCIA DE LOS VALORES
Los valores morales son los que orientan nuestra conducta, con
base en ellos decidimos cómo actuar ante las diferentes situaciones que
nos plantea la vida. Tienen que ver principalmente, con los efectos que
tiene lo que hacemos en las otras personas, en la sociedad o en nuestro
medio ambiente en general. De manera que si deseamos vivir en paz y
50
ser felices, debemos construir entre todos una escala de valores que
facilite nuestro crecimiento individual para que, a través de él, aportemos
lo mejor de nosotros a una comunidad que también tendrá mucho para
darnos.
Son, pues tan humanos los valores, tan necesarios, tan
deseables, que lo más natural es que queramos vivirlos, hacerlos
nuestros, defenderlos en donde estén en peligro o inculcarlos en donde
no existan. En este punto es donde intervienen la moral y la ética.
Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones
humanas, las cuales pueden ser: Fisiológicas, Seguridad, Sociales,
Autoestima y Autorrealización.
-
Fisiológicas: todo ser humano tiene que satisfacer, por ejemplo,
el alimento, el vestido, la vivienda.
-
Seguridad: se refiere al temor de ser relegados por los demás.
Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los
valores económicos, el poseer una existencia con un mínimo de
confort, satisfacen en gran medida estas necesidades básicas.
-
Sociales: Cuando un núcleo familiar ya no es suficiente para el
desarrollo de la persona por lo que tendemos a formar nuevos
grupos de pertenencia. Se busca ser digno ante uno mismo y ser
alguien ante los demás. Aquí encontramos valores como la fama,
el poder, el prestigio, el amor y el afecto.
-
Reconocimiento: Se refiere a la autoestima personal, la cual
puede ser alta referida a la necesidad del respeto a sí mismo, e
incluye sentimientos tales como confianza, competencia,
maestría, logros, independencia y libertad. La estima baja
concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de
atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad,
fama, gloria, e incluso dominio. La merma de estas necesidades
se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.
51
-
Autorrealización: Se refiere a encontrar un sentido a la vida,
trascender en una obra creativa, luchar por un ideal, como la
verdad, la belleza o la bondad. Estas necesidades se satisfacen
por medio del cultivo de la ciencia, el arte, la moral y la religión.
-
Trascendencia: Va mas allá de la autorrealización y de la
autoactualización.
VALORES MORALES
Son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más
íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como
persona. . El concepto de valores se trató, principalmente, en la antigua
Grecia como algo general y sin divisiones, pero la especialización de los
estudios en general ha creado diferentes tipos de valores, y han
relacionado estos con diferentes disciplinas y ciencias. Los valores
morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de
la familia.
Para que sea efectiva la transmisión de valores es de vital
importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en
la vida; los padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y
maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas
personas significativas muestren al individuo, para que haya una
coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
VALORES ÉTICOS
Los valores éticos son estructuras de nuestro pensamiento que
mantenemos pre- configuradas en nuestro cerebro como especie humana
de cara a nuestra supervivencia. Los valores éticos son medios
adecuados para conseguir nuestras finalidad. Al hablar de valores es
importante diferenciar entre los valores que podemos llamar finales y los
valores de tipo instrumental. Los valores instrumentales son modos de
conductas adecuados o necesarios para llegar a conseguir nuestras
finalidades o valores existenciales.
Sus definiciones y contenidos han cambiado en el curso de la
Historia. Los valores son creencias de mayor rango, tienen una expresión
de consenso social, y es un componente de la cultura, que incluye
52
asimismo a los agnósticos con los movimientos de anti- valores o bien por
su sustitución por otro grupo de valores.
MORAL Y ÉTICA
Los significados de las palabras moral (del latín mores,
costumbres) y ética (del griego ethos, morada lugar donde se vive). Son
muy parecidos en la práctica. Ambas expresiones se refieren a ese tipo
de actitudes y comportamientos que hacen de nosotros las mejores
personas, más humanas. Si bien la moral describe los comportamientos
que nos conducen hacia lo bueno y deseable, y la ética es la ciencia
filosófica que reflexiona sobre dichos comportamientos, tanto una como
otra nos impulsan a vivir de acuerdo con una elevada escala de valores
morales.
ALGUNOS VALORES MORALES
Libertad, Igualdad, Fraternidad, Humildad, Amor, Honestidad,
Tolerancia, Paz, Respeto, Responsabilidad, Justicia, Fidelidad, Lealtad,
Generosidad, Solidaridad, etc.
Libertad. La palabra libertad (derivada del latín libertatem)
designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o
no una determinada acción. Estado que define a quien no es esclavo, ni
sujeto ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras
palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo
hace libre, pero también responsable de sus actos.
La libertad parece ser el bien más preciado que posee el hombre.
Libertad de conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada
desde el interior, libertad de expresión, para difundir las ideas, promover
el debate y la discusión abierta. Libertad de reunión como garantía para
asociarse con aquellos que comparte ideales y trabajar por los mismos.
Libertad para ser elegido y elegir responsable y pacíficamente a los
cargos de participación y representación colectiva.
Igualdad. Principio que reconoce a todos los seres humanos
capacidad para los mismos derechos con independencia de su raza,
sexo, religión, condición social o circunstancia personal.
53
La igualdad social, es una condición según la cual las personas
tienen las mismas oportunidades y/o derechos en algún aspecto. Por lo
tanto podemos deducir que el vocablo empleado "Igualdad Social" se
refiere a la asociación de seres vivos que funcionan mediante relaciones
organizadas e interdependientes, que se llevará a cabo a través de un
complejo sistema de relaciones entre individuos y grupos basado en
valores simbólicos compartidos y en creencias y normas comunes.
Fraternidad. Es un sentimiento que proviene del alma. A un nivel
más elevado por decirlo así, que el de la amistad; ya que la amistad
implica el conocimiento mutuo entre dos seres humanos, y que está
condicionada a que exista cierta correspondencia, cierta afinidad de
carácter, de pensamiento, de gustos y aficiones, etc., pero por su
naturaleza, tan frágil, es un lazo que nos une con nuestros semejantes,
que puede romperse, a veces por una mínima discrepancia, por lo que es
menester cultivarla con mucha sutileza.
Fraternidad, es el lazo indestructible que nos une con nuestros
semejantes en nuestros intereses comunes, sin implicar condición
alguna; es la expresión del alma, es la manifestación libre del amor hacia
nuestros semejantes. No importando que tengamos diferentes creencias,
diferente ideología, diferentes gustos y aficiones o posición social.
Humildad. El termino humildad viene de humus, palabra de
origen latino que significa tierra fértil, rica en nutrientes y preparada para
recibir la semilla. Así una persona humilde esta siempre dispuesta a
aprender y dejar brotar en el suelo fértil de su alma, la buena semilla.
La verdadera humildad es sólida, segura, sobria. Y jamás
comparte con la hipocresía o con el engaño. La humildad es la más noble
de las virtudes ya que solamente ella predispone a su portador a la
sabiduría real. Humildad es reconocer nuestras debilidades, cualidades y
capacidades para aprovecharlas en beneficio de los demás, sin decirlo.
Amor. El amor es considerado como un conjunto de
comportamientos y actitudes, incondicionales y desinteresadas, que se
manifiestan entre seres capaces de desarrollar inteligencia emocional o
emocionalidad. El amor no sólo está circunscrito al género humano sino
54
también a todos aquellos seres que puedan desarrollar nexos
emocionales con otros, por ejemplo, delfines, perros, caballos, etc.
Generalmente se asocia, el término, con el amor romántico, una
relación pasional entre dos personas con una importante influencia en
sus relaciones interpersonales y sexuales. Sin embargo el término se
aplica también a otras relaciones, tales como el amor platónico o el amor
familiar, y también en un sentido más amplio se habla de amor hacia
Dios, la naturaleza, la humanidad en su conjunto (lo cual suele asociarse
a la empatía), y otros. En la mayoría de los casos significa un gran afecto
por algo que ocasiona placer o felicidad a quien realiza la acción de amar.
"El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es
jactancioso, no se envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo,
no se irrita, no guarda rencor; no goza de la injusticia, mas goza de la
verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta".
Honestidad. La honestidad es una cualidad humana consistente
en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo
con los valores de verdad y justicia. En su sentido más evidente, la
honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en
relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la
honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del
sujeto consigo mismo
Responsabilidad. La responsabilidad es la virtud o disposición
habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones,
respondiendo de ellas ante alguien. Es la capacidad de dar respuesta de
los propios actos. Una persona responsable toma decisiones
conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos, dispuesto a
rendir cuenta de ellos.
Para que exista responsabilidad, las acciones han de ser
realizadas libremente. En este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los
niños pequeños son responsables de sus actos pues carecen de uso de
razón (y el uso de razón es imprescindible para la libertad). Debe existir
una norma desde la que se puedan juzgar los hechos realizados. La
responsabilidad implica rendir cuenta de los propios actos ante alguien
que ha regulado un comportamiento.
55
La responsabilidad moral ocupa un lugar cada vez más
importante en la opinión pública cuando la adjudicación de la
responsabilidad jurídica a través de los tribunales es insuficiente para
cerrar casos como son, por ejemplo, escándalos de corrupción ligados al
ocultamiento de cifras en la contabilidad de empresas, derramamiento de
petróleo en zonas naturales, financiamientos ilegales de campañas y
escándalos de corrupción política.
Tolerancia. Es saber respetar a las demás personas en su
entorno, es decir en su forma de pensar, de ver las cosas, de sentir y es
también saber discernir en forma cordial en lo que uno no está de
acuerdo. La tolerancia es el respeto con igualdad, sin distinciones de
ningún tipo. La tolerancia es aceptarse unos a otros. Debemos
aceptarnos a nosotros mismos y luego aceptar y respetar a todos los
demás. Aceptar a los demás como son, sin peros y sin reparos.
Paz. Concordia y buena correspondencia de los unos con los
otros. También, virtud que pone sosiego en el ánimo. El primer paso
hacia la paz, consiste en adiestrar a las generaciones actuales para que
en todo se guíen por un sentido de justicia absoluto y de benevolencia.
Es quizás prioridad esencial de nuestro mundo, el cual ha sufrido dos
grandes guerras, con consecuencias devastadoras para los pueblos y las
personas, un mundo que todavía se enfrenta a un sinnúmero de
conflictos locales y regionales.
Respeto. Como valor que faculta al ser humano para el
reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y
sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como
personas, es el reconocimiento del valor inherente y los derechos de los
individuos y de la sociedad, los cuales deben ser considerados como el
foco central para lograr que las personas se comprometan con un
propósito más elevado en la vida.
El respeto no es sólo hacia las leyes o la actuación de las
personas. También tiene que ver con la autoridad como sucede con los
hijos y sus padres o los alumnos con sus maestros. Respeto es
reconocer en sí y en los demás sus derechos y obligaciones con dignidad
dando a cada quien su valor.
56
"No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”
Solidaridad. Es un sentimiento y un valor por los que las
personas se reconocen unidas, compartiendo las mismas obligaciones,
intereses o ideales y constituye uno de los valores fundamentales dentro
de la ética moderna.
Lealtad. Es la cualidad de aquellas personas que acatan las
leyes o cumplen los acuerdos, tácitos o explícitos. También se aplica a la
conducta de ciertos animales que tienen especial relación con los seres
humanos, como los perros o los caballos. Es un término estrechamente
relacionado con el de fidelidad.
Fidelidad. Es una noción que a su nivel más abstracto implica
una conexión verdadera a una fuente o fuentes. Su significado original se
trató de la lealtad y atención al deber de una persona a un señor o un rey.
"Fidelidad" deriva de la palabra fidelitas (latino), y su significado es servir
a un dios.
Es un valor moral que faculta al ser humano para cumplir con un
apoyo y compañía, basados en un mutuo respeto con su pareja. También
se puede decir que es la capacidad de no engañar, no traicionar a los
demás en los pactos y compromisos. Fiel es la persona cuyo
comportamiento corresponde a la confianza puesta en ella o a lo que
exige de ella el amor, la amistad, el deber, etc.
Justicia. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un
marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones,
autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la
interacción de individuos e instituciones.
Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y un
fundamento formal: El primero, (cultural) se basa en un consenso amplio
de los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros
aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre
personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus
miembros tiene una concepción de lo justo, y se considera una virtud
social el actuar de acuerdo con esa concepción. El segundo (formal) es el
codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son
aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de
57
ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la
sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.
La Justicia no es dar o repartir cosas a la humanidad, sino saber
decidir a quién le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética,
equitativa y honrada. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que
es suyo. Es aquel sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y
hace acatar debidamente todo los derechos de los demás.
Integridad. La integridad no es un hecho dado en la vida del ser
humano. Es el resultado de autodisciplina, confianza interna y una
decisión de actuar con honestidad inexorable en todas las situaciones de
la vida. En una sociedad donde se pierden los valores y crece la
desconfianza, la integridad es un desafío impresionante en los negocios,
la familia, el estado y la sociedad en general.
La palabra “integridad” implica rectitud, bondad, honradez,
intachabilidad; alguien en quien se puede confiar; sin mezcla extraña; lo
que dice significa eso, lo que dijo; cuando hace una promesa tiene la
intención de cumplirla.
La integridad es antitética al espíritu de nuestra época. La aflictiva
filosofía de vida que guía nuestra cultura gira alrededor de una
mentalidad materialista de consumo. La apremiante necesidad del
momento reemplaza a la consideración de valores que tienen repercusión
eterna.
Sinceridad. Los griegos eran expertos en hacer figuras en
mármol. Muchas veces al estar trabajando el mármol descubrían grietas
en él, la cual, naturalmente, le quitaba valor a la obra. Algunos, entonces,
cubrían esas grietas con una cera especial; la pulían y quedaba
aparentemente perfecta, pero cuando la figura era expuesta al calor del
sol la cera se derretía y quedaba descubierto el engaño. Por eso, era
común encontrar, donde vendían esas piezas de mármol, un letrero que
decía: “Se venden figuras en mármol puro; sin cera.” De ahí, viene
nuestra palabra en español sincera/o. Eso es integridad, sin grietas.
ANTI-VALORES
58
Así como hay una escala de valores morales también la hay de
valores inmorales o anti- valores. La deshonestidad, la injusticia, la
intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad,
la indiferencia, son ejemplos de esto anti-valores que rigen la conducta de
las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca
frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o
violarlos. Es lo que llamamos una “persona sin escrúpulos”, fría,
calculadora, insensible al entorno social.
El camino de los anti-valores es a todas luces equivocado porque
no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores
del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros
semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad.
ALGUNOS ANTI-VALORES
-
Esclavitud: es la situación en la cual un individuo está bajo el
dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente
de sí mismo. La esclavitud se remonta a las civilizaciones
antiguas. Históricamente se ha demostrado que su razón de ser
radica en el fortalecimiento y sostenimiento de la actividad
económica, ya que normalmente los esclavos eran empleados
como mano de obra.
-
Desigualdad: Se refiere a una situación en la que no todas las
personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o
país, tienen iguales derechos y obligaciones.
-
Discriminación: Discriminar significa diferenciar, distinguir,
separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en
la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a
causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría
social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que
supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías
se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango
socioeconómico, la edad y la discapacidad.
-
Egoísmo: En general, el egoísmo se define como una conducta
que consiste en poner los intereses propios en primer lugar.
Excesivo aprecio que tiene una persona por sí misma, y que le
59
hace atender desmedidamente a su propio interés,
preocuparse del de los demás.
sin
-
Odio: Es un sentimiento negativo, de profunda antipatía,
disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona,
cosa, situación o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar o
destruir aquello que se odia.
-
Arrogancia: La arrogancia es el estado de estar convencido del
derecho a situarse por encima de los otros. El arrogante (o
soberbio) pretende ser superior a los demás, y desdeña la
humildad. El arrogante no admite sus propios límites, y por lo
tanto, llega con frecuencia a opinar sobre temas que desconoce,
sólo para dar la impresión de inteligencia, sabiduría o
conocimiento desbordado. Al mismo tiempo, desprecia a los que
pueden saber más que él, negándose a aceptar críticas o a
debatir sus puntos de vista, considerados por él como verdad
absoluta. El soberbio puede llegar a invertir grandes recursos
(tiempo, dinero y esfuerzo) en intentar demostrar testarudamente
su errado punto de vista.
-
Intolerancia: Se define como la falta de la habilidad o la voluntad
de tolerar algo. Y la intolerancia social es aquella mediante la
cual el individuo quiere que solo su opinión sea escuchada y no
acepta las ideas de los demás.
-
Intransigencia: intolerancia, inflexibilidad, empecinamiento,
fanatismo, terquedad, cabezonería, obstinación.
-
Deshonestidad: Ser deshonesto es ser falso, ficticio, impostado.
La deshonestidad no respeta a la persona en si misma ni a los
demás. La deshonestidad busca la sombra, el encubrimiento, el
ocultamiento. Es una disposición a vivir en la oscuridad.
La deshonestidad no tendría ningún papel en un mundo
en que imperara la realidad y estuviera habitado por seres
humanos plenamente conscientes. Los seres humanos,
abrigamos una variedad de tendencias e impulsos que no
armonizan espontáneamente con la razón. Debido a esto, en
asuntos laborales, de trabajo o bien familiar conlleva a la
60
desconfianza en todos los puntos que le compete; creando una
fuerte traba con quienes interacciona.
Irrespetamos nuestros sentimientos cuando no los
valoramos, para cumplir con el mandato de no sentir o no
expresar lo que sentimos, empleando muchas veces el rebusque
como mecanismo de defensa. Entonces en lugar de expresar
nuestras emociones las represamos, por el miedo a ser
juzgados.
-
Irrespeto: Es no tratar a los demás de acuerdo con la dignidad
que le corresponde. Las faltas de respeto voluntarias son
injusticias. La
dignidad requiere de los demás un
comportamiento adecuado que conduzca a un ambiente cordial,
amable y armónico.
-
Irresponsabilidad: Lamentablemente constituye un culto muy
difundido en nuestro país, que ha generado que "Dar la palabra"
no tenga ningún valor o significado. El incumplimiento es casi
tradición. Esto genera molestias entre personas que la sufren o
compañías que dependen de proveedores, etc. Uno de los signos
más inequívocos de la decadencia moral de un país es
precisamente el nivel de irresponsabilidad que priva en muchos
niveles. Basta mirar el alto índice de deserción escolar, de
perversión sexual, de cuanta cosa hablan los medios de difusión
para asegurar que esta generación es la muestra más real de la
irresponsabilidad humana.
-
Injusticia: Es el incumplimiento de un pacto. Las leyes, códigos
y/o reglamentos son pacto entre los Hombres para poder convivir
y el no cumplimiento de ellos le llamamos injusticia. Trato
ilegítimo que comporta la privación de los bienes, o la restricción
de la libertad personal realizada sin justificación.
-
Infidelidad: No trata simplemente del engaño entre parejas.
También está las consecuencias sobre hijos, familiares y amigos
que en ocasiones sufren las consecuencias de estos actos. La
infidelidad, en sí, es un acto de traición hacia la pareja; traición en
la confianza depositada, en ella o él. De la cual no es posible
61
repararse. Es como la rotura de un vaso de cristal de roca,
pueden pegarse las partes, pero su belleza habrá desaparecido,
es irreparable.
-
Traición: Técnicamente, es traición renegar con dichos o
acciones (sean éstas voluntarias o involuntarias), un compromiso
de lealtad hacia una idea, asociación, o grupo de pertenencia.
Familiarmente, la traición consiste en defraudar a la
familia, amigos, grupo étnico, religión, institución u otro grupo al
cual pueda pertenecerse, haciendo contrariamente, lo que los
otros respetan. A menudo, cuando se acusa de traidor, tales
acusaciones son controvertidas y disputadas, cuando la persona
no puede identificarse con el grupo del cual es miembro, o de lo
contrario está en desacuerdo con los líderes del grupo que
hacen el cargo.
-
Indiferencia: Estado de ánimo que no siente atracción ni rechazo
por las cosas. Actitud que adopta una mujer hacia un hombre que
no le interesa, que es interpretada por el hombre como "se está
haciendo la difícil". Similarmente, la falta de sentido de
pertenencia de algunos miembros de las instituciones.
-
Corrupción: Consiste en un acuerdo inmoral entre un corruptor y
un corrupto, o entre corruptos aliados en perjuicio de otros, que
beneficia a algunos en sus propósitos particulares, por encima de
la ley en el plano político. La corrupción consiste en el uso del
poder público para el logro de beneficios particulares o
sectoriales, que no se identifican ni comulgan con el bien común.
Es, “el mal uso o el abuso del poder público para beneficio
personal y privado”, entendiendo que este fenómeno no se limita
a los funcionarios públicos, ya que el problema de la corrupción
no tiene, en rigor, origen en el Estado, sino en las elites que han
manejado el estado.
Decimos ser una nación que exige integridad, pero ¿realmente lo
hacemos? Decimos que queremos que los políticos sean honestos, pero
en realidad no esperamos que lo sean, tal vez porque a menudo no
somos nosotros tan honestos como deberíamos serlo. Decimos que
62
somos una nación de leyes, pero a menudo quebrantamos esas mismas
leyes -como el límite de velocidad o cruzando la calle imprudentemente- y
tratamos de justificar nuestras acciones.
63
TOLERANCIA ¿Virtud o defecto?
Diferencia de medidas permitidas en una pieza.
Capacidad de un ser vivo para soportar los efectos de una
enfermedad sin morir y sin sufrir daños importantes o pérdida de
rendimiento.
Capacidad de soportar dosis elevadas de una droga toxica.
Acuerdo, por lo general a criterio del prestamista, de aplazar los
pagos, permitir una prórroga del tiempo para efectuar los pagos o aceptar
pagos menores a los previamente estipulados.
La tolerancia es la capacidad de conceder la misma importancia a
la forma de ser, de pensar y de vivir de los demás que a nuestra propia
manera de ser, de pensar y de vivir.
Si comprendemos que nuestras creencias y costumbres no son ni
mejores ni peores que las de otras personas, sino simplemente distintas,
estaremos respetando a los demás.
No es preciso compartir una opinión para ser capaz de
considerarla tan válida como cualquiera otra. Lo que hace falta es tratar
de ponerse en el lugar de los demás
CONCEPTOS
Según el diccionario “The Random House College”, la tolerancia
“es una actitud equilibrada y objetiva hacia aquellos cuyas opiniones,
practicas, raza, religión, nacionalidad y demás características difieren de
las de uno”. El antiguo diccionario ingles la define como “la disposición de
ser paciente o indulgente frente a opiniones o practicas de otros; liberarse
de prejuicios o desmedida severidad en el juicio de comportamiento de
otros”.
Tolerar algo, ya sea una persona un grupo o una línea de
conducta significa que se trata de algo defectuoso o imperfecto. La
calificación de defectuoso o imperfecto deriva de la medida en que difiere
de los valores y creencias de uno. El concepto de tolerancia se arroga el
64
preconcepto de que uno puede distinguir el bien del mal, y a causa de
ello genera y promueve concepciones opuestas. Por otra parte, la
tolerancia niega a otros una posición equiparable en la sociedad. Dado
que las implicancias de las palabras son subconscientes y no
enunciadas; estamos separados y no somos iguales. Por consiguiente,
antes de crear nódulos de solidaridad, el concepto tolerancia proscribe la
solidaridad al impedir la igualdad, y al hacerlo así promueve una relación
entre dominante y dominado. Si bien la idea implícita en el concepto de
tolerancia es que al permitir que grupos moral y religiosamente en
conflicto puedan coexistir uno junto al otro, en lugar de ello la tolerancia
capacita a grupos o individuos simplemente a conocer que hay
diferencias, pero sin examinarlas o explorarlas.
La tolerancia ¿virtud o defecto? Si bien el concepto de tolerancia
apunta a abrir puertas, pareciera que las cierra por negar tanto a
individuos como a grupos, libertad e igualdad de oportunidades. Vale la
pena notar que el antiguo idioma hebreo, que fue revivido el último siglo y
por lo tanto tuvo que adoptar neologismos, define “tolerancia”
exactamente de la misma forma que define la palabra “tolerar”, que
significa soportar, sufrir. De esta forma, contrariamente a lo que
propugnan muchos, tolerancia no incluye el concepto de valorización y
respeto hacia las diferencias, a menos que se aduzca que plantear un
tema significa valorarlo. ¿No debiéramos, por ende, dedicar menos
tiempo a hablar sobre lo que hemos de tolerar y no tolerar y, en cambio
examinar las diferencias como un medio de aceptarlas, antes que
ocultarlas tras un concepto que, en un intento de aceptar diversidades y
reconciliar personas, las califica de inferior y las segrega?
La tolerancia “es inevitable e inherentemente discutible. Cuando
toleramos una práctica una creencia o un tipo de comportamiento, damos
paso a algo que consideramos indeseable, falso, o por lo menos inferior.
Nuestra tolerancia expresa la convicción de que a pesar de la
inconveniencia, el objeto de tolerancia debe ser dejado en paz. Esta es
en verdad la idea central de la tolerancia, tal como es practicada en cosas
grandes o pequeñas. De manera que nuestra tolerancia hacia los vicios
de nuestros amigos no los hace menos viciosos: más bien nuestra
tolerancia presupone que hay vicios.
65
La idea de tolerancia legitima nuestros prejuicios y, al hacerlo así,
destruye todos los objetivos que persigue una sociedad democrática:
igualdad para toda la gente, fraternidad y libertad.
Como individuos que poseemos nuestra propia ética y escala de
moralidad, la sociedad nos demanda un compromiso con la verdad y la
fe, pero ese compromiso debe estar atemperado por la humildad y la
tolerancia hacia otros puntos de vista; que seamos apasionados pero no
arrogantes; que no condenemos a quienes tienen convicciones diferentes
de las nuestras. Sin embargo, la tolerancia nutre tanto a nuestra pasión
como a nuestra arrogancia.
Antes de que se denuncie intolerancia, sin embargo, es
necesario examinar las cualidades que comparte con la tolerancia. ¿Al
igual que sucede con la intolerancia, la tolerancia acaso no fija límites,
formula juicios y, antes de reconciliar a la gente, la separa? Cuando un
grupo de individuos, ya sea ligado por una religión común o una ideología
compartida, se jacta de que es tolerante hacia otro grupo que coexiste en
la sociedad, de ninguna manera se iguala con el grupo tolerado. Más bien
se declara superior al grupo tolerado, porque cuando nosotros toleramos
algo, ¿no estamos inadvertidamente diciendo que no concordamos con
el, no obstante le permitimos coexistir a nuestro lado? La dificultad que
rodea al concepto de tolerancia no radica tanto en cómo ponerla en
vigencia sino en reconocer que no solo no derriba barreras sino que en
lugar de ello las robustece, que no suprime animosidades sino que las
alimenta.
TOLERANCIA SOCIAL
La tolerancia social es la capacidad de aceptación de una
persona o de un grupo ante lo que no es similar a sus valores morales o
las normas establecidas por la sociedad.
“Lo que la tolerancia no es”
Tolerancia no es hacer concesiones, pero tampoco es
indiferencia. Para ser tolerantes es necesario conocer al otro. Es el
respeto mutuo mediante el entendimiento mutuo. Según ciertas teorías, el
miedo y la ignorancia son las raíces que causan la intolerancia y sus
66
patrones pueden imprimirse en la psique humana desde muy temprana
edad.
La tolerancia se ejerce cuando un individuo tiene la autoridad o el
poder para prohibir o suspender una acción que considere indeseable o
molesta y no lo hace, sino que deja actuar.
LA INDIFERENCIA
La indiferencia es no sentir ni placer, ni dolor, frente a lo que se
percibe. No es en absoluto necesaria la tolerancia frente a cosas por las
cuales no se siente emoción alguna. Por ejemplo, una persona para
quien las cuestiones religiosas no son una preocupación, no puede se
calificada de tolerante en materia religiosa.
LA SUMISIÓN
La sumisión es la aceptación bajo contrición. Para que haya
tolerancia, debe existir una elección deliberada. Solo se puede ser
tolerante con aquello que uno tiene el poder de impedir, o al menos
intentarlo.
LA INDULGENCIA
La indulgencia va más allá de la tolerancia, pues es una
disposición a la bondad, a la clemencia, una facilidad de perdonar,
mientras que la tolerancia puede ser condescendiente.
EL RESPETO
El respeto supone que se comprenda y comparta los valores de
una persona o de una idea cuya autoridad o valor actúa sobre nosotros. A
través del respeto, juzgamos favorablemente algo o alguien; por el
contrario, a través de la tolerancia, intentamos soportar algo o alguien
independientemente del juicio que le asignamos: podemos odiar aquello
que toleramos.
67
TOLERANCIA E IDEAL
Se considera generalmente la tolerancia como una virtud, pues
tiende a evitar los conflictos. Así Kofi Annan decía que “la tolerancia es
una virtud que hace la paz posible”
En algunas filosofías, como la budista, la tolerancia es el primer
paso hacia la ecuanimidad, es decir la aceptación sin esfuerzo, la
tolerancia hacia lo que nos arremete, es un ejercicio para practicar sobre
uno mismo.
“la tolerancia es un ejercicio y una conquista de uno mismo.”,
ejercicio de felicidad, Albert Memmi.
“El espíritu de la tolerancia es el arte de ser feliz en compañía de
otros.” Los puntos sobre las íes.” Puline Vaillancourt.
Dominique Franconb afirma: “debemos tener tolerancia hacia las
opiniones de otros, porque la tolerancia es la mayor de las virtudes”.
TOLERANCIA RELIGIOSA
La tolerancia consiste en “soportar” lo que no es como nosotros.
En donde no existe la tolerancia, sobrevienen la guerra y el conflicto
permanente. Aquello que es diferente, extraño o exótico puede alterar y
molestar a mi ser y mi identidad.
La respuesta instintiva y primitiva nos lleva a la violencia contra
los otros.
Si no queremos entrar en guerra y en enfrentamiento con lo que
no forma parte de nuestro ser, tenemos que soportarlo y aguantarlo como
lo que es, en su condición de otredad. ¿Es la tolerancia una muestra de
debilidad o de poder?
La guerra religiosa es cruenta porque es una lucha a muerte
entre absolutos. La intolerancia tuvo un impulso decisivo con el
monoteísmo religioso. Al resquebrajarse la unidad religiosa del Occidente
medieval, sobrevinieron la violencia y la guerra. Las facciones religiosas
ven en el otro la personificación de la maldad. La persecución y
68
ejecución de los herejes es la divisa de la intolerancia. La lucha del bien
contra el mal no permite concesiones ni contemplaciones, así que luego
de matarse y aniquilarse entre sí, se accede a una conciencia de época
en la que se asume la actitud de tolerar al que no es como nosotros. La
tolerancia moderna empieza por ser religiosa y se extiende luego a los
planos seculares.
La tolerancia es una actitud adoptada ante confesiones de fe
diferentes o ante manifestaciones públicas de religiones diferentes.
Ejemplo, el edicto de tolerancia de 1796 (Francia) autoriza la construcción
de lugares de culto para los protestantes con la condición de que su
campanario sea menos alto que el de las iglesias católicas.
“La secta, es la iglesia del otro”
En cuanto a la atalaya de la verdad absoluta, tolerar lo que
consideramos erróneo e incorrecto puede resultar una debilidad de
carácter y una concesión innecesaria. De allí que se interponga la política
del exterminio y de la aniquilación del adversario. Quien asume un punto
de vista más relativo y contextual puede llegar a valorar como positiva la
diversidad. La aceptación entusiasta de la tolerancia se deriva de un
rechazo de la verdad revelada y de la predestinación del ser. Aquí no se
soporta al otro, si no que se le ve como alguien diferente de quien se
puede aprender y rescatar algo para nosotros mismos.
TOLERANCIA POLITICA
La tolerancia como presupuesto fundamental para la construcción
de una cultura de la democracia no debe interpretarse como la fundación
de una sociedad permisiva donde no haya límites a sus libertades porque
la tolerancia también tiene sus límites. La sociedad no debe tolerar los
actos terroristas, la corrupción administrativa y las políticas
antidemocráticas, porque ello seria negarse como sociedad que pretende
fundar una cultura de la democracia en sus prácticas sociales o políticas.
La sociedad debe tolerar todas las manifestaciones culturales y políticas
donde la sociedad se reconozca a sí misma al reconocer a los demás.
Una democracia sólida se fundamenta siempre, sobre los
Principios de la tolerancia, el reconocimiento del otro y el respeto por las
minorías y por la manifestación de las diversas expresiones de la cultura.
69
La tolerancia debe entenderse hoy como un principio ético más
que como una norma jurídica, como una actitud del espíritu humano que
se manifiesta en la voluntad política de los individuos, como una
expresión solidaria y humana que habita en el mundo, la sociedad y la
vida, como un fundamento de la convivencia pacífica y como ejercicio de
la compresión, la benevolencia y la condescendencia.
Una sociedad o un individuo intolerante es quien rechaza con
hostilidad a quienes por razones culturales que pueden ser; el
comportamiento, la religión o la ideología, no comparte sus actitudes,
creencias u opiniones. Rechaza el dialogo y el pluralismo. Ser tolerante
es apartarse de toda intransigencia sin renunciar por ello a los principios.
La intolerancia es la raíz de la persecución y el exterminio.
La fe también levanta hogueras como el racionalismo autoritario
decide lo que conviene a los hombres y pueblos, esto es, la inquisición,
los imperialismos y el fundamentalismo. La tolerancia es
fundamentalmente el reconocimiento del otro en sus diferencias y el
reconocimiento del derecho a ser diferentes, y no indiferencia hacia los
demás. La tolerancia es una construcción social, cultural, política que se
logra a través de un proceso de socialización, de reconocimiento de la
alteridad.
Por tolerancia política debemos entender la capacidad que tiene
la sociedad y el sistema en general para asimilar todas las
manifestaciones culturales sin que se desestabilice su organización social
y su identidad. La tolerancia política es una capacidad del sistema para
asimilar las diferentes expresiones de la cultura.
“Pluralismo significa que en una sociedad, distintos grupos
proponen distintos modelos de felicidad”
El pluralismo debe garantizar la convivencia pacifica. El
reconocimiento del otro como diferente y como interlocutor válido, es el
primer principio ético que se articula en la comunicación cuando ésta es
una autentica conversación y no una simple imposición de la opinión
propia.
70
DECLARACION DE O.N.U. SOBRE TOLERANCIA
Alarmada por la intensificación actual de los actos de intolerancia,
violencia, terrorismo, xenofobia, nacionalismo agresivo, racismo,
antisemitismo, exclusión, marginación y discriminación perpetrados
contra minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas, refugiados,
trabajadores emigrantes, inmigrantes y grupos vulnerables de la
sociedad, así como por los actos de violencia e intimidación contra
personas que ejercen su derecho de libre opinión y expresión – todo los
cuales constituyen amenazas para la consolidación de la paz y de la
democracia en el plano nacional e internacional y obstáculos para el
desarrollo.
Poniendo de relieve que corresponde a los Estados Miembros de
ONU desarrollar y fomentar el respeto de los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todos, sin distinciones por raza, género,
lengua, origen nacional, religión o discapacidad, así como el combate
contra la intolerancia, adoptan y proclaman solemnemente la:
“Declaración de Principios sobre tolerancia”, en la cual establecen,
entre otras cosas lo siguiente
1. La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de
la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras
formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el
conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad
de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia
consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber
moral, sino además una exigencia política y jurídica. La
tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir
la cultura de guerra por la cultura de paz.
2. Tolerancia no es lo mismo que concesión, condescendencia o
indulgencia. Ante todo, la tolerancia es una actitud activa de
reconocimiento de los derechos humanos universales y las
libertades fundamentales de los demás.
3. La tolerancia es la responsabilidad que sustenta los derechos
humanos, el pluralismo, la democracia y el Estado de derecho.
Supone el rechazo del dogmatismo y del absolutismo y afirma las
71
normas establecidas por los instrumentos internacionales
relativos a los derechos humanos.
4. Conforme al respeto de los derechos humanos, practicar la
tolerancia no significa tolerar la injusticia social ni renunciar a las
convicciones personales o atemperarlas. Significa que toda
persona es libre de adherirse a sus propias convicciones y acepta
que los demás se adhieran a las suyas. Significa aceptar el
hecho de que los seres humanos, naturalmente caracterizados
por la diversidad de su aspecto, su situación, su forma de
expresarse, su comportamiento y sus valores, tienen derecho a
vivir en paz y a ser como son. También significa que uno no ha
de imponer sus opiniones a los demás.
5. En el ámbito estatal, la tolerancia exige justicia e imparcialidad en
la legislación, en la aplicación de la ley y en el ejercicio de los
poderes judicial y administrativo.
6. En el mundo moderno, la tolerancia es más esencial que nunca.
Nuestra época se caracteriza por la mundialización de la
economía y una aceleración de la movilidad, la comunicación, la
integración y la interdependencia; la gran amplitud de las
migraciones y del desplazamiento de poblaciones; la
urbanización y la transformación de los modelos sociales.
7. La educación es el medio más eficaz de prevenir la intolerancia.
La primera etapa de la educación para la tolerancia consiste en
enseñar a las personas los derechos y libertades que comparten,
para que puedan ser respetados y en fomentar además la
voluntad de proteger los de los demás.
8. La educación para la tolerancia ha de considerarse un imperativo
urgente; por eso es necesario fomentar métodos sistemáticos y
racionales de enseñanza de la tolerancia que aborden los
motivos culturales, sociales, económicos, políticos y religiosos de
la intolerancia, es decir, las raíces principales de la violencia y la
exclusión.
72
TOLERANCIA Y MASONERIA
La idea de tolerancia es uno de los valores que configuran el
marco de referencia que la masonería procura edificar para permitir el
dialogo entre los hombres. Es quizá uno de sus valores emblemáticos,
por cuanto el nacimiento de la masonería especulativa está íntimamente
relacionado con las tensiones provocadas por las Guerras de Religiones
del siglo XVII.
El fin último de la tolerancia radica en la búsqueda de la
multiplicación de las visiones para alcanzar la mayor visión. Pero, no
debe confundirse la tolerancia con la simple indulgencia y el bobalicón
indiferentismo de dar todo por bueno. Debe reivindicarse la tolerancia
como un valor fuerte, como la voluntad expresa de esforzarse por
“comprender” todo lo humano, algo así como el dictado latino, “Hombre
soy, y nada humano juzgo ajeno a mi”.
Esto no significa renunciar a la beligerancia ideológica, ni al
debate entre las ideas sin el cual no hay verdadera civilidad, esto no
significa renunciar a denunciar lo intolerable: no hay tolerancia para los
enemigos de la tolerancia.
La tolerancia, en masonería es una exigencia de su misma
vocación de Centro de Unión, y de ahí irradia su estimación de dicho
valor como esencial para todo sociedad abierta. Es importante para los
masones ya que implica respeto, indulgencia y consideración hacia los
opiniones de los demás.
Tolerancia no es permisividad ni silencio cobarde, ni mucho
menos cómplice, respecto de las conductas indebidas. Es una actitud
activa y no pasiva; se trata de abrirse a la verdad de otro, de permitirle
que se exprese, de brindarle la posibilidad de enfrentarse con nuestra
verdad. No aceptar, no tolerar la confrontación de ideas, por disímiles que
estas sean con respecto a las nuestras, es caer en el fanatismo o la
intolerancia, síntoma característico de los que coartan la libertad y los
derechos que por naturaleza corresponden al hombre.
Con afecto y comprensión es más fácil confrontar ideas
discordantes y tratar de encontrar una síntesis entre visiones opuestas
sin descalificación, agresividad ni competencia. La virtud de la tolerancia
73
adquiere particular importancia en el tratamiento de temas tales como:
Valores, religiosos y políticos, pues se trata de materias esencialmente
discutibles, donde generalmente no caben las pruebas científicas
irrefutables y donde la verdad solo se puede alcanzar con el sentimiento y
la razón.
Todas las personas, sin excepción alguna, tienen el derecho de
sostener su propia verdad, con elevación, respeto y especial
consideración por los puntos de vista de los demás. Los Masones, sean
poderosos o humildes, ancianos o jóvenes, con creencias religiosas y
partidos políticos diferentes, pueden reunirse y trabajar juntos en la
sociedad; porque son tolerantes, pueden congregarse en armonía y
tratarse con moderación y cordialidad, sin distinción de jerarquías
sociales y de otro orden. De igual modo, la masonería cree que en una
sociedad como la nuestra no puede existir sin la tolerancia. Por eso se
trata de propagarla por el mundo y con ello evitar horrores y muchas
lagrimas.
La tolerancia como valor ha sido históricamente motivo de roces
entre la masonería y el fundamentalismo católico, que ha mantenido
tradicionalmente una postura beligerante frente a este valor, de acuerdo
con el principio “Extra ecclesia nulla salus”. “La fe obliga a creer que
nadie puede salvarse fuera de la iglesia Apostólica Romana, la cual es la
única arca de salvación, fuera de la cual perecerá quienquiera que no
entre”.
En la actualidad, en cambio, la tolerancia parece ser un valor
relativamente generalizado y que a pesar de sus manifiestas fallas ha
llegado a impregnar nuestras instituciones pero no puede decidirse que
haya sido un logro sencillo, ni que haya quedado establecido de una vez
para siempre. No es una actitud espontánea sino que requiere una
educación que solo puede venir dada a partir de una vigencia social
autentica de ese valor.
74
REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE FE
SIGNIFICADOS DE FE (D.R.A.E.)
1. En la religión católica, representa la primera de las tres virtudes
teologales, asentimiento a la revelación de Dios por la iglesia.
2. Es un conjunto de creencias de una religión: fe budista,
musulmana, cristiana, etc.
3. Es un conjunto de creencias de alguien, de un grupo personas o
una multitud.
4. Es confianza, buen concepto que se tiene de alguien o de algo.
Tener fe en el médico.
5. Es la creencia que se da a algo por autoridad de quien lo dice o
por la fama publica.
6. Es la palabra que se da o promesa que se hace a alguien con
cierta solemnidad o publicidad.
7. Es la seguridad, aseveración de que algo es cierto. El escribano
da fe.
8. Es el documento que certifica la verdad de algo. Fe de soltería,
de bautismo.
9. Es la fidelidad (lealtad). Guardar la fe conyugal.
10. Confianza absoluta: La convicción que tenemos los seres
humanos de creer en algo cuya prueba recae en hechos
conocidos.
11. Creencia en algo sin necesidad de que haya sido confirmado por
la experiencia o la razón, o demostrado por la ciencia; tener fe en
que hay vida después de esta.
12. Fe de erratas impresa. Lista de errata encontradas en un texto
después de su publicación, que se inserta en el libro junto con
sus correcciones.
75
13. Creer sin evidencia en algo que dijo alguien sin conocimiento,
sobre cosas sin fundamentos.
CONFIANZA Y FE
La fe es creer en algo sin mucha explicación, creer ciegamente.
Muchas veces se tiene fe porque las cosas se escapan de las manos y ya
no queda mas nada que hacer.
Por otro lado la confianza es algo que hay que ganárselo. No se
confía en otra persona solo porque si, se confía porque aquella persona
nos ha demostrado que es alguien que merece nuestra confianza, y
desde ese punto de vista la confianza es mucho más sólida que la fe. Por
lo menos cuando es una confianza real.
La confianza es cuantificable porque se basa en datos de la
experiencia, es decir, sus motivos son comprobables. La condición para
algo se acepte por fe es que no haya posibilidad de comprobación.
Quizás la diferencia más acusada entre fe y confianza es que la
confianza jamás prevalece sobre la realidad. Cuando la realidad la
contradice se pierde la confianza y se afirma lo real. La fe por el contrario
prevalece sobre el mundo real. Cuando el mundo real la contradice se
niega o falsifica la realidad, para que la fe siga viva.
LA FE COMO BASE DEL CONOCIMIENTO HUMANO
Muchos filósofos y teólogos bastante conocidos han abrazado la
idea de que la fe es la base de todo conocimiento. Un ejemplo es San
Agustín. Una de sus contribuciones claves a la filosofía fue la idea de
usar la fe para poder entender. Establecida por Agustín en su declaración
“Crede, ut intelligas” (“Cree, para que puedas entender”). Esta
declaración desborda la esfera de la religión, para abarcar la totalidad del
conocimiento. En esencia, la fe debe estar presente, para llegar a
conocer cualquiera cosa. En otras palabras, se debe asumir, creer o tener
fe en la credibilidad de una persona, lugar cosa o idea, con la finalidad de
tener una base para el conocimiento.
76
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
A veces se argumenta que aún el conocimiento científico
depende de la fe, por ejemplo, fe en que el investigador responsable de
una conclusión empírica es competente y honesto. El distinguido químico
y filósofo Michael Polanyi, argumento que el descubrimiento científico
empieza con la fe del científico en que es posible descubrir algo que es
desconocido. Así, el descubrimiento científico requiere de un compromiso
apasionado, para llegar a un resultado desconocido hasta ese momento.
Polanyi argumentó que el método científico no es un método objetivo sino
extraído de la pasión del hombre. Por el contrario el progreso científico
depende principalmente de la capacidad única del hombre libre de darse
cuenta e investigar patrones y conexiones, y de la buena disposición
individual del científico para comprometer su tiempo y recursos en tal
investigación, la que, generalmente debe empezar antes de que se
conozca la verdad o se imaginen los beneficios del descubrimiento, hasta
que se haya comprendido completamente.
La fe no necesariamente requiere de pruebas empíricas, pero si
necesita de un sistema razonable, datos pasados que den apoyo a un
resultado optimo y un sistema de trabajo apoyado en experiencias
pasadas que den un sustento racional al esfuerzo que se realiza estar
atentos a las condiciones, pues de cambiar será absurdo continuar con el
mismo esfuerzo.
El centro principal de la fe es confiar en que los condicionantes
externos tenderán a a continuar invariables en el futuro, y en que nuestro
estado de animo será optimo para afrontar tal tarea. Quienes te apoyan
forman parte del medio que asumimos tendera a ser invariable. Se podría
argumentar entonces, que hasta que uno llegue a poseer todo lo que
desea, necesitara razonar su fe para establecer una hipótesis que le
suministre el entendimiento necesario para comprobar teóricamente su
grado de corrección o incorrección, y ponerlo en practica y trabajar por
ello, para poder conseguirlo con alguna vana esperanza.
El filosofo Descartes intento desafiar esta idea en su declaración;
“Pienso, por lo tanto existo”. Sin embargo, se ha argumentado que aun la
declaración “pienso” está basada en la fe de la existencia de algo
llamado “pensamiento”. Lo real es que la existencia misma esta fuera de
77
toda duda. Por inferencia lógica está comprobada que la existencia
misma esta fuera de toda duda, así como también el pensamiento que
nos ayuda a encontrar tal realidad.
EL CONOCIMIENTO RELIGIOSO
En origen, tanto el conocimiento científico como el religioso
parten de lo mismo; hechos pasados que establecen verdades
observables por el entendimiento humano relativo a una época. La
diferencia se establece con el paso del tiempo. La religión trata de
congelar esas verdades, razonan para tratar de conservar lo que resulto
evidente en un pasado y no para tratar de incorporar nuevos patrones de
razonamiento adaptados al medio. Cuando encuentran la lógica que
justifica conservar el mismo conocimiento, se refuerza su deseo por
otorgarle a un poder superior al hombre esa revelación y, desear que ese
poder considere ese conocimiento eternamente bueno.
Cuando el medio cambia somete los individuos a nuevos
desgastes, tanto físicos como emocionales. En esos instantes es cuando
se distancian la religión de la ciencia. La religión busca como hacer
perpetuo un conocimiento demostrado cierto en una época sin tener en
cuenta el cambio del medio.
La complejidad de algunos vericuetos filosóficos establecidos
para conservar la integridad coherente del sistema dogmático, convence
a los religiosos devotos de que su fe es verdadera y eterna. Por otro lado,
cada vez son mas las personas que esos vericuetos no aportan
soluciones prácticas a sus vidas cotidianas; es en ese punto donde
aparecen dos tipos de comportamientos distintos. El comportamiento
coherente (tendente al cambio) y el comportamiento crédulo (tendente al
fanatismo).
FE PSICOLÓGICA
En el camino de la vida aprendemos a tener fe. Pero no la fe, que
después de este viene un mundo mejor, sino que todos y cada uno puede
hacer de este el mundo que quiera para el o ella.
78
Es difícil para el incrédulo empezar a creer en cosas distintas.
Hay muchas creencias que se basan en la fe más que en cualquier otra
cosa, por ejemplo:
1. Que mi futuro depende de mis acciones y de mi determinación y
no de las circunstancias en la que vivo.
2. Que aprendiendo actividades sencillas pero diferentes voy a
lograr riquezas.
3. Aprender que solo ayudando a los demás voy a lograr lo que
quiero.
4. Que tengo muchísima gente a mí alrededor, dispuesta a
ayudarme desinteresadamente.
79
PERSONA HUMANA
DEFINICIONES DE PERSONA

Individuo de la especie humana.

Persona física (derecho). Cualquier individuo con derechos y
obligaciones.

Persona grata o non grata La que es bien o mal aceptada o
recibida en una comunidad o grupo: Le declararon persona non
grata.

Persona jurídica Ser o entidad capaz de derechos y obligaciones
que no tiene existencia individual física, como las asociaciones,
sociedades y fundaciones.

Persona pública Hombre o mujer famosos o conocidos por su
profesión, acciones o abolengo:
Persona, en nuestra cultura, se opone a cosa y a animal, aunque
de distinto modo. En cuanto opuesto a cosas y a animales el término
persona se aproxima al término hombre. Sin embargo no se superpone
con él:
1. Porque existen, entre las creencias de nuestra cultura, y sobre
todo en el lenguaje, personas no humanas (personas divinas:
Padre, Hijo y Espíritu Santo; personas angelicales o diabólicas; o
incluso las extraterrestres).
2. Porque hay seres o cosas que son humanos, pero no son
personales (por ejemplo el «hombre de Neanderthal» –nadie
dice: «la persona de Neanderthal»– o bien una máquina, un
mueble, y en general, la «cultura extra somática», que es
humana, «cultura humana», y no es personal.
DEFINICIONES DE PERSONA HUMANA
“Ser racional libre, autónomo, con autoridad propia, orientado a
fines específicos, que por el más íntimo dominio de su libertad es dueña
de sí misma y, en consecuencia, responsable de sus propias acciones.
La persona se define en el orden práctico como ser libre, que en cuanto
tiene unos fines que cumplir, es un ser responsable. El destino de la
persona humana, por tanto, está inscrito en su propia naturaleza y no es
otro que el de llevar a su máxima perfección las potencias que lo
80
constituyen como persona humana. Sus rasgos característicos son: la
individualidad, la racionalidad y la dignidad”.
La persona humana consiste en la unidad de tres entes, espíritu,
sique y cuerpo, en la que el espíritu asume la complejidad de funciones
de la sique con su integral somático.
Esta realidad inmaterial es el espíritu humano que, irreductible a
las estructuras de la materia y de su marco espaciotemporal, está sin
embargo, condicionado formalmente por la realidad material mientras no
se destruya en ésta el nivel suficiente de complejidad, que el espíritu
asume, la complejidad de funciones de la sique con su integral somático.
La más célebre definición de la persona es la formulada por
Boecio: "Sustancia individual de naturaleza racional". Todos los
conceptos integrados en esta fórmula son de origen aristotélico. Por
sustancia individual se entiende aquí lo que Aristóteles llama la sustancia
primera: una realidad indivisa en sí misma y separada, en cambio, de las
demás realidades. Pero, por ser sustancia, su individualidad es,
digámoslo así, más radical que la del accidente, dado que éste no se
individualiza por sí mismo, sino por la sustancia. Ahora bien, la persona
está clausurada, cerrada en su propio ser, no en virtud de su naturaleza
racional, sino por ser un individuo subsistente.
LA PERSONA HUMANA TIENE CUERPO Y ALMA
"En la unidad de cuerpo y alma, el hombre, por su misma
condición corporal, es una síntesis del universo material, el cual alcanza
por medio del hombre su más alta cima y alza la voz para la libre
alabanza del Creador. No debe, por tanto, despreciar la vida corporal,
sino que, por el contrario, debe tener por bueno y honrar a su propio
cuerpo, como criatura de Dios que ha de resucitar el último día".
La constitución del hombre se divide en dos: en un cuerpo físico
sujeto a las leyes biológicas de todos los seres vivos (nacimiento,
nutrición, crecimiento, reproducción y muerte). Y un alma, principio de
movimiento de todo ser vivo, qué es diferente al de los demás seres vivos
ya que está dotado de inteligencia y voluntad. La inteligencia, es la
potencia espiritual del hombre de conocer la verdad, y la voluntad, la
potencia espiritual del hombre de buscar o tender al bien.
La existencia del alma humana inmortal se demuestra por la
capacidad del intelecto humano de concebir ideas universales que
rebasan las limitaciones del tiempo y del espacio. Las ideas del amor en
sí mismo, la justicia en sí misma, los mismos conceptos geométricos del
81
círculo, la línea y el punto, por ejemplo, no existen en el mundo material.
Sin embargo, el ser humano es capaz de concebir estos conceptos. Ello
es sólo explicable por el hecho de que existe una entidad espiritual que,
actuando por medio de nuestro cerebro, produce estas ideas. Es
imposible que algo puramente material produzca conceptos que rebasan
lo material.
Ahora bien, siendo el alma una sustancia espiritual, no está
sujeta a la corrupción del tiempo, como ocurre con las cosas materiales,
ni tampoco, al menos no de forma absoluta, a las limitaciones de los
demás cuerpos materiales. Por consiguiente, nuestra alma se caracteriza
por ser espiritual, inmortal, capaz de razonar y libre.
La unidad del alma y cuerpo que la persona humana es, no
admite separación sin alterar su identidad. Sin el cuerpo, no tenemos
persona humana, sino sólo un alma humana; sin el alma sólo tenemos un
cadáver. El alma humana reclama el cuerpo que le corresponde y el
cuerpo está ordenado a su alma.
LA PERSONA HUMANA ES INDIVIDUAL
Fernando Bastos en su enciclopedia de la Doctrina Social de la
Iglesia dice al respecto; Persona Humana: del latín persona. Es el
individuo de naturaleza racional, portador de potencialidades que se
desarrollan a través de la vida, en el seno de la familia y de la comunidad.
Como individuo, la persona humana presenta dos características
fundamentales:
1. Es distinta de todos los otros miembros de la especie humana, es
decir, aunque participe de la misma naturaleza, constituye una
totalidad en sí.
2. Es una unidad, que no puede dividirse sin perecer. Se compone
de alma y cuerpo, espíritu y materia, que en ella forman una
unidad sustancial, cuya ruptura es la muerte.
La persona humana es un ser corpóreo y espiritual al mismo
tiempo. Es una unidad sustancial de alma (o espíritu) y cuerpo. Decimos
unidad sustancial, no accidental, porque la unión entre el alma y el cuerpo
resulta en un solo ser: el ser humano, la persona humana. El cuerpo es
parte intrínseca de la persona y no un mero accidente suyo; no es un
traje que me pongo y luego me quito. Yo no tengo un cuerpo, yo soy mi
cuerpo.
82
LA PERSONA HUMANA ES SOCIAL
El hombre es un ser consciente, racional y libre, y, por eso
mismo, es también un ser social, que sólo en la compañía de sus
semejantes encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de su
conciencia, racionalidad y libertad, características que lo distinguen de los
otros animales. Y precisamente por ser consciente, racional y libre, el
hombre posee derechos inalienables y deberes morales, mientras el
animal sólo tiene instintos y hábitos. De ese conjunto de condiciones que
caracterizan a la persona humana: ser consciente, racional y libre, y por
lo tanto social, sujeto de derechos y deberes, resulta la misma dignidad
absoluta y la misma igualdad esencial para todos los hombres,
independientemente de su color, situación socioeconómica, religión o
cultura. Es una dignidad absoluta porque no depende de ninguna
cualificación, sino basándose en el mero hecho de tratarse de una
persona humana, dignidad que le confiere un valor inestimable y la coloca
como razón de ser de todas las instituciones sociales, políticas y
económicas
Además de las definiciones y conceptos de la persona humana,
es preciso ir más allá de la presencia física de la materia en el ser
humano, pues sus leyes y ecuaciones no nos dan respuesta de la
actividad espiritual de éste. El inteligir, el querer, la libertad y, en general,
todo ejercicio espiritual del ser humano, su comportamiento ético, su
dignidad, sus derechos, sus deberes, etc., no pueden atribuirse a
propiedades desconocidas de la materia.
La persona humana es un “Ser racional libre, autónomo, con
autoridad propia, orientado a fines específicos, que por el más íntimo
dominio de su libertad es dueña de sí misma y, en consecuencia,
responsable de sus propias acciones. La persona se define en el orden
práctico como ser libre, que en cuanto tiene unos fines que cumplir, es un
ser responsable. El destino de la persona humana, por tanto, está inscrito
en su propia naturaleza y no es otro que el de llevar a su máxima
perfección las potencias que lo constituyen como persona humana. Sus
rasgos característicos son: la individualidad, la racionalidad y la dignidad”
En la actualidad persiste una visión reductiva de la persona
humana. Se la reduce a su corporeidad (visión materialista), a un objeto
de placer o consumo (visión hedonista), a una mera pieza social o laboral
(visión sociologista), a un animal sofisticado (visión cientificista o
mecanicista) o, incluso, se va al otro extremo, exagerando su dimensión
espiritual, hasta el punto de restarle importancia moral a su corporeidad
(visión espiritualista)
83
Como sea, de allí pasó al derecho para significar los diferentes
papeles que un ser humano puede representar en la sociedad, cada uno
de los cuales implica un conjunto de relaciones sociales y jurídicas, y por
tanto, de derechos y deberes.
A lo largo de la historia resulta evidente que no se consideraba a
todos los hombres o mujeres sujetos de iguales derechos y obligaciones
(esclavitud) y por otra parte, tal como lo especifica el derecho existen
personas naturales y jurídicas.
LA PERSONA HUMANA COMO CENTRO
La persona humana debe ser el centro y el fin de la vida social,
económica y política. El estado, el mercado y los tratados de libre
comercio pueden ser medios al servicio de las personas. Jacques
Maritain define a la persona como “un universo de naturaleza espiritual,
dotado de libre albedrío”.
El estado, la empresa y el mercado deben estar orientados hacia
el desarrollo integral de las personas; es decir, hacia el auténtico
desarrollo humano y como diría Aristóteles, hacia el bien común.
El desarrollo humano es un proceso ilimitado de crecimiento y
realización de las personas en los diferentes ámbitos, que les permite
avanzar hacia niveles cada vez más elevados de calidad de vida. Debe
ser un desarrollo integral, inclusivo y sostenible.
El mundo no debe estar al servicio solamente de los estados, de
los organismos internacionales o de las empresas sino en primer lugar al
servicio de la dignidad de la persona humana
La ley natural, en cuanto regula las relaciones interhumanas, se
califica como "derecho natural" y, como tal, exige el respeto integral de la
dignidad de cada persona en la búsqueda del bien común. Una
concepción auténtica del derecho natural, entendido como tutela de la
eminente e inalienable dignidad de todo ser humano, es garantía de
igualdad y da contenido verdadero a los "derechos del hombre", que
constituyen el fundamento de las Declaraciones internacionales.
En efecto, los derechos del hombre deben referirse a lo que el
hombre es por naturaleza y en virtud de su dignidad, y no a las
expresiones de opciones subjetivas propias de los que gozan del poder
de participar en la vida social o de los que obtienen el consenso de la
mayoría.
84
La persona humana debe ser el centro de todo proyecto social,
económico o político. Hay que partir del respeto y promoción de la
dignidad de la persona y de los derechos fundamentales que son
anteriores a la existencia del estado o del mercado y que nacen de la
naturaleza humana. Es el derecho natural que nos revelaron los estoicos
y según el cual todos tenemos derechos y obligaciones universales por la
simple razón de ser humanos independientemente de nacionalidad, raza,
religión, cultura, sexo o clase social.
La libertad es uno de los valores más esenciales del humanismo.
Sin libertad no hay dignidad. Pero mi libertad termina donde empieza la
de los demás. Como seres sociales debemos vivir la libertad en
comunidad, es decir compartiéndola con los demás. Todos somos libres
y, por lo tanto, iguales en dignidad y en el disfrute de la libertad. Pero la
libertad es inconcebible en un mundo sin justicia.
La realización de la persona humana solo es posible en
comunidad. Pero en una comunidad que hace suyos los principios y
valores de la libertad, la democracia, la igualdad, la fraternidad, la justicia
y la paz.
85
LAICISMO UNA DOCTRINA NECESARIA
PODER DE LA IGLESIA
Las religiones, en cuanto no tuvieron el auxilio de la ciencia para
descubrir las explicaciones de los fenómenos naturales: el día y la noche,
las estaciones, las lluvias y sus truenos y relámpagos, inundaciones y
terremotos y particularmente, los misterios de la vida y la muerte, donde
debemos incluir la salud y la enfermedad, inventaron soluciones a sus
interrogantes que, a propósito o no, administraron los brujos y
sacerdotes, quienes simplemente atribuyeron a la voluntad de uno o
varios seres desconocidos, la causa y efectos de tales fenómenos
inexplicables.
A tales misterios se les denomina “la voluntad de Dios”. Los
analistas de las causas y las leyes de los fenómenos naturales, mil veces
las descubrieron pero no encontraron oídos ni disposición de la gente
para entenderlas, probablemente debido a que tales explicaciones eran
menos sencillas, menos cómodas para el pueblo (laikos en griego
antiguo) que la simple “voluntad de Dios”. Surge así el Esoterismo, el
conocimiento oculto, el conocimiento interior, que simplemente se
mantenía oculto porque nadie se interesaba en él y esto, hasta nuestros
días.
Los brujos y sacerdotes, siempre supieron que el conocimiento es
la mayor fuente de poder y riqueza, pero si el pueblo no quiere escuchar
ni comprender, es decir conocer, ¡allá él! ¿Por qué no ganar autoridad
administrando el conocimiento esotérico y ponerla también a disposición
de los lideres políticos de aquella cultura o sociedad, si no eran ellos
mismos tales líderes?, y si por casualidad, algún, no iniciado en las artes
del sacerdocio, se ponía demasiado curioso, podía ser fácilmente
calificado como hereje y en consecuencia alejado de los misterios, lo que
de paso, los hacía más poderosos.
Así surge la moral que el gobernante desea que prevalezca en el
ámbito de su dominio. Este concepto de moral, se extendió según dos
corrientes, la moral revelada, muy propia de los brujos y sacerdotes, que
se han erigidos en interpretes y administradores de la “voluntad de Dios”,
que es quien la revela, y la moral positiva, que es la impuesta por la
86
autoridad, teniendo como base la moral natural, más la revelada que le
conviene adoptar y agregándole aquellos preceptos morales que le
conviene imponer a sus súbditos. Esta moral, deriva después de un largo
proceso en lo que termina siendo la ley.
Aplicando la Ética, que es la ciencia que estudia la moral, el ser
humano fue perdiendo su libre albedrío, su capacidad de determinar en
conciencia lo bueno y lo malo y, en consecuencia, llegar a un consenso
dentro de su grupo cultural, para establecer las reglas morales, auto
determinadas, para regular el comportamiento armónico del grupo.
Su libre albedrío lo cambió por lo más fácil, acatar la ley moral del
sacerdote o del Señor.
La pérdida del libre albedrío fue total a fines de la Edad Media,
mientras la iglesia Católica se adueñaba, en Occidente, de la
comunicación e interpretación de la “voluntad de Dios” y determinaba a
su arbitrio, no sólo lo que era lo bueno y lo que era pecado, sino que se
constituía en inquisidor, para encontrar a los pecadores y castigarlos
hasta con la muerte, si osaban usar el libre albedrío, para establecer en
conciencia, los preceptos morales propios y de su grupo.
RELIGION EN AMERICA
América post-colombina, desde México hasta la Antártica, se
desarrolla profundamente ligada a la iglesia Católica. Los llamados
Reyes Católicos; Fernando de Aragón y doña Isabel de Castilla, profesan
fuertemente tal religión y en su reinado, precisamente el año del
denominado descubrimiento de América, la autoridad de la iglesia se
hace sentir desde el comienzo. La inquisición campeó por las tierras
americanas, protegida por los diversos monarcas durante los siglos de la
colonia, cuando la iglesia se opuso tenazmente al proceso de
Independencia Política de los pueblos americanos.
Una de las manifestaciones del absolutismo de América fue la
prohibición de la libre circulación de ideas y de libros, la imposición de las
ideas católicas, la defensa de la iglesia y la persecución a concepciones o
pensamientos disidentes, como la francmasonería y los Francmasones.
Fernando VI expidió un Real Decreto, de 2 de Julio de 1751, por el cual
prohibió el ejercicio de la masonería en toda la extensión de su reino bajo
87
el pretexto de que sus doctrinas eran peligrosas para el Estado y la
religión, estableciendo la pena de muerte para todo individuo que
profesase sus ideas.
Más tarde, por concesión pontificia se crean los patronatos, los
cuales derivan en una relación entre la iglesia y el estado con
obligaciones y derechos recíprocos, mediante el cual el estado se obliga
a: mantener la religión oficial única, proteger la iglesia y proveer los
gastos de culto y a la congrua de los eclesiásticos funcionarios, a cambio
de el derecho de proposición, esencia del Patronato, la subrogancia en el
cobro del diezmo, impuesto eclesiástico que percibía el Estado, la
vigilancia de la conducta del clero, denunciándola a las autoridades
eclesiásticas y la supervigilancia de la administración de bienes
eclesiásticos, etc.
Eran obligaciones de la iglesia: cumplir ciertas funciones civiles
que le encomendaba el Estado, lo que les convertía en funcionarios; los
Obispos eran consejeros del Rey, los curas párrocos se encargaban de
llevar los libros del estado civil: bautismo, matrimonios, defunciones, etc.,
además de otros encargos y comisiones. El derecho del clero se refería
al fuero y al uso del Recurso fuerza, consistente en el derecho de recurrir
a los tribunales ordinarios reclamando de la resolución de un Tribunal
Eclesiástico.
En la mayoría de las nacientes Repúblicas Americanas tal
institución, se mantuvo hasta avanzado el siglo XIX y en algunas hasta el
siglo XX. La separación de la iglesia y Estado ha sido precedida de
largos procesos de negociaciones, al final de los cuales Roma ha
obtenido jugosas recompensas. Pese a las declaraciones oficiales de
separación entre Iglesia y Estado, establecida en los propios textos
constitucionales, en realidad no es así, y la iglesia Católica goza de
prebendas y privilegios irritantes y absolutamente in equitativos frente a
otras religiones y de los sectores librepensadores o que no tienen
religión.
ESTADO Y RELIGION
El Estado, es la organización del poder político dentro de una
comunidad nacional, mediante instituciones objetivas que declaran el
88
Derecho y lo sostienen, conservando el orden por medio de una dirección
política y un cuadro administrativo diferenciado. Su estructura tiene como
elementos esenciales el poder, el ordenamiento jurídico, la población y el
territorio. La soberanía, como cualidad de poder, y el imperio de la ley,
como cualidad del ordenamiento jurídico, proporcionan significación y
sentido a la estructura”
Religión, es un sistema solidario de creencias y de prácticas
relativas a las cosas sagradas”. De estas definiciones es posible deducir,
con facilidad, la diferencia sustancial entre una y otra entidad. La iglesia
es una institución que organiza y administra alguna de las religiones que
se disputan el mundo de los creyentes;
en consecuencia su
preocupación fundamental es la manutención y expansión de las ideas y
creencias propias de la religión a la cual se refiere.
Los dos elementos principales o fundamentales de cualquiera
religión son: la idea de Dios y las normas de conducta o código ético
preconizado por la respectiva religión.
Frente a la idea de Dios es posible encontrar por lo menos cinco
ideas o postulaciones: el teísmo, deísmo, panteísmo, agnosticismo y
ateísmo. Ninguna de ellas puede considerarse la verdadera. En cada
una de estas es posible encontrar millones de adeptos, de tal modo que
ni siquiera por número sería posible resolver el problema
El Estado, representante de todos los individuos que componen
una nación no puede estar unido a una religión porque ésta representa un
tipo de pensamiento particular, singular, respecto de materias en las que
existe diversidad.
Otra de las características del Estado y la nación es su
soberanía. Bien sabido es que la iglesia Católica obedece a autoridades
del Vaticano, a sus normas y mandos, atentando contra la soberanía de
otros Estados, dando origen a conflictos que marcan la historia mundial y
de muchas naciones.
LAICISMO
Laicismo, según el Diccionario de la Real Academia Española, es
la “Doctrina que defiende la independencia del hombre o de la sociedad,
89
y más particularmente del Estado, de toda influencia eclesiástica o
religiosa”. Desde antes de la historia, la religión prevaleció sobre el
ordenamiento civil, ya que ésta surge como la permanente necesidad que
tiene el ser humano de explicarse los fenómenos naturales cuyas causas
y leyes desconoce y que, en su ignorancia, atribuye a una voluntad
superior al plano natural, es decir, busca explicaciones en lo sobrenatural,
que no es otra cosa que todo aquello que no se explica con la razón.
El Laicismo tiene por base el libre examen, es decir el derecho a
percibir, analizar, estudiar, conocer, sacar conclusiones, comunicar y
actuar, según los dictados de la razón, que determinan nuestras propias
facultades. En otras palabras, Laicismo es equivalente a hablar de la
libertad de pensamiento, a la facultad de rechazar el dogma, la “verdad
revelada”, es el grito de la conciencia que rechaza la esclavitud de ideas
pre-digeridas o impuestas, sean estas religiosas o de otra índole,
doctrinarias o políticas, que pretendan sojuzgarnos. Sin embargo, el
Laicismo solo tiene sentido, cuando esta libertad de conciencia se
transmite a nuestro entorno social, es decir cuando el libre examen forma
parte de nuestra cultura, y cuando la sociedad admite que cada uno
puede pensar lo que su conciencia genera, pero que no es admisible que
la sociedad sea obligada a aceptar creencias y valores de grupos, por
mayoritarios que estos sean. El Estado democrático, teóricamente
garante de la convivencia armónica de sus electores, tiene la obligación
moral de impedir que los dogmas de unos tengan que ser aceptados o
compartidos por los otros, como sucede en las Teocracias o las
Dictaduras.
Puesto que el Estado es laico, y no confesional, su norma no
debe coincidir con los preceptos específicos de ninguna religión. La
diferencia entre la función del Estado, que se refiere a la vida en este
mundo y aquella de la iglesia, que se proyecta en la trascendencia
buscando la salvación de las almas, no puede ser más clara. Existiendo
muchas o varias religiones tan validas las unas como las otras, ¿con cuál
habría de unirse el Estado? Es imposible que con todas;
en
consecuencia la equidad y la neutralidad debería ser lo más conveniente.
El Laicismo no es opuesto, ni contrario a la religión, no es ateo, ni
teísta, ni deísta, ni panteísta, ni agnóstico; simplemente estima que el
90
problema de la divinidad, fundamento de las religiones, debe resolverlo
cada ser; y respetable es cualquier conclusión.
Tener una sociedad Laica, supone avanzar en la plena vigencia
de los derechos humanos, e implica concretar el humanismo, que procura
un estado de buena salud mental en la población y la convivencia
armónica entre seres humanos de diversas creencias. En una sociedad
democrática pueden coexistir diferentes verdades, en la medida que su
miembros sean capaces de soportar las verdades de los otros. Si no se
acepta esta pluralidad sólo quedará el camino de la persecución política e
ideológica
ORIGEN DEL LAICISMO
El Laicismo es un concepto relativamente nuevo, conocido en
Francia en su forma actual desde 1905. Esta doctrina tiene dos
fundamentos: uno ético (la libertad absoluta de conciencia moral), el otro
legal (la separación de Iglesia y Estado). Establece la diferencia entre dos
mundos distintos: el interés general y la convicción individual.
El Laicismo representa una de las bases fundamentales en una
sociedad democrática. Implica que todos los hombres se reconocen, sin
distinción de clase, origen o denominación, los medios para el desarrollo
de su propia personalidad, la libertad de opción, la responsabilidad para
su propia madurez y la propiedad de su destino.
En Francia, país donde la iglesia Católica Romana intentó ejercer
un poder totalitario más estricto, un anhelo, aunque todavía bastante
vago, de liberación política y espiritual, acabó revelándose contra este
poder en el Medioevo. Fue precisamente dentro de la propia iglesia
católica donde estos movimientos tuvieron su origen, pero fueron
rápidamente rechazados como heréticos y en general sofocados. Su
germen evolucionó, no obstante, desde los primeros reformadores hasta
los filósofos del siglo XVIII, en quienes aparece asociado a dos ideas
diferentes de liberación: La libertad de conciencia respecto a las
creencias y la libertad política.
Mientras que la iglesia Católica, dirigida por un papado, que se
aferraba a su poder temporal, prefería esconderse detrás de una negativa
completa a todo movimiento de liberación, en Francia, la antigua
91
controversia entre el Rey y la iglesia hizo la disputa religiosa inevitable
toda vez que las disputas políticas ya habían comenzado.
La separación de la iglesia del Estado simboliza un logro
fundamental en este proceso, que sufrió de forma continua, directa o
indirectamente, los ataques de aquéllos que sentenciaban que el hombre
sería incapaz de soportar las consecuencias de su propia libertad. La
idea del laicismo" ha sido también fundamental en la construcción de la
nueva Europa del siglo XXI.
FILOSOFIA LAICA
El ideal del laicismo es humanista, confía en el principio de la
libertad absoluta de conciencia; persigue la liberación con respecto a
todos los dogmas; el derecho de creer o no creer en Dios; la autonomía
de pensamiento acerca de lo religioso, lo político y la emancipación de
estilos de vida respecto a los tabú, las ideas y las reglas dogmáticas.
El laicismo busca liberar a los hombres de todo lo que aliena o
adultera sus mentes: creencias atávicas, prejuicios, ideas preconcebidas,
dogmas, ideologías opresivas y presión cultural, económica, social,
política o religiosa. El laicismo pretende desarrollar en la naturaleza
humana, dentro del armazón de un progreso intelectual permanente y
una formación moral y cívica, una mentalidad crítica junto con un
sentimiento de solidaridad y hermandad.
La libertad de expresión es el corolario que completa la libertad
de conciencia. Es el derecho, y la posibilidad material de hablar, escribir y
difundir los pensamientos colectivos o individuales. Con el desarrollo de
las nuevas técnicas de comunicación este requisito es aun más vital.
Precisamente en este campo, deben vigilarse muy especialmente, las
posibilidades de manipulación con que cuentan los grandes y poderosos
medios comunicativos
La ética que propugna el laicismo es simple. Está basada en el
principio de la tolerancia mutua y el respeto a los otros, así como a uno
mismo. Es todo aquello que libera, todo lo que emancipa; malo todo lo
que esclaviza y degrada. El laicismo "defiende en este contexto que, para
dotar a los hombres de los medios que le permitan adquirir una lucidez
completa con la que fundar la responsabilidad de sus actos, es esencial
92
la construcción de una armonía social y el refuerzo del interés público.
Tiende por ello a procurar, más allá de las ideologías o diferencias de
nacionalidad, una sociedad humana favorable al esclarecimiento de
todos, una sociedad en la que toda explotación del hombre por el
hombre, todo espíritu fanático, odio o testimonio de violencia quede
excluida.
Evidentemente, la tolerancia es una consecuencia lógica de los
valores anteriores. Aun así la tolerancia no tiene ningún sentido si no es
mutua, y siempre tendrá su límite en la intolerancia, el racismo, y el
totalitarismo que alguien pretenda imponer a los demás.
El laicismo es una noción fundada en los principios del
humanismo construidos a través del tiempo. Es una concepción
fuertemente establecida en el valor de la libertad individual. Es el garante
más fuerte de la paz civil. Implica una moral personal y una ética social.
Es un ideal que requiere tanto de la acción como de la resistencia; acción
para avanzar decididamente en el proceso emancipador de la humanidad
y resistencia para evitar la tendencia a la indiferencia, al confort de ceder
ante las imposiciones.
Uno de los derechos fundamentales y pilar básico para la paz y la
convivencia social lo constituye la libertad de conciencia, en sus aspectos
de libertad ideológica y religiosa. La libertad de conciencia es el objeto
formal del concepto moderno de tolerancia, que incluye expresamente la
negación del concepto de intolerancia ante el mal. De esta manera, lo
que se tolera no es la persona como ente ajeno a mí (bueno o malo), sino
a su conciencia, expresada en juicios, creencias, opiniones y actos.
CONSTITUCIONES AMERICANAS
La iglesia Católica mantiene una enorme influencia en las leyes y
en la política de las naciones latinoamericanas, lo cual a su vez es
premisa para la acción de sectores derechistas que se oponen al laicismo
y a las libertades individuales. A lo largo de la historia, la jerarquía
católica ha actuado como una fuerza intervencionista que pretende
establecer lineamientos supranacionales en los países de extracción
católica. En algunos casos, como México y Guatemala mediante un largo
proceso que ha contemplado desde los acuerdos de cúpula hasta las
93
alianzas con militares golpistas la jerarquía católica ha logrado eliminar
leyes y costumbres políticas derivadas de las revoluciones liberales, que
subrayaban la separación entre la iglesia y el Estado.
En México, el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, quien
gobernó de 1988 al 94 en estrecha alianza con la jerarquía católica y la
extrema derecha anuló leyes que negaban personalidad jurídica a las
iglesias y prohibían la intervención del clero en la educación. Empero, el
apego de la sociedad mexicana a principios liberales ha impedido que
posteriores gobernantes, incluso el católico Vicente Fox otorguen
mayores ventajas al clero.
En Guatemala, la jerarquía ha obtenido mayores concesiones
apoyando a militares golpistas, desde Carlos Castillo Armas, en 1954. A
la fecha, sólo las constituciones de México, Nicaragua y Cuba, caso sui
generis en Latinoamérica, por definirse como un estado socialista,
mantienen preceptos que subrayan el laicismo y excluyen invocaciones o
símbolos religiosos. Cabe destacar, sin embargo, que en Nicaragua,
desde la llegada al poder de Violeta Chamorro, la extrema derecha
católica ha tenido una gran participación en esferas gubernamentales y
se han promulgado leyes secundarias que siguen su orientación. En otras
naciones, no se ha logrado romper la inveterada presencia del clero en
las instituciones políticas, económicas y militares, de tal suerte que esos
estados siguen reconociendo un carácter privilegiado a la iglesia Católica
e incluso la obligación de sostenerla.
El artículo tercero de la constitución Política de Bolivia,
promulgada en 1967 y reformada en 1999, establece que "El Estado
reconoce y sostiene la religión católica, apostólica, romana. Garantiza el
ejercicio público de todo otro culto. Las relaciones con la iglesia Católica
se regirán mediante concordatos y acuerdos entre el Estado Boliviano y
la Santa Sede". Otros países que establecen una relación orgánica entre
el Estado y la iglesia son Argentina y Costa Rica. La constitución de la
nación Argentina, del 22 de agosto de 1994 dice en su artículo segundo:
"El Gobierno federal sostiene el culto católico, apostólico, romano", si
bien artículo 14 establece la libertad de cultos. El Artículo 75 de la
constitución de Costa Rica dice que "La religión Católica, Apostólica,
Romana, es la del Estado, el cual contribuye a su mantenimiento, sin
94
impedir el libre ejercicio, en la república, de otros cultos que no se
opongan a la moral universal ni a las buenas costumbres".
Las constituciones de Guatemala, El Salvador, Perú, Panamá,
Paraguay, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Honduras, Brasil, Argentina y
Venezuela contienen en su preámbulo una invocación a Dios. La
Constitución Política de la República Dominicana, votada y proclamada
por la Asamblea Nacional el 20 de julio de 2002, establece en su artículo
96 que " El escudo de armas de la república llevará en el centro el libro
de los Evangelios, abierto, con una cruz encima…estará coronado por
una cinta azul ultramar en la cual se leerá el lema: Dios, Patria y
Libertad". Todas las constituciones latinoamericanas reconocen la
libertad de cultos, sin embargo, como se ha mencionado, varias de ellas
establecen un estatus privilegiado para la iglesia Católica, como la de
Guatemala, promulgada el 31 de mayo de 1985, que contempla en su
artículo 37 el reconocimiento de la personalidad jurídica de las iglesias
pero otorgando un trato preferencial a la católica, cuyo reconocimiento es
incondicionado, a diferencia de las otras iglesias. En lo referente a la
propiedad de los bienes inmuebles, ese artículo también establece
condiciones de privilegio para el clero católico.
El artículo 25 de la constitución de El Salvador afirma: "Se
garantiza el libre ejercicio de todas las religiones, sin más límite que el
trazado por la moral y el orden público. Ningún acto religioso servirá para
establecer el estado civil de las personas. Pero según el artículo 26: "Se
reconoce la personalidad jurídica de la Iglesia Católica. Las demás
iglesias podrán obtener, conforme a la ley, el reconocimiento de su
personalidad”.
En Panamá, el artículo 35 de la constitución Política de 1972,
reformada en 1978, establece: "Es libre la profesión de todas las
religiones así como el ejercicio de todos los cultos sin otra limitación que
el respeto a la moral cristiana y al orden público. Se reconoce que la
religión católica es la de la mayoría de los panameños" Aunque la
Constitución de Perú reconoce la libertad de cultos, en su artículo 50
dice: "Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado
reconoce a la iglesia Católica como elemento importante en la formación
histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración". Para
normar las relaciones entre el gobierno peruano y la iglesia Católica se
95
estableció el concordato del 19 de julio de 1980, entre el gobierno militar
representado por su ministro de Relaciones Exteriores, Arturo García, y el
enviado de Juan Pablo II, monseñor Mario Tagiaferri. El decreto ley no
23211, del 25 de junio de 1980, acerca de ese concordato otorgó "a la
Iglesia Católica plena independencia y autonomía y plena capacidad y
libertad para la adquisición y disposición de bienes así como para recibir
ayuda del exterior y para el otorgamiento de exoneraciones, beneficios
tributarios y franquicias, entre otros". Hay además, otras leyes peruanas
que establecen privilegios para los religiosos católicos, desde
exceptuarlos del servicio militar hasta de diversos tipos de impuestos,
además de que sus jerarcas reciben asignaciones económicas por parte
del Estado.
La constitución de la república de Paraguay, de 1992, garantiza
en su artículo 24 la libertad religiosa, la de culto y al ideológica, establece
que "ninguna confesión tendrá carácter oficial" y que "Las relaciones del
Estado con la iglesia católica se basan en la independencia, cooperación
y autonomía"; a la vez que en su artículo 82 reconoce "…el protagonismo
de la iglesia Católica en la formación histórica y cultural de la nación". En
países como Ecuador y República Dominicana existen vicarías
castrenses, que tienen una gran influencia. En el primero de ellos dicha
institución fue creada el 3 de agosto de 1978 en virtud del Acuerdo entre
la república del Ecuador y la Santa Sede sobre Asistencia. El Gobierno
federal sostiene el culto católico, apostólico, romano", si bien artículo 14
establece la libertad de cultos.
RETOS DEL LAICISMO
Los retos del laicismo en la actualidad ciertamente son diferentes
de los existentes en 1905, ante la ley de separación de las iglesias y del
Estado, aunque éstos fueran fundamentales para concluir las Pendencias
del siglo XIX en Francia y para preparar el porvenir.
La historia del siglo XIX ha visto la oposición de una iglesia que
quería mantener sus ventajas, legalizadas por el Concordato, y un poder
fluctuante pero que, ya en 1830, con las leyes Guizot, y hasta los años
1880 ha estado frecuentemente en conflicto contra esta Iglesia, por el
control de las escuelas primarias, de los institutos de segunda enseñanza
y de la universidad.
96
En los Estados Unidos, la separación iglesia Estado forma parte
de la Constitución, sólo falta realizarla efectivamente frente a la presión
social. En América latina, los fundamentalismos religiosos se oponen a
los movimientos de liberación marxistas, dejando poca esperanza para
las ideas laicas. En Asia, los movimientos religiosos son fuertes y
dominan frecuentemente las naciones, a menudo teocráticas, cuando no
cogen por encima un ateísmo que dominaba antes. En África, la
corrupción de los gobiernos se arregla con las religiones.
Las democracias deben garantizar la libertad de opinión y la
libertad de creencia. Estas libertades deben beneficiar a los individuos,
libres de creer o no, de cambiar de creencia si lo desean, sin coacción ni
prohibición oficial ni amenazas religiosas por apostasía.
El objetivo para los laicistas es permitir comprender mejor lo que
significa "conservar las creencias en el dominio privado", para evitar los
conflictos con las de los otros. Tanto como el hecho de mantener en el
dominio público solo lo que es político (vida social), porque ahí las
opciones deben ser comunes y no reducirse a alternativas comunitarias.
El laicismo está ligado a los Derechos Humanos. Estos derechos
exigen que las religiones no puedan dominar la vida social y que no
puedan imponer sus obligaciones al conjunto social. La ley laica garantiza
así las diferencias, lo mismo si éstas son religiosas. Respeta las
religiones y pide a las religiones respetar los derechos imprescriptibles
de los individuos.
LAICISMO Y EDUCACION
El carácter laico de la educación supone la tolerancia y
aceptación de la diversidad de culturas y creencias, el respeto a la
libertad de conciencia, la libertad de pensamiento, el anti-dogmatismo, y
el cultivo y aprecio por la búsqueda del conocimiento. Hoy en día se
apoya en las convenciones y acuerdos internacionales sobre los
derechos humanos y el resguardo de los espacios escolares contra el
adoctrinamiento político, las disputas religiosas, la discriminación y la
preparación para la guerra. También preserva la autonomía funcional del
docente en el ejercicio neutral de su profesión, como persona
comprometida con el Estado y la Nación y no con un gobierno o partido
97
de turno, por lo cual no podrá ser discriminado o sancionado debido a sus
creencias siempre y cuando las practique fuera de la escuela.
El laicismo supone o comprende el principio de la autonomía de
las actividades humanas según reglas propias que no pueden ser
impuestas desde afuera. El laicismo es un principio universal vigente en
toda sociedad verdaderamente democrática. La UNESCO, ha dedicado
no pocos estudios y publicaciones dirigidas a los jefes de Estado, grupos
religiosos y docentes. El laicismo no sólo supone la separación o
autonomía del Estado de la iglesia; también implica, y esto es esencial, la
autonomía, de la ciencia y del saber respecto de la iglesia, de toda
creencia religiosa cuya influencia e intereses pueda deformar sus propios
postulados y propósitos.
El totalitarismo en cualquiera de sus versiones; político, religioso,
cultural, es el verdadero enemigo del laicismo pues busca el poder
absoluto y/o la captura del cuerpo y el alma del ciudadano, despojándolo
de toda capacidad para la crítica y la rebelión. En la sociedad
democrática y moderna interesa a todos, creyentes y no creyentes, que
los asuntos del Estado, la ciencia, la educación y la cultura se administren
conforme a principios independientes de las inevitables confrontaciones
originadas en la diversidad de creencias religiosas.
“En la escuela neutralidad absoluta, fuera de la escuela libertad
ciudadana completa”. Luís Beltrán Prieto
LAICISMO Y FUERZA ARMADA
La legislación que regula el servicio espiritual de las Fuerzas
Armadas en América Latina es emblemática, pues refleja con claridad la
predominancia que detenta la iglesia Católica sobre las normativas
relacionadas con temáticas educativas, de moral familiar, salud
reproductiva y libertad religiosa.
El ordinariato pertenece por derecho propio a La Conferencia
Episcopal de la nación donde tiene su sede el Ordinariato, depende
directamente de la Congregación para los Obispos y está obligado a la
visita ad limina. Su labor pastoral está dirigida a los militares y civiles al
servicio de las Fuerzas Armadas, sus familiares, los alumnos de las
escuelas militares, los internados en hospitales militares los trabajadores
98
de esos establecimientos y los que desempeñan funciones en el
Ordinariato.
Es de notar que a excepción de Uruguay, el resto de los países
de América del Sur dispone de una estructura religiosa dedicada a la
asistencia espiritual de los hombres de armas. En este país, los
capellanes militares eran reconocidos oficialmente desde su
independencia en 1825 hasta los inicios del siglo XX. Con la separación
entre el Estado y la iglesia, la situación se modificó radicalmente. El
Decreto promulgado el 22 de mayo de 1911 estableció la abolición de los
honores religiosos en el ejército, y si bien se autorizó al personal militar a
asistir a los servicios religiosos individualmente, se suprimieron los cargos
de capellanes. En el marco de un Estado que se proclama laico, no existe
actualmente una estructura específica destinada a atender
espiritualmente a las Fuerzas Armadas. Situada la religión en el plano
individual de las conciencias, dependerá de la voluntad de cada militar la
búsqueda de una asistencia espiritual.
En Brasil, el vicariato militar fue creado el 6 de noviembre de
1950, con anterioridad incluso de la creación de la Conferencia Episcopal
de los Obispos de Brasil en 1952.
A pesar de que rige una separación entre el Estado y la Iglesia, la
Constitución Federal de Brasil, aprobada en 1988, estipula que el servicio
religioso a las Fuerzas Armadas “está asegurado, en los términos de la
ley.
Conviene subrayar que al tiempo que se creaba un Ordinariato
Militar para los fieles católicos de las Fuerzas Armadas, se preveía la
conformación de un equipo de capellanes militares, seleccionados entre
sacerdotes, ministros religiosos o pastores, pertenecientes a cualquier
religión que no atentara contra la disciplina, la moral y las leyes en vigor.
Este reconocimiento del pluralismo religioso es un dato
importante a destacar. En la práctica, empero, dado las dificultades de
garantizar cuadros permanentes en las capellanías, los credos nocatólicos poseen una mínima representación en los llamados Servicios de
Asistencia Religiosa.
99
Así, varios países han firmado acuerdos con la Santa Sede sobre
atención religiosa a las Fuerzas Armadas, creando Vicariatos Castrenses,
hoy convertidos en Ordinariatos u obispados: En Argentina en 1957 con
una actualización en 1992; en Bolivia en 1958 con una actualización en
1986; en Paraguay en 1960; en Ecuador en 1978, con una actualización
de 1982; en Brasil en 1989 y en Venezuela en 1994. La regulación del
obispado castrense está contenida en el caso de Colombia en el
Concordato de 1973 y en el caso de Perú en el concordato de 1980, que
se refiere también a la atención religiosa en las cárceles. Bolivia, por su
parte, ha firmado también un acuerdo específico sobre las misiones
católicas en territorio boliviano, en 1957.
Conviene recordar que El Comité de Derechos Humanos de la
ONU, ha reconocido que “el hecho de que una religión se reconozca
como religión de Estado o de que se establezca como religión oficial o
tradicional, o de que sus adeptos representen la mayoría de la población”,
no significa menoscabo de la libertad religiosa de los demás habitantes o
grupos religiosos ni debe ser necesariamente considerado
discriminatorio, en la medida en que de esas circunstancias no se sigan
prácticas que sí sean discriminatorias.
En 1946, se localizan las primeras acciones para la creación de la
Capellanía General del Ejército en Venezuela. Ya en aquellos tiempos, al
titular le otorgaban el grado de Teniente Coronel. Para entonces el
Servicio de Capellanía figuraba en la Ley Orgánica del Ejército y de la
Armada. Fruto del Acuerdo entre la Santa Sede y el gobierno de
Venezuela firmado el 24 de noviembre de 1994, se crea el Ordinariato
Militar, ratificado por el Presidente de la república, Rafael Caldera y el
Papa Juan Pablo II al año siguiente. El texto consensuado aclara que la
asistencia religiosa se dirige al personal católico de las Fuerzas Armadas,
dejando abierto el camino para los servicios espirituales de otros credos.
El Ordinario Militar es nombrado par la Santa Sede, previo
acuerdo con el Presidente de la república. En lo que respecta a sus
funciones, responde al Ministro de Defensa. El Ministerio de Defensa, con
acuerdo del Ordinario Militar, reglamenta lo concerniente al Escalafón y
ascenso de los capellanes militares.
100
MASONERIA, LAICISMO Y LIBREPENSAMIENTO
Masonería, Laicismo y Librepensamiento, son tres movimientos
que van íntimamente unidos y todos ellos se desarrollan a finales del S.
XVII y durante el S. XVIII. Surgen como respuesta a la situación política y
social existente en la que predomina el poder absoluto, la falta de libertad
y una estrecha y simbiótica relación entre Iglesia y Estado. Una
característica fundamental en ellos es el señalar que la razón debe ser el
instrumento básico en la búsqueda de la verdad, dejando de lado
dogmatismos, creencias y criterios de autoridad. Por esa razón, la frase
de Galileo Galilei compendia perfectamente este espíritu:
“No me parece que sea necesario creer que el mismo Dios que nos
ha dado nuestros sentidos, nuestra razón e inteligencia, haya
deseado que abandonáramos su uso, dándonos por otros medios la
información que podríamos obtener a través de ellas”.
La francmasonería actual, especulativa, ha recogido uno de los
principios básicos que estaba en la base de la actuación de nuestros
antepasados operativos, la libertad; querían ser libres, tanto espiritual
como socialmente, entre otras cosas, para no depender de los poderes
políticos feudales que sólo admitían siervos de la gleba o súbditos, a los
que únicamente se les permitía el producir o guerrear en beneficio de sus
señores y que no gozaban de derechos ni de instrucción. Esta libertad
que los francmasones operativos reclamaron y obtuvieron, les sirvió para
avanzar en el perfeccionamiento de su Arte y transmitir el conocimiento
profundo de la humanidad a través de los símbolos labrados en la piedra,
y para organizarse y ayudarse fraternalmente.
El librepensamiento es propio del ser humano que ha
evolucionado y que pone la Razón por encima de otras consideraciones
acomodaticias cubiertas, casi siempre, por el manto de una religiosidad
basada en prejuicios y dogmas indiscutibles y que considera a la
humanidad como menor de edad, todo ello en beneficio de unas
determinadas oligarquías que han hecho un ensamblaje perfecto entre el
“Trono y el Altar” para mantener sus privilegios y su dominación sobre los
diferentes grupos humanos.
101
Las corrientes librepensadoras lograron a partir del S. XVIII
romper con el Antiguo Régimen, traer el constitucionalismo, los Derechos
del Hombre, la democracia, nuevos conceptos educativos, etc., logrando
con ello un avance de la humanidad, pero hoy, desgraciadamente, la
existencia de corrientes ideológicas que defienden el pensamiento único,
el ocaso de las ideologías, la globalización y manipulación de la
información, la expansión de concepciones que inculcan los valores de
que uno vale por lo que tiene y no por lo que es, etc., hace que el
librepensamiento continúe siendo necesario ya que la humanidad
solamente avanza a partir de personas que en un momento dado
plantean aquello que no se puede plantear, preguntándose sobre las
razones o los motivos de aquellas cosas que son tenidas como evidentes
y señalan que la Verdad, necesariamente, no es la que nos dicen los
libros, por sagrados que sean, ni mucho menos por los medios de
comunicación de masas que nos invaden.
Desde comienzos del Siglo XX hasta la fecha, el conflicto entre
liberales y reaccionarios continúa planteándose en los mismos términos
que en siglos anteriores. Por una parte están quienes desean la absoluta
neutralidad religiosa del Estado, el matrimonio civil, el divorcio, la
enseñanza laica y la libertad religiosa completa, con plena igualdad de
derechos y deberes para todos los hombres y para todos los credos
(llámeselos como se los llame, éstos son laicistas en sentido estricto). Por
la otra parte están los defensores del retorno a la concepción medieval de
la vida, en la que el hombre sólo gozaba de la “libertad” de someterse a la
voluntad absoluta de la Iglesia católica “sociedad perfecta” de origen
divino, que no puede estar bajo ninguna autoridad laica.
En la actualidad las posturas iniciales del laicismo continúan
teniendo vigencia. Algunos pensadores cristianos que defienden el
laicismo señalan, sin embargo, que si se admite que las religiones
poseen unos valores positivos para la ciudadanía, el estado laico debe
auspiciar y ayudar al desarrollo de estas confesiones. Esto por supuesto,
no responde realmente a una auténtica defensa de la igualdad, sino que
de, modo encubierto, se pretende que perduren las influencias y las
concepciones que existían anteriormente. Otros pensadores consideran
que las ideas y creencias religiosas son nefastas para la humanidad y por
ello defienden que el estado laico actúe beligerantemente frente a ellas.
102
El laicismo significa defensa de la libertad de conciencia, por lo
que no es ni proclama de ateísmo, ni movimiento antirreligioso; es
espíritu de libertad y nace de la necesaria secularización de la ciencia, la
filosofía, la historia y las instituciones. Sostiene que el Estado, como
entidad de derecho, no puede profesar culto alguno; que especialmente
en la democracia, la educación es una función primordial del Estado; que
la educación laica es el método educativo específico de la democracia;
que el Estado debe proponerse formar hombres libres, ciudadanos y no
súbditos, con discernimiento propio y que, no es posible fundar en el
dogma la educación del hombre libre; y que, además, el laicismo escolar
es la condición “sine qua non” para que la libertad de cultos no sea una
ficción carente de valor real. El laicismo significa, esencialmente, una
alteración de la relación entre el mundo y la religión; en lugar de ocupar
ésta el lugar central y dominante de todas las actividades humanas, como
ocurrió en cierta fase de la historia de Occidente, y actualmente ocurre en
varios países, especialmente musulmanes, se la reduce a lo que debe ser
su propia esfera, el fuero de la conciencia personal
El laicismo jamás ha de ser cátedra de dogmas, sino pantalla de
opiniones que las personas sabrán elegir responsablemente para sí; no
señala posturas a tomar sobre asuntos como el divorcio, la
homosexualidad, la eutanasia, las terapias genéticas,… limitándose a
permitir la reflexión sobre éstos y sobre otros temas que unos pocos
intentan hacérnoslos mirar desde “su” verdad. Gracias al laicismo hemos
aprendido a respetar el modo en el que cada ser humano afronta el
Misterio sobrecogedor, fascinante e inmenso que nos envuelve a todos y
que algunos solucionan apostando por Iahvé, otros por Alá, otros por
Cristo y otros relegando cualquier aceptación metafísica
Después de la dura lucha desarrollada desde el Siglo XVIII en
que la Iglesia y el Estado se disputaron la escuela y la universidad, el
laicismo moderno ha tenido que levantarse frente a las pretensiones de
algunos de revitalizar a la Iglesia como poder político y ha tenido que
levantar, una vez más, su voz respecto de las sectas y grupos religiosos
excluyentes con signos de limpiezas étnicas
Algunos católicos, protestantes, musulmanes y judíos quieren
resolver sus diferencias con sangre y todos quieren tener un Dios hecho
a su medida, que los ampare y favorezca y que, también, los justifique en
103
sus desmanes e intereses, olvidándose de que se puede vivir con
tolerancia, como algunas experiencias pasadas nos lo enseñan.
Debemos defender denodadamente la universalidad de los derechos
humanos, la tolerancia y la solidaridad.
El laicismo es luchar por lo nuestro, es abrir las ventanas de la
comprensión y la justicia y es luchar sin tregua contra todos los
fanatismos, que perturban y distraen en la tarea común del bienestar
irrevocable del hombre. El laicismo debe iluminarnos y ayudarnos a
caminar todos juntos, cada cual con su verdad, para conseguir en el
futuro que el pensar en libertad sea lo natural y propio de cualquier
ciudadano. Simplemente señalar que la mejor garantía para el desarrollo
de las creencias personales es la existencia de un Estado plenamente
laico, que practique plenamente la máxima evangélica de “dar a Dios lo
que es de Dios y al César lo que es del César”.
104
INTELIGENCIA Y MASONERIA
La inteligencia de una persona está formada por un conjunto de
variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el
aprendizaje, las habilidades sociales, etc., que le permiten enfrentarse al
mundo diariamente. El rendimiento que obtenemos de nuestras
actividades diarias depende en gran medida de la atención que les
prestemos, así como de la capacidad de concentración que
manifestemos en cada momento. Pero hay que tener en cuenta que, para
tener un rendimiento adecuado intervienen muchas otras funciones como,
por ejemplo, un estado emocional estable, una buena salud psico-física o
un nivel de activación normal.
La inteligencia es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar
información y utilizarla para resolver problemas, cosa que también son
capaces de hacer los animales e incluso los ordenadores. Pero el ser
humano va más allá, desarrollando una capacidad de iniciar, dirigir y
controlar nuestras operaciones mentales y todas las actividades que
manejan información. Aprendemos, reconocemos, relacionamos,
mantenemos el equilibrio y muchas cosas más sin saber cómo lo
hacemos. Pero tenemos además la capacidad de integrar estas
actividades mentales y de hacerlas voluntarias, en definitiva de
controlarlas, como ocurre con nuestra atención o con el aprendizaje, que
deja de ser automático como en los animales para focalizarlo hacia
determinados objetivos deseados.
Una de las definiciones que mejor se adaptan a nuestra forma de
entender el término, es la que nos dice que inteligencia, es "la aptitud que
nos permite recoger información de nuestro interior y del mundo que nos
circunda, con el objetivo de emitir la respuesta más adecuada a las
demandas que el vivir cotidiano nos plantea",
ALGUNOS CONCEPTOS
-
La inteligencia es una facultad especial propia de ciertas clases
de seres orgánicos que les otorga, juntamente con el
pensamiento, la voluntad de obrar, la conciencia de la existencia
y de la individualidad, así como también los medios de establecer
relaciones con el mundo exterior y de atender a sus necesidades.
105
-
Es el resultado de la recolección, evaluación e interpretación de
la información disponible, de inmediata o potencial importancia
para el logró de un fin determinado. Proceso lógico radical a que
se somete la información para convertirla en instrumento útil en la
toma de decisiones.
-
Es la capacidad para aprender, en un contexto y tiempo reales la
relación entre una situación problemática, la necesidad de su
solución, la combinación específica de conocimientos
conceptuales, instrumentales y operacionales y cómo utilizarlos
para lograr, creativamente, dicha solución
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Se define la inteligencia artificial (IA) como aquella inteligencia
exhibida por artefactos creados por humanos (es decir, artificiales). A
menudo se aplica a los computadores. El nombre también se usa para
referirse al campo de la investigación científica que intenta acercarse a la
creación de tales sistemas. Aunque la IA está rodeada de bastante
ciencia ficción, se trata de una rama de la Informática, que trata sobre
comportamientos inteligentes, aprendizaje y adaptación en máquinas.
La inteligencia artificial es, hoy día, una de las áreas con más
retos en las Ciencias de la computación, posee amplias relaciones con
disciplinas matemáticas como el Álgebra y la Estadística, tomando de
éstas algunas herramientas para desempeñar su labor.
INTELIGENCIA HUMANA
Según Howard Gardner, creador de la teoría de las inteligencias
múltiples, en el ser humano pueden distinguirse ocho tipos distintos de
inteligencia, que no operan de manera aislada, sino que se combinan
para llevar a cabo diferentes labores:
Inteligencia Lingüística
Inteligencia Musical
Inteligencia Lógica Matemática
Inteligencia Naturalista
106
Inteligencia Espacial
Inteligencia Interpersonal
Inteligencia Física y Kinestésica
Inteligencia Intra-personal
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA.
La capacidad de usar las palabras de manera, sea de manera
oral o escrita.
INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA.
La capacidad de usar los numero de manera efectiva y razonar
de forma adecuada.
INTELIGENCIA ESPACIAL.
La habilidad de percibir de manera exacta el mundo visualespacial y ejecutar transformaciones sobre esa percepción.
INTELIGENCIA FÍSICA KINESTESICA.
La capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y
sentimientos, como también la facilidad en el uso de las manos para
producir o transformar cosas.
INTELIGENCIA MUSICAL.
La capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las
formas musicales.
INTELIGENCIA NATURALISTA.
La capacidad para conectarse con el mundo natural y convivir
armónicamente con animales y vegetales. Capacidad para el cuidado del
medio ambiente.
107
INTELIGENCIA INTER-PERSONAL.
La capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados
de ánimo, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras
personas.
INTELIGENCIA INTRA-PERSONAL
El conocimiento de sí mismo y la habilidad de adaptar las propias
maneras de actuar a partir de ese conocimiento.
Cada persona tiene un perfil de inteligencias, posee un grado
distinto en la intensidad de cada una de ellas. Al determinar ese perfil,
podremos saber que capacidades serán las que se desarrollaran mas en
ese individuo y cuales necesitaran de mas estimulo para alcanzar un
buen desarrollo
INTELIGENCIA EMOCIONAL
La inteligencia emocional es un conjunto específico de aptitudes
que se hallan implícitas dentro de las capacidades abarcadas por la
inteligencia social. Las emociones comportan importantes implicaciones
en las relaciones sociales, sin dejar de contribuir a otros aspectos de la
vida. Cada individuo tiene la necesidad de establecer prioridades, de
mirar positivamente hacia el futuro y reparar los sentimientos negativos
antes de que nos hagan caer en la ansiedad y la depresión. En el ámbito
de la psicología admite la consideración de inteligencia porque es
cuantificable: constituye un aspecto mensurable de la capacidad
individual para llevar a cabo razonamiento abstracto y adaptación al
entorno; la inteligencia emocional se pone de manifiesto cuando
operamos con información emocional.
La inteligencia emocional es, por tanto, un conjunto de talentos o
capacidades organizadas en cuatro dominios:
Capacidad para percibir las emociones de forma precisa.
Capacidad de aplicar las emociones para facilitar el pensamiento
y el razonamiento.
Capacidad para comprender las emociones.
108
Capacidad para controlar las propias emociones y las de los
demás.
Las últimas investigaciones han aportado pruebas convincentes
de la inseparabilidad esencial de la emoción y el razonamiento: sin
sentimientos, las decisiones que tomamos pueden no ser las que más
nos convienen, aunque hayan sido tomadas por lógica. Cualquier noción
que establezcamos separando el pensamiento y los sentimientos no es
necesariamente más adaptativa y puede, en algunos casos, conducir a
consecuencias desastrosas.
La expresión inteligencia emocional la introdujeron por primera
vez en el campo de la psicología en 1990 los investigadores Peter
Salowey y John D. Mayer definiéndola como: "La capacidad de percibir
los sentimientos propios y los de los demás, distinguir entre ellos y
servirse de esa información para guiar el pensamiento y la conducta de
uno mismo".
Este concepto sería presentado mediáticamente por Daniel
Goleman en 1995 con un libro de gran éxito. En su libro “La inteligencia
emocional en la empresa” (1998) se refiere a: “la "inteligencia emocional"
como "la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los
ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros
mismos y en nuestras relaciones". Considera cinco aptitudes
emocionales, clasificadas a su vez en dos grandes grupos: Aptitud
Personal (Auto-conocimiento, Auto-regulación y Motivación) y Aptitud
Social (Empatía y Habilidades Sociales).
INTELIGENCIA INTERPERSONAL
La inteligencia interpersonal es la que nos permite entender a los
demás. La inteligencia interpersonal es mucho más importante en nuestra
vida diaria que la brillantez académica, porque es la que determina la
elección de la pareja, los amigos y, en gran medida, nuestro éxito en el
trabajo o en el estudio.
La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de dos
grandes tipos de capacidades, la empatía y la capacidad de manejar las
relaciones interpersonales.
109
LA EMPATÍA
Primero, trata de entender al otro, después trata de hacer que te
entiendan a ti. Stephen Covey
La empatía es el conjunto de capacidades que nos permiten
reconocer y entender las emociones de los demás, sus motivaciones y
las razones que explican su comportamiento.
La empatía supone que entramos en el mundo del otro y vemos
las cosas desde su punto de vista, sentimos sus sentimientos y oímos lo
que el otro oye. La capacidad de ponerse en el lugar del otro no quiere
decir que compartamos sus opiniones, ni que estemos de acuerdo con su
manera de interpretar la realidad. La empatía no supone tampoco
simpatía. La simpatía implica una valoración positiva del otro, mientras
que la empatía no presupone valoración alguna del otro.
La empatía tampoco se debe de confundir con la bondad. Los
buenos timadores se caracterizan por tener una empatía muy
desarrollada. La inteligencia interpersonal (al igual que todas las demás
inteligencias) es una capacidad que se puede usar para el bien o para el
mal.
Para poder entender al otro, para poder entrar en su mundo
tenemos que aprender a ponernos en su lugar, aprender a pensar como
él. Por tanto la empatía si presupone una suspensión temporal de mi
propio mundo, de mi propia manera de ver las cosas.
Una de las habilidades básicas para entender al otro es la de
saber escuchar. La mayoría de nosotros, cuando hablamos con otros le
prestamos más atención a nuestras propias reacciones que a lo que nos
dicen, escuchamos pensando en lo que vamos a decir nosotros a
continuación o pensando en que tipo de experiencias propias podemos
aportar.
Aprender a escuchar supone enfocar toda nuestra atención hacia
el otro, dejar de pensar en lo que queremos decir o en lo que nosotros
haríamos.
110
Cuando escuchamos con atención escuchamos con todo el
cuerpo. En los estudios realizados por Paul Eckman sobre comunicación
se demuestra claramente que la impresión que producimos en el otro
depende mucho más de cómo le decimos que de lo que decimos. Es
decir la comunicación no - verbal es más importante que la verbal.
Las personas con gran capacidad de empatía son capaces de
sincronizar su lenguaje no - verbal al de su interlocutor. No sólo eso,
también son capaces de 'leer' las indicaciones no - verbales que reciben
del otro con gran precisión. Los cambios en los tonos de voz, los gestos,
los movimientos que realizamos, proporcionan gran cantidad de
información.
Esa información la procesa el hemisferio holístico y por lo tanto
es más difícil de explicar verbalmente. Sin embargo no tenemos más que
sentarnos en una cafetería y ponernos a observar a las personas a
nuestro alrededor para descubrir que nos es muy fácil notar quienes son
amigos y quiénes no.
Las personas que están en sintonía demuestran esa sintonía
físicamente. Con frecuencia adoptan la misma postura, o se mueven a la
vez, o hacen los mismos gestos.
El impacto de los elementos no - verbales no se debe a la
casualidad. Nuestra manera de entender el mundo, nuestra manera de
pensar se refleja en todo nuestro cuerpo, no sólo en lo que decimos.
Cuando adaptamos nuestro lenguaje corporal, nuestra voz, y
nuestras palabras a las de nuestros interlocutores, nos es más fácil entrar
en su mundo, y cuando entendemos el mundo del otro podemos empezar
a explicarle el nuestro.
“La capacidad de manejar las relaciones interpersonales”
“Todo empieza en ti y en mi”. David Bohm
Cuando entendemos al otro, su manera de pensar, sus
motivaciones y sus sentimientos podemos elegir la manera más
adecuada de presentarle nuestro mensaje. La misma cosa se puede decir
111
de muchas maneras. Saber elegir la manera adecuada y el momento
justo es la marca del gran comunicador.
La capacidad de comunicarnos es la que nos permite organizar
grupos, negociar y establecer conexiones personales.
En su libro "Frogs into Princess" Bandler y Grinder, creadores de
la PNL, dicen que los 'magos' de la comunicación se caracterizan por
tres grandes pautas de comportamiento. Primera, saben cuál es el
objetivo que quieren conseguir, la segunda, que son capaces de generar
muchas respuestas posibles hasta encontrar la más adecuada. Por último
tienen la suficiente agudeza sensorial para notar las reacciones del otro.
La capacidad de establecer objetivos es uno de los requisitos de
la inteligencia intra-personal, la agudeza sensorial implica la atención a
los aspectos no - verbales de la comunicación.
La flexibilidad o capacidad de generar muchas respuestas está
relacionada con la capacidad de aprender a ver las cosas desde muchos
puntos de vista. Como dice uno de los principios básicos de la PNL, "si
siempre haces lo mismo, siempre tendrás los mismos resultados" y,
lo que es lo mismo, si siempre analizas las cosas desde el mismo punto
de vista, siempre se te ocurrirán las mismas ideas.
La empatía y la capacidad de manejar las relaciones
interpersonales, son cualidades imprescindibles en un aula o lugar para
impartir conocimiento. Por eso no es de extrañar que la enseñanza sea
una de las profesiones donde la inteligencia interpersonal se encuentre
con más frecuencia.
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
Las emociones proporcionan los criterios esenciales sobre los
que basar el proceso racional de toma de decisiones sobre nuestras
vidas". Damasio
La inteligencia intra-personal consiste, según la definición de
Howard Gardner, en el conjunto de capacidades que nos permiten formar
un modelo preciso y verídico de nosotros mismos, así como utilizar dicho
modelo para desenvolvernos de manera eficiente en la vida.
112
Salovey y Mayer, los primeros en formular el concepto de
inteligencia emocional, definen cinco grandes capacidades propias de la
inteligencia emocional, de las cuales tres se corresponden a la
inteligencia intra-personal. Las tres capacidades en las que se
fundamenta la inteligencia intra-personal son las siguientes:
“La capacidad de percibir las propias emociones”
Conocer y controlar nuestras emociones es imprescindible para
poder llevar una vida satisfactoria. Sin sentir emociones es imposible
tomar decisiones, como demuestran las investigaciones realizadas por
Antonio Damasio. Para conocer y controlar nuestras emociones tenemos
primero que reconocerlas, es decir, darnos cuenta de que las estamos
sintiendo. Toda la inteligencia emocional se basa en la capacidad de
reconocer nuestros sentimientos. Y aunque parezca de Perogrullo, saber
lo que estamos sintiendo en cada momento no es tan fácil.
La percepción de las propias emociones implica saber prestarle
atención a nuestro propio estado interno. Pero normalmente estamos
más acostumbrados a practicar como no sentir que a sentir.
Gastamos mucha energía tratando de distanciarnos de nuestras
emociones, intentando no sentirlas, no pensar en ellas, no
experimentarlas, unas veces porque son desagradables o difíciles y otras
porque no encajan con nuestra idea de lo que debiéramos sentir.
En cualquier caso, las actividades para aprender a notar nuestras
emociones son muy sencillas. Reconocer nuestras emociones pasa por
prestarle atención a las sensaciones físicas que provocan esas
emociones. Las emociones son el punto de intersección entre mente y
cuerpo, se experimentan físicamente, pero son el resultado de una
actividad mental.
“La capacidad para identificar y diferenciar las emociones”
El segundo paso es aprender a identificar y distinguir unas
emociones de otras. Cuando notamos que sentimos algo y además lo
identificamos lo podemos expresar. Hablar de nuestras emociones nos
ayuda a actuar sobre ellas, a controlarlas. Expresar emociones es el
primer paso para aprender a actuar sobre ellas.
113
Una vez más las actividades que nos ayudan a aprender e
identificar y distinguir unas emociones de otras están al alcance de todos.
El principal obstáculo a ese aprendizaje parece ser cultural. Vivimos en
una sociedad que de alguna manera ignora las emociones.
El tercer paso es aprender a evaluar su intensidad. Si solo
notamos las emociones cuando son muy intensas estamos a su merced.
Controlar nuestras emociones siempre es más fácil cuanto menos
intensas sean, por lo tanto se trata de aprender a prestar atención a los
primeros indicios de una emoción, sin esperar a que nos desborde.
“La capacidad de controlar las propias emociones”
"Todo el mundo es capaz de enfadarse, eso es fácil. Pero enfadarse con
la persona adecuada, en el grado justo, en el momento adecuado, por la
razón justa y de la manera adecuada, eso ya no es tan fácil”. Aristóteles
Una vez que aprendemos a detectar nuestros sentimientos
podemos aprender a controlarlos. Hay gente que percibe sus
sentimientos con gran intensidad y claridad, pero no es capaz de
controlarlos, sino que los sentimientos le dominan y arrastran.
Todos en algún momento nos hemos dejado llevar por la ira, o la
tristeza, o la alegría. Pero no todos nos dejamos arrastrar por nuestras
emociones con la misma frecuencia.
Controlar nuestros sentimientos implica, una vez que los hemos
detectado e identificado, ser capaces de reflexionar sobre los mismos.
Reflexionar sobre lo que estamos sintiendo no es igual a emitir juicios de
valor sobre si nuestros sentimientos son buenos o malos, deseables o no
deseables.
Reflexionar sobre nuestras emociones requiere dar tres pasos,
determinar la causa, determinar las alternativas y, por último, actuar.
Determinar la causa ya que emociones como la ira muchas veces
son una reacción secundaria a otra emoción más profunda ¿me enfado
porque tengo miedo, porque me siento inseguro, o porque me siento
confuso?
114
Distintas causas necesitarán distintas respuestas, y el mero
hecho de reflexionar sobre el origen de mi reacción me ayuda a
controlarla.
EMOCIÓN DIFERENTE DE ACCIÓN
Si esta es la situación, ¿qué alternativas tengo? Emoción no es
igual a acción Sentimiento no es igual a reacción. Sentir enfado no es
igual a pegar al causante de mi enfado. Sentir miedo no es igual a
esconderse debajo de la cama. Ante la misma situación puedo reaccionar
de muchas maneras, ante el mismo sentimiento, puedo seguir muchos
caminos. Aprender a plantearse alternativas y aprender a analizar las
consecuencias de cada una de ellas es el segundo paso. Por último,
elegir mi manera de actuar.
Puedo, naturalmente, optar por quedarme como estoy o puedo
optar por cambiar la emoción que estoy sintiendo. No hay reglas que
digan que es lo que hay que hacer. Tan dañino puede ser intentar no
sentir una emoción como sumergirse en ella.
Elija lo que elija puedo recurrir a recursos externos o internos:
Los recursos externos son todas las actividades que nos ayudan
a distraer nuestra atención. Irse al cine, darse un paseo, escuchar
música, salir con los amigos, son todos métodos eficaces de cambiar el
estado de ánimo. La gimnasia cerebral es un buen recurso externo para
controlar emociones.
Utilizar nuestros recursos internos supone actuar directamente
sobre nuestro proceso de pensamiento.
Una de las herramientas más eficaces para actuar sobre nuestras
emociones nos lo ofrece el hemisferio izquierdo. De la misma forma que
todos estamos sintiendo constantemente, todos estamos hablando con
nosotros mismos constantemente.
Cuando le prestamos atención a nuestro dialogo interno
descubrimos que la forma en que nos hablamos a nosotros mismos tiene
enorme influencia en nuestra manera de reaccionar y sentir.
115
Otro recurso interno consiste en re - interpretar la situación,
cambiar su significado. Todos nos sentimos mal cuando fracasamos, pero
¿en qué consiste fracasar? La misma situación se puede interpretar de
muchas maneras. Hay personas capaces de resistir las pruebas más
terribles y personas que se ahogan en un vaso de agua, la diferencia
muchas veces reside en la manera de interpretar las situaciones por las
que atraviesan.
Actuar sobre mi proceso de pensamiento supone aceptar mi
propio papel como creador de la emoción que siento. Es decir, tengo que
plantearme que es posible a controlar los sentimientos, que no son
inamovibles. Todos tenemos la capacidad de aprender a actuar sobre
nuestras emociones, pero ese aprendizaje, como cualquier otro, requiere
un periodo de práctica. Esto es, capacidad de motivarse a uno mismo.
"La disciplina consiste en recordar lo que uno quiere realmente".
Anónimo
Los deportistas de elite llevan, muchas veces desde la infancia,
una vida que la mayoría de nosotros no resistiría ¿Qué es lo que hace
que alguien sea capaz de entrenar incansablemente durante años?
La tercera capacidad de la inteligencia intra-personal es la
capacidad de auto - motivarse. La auto - motivación es lo que nos permite
hacer un esfuerzo, físico o mental, no porque nos obligue nadie, sino
porque queremos hacerlo.
Nos motivamos a nosotros mismos cuando sabemos lo que
queremos conseguir y como conseguirlo Por tanto para desarrollar la
capacidad de motivarnos a nosotros mismos primero tenemos que
aprender a fijar los objetivos que queremos conseguir. Muchas veces no
sabemos bien lo que queremos, o sabemos muy bien lo que no
queremos. Aprender a plantear objetivos y saber qué es lo que de verdad
queremos es, por tanto, el primer paso.
Un objetivo no es lo mismo que un deseo. Los objetivos son los
resultados que queremos conseguir como consecuencia de nuestra
actividad. Para poder conseguir nuestros objetivos estos tienen que estar
bien definidos.
116
Naturalmente una vez que tengamos nuestro objetivo
necesitamos un plan de acción. Aprender a establecer objetivos no basta,
esos objetivos tienen, además, que ser viables y nosotros necesitamos
saber que pasos tenemos que dar para poder alcanzarlo.
Saber los pasos a dar incluye conocer nuestros puntos fuertes y
débiles, saber cuándo necesitamos ayuda y cuando no, en suma formar
un modelo mental verídico de uno mismo.
117
INTEGRIDAD
ALGUNAS DEFINICIONES

El estado de estar completo, no dividido. Cuando tengo
integridad, mis palabras y mis obras coinciden, soy quien soy y
no importa donde estoy o con quien estoy.

Cualidad de la persona que cumple con rectitud los deberes de
su cargo o posición.

La habilidad de determinar que la información recibida es la
misma que la información enviada
GENERALIDADES.
La integridad no es tanto lo que hacemos sino lo que somos. Y lo
que somos a su vez determina lo que hacemos.
Nuestros valores, son una parte de nosotros que no podemos
separar de nuestra personalidad. Viene a ser el sistema de navegación
que nos guía. Permite establecer prioridades en la vida y sirve de patrón
para juzgar lo que debemos aceptar o rechazar.
Todo ser humano experimenta deseos encontrados. Nadie sin
importar cuan espiritual sea puede evitar esta batalla. La integridad es el
factor que determina cual prevalecerá. Luchamos todos los días con
situaciones que demandan decisiones entre lo que queremos hacer y lo
que debemos hacer. La integridad da origen a las reglas básicas para
resolver estas tensiones. Determina quiénes somos y como
responderemos aun antes de que aparezca el conflicto. La integridad
amalgama el decir, el pensar y el actuar para formar una persona
completa, de manera que no es permisible a ninguno de estos aspectos
estar fuera de sincronía.
La integridad nos une interiormente y forja en nosotros un espíritu
de contentamiento. No permite a nuestros labios violar el corazón.
La clave para la grandeza es “Ser en verdad lo que aparentamos ser”.
Sócrates.
118
Frecuentemente tratamos de lograr un “hacer humano” antes de
lograr un “ser humano”
Para despertar confianza un líder tiene que ser autentico. Para
que eso suceda, uno debe actuar a la manera de una composición
musical: la letra y la música deben coincidir.
Si lo que digo y lo que hago es lo mismo los resultados serán
coherentes.
El 89% de lo que la gente aprende proviene del estimulo visual, el
10% de un estimulo auditivo y el 1% de otros sentidos. Esto explica que
los seguidores muestren una mayor congruencia y lealtad cuanto más
perciban mediante la vista y el oído, la coherencia entre la palabra y la
acción del líder. ¡Lo que oyen entienden, lo que ven creen!
Mientras más credibilidad posea, más confianza tendrá la gente
en usted, y en consecuencia le conferirán el privilegio de influir en sus
vidas. Mientras menos credibilidad posea, menos confianza depositara la
gente en usted y mas rápidamente perderá su posición de influencia.
Peter Bruyn, citado por Maxwel, sostiene que la autoridad no es
el poder que un jefe tiene sobre sus subordinados, sino mas bien la
habilidad de ese jefe para influir sobre sus subordinados a fin de que
reconozcan y acepten ese poder.
Los subordinados tácitamente deciden aceptar el jefe, a cambio
de que se les ofrezca la clase de liderazgo que ellos pueden aceptar.
RASGOS DE INTEGRIDAD
SINCERIDAD. Los griegos eran expertos en hacer figuras en mármol.
Muchas veces al estar trabajando el mármol descubrían grietas en él, la
cual, naturalmente, le quitaba valor a la obra. Algunos, entonces, cubrían
esas grietas con una cera especial; la pulían y quedaba aparentemente
perfecta, pero cuando la figura era expuesta al calor del sol la cera se
derretía y quedaba descubierto el engaño. Por eso, era común encontrar,
donde vendían esas piezas de mármol, un letrero que decía: “Se venden
figuras en mármol puro; sin cera.” De ahí, viene nuestra palabra en
español sincera/o.
119
“Eso es lo que significa integridad: sin grietas”
La palabra integridad viene de la misma raíz latina que entero, y
sugiere la totalidad de la persona. Así como hablamos de un número
entero, también podemos hablar de una persona entera, no dividida. Una
persona de integridad vive correctamente, no está dividida, ni es una
persona diferente en circunstancias diferentes. Una persona de integridad
es la misma persona en privado que lo que es en público.
CONFIABILIDAD. Otra característica de una persona de integridad es la
confiabilidad. Una persona de integridad es irreprochable. Permanece fiel
a principios, sin importar las consecuencias. Una persona de integridad
se da cuenta de que hay absolutos morales aun en un mundo de valores
relativos.
Una persona de integridad sabe que no todo es gris. Hay
principios a los que vale la pena mantenerse fiel y promover. Hay valores
que deben regir nuestra vida. Tenemos una responsabilidad de seguir la
ley de Dios antes que a la multitud.
VIDA "PRIVADA"
¿Quién es usted cuando nadie mira? ¿Veré la misma persona que
veo cuando está en un grupo de personas? ¿Hace usted lo correcto, no
importa las circunstancias?
TESTIMONIO PÚBLICO
Se ha dicho que nosotros tal vez seamos la única Biblia que la
gente lea alguna vez. En otras palabras, la gente que nos rodea a
menudo juzga la confiabilidad de una doctrina por su efecto en nuestra
vida. Si nos ven como hipócritas, tal vez no avancen más en su
investigación de esa forma de vida.
Cada día nos codeamos con personas que nos observan. La vida
les demostrará si nuestra doctrina es verdadera o falsa. Ellas hacen
juicios de valor sobre nosotros a través de nuestras actitudes y acciones.
¿Hemos hecho la elección correcta?
120
Desarrollar una vida de integridad, en algunos aspectos, es un
proceso de toda la vida. Pero tenemos que comenzar en alguna parte.
Nuestras vidas son las colecciones de elecciones que hemos hecho en el
pasado, buenas y malas.
INTEGRIDAD PERSONAL
Una persona íntegra –que lo es aunque no la vean – es una
persona de principios, de palabra, de fiar, incorruptible, que obra en
conciencia, que llama pan al pan y vino al vino, que no elude su
responsabilidad. Atendiendo también a la etimología, un individuo íntegro
sería una persona entera, sólida, sin fisuras en sus principios y valores,
coherente, consecuente, compacta. O sea que sin la integridad, no
estamos propiamente completos como seres humanos; aunque no faltará
quien piense que de humanos es precisamente sucumbir a las
tentaciones. La integridad parece precisamente integrar a una noble
familia de virtuosos atributos o fortalezas del carácter: honradez,
templanza, autenticidad, valor, justicia, responsabilidad, lealtad,
autodisciplina, compromiso, perseverancia, altruismo.
Las personas íntegras; son honradas y sinceras, de modo que se
ganan la confianza de su entorno. Admiten sus errores o desaciertos. No
dudan en señalar las acciones poco éticas de los demás. Adoptan
posturas fundamentadas en sus principios, aunque resulten impopulares.
Cumplen su palabra. Se caracterizan también por la responsabilidad y la
profesionalidad
La persona de integridad no es aquella que es tan rígida que
pierde el sentido del humor, que vive la vida sin la capacidad de tolerar a
los demás, sin amor al prójimo. Integridad debe ser lo contrario del
facilismo que nos lleva a hacer aquello que sabemos no es lo correcto
con la excusa de que así lo hace la mayoría. Aquellos con la poca
conciencia de hacer lo incorrecto a sabiendas, pierden su integridad y con
ello afectan a la sociedad entera. La integridad es la semilla del logro que
trae la honestidad y verdad. Si somos honestos con nosotros mismos
podemos vivir la verdad confiados que donde quiera que vayamos
nuestra palabra cuenta, podemos dormir cada noche con tranquilidad, y
se nos respeta donde quiera que vayamos.
121
La integridad nos permite examinarnos a nosotros mismos y
poder hacer una evaluación verdadera y completa de tal manera que
podamos reconocer nuestros talentos y habilidades. Además podemos
determinar ¡Qué queremos en la vida!
Sabiendo cuales son nuestros talentos y habilidades, es fácil
determinar la manera de prestar un servicio valioso a la sociedad y así
obtener las recompensas que ofrece la vida. Pero aquellos que se
preocupan por la felicidad propia en primer lugar, la buscan en el lugar
errado, puesto que felicidad no es más que el resultado de la actividad al
servicio de los demás. Una vez que determinamos nuestra vocación, que
generalmente resulta ser de utilidad para otros, y nos empeñamos en esa
labor con todo el corazón y poder mental y físico, la felicidad nos llegará
sin buscarla. Puesto que felicidad es la búsqueda de nuestra identidad, a
través de reflexión y experiencia, la búsqueda de la labor que llena mejor
nuestra combinación única de poderes. Esa búsqueda de la verdad
nuestra, es integridad
En una sociedad donde se pierden los valores y crece la
desconfianza, la integridad es un desafío impresionante en los negocios,
la familia, el estado y la sociedad en general.
La palabra “integridad” implica rectitud, bondad, honradez,
intachabilidad; alguien en quien se puede confiar; sin mezcla extraña; lo
que dice significa eso: lo que dijo; cuando hace una promesa tiene la
intención de cumplirla.
Al vivir con integridad personal los demás se dan cuenta que
pueden confiar en nosotros, nos convertimos en un amigo digno de
confianza- un valor para nuestra familia del mundo.
Cuando integramos personalmente nuestra conciencia más
elevada en nuestra vida diaria, en nuestras acciones cotidianas, tenemos
mayor capacidad para disfrutar la felicidad y la armonía.
INTEGRIDAD, IMAGEN Y REPUTACION.
“Imagen es lo que la gente piensa que somos, integridad es lo que
en realidad somos”
122
La integridad no es un hecho dado en la vida del ser humano. Es
el resultado de autodisciplina, confianza interna y una decisión de actuar
con honestidad inexorable en todas las situaciones de la vida.
Actualmente, en algunos medios, la palabra integridad evoca
puritanismo o estrechez mental. En una época en la que se manipula el
significado de las palabras, los valores fundamentales, tales como
integridad pueden ser pulverizados de la noche a la mañana.
La integridad es antitética al espíritu de nuestra época. La aflictiva
filosofía de vida que guía nuestra cultura gira alrededor de una
mentalidad materialista de consumo. La apremiante necesidad del
momento reemplaza a la consideración de valores que tienen repercusión
eterna.
“La integridad es el pegamento que sostiene nuestra manera de vivir
como un todo. Debemos luchar siempre por mantener intacta nuestra
integridad” Billy Graham
MANEJO DE CONCEPTOS DE INTEGRIDAD
Lic. Carlos Carrillo Salvador
Integridad es la capacidad de obrar con rectitud y con probidad.
El ser humano íntegro busca permanentemente la posesión de todos los
valores y la demostración constante de actitudes positivas, aspira con
vehemencia a la eficacia, a la calidad y a la perfección humana.
“La persona íntegra está pendiente de alcanzar su plena
realización humana en su triple dimensión: ascendente, horizontal y
descendente. Busca afanosamente perfeccionar su relación de amor con
Dios, con los demás seres humanos, con los animales, con los vegetales
y las cosas, mediante la aceptación generosa del proyecto divino y su
mandato de amor, de las leyes humanas y de las leyes de la naturaleza”.
Dr. Rubén Darío Bravo Moreno
La integridad, nace con la persona, es un atributo de ella y está
relacionada íntimamente con la bondad, verdad, sencillez, humildad, en
suma, con la calidad humana, que son virtudes innatas, pues el hombre
123
que no es bondadoso no es íntegro, el hombre que es orgulloso no puede
ser íntegro, no es íntegro el hombre que no es justo. Sin embargo creo
que la educación, la familia, el medio en el que se desarrolla la persona,
el ejemplo de los mayores contribuyen de manera superlativa en la
adquisición de una personalidad integra, puesto que el hombre puede
aprender desde la niñez, a ser justo, a ser recto, a ser honrado.
La integridad, tiene que ser una manifestación diaria, constante,
permanente de los seres humanos, en primer término en el hogar, con la
observación de las reglas que rigen la conducta entre cónyuges y entre
los hijos y los padres, reglas que deben estar fundamentadas en el amor,
obediencia, mutuo respeto y consideración, verdad, honradez.
Recordemos que la primera obligación de los hijos es honrar a sus
padres y la de éstos es proteger a sus hijos.
Allí, en la familia, en esta pequeña célula social, empieza a
fraguarse y funcionar la integridad, que tiene que transformarse en
componente esencial de nuestra personalidad.
Posteriormente, en la escuela y en el colegio, esa integridad tiene
que manifestarse en el cumplimiento de los deberes y respeto a los
superiores, disciplina, y siempre, en todos los casos y circunstancias, en
el comportamiento honrado y veraz.
Bolívar Bolaños Garaicoa
La integridad es un proceso permanente de enseñanzaaprendizaje por parte de un grupo familiar, donde el padre debe ser el
maestro. La integridad no brota por generación espontánea. Integridad es
rectitud, probidad y honradez; es un don que se lo recibe en el hogar y
que debe decantarse en la escuela, colegio y universidad, las cuales
deben impartir una educación en valores.
Un hombre íntegro se forma en el corazón, luego en lugares
apropiados que le permiten ser un iniciado. Debe despojarse de
incorrecciones y maledicencias; ser prudente, moderado, diligente y
discreto. Cumplir a cabalidad sus deberes, ser amable y virtuoso; en otras
palabras, auténtico agente del bien común; justo, recto, de sano juicio y
severa moral. Vencer sus pasiones, someter su voluntad al servicio, y
efectuar permanentes mejoras a su preparación académica. Dar amor y
124
benevolencia a sus semejantes. Creer en la existencia de un Ser
Superior, como una fórmula que representa lo que ha sido, lo que es, y
será.
Ser íntegro es practicar la prudencia, fidelidad y obediencia,
siempre que se las practique con hombría de bien. Prudencia, como la
inviolable adhesión a la institución a la que pertenece; sujetándose a los
compromisos éticos que, como hombre de honor, asume. Exacto al
cumplir compromisos, que eso es fidelidad. Celoso para defender la
jurisdicción de los entes y coadyuvar a la realización de los fines. Y
obediencia que debe probarse por el cumplimiento constante de leyes,
reglamentos y disposiciones legalmente emanadas, con pronta atención a
los servicios, observando una conducta coherente con esa normativa.
CORRUPCION
Al analizar la integridad conviene mencionar su opuesto que es la
corrupción. Decimos ser una nación que exige integridad, pero
¿realmente lo hacemos? Decimos que queremos que los políticos sean
honestos, pero en realidad no esperamos que lo sean, tal vez porque a
menudo no somos nosotros tan honestos como deberíamos serlo.
Decimos que somos una nación de leyes, pero a menudo quebrantamos
esas mismas leyes -como el límite de velocidad o cruzando la calle
imprudentemente- y tratamos de justificar nuestras acciones.
La falta de integridad constituye un freno, entre otros, para la
necesaria confianza mutua en las organizaciones, y, en general, para la
motivación, la iniciativa, el compromiso y el resto de edificantes
emociones.
En razón de no tener a mano algún trabajo realizado en nuestro
país, referiremos resultados de estudios realizado en los Estados Unidos
de Norte América, nación que frecuentemente tomamos como referencia
y de la cual copiamos mucho de nuestro comportamiento y estilo de vida.
James Patterson y Peter Kim, detectaron lo siguiente:
Primero, encontraron que no existía ninguna autoridad moral en
Estados Unidos. "Los estadounidenses están haciendo sus propios
códigos morales. Solo el 13 por ciento cree en la totalidad de los Diez
Mandamientos. Cuarenta por ciento
cree en cinco de los Diez
125
Mandamientos. Escogemos en cuales leyes de Dios creemos. No hay
absolutamente ningún consenso moral en este país, como existía en la
década de 1950, cuando todas nuestras instituciones infundían más
respeto.
Segundo, los estadounidenses no son honestos. "La mentira ha
llegado a ser una parte integral de la cultura estadounidense, un rasgo de
su personalidad. Mentimos, y ni pensamos en ello. Mentimos sin ningún
motivo". Los autores estiman que el 91 por ciento miente regularmente.
Tercero, el matrimonio y la familia ya no son instituciones
sagradas. "Si bien seguimos casándonos, hemos perdido confianza en la
institución del matrimonio. Una tercera parte de los hombres y mujeres
casados confesaron que han tenido al menos una aventura. El treinta por
ciento ni siquiera están seguros de que aún aman a su cónyuge".
Cuarto, “La ética protestante, del trabajador, hace mucho tiempo
ha desaparecido del lugar de trabajo del estadounidense de hoy. Los
trabajadores admiten francamente que pasan más del 20 por ciento (7
horas a la semana) de su tiempo de trabajo holgazaneando
completamente”. Eso representa una semana de cuatro días a lo largo de
la nación
Aunque los resultados mostrados no son extrapolables debido a
razones obvias, sirven para reflexionar acerca de lo que puede suceder
en una nación, si no se toman medidas preventivas y correctivas en el
comportamiento político, social y espiritual de su población.
La integridad exige distinguir entre lo que uno, meditadamente,
considera justo/correcto y lo que considera incorrecto/inicuo, y elegir
luego lo primero, aunque suponga algún coste personal; que exige
además mantenerse en esa elección, aun en condiciones adversas y ante
posibles presiones o tentaciones.
INTEGRIDAD MASONICA
La integridad masónica consiste en la observancia, preservación
y defensa absoluta de los valores, principios y divisas de la orden y
además, en el combate permanente a su opuesto, la corrupción.
126
Para pulir nuestra piedra los masones debemos manifestar
bondad, rectitud de ánimo, hombría de bien, integridad y honradez en el
obrar. Este respeto a nuestra dignidad y a la dignidad de los hermanos,
es parte de la práctica de las virtudes que exige la orden para conservar
la unidad en la lealtad y el acatamiento a nuestros antiguos usos y
costumbres.
Todo masón es un individuo, que debe ser siempre guía certero e
indispensable en los cambios sociales, y preservador de los ideales
humanos; tanto dentro de las estructuras sociales, como dentro de lo
espiritual; y que sin dejar de atender la perfección de las ciencias y la
noble expresión del arte, busca y está atento al perfeccionamiento propio;
debiendo tener una conducta bien definida ante los problemas sociales y
espirituales de los grupos humanos que integran nuestro entorno, debe
ser capaz de aquilatar e interpretar los postulados asentados en nuestra
Carta Magna; y combatir denodadamente los malos propósitos que
vierten grupos que sólo tienen la finalidad del dominio de las voluntades
en provecho y beneficio propio, desquiciando la unidad nacional.
Todo masón, y con más razón el masón filosófico, debe ser un
incansable defensor de las libertades, un perpetuo luchador por la
conquista de la verdad, un gran conservador de las tradiciones y de la
cultura de los pueblos; sin dejar de ser un constante innovador social,
completamente capacitado para mantener la unidad de su entorno.
INTEGRIDAD MASONICA
La integridad masónica consiste en la observancia, preservación
y defensa absoluta de los valores, principios y divisas de la orden y
además, en el combate permanente a su opuesto, la corrupción.
Para pulir nuestra piedra los masones debemos manifestar
bondad, rectitud de ánimo, hombría de bien, integridad y honradez en el
obrar. Este respeto a nuestra dignidad y a la dignidad de los hermanos,
es parte de la práctica de las virtudes que exige la orden para conservar
la unidad en la lealtad y el acatamiento a nuestros antiguos usos y
costumbres.
Todo masón es un individuo, que debe ser siempre guía certero e
indispensable en los cambios sociales, y preservador de los ideales
127
humanos; tanto dentro de las estructuras sociales, como dentro de lo
espiritual; y que sin dejar de atender la perfección de las ciencias y la
noble expresión del arte, busca y está atento al perfeccionamiento propio;
debiendo tener una conducta bien definida ante los problemas sociales y
espirituales de los grupos humanos que integran nuestro entorno, debe
ser capaz de aquilatar e interpretar los postulados asentados en nuestra
Carta Magna; y combatir denodadamente los malos propósitos que
vierten grupos que sólo tienen la finalidad del dominio de las voluntades
en provecho y beneficio propio, desquiciando la unidad nacional.
Todo masón, y con más razón el masón filosófico, debe ser un
incansable defensor de las libertades, un perpetuo luchador por la
conquista de la verdad, un gran conservador de las tradiciones y de la
cultura de los pueblos; sin dejar de ser un constante innovador social,
completamente capacitado para mantener la unidad de su entorno
128
HUMILDAD
Todos oímos hablar o hablamos de la humildad, pero no todos
logramos entender su verdadero significado. El termino humildad viene
de humus, palabra de origen latino que significa tierra fértil, rica en
nutrientes y preparada para recibir la semilla. Así una persona humilde
esta siempre dispuesta a aprender y dejar brotar en el suelo fértil de su
alma, la buena semilla.
La verdadera humildad es sólida, segura, sobria. Y jamás
comparte con la hipocresía o con el engaño. La humildad es la más noble
de las virtudes ya que solamente ella predispone a su portador a la
sabiduría real.
ALGUNOS CONCEPTOS
Humildad es reconocer nuestras debilidades, cualidades y
capacidades y aprovecharlas para obrar en bien de los demás sin decirlo.
La humildad es la cualidad de las personas que rechazan el
orgullo, la soberbia, la arrogancia y la impertinencia.
Ser humilde es dejar hacer y dejar ser. Si aprendemos a eliminar
la arrogancia reconocemos las capacidades físicas, intelectuales y
emocionales de los demás. La humildad permite a la persona ser digna
de confianza, flexible y adaptable. En la medida en que somos humildes
adquirimos grandeza en el corazón de los demás.
Humildad es aceptar los principios naturales que no se pueden
controlar. Todo lo que tenemos, desde el cuerpo con el que hemos
nacido hasta las posesiones más preciadas, se hereda. Por lo tanto se
vuelve un imperativo moral utilizar estos recursos de forma valiosa y
benevolente. La conciencia de ser depositarios de tales recursos
ilimitados y atemporales toca la esencia del alma humana y la despierta
para darse cuenta de que, así como en el momento de nacer se
heredaron esos recursos, en el momento de morir se tendrán que
abandonar. En la muerte todo lo que acompañara a la persona serán las
129
impresiones de cómo se usaron esos recursos junto con la sabiduría de
ser y de vivir como un depositario.
VALOR DE LA HUMILDAD
Es la ayuda a las personas a contener la necesidad de decir o de
hacer gala de sus virtudes ante los demás. Una persona que vive la
humildad hace esfuerzo de escuchar y de aceptar a todos. Cuanto más
aceptamos, más se obtendrá el cariño y reconocimiento, porque una
palabra dicha con humildad tiene el significado de mil palabras
agradables.
Para ser humildes necesitamos ser realistas, conocernos a
nosotros mismos tal como somos. Únicamente así podremos aprovechar
todo lo que poseemos para obrar el bien.
Siempre encontramos cosas en nuestra propia persona que no
nos gustan, capacidades que no estamos aprovechando o cualidades
que no estamos desarrollando. Lo importante es aceptar la situación e
intentar luchar para superarse día a día.
Humildad significa ser autentico, sin pretensiones ni arrogancia.
Por tal razón debemos tener autenticidad, capacidad de ser nosotros
mismos con los demás, no debemos ser vanidosos, pedantes ni
autosuficientes. Los egos realmente entorpecen y pueden levantar
murallas entre la gente. Los sabelotodo y los arrogantes consiguen
aburrir a mucha gente. La arrogancia es también una pretensión poco
honesta, porque no hay nadie que lo sepa todo o que lo controle todo. La
humildad no es hacerse de menos sino pensar menos en uno mismo.
Nos necesitamos unos a los otros. El individualismo exacerbado, crea la
ilusión de que no somos ni debemos ser dependientes de los demás.
La humildad no es más que el conocimiento verdadero de
nosotros mismos y de nuestras limitaciones. Aquellos que se ven como
realmente son en verdad solo pueden ser humildes. La humildad consiste
en ser uno mismo, en ser autentico con la gente y en desechar las falsas
mascaras.
Santo Tomas de Aquino definió la humildad como una virtud del
cristiano.
130
La humildad es una cualidad o característica humana que es
atribuida a toda persona que se considere un ser pequeño o insignificante
frente a lo trascendente de su existencia o a Dios, según si se habla en
términos teológicos. Una persona humilde generalmente ha de ser
modesta y vivir sin mayores pretensiones; alguien que no piensa que el o
ella es mejor o mas importante que otros. El concepto de la humildad en
varias confesiones es a menudo mucho más exacto y extenso. La
humildad no debe ser confundida con la humillación, que es hacer
experimentar en algún otro o en uno mismo una vergonzante sensación,
y que es algo totalmente diferente.
HUMILDAD VS. ORGULLO
Lo contrario de humildad es orgullo, porque el orgullo niega todo
lo que la humildad defiende. El orgulloso es soberbio, se considera
superior y se esconde detrás de la falsa humildad o de una estúpida
vanidad. Cuando una persona humilde comete un error dice “me
equivoque” ya que su intención aprender, crecer. Sin embargo, cuando
un orgulloso comete un error dice “no fue mi culpa” porque se considera
por encima de cualquier sospecha.
La persona humilde trabaja más que la orgullosa y por esa razón
tiene más tiempo. Una persona orgullosa siempre está muy ocupada para
hacer lo que es necesario. La persona humilde enfrenta cualquier
dificultad y siempre vence los problemas. La persona orgullosa da
disculpas y no entrega cuentas de sus obligaciones y pendencias. Una
persona humilde se compromete y realiza. Una persona orgullosa se
considera perfecta.
Una persona humilde dice “yo soy bueno pero no tan bueno como
me gustaría ser” La persona humilde respeta sus superiores y trata de
aprender algo de todos. La persona orgullosa se resiste aceptar a sus
superiores y trata de buscarle defectos.
El humilde siempre hace algo más allá de su obligación. El
orgulloso no colabora y siempre dice “yo hago mi trabajo”. Una persona
humilde dice; debe haber una manera de mejor hacer esto y lo voy a
descubrir. La persona orgullosa afirma “siempre lo hice así y no voy a
cambiar mi estilo”.
131
La persona humilde comparte su experiencia con colegas y
amigos, el orgulloso la guarda para sí, porque tiene miedo de la
competencia. La persona orgullosa no acepta críticas, la humilde esta
siempre dispuesta a oír todas las opiniones y se retiene las mejores.
Quien es humilde siempre crece, quien es orgulloso se queda
estancado, ilusionado en la falsa posición de superioridad. El orgulloso se
considera escéptico, por creer que no hay nada en el universo que el no
desconozca; el humilde reverencia al creador todos los días porque sabe
que existe muchas verdades que todavía desconoce.
Una persona humilde defiende las ideas que cree convenientes,
sin importarle de donde vienen. La persona orgullosa defiende siempre
sus ideas, no porque sean buenas sino porque son propias.
En definitiva, el orgullo es el grillo que impide la evolución de las
criaturas, mientras que la humildad es la llave que abre las puertas de la
perfección.
EL “YO” Y EL “MÍO”
Humildad es dejar hacer y dejar ser. La piedra del conflicto yace
en la conciencia del “yo” y del “mío” y la posesividad; de un rol, de una
actividad, de un objeto, de una persona, incluso del cuerpo.
Paradójicamente, esta conciencia le hace perder a uno aquello a lo que
quiere agarrarse y, especialmente le hace perder lo más significativo, los
valores universales que dan sentido a la vida. La humildad elimina la
posesividad y la visión limitada que crea diferencias físicas, intelectuales
y emocionales. Estas limitaciones destruyen la autoestima y levantan
muros de arrogancia y de orgullo que distancian las personas. La
humildad actúa suavemente en las fisuras, permitiendo el acercamiento.
Una persona humilde puede adaptarse a todos los ambientes, por
extraños o negativos que estos sean. Habrá humildad en la actitud, en la
visión, en las palabras y en las relaciones. La persona humilde nunca dirá
“no era mi intención decirlo, pero simplemente surgieron las palabras”.
Según sea la actitud así será la visión; según sea la visión las palabras
reflejaran eso y los tres aspectos combinados aseguraran la calidad de
las interacciones. La mera presencia de una persona humilde crea un
132
ambiente atractivo, cordial y confortable. Una persona humilde puede
hacer desaparecer la ira de otra con unas pocas palabras.
La humildad consiste en ser consciente de nuestras limitaciones y
actuar de acuerdo a ello. Podría decirse que es conocer exactamente que
somos y aceptarnos como tales. La humildad es el requisito necesario del
verdadero aprendiz, pues su disciplina se basara en saber lo limitado de
su conocimiento y, buscara precisamente el conocimiento que le falta, a
través de maestros, meditación, dialogo o la investigación.
¿QUÉ ES LA HUMILDAD?
La humildad es la verdad.
La humildad es la virtud contraria al orgullo y a la soberbia.
La humildad es reconocer que Dios es perfecto y nosotros imperfectos.
La humildad es no sentirnos superiores, sino reconocer que somos
igualmente humanos.
La humildad es no criticar porque sabemos que también cometemos
errores.
La humildad es perdonar por que también queremos que nos perdonen.
La humildad es no juzgar para no ser juzgados.
La humildad es aceptar que no lo sabemos todo.
La humildad es necesitar del silencio para hacer oración.
La humildad es necesitar de la oración para tener fe.
La humildad es necesitar de la fe para amar.
La humildad es necesitar del amor para servir.
La humildad es necesitar del servir para encontrar la paz.
La humildad es querer que no se haga mi propia voluntad sino la del Ser
Supremo.
133
APRENDIZAJE
Es un cambio relativamente permanente en las formas de
comportamiento que tiene lugar como resultado de la experiencia. Esta
definición implica que solo se puede decir que hay aprendizaje sí una
persona muestra diferente comportamiento, por Ej. Cuando es capaz de
demostrar su conocimiento de nuevos hechos o hacer algo que no era
capaz de hacer antes.
El proceso por el cual la gente adquiere cambios en su
comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o
descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e
información.
La psicobiología considera el aprendizaje, como modificaciones
duraderas de los conocimientos o comportamientos de un sujeto (humano
o animal), gracias a experiencias repetidas. El aprendizaje resultaría de
modificaciones sináptico (propiedades electrofisiológicas de las
membranas, modificaciones de conexiones) producidas en estructuras
neurales.
El aprendizaje es el proceso de adquirir conocimiento,
habilidades, actitudes o valores, a través del estudio, la experiencia o la
enseñanza; dicho proceso origina un cambio persistente, medible y
específico en el comportamiento de un individuo y, según algunas teorías,
hace que el mismo formule un constructor mental nuevo o que revise uno
previo (conocimientos conceptuales como actitudes o valores).
Las diversas concepciones, tienen en común que es un proceso
mediante el cual el sujeto incorpora o modifica una experiencia a su
presente conocimiento o destreza. Está estrechamente unido a la
experiencia, pues al interactuar con el entorno el individuo adquiere
conocimiento por medio de la experiencia que ello supone. También está
unido al desarrollo humano: afecta y se ve afectado por los cambios
biológicos, físicos, psicológicos, de personalidad, de valores, etc.
El aprendizaje conduce a cambios de larga duración en el
comportamiento potencial. Este concepto se refiere al comportamiento
134
posible (no necesariamente actual) de un individuo en una situación dada
para poder alcanzar una meta. Sin embargo, el solo potencial no es
suficiente: el aprendizaje necesita ser reforzado para que perdure.
Los cambios de corto plazo en el comportamiento potencial,
como la fatiga, no son aprendizaje. Asimismo, algunos cambios de largo
plazo en el comportamiento son resultado de la edad y el desarrollo, no
del aprendizaje.
APRENDIZAJE HUMANO
El aprendizaje se define técnicamente como un cambio
relativamente estable en la conducta del sujeto como resultado de la
experiencia, producidos a través del establecimiento de asociaciones
entre estímulos y respuestas, mediante la práctica en un nivel elemental,
supuesto que comparte la especie humana con algunos otros seres vivos
que han sufrido el mismo desarrollo evolutivo, en contraposición a la
condición mayoritaria en el conjunto de las especies que se basa en la
imprimación de la conducta frente al ambiente mediante patrones
genéticos.
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a
constituir un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas
ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del
entorno dado. En efecto, a través de la continua adquisición de
conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder
de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo
según sus necesidades.
El desarrollo de la agricultura y la ganadería en un primer
momento, junto con la revolución industrial y el impulso de la telemática
en una etapa posterior han sido a priori los principales pilares en los que
se basa esta característica distintiva del homo sapiens.
Contradictoriamente a mayor aprendizaje, menor capacidad de
adaptación frente a los cambios globales tanto a nivel micro (virus) como
macro (recalentamiento global). Si bien, por medio del aprendizaje,
aprehendemos (lo hacemos nuestro) el mundo exterior, cada vez es más
extraño para las nuevas generaciones.
135
APRENDIZAJE Y COMPORTAMIENTO
El aprendizaje ha estado presente en los humanos en todos los
tiempos y ha marcado en gran medida como las personas han vivido
tanto desde el punto de vista cultural, como social y económico.
El concepto de aprendizaje está íntimamente relacionado con los
comportamientos. Se destaca que. no existen instintos e incluso no
necesitamos esta palabra en Psicología. Todo lo que hemos visto bajo el
hábito de ser llamado” un “instinto” es en gran medida el resultado de
entrenamiento – pertenece al comportamiento que es aprendido por el
hombre.
En su tratado “Discourse on the sciences and arts” (1750) el
filósofo francés Jean Jacques Rousseau señala que “El hombre es
perverso, e incluso serían peores si tuvieran la mala fortuna de haber
nacido con aprendizajes”.
Todos los seres humanos debemos “aprender” durante el
transcurso de nuestra vida, algunas a un ritmo mayor, otras con más
continuidad y quizás otras más con foco en algunos aspectos y
especializaciones en particular o con un alcance diverso. Y posiblemente
aprender respecto del comportamiento humano, sea uno de los factores
que mas se relacionan con la supervivencia y el éxito en la vida del
hombre, pues en alguna medida, las “transacciones” que uno realiza
siempre están vinculadas con otras personas.
CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE
El proceso fundamental del aprendizaje es la imitación, es decir la
repetición de un proceso observado. La imitación toma tiempo (atención
al detalle), espacio (un sitio para aprender), habilidades (o práctica) y
otros recursos (por ejemplo, un área protegida). Al copiar, los infantes
aprenden a cazar (dirigir la atención), alimentarse y realizar las tareas
básicas necesarias para la supervivencia.
Las condiciones para el aprendizaje tienen que ver con un
conjunto de circunstancias que se presentan cuando el aprendizaje
ocurre; en otras palabras, cuando se observan ciertos cambios en el
comportamiento humano que justifican la inferencia del aprendizaje.
136
Debemos poner foco a una descripción lo más objetiva posible de las
distintas condiciones bajo las cuales ocurre el aprendizaje. Y el
aprendizaje es definido como un cambio en la disposición que adoptan
los seres humanos o en cuanto a su capacidad que puede llegar a ser
retenida por el sujeto, o no. Este tipo de cambio es usualmente una
“capacidad aumentada” para algún tipo de “performance”, donde la
predisposición puede estar vinculada con aspectos tales como la actitud,
el interés, la preferencia, o los valores. Y el cambio debe ser mucho más
que algo momentáneo; el aprendizaje tiene que ser retenido. Y finalmente
el aprendizaje que ha cumplido las condiciones descriptas debe ser
distinguible y diferenciado del tipo de cambio que usualmente atribuimos
al crecimiento, como el que tiene que ver con la altura o el desarrollo de
los músculos en las personas.
Para todos aquellos involucrados en los procesos de aprendizaje
tanto dentro del ámbito de la educación formal como en el mundo
organizacional y empresarial es importante tener en cuenta las diferentes
etapas involucradas ya que, independientemente del tipo de aprendizaje
existen algunos aspectos que ha de tener en cuenta.
Habiendo completado satisfactoriamente la etapa de adquisición
nos movemos hacia la de almacenamiento que tiene que ver con
aspectos tales como: memoria, retención y almacenamiento en sí mismo.
Cabe destacar que existe una distinción entre una memoria de corto
plazo que tiene una capacidad de tipo limitada y una duración de no más
de 30 segundos, por ejemplo cuando a uno le facilitan un número de
teléfono a donde ha de llamar casi enseguida. El otro tipo de memoria es
de largo plazo y la retención puede ser realizada por tiempo indefinido.
Daniel Goleman (1998) propone un modelo de aprendizaje
basándose en la distinción de las habilidades puramente cognitivas y las
aptitudes personales y sociales. Sugiere que las habilidades puramente
cognitivas tienen su base en la neo-corteza cerebral. En cambio, las
aptitudes personales y sociales están además relacionadas con otras
zonas del cerebro, en particular con la amígdala, los lóbulos pre-frontales
y el «centro ejecutivo del cerebro».
“El aprendizaje es reconocido por el resultado, es decir la
performance que demuestra el aprendiz al final de la secuencia de
137
los distintos eventos. Resulta indispensable incluir previamente lo
que denominamos bajo el nombre de recordar”.
TIPOS DE APRENDIZAJE.
El primero de ellos recibe el nombre de “signal learning” y se
caracteriza por enfatizar una importante característica: las respuestas son
de tipo general, son difusas y bastante emocionales. Está dentro de lo
que se considera una respuesta “clásica”.
El aprendizaje bajo el método de estímulo-respuesta que se
diferencia de la respuesta clásica. El tipo de respuesta que usualmente
es obtenida aquí es bastante precisa, dentro de ciertos parámetros
prefijados, es un acto muscular y muy diferente de la respuesta en base a
“señales”. En este caso la persona está sujeta a una recompensa o
reforzamiento. Está recompensado cuando su respuesta es “correcta” y
no está recompensado cuando la misma no es correcta. Un ejemplo es
aquel donde se “le invita al perro a que levante la pata delantera” ante
unas palabras que empujan hacia ello que son a su vez acompañadas
con la extensión de la mano de la mano hacia la pata del perro
El tercer tipo de aprendizaje es el que se conoce como
“encadenamiento” que tiene que ver con interconectar en una misma
secuencia dos o más relaciones de estímulo–respuesta, que se han
aprendido previamente. Por ejemplo el autor cita que en el caso anterior
(tipo b. de aprendizaje) se ha conseguido que el perro dé su mano al
instructor, pero es posible que se pueda conseguir que antes – o después
– de dar la mano el perro ladre. Este tipo de aprendizaje lo hacemos muy
frecuentemente con nuestros hijos cuando por ejemplo asociamos a un
juguete con la palabra juguete. Robert Gagné destaca que se tienen que
dar algunas condiciones para que este tipo de aprendizaje sea exitoso:
los eslabones de la cadena deben haber sido establecidos con
anticipación; debe haber proximidad, deben ser vecinos, cada eslabón
con el siguiente; cuando las dos condiciones anteriores ya han sido
cumplidas surge que la adquisición de una “cadena” no es
necesariamente un proceso gradual sino mas bien uno que ocurre en una
única ocasión.
138
El cuarto tipo de aprendizaje es aquel que conocemos como
“asociación verbal” y que aunque usualmente es tratado como un nuevo
tipo de aprendizaje en realidad es una variedad de aprendizaje dentro de
la de “encadenamiento”. Por ejemplo en el caso donde hacemos
referencias a lamparitas de luz que son asociadas a lumines.
Podríamos decir que el aprendizaje de tipo discriminativo aparece
como resultado de que las personas usualmente nos olvidamos lo que
hemos aprendido. Robert Gagné señala: “No es nada fácil conseguir un
permanente cambio de comportamiento como resultado de un proceso de
aprendizaje. La maravillosa plasticidad que caracteriza a nuestro sistema
nervioso y hace posible diferentes posibilidades y variaciones en cuanto a
modificaciones y cambio se contrabalancea con otra característica: lo que
hemos aprendido y también almacenado es inmediatamente debilitado o
borrado como consecuencia de otras actividades (como si tuviéramos
archivos, procesos y racionalidad limitada). Muchos niños pueden
reconocer todos los nuevos modelos de autos que han aparecido en este
año junto con la multiplicidad de cambios que ellos conllevan en materia
de luces, guardafangos, parachoques, viseras y hasta detalles interiores
tan solo un par de semanas después de que estos autos están en
circulación; en contraste, su padre nunca los va a retener en su cabeza –
ya se ha rendido de lograrlo hace algún tiempo. El joven recuerda y
relaciona las marcas de coches con sus distintas características porque
es capaz de arreglar las condiciones vinculadas con el aprendizaje por
medio de reducciones o eliminaciones de interferencias (ciertos
parachoques tienen que tener cierto tipo de faros).
El aprendizaje que está basado en los “conceptos” que depende
en gran medida de los procesos neuronales internos de “representación”
para su propia existencia. En el hombre esta función es provista a través
del lenguaje. Por supuesto que se sabe que algunos pocos animales
poseen la capacidad de hacer representaciones internas de sus
contextos, pero en general la evidencia nos muestra que esto está muy
limitado y es reservado para solamente grandes simios. En contraste los
humanos hacen uso de ello de manera libre y de manera generosa ya
que les resulta sumamente fácil internalizar su contexto, manipularlo de
una manera simbólica, y a pensar en ella de muchísimas maneras.
139
El aprendizaje a través de “reglas” que es el más aplicable dentro
de los contenidos de la educación formal. Podemos decir que en alguna
manera una regla es una cadena de dos o más conceptos y los
conceptos son consecuencia de la clasificación de aprendizajes. Existen
una serie de condiciones para que se presente el aprendizaje a través de
“reglas”. Los conceptos que van a ser encadenados deben haber sido
establecidos con anterioridad; bajo el supuesto de que se haya cumplido
la primera condición enteramente, el proceso de encadenamiento es
bastante sencillo y uno puede llegar a declarar la regla verbalmente; bajo
estas circunstancias, el aprendizaje de una regla sucede en una sola
ocasión.
El último tipo de aprendizaje es denominado “Resolución de
Problemas” que tiene que ver con pensar “hacia fuera” respecto de una
nueva regla que combina distintas reglas que fueron aprendidas
previamente, lo que le resulta sumamente familiar a los adultos. Ejemplo,
cuando un conductor tiene un mapeo logístico a seguir en el proceso de
visitar Clientes a diferencia de no tener un “programa” de visita, podemos
decir que se está resolviendo un problema, así como también cuando se
reprograma una reunión que había sido cancelada se está resolviendo un
problema. Aquí también se deben dar una serie de condiciones para el
desarrollo de este tipo de aprendizaje: el aprendiz debe estar en
condiciones de identificar las facetas esenciales de la respuesta que han
de representar la solución “antes” de llegar a la solución; muchos otros
autores hacen referencia a la necesidad de que las personas tengan un
objetivo; las reglas más relevantes y que habían sido previamente
aprendidas, deben ser recordadas; las reglas recordadas han de ser
combinadas de modo que una nueva regla emerja y también pueda ser
aprendida; los distintos pasos que están involucrados en una situación de
resolución de un problema pueden ser numerosos, y debido a ello el acto
en su totalidad puede llevar bastante tiempo.
FASES DEL APRENDIZAJE
Para todos aquellos involucrados en los procesos de aprendizaje
tanto dentro del ámbito de la educación formal como en el mundo
organizacional y empresarial es importante tener en cuenta las diferentes
etapas involucradas ya que, independientemente del tipo de aprendizaje
existen algunos aspectos que ha de tener en cuenta.
140
Las principales partes que componen el proceso total de
aprendizaje son divididas a su vez en dos “principales”: la etapa de
aprender que se divide en dos, la de aprehender más la fase de
“adquisición”, y en segundo lugar la fase de recordar que incluye el
almacenamiento y a la que hay que agregarle la fase de “retrieval” o
recupero. A las dos fases principales junto a las dos sub-fases para cada
una de ellas, es decir, a las 4 en total, les sigue la “observación de la
performance”.
La fase de aprehender se vincula con una situación donde un
estímulo está presente que se relaciona con un estado activo del
aprendiz que requiere su atención a distintos fenómenos, un estado
perceptivo alto, y un método de codificación. Cabe destacar que a lo que
uno le presta atención, y consiguientemente lo que es percibido, depende
en gran medida de nuestro conjunto (mental) temporario. Es interesante
destacar que el simple acto de percibir implica el hecho que la persona
hace una diferenciación entre distintos estímulos, o entre distintos
componentes. Esto recibe el nombre de aprendizaje perceptual o sea, lo
que ha aprendido anteriormente respecto de qué es lo que tiene que
percibir.
Dos personas distintas pueden eventualmente – y con mucha
suerte – percibir un mismo estímulo de la misma manera, pero
posiblemente no la codifiquen de la misma manera.. Una vez que el
estímulo relevante ha sido aprehendido, se pasa a la fase de adquisición.
Una manera concreta de saber que se está en esta etapa tiene que ver
con que a estas alturas la persona no puede desarrollar una acción en
particular del tipo de “performance”.
El aprendizaje es reconocido por el resultado, es decir la
performance que demuestra el aprendiz al final de la secuencia de los
distintos eventos. Resulta indispensable incluir previamente lo que
denominamos bajo el nombre de “recordar”. Los recuerdos se ven
influenciados por una serie de factores principales: El número de eventos
aprendidos que ocurren en un determinado intervalo de tiempo, la
presencia de distractores que interfieren las actividades que siguen al
aprendizaje mismo, el transcurso del tiempo (que también puede llegar a
incluir distractores).
141
TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE
La transferencia del aprendizaje a través de componentes
idénticos, que se fundamenta en que el aprendiz ante una nueva
situación se basa en lo que la nueva situación tiene en común con
experiencias anteriores.
La transferencia del aprendizaje a través de Principios. En este
caso el aprendiz no está consciente de componentes idénticos, pero si
puede llegar a tener en cuenta un “principio” que previamente había
aprendido y tenía guardado en su archivo (los jugadores de fútbol al
ejecutar un penal a un arquero que es diestro se animarían a dirigir la
pelota hacia la izquierda de él).
Todos los superiores en las empresas, los maestros en los
colegios, los profesores en las universidades, los oficiales en el ejército y
los padres en sus casas son responsables del entrenamiento de los
subordinados, alumnos, estudiantes, soldados e hijos respectivamente.
Para ello pueden hacer uso de elegir aquellos objetivos que están
intrínsecamente relacionados con la tarea en lugar de aquellos que se
vinculan extrínsecamente.
El aprendizaje es reconocido por el resultado, es decir la
performance que demuestra el aprendiz al final de la secuencia de los
distintos eventos. Resulta indispensable incluir previamente lo que
denominamos bajo el nombre de “recordar”.
“Todo acto educativo es un proceso comunicativo y viceversa, ya que los
procesos de enseñanza-aprendizaje en cualquier área se lleva a cabo en
medio de las interacciones alumno-alumno, alumno-instructor y alumnoentorno”
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
Continuamente nos estamos intercambiando informaciones unos
a los otros; podemos decir incluso que no existe actividad que realice el
hombre sin que esté presente esta característica, que aunque existe en el
mundo animal, es en el hombre en el que adquiere su verdadera esencia.
A este tipo de interacción se le da el nombre de comunicación
interpersonal, que tiene sus leyes y principios y de la que forma parte la
142
que se establece durante el proceso educativo de forma tal que todo acto
educativo es un acto comunicativo y viceversa.
Podemos decir por tanto que en cualquiera de los momentos que
se establecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje a cualquier nivel
estamos ante un acto comunicativo con rasgos específicos.
En el estudio de las especialidades, la educación en el Trabajo se
complementa con otras formas de organización de la enseñanza como
son conferencias, seminarios, revisiones bibliográficas, talleres y cursos y
en la planificación de estas actividades docentes se tiene en cuenta un
enfoque sistémico, de forma tal que se desarrollen con una secuencia
lógica e interactúen entre sí.
Es por todo esto, que en este tipo de educación, el papel del
instructor y del aprendiz difieren de las formas tradicionales de
enseñanza. El instructor deja de ser la fuente básica del saber y se
convierte en un orientador del aprendizaje y por otra parte el aprendiz se
convierte en objeto de su propio aprendizaje al trabajar y estudiar
independientemente y en sujeto por las relaciones que establece con los
demás individuos del entorno.
COMUNICACIÓN EXTRAVERBAL
Otro aspecto que reviste extraordinaria importancia en esta forma
de enseñanza son las relaciones humanas y la comunicación extraverbal.
Es un hecho conocido que el aprendiz establece sus paradigmas
en determinados maestros no sólo por los conocimientos que estos
poseen, sino también por la forma en que los transmiten y en la
profesionalidad que observan en ellos, en el transcurso de su carrera; es
por esto que el profesor o maestro, como comunicador no puede
solamente explotar el componente informativo, sino también el regulativo
y el afectivo.
La comunicación extraverbal acompaña siempre a la verbal; su
función principal es expresar la intencionalidad del acto comunicativo, así
como las emociones, afectos y actitudes; es a través de la misma que el
estudiante o aprendiz percibe el interés que representa el prójimo para su
maestro, que actitud toma ante sus reacciones, con que gestos
143
acompaña las explicaciones de sus sentimientos y manera de abordarlos,
si se muestra optimista o no, para imitarlo.
Esas características extraverbales que les pueda explicar el
maestro en una conferencia, por ejemplo de ética o moral; no es lo que
dice, sino lo que ve hacer, al maestro en el trabajo diario, lo que va a
dejar profundas huellas en el aprendiz.
Aunque la “La comunicación extraverbal” sirve de complemento
al lenguaje verbal, puede servir en otros casos como información en sí
misma. Este tipo de lenguaje es una expresión muy genuina de la
persona y por tanto es totalmente espontánea, es tal su importancia que
hay autores que plantean que constituye más del 90% de toda la
información, incluso, cuando el mensaje verbal no es coherente con
aquello que se expresa extra-verbalmente, nos decidimos más por ello
que por las propias palabras escuchadas. Los canales que aportan más
son el auditivo y el visual, por eso es importante por ejemplo; para el
médico en su relación médico-paciente la calidad de la voz, el tono,
timbre, volumen, rapidez, pausas, etc., así como la expresión facial.
APRENDIZAJE A TRAVÉS DE SÍMBOLOS
El simbolismo nos abre las puertas de la percepción que explora
las relaciones existentes entre los deseos y las ideas, la imaginación y la
razón, entre la mente que generaliza y la mente que divide, pero esto
ocurre sólo cuando nos aseguramos de la presencia de ambos elementos
y no nos extraviamos en cómodos prejuicios.
Los símbolos contienen conceptos difíciles de sustituir por
explicaciones, si es que no imposibilidad o, cuando menos,
inconveniencia sobre todo en aquellos casos en los que la "frescura" de
su significado deba estar presente y completar el sentido de ceremonias
o rituales. Allí actúan de manera silenciosa pero efectiva, sin obstruir con
palabras el desarrollo del acto.
Todos aquellos elementos que forman parte de nuestra cadena
simbólica (imágenes, objetos, gestos, vestimenta, etc.) comunican al
iniciado ideas que necesitarían extensas descripciones o relaciones para
ser entregadas por medio de la palabra. Estos símbolos, la mayor parte
de ellos pasivos en cuanto a su presentación, se dinamizan a la luz de
144
sus diversas interpretaciones o
conscientemente por quien los percibe.
cuando
son
internalizados
El símbolo no expresa ni explica, solo sirve de soporte para
elevarse, mediante la meditación, al conocimiento de las verdades
metafísicas. Su ambigüedad vela y revela la realidad y su carácter
polisémico posibilita su interpretación en diversos órdenes o planos de la
realidad. Por eso, cada ser humano penetra según sus aptitudes
(calificación intelectual) en la intimidad del símbolo. La polisemia es el
reflejo sensible universal de la unidad esencial del símbolo.
La pluralidad de sentidos incluida en cada símbolo se basa en la
ley de correspondencia (analogía): una imagen sirve para representar
realidades de diversos órdenes o niveles, desde las verdades metafísicas
hasta las que son como “causas segundas” con respecto a aquéllas. Los
diversos sentidos del símbolo no se excluyen, cada uno es válido en su
orden y todos se completan y corroboran, integrándose en la armonía de
la síntesis total.
Podemos, entonces, suponer que nuestra capacidad de
comprensión de un símbolo aumentará en la medida en que nuestro
"conocimiento previo" posea mayor cantidad de definiciones que nuestra
percepción pueda aplicar a la aprehensión, a la internalización de dicho
símbolo. Este conocimiento previo que los individuos traen a una
situación de aprendizaje, influye sobre cómo y cuánto se comprende, se
aprende y se retiene. El activar este tipo de conocimiento permite ofrecer
un marco semántico para interpretar y asimilar la información nueva. La
generación de esquemas de interpretación incrementa las probabilidades
de que el contenido de los materiales sea codificado con éxito.
El aprendizaje por la vía simbólica es activo porque cuando
aprendemos, realizamos un conjunto de operaciones y de procedimientos
mentales que nos permiten procesar la información que estamos
recibiendo, y es constructivo, porque estos procesos que llevamos a cabo
nos permiten construir significado que va a depender de la interacción
entre la información que tenemos almacenada en nuestra memoria y la
nueva que recibimos.
145
Asimismo, se enfatiza la presencia de procesos de alto nivel en
este proceso de aprendizaje. Esto implica que cuando nos encontramos
en el proceso de internalización de una información, es necesario que
llevemos a cabo procesos tales como la elaboración de inferencias o el
establecimiento de relaciones entre la información que tenemos
almacenada y la que recibimos ya que, de lo contrario, no habrá un
aprendizaje significativo. Es posible lograr cierto tipo de aprendizaje
basado exclusivamente en la memoria, pero la información acumulada
por esta vía será efímera y, paulatinamente, será descartada de aquélla,
por cuanto esta adquisición no integraría las estructuras permanentes de
conocimiento. También podemos agregar que este aprendizaje simbólico
es un proceso acumulativo en el cual el conocimiento previo tiene un
papel fundamental. Dicho de otro modo, éste es un proceso que consiste
en la acumulación de información, la cual se va organizando en nuestras
estructuras cognoscitivas o esquemas, de manera tal que éstas se van
enriqueciendo y estructurando hasta llegar a unos niveles de afinamiento
que son característicos de los sujetos expertos o iniciados.
SUGERENCIAS
Para reforzar el aprendizaje en los masones se sugiere
reflexionar sobre lo siguiente

No hay un momento en que no estemos comunicando.

Cuando existen inconsistencias entre el mensaje verbal y el no
verbal, el mensaje no
verbal casi siempre tiene mayor impacto
que el de la palabra enunciada.

Resulta sumamente importante asumir responsabilidad por cada
mensaje que emitimos; sea verbal, no verbal o transmitido a
través de nuestra conducta.

Cualquier aspecto negativo en un mensaje suele tener mayor
impacto que la suma de todos sus aspectos positivos.
146

Una comunicación se considera completa cuando el mensaje que
se envía es realmente el que se recibe.

Uno de los principales trabajos que tiene el iniciado, quizás el
más importante de ellos, es el de dedicarse al estudio, la
comprensión, la explicación y, por sobre todo, la incorporación en
su vida cotidiana, de los significados ocultos de los símbolos que
nos rodean, los que han sido heredados desde la tradición y el
Arte Real.

Realizar actividades complementarias de la enseñanza, tales
como: Conferencias, seminarios, revisiones bibliográficas, talleres
y cursos con enfoque sistémico.

Estimular el mejoramiento de la comunicación entre los HH:. ,
para facilitar el proceso enseñanza aprendizaje.

El Maestro instructor debe cumplir el papel
mostrar además, sus cualidades afectivas.
147
de facilitador y
FRANCMASONERIA: COMPROMISO CON LA
HUMANIDAD
Durante los últimos 300 años la masonería ha estado presente
en la gran mayoría de los acontecimientos de la sociedad occidental.
Denostada por unos, alabada por otros, criticada sin piedad, admirada
hasta extremos insospechados. Lo que sí es cierto es que de un modo u
otro ha participado en muchos de los movimientos filosóficos, culturales y
políticos de nuestro tiempo.
La historia de la masonería fuera de las leyendas que no son más
que eso, comienza de modo visible y organizado en la Inglaterra del siglo
XVIII, una época marcada por dos revoluciones, guerras civiles, cambio
de dinastía y persecuciones religiosas. Rápidamente, la masonería
especulativa atraerá a hombres de toda condición y gracias a su espíritu
abierto y a la búsqueda de lazos de unión y puntos comunes para la
Humanidad la convertirán en lugar de encuentro de una sociedad
deseosa de cambiar, de abandonar los modos y maneras de épocas
anteriores.
Institucionalizada y respetada, próxima a las elites económicas y
políticas de la Europa anglosajona y protestante, en la Europa, del sur
quedará fuera del control de la iglesia Católica llegando a ser su gran
alternativa ideológica. La masonería y las logias se convirtieron en
muchos países en la única institución organizada, no sometida a la
supervisión ideológica ni de las Iglesia ni del Estado. Ello permitió que
grupos muy distintos de personas e intereses acudieran y se
aprovecharan de ese carácter único. Actuaciones de muy distinto motivo
y razón, desde la conspiración política, la especulación filosófica, la
preocupación social a la simple sociabilidad, tuvieron un punto de
encuentro y base de acción que de otra forma, habría sido imposible.
Los países católicos como Francia, España, Italia y Portugal
fueron un claro ejemplo de esta realidad masónica en su vertiente “latina”.
Así, la Masonería fue bandera de enganche de grupos liberales y
revolucionarios, enfrentados con las monarquías y los poderes absolutos;
filósofos y pensadores, que veían la necesidad de retirar las escuelas y
universidades de las manos de la iglesia, impulsando una educación
laica, abierta, moderna, acorde con los nuevos tiempos; de nuevas
148
sociabilidades basadas en la creencia de la ayuda mutua y fraterna entre
los hombres, simplemente por ser hombres.
La sociedad de la segunda mitad del Siglo XX ha evolucionado y
lo que antes eran ideas peligrosas y campos de batalla han sido
asumidas de manera natural y aceptadas como algo básico y elemental
en nuestra civilización. La sociedad civil ha dado paso a una nueva
forma de sociabilidad y de participación en la que los viejos actores y sus
antiguos modos han quedado fuera de la realidad.
La historia nos explica cómo hemos llegado hasta aquí y porque
somos como somos, pero no nos dice como debemos comportarnos de
ahora en adelante. La sociedad occidental es deudora de muchas
corrientes y realidades, siendo una de ellas la Masonería pero ello no
quiere decir que debamos seguir actuando como hasta ahora se ha
hecho en estos 300 años. La sociedad cambia, tiene otras necesidades y
otros muchos problemas. La masonería y mejor dicho los masones como
ciudadanos conscientes tienen la obligación de trabajar para la mejora de
la sociedad y del individuo. Han de ser capaces de buscar ideas nuevas
o modos innovadores para aplicar las ideas de siempre, pero han de
saber evolucionar de acuerdo con la sociedad de la que forman parte. No
podemos
permitirnos quedar convertidos en meros elementos
decorativos de los anaqueles de la sección de Historia de las librerías y
bibliotecas, o en la eterna y ridícula materia de elucubración y discusión
de tertulias sobre si la conspiración judío-masónica-bolchevique-onuunión europea-liberal-atea, es algo cada vez más real o no.
Pero está claro que, para lograr que la humanidad alcance su
pleno desarrollo ético, espiritual y moral, principal fin de la masonería,
antes habrá que conseguir el desarrollo intelectual, social y económico de
los pueblos. Con atención constante al hombre como ser individual e
irrepetible, concepto comprendido y escrito con “H” mayúscula, que es
como la masonería entiende al Hombre, para resaltar que se trata de un
ser individual, no un número de expediente en el archivo e los
ordenadores de la administración. Ser, como ya apuntábamos antes,
concebido por su creador para ocupar el vértice superior de la pirámide
de la creación, al que en ningún caso se debe convertir en un dato
impersonal de las estadísticas.
149
Cuando el Hombre haya alcanzado el pleno desarrollo cultural,
social y económico, cuando sus carencias de todo tipo no queden
enmascaradas por la falsa idea de que solo el sufrimiento mansamente
aceptado durante su breve transito por este mundo le garantiza el
disfrute eterno de un paraíso futuro. Cuando sean rechazados, por
intrínsecamente perversos, todos los manipulados conceptos que
separan y enfrentan al Hombre con sus Hermanos, por el simple hecho
de haber nacido los unos y los otros en distintos lados de fronteras
inventadas, o por diferencias de color de piel o lenguaje. Cuando los
pasaportes sean piezas de museo y no subsistan entre los Hombres más
diferencia que su mérito o demérito personal. Y finalmente, cuando el
poder se ejerza por delegación expresa del Hombre, por el Hombre y al
servicio y beneficio exclusivo del Hombre, entonces y solamente
entonces, será cuando habrá sido cumplida la ulterior misión de la
Masonería, que no es otra que conseguir el pleno desarrollo ético,
espiritual y moral de la humanidad.
LUCHAS HISTORICAS
Son numerosos los eventos mundiales en los cuales la institución
masónica ha sido protagonista o alguno de sus miembros ha participado
para el bien de la humanidad y son muchos también los casos en que la
francmasonería ha sido perseguida por su participación en algunos de los
cambios revolucionarios sucedidos en la sociedad. En nuestras filas
militaron ilustrados del siglo XIX y de los nuestros fueron hombres como
Garibaldi, héroe de la unidad Italiana. En los talleres masónicos nació el
esperanto y con él el sueño de un idioma universal que los nacionalismos
hicieron fracasar. Hija de la masonería es la Cruz Roja y también los
movimientos del Rotary club, el Lion Club y Boy Scout. Y otras
beneméritas organizaciones no gubernamentales en el mundo. Fueron
masones los creadores de la sociedad de naciones, de las Naciones
Unidas, el Consejo de Europa, la comunidad Económica Europea que
daría paso a la Unión Europea, Además, fueron masones los principales
redactores de la constitución que actualmente se discute en los pueblos
de la Unión Europea.
La francmasonería ha tenido una marcada influencia en los
diversos procesos de transformación de la humanidad y por esa razón
150
también ha sido objeto de persecuciones por parte de monarquías, de
gobiernos y de instituciones que como la iglesia católica han mantenido a
fuerza de imposiciones, las verdades reveladas contrarias a la
comprobación científica y a la libertad de pensamiento y de culto
difundida por nuestra institución. Es así como la Santa Sede, en 1738,
bajo el gobierno de Clemente XII promulga la bula” in-eminenti”
prohibiendo la francmasonería a la que sigue un edicto de la inquisición
de octubre de ese mismo año, persiguiendo a los masones por herejes y
posteriormente la bula “Provides” del Papa Benedicto XIV. Asimismo
León XII, en la encíclica “Humanus genus” acusa a la masonería de
separar al estado de la iglesia. Benedicto XV, mediante el código de
Derecho Canónigo dicta la excomunión contra los miembros de la
francmasonería por maquinar contra la iglesia.
En el siglo XX, durante la dictadura de Francisco Franco en
España (1936-1975), se promulga la “Ley de Represión de la masonería
y el Comunismo”, cuya vigencia se prolonga hasta el año 1964. Se
castigaba con pena de 20 a 30 años para los grados superiores y de 12
a 20 años para los inferiores. Mediante la aplicación de esta ley se
condenó por masón, a Diego Martínez Barrio, último presidente de la II
República. Por tales razones la masonería española se ve obligada a
abandonar su país. Asimismo en América, los masones son perseguidos
por su influencia y participación en los diferentes procesos
revolucionarios e independentista.
CUBA: En 1868 muchos masones son apresados y el Gran
Maestro de la Gran Logia de Colón, José A. Puente Badell y otros
hermanos son fusilados sin otro cargo que el delito de masonería. En
esta nación se destacaron, por su participación en las luchas
independentistas, los masones Maceo, Agramonte, Perucho Figueredo,
Francisco Aguilera, Carlos Manuel de Céspedes.
La bandera cubana fue diseñada por masones representando
simbología masónica. Más recientemente los masones se han dedicado a
la atención de casas de beneficencias para niños, ancianos y atención a
familiares de masones fallecidos, además de las asociaciones juveniles
que funcionan en la isla. Los masones cubanos sostienen que por la ética
de sus postulados, por su colectivismo y por su finalidad de buscar la
superación del hombre, valoran positivamente el futuro de la masonería,
151
la institución que más elementos ha aportado a la independencia, la
libertad, la cultura y el progreso de cuba.
MÉXICO: En 1812 el canónigo Ramón Cerdeña y Gallardo fue
procesado por el santo oficio, por haber formulado la logia Caballeros
Racionales. En 1823 el General Guadalupe Victoria, primer presidente
de la república fundó la Gran Legión del Águila Negra cuyo objetivo era
destruir la teología católica, solo se admitían simpatizantes de la
independencia y de la expulsión de los españoles.
El gran líder Mexicano del Siglo XIX fue, Benito Juárez, quien
promovió la aprobación de una nueva Constitución que fue aprobada
en el año de 1857, la cual cortó el poder de la Iglesia Católica Romana,
En 1917, Venustiano Carranza también masón, redactó la
constitución Vigente hasta el momento. Después de él otros masones
como Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y
Lázaro Cárdenas, ocuparon la presidencia de la republica.
BRASIL: Desde la crisis del antiguo sistema durante el siglo
XVIII, la masonería está presente en la historia, desde antes de la
independencia. La institución asume una posición de avanzada,
representando un importante centro de actividades políticas, para la
difusión de ideas liberales y anticolonialistas.
Su influencia creció considerablemente durante la formación del
Estado Brasilero, donde figuró como una de las más importantes
instituciones de apoyo a la independencia, actuando a lo largo de todo el
período monárquico en el siglo XIX. En ese proceso, la historia de Brasil
Imperio, es también la historia de la masonería, que participa en la
política nacional desde los primeros movimientos independentistas,
pasando por el primer reinado hasta los más importantes liderazgos del
segundo imperio, en el final del siglo XIX. Como en toda América Latina,
en el Brasil la masonería se constituyó en un importante vehículo de
divulgación de los ideales independentistas.
CHILE: En 1800 se instala en Londres la logia Gran Reunión
Americana, cuyos miembros se auto denominaron Caballeros Racionales,
entre los cuales se encuentran como organizadores Francisco de
Miranda y Bernardo O‟Higgins, quien posteriormente será considerado el
152
padre de la patria. Esta logia se encargó por medio de las logias Lautaro,
de diseminar en América el ideario de libertad. Las logias Lautaro se
crearon en Buenos Aires (1812), en Mendoza y en Santiago (1817) y
trabajaron con extremo sigilo hasta el año 1822, cuando fueron disueltas,
después de haber cumplido con su misión en la independencia y en el
asesoramiento a los regímenes de las incipientes repúblicas.
El impulso masónico en Chile continua con Manuel Blanco
Encalada, insigne masón, que ocupó la primera presidencia de la
república, aunque por un breve período. La logia Filantropía Chilena,
presidida por Blanco Encalada, contribuyó a la formación del
pensamiento liberal en Chile. La orden además ha tenido gran influencia
en la sociedad chilena destacándose la legislación laboral, el partido
Radical se hace eco de los ideales de la masonería, creación de la
Corporación de Fomento de la Producción, la Empresa Nacional de
Electricidad y de la Empresa Nacional del Petróleo, así mismo algunos
venerables hermanos participaron en la reforma política que inspiró la
constitución de 1925, la cual además de establecer conceptos de bien
común y estabilidad al régimen, también establece la separación
definitiva entre la iglesia y el Estado, generando el respeto a todas las
ideas sin desmedro de ningún credo o iglesia. La acción de la masonería
chilena ha sido más destacada aún en el ámbito educacional, influyendo
en la ley de Instrucción Primaria Obligatoria y en la creación de diferentes
instituciones educacionales, tanto de nivel medio como universitario;
influye también en la creación de diversas organizaciones tales como la
Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Boy Scouts, liga de estudiantes pobres,
participa también en la promulgación de leyes como la ley de
Cementerios Laicos, de Jubilación, de Libertad de Cultos, del Seguro
Obrero, del Voto Femenino, del Matrimonio Civil y Registro Civil.
VENEZUELA: La escena política de Venezuela en el siglo XIX
estuvo dominada por la masonería.
El pronunciamiento por la
independencia de Venezuela que se produce el 19 de abril de 1810 fue
obra fundamentalmente de la masonería, siendo protagonistas los
masones; Presbítero José Cortés Madariaga y Germán Roscio. El pivote
de esta acción libertaria fue la "Sociedad Patriótica”, la cual era un
cenáculo de masones, entre los que se encontraban los creadores del
Gloria al Bravo Pueblo, Juan José de Landaeta y Vicente Salias, que
posteriormente será consagrado como Himno Nacional.
153
El 5 de julio de 1811, Proclamación de la Independencia, cuyo
documento histórico fue firmado por los masones Simón Bolívar,
Francisco de Miranda y Germán Roscio. El 24 de marzo de 1854, otro
masón presidente de la República, José Gregorio Monagas abolió la
esclavitud. La guerra federal fue dirigida por los masones Ezequiel
Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, la cual se caracterizó por la célebre
proclama que reza “no habrá ni pobres ni ricos, ni esclavos ni dueños de
esclavo, ni poderosos ni desdeñados, sino hermanos que sin descender
la frente, se traten de VIS a VIS, de quien a quien”, ratificando la predica
masónica de que todos somos iguales sin distinción de razas, ni clases
sociales, y que lo único que nos distingue son la virtudes morales.
Falcón
asumió
la
presidencia
de
la
república,
constitucionalmente, el 7 de junio de 1865. Posteriormente, Antonio
Guzmán Blanco, masón grado 33, dominó la época desde 1870 hasta
1888, en cuyo mandato dictó leyes audaces de mucha proyección social
y realizó ambiciosas obras, mejoro las finanzas e impulsó la educación
pública.
En 1870 eran muy pocos los planteles de instrucción que
funcionaban y estaban en manos del clero. En 1876 ya había 1200
escuelas y colegios del Estado con más de 50.000 alumnos. De un diario
que existía en 1870 en toda Venezuela se pasó a 62 periódicos de
diferentes tendencias. Dotó a la república de los códigos civil, Criminal y
Militar, además de un código de procedimientos. Instituyó el matrimonio
civil y el Registro Civil que antes estaba en manos del clero. Construyó
una amplia red vial y ordenó la instalación de redes telefónicas en las
principales ciudades del país. Como testimonio de la entrega masónica a
la vida nacional, los restos de 37 masones reposan en el panteón
nacional. Fue tal la influencia de la masonería en la sociedad venezolana
que en el siglo XIX, solo uno de los presidentes de la república no fue
masón.
RETOS DE ACTUALIDAD
A través de esta breve referencia histórica se puede visualizar la
gran labor realizada por la masonería en diferentes latitudes del mundo,
sin embargo, creemos que en lo adelante se nos plantean grandes retos
154
que como masones habremos de afrontar ante los rápidos cambios que
se producen actualmente en la sociedad local, nacional y mundial.
La masonería nos ha demostrado que sabe adaptarse. Con la
evolución de las mentalidades y del pensamiento humano la masonería
ha visto como se modificaba su sentido. Si no se adapta corre el riesgo
de convertirse en una camarilla de sacerdotes de su propia religión, en un
juguete a capricho de unos pocos, completamente alejados de lo que se
supone son los fines de la masonería universalmente aceptados; la
perfección del hombre y de la sociedad en la que vive.
La masonería del siglo XXI requiere de una regeneración
individual, de un esfuerzo individual por el trabajo, por la internalización,
por el uso y aprovechamiento de todas y cada una de las posibilidades
que la institución nos ofrece. Es absurdo pretender la uniformidad, como
es absurdo pretender la perfección. Hay que evitar el empobrecimiento
mental y espiritual. Hay que ser exigentes con los demás pero sobretodo
consigo mismo. Cada uno aprovechara mejor una de las caras del cubo,
pero necesita trabajar todas y cada una de ellas para tallar la piedra
bruta. La falta de formación, la falta de estudio, la falta de compromiso, la
falta de rigor y la falta de fraternidad, vacían de sentido nuestros
juramentos y, lo que es más grave, suponen un autoengaño patético
ridículo y sin sentido.
La sociedad nos puede ver a cada uno de nosotros como
hombres buenos, si nos comportamos de acuerdo con nuestros principios
y con nuestras creencias. Pero hay que dar un paso más. Cada una de
esas piedras ha de servir para construir la casa común, para que los
profanos se admiren no solo de cada uno de nosotros, sino de nuestro
esfuerzo colectivo. Ese es otro de los retos que tenemos por delante
para este siglo XXI.
VISION ACTUAL
Una vez analizada la participación de la masonería y de algunos
masones en relevantes y revolucionarios hechos en el mundo, se nos
plantea las siguientes interrogantes: ¿Puede la masonería actual
desentenderse de los problemas que aquejan a la humanidad? ¿Es
155
posible encerrarse en una torre de marfil, y sin embargo pretender seguir
siendo relevantes para el hombre contemporáneo?
El papel de la masonería en el mundo sigue siendo el mismo,
sus objetivos no han cambiado, pero si pueden y deben cambiar los
medios que utiliza para alcanzarlos.
Nuestro deber es caminar por el sendero de la comunicación
humana. Dentro del ámbito de la logia esto se traduce en un esfuerzo
constante de educación e instrucción que son dos procesos
complementarios, uno extrayendo o haciendo conscientes los conceptos
que queremos inculcar y el orto introduciéndolos.
La destrucción ecológica, la deforestación excesiva, la
contaminación del aire y el agua, la sobreexplotación de los recursos
marinos, el desperdicio de los recursos naturales, el aumento
demográfico incontrolado, el aumento de la temperatura mundial, con las
consecuentes trastornos meteorológicos, etc., Constituyen serios
desafíos a las generaciones actuales y futuras.
Tal situación en el planeta, sugiere que la institución masónica
debe contribuir, de alguna manera, con la solución de: La superpoblación
del mundo, programación de recursos alimenticios y energía,
contaminación del planeta y el espacio, cooperación entre países ricos y
pobres, así como las diferencias económicas y tecnológicas, control de
los descubrimientos científicos dirigidos al bienestar de la humanidad,
respetando la dignidad, libertad individual de los pueblos, salvaguardando
los derechos y deberes del hombre.
La masonería además, debe abordar alguno de los problemas y
conflictos surgidos o acentuados en los últimos tiempos, como son: La
globalización, la inmigración, la soberanía de los pueblos, la exclusión
social, el racismo, la intolerancia religiosa, el laicismo, la integración
latinoamericana y otros que pudieran surgir de la discusión y el análisis.
156
BIBLIOGRAFÍA
1. Aguillo, A. Tolerancia. Un curioso caso de la laicidad.
Disponible: http://www.aplicaciones.info/toleran/actua42e.htm
2. Alcalá Brazón, C.(2007); Integridad. 1° Aniversario de Resp:.
Log:. Dr. Edito Acevedo N° 235. Or:. Maturín, Estado
Monagas.
3. Alcalá Brazón, C. Francmasonería: Compromiso con la
humanidad. disponible:
http://www.regeneradores6.org.ve/index.php/usuario/articulos
_generales/francmasoneria_compromiso_con_la_humanidad
4. Alcalá Brazón, C. Integridad. Disponible:
http://www.regeneradores6.org.ve/index.php/usuario/articulos
_generales
5. Alcalá Brazón, C. Tolerancia, un gran significado. “Luz
Masónica” Órgano de instrucción de la Resp:. Log:. Luz de la
fraternidad Nº 81. Or:. De Maturín. Año 1981.
6. Álvarez, O. La persona Humana como centro. Disponible:
http://www.nacion.com/ln_ee/2007/noviembre/14/opinion1315
095.html
7. Amor y Rabia. Despejando dudas: Religión, escuela pública y
laicismo. Disponible:
http://www.amoryrabia.org
8. Amor. Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Amor
9. Análisis Filosófico del término valor. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro
.shtml
10. Anderson, K. Integridad. Ministerios. Disponible:
http//www.ministeriosprobe.org
157
11. Aprender a Aprender. ¿Qué son los estilos de aprendizaje?
Disponible:
http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/general/indic
e.html
12. Arana, M.; Batista, N. y Ramos, C. Los valores en el
desarrollo de competencias profesionales. Disponible:
http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia03/vivenci
a03.htm
13. Arcaya, C. Notas sobre la trascendencia, la verdad y el
hombre, en la filosofía de José Ortega y Gasset. Disponible:
http://www.zur2.com/fp/otras_public_procu/arcaya.htm
14. Artículo de fe. Disponible:
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiamedievalymoderna/SantoTomas/Fe.htm
15. Ausubel, D. Teoría del aprendizaje significativo. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml
[Consulta 2007, abril 21]
16. Bareij, T. The Internacional Raoul Wallemberg Poundation.
17. Bauberot, J. La laicidad. Disponible:
http://www.ambafrance-es.org/article
18. Beltrán, R. ¿El laicismo francés podría ser producto de
exportación? .Disponible:
http://www.profesionales.org
19. Biblioteca Dag Hammarsjold. El día internacional de la
tolerancia. Disponible:
http://www.un.org/depts/dhl/spanish/tolerance/index.html
20. Blog de aplicaciones. Tolerancia ¿es buena o es mala?
Disponible:
http://aramo.wordpress.com/valores/tolerancia/
21. Brecciaroli, A. Líderes y Liderazgo. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos29/lideres/lideres.shtml#
resum
158
22. Campos, A. La masonería y su razón de ser en el siglo XXI.
Disponible:
http://www.logiarenacimiento.org/conferencia
23. Carvajal, J. El camino del Laicismo. Temas del Laicismo
chileno, 2006. Disponible:
http://www.geocities.com/laicismo
24. Castañeda, R. Valores de Ética. Disponible:
http://www.incep.org/dip-nl/doc-etica.html
25. Castejón, H. (1985) Guía histórica de la masonería en
Venezuela. Editores Lito-Jet. Catracas-Venezuela.
26. ¿Cómo te gustaría trascender? Disponible:
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=2008091409
2155AAmEUJm
27. Cómo trascender. Disponible:
http://archivo.eluniverso.com/2006/08/02/0001/21/C851F30A
07C14C4390954547F6FB4152.aspx
28. Concepto de Ética. Disponible:
http://www.uas.cl/site/temuco/garagedoc/III%20CONCEPTO
%20DE%20
29. Concepto sobre líder y liderazgo. Disponible:
http://wikitecaegcti.wetpaint.com/page/Concepto+sobre+l%C3
%ADder+y+liderazgo
30. Confianza y Fe. Disponible:
http://carloher.blogspot.com/2006/06/confianza-y-f_16.html
31. Constitución de Anderson. Disponible:
http://www.glrbv.org.ve/Documentos%20Masonicos%20Antig
uos/Constituci%C3%B3n%20de%20Anderson%20%201723.htm
32. Contreras, M. Historia de la masonería chilena. G:.L:. de
Chile. Disponible:
http//:www.freemasons-freemasonry.com/chilena.html
33. Coromina, J. Masonería, laicismo y librepensamiento.
Masonería regular española.
159
34. Chacón, I. Disponible:
http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2007/12/2808/
35. Chaldez, Y. Integridad. Boletín Tres. Septiembre 2004.
36. Davis, V. Principios de integridad. Disponible:
http//:www.idoc.davisvision.com
37. De Llanos, A; Navarro, L y Fernández, A. Respeto por la
naturaleza. Disponible:
http://lacavernadeplaton.com/actividadesbis/valores00/respen
atura00.htm
38. Defensoría del Pueblo. República Bolivariana de Venezuela.
Disponible:
http://www.defensoria.gov.ve/detalle.asp?sec=1908&id=1046
&plantilla=8
39. Definición de Ética. Disponible:
http://definicion.de/etica/
40. Definición de familia: la célula social. Disponible:
http://www.abcpedia.com/diccionario/definicion-familia.html
41. Definición de la persona. Disponible:
http://www.utpl.edu.ec/ilfam/images/pdfs/dignidaddelapersona
humana2.pdf
42. Definición.org. Definición de aprendizaje. Disponible:
http://www.definicion.org/aprendizaje [Consulta 2007, abril 21]
43. Definición.org. Definición de Tolerancia. Disponible:
http://www.definicion.org/tolerancia
44. Definiciones de Inteligencia. Disponible:
http://www.wikipedia.org
45. Definiciones de valores. Disponible:
http://www.google.co.ve/search?hl=es&defl=es&q=define:Val
ores&sa=X&oi=glossary_definition&ct=title
46. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia
Española. Disponible:
http://www.wordreference.com/definicion/fe
160
47. Diez Preguntas sobre la masonería. Disponible:
http://centauro996.wordpress.com/10-preguntas-sobre-lamasoneria/
48. Educación en Valores Éticos. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos35/valoreseticos/valores-eticos.shtml
49. El Autoliderazgo ¿Qué es Autoliderazgo? Disponible:
http://montecristo-liderazgo.blogspot.com/2007/06/elautoliderazgo.html
50. El Libro de Los Valores. Disponible:
http://personales.com/colombia/medellin/sandramonsalve/ind
ex5.htm
51. El Masón y la Familia. Disponible:
http://masoneriapcbo.blogspot.com/2007/10/el-mason-y-lafamilia.html
52. El Masón y la Familia. Disponible:
http://www.prodigyweb.net.mx/mellado/familia.htm
53. El ocultismo y la masonería ¿Se relacionan? Disponible:
http://www.taringa.net/posts/offtopic/1053267/El-scultismo-yla-masoneria-%C2%BFSe-relacionan.html
54. El problema Ético. Disponible:
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/filosofia/filosofia0
4.html
55. El Sendero del Peje, 2006. Fecal y Pan: Enemigos del
laicismo. Disponible:
http//www.senderodelpeje.blogspat.com
56. Empatía. Disponible:
http://www.liderazgoymercadeo.com
57. Esquivel, J. Impronta católica en las legislaciones de América
Latina. El caso de la asistencia religiosa a las fuerzas
armadas. UBA-UMLANCONICET. Disponible:
http://www.libertadeslaicas.org.mx
161
58. Ética Normativa. Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_normativa
59. Ética, valores y actitudes. Disponible:
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema15.html
60. Ética. Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica
61. Ética. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos23/etica/etica.shtml
62. Ética. Disponible:
http://www.cibernous.com/glosario/alaz/etica.html
63. Ética: CONCEPTOS DE ETICA Y MORAL. Disponible:
http://www.apocatastasis.com/moral-etica-conceptos.php
64. Familia. Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Familia
65. Fe (virtud). Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fe
66. Fe. Disponible:
http://lengua-y-literatura.glosario.net/terminos-filosoficos/fe5785.html
67. Fernández, J. De la integridad y la activación emocional.
Disponible:
http/:/www.gestiopolis.com
68. Francmasonería (Redirigido desde Masonería). Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Masonería
69. Frases de Humildad. Disponible:
http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases.html?tema=10
4
70. Gadea, C. La masonería y la independencia del Brasil.
Disponible:
http//:www.losarquitectos.blogspot.com
71. García, M. Reflexiones sobre la Masonería. Disponible:
http//:www.starmedia.com
162
72. García, R. Constitución Europea y Laicidad, mayo2003.
Disponible:
http//:www.francmasones.net
73. García, M. Reflexiones sobre la masonería. Disponible:
http://ar.geocities.com/manco_capac_35/TRA4.htm
74. Glosario para la asignatura “Derecho Natural”. Disponible:
http://sabanet.unisabana.edu.co/derecho/fundamentacion/der
echon/derecho%20natural/Glosario.htm
75. González, E. Del Laicismo a la contrarreforma. La iglesia y
las leyes en América Latina. Disponible:
http//www.adital.com.br
76. González, J. Laicismo Hoy. Disponible:
http//www.geocities.com/laicismo_chileno/index
77. Gran Logia de la República de Venezuela. Constitución.
Caracas. 1976.
78. Gran Logia de la República de Venezuela. Ritual para el
Grado de Compañero y Catecismo para su instrucción.
R:.E:.A:.A:., Texto Oficial. Caracas, 1977.
79. Gran Logia de La República de Venezuela. Ritual para el
Grado de Maestro y Catecismo para el mismo. R:.E:.A:.A:.,
Novena Edición. Caracas, 1994.
80. Gran Logia de la República de Venezuela. Ritual y Catecismo
para el Grado de Aprendiz. REAA, Texto Oficial, OR:.
De Caracas.
81. Grupo de trabajo Educar por una cultura de paz. La tolerancia
respeta la paz. Disponible:
http://es.geocities.com/educaenvalores/paz/tutoria/toler.htm
82. Hacia una comprensión pedagógica de los valores humanos.
Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos14/pedagvalores/pedag-valores.shtml
83. Herrera, Gonzalo. Estado Democracia y Laicismo. Disponible:
http//www.geocities.com
163
84. Honestidad. Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Honestidad
85. Hubbard, R. Integridad, honestidad y hacer lo correcto.
Disponible:
http//www.spanish.scientologyhanbook.org
86. Humildad. Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Humildad
87. Humildad. Por un Nuevo León Transparente, mas Prospero y
Justo. Disponible:
http://www.nl.gob.mx/?P=s_valores_humildad
88. Iglesias, G. Autoliderazgo. Descubrir el líder interior.
Disponible: http://www.servisalud.com/elpensa/ayuda72.htm
89. Integridad Personal. Disponible:
http//:www.es.wilkipedia.org
90. Inteligencia Artificial. Disponible:
http://www.wikipedia.org
91. Inteligencia emocional. Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_emocional
92. Inteligencia Emocional. Disponible:
http://www.galeon.hispavista.com
93. Inteligencia Interpersonal. Disponible:
http://www.galeon.hispavista.com
94. Inteligencia Musical. Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_Musical
95. Inteligencia, Inteligencia Formal e Inteligencia Humana.
Disponible:
http://www.wikipedia.org
96. Inter Press Service. Pasado y presente de la masonería en
Cuba. Disponible:
http//:www.cubaalamano.net/sitio/promocion
97. La Comunidad Autoliderazgo & Desarrollo Personal.
Disponible: http://lacomunidad.elpais.com/autoliderazgo/posts
164
98. La Enciclopedia Libre, Wikipedia, Aprendizaje. Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje [Consulta 2007, abril
21]
99. La Ética. Disponible:
http://www.mailxmail.com/curso/vida/laetica/capitulo1.htm
100.
La Familia. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtml
101.
La familia: Concepto. Disponible:
http://www.bcn.cl/ecivica/concefamil
102.
La honestidad. Disponible:
http://www.proyectopv.org/1-verdad/honestidad.htm
103.
La Humildad, La Pagina de la vida. Disponible:
http://www.proyectopv.org/1-verdad/humildad.htm
104.
La masonería y la familia. Disponible:
http://comunicacion63.galeon.com/cvitae982893.html
105.
La Persona Humana. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos10/perhum/perhum.shtl
106.
La tolerancia como Presupuesto Fundamental para la
Construcción de una cultura democrática en América Latina.
Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos11/tole/tole.shtml
107.
La trascendencia de los valores humanos. Disponible:
http://www.ecojoven.com/dos/08/virtudes.html.
108.
La virtud de la fe. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos11/lavirt/lavirt.shtml#CO
NCEP
109.
Laicismo y Masonería. Disponible:
http//:www.gobernabilidad.cl/modules.php
110.
Lealtad. Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Lealtad
111.
León, Z. Presencia y Evolución de la masonería en el
siglo XXI. http//:wwwgeocities.com/fmisrael
165
112.
Liderazgo, el Líder con Inteligencia Emocional.
Disponible:
http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/liderazgo.htm
113.
Liderazgo. Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgo
114.
Logia Luz Atlántica. El libro Blanco del Laicismo.
Disponible: http//:www.luzatlantica.org
115.
López, M. La palabra que los griegos usan para referirse
al amor. Disponible: www.leyenda.net/.../etimología de la
palabra amor.html
116.
Los Valores Éticos Fundamentales. Disponible:
http://www.mitecnologico.com/Main/LosValoresEticosFundam
entales
117.
Los Valores Humanos. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos13/valores/valores.shtml
#RESPONS
118.
Los valores, ¿ahora "valen" menos?. Disponible:
http://www.encuentra.com/documento.php?f_doc=1987&f_tip
o_doc=9
119.
Masones encarcelados por defender la Democracia y la
Libertad. Disponible:
http://www.cibeles.org/masoneria2000.htm
120.
Maxwell, J. Desarrolle el líder que está en usted. Betania,
Editorial Caribe.
121.
Meditaciones sobre la Humildad. Disponible:
http://www.nueva-acropolis.org.ar/Meditaciones-sobre-laHumildad.356.0.html
122.
Molina, J. Inteligencia, Intuición y Creatividad. Teoría
Cognitiva Global. Disponible:
http://www.molwich.com
123.
Naturaleza y dignidad de la persona humana como
fundamento del derecho a la vida. Los desafíos del contexto
cultural contemporáneo. Disponible:
166
http://www.churchforum.org/info/Familia/JPII_naturaleza_ley_
nat.htm
124.
No tenemos una definición de la fe. Disponible:
http://monjaguerrillera.com.ar/?p=534
125.
Nylon, J. Perfiles de Modelos. La Tolerancia. Disponible:
http://www.ecojoven.com/02122000/tolerancia.html
126.
Orrego, J. La masonería y la inmigración. Disponible:
http://www.glusa.org/modules.php?name
127.
Orrego, J. La masonería y la inmigración.
G:.L:.Constitucional de Perú. Disponible:
http//www.glusa.org/modules.php?name
128.
Oscar, J. Significado de fraternidad. Disponible:
http://foros.monografias.com/archive/index.php/t-17213.html
129.
Otaola, J. Estado laico. Sociedad plural. Artículos sobre
temas diversos. Disponible:
http//www.usuarios.iponet.es/dolt/laicidad
130.
Parramón, E. El Laicismo en la hora de la unidad. S.
Chile, 2004. Disponible:
http//www.ulb.ac/cal/laicismo/download/seminario
131.
Parramón, E. Historia de la masonería. La masonería
venezolana. Disponible:
http//:www.geocities.com/athaca
132.
Paulise, L. Liderazgo. Análisis del libro: "La Paradoja:
Un relato sobre la verdadera esencia del liderazgo" de James
C. Hunter. Resumen. Seminario de Dirección Superior.
Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos27/liderazgoresumen/liderazgo-resumen.shtml
133.
Peiró, D. ¿Somos Líderes de nosotros mismos?
Disponible: http//:www.ELPAIS.com
134.
Peiró, D. “16 horas para templar el ser” ¿Somos Líderes
de nosotros mismos? Disponible:
www.danielfernandopeiro.blogspot.com
167
135.
Persona / Persona humana / Hombre. Disponible:
http://www.filosofia.org/filomat/df278.htm
136.
Persona. Disponible:
http://www.wordreference.com/definicion/persona
137.
Phillip, G. La Tolerancia, la verdad para el Mundo.
Disponible:
http://www.laverdadparaelmundo.com/tolerancia.htm
138.
Pirámide de Maslow. Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow
139.
Ponce, Q(2003). Liderazgo. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.s
html
140.
Portal Mexicanos.com.
http://www.aulafacil.com/Liderazgo/Lecc-1.htm
141.
¿Por qué la masonería es una escuela de líderes?
Disponible:
http://www.masoneriaqueretaro.com/escueladeliderazgo.html
142.
Principios de Integridad. Disponible:
http://idoc.davisvision.com/davis/es/companyprofile/DavisInte
grityPrinciples.htm
143.
Proyecto. La integridad. La pagina de la vida. Disponible:
http//:www.proyectopv.org
144. ¿Qué es la Humildad? Disponible:
http://mausbrain.blogspot.com/2005/07/qu-es-lahumildad.html
145. ¿Qué es la Masonería? Historia de la Masonería Venezolana
Disponible : http://ivem.ve.tripod.com/ivem/id18.html
146. ¿Qué es la Masonería? Disponible:
http://www.glrbv.org.ve/Que%20es%20La%20Masoneria.htm
147. ¿Qué es la Persona Humana? Disponible:
http://www.vidahumana.org/temas/persona.html
168
148.
¿Qué líderes elegimos? Disponible:
http://losarquitectos.blogspot.com/2005/11/qu-ldereselegimos.html
149.
Quezada, L. Persona humana. Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Leopoldoquezada/Person
a_humana
150.
Real Academia Española. Humildad. Disponible:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=humilda
d
151.
República Bolivariana de Venezuela. Breve Relación
desde la Independencia y Primeras décadas de la iglesia en
el campo militar hasta la creación del servicio de capellanía
de las Fuerzas Armadas. Disponible:
http//:www.gocities.com/ResearchTriangle/Node/3258ordinari
atoII.hem
152. República Bolivariana de Venezuela. Constitución de 1999.
Disponible: http//:www.tsj.gov.ve
153.
Respeto. Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Respeto
154.
Reyes, P. Estado Laico Laicidad y Laicismo. Disponible:
http//www.catholic.net
155.
Rodríguez Artacho, M. (2000), El proceso de aprendizaje
y las teorías educativas. Disponible:
http://sensei.lsi.uned.es/~miguel/tesis/node14.html [Consulta
2007, abril 21]
156.
Ruiz, A. Preguntas frecuentes acerca de la masonería.
Disponible:
http://espanol.geocities.com/informes/masoneria/faq.html
157.
Salinas, O. (1999) La masonería mexicana- Religión y
Política. Disponible:
http//:www.yorkrite.com/gcmx/os1999mx.html
158.
Schoenheit, J. ¿Qué es “fe”? Disponible:
http://www.truthortradition.com/spanish/modules.php?name=New
s&file=article&sid=99
169
159.
Segalen, M. Antropología histórica de la familia. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.sht
ml
160.
Soto, H. Laicismo su definición y principios filosóficos.
Ensayos de Laicismo chileno. Disponible:
http//:www.geocities.com/laicismo
161.
Tarcisio, L. Autoliderazgo. Disponible:
www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/Autoliderazgo.doc
162.
Teorías del Aprendizaje, ¿Cómo se adquieren los
Conceptos? Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml
[Consulta, 2007, abril 21]
163.
Teorías del aprendizaje, ¿Cómo se adquieren los
conceptos? Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml
164.
Tolerancia Social. Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/tolerancia
165.
Trascendencia. Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Trascendencia
166.
Trascendencia. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos37/trascendencia/trasce
ndencia2
167.
Trascender. Disponible
http://www.labibliaonline.com.ar/WebSites/LaBiblia/Revista.ns
f/Indice/Trascender?OpenDocument
168.
Universidad Central de Venezuela. Comentarios y
propuestas a la asamblea Nacional. Escuela de Educación
UCV, ante la Ley Orgánica de Educación de Venezuela,
2001. Disponible:
http//:www.analitica.com/Bitblio/ucv
169.
¿Valores éticos? Disponible:
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=2007041416444
8AAyqKs9
170
170.
Valores humanos. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos15/valoreshumanos/valores-humanos.shtml#MORALES
171.
Valores y anti-valores. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos48/valoresantivalores/valores-antivalores2.shtml
172.
Vargas, G. ¿Concordato ¿una institución en desuso? El
Nuevo Diario, Managua, Nicaragua. Disponible:
http//:www.archivo.elnuevodiario.com.ni
173.
Vega, M. Los valores en la familia. Disponible:
http://www.pnlnet.com/chasq/a/16506
171

Documentos relacionados