El futuro de la juventud - NauXXI

Transcripción

El futuro de la juventud - NauXXI
El futuro de la juventud
Una reflexión sobre los jóvenes en un contexto de
cambio y crisis
José Manuel Pastor
Vicente González-Romá
José Beltrán
Esquema del informe

Situación actual de los jóvenes



Paro, salarios, temporalidad, etc
La importancia de la formación
Perspectivas de futuro

Las respuestas de la juventud

Preguntas para el debate
1. Situación actual y perspectivas
El paro en los jóvenes
Tasa de paro por grupos de edad. España. 1977-2012
(porcentaje)

La tasa de paro es
del 26% y la de los
jóvenes <25 años
del 55,1%.

La tasa de paro de
los jóvenes es 29 pp
más elevada que la
general (21 pp en la
CV).
55,1%
26,0%
Fuente: INE y elaboración propia
1. Situación actual y perspectivas
El paro en los jóvenes

Casi 1 de cada 3
parados (30%) tiene
menos de 29 años.

La tasa de paro de
los jóvenes < 29
años no es la que
más crece, pero es la
más elevada
(40,8%).

Las tasas de paro de
todos los colectivos
más que se triplican.
Tasa de paro por grupos de edad. España. 2007 y 2012
(porcentaje, media anual)
45
40
35
30
25
40,8
20
15
22,9
10
5
25,0
20,4
16,8
13,1
7,0
6,3
5,5
8,3
0
De 16 a 29 años
De 30 a 45 años
De 46 a 55 años
2007
Fuente: INE.
2012
Más de 55 años
Total
1. Situación actual y perspectivas
Los salarios en los jóvenes
Ganancia media anual por trabajador según grupos de
edad y nivel de estudios. España (euros de 2011)

Los jóvenes <25
años ganan un 42%
menos que la media

Los jóvenes <25
años ganan un 50%
menos que los
asalariados de más
de 45 años.
30.000
27.187
27.549
24.990
23.998
25.000
20.820
20.000
13.852
15.000
10.000
5.000
Menos de 25 De 25 a 34
años
años
Fuente: INE.
De 35 a 44
años
De 45 a 54
años
55 y más
años
Total
1. Situación actual y perspectivas
La estabilidad laboral en los jóvenes
Asalariados por grupos de edad y tipo de contrato.
España. 2012

Casi la mitad (47,3%)
de los jóvenes tenían
un contrato temporal
(frente al 18,9% en el
caso de los mayores de
30 años).

La temporalidad afecta
menos a los
universitarios que a los
individuos con menor
nivel educativo
100%
18,9
90%
23,7
80%
47,3
70%
60%
50%
81,1
40%
76,3
30%
52,7
20%
10%
0%
16-29 años
Más de 30 años
Indefinido
Fuente: INE.
Temporal
Total
1. Situación actual y perspectivas
La sobrecualificación en los jóvenes universitarios
Población ocupada universitaria sobrecualificada.
España. 1994-2012 (Porcentaje)

El 22,6% de los
ocupados unviersitarios desempeñan un
trabajo para el que
estaban sobrecualificados.

En el caso de los
jóvenes alcanza el
28,8% de los jóvenes
con estudios
superiores (la mayor
proporción entre los
países de la UE)
35
30
25
20
15
10
5
0
De 16 a 29 años
Fuente: INE y elaboración propia.
Total
1. Situación actual y perspectivas
La juventud mejor formada de la historia
Años medios de estudio por grupo de edad.
España. 1977-2012
Fuente: INE y elaboración propia

Los años medios de
estudios de los
jóvenes son 10,3
(49,3% más que en
1977).

Los jóvenes españoles
están más formados
que el conjunto de la
población.
1. Situación actual y perspectivas
La juventud mejor formada de la historia
Población ocupada universitaria sobre el total. España.
1977-2012. Porcentaje
35
30
25
20
15
10
5
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
0
De 25 a 34 años
Fuente: INE y elaboración propia
Total

El porcentaje de
universitarios jóvenes
(31%) es mayor que el
porcentaje de
universitarios en el
conjunto de la
población (28,2%) del
conjunto de la
población y se ha
triplicado desde 1977.
1. Situación actual y perspectivas
Juventud mejor
formada de la historia
vs.
Elevado paro, bajos salarios,
sobrecualificación, temporalidad…
¿Han recibido nuestros jóvenes la formación adecuada?
¿Merece la pena invertir en educación?
Los individuos con más formación tienen:
•Mayores tasas de actividad
•Menores tasas de desempleo
•Menores tiempos de búsqueda
•Mayores salarios
•Mas estabilidad laboral
•Etc.
1. Situación actual y perspectivas
Los salarios en los jóvenes universitarios
Ganancia media anual por trabajador según grupos de
edad y nivel de estudios. España (euros de 2011)

Los jóvenes <25 años
ganan un 42% menos
que la media.

Pero los jóvenes
licenciados ganan solo
un 25% menos

Y los licenciados
ganan 57% más que la
media y 2,3 veces más
que individuo sin
estudios.
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
Menos de 25
años
De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años
Sin estudios
Educación secundaria II
Fuente: INE y elaboración propia
Educación primaria
Diplomados
55 y más años
Educación secundaria I
Licenciados
1. Situación actual y perspectivas
El paro en los jóvenes universitarios
Tasa de paro por niveles de estudio.
España. 1977-2012. (porcentaje)

La tasa de paro de los
universitarios
(licenciados) es la más
baja (12,4%) y la más
estable.

La tasa de paro de los
universitarios era más
alta a mediados de los
ochenta (16,4%) y de
los noventa (16,5%)
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009
Analfabetos
Sin estudios y con estudios primarios
Estudios medios
Fuente: INE y elaboración propia
Anteriores al superior
Superiores
Total
2012
1. Situación actual y perspectivas
El tiempo de búsqueda de empleo en los universitarios
Tiempo de búsqueda de empleo según nivel de estudios
terminados. 2012. (porcentaje)

Los universitarios
permanecen menos
tiempo en paro.

Son más empleables y
además más activos
en la búsqueda de
empleo
70
60
-11,1 p.p
50
40
30
+7,5 p.p
20
10
25,6
31,3
58,9
50,7
47,8
33,1
15,4
18,0
19,1
0
Menos de 6 meses
Hasta obligatorios
Fuente: INE y elaboración propia
De 6 meses a 1 año
Secundaria superior
Más de 1 año
Universitarios
1. Situación actual y perspectivas
Creación/destrucción empleo por nivel de estudios terminados.
España. 2007-2012

Los individuos
más formados
han soportado
mejor la crisis.

3 millones de
ocupados
menos, pero
280.000
ocupados
universitarios
más que al
inicio de la
crisis
400.000
200.000
279.134
0
-149.670
-57.351
-93.766
-200.000
-582.557
-400.000
-600.000
-1.106.827
-1.342.053
-800.000
-1.000.000
-1.200.000
-1.400.000
Sin estudios y
primarios
ESO
Fuente: INE y elaboración propia
Bachillerato
C F GM
C F GS
Diplomados
Licenciados
1. Situación actual y perspectivas
Creación/destrucción empleo por nivel de estudios terminados.
Comunitat Valenciana. 2007-2012

Los individuos
más formados
han soportado
mejor la crisis.

400.000 de
ocupados
menos, pero
casi 30.000
ocupados
universitarios
más que al
inicio de la
crisis
50.000
12.997
0
-50.000
-13.188
15.622
-19.858
-101.511
-119.838
-190.779
-100.000
-150.000
-200.000
Sin estudios y
primarios
ESO
Fuente: INE y elaboración propia
Bachillerato
C F GM
C F GS
Diplomados
Licenciados
1. Situación actual y perspectivas

CEDEFOP prevé para España en 2010-2020:




1,8 millones de empleos netos de titulados
1,5 millones de empleos netos de secundaria post-obligatoria
Caída neta de 2,4 millones de empleos para estudios <
obligatorios
Si se consideran los retiros, se prevé:



4,0 millones de empleos para titulados
3 millones de empleos para individuos con secundaria postobligatoria
0,2 millones de empleos para estudios < obligatorios
1. Situación actual y perspectivas
Ajuste de ofertas de empleo vs. parados por
nivel educativo. (porcentaje)

100
12,5%
90
80

49%
70
60

50
40
30
20
10
56%

30,5%
0
Ofertas de empleo
Parados
Hasta secundaria obligatoria
Secundaria postobligatoria
Universitaria
Fuente: Aragón (2012), INE (2012) y elaboración propia
El futuro no es tan malo para
jóvenes si son titulados.
El 49% de las ofertas de empleos
era para titulados y un 30,5%
para enseñanza obligatoria.
El 12,5% de los parados son
universitarios y optan al 49% de
las ofertas de empleo.
El 56% de los parados con
estudios básicos optan solo por el
30,5% de las ofertas para ese
perfil.
1. Situación actual y perspectivas
LUCES
SOMBRAS
• Juventud mejor formada
• Positivo comportamiento
empleo cualificado
• Aumento del peso de los
sectores altamente
cualificados
• Ligera reducción de la
sobrecualificación
• Actitud proactiva de los
jóvenes
• Disminución de la centralidad
del trabajo
• Desafección ante el trabajo
• Dificultades del tejido
productivo para absorber con
rapidez a los jóvenes más
formados
2. Las respuestas de la juventud.




Invertir en formación.
Buscar empleo en otros países.
Emprender.
Desvinculación: jóvenes ni-ni.
2. Las respuestas de la juventud.

Invertir en formación.


El número medio de años de educación de los jóvenes que
se incorporan al mercado laboral ha aumentado durante los
últimos años.
En la Comunidad Valenciana:
Número medio de años de educación. Jóvenes 16-30, Comunidad
Valenciana
14
12
12.3
10
10
8
6
4
2
0
1996
2011
Fuente: Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes Bancaja-Ivie. Cuadernos de Capital Humano, nº 139 (2012)
2. Las respuestas de la juventud.

Invertir en formación.


Aún después de obtener un título universitario, muchos
jóvenes deciden seguir formándose.
Primer y Segundo Estudio de Inserción Laboral de los
Titulados de la UV ( OPAL, 2006, 2010):
PORCENTAJE DE TITULADOS QUE SIGUEN FORMÁNDOSE
90
85
83.7
84.3
80
75
70
2006
65
2010
60
55
45
48.5
48.1
50
2006
2010
2006
2010
40
Continúan formándose
Posgrado
2. Las respuestas de la juventud.

¿Por qué muchos jóvenes invierten en su
formación?

Consecuencias positivas asociadas:

A mayor nivel de formación, menor tasa de desempleo:
Nivel educativo y desempleo. EPA, 4T-2012
70
60
58.21
50
39.63
33.77
40
26.44
30
20
10
0
Educación primaria
Educación secundaria primera
Educación secundaria
etapa y formación e inserción segunda etapa y formación e
laboral correspondiente
inserción laboral
correspondiente
Educación superior, excepto
doctorado
2. Las respuestas de la juventud.

¿Por qué muchos jóvenes invierten en su formación?

Consecuencias positivas asociadas:

Los jóvenes mejor formados acceden a empleos de mayor calidad y
con mejores condiciones laborales:

Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes Bancaja-Ivie: A mayor
nivel educativo:

mayor salario percibido, y

mayor probabilidad de tener un contrato indefinido.

OPAL: los titulados que continúan formándose tienden a:

ocupar puestos de mayor categoría profesional,

con mejores sueldos, y

más ajustados al contenido de su titulación y a su nivel de
cualificación.
2. Las respuestas de la juventud.

Invertir en formación.

Consecuencias disfuncionales:

Sobrecualificación:

Está asociada con:

peores salarios, y

menor satisfacción y bienestar en el trabajo.
2. Las respuestas de la juventud.

¿Hacia dónde dirigir la formación?

Adecco Professional e Infoempleo, “III Informe Carreras con más
salidas profesionales” (2011):

Titulaciones universitarias más demandadas:




Ingeniería Industrial,
Administración y Dirección de Empresas (ADE),
Ingeniería Informática.
OPAL, “Segundo Estudio de las Demandas de los Empleadores
de Titulados Universitarios de la Provincia de Valencia, 2011”:

Titulaciones de la Universitat de València con mayor demanda en los
próximos años:



ADE,
Economía
Ingeniería Informática
2. Las respuestas de la juventud.

¿Hacia dónde dirigir la formación?

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de
Empleo Estatal, Informe del Mercado de Trabajo Estatal
2012 (Datos 2011):

Sectores con mejores perspectivas de empleo:








agricultura,
turismo,
sector logístico,
cuidado de las personas mayores y/o dependientes,
energías renovables y la eficiencia energética,
servicios a las empresas (informática, comercio y exportación),
automoción,
industria química
2. Las respuestas de la juventud.

¿Hacia dónde dirigir la formación?

La Universitat de València tiene una amplia oferta
educativa:




69 grados
109 posgrados oficiales y 102 másteres propios.
74 programas de doctorado.
Programas complementarios
2. Las respuestas de la juventud.

Buscar empleo en otros países


España ha dejado de ser un país receptor neto de
migraciones. En 2011 el balance migratorio fue negativo.
El flujo de salida de los jóvenes de 18 a 30 años ha crecido
un 19.3% entre 2010 y 2011.
Flujo de salida en España de jóvenes de 18 a 30 años
170000
165000
160000
155000
150000
145000
140000
135000
130000
164,704
+19.3%
138,231
125000
120000
2010
Fuente: INE
2011
2. Las respuestas de la juventud.

Buscar empleo en otros países

Principales razones para buscar trabajo en el extranjero
(“Informe Infoempleo.com 2011”):
 búsqueda de mejores oportunidades profesionales
 mala situación económica

Países de destino preferidos:
 Alemania
 Reino Unido
 Estados Unidos
 Francia
2. Las respuestas de la juventud.

Buscar empleo en otros países

Aspectos positivos:




Costes individuales:



desarrollar carrera profesional y proyecto personal,
ampliar redes profesionales,
desempeñar puestos más ajustados al nivel de cualificación
desarraigo familiar
problemas de adaptación
Costes sociales:

la sociedad podría no recuperar la inversión que hizo en su formación
a través del sistema público de educación.
2. Las respuestas de la juventud.

Buscar empleo en otros países

Para facilitar la búsqueda de empleo, el OPAL organiza sesiones
de formación y orientación con:

La Red EURES

Empresas de intermediación laboral.
2. Las respuestas de la juventud.
Emprender

La crisis económica ha propiciado un incremento de la actividad
emprendedora (‘Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) España 2011’).
PORCENTAJE DE SUJETOS QUE INICIA UNA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA
7
5.8
6
5
4.4
4.3
4
2010
%

2.8
3
2011
2
1
2010
2011
2010
2011
0
Población general
Jóvenes de 18 a 24 años
2. Las respuestas de la juventud.
Emprender

La crisis económica también ha propiciado un incremento de la
actividad emprendedora entre los titulados universitarios (‘Primer
(2006) y Segundo (2010) Estudio de Inserción Laboral de los Titulados y Tituladas de la Universitat
de València, OPAL’).
PORCENTAJE DE TITULADOS AUTOEMPLEADOS
10
9
8
7
7.6
6.7
6
%

5
4
3
2
1
0
2006
2010
2. Las respuestas de la juventud.

Emprender

Razones principales (Informe GEM España 2011):



altos niveles de desempleo
dificultades para encontrar trabajo por cuenta ajena.
Entre las regiones existe una correlación positiva entre:



la tasa regional de paro según la EPA de Octubre de 2011, y
la actividad emprendedora de las regiones
de manera que a mayor tasa de paro regional, mayor actividad
emprendedora (Informe GEM España 2011).
2. Las respuestas de la juventud.

Emprender

Consecuencias positivas:



Desarrollo de la iniciativa personal.
Autonomía para diseñar el propio trabajo.
Contribuye al crecimiento económico y a la creación de puestos de
trabajo.
2. Las respuestas de la juventud.

Emprender
Dificultades (Informe GEM España 2011):




Difícil acceso a la financiación
Falta de programas gubernamentales de medidas de apoyo
Gestión administrativa:
EMPRENDER EN ESPAÑA Y OCDE
30
28
25
20
13
15
OCDE
10
10
5
5
0
ESPAÑA
ESPAÑA
OCDE
Procedimientos
ESPAÑA
Días
OCDE
2. Las respuestas de la juventud.

Emprender

La Universitat de València y el emprendimiento:




Parc Científic
Cátedra de Cultura Empresarial
Càtedra Bancaja Jóvenes Emprendedores
OPAL:


Asesoramiento (en colaboración con AJEV).
Portal de apoyo a la financiación:
2. Las respuestas de la juventud.
Los jóvenes ni-ni

Con la crisis económica ha aumentado el porcentaje de jóvenes
españoles entre 15 y 24 años desempleados que no sigue ningún tipo de
formación.
20.0
18.0
16.0
14.0
12.0
%

European Union (27 countries)
Spain
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: Eurostat
2. Las respuestas de la juventud.

Los jóvenes ni-ni

Estar desvinculado del mundo del trabajo y de la educación tiene
importantes costes:
 Personales
 Económicos
 Sociales
2. Las respuestas de la juventud.

Los jóvenes ni-ni

Costes personales:
Falta de Trabajo + Desvinculación educativa
Riesgo de exclusión laboral y social
2. Las respuestas de la juventud.

Los jóvenes ni-ni

Costes económicos:

Un estudio de Eurofound (‘European Foundation for the
Improvement of Living and Working Conditions’, 2011) estimó
con datos de 2008 que, en España, el coste económico
asociado a la falta de participación de estos jóvenes en el
mercado laboral fue de:

11.406 millones de euros (el 1.1% del PIB).
2. Las respuestas de la juventud.

Los jóvenes ni-ni

Costes sociales:

El estudio de Eurofound usó los datos del Estudio Europeo de
Valores (2008) y comparó las puntuaciones de:


Jóvenes sin empleo que no seguían ninguna formación

Jóvenes que estaban empleados o seguían formándose
Resultados: Los jóvenes ni-ni

tenían menos confianza en las instituciones, y

mostraba una menor participación política y social.
2. Las respuestas de la juventud.

Los jóvenes ni-ni

Conclusiones de Eurofound:


Los jóvenes ni-nis “presentan un mayor riesgo de desafección y
tienen más probabilidades de desvincularse de la sociedad”.
“Sobre esta base, las preocupaciones de las autoridades políticas
sobre las implicaciones del fenómeno ni-ni en la participación
democrática están plenamente justificadas, así como la necesidad de
medidas políticas para reenganchar a los jóvenes ni-ni en el mercado
de trabajo o la educación”.
Fuente: Young people and NEETs in Europe. First findings. Eurofound — European Foundation for
the Improvement of Living and Working Conditions. 2011
3. Preguntas sobre el futuro de la juventud.

¿Qué estrategias alternativas plantean los jóvenes ante el escenario
de crisis actual?

¿Existe un desajuste entre la educación y el trabajo?

En la sociedad del conocimiento, ¿qué sentido tiene reducir la
inversión en educación y formación?

¿Cuáles son las prioridades de las políticas de juventud?

¿Cómo se adaptan las familias al retraso en la emancipación de los
jóvenes?

¿Qué imagen de la juventud transmiten los medios de
comunicación?
Gracias por su atención
El futuro de la juventud
Una reflexión sobre los jóvenes en un contexto de
cambio y crisis
José Manuel Pastor
Vicente González-Romá
José Beltrán

Documentos relacionados