Comparación de los perfiles de Alfabetización Digital y

Transcripción

Comparación de los perfiles de Alfabetización Digital y
Comparación de los perfiles de
Alfabetización Digital y brecha
según sexo, perfiles de edades,
nivel socioeconómico (NSE) y
zona geográfica considerando
factores del entorno (FE) y
factores personales (FP) en el
marco del Bicentenario de Chile
MIGUEL ARIAS CERÓN3
Área de Investigación Consultora Divergente y Proyecto
Resumen
La brecha de acceso a las nuevas tecnologías se presenta entre
grupos de distinto nivel socio económico, tipo de educación
(Martínez y Bermúdez, 2012) nivel técnico, urbano, rural y entre
las distintas generaciones en la era digital (Arias, 2010; Menjívar,
3.
PPsicólogo fundador del Proyecto www.SerDigital.org, doctorando en Psicología y Educación,
Universidad de Granada, Diplomado en Responsabilidad Social Corporativa y Empresarial.
Director de Consultora Divergente. En twitter @MiguelArias 10
828
II CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y COMPETENCIA DIGITAL. LUDOLITERACY, CREACIÓN COLECTIVA Y APRENDIZAJES
2010). Por este motivo es relevante estudiar si los diversos colectivos o grupos humanos se apropian o no de las nuevas tecnologías
(Gros y Contreras, 2006; Echeverría 2008) considerando distintas
dimensiones, desde las tecnologías duras o Factores del Entorno y
Tecnologías Sociales o Personales. Por esto es relevante identificar
como se presentan los perfiles de Alfabetización Digital en Chile en el
Bicentenario, según sexo, perfiles de edades, Nivel Socioeconómico
(NSE) y Zona Geográfica en dos dimensiones, considerando desde
Factores del Entorno (FE) a Factores Personales (FP), con el aporte
de más de 18 mil chilenos y chilenas, con una muestra ponderada
de 15.510.4
PALABRAS CLAVE: ALFABETIZACIÓN DIGITAL, BRECHA DIGITAL,
REDES SOCIALES, USUARIOS, TECNOLOGÍA DIGITAL.
I . Presentación
La humanidad experimenta un momento histórico de cambios
denominado la Revolución Digital, un escenario sociotecnológico
emergente, con uso masivo de Internet (UE, 2010) mayor número de teléfonos móviles (Ojeda, 2010; Melamuda y Oteroa 2011),
“niños informatizados” (Ferreiro, 2011) en un sector creciente de
la población. El acceso al escenario y experiencia digital permite
el aprendizaje de códigos, significados y herramientas psicológicas
propias de esta dimensión de realidad emergente, muchas veces
invisible. En la Alfabetización Digital se pueden identificar distintos
modelos frente a la brecha digital, con distintos conceptos, ángulos y visión de ser humano; desde la brecha con foco en el acceso,
infraestructura o tenencia de “dispositivos tecnológicos duros” al
manejo de herramientas psicológicas específicas como expectativa
4.
La investigación se realiza en el marco del Bicentenario en Chile con el patrocinio de UNICEF,
Enlaces (MINEDUC) y Comisión Bicentenario (Gobierno de Chile) y es desarrollada por
Consultora Divergente www.Divergente.cl y Proyecto www.SerDigital.org el año 2010-2011. Los
datos específicos según Rango de Edad, NSE y Zona Geográfica no se han publicado en otro medio
académico (inéditos).
829
II CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y COMPETENCIA DIGITAL. LUDOLITERACY, CREACIÓN COLECTIVA Y APRENDIZAJES
de autoeficacia en medios digitales, tales como redes sociales o
“dispositivos tecnológicos blandos”, participación ciudadana, generación de contenidos digitales o pensamiento universal y crítico.
Frente a los distintos modelos de Alfabetización Digital y conceptos
relacionados como; Alfabetización Informacional, Alfabetización
Mediática, Competencias Digitales, Media Literacy, Digital Literacy
o Information Literacy. La presente investigación establece foco en
lo humano, social y contextual (bio-psio-social). Como ya señaló
Vygotski en 1927 (Principio Vygotski) Las herramientas psicológicas superiores son herramientas socioculturales (Vygotski, 2000), por esto el análisis
debe realizarse desde una perspectiva social y contextual (Vygotski,
1962, en Bandura, Barbaranelli, Vittorio & Pastorelli, 1996) considerando tanto a) factores del entorno, b) factores personales y c) su relación.
La sumatoria de cambios sociotecnológicos ponen sobre la discusión en Europa, Asia, EEUU y Latinoamérica, la relevancia de
la Alfabetización Digital (Bawden, 2002; Bruce, 2003) como vía para
alcanzar la equidad de los países y sus ciudadanos (Silvera, 2005).
Desde este encuadre emergen preguntas como ¿donde ocurren las
mayores brechas y oportunidades en los perfiles de Alfabetización
Digital de los ciudadanos y distintos grupos?, ¿cómo potenciar estos
nuevos códigos desde políticas públicas?, ¿cómo se enfrentan los
nuevos riesgos con leyes eficientes y efectivas para proteger a los
menores frente el ciberbullying, grooming o sexting con un pensamiento más allá de lo territorial? Este escenario explicita la necesidad de decisiones estratégicas materializadas en ejes de acción contenidos en las llamadas Agendas Digitales de cada gobierno o comunidad política. En esta dirección, la Unión Europea estableció, en
la cumbre de Lisboa del año 2000, una estrategia para el desarrollo
de la sociedad de la información. Se fijaron prioridades y objetivos
como a) dar acceso a la juventud europea a la era digital, b) abaratar
el costo de Internet, c) alcanzar una red rápida para investigadores,
estudiantes y la salud (Pérez y Martínez, 2011).
En “alfabetización” existen distintas aproximaciones y modelos.
Algunos modelos la utilizan con apellido como la Alfabetización
Digital, Alfabetización en Medios o Mediática, Ciberalfabetización,
830
II CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y COMPETENCIA DIGITAL. LUDOLITERACY, CREACIÓN COLECTIVA Y APRENDIZAJES
Alfabetización Multimedia, Alfabetización Informacional,
Alfabetización en Internet, Alfabetización para la ciudadanía en SCI,
entre otras, generando tanto caminos, cruces y descendientes como
apellidos posibles. Durante las últimas tres décadas, el concepto y
término Alfabetización Informacional (ALFIN) ha vivido un proceso de evolución en interrelación con otros términos y conceptos
(Markauskaite, 2006 en Pinto, Uribe, Gómez y Cordón, 2011).
Dentro de cada clasificación se encuentran distintas subclasificaciones y relaciones, como la que señala Bruce el 2003, donde
describe siete distintas caras de la Alfabetización en Información
a) La concepción basada en las tecnologías de información, b) la
concepción basada en fuentes de información, c) La concepción
basada en la información como proceso, d) La concepción basada en el control de la información. e) La concepción basada en
la construcción de conocimiento, f) la concepción basada en la
extensión del conocimiento y g) La concepción basada en el saber.
Como señala Bawden, el término “Alfabetización en Redes” fue
introducido por McClure en 1994, que lo definió como la capacidad de identificar, acceder, y utilizar la información electrónica
procedente de la red (Bawden, 2002); definición que no difiere
mucho de la Alfabetización en Internet si cambiamos la palabra red
por internet. Desde el modelo de la Alfabetización en Información
se define como un conjunto de aptitudes para localizar, manejar y
utilizar la información de forma eficaz para una gran variedad de
finalidades (Bruce 2003).
Los perfiles de Alfabetización Digital se establecen desde el
marco conceptual e indicadores de a) “Study on Assessment Criteria
for Media Literacy Levels” (Unión Europea, 2009), b) la investigación
“Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario” (Arias, 2010) donde
se consideran la relación de los a) Factores del Entorno (FE); como
recursos tecnológicos, acceso a internet y conectividad digital, uso/
tenencia de recursos tecnológicos, tipo de administración o tipo
de colegio y b) Factores Personales (FP), considerando a) recursos
humanos o sociales b) recursos funcionales o técnicos y c) recursos
metodológicos en dos dimensiones de Alfabetización Digital.
831
II CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y COMPETENCIA DIGITAL. LUDOLITERACY, CREACIÓN COLECTIVA Y APRENDIZAJES
II. Estudio empírico
Objetivo general
Comparar los Perfiles y Brechas de Alfabetización Digital según;
Sexo, Perfiles de Edad, NSE y Zona Geográfica identificando
las Brechas en los distintos grupos a nivel nacional considerando
Factores del Entorno FE y Factores Personales FP.
Descripción, población y muestra
Estudio de tipo descriptivo, con un diseño no experimental transaccional, en el cual la recolección de información se realizó en un
solo momento. El análisis busca identificar los perfiles y niveles de
Alfabetización Digital según Género, NSE y Perfil de Edad a nivel
nacional.
TABLA 1: FRECUENCIA Y PORCENTAJES QUE REPRESENTA CADA CUOTA
RESPECTO DEL TAMAÑO TOTAL DE LA MUESTRA
Hombres
Mujeres
Total
N
%
N
%
N
%
Niños/as
697
4,49
998
6,43
1695
10,93
Adolescentes
2408
15,53
4416
28,47
6824
44,00
Jóvenes
2123
13,69
3360
21,66
5483
35,35
Adulto Joven
265
1,71
435
2,80
700
4,51
Adulto
154
0,99
369
2,38
523
3,37
Más de 50
104
0,67
181
1,17
285
1,84
Total
5751
37,08
9759
62,92
15510
100,00
La muestra es no probabilística ponderada para tratamiento
semiprobabilístico. La muestra no paramétrica a nivel nacional, con
representación en las distintas cuotas y grupos de edades, permite la
ponderación y el tratamiento de la muestra con características semiprobabilísticas y sus propiedades investigativas. Muestra ponderada:
total 15.510.
832
II CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y COMPETENCIA DIGITAL. LUDOLITERACY, CREACIÓN COLECTIVA Y APRENDIZAJES
Confianza y error de muestreo: Se pondera la muestra y el tamaño total de la muestra ponderada se mantiene igual al de la inicial, la
cual se calculó con un 95% de confianza y 1% de error de muestreo.
A continuación se exponen las categorías de las variables de
segmentación utilizadas para estructurar los resultados. Cada una
de ellas se presenta con su rango de valores o las características que
incluye. Se utilizará la variable Sexo, Zona geográfica (regiones),
Zona Región Metropolitana, Perfil Edad y NSE.
s Perfiles de edad, la cual se estructura a partir de la edad en
años de los sujetos
TABLA 2: CATEGORIZACIÓN DE LA EDAD A PARTIR DE LOS INTERVALOS
Perfiles de Edad
Edad
Niños/as
5 a 9 años
Adolescentes
10 a 14 años
Jóvenes
15 a 29 años
Jóvenes Adultos
30 a 39 años
Adultos
40 a 49 años
Mayores de 50 años
50 a más años
s Zonas Región Metropolitana, que se estructura a partir de las
comunas y su ubicación geográfica.
TABLA 3: CATEGORIZACIÓN ZONA DE LA REGIÓN METROPOLITANA SEGÚN COMUNAS
Zonas Región
Metropolitana
Comunas
Santiago Centro
Santiago Centro, Independencia, Recoleta
Santiago Poniente
Cerro Navia, Colina, Curacaví, Estación Central, Huechuraba, Lampa, Lo Prado, Pudahuel, Quilicura, Quinta Normal, Renca, Til Til, Conchalí, Melipilla, San Pedro, Alhué,
María Pinto, Maipú, Cerrillos, Padre Hurtado, Peñaflor,
Talagante, El Monte, Isla de Maipo.
833
II CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y COMPETENCIA DIGITAL. LUDOLITERACY, CREACIÓN COLECTIVA Y APRENDIZAJES
Santiago
Oriente
Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, Ñuñoa,
La Reina, Macul, Peñalolén, La Florida, Puente Alto, Pirque, San José de Maipo
Santiago Sur
Sam Miguel, La Cisterna, San Joaquín, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, La Granja, La Pintana, San Ramón, San Bernardo, Calera de Tango, Buin, Paine, El Bosque
s Tipo de Perfil de Usuario en Redes Sociales, que se estructura
a partir de los días que pasan conectado a la plataforma.
TABLA 4: CATEGORIZACIÓN DE TIPO DE PERFIL DE USUARIO EN REDES SOCIALES, SEGÚN DÍAS DE USO
Nivel de Conectividad
Días de uso
Abandona
0 días
Light
1 a 3 días
Normal
4 a 5 días
Strong
6 a 7 días
s Nivel Socioeconómico, que se estructura a partir del ingreso
Promedio Familiar y el Tipo de dependencia del establecimiento Educacional.
TABLA 5: CATEGORIZACIÓN DE TIPO DE USUARIO EN REDES SOCIALES, SEGÚN DÍAS DE USO
Nivel Socioeconómico
Ingreso Familiar
Tipo de Dependencia
Establecimiento Educacional
ABC1
Más de 1.800.001
Particular Privado
C2
Entre 800.001 y 1.800.000
Particular Subvencionado
C3
Entre 400.001 y 800.000
Particular Subvencionado
D
Entre 200.001 y 400.000
Municipal
E
Menos de 200.000
Municipal
834
47,5%
Hombres
835
44,6%
51,5%
79,4%
72,8%
80,7%
Adolescentes
Jóvenes
Adulto Jóvenes
Adultos
Más de 50 años
59,2%
57,8%
47,4%
ABC1
C2
C3
NSE
20,7%
Niños
Perfiles Edad
47,7%
Mujeres
Sexo
Pendr
65,1%
66,3%
64,9%
41,8%
42,8%
55,6%
67,9%
65%
44,9%
63,2%
61,7%
MP3/4
7,2%
11,9%
28%
6%
7,1%
15,3%
12,3%
13%
6,1%
14,5%
10,2%
iPod
Dispositivos Digitales
77,1%
78,8%
78,6%
74,7%
72,5%
84,4%
81,2%
73%
46%
72,8%
73,9%
DVD
88,8%
89,2%
89,5%
92,3%
82,6%
90,1%
91,3%
85,2%
69,3%
85,6%
86,1%
TV
75,8%
79,4%
83,2%
84,6%
76,9%
72,1%
78,7%
74,6%
60,4%
77,1%
73,2%
Comp
casa
60,6%
70,5%
72,1%
75,1%
70,9%
76,4%
66,9%
59,1%
38%
59%
62,2%
Cám
Foto
48,6%
62,6%
64,9%
64,6%
64,6%
69,9%
55,2%
50,4%
33,7%
52,6%
51,5%
Noteb
79%
83%
82%
87,7%
79,3%
87,7%
86,2%
72,9%
39,2%
73,6%
76%
email
70,5%
81,5%
86,6%
83,9%
77,1%
76,7%
78,4%
69,9%
50,9%
73,2%
70,7%
Inter
casa
82,7%
82,9%
80,6%
91,2%
82,6%
88%
87,7%
75,1%
42,4%
73,2%
79,4%
Celul
Pers
61,4%
73,4%
76,9%
69,5%
60,6%
66,6%
67,3%
66,4%
46,7%
66,3%
63,3%
TV
Cable
TABLA 6: DISTRIBUCIÓN DIMENSIÓN 1, COMPONENTE 1, USO Y TENENCIA DE TECNOLOGÍA DIGITAL EN FUNCIÓN DEL SEXO, PERFILES DE EDAD, NSE,
ZONA GEOGRÁFICAS, ZONAS REGIÓN METROPOLITANA Y MUESTRA TOTAL.
Resultados
Dimensión 1, Componente 1 (FE): Uso y Tenencia de Tecnología Digital.
II CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y COMPETENCIA DIGITAL. LUDOLITERACY, CREACIÓN COLECTIVA Y APRENDIZAJES
51,7%
E
46,4%
49,2%
59,2%
V a VI (+RM)
VII a X (+XIV)
XI - XII
836
60.1%
40%
62,8%
45,1%
47,6%
Santiago Centro
Santiago Poniente
Santiago Oriente
Santiago Sur
Muestra General
Z. R. Metrop.
50,7%
I a IV (+XV)
Zona Geog.
27,8%
D
62,2%
64,8%
64,9%
63,7%
66,1%
65,5%
54,3%
61,9%
70,2%
42,8%
53,6%
11,8%
9%
27,4%
7,6%
14,7%
5%
4,2%
13,4%
9,1%
2,1%
5,3%
73,5%
82,3%
81,6%
77,9%
73,4%
75,6%
73,7%
73,2%
75,1%
63,4%
62,9%
85,9%
90,4%
89,8%
88,9%
87,1%
85,6%
87,9%
85,7%
86,4%
86,2%
79,6%
74,6%
80%
83,1%
76,6%
74,1%
73,6%
66,8%
75,5%
76%
55,9%
60,7%
61%
63%
74,7%
59,5%
68,2%
60,9%
53,8%
60,9%
68%
50,3%
42,6%
51,9%
47%
66,6%
40,1%
60,1%
50,6%
45%
51,6%
60,4%
37,9%
30,2%
75,1%
83,8%
86,3%
78,2%
81,1%
74,8%
74,8%
74,5%
79,8%
68,3%
56,6%
71,6%
75,6%
88,1%
68,5%
74,8%
69,4%
58,4%
72,6%
77,2%
51%
47,5%
77,1%
83%
85,9%
77,6%
80,8%
79,7%
83,3%
76,1%
77,7%
86,2%
64,1%
64,4%
60,5%
80,1%
57,8%
60,1%
66,5%
47,4%
65,5%
70,2%
40%
50,4%
II CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y COMPETENCIA DIGITAL. LUDOLITERACY, CREACIÓN COLECTIVA Y APRENDIZAJES
II CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y COMPETENCIA DIGITAL. LUDOLITERACY, CREACIÓN COLECTIVA Y APRENDIZAJES
En relación a la tenencia de tecnologías digitales, en la muestra
total se observa que tienen más presencia el televisor (85,9%), el
reproductor de DVD (73,5%), el computador en la casa (74,6%),
correo electrónico (75,1%) y el celular personal (77,1%).
En relación al sexo de los encuestados, la tendencia es similar a
la de la muestra general, destacándose en las mujeres el celular personal (79,4%), email (75%) la televisión (86,1%) con los mayores
porcentajes de tenencia. En cuanto al Nivel Socioeconómico, en
general se mantiene el uso y tenencia más alto en el grupo ABC1.
El segmento E genera brecha inversa en 8 puntos en relación al
segmento. En las Zonas Geográficas destaca en general el uso y
tenencia en Santiago Oriente y una menor presencia en Santiago
Poniente y Santiago Sur.
GRÁFICO 1: DISTRIBUCIÓN DIMENSIÓN 1, COMPONENTE 1,
USO Y TENENCIA DE TECNOLOGÍA DIGITAL SEGÚN PERFILES DE EDAD.
En relación al perfil de edad, la tendencia es similar a la descrita
anteriormente. La tenencia de TV, email, celular personal e Internet
en la casa se presenta con un porcentaje considerable de tenencia en
todos los niveles. Destaca la edad como factor relacionado positivamente con la tenencia y uso de tecnología digital tradicional, excepto
en uso y tenencia de MP3/4 y Ipod.
837
II CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y COMPETENCIA DIGITAL. LUDOLITERACY, CREACIÓN COLECTIVA Y APRENDIZAJES
GRÁFICO 2: PERFILES DIMENSIÓN 1, COMPONENTE 1, USO Y TENENCIA DE TECNOLOGÍA DIGITAL
PERFILES DE EDAD, NIVEL SOCIOECONÓMICO, ZONA GEOGRÁFICAS, ZONAS
REGIÓN METROPOLITANA Y MUESTRA TOTAL.
EN FUNCIÓN DEL SEXO,
Dimensión 5, Componente 1 (FE): Uso y Tenencia de
Redes Sociales
TABLA 7: DISTRIBUCIÓN DE USO Y TENENCIA DE REDES SOCIALES,
SEGÚN PERFILES DE EDAD, SEXO Y MUESTRA TOTAL.
Presencia de Cuentas en Plataforma
Facebook
Twitter
YouTube
MSN
Fotolog
Ninguna
Niños/as
47,3%
4,1%
22,7%
29,8%
7,2%
24,7%
Adolescentes
74,5%
15,6%
33,6%
71,3%
21%
8,9%
Jóvenes
86,9%
21,6%
38,1%
84,5%
30,5%
2,8%
Jóvenes Adultos
80,9%
29,6%
33,7%
56,3%
7,6%
7,7%
Perfiles
838
II CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y COMPETENCIA DIGITAL. LUDOLITERACY, CREACIÓN COLECTIVA Y APRENDIZAJES
Adultos
58,1%
12,8%
15,1%
35,4%
2,1%
21,8%
Mayores de 50
56,5%
11,9%
16,1%
29,1%
3,2%
30,2%
Mujeres
76,6%
17,9%
26,8%
70,6%
22,9%
9,6%
Hombres
73,1%
15,3%
43,7%
65,6%
18,5%
8,7%
Total
75,3%
16,9%
33,1%
68,7%
21,2%
9,3%
En términos generales, el 75,3% de la muestra indica tener cuenta
en Facebook, el 68,7% en MSN, el 33,1% de YouTube, el 21,2% en
Fotolog y el 16,9% en Twitter. Se destaca también la presencia de
un 9,3% que declara no tener ninguna de estas cuentas.
Las mujeres lideran el uso y tenencia de facebook, twitter, MSN y
fotolog, los hombres Youtube. La edad se relaciona de forma inversa con el uso y tenencia de redes sociales.
TABLA 2 DISTRIBUCIÓN DEL NIVEL DE CONECTIVIDAD EN FACEBOOK Y TWITTER SEGÚN SEXO,
NIVEL SOCIOECONÓMICO, ZONA GEOGRÁFICA Y ZONAS REGIÓN METROPOLITANA
PERFIL DE EDAD,
Facebook
Twitter
Abandonada
Light
Normal
Strong
Abandonada
Light
Normal
Strong
Mujeres
1,2%
31,1%
18%
49,6%
15,2%
56%
11,2%
17,6%
Hombres
3,1%
34,5%
19,4%
43,1%
14,1%
45,7%
11,5%
28,7%
Niños
2,9%
47,7%
16,6%
32,9%
14,3%
44,9%
16,3%
24,5%
Adolescentes
2,1%
34,2%
19,3%
44,4%
16,6%
59,2%
11,8%
12,3%
Jóvenes
1,2%
25,2%
18,5%
55%
15,7%
48,5%
10,1%
25,7%
Adulto Jóvenes
2,7%
36,1%
17,3%
43,9%
3,3%
47,2%
15%
34,6%
Adultos
4,3%
53%
13,2%
29,5%
14,5%
49,3%
8,7%
27,5%
Más de 50 años
3,7%
53,4%
16,1%
26,7%
8,6%
51,4%
14,3%
25,7%
Sexo
Perfiles de Edad
Nivel Socioeconómico
ABC1
2,1%
26,6%
19,8%
51,4%
17,9%
48,4%
11,2%
22,4%
C2
1,5%
29,8%
18,5%
50,2%
15,1%
47,6%
12,4%
24,9%
C3
1,6%
33,9%
18,2%
46,3%
14,2%
58%
10,4%
17,3%
D
2%
38%
18,4%
41,6%
11,7%
46%
11,7%
30,7%
E
3,8%
31,4%
18,1%
46,7%
20,7%
44,8%
13,8%
20,7%
839
II CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y COMPETENCIA DIGITAL. LUDOLITERACY, CREACIÓN COLECTIVA Y APRENDIZAJES
Zona Geográfica
Región I a IV
(incluye XV)
1,5%
30,8%
18,7%
49%
19,5%
51,4%
10,6%
18,5%
Región V a VI
(Incluye RM)
1,9%
31,9%
18,4%
47,8%
14,2%
52,9%
11,2%
21,6%
Región VII a X
(incluye XIV)
2,1%
40,7%
19,8%
37,4%
12,5%
52,5%
11,7%
23,3%
Región XI - XII
1,7%
26,6%
18,1%
53,5%
17,5%
50,8%
15%
16,7%
Zonas Región Metropolitana
Santiago Centro
1,3%
30,7%
12%
56%
5,6%
34,7%
19,4%
40,3%
Santiago Poniente
1,9%
32,3%
17,4%
48,4%
17%
55,5%
10,1%
17,3%
Santiago Oriente
1,6%
24,3%
18,1%
56%
12,9%
46,3%
11,4%
29,4%
Santiago Sur
1,9%
31,9%
20,1%
46,1%
14,2%
58,5%
11,7%
15,6%
Los hombres abandonan más facebook (3,1%) y las mujeres
abandonan más twitter (15,2%). Los usuarios de twitter strong están
principalmente en el segmento C2 (24,9%) y el segmento E presenta
un 20,7% en esta categoría, superando en facebook al segmento D
con 46,7% y 41,6% de uso respectivamente.
GRÁFICO 3: PERFILES DISTRIBUCIÓN TIPO DE USUARIO EN FACEBOOK Y TWITTER SEGÚN SEXO,
NIVEL SOCIOECONÓMICO, ZONA GEOGRÁFICA Y ZONAS REGIÓN METROPOLITANA
PERFIL DE EDAD,
Destaca Santiago Centro con 40% de usuarios strong en twitter
en relación al 17,3% de strong en twitter en Santiago Poniente.
Santiago Centro destaca con 56% strong en facebook.
840
II CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y COMPETENCIA DIGITAL. LUDOLITERACY, CREACIÓN COLECTIVA Y APRENDIZAJES
Conclusiones
Los perfiles de Alfabetización Digital se expresan de manera distinta según la dimensión observada y el tipo de variable para agrupar,
según sexo, NSE, Zona Geográfica y Perfil de Edad.
Las dimensiones relacionadas con factores del entorno, como
nivel socioeconómico, zona geográfica o uso y tenencia de tecnología digital (dimensión 1, componente 1), las brechas y dirección
de las mismas se tienden a expresar según el sistema de predicción
tradicional en la mayoría de los puntos. Los grupos con mayor acceso al capital económico tienden a mayor acceso a uso y tenencia de
tecnología digital. Se observa una relación positiva entre la edad y el
uso / tenencia (acceso) de tecnología digital relacionada con FE. En
esta dimensión el IPod y Notebook presentan mayor brecha escalonada según NSE. Destaca el segmento E el que presenta brecha
inversa con el segmento D en algunos de los puntos observados.
Las dimensiones relacionadas con los factores personales, como
el uso y tenencia de redes sociales (Dimensión 5, componente 1), las
brechas y dirección de las mismas se expresan de formas diversas. La
edad tiene una relación inversa con el uso y tenencia de redes sociales. Las mujeres tienden a tener una mayor presencia y en las distintas redes, como facebook, twitter, fotolog, MSN, y los hombres
en Youtube. El usuario strong en twitter es un usuario territorial,
encontrando variación de perfiles según zona geográfica. El acceso
a los códigos tienden a ser restringidos en twitter y compartidos en
facebook.
Los niveles de códigos de Alfabetización Digital se expresan
de manera distinta según el tipo de dimensión, variable y grupo.
Se observan brechas inversas principalmente en fotolog y MSN.
Fotolog es una red social que creció o envejeció con sus usuarios, los
que en la actualidad mayoritariamente se encuentran en el segmento
jóvenes (30,5%).
La edad y el lugar se relaciona con el perfil de uso y acceso en
las redes sociales. Twitter es una red social usada principalmente por jóvenes adultos y es más abandonada en el norte del país
841
II CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y COMPETENCIA DIGITAL. LUDOLITERACY, CREACIÓN COLECTIVA Y APRENDIZAJES
(19,5%), pero en general los usuarios tienden a ser Light y Strong en
Facebook y usada principalmente por adolescentes y jóvenes.
Facebook señala en su normativa de uso que es una red social
para personas desde los 13 años. En Chile 1 de 2 niños(as) de 5 a 9
años tienen cuenta en Facebook (47,3%) y 1 de 5 niños(as) administra una cuenta en YouTube (22,7%).
La brecha con los adultos y mayores de 50 no se presenta en
la tenencia o acceso de la tecnología dura, sino en el uso/acceso a
redes sociales, tipo de usuario y uso temático. Las mayores diferencias y brechas inversas se observan en las dimensiones asociadas a
los Factores Personales y las brechas esperadas en las asociadas a los
Factores del Entorno.
Referencias bibliográficas
ARIAS, M. (2010). Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario. Editorial Divergente (libro digital). Santiago - Chile. Disponible en
www.serdigital.org
BAWDEN, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de Documentación, número 005.
Universidad de Murcia Espinardo, España. Pp.361-408
BANDURA, A., BARBARANELLI, C., VITTORIO, G. & PASTORELLI, C.
(1996). Multifaceted Impact of Self-Efficacy Beliefs on Academic Functioning. Child Development. Vol. 67. 1206-1222.
BRUCE, C. (2003). Las siete caras de la alfabetización en información en
la enseñanza superior. Anales de Documentación. Universidad de
Murcia Espinardo, España. Pp. 289 – 294.
ECHEVERRÍA, J. (2008). Apropiación social de las tecnologías de la
información y la comunicación. Revista CTS, nº 10. Vol 4. Enero.
(Pp. 171 – 182).
FERREIRO, E. (2011). Alfabetización digital. ¿De qué estamos hablando?.
Educ. Pesqui. vol.37 no.2 São Paulo May/Aug.
842
II CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y COMPETENCIA DIGITAL. LUDOLITERACY, CREACIÓN COLECTIVA Y APRENDIZAJES
GROS, B. Y CONTRERAS, D. (2006). La alfabetización digital y el
desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de
Educación. Nº 42. (pp.1003 – 125).
MARTÍNEZ Y BERMÚDEZ (2012). La Brecha Digital: una nueva línea
de ruptura para la Educación Social. Revista de Educación Social. Nº
14. Portal de la Educación social. Disponible en www.eduso.net/
res/pdf/14/brecha_res_14.pdf
MEJÍVAR, M (2010). El sexting y los nativos neo-tecnológicos: Apuntes para una contextualización al inicio del siglo XXI. Revista
Actualidades Investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica.
Volumen 10. Nº 2. Pp 1-23.
MELAMUDA, A. Y OTEROA, P. (2011). Facebook y Twitter, ¿están ya
en el consultorio de los pediatras? Encuesta sobre el uso de las
redes sociales. Archivos argentinos de pediatría versión ISSN
0325-0075 Arch. argent. pediatr. vol.109 no.5. sept./oct. Buenos
Aires
OJEDA, A. (2010). La importancia de mantenerse inserto en algún
tipo de Red de Intercambio Comunicacional. Revista Iberoamericana Vol 18. Nº1. Pp 3-5.
PÉREZ, J.M. Y MARTÍNEZ, J.F. (2011). Hacia un sistema supranacional de indicadores mediáticos. Revista Infoamérica: Iberoamerican
Communication Review, ISSN 1889-6251, ISSN-e 1696-2257, Nº.
5. Disponible en http://www.infoamerica.org/icr/n05/tornero_cerda.pdf
PINTO M., URIBE A., GÓMEZ R., Y CORDÓN J. (2011). La producción
científica internacional sobre competencias informacionales a
informáticas: tendencias e interrelaciones. Información, Cultura y
Sociedad Nº25. Pp. 29-62. Universidad de buenos Aires. Facultad
de Filosofía y Letras. Investigaciones Bibliotecológicas, ISSN:
1514-8327.
SILVERA C. (2005). La Alfabetización digital: una herramienta para alcanzar el desarrollo y la equidad en los países de América Latina y el Caribe.
Acimed 2005; 13 (1). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/
UNIÓN EUROPEA (2009). Study on Assessment Criteria for Media Literacy
Levels SMART. Brussels. Disponible en http://ec.europa.eu/cul843
II CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y COMPETENCIA DIGITAL. LUDOLITERACY, CREACIÓN COLECTIVA Y APRENDIZAJES
ture/media/media-content/media-literacy/studies/eavi_study_
assess_crit_media_lit_levels_europe_finrep.pdf
UNIÓN EUROPEA (2010). Sobre una nueva Agenda Digital para Europa:
2015. Comisión de Industria, Investigación y Energía. Disponible
en www.europarl.europa.eu
VYGOTSKI, L.S. (2000). Obras Escogidas I: Incluye el significado histórico de
la Psicología. Volumen 1. Editorial Visor. Madrid - España.
844

Documentos relacionados