Capsula 40 - Arquidiócesis de San José

Transcripción

Capsula 40 - Arquidiócesis de San José
San José, 15 de abril de a.D. 2013
Muy queridos hermanos y compañeros:
Dios es Amor y nos concede el privilegio de ser instrumentos de su amor.
Presidir la Eucaristía hoy (continuación)
La asamblea celebrante
Gestos y posturas
La Institutio revisada (3ª IGMR de 2022) amplía de un modo singular la sección sobre
los gestos y posturas corporales en la Misa, que "Permiten que toda la celebración
resplandezca con dignidad y una noble sencillez, reflejando así el sentido pleno y
verdadero de cada parte, fomentando al mismo tiempo la unanimidad de todos los
participantes" (42).
Por tanto, debe darse mayor atención a lo que ha sido establecido por la legislación
litúrgica y por la práctica tradicional del Rito Romano por el bien común y
espiritual del pueblo de Dios, que a cualquier inclinación personal o preferencia
arbitraria.
La uniformidad en la postura que deben seguir todos los que toman parte en la
celebración es un signo de unidad de los miembros de la comunidad Cristiana
congregados para la Sagrada Liturgia: expresa y fomenta al mismo tiempo la actitud
espiritual de todos los participantes (42).
A continuación, se describen detalladamente las posturas de la asamblea, como se
hiciera en la edición anterior de la Institutio. EL nuevo documento, sin embargo, hace
una serie de ajustes menores a estas directrices, añadiendo "por razones de salud"
excepciones por las que los fieles pueden permanecer de pie durante la consagración
(43) y haciendo hincapié en que aquellos que permanecen de pie "deben hacer una
inclinación profunda cuando el sacerdote hace la genuflexión después de la
consagración".
Finalmente, la nueva Institutio señala que «donde sea costumbre que los fieles
permanezcan de rodillas desde el final del Sanctus hasta el final de la Plegaria
“La Liturgia es la cumbre a la que tiende la acción de la Iglesia y, al mismo tiempo, la
fuente de donde mana toda su fuerza” (S.C. 10)
Tel. (506)2258-1015 Fax: 2221-2427 Apdo: 497-1000 San José, Costa Rica Dirección electrónica:
[email protected] / www.arquisanjose.org.
Eucarística (como en los Estados Unidos) dicha práctica debe ser conservada
favorablemente». (43).
Dos párrafos definen el sentido y la práctica de dos gestos principales.
La genuflexión, "que se hace doblando la rodilla derecha hasta el suelo", significa
adoración. Se hace genuflexión "al Santísimo Sacramento. En la liturgia solemne del
Viernes Santo y hasta el comienzo de la Vigilia Pascual, también se hace genuflexión
ante a la Santa Cruz». (274).
El sacerdote hace tres genuflexiones en la Misa: después de la ostensión del pan
consagrado, después de la ostensión del cáliz, y antes de la Comunión.
Como en la Institutio previa, los ministros hacen genuflexión al llegar y al salir del altar
al comienzo y final de la Misa si el sagrario con el Santísimo Sacramento está en el
presbiterio, "pero no durante la celebración propia de la Misa" (274).
"Los ministros que llevan la cruz procesional o los cirios hacen una inclinación de
cabeza en vez de genuflexión" (274).
La inclinación de la cabeza se vislumbra como una expresión de reverencia y de honor
hacia "personas o representantes de esas personas" (275). La Institutio revisada hace
referencia a dos tipos de inclinaciones: la inclinación de cuerpo, o inclinación profunda,
y la inclinación de la cabeza.
III. Cambios en el Rito
A. La Liturgia de la Palabra
Se añadieron varios artículos de la nueva introducción revisada del Leccionario de la
Misa, incluyendo el empeño de seguir estrictamente la lista de LECTURAS DEL DÍA,
(357). No está permitido que las lecturas indicadas en el Leccionario sean sustituidas
por otras lecturas no bíblicas, (57). La nueva Institutio prohibe la división de las lecturas
en partes, excepto la de la Pasión del Señor, (109). En la celebración de la Misa con el
pueblo siempre se proclaman las lecturas desde el ambón, (58).
La nueva Institutio recomienda que se cante el SALMO RESPONSORIAL, (61). Si no se lo
canta, ha de recitarse en la forma más adecuada para la meditación de la palabra de
Dios, (61).
La Institutio presenta como la finalidad de la PROFESIÓN DE FE "la manera por la cual la
asamblea entera responde a la palabra de Dios" y "trae a su memoria, antes de
empezar la celebración del misterio de la fe en la Eucaristía, la norma de su fe.", (67).
“La Liturgia es la cumbre a la que tiende la acción de la Iglesia y, al mismo tiempo, la
fuente de donde mana toda su fuerza” (S.C. 10)
Tel. (506)2258-1015 Fax: 2221-2427 Apdo: 497-1000 San José, Costa Rica Dirección electrónica:
[email protected] / www.arquisanjose.org.
Del mismo modo, la ORACIÓN UNIVERSAL se ve como una respuesta a la Palabra de
Dios de parte de los fieles, "ejerciendo su oficio sacerdotal, ruegan por la salvación de
todos," (69). A la descripción previa de esta oración, se añade la recomendación de que
sean unas peticiones breves, compuestas con sabia libertad, "pidiendo por las
necesidades de la comunidad entera", (71).
El Silencio
La ampliada sección de la Institutio está dedicada al silencio. Se recomienda que, "antes
de comenzar la celebración, es loable observar el silencio en el templo, la sacristía y
sus alrededores, para que todos se dispongan para los ritos, ya por comenzar, en una
manera digna y apropiada", (45).
Aconseja que "se debe celebrar la Liturgia de la Palabra en la manera más adecuada
para la meditación." (56)
La Institutio urge que se ha de evitar "toda clase de prisa que impide el recogimiento" y
requiere breves momentos de silencio durante la liturgia, especialmente después de las
lecturas y al terminar la homilía para que la Palabra de Dios sea acogida interiormente
por la asamblea con la ayuda del Espíritu Santo", (56).
Con un cordial saludo, les invito a que continúen compartiendo con nosotros
estas breves reflexiones, y que, con lenguaje catequético, las compartan con el pueblo
de Dios.
En Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote,
PBRO. ALFONSO MORA M.
Coordinador de la Comisión
“La Liturgia es la cumbre a la que tiende la acción de la Iglesia y, al mismo tiempo, la
fuente de donde mana toda su fuerza” (S.C. 10)
Tel. (506)2258-1015 Fax: 2221-2427 Apdo: 497-1000 San José, Costa Rica Dirección electrónica:
[email protected] / www.arquisanjose.org.

Documentos relacionados