Tres familias chilenas entre las 100 mayores fortunas del mundo

Transcripción

Tres familias chilenas entre las 100 mayores fortunas del mundo
“Hacerse su propia opinión deja de ser un comportamiento de esclavo”
(Jean-Jacques Rousseau)
Tres
familias
chilenas
entre las
100
mayores
fortunas
del
mundo
El mexicano Carlos Slim posee US$ 69 mil millones, seguido
de los estadounidenses Warren Buffet con US$ 61 mil millones y
Bill Gates con US$ 44 mil millones respectivamente.
Sumados al francés Bernard Arnault, estos cuatro
potentados superan el PIB de Chile.
En este número:
Empleo, desigualdades y abusos
(Roberto Pizarro) .................................................................................... Pág. 2
Las locuras de Bucaram y las piñericosas de Tatán
(Arturo Alejandro Muñoz) ................................................................. Pág. 8
Estallidos y comportamientos psicóticos
(Luis Jaqui) .............................................................................................. Pág. 3
Llamado internacionalista
(Frente de Izquierda - Francia) .......................................................... Pág. 9
El mundo en la prensa internacional
(Redacción) ............................................................................................. Pág. 4
La Copia Feliz
(Palomo) ................................................................................................ Pág. 10
Un vientre negro para la libertad
(Marta Lucía Fernández) ....................................................................... Pág. 5
Año
AñoIII
III--Edición
EdiciónDigital
DigitalNº
Nº23
23(15.03.2012)
(15.03.2012)
POLITIKA
1
Empleo, desigualdades y abusos
E
Roberto Pizarro
Economista
Los patrones
eluden los contratos
indefinidos, no pagan
cotizaciones de salud,
de previsión, ni seguro
de cesantía.
2
l Presidente Piñera y sus ministros han mostrado una euforia incontenible por las cifras de crecimiento y empleo. Se sorprenden que su alegría no contagie
a todo el país y que las encuestas de opinión reiteren
un masivo rechazo al gobierno. Consideran una incomprensión adicional las exigencias ayseninas por mejores
condiciones de vida para su región.
El gobierno destaca el éxito que significa la creación de
600 mil empleos en los dos años de Piñera, lo que ha
llevado el desempleo a sólo un 6,6%. Empleo pleno, dicen algunos economistas. Cifra histórica, según los políticos de derecha.
Pero, el pueblo no está contento. ¿Cómo es posible que
mayor crecimiento económico y más empleo no se traduzcan en reconocimiento político al gobierno? Antes
esta correlación era incuestionable. Ahora no.
Existen probablemente muchas explicaciones, pero
la principal, que venimos destacando desde
hace 15 años, la reconoce hoy día Roberto
Méndez, hombre de
derecha y director de
la encuesta Adimark:
“Hay un gran cuestionamiento al modelo
económico que Chile ha
adoptado en los últimos
30 años y eso es lo más
interesante (…) y eso va
ser lo más determinante de nuestro destino
como país, no sólo político y económico, para
los próximos años. La
clase política y la dirigencia empresarial no saben cómo reaccionar a los movimientos y tampoco sabe hacerlo frente a una encuesta
que le dice que el 70% rechaza a la Concertación, el 60%
rechaza al Gobierno, más del 60% rechaza cómo está haciendo su trabajo la Cámara de Diputados o el Senado.”
El cuestionamiento de la sociedad chilena, evidente
con la protesta estudiantil, apunta a las desigualdades
y abusos del modelo económico, y a las restricciones
políticas que lo sustentan. Consumidores engañados
por supermercados y multitiendas, medioambiente degradado, recursos naturales sobreexplotados para beneficio de grandes corporaciones, educación cara e inservible, hospitales públicos degradados, ancianos con
pensiones miserables, pequeños empresarios acosados
por tasas bancarias usureras, trabajadores con empleos
precarizados, sindicalización limitada y negociación
colectiva bloqueada.
Consecuentemente, la economía puede crecer y generar empleos, pero ello no se traduce con el actual modelo económico en mejores condiciones de vida para los
trabajadores. Lo dice Juan Somavía, Director General
de la OIT, en el último foro de Davos: “No debemos olvidar que, para la gente, la calidad del trabajo define la
calidad de la sociedad.”
Es que la calidad del trabajo deja mucho que desear.
La Fundación Sol ha sabido ilustrar ampliamente las
POLITIKA
limitaciones que muestra el empleo creado en los últimos dos años. Los patrones eluden los contratos indefinidos, no pagan cotizaciones de salud, de previsión,
ni seguro de cesantía. Y según nos dice la Fundación
Sol: sólo un 52% de los empleos asalariados cumplen
esas condiciones, vale decir, ser considerados trabajos
decentes. A ello se agrega, que este tipo de contratos
precarios impiden simultáneamente la sindicalización y
la negociación colectiva; y sin estas dos condiciones los
buenos salarios y el mejoramiento de la distribución del
ingreso son imposibles.
Así las cosas, 1,2 millones de trabajadores asalariados
no cuentan con el sistema de protección de derechos
laborales que caracteriza a un asalariado convencional.
Mientras, por otra parte, el 72% de los nuevos empleos
asalariados creados durante el gobierno de Piñera se
inscriben en la condición de subcontratados, servicios
temporales o suministro y enganche.
Hay algo aún más grave, que nos revela la
encuesta CASEN 2009.
En Chile existen 2 millones 500 mil pobres.
De ese total, un 20%
trabaja, lo que significa que existen 500 mil
trabajadores pobres
en Chile. Y de éstos
un 75% son asalariados. En consecuencia,
el trabajo, e incluso el
trabajo asalariado, son
insuficientes para salir
de la pobreza. Andrés
Velasco, Ministro de
Hacienda de Bachelet, y autonombrado candidato presidencial, parece no saberlo ya que en su discurso nos
dice que la desigualdad se resuelve con el empleo. Si el
trabajo en Chile no sirve para salir de la pobreza menos
sirve para superar la desigualdad.
El modelo económico, que inventó la derecha, y que
disciplinadamente administró la Concertación, viene
agrediendo sistemáticamente al 90% de los chilenos.
La precarización del empleo es la manifestación más
clara de los abusos y desigualdades, ya que son los trabajadores quienes generan la riqueza, con una retribución que se achica mientras crece el ingreso del país y de
los grupos económicos. Así las cosas, Aysén, las luchas
estudiantiles y los consumidores estafados por la Polar,
ponen de manifiesto la desesperación de las familias
chilenas por acceder a necesidades básicas imposibles
de satisfacer con el modelo económico vigente y con
un régimen político que tampoco les permite intervenir
en los asuntos del país. El gobierno se engaña al creer
que más crecimiento fundado en la sobreexplotación
de los recursos naturales, con aumento de los empleos
precarios, asegurarán la calma de las familias chilenas.
Andrés Velasco tampoco nos convencerá que con más
empleo es posible reducir las desigualdades. Que no se
confundan los unos y los otros. La protesta persistirá
mientras no se modifique el actual modelo económico
y el régimen político que lo sustenta. P
Año III - Edición Digital Nº 23 (15.03.2012)
Estallidos y comportamientos
psicóticos
L
a Humanidad se encuentra en una dura encrucijada y debe decidir el rumbo a seguir en medio de una
crisis devastadora. Es la ocasión de abrir el debate para
definir qué país queremos construir en el largo plazo.
Chile se enfrenta a una sucesión de conflictos y estallidos sociales que no cesarán hasta obtener satisfacción,
en medio de la incapacidad de la institucionalidad y de
los gobernantes para responder a demandas que surgen
por doquier, algunas tan básicas y elementales como un
sistema de educación público y gratuito bajo la responsabilidad del Estado.
Luis Jacqui
Estudiante de Administración
Pública USACH - Coordinador
Nacional Estudiantil de PAIZ
@mutanrashen
Las movilizaciones sociales de la actualidad forman
parte de un camino no transitado, que a fines de los 80
bautizaron con el eufemismo de “transición a la democracia”. En realidad, los amarres del dictador-ladrón y
sus esbirros civiles definieron una rotonda sin salida, y
la Concertación transó el futuro para acceder a la administración y profundización del proyecto sin ni siquiera
retocarlo.
En esa rotonda seguimos dando vueltas, como en el sketch de Raymond
Devos. Pero tal parece que la ciudadanía se está cansando de girar en un
carrusel que no lleva a ningún sitio y
que nos cuesta caro mientras engorda a un manojillo de mil-millonarios.
… el fracaso comienza
a hacerse más patente
en todos los ámbitos
de la sociedad, y
los defensores del
statu quo ya no
atinan sino a negar la
realidad o a reprimir
sus manifestaciones.
Ambas respuestas
denotan un
comportamiento
psicótico.
Las movilizaciones recientes se relacionan sin duda con ese camino en
forma de clotoide, que siguen obcecadamente dos coaliciones con diferencias cosméticas que se benefician,
ambas, de la obra de la dictadura.
Pasa que el fracaso comienza a hacerse más patente en todos los ámbitos
de la sociedad, y los defensores del
statu quo ya no atinan sino a negar la
realidad o a reprimir sus manifestaciones. Ambas respuestas denotan un comportamiento psicótico.
Es una evidencia que el sistema educacional fracasó.
Respuestas: denegación y/o violencia represiva. Regiones abandonadas o sacrificadas en el altar del lucro
como Magallanes, Aysén, Calama. Respuestas: denegación y/o represión. Poco importa la cuestión, las respuestas son las mismas.
Si los gobernantes volviesen a un atisbo de cordura, un
Estado casi inexistente sería incapaz de poner en obra
cualquier medida racional. En la concepción de un Estado a la Jaime Guzmán no caben sino los intereses de
quienes ejercen el poder económico y financiero. Lo demás no existe. Y si, a pesar de todo, la realidad se manifiesta, el Estado se reduce al ejercicio de su función
represora, al uso de la violencia “legítima” que ilegitima
el origen ilegítimo de la Constitución.
Año III - Edición Digital Nº 23 (15.03.2012)
Poco importa que Magallanes, o Aysén, muestren el
complejo drama que sufren millones de chilenos, mientras el carrusel demencial funcione para un puñado de
familias que acumulan riquezas al punto de ser objeto
de rankings internacionales.
Ambos ejemplos han dejado en evidencia que las nimias
representaciones del Estado desaparecen a la primera
de cambio, que germinan las asambleas populares y
que los ciudadanos se toman la libertad que les pertenece: la de elegir, ser elegidos y auto-representarse.
Frente a un sistema psicótico y gobiernos inoperantes,
estos son claros ejemplos de constituyentes locales que
buscan regionalizar las soluciones, entendiendo todo
eso como la democratización profunda de las decisiones que les conciernen.
Los mencionados estallidos irán en ascenso, y no podemos sino estar a la disposición de los movimientos sociales de los cuales somos parte por el simple hecho de
ser chilenos. Somos suyos porque son nuestros. Ese es
el único comportamiento sensato, lógico, racional. La
demencia está al frente, en el Parlamento y en La Moneda, en la negación y en la represión. Históricamente
los dementes han causado mucho daño, pero siempre
fueron derrotados.
No podemos seguir dando vueltas en vano, girando en
redondo, pensando con ideas curvas, volviendo eternamente al punto de partida. Hay que salir de la trampa y
de la psicosis.
Hay que construirle una salida a la rotonda permanente,
trazar un camino que lleve hacia el futuro. Y deshacernos definitivamente de los dementes.
Asamblea Constituyente, Pueblo Soberano, República,
Democracia: esas deben ser nuestras herramientas,
esos deben ser nuestros objetivos. P
POLITIKA
3
El mundo en la prensa internacional
POLITIKA
Redacción
El País (España) 01/03/2012
La UE se dispone a aprobar el
tratado que impone la disciplina
presupuestaria
Politika: otro “tratado” sin consultarle a
los pueblos europeos…
El País (España) 01/03/2012 (Editorial)
Inundación de liquidez
La subasta del BCE aliviará los
vencimientos de la banca, pero no
elevará el crédito a las empresas
Politika: € 530 mil millones para salvar
a los bancos… ¡ni uno para salvar a los
pueblos!
China Daily (China) 02/03/2012
Meryl Streep dona 10 mil dólares a una escuela pobre de
Rhode Island
Angelo García, director de la escuela dice que aún falta mucho dinero
para no cerrar la escuela
Politika: son estos detallitos los que nos asemejan al primer
mundo…
El País (España) 03/03/2012
Los recortes dejan sin quirófanos a un gran hospital de
Barcelona
“Meses de quimioterapia para esto”, lamenta una paciente con 7
tumores cuya operación fue suspendida este viernes
Politika: son economistas de cementerio: con ellos los únicos que
están bien son los muertos, porque son los únicos que no necesitan
nada…
La Tercera (Chile) 04/03/2012
Mina en donde murieron cuatro personas no contaba con
permiso de explotación
Los cuatro trabajadores fallecieron ayer por asfixia, mientras extraían
agua con una motobomba
Politika: ¿y la ley de seguridad minera que prometió Tatán?
Le Monde (France) 07/03/2012
Nuevas medidas dejan el misterioso
bosón de Higgs casi al descubierto
El eslabón perdido de las partículas
elementales habría sido descubierto,
anunció el laboratorio yanqui Fermilab.
Sus cálculos confirman los del gran
colisionador de hadrones (LHC) del CERN
(centro europeo de investigación nuclear)
Politika: sería un paso gigante para la
comprensión de un universo sin dioses…
La Tercera (Chile) 07/03/2012
Físicos de EEUU confirman que
estarían cerca de hallar la llamada “partícula de Dios”
Politika: mientras haya creyentes…
La Tribune (France) 07/03/2012
Mil-millonarios más ricos y más numerosos
Según la última clasificación de Forbes, la cantidad de mil-millonarios
alcanza un record
Politika: normal, visto que la cantidad de pobres aumenta… (nota:
mil-millonarios porque poseen fortunas medidas en miles de
millones de dólares)
Times (Gran Bretaña) 08/03/2012
Colorante cancerígeno: Coca-Cola y Pepsi obligados a
modificar su receta
Politika: ¿para algunos no será algo tarde?
Marianne (France) 09/03/2012
Libia al borde de la desintegración
Milicias del este del país proclaman la autonomía de la región
Cirenaica
Politika: la OTAN… ¿volverá a bombardear?
Marianne (France) 09/03/2012
Prohibida la educación sexual en las escuelas públicas de
Utah
Islandia juzga a su ex primer ministro por negligencia en la
crisis bancaria de 2008
Politika: si hubiese que juzgar a los ministros por negligencia…
estaríamos sin gobierno
De ahora en adelante los escolares serán educados en la abstinencia
hasta el matrimonio
Politika: 37 Estados yanquis piden dispensar una educación basada
en la abstinencia, y 26 otros Estados piden que la abstinencia sea
declarada el método más seguro para evitar un embarazo. Pero…
¿los niños no los trae la cigüeña?
El País (España) 05/03/2012
Times (Gran Bretaña) 09/03/2012
El País (España) 05/03/2012
Endesa ficha a Elena Salgado como consejera para su
distribuidora en Chile
Chilectra es la distribuidora en Chile del grupo Enersis, controlado
por la española Endesa, a su vez controlada por la italiana Enel. Tres
meses después de dejar el Gobierno de Zapatero, Salgado se unirá
al equipo de asesores internacionales de la eléctrica presidida por
Borja Prado. El año pasado José María Aznar se sumó al grupo como
consultor para sus negocios en España, mientras el ex ministro Pedro
Solbes fue nombrado consejero de Enel
Politika: la derecha y la “izquierda” unidas…
Cura pedófilo: sentenciado a 22 años de prisión
Alexander Bede Walsh no se avergüenza de haber abusado niños
Politika: es su método de catequizar, dijo…
TIMES Magazine 11/03/2012
“Si encuentra gente no corrupta, es porque no han tenido
la oportunidad…”
Anthony Cordesman, analista del Centro de Estudios Estratégicos
Internacionales, sobre el gobierno de Afganistán
Politika: la probidad no se aprende con bombas…
La Tribune (Francia) 05/03/2012
Les Échos (Francia) 11/03/2012
Politika: lo dice el Comisario Europeo que la desreguló…
Politika: el ministro de finanzas alemán sabe que el negocio es la
deuda… ¡pillín! P
Barnier: “El enemigo no es la finanza, sino la finanza no
regulada”
4
POLITIKA
Grecia: Schäuble no excluye la posibilidad de un
nuevo plan de ayuda
Año III - Edición Digital Nº 23 (15.03.2012)
Un vientre negro
para la libertad
L
Marta Lucía Fernández E.
Profesora de Filosofía
(colombiana)
La Colombia
actual es un diseño
adelgazado, del que
fuera un frondoso
e impenetrable
territorio, compartido
con Venezuela, Brasil,
Ecuador, Panamá y
Perú.
Una caudalosa autopista fluvial que
conoce los rumores del Pacífico, lleva
el alma selvática y africana de Colombia a bañarse en la aguas del Caribe.
Cualquier chocoano sabe que si el río
Atrato, uno de los más caudalosos
del mundo, disminuye su corriente,
cubriendo su cauce deseco de lama
verde, eso sólo significa que el clima
se ha hecho rigurosamente cálido;
queda descartado que en las cabeceras alguna acción depredadora esté
acabando los árboles porque, según
lo afirman cotidianamente, “los guerrilleros son los mejores guardabosques que tiene el país”. Nos sobresalta de repente una inquietud, ¿los
más importantes recursos naturales
de Colombia no son administrados por el gobierno
nacional? Al parecer lo que
se resuelve en los procesos
electorales es la administración de las ciudades que
se incrustan en la zona andina y una parte del Caribe,
un poco más del 30% del
territorio nacional, ese es el
territorio que gobierna y ha
gobernado un presidente
de Colombia.
Una marca colonial pesa
sobre la geopolítica y el
posterior sueño de la Gran
Colombia, tuvo ocasión sobre una geografía vernácula más antigua, tejida por
familias ancestrales, que hermanó
territorios latinoamericanos y acogió
remotas razas. La Colombia actual es
un diseño adelgazado, del que fuera
un frondoso e impenetrable territorio, compartido con Venezuela, Brasil, Ecuador, Panamá y Perú. En esa
vasta superficie hasta hace apenas
unas décadas, sólo existían los “Territorios Nacionales”, a los que no
se les reconoció estatus de departamentos. Territorio baldíos tutelados
por el Estado (que demostró ser un
mal administrador) no fueron vinculados a la identidad nacional más
que en condiciones de inferioridad.
La Guajira, Arauca, Casanare, Vicha-
Año III - Edición Digital Nº 23 (15.03.2012)
da, Guaviare, Guainía, Vaupés, Caquetá, Putumayo, Meta, Amazonas,
San Andrés y Providencia y Chocó; es
decir el 40,6% de los departamentos
colombianos, ha sido percibido como
terreno inútil y tratado con el arribismo indiferente aprendido de la visión
utilitarista y racista de occidente.
Sólo hasta 1991 con la nueva Constitución Política se establecen como
departamentos, por lo menos nominalmente; no obstante, El Chocó ya
lo había logrado en 1947 (año en que
las juventudes panameñas también
se encuentran en resistencia), dejando a su paso una historia de luchas
que delatan el colonialismo y el racismo antioqueño; una batalla heredada
da a la realidad colombiana. Antes de
ser concebido como colombiano, el
Chocó era panameño; al despuntar el
siglo XX, en medio de la guerra de los
mil días y utilizada por la avaricia de
los políticos nacionales en asocio con
capitalistas estadounidenses interesados en rutas comerciales, se negocia una oportuna independencia de
Panamá, en la que el pueblo no participa y que dejará en la orfandad a los
chocoanos, en un territorio de difícil
acceso, no reclamado en su partida
por sus verdaderos hermanos. Los
empresarios antioqueños no tardarán
en reclamar las ganancias del jugoso
negocio de la separación de Panamá,
para invertirlo de igual manera que
de Manuel Saturio Valencia, último
condenado a muerte en Colombia en
1867, por atentar contra los intereses
blancos de los colonizadores antioqueños, y que el abogado chocoano
Diego Luis Córdoba, nacido el mismo
año y lugar de la fatal condena, abrazará como una lucha negra, obrera y
campesina.
los compradores del norte, en el desarrollo del transporte que facilitara
el comercio del café. Pero el negocio
de Panamá no dejó ganancias sólo a
los grandes capitalistas, ellos (como
es costumbre en la historia Colombiana) y como nos lo cuenta Olmedo
Beluche, también pagaron a civiles y
soldados. Pero la historia de cómo se
ha vendido el territorio nacional no es
la que hoy nos ocupará. Baste con saber que el afamado “emprendimiento antioqueño” no ha dejado de apropiarse de la riqueza nacional. Por eso
en épocas del libertador Bolívar tanto
enviaban dineros a las tropas realistas como a las patrióticas, y jamás
Esta geopolítica interna desnuda la
real vocación económica colombiana
que ha impuesto intereses comerciales sobre una tierra que le excede en
riquezas ancestrales y culturas que le
custodian. El idealismo y la avaricia
hacen ciegos a los seres, no puedo
establecer una hipótesis más adecua-
POLITIKA
5
enviaron soldados; lo suyo ha sido
invertir en negocios rentables, no en
el proyecto nacional. Y también por
eso es que no bien lograda la independencia, ya estaban en el negocio
de administrar la nación. Esa también
ha sido su vocación: “empresarios de
la política y de la guerra”.
Es entonces cuando
descubren que el
66% del territorio
colombiano, en el
que habita apenas
el 6% del total
de la población
nacional, está bajo
una autoridad ajena
a la prescrita por la
democracia…
6
Que el comercio de bienes ambientales hoy hubiese hecho mirar hacia
los abandonados Territorios Nacionales, con ambiciones comerciales,
es precisamente lo que a capitalistas
nacionales y extranjeros les hace entender que estas tierras colombianas
(hoy tan útiles como ayer el canal de
Panamá) le son realmente ajenas al
gobierno nacional. Es entonces cuando descubren que el 66% del territorio colombiano, en el
que habita apenas el
6% del total de la población nacional, está
bajo una autoridad
ajena a la prescrita
por la democracia,
y es entonces cuando se emprende la
guerra internacional
contra “los terroristas” guerrilleros, y
cuando se pone de
moda un nocivo discurso medioambiental. Mucho más complejo resulta admitir
que en estas tierras,
consideradas baldías, se hubiesen
preservado los recursos naturales que
hoy parecen tan esenciales a los nuevos emprendedores y comerciantes
ambientales. Las difíciles condiciones
climáticas y geográficas que otrora
hicieron despreciable estos territorios, propios para las negritudes y los
indígenas, y el arrojo de habitarlas, es
hoy precisamente la condición favorable de quienes se han domiciliado
en ellas. Este 66% del territorio nacional no hace parte del discurso noticiero, el país y el mundo no saben nada
de más de la mitad de Colombia. Sin
embargo esta es la Colombia desangrada, aquella tierra que el gobierno
nacional no podrá obtener de manera
legal, sin faltar a leyes que protegen
resguardos indígenas y minorías étnicas; es por ello que en esta región hoy
operan paramilitares al servicio de capitalistas “traficantes de medio am-
POLITIKA
biente” en complicidad con el estado.
Los Territorios Nacionales hoy son
territorios de despojo, de corredores
del narcotráfico, de violencia contra
las minorías étnicas, sobre todo contra la mujer, de proyectos latifundistas. La guerra en los Territorios Nacionales la libra el estado en favor de
los intereses del capital, sobre todo
del transnacional y contra la soberanía nacional; la contraparte, es decir,
la defensa del territorio nacional y la
soberanía la lleva a cabo la guerrilla.
Por eso no nos resulta extraño que un
paro ordenado por la guerrilla tenga
tal incidencia y acatamiento, como el
que acaba de acontecer en el Chocó.
Paralizadas las cuatro maneras de
transporte: aéreo, fluvial, marítimo
y terrestre; se ha dejado ver la magnitud de su poder y su capacidad de
control. Al lado de este, el paro de
los “Urabeños”, acontecido hace un
par de meses, apenas si parece un
remedo. Lo que desmiente las versiones noticiosas de una guerrilla en
retroceso. Resulta mucho más inverosímil el cuidado que otorgan las
fuerzas militares del estado al paro,
descuidando totalmente la seguridad
ciudadana; toda vez que quien logre
salir ileso del territorio gobernado por
la guerrilla, es capturado por el ejército como sospechoso. No puedo más
que traer a la memoria un chiste que
me resulta bastante apropiado: este
era un taxista que ya estaba cansado
con tantas preguntas de su pasajero:
que para qué es esto, que para qué
aquello; al final le pregunta: y dígame
señor taxista ¿qué es eso que está en
el centro y en toda la punta del capó?;
el taxista, en lugar de decirle que era
el emblema de la Mercedes y para bajárselo de encima dándole un susto,
le responde: esa es la mirilla para centrarme en el objetivo de matar paisanos; ¿usted ve esa señora que está
allá adelante?, ya verá como la mato!,
en efecto el taxista acelera hacia su
objetivo, pero una vez está cerca se
desvía para no atropellarla; en esas
suena un fuerte golpe en el vehículo,
a lo que el taxista pregunta ¿qué fue
ese ruido?, y el pasajero responde: ¡Es
que como usted tiene tan mala puntería, yo se la maté con la puerta!
En el Chocó la familia conyugal impuesta por occidente, no es la tradición en el 90% de sus pobladores
negros, hoy llamados “afrocolombianos”, con una
moralina que tal
vez intente demostrar que negro no es un color conveniente.
Tampoco se habla resueltamente de la familia
negra chocoana
para identificar
en ella la matrifocalidad, la poliginia y la poliandria; formas tan
escandalosas
para la propiedad privada, que
se tiene por asunto moral imponer
la monogamia; una moral que oculta
su real interés económico. Mujeres
y hombres pueden tener al mismo
tiempo múltiples relaciones, lo que
desnuda la condición más importante
de la mujer, ella es la única certeza de
origen de los hijos. Este tipo de sociedad existente demuestra una utilidad
del poder real, la pluralidad, equidad
y la fraternidad social que se genera
a partir de familias centradas en la
madre y la abuela. Familias mucho
más estables y equilibradas y menos
concentradas en el núcleo cerrado
individualista occidental. Algunos investigadores insisten en afirmar que
la matrilinealidad es un fenómeno íntimamente ligado a la pobreza en el
mundo; nosotros podremos establecer que en el caso concreto colombiano esta hipótesis carece de fiabilidad,
ya que la pobreza invade a las familias
Año III - Edición Digital Nº 23 (15.03.2012)
monogámicas de igual manera. Además de que el desarrollo del capitalismo llegó a demostrar su capacidad
de derrumbar la fachada moral de la
monogamia, hoy muchos hogares
colombianos son realmente matrifocales; y esto es así en diferentes
clases sociales, es decir con independencia de la condición económica.
Tal vez otros quieran explorar la causa de la matrifocalidad chocoana en
África y priorizar la herencia genética sobre la histórica, lo que tendría
la conveniencia del olvido para evitar una memoria rebelde. Pero no
hemos olvidado que las más fuertes
y hermosas mujeres negras fueron
traídas a América Latina para los señores blancos, siendo negadas como
compañeras a los negros. No hemos
olvidado que del vientre negro nacían nuevos esclavos para enriquecer a su dueño. No hemos olvidado
que los bebés fueron arrancados a
las negras de sus brazos al terminar
de amamantarles para ser puestos
en venta. No hemos olvidado que
las bellas y vigorosas negras fueron
nuestras madres, a quienes les impidieron ejercer su maternidad. No
hemos olvidado que una negra esclava estuvo obligada a la poliandria
al ser un objeto negociable. No hemos olvidado que la independencia
decimonónica se tardó en abolir la
esclavitud, pero permitió el camino a
la libertad de vientres. Que una mujer negra hubiese logrado la estatura
poderosa que hoy ostenta, venida de
una oprobiosa experiencia vital, nos
hace afirmar sin lugar a dudas, que la
más aristocrática matrifocalidad en
Colombia es la Chocoana; una mujer
que no está marginada de la producción y del poder, como la que impuso
occidente en América; y que tampoco necesita del feminismo occidental. Ella ya es una mujer poderosa,
distinta de la Wayuú, pero de semejante abolengo.
El poema de Antero Agualimpia
que hemos escuchado en la Voz de
Leonor González Mina, ambos chocoanos, nos relata esa manera de
Año III - Edición Digital Nº 23 (15.03.2012)
convivencia en la que los hombres,
las mujeres y los niños establecen
una hermandad superior a la raquítica convivencia de occidente más
proclive a la guerra “en los ríos del
litoral pacífico entre las raíces de los
manglares silenciosos hay un pez
negro, largo, flaco llamado guachupé, a todo negro largo y flaco se le
dice guachupé y por cariño le dicen
guachupecito; todo negro viejo es
tío y todo negro joven sobrino. El
Tío guachupecito va subiendo por el
río, con su recatón y su palanca empujando su canoa, cuando los sobrinos que están en la orilla le alcanzan
a ver y le gritan: “Tío guachupecito
siéntese, siéntese, siéntese; paraíto
aquí no más ay sobrinos...”. Todos
los hombres mayores son tíos, todos
los jóvenes son sobrinos, incluidas
las madres; en el trasfondo de esta
relación familiar que parece incluir a
todo vecino, está la abuela.
La arquitectura negra chocoana se
agrupa y alarga en las riberas del río,
construye viviendas en palafitos dispuestos a la inundación cíclica; no le
ordena, obedece a la naturaleza, vive
de ella y con ella en armonía. No se
empeña en custodiar la vida privada
a no ser para el sueño o el baño, el
resto de su construcción está abierta a lo público, una arquitectura que
entrelaza cotidianidades, que abre
la puerta a todo vecino con quienes
guarda un posible parentesco y entre
los que vive sin hipocresía. Una sana
cultura que no podrá más que asombrarse de la hirsuta santurronería del
individualista monógamo occidental, siempre desconfiado de la peligrosa vecindad.
Un lamento yoruba fluye por las
aguas de dos ríos que corren en sentido opuesto atravesando el Chocó; el
Atrato llama a su madre desde el Caribe y el San Juan le hace eco desde el
Pacífico, en arcanas tonalidades colmadas de recados, iyá iyalocha babalocha ayán awó ayuba aché adé aikú
abure didé. Una Nostalgia Africana,
escrita y cantada por uno de nuestros
más grandes artistas, el chocoano Alfonso Córdoba Mosquera se derrama
en su sangre Lucumí “por qué, me
pregunto por qué hoy se ve raro mi
color, si el algodón que yo sembré jamás tiznado terminó, si el oro que al
suelo arranqué más rutilante se tornó... si es el África lejana cuna de mi
raza... porque mi cuna mecieron al
son de un tambor”. Con su nostalgia,
late en nuestro vientre mestizo ese
tambor, que a tientas busca las palabras con las que convocar a la orisha
Changó y a Olódumàrè; una melancolía mestiza se lanza a los océanos
para abrazar a la bondadosa abuela
que jamás conoció en la ascendiente
Africa. Ibaé bayé t’orún yeyé temí. P
No hemos olvidado
que del vientre
negro nacían nuevos
esclavos para
enriquecer a su dueño.
No hemos olvidado
que los bebés
fueron arrancados
a las negras de sus
brazos al terminar de
amamantarles para ser
puestos en venta.
POLITIKA
7
Las locuras de Bucaram
y las ‘Piñericosas’ de Tatán
se diferencian por el aguante de cada pueblo
L as ‘Piñericosas’ ya dejaron de ser chistosas o hu-
morísticas. De un tiempo a esta parte muchos chilenos
han comenzado a preocuparse de verdad por los patinazos del Presidente de la república, especialmente aquellos
que aún apoyan al actual gobierno aliancista. Resulta obvio suponer que quienes tienen participación directa en la
actual administración, aunque no lo exterioricen, deben
sentir un extraño cosquilleo provocado por el disgusto y el
temor.
Arturo Alejandro
Muñoz
Profesor y escritor
Cada día con más
fuerza se está
haciendo carne en
la población la idea,
bastante razonable,
de que el Presidente
podría tener un
cortocircuito en sabe
Dios qué parte de su
cerebro.
Disgusto y temor… ¿a qué? Disgusto al comprobar que
muchas de las opiniones respecto de Piñera, vertidas
por la gente en la calle y en las redes sociales, están obteniendo asidero real…
Temor surgido de que,
cada día con más fuerza, se está haciendo
carne en la población la
idea, bastante razonable, que el Presidente
podría tener un cortocircuito en sabe Dios
qué parte de su cerebro.
Un amigo radical, de
esos a la antigua, republicano y bueno para
los asados y las longanizas, asegura que Piñera está afectado por
un mal social que años atrás el pueblo bautizó como “el
síndrome Pato Peñaloza”. ¿No sabe de qué se trata? Para
conocer ese síndrome usted tendría que haber leído, hace
algunas décadas, la revista de variedades y chistes picantes más famosa de Chile: “El Pingüino”.
En esa revista, creada y dirigida por Guido Vallejos, había
una página dedicada a “Los relatos del Pato Peñaloza”,
personaje de baja estatura, gran jopo engominado, bracitos y piernas cortas, chamullero, fantasioso, un pesado
insoportable, siempre vestido con el mejor de los trajes.
Es posible que un mandatario dirija un país mezclando
seriedad con farándula y egocentrismo, pero en los casos
conocidos ello terminó siendo un fiasco absoluto. Recordemos lo acontecido al ex presidente ecuatoriano Abdalá
Bucaram, o al ex mandatario brasileño Fernando Collor de
Mello, para aquilatar cuán peligrosa resulta tal mixtura no
sólo para quienes la utilizan, sino sobre todo para el país
víctima de tales métodos.
En Europa, Silvio Berlusconi (cuya dudosa figura políticaempresarial es asociada con Piñera) ya probó el amargo
sabor de ese trago, y no hace falta ser analista político
para barruntar las razones por las cuales terminó mucho
peor de lo que él y sus cada vez más escasos partidarios
esperaban.
En el caso que nos ocupa y preocupa, todo Chile sabe que
Sebastián, -financieramente hablando-, es un especula-
8
POLITIKA
dor que ha tenido la “suerte” de contar con una estupenda
red social gracias a que su hermano José fue ministro de
la dictadura. Centenares de empresarios le deben a él (y
a Pinochet) toda su riqueza actual. Además de ese hecho
económicamente vital, para que sus actividades bolicheras pasen desapercibidas a los ojos de las masas Sebastián no sólo cuenta con el irrestricto y cómplice apoyo de
los medios de prensa conservadores sino, además, con
la eficacia de sus adláteres que han sabido disfrazar sus
turbios negociados con una capa de inefable y mediática
estulticia.
Pero ¿es ella (la estulticia) espontánea o responde a un
estudiado y malévolo
objetivo? La pregunta tiene sentido ya
que al destacarse el
‘payaseo’ del mandatario se cubren con el
polvo del olvido dolos
como el del Banco de
Talca, la sanción de
la Superintendencia
de Valores y Seguros;
las elevadas multas
a LAN en USA (cuando Tatán era gerente
de esa empresa); el
“Caso Chispas”, el Piñeragate, la colusión
de las Farmacias, el
escándalo por intervención presidencial en la ANFP para
desbancar a Mayne Nichols y dejar a Bielsa entre la espada y la pared; las torpes y mitómanas declaraciones en la
ONU; las increíbles y falaces respuestas entregadas por
Piñera al cantante Roger Waters, y un largo etcétera.
Sea cual sea la respuesta, ya estulticia natural ya mero
teatro, ella da cuenta de que nuestro mandatario podría
ser una persona que no está real y completamente cuerda,
en el estricto y extenso sentido del término. La mitomanía, las contradicciones y las torpezas gigantescas que le
hemos conocido en dos años de mandato son elementos
suficientes para que en un país civilizado y democrático
el establishment ya le hubiese retirado del importantísimo
cargo que ocupa, o por lo menos se plantease la cuestión.
Le ocurrió a Bucaram, y en mucha medida, a Berlusconi.
Piñera y sus asociados, en cambio, siguen confiando en
la cómoda pusilanimidad del pueblo chileno… contando
con que en nuestro país, a diferencia de Italia, Ecuador,
Brasil o Argentina, no hay suficiente valor para desestibar
a un gobierno por muy mal que este haya actuado… o por
muy ‘extraño y poco cuerdo’ que sea el comportamiento
de quien encabeza el Estado. En resumen, la derecha empresarial y el bloque de la Alianza están apostando todas
sus fichas a un supuestamente inagotable ‘aguante’ del
pueblo. P
Año III - Edición Digital Nº 23 (15.03.2012)
Por el éxito del Frente de Izquierda
en la elección presidencial en Francia
Llamado Internacionalista
Porque la voz de
Francia cuenta en
el mundo, cuando
ella se inscribe en la
tradición de las Luces,
de la Revolución
de 1789, de la
Comuna de París, del
Frente Popular, de la
Resistencia.
El Frente de Izquierda
encarna todo el
potencial renovado de
esa gran tradición del
socialismo histórico,
de la emancipación
social, del progreso
y de la construcción
de un interés general
humano.
Po eso es crucial el
desafío que consiste
en construir otra
izquierda, una que
haga el balance
del fracaso y del
derrumbe del
comunismo de
Estado, así como el
de la conversión de
la socialdemocracia a
un social-liberalismo
de sostén y parche
del sistema capitalista
global.
N
osotros, universitarios, intelectuales, escritores, artistas,
dirigentes de fuerzas políticas, de
sindicatos, de movimientos sociales
y ciudadanos, estamos comprometidos en la construcción de frentes políticos y sociales, democráticos y populares, para combatir los estragos
sociales y ecológicos del capitalismo mundializado y sus oligarquías.
Esto, tanto en nuestros respectivos
países como en el ámbito internacional. Constatamos que en todas
partes se multiplican y se
organizan las luchas y las
resistencias. Ellas contribuyen a la emergencia de un
vasto movimiento de ideas
planetario, que ya inspira en
América Latina formas de
construcción regional fundadas en la solidaridad y la
soberanía popular, así como
medidas gubernamentales
de ruptura con el neoliberalismo. Desde la crisis financiera del 2008, Europa,
pilar del capitalismo mundializado
y de su orden global, se transformó
en el epicentro de la crisis mundial.
Sus pueblos sufren brutales políticas de ajuste estructural semejantes a las que los países del sur, entre
otros, conocieron en los años 1990
y a principios de los años 2000. Los
actores son, en parte, los mismos:
Gobiernos conservadores o socialdemócratas y el Fondo Monetario
Internacional (FMI). A este último
se unieron la Comisión Europea y el
Banco Central Europeo para formar
la siniestra y todopoderosa “troika”
que le administra a la población sus
crueles remedios. La historia
nos enseña que cuando
Europa sufre convulsiones, puede vacilar el
mundo entero. Para
impedir que sucumba
en la austeridad permanente, en la recesión generalizada y
en un proyecto autoritario y reaccionario,
Año III - Edición Digital Nº 23 (15.03.2012)
el poderoso surgimiento en Francia
del Frente de Izquierda, junto a otras
fuerzas progresistas europeas, es
al mismo tiempo una buena noticia
y una necesidad. Porque la voz de
Francia cuenta en el mundo, cuando
ella se inscribe en la tradición de las
Luces, de la Revolución de 1789, de
la Comuna de París, del Frente Popular, de la Resistencia. El Frente de
Izquierda encarna todo el potencial
renovado de esa gran tradición del
socialismo histórico, de la emanci-
pación social, del progreso y de la
construcción de un interés general
humano. Él también toma en cuenta el desafío del siglo XXI que constituye la comprensión de la unicidad
de nuestro ecosistema, y la urgencia
de preservarlo mediante una reconversión ecológica de escala planetaria que tome en cuenta la deuda
ecológica que tienen los
países industrializados hacia el resto
del mundo. Gracias al Frente de Izquierda, Francia puede contribuir en
modo significativo a la construcción
de otra Europa y de otra mundialización. Por eso es crucial el desafío que
consiste en construir otra izquierda,
una que haga el balance del fracaso
y del derrumbe del comunismo de
Estado, así como el de la conversión
de la socialdemocracia a un socialliberalismo de sostén y parche del
sistema capitalista global.
Crucial para Francia y para
Europa, como para el resto
del mundo. Pensamos que el
éxito del Frente de Izquierda y
de su candidato en la elección
presidencial de los días 22 de
abril y 6 de mayo del 2012, el
compañero Jean-Luc Mélenchon, pueden contribuir al renacimiento y al fortalecimiento de un internacionalismo
de combate contra la finanza
mundializada. Razón por la
cual le deseamos un rotundo
éxito al Frente de Izquierda y expresamos nuestro decidido apoyo a su
candidato. P
POLITIKA
9
POLITIKA
“Hacerse su propia opinión deja de ser un comportamiento de esclavo”
(Jean-Jacques Rousseau)
La copia feliz
Editor general: Colaboradores: Diseño gráfico: 10
POLITIKA
Palomo
Luis Casado.
Luis Jaqui • Marta Lucía Fernández • Arturo Alejandro Muñoz
Roberto Pizarro • Palomo.
Editorial Latinoamericana.
Año III - Edición Digital Nº 23 (15.03.2012)
POLITIKA
10
Año III - Edición Digital Nº 23 (15.03.2012)

Documentos relacionados

Monsanto y los transgénicos

Monsanto y los transgénicos POLITIKA “Hacerse su propia opinión deja de ser un comportamiento de esclavo” (Jean-Jacques Rousseau)

Más detalles