INTRODUCCIÓN A LA ASTROFOTOGRAFÍA

Transcripción

INTRODUCCIÓN A LA ASTROFOTOGRAFÍA
AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA COMPLUTENSE
ALCALÁ DE HENARES (MADRID)
INTRODUCCIÓN
A
LA
ASTROFOTOGRAFÍA
PREPARADO POR PEDRO-LUIS CUADRADO
NOVIEMBRE 2001
ASTROFOTOGRAFÍA
ÍNDICE
1. TÉCNICAS.
¾ Sin Seguimiento.
¾ Con Seguimiento.
• Paralelo o Piggy Back.
• Foco Directo.
• Proyección con Ocular.
¾ Multiexposición.
2. EQUIPO.
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Cámara Fotográfica y Anillo (T-Ring).
Adaptador (T-Adapter) para la técnica de Foco Directo.
Tele-extender para la técnica de Proyección con Ocular.
Telescopio Guía.
Guía Fuera de Eje.
Ocular Reticulado.
3. PELÍCULAS Y DIAPOSITIVAS.
¾ Películas en Blanco y Negro.
¾ Películas en Color.
¾ Diapositivas.
4. TIEMPOS DE EXPOSICIÓN.
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Luz solar y lunar.
Los planetas.
Eclipses de Sol.
Eclipses de Luna.
Exposiciones largas.
Tiempos Máximos de Exposición y Magnitud Límite para Cielo Profundo.
Campo Angular de Objetivos Fotográficos y Telescopios.
Número de Estrellas Observables según la Magnitud.
5. EJEMPLOS.
Pedro-Luis Cuadrado Revuelta. Noviembre 2001.
http://astropleiades.eresmas.com
Página 2 de 20
ASTROFOTOGRAFÍA
1. TÉCNICAS.
¾ Sin Seguimiento.
Es el sistema más sencillo. Basta con montar cualquier tipo de cámara fotográfica
(con función B “bulb”) sobre una plataforma o un trípode, abrir el diafragma al
máximo, enfocar al infinito y disparar. Un cable disparador nos permitirá
exposiciones largas sin necesidad de mantener pulsado el botón de disparo.
Con este sistema se pueden tomar extensas panorámicas; utilizando un objetivo
estándar de 50 mm, se pueden registrar la mayor parte de las constelaciones en su
totalidad. Utilizando películas de 800 ASA y tiempos exposición de 25 a 30
segundos podemos registrar los asterismos de las principales constelaciones.
Por su sencillez, es una técnica muy empleada para registrar bólidos o lluvias de
estrellas.
Si queremos que las estrellas aparezcan puntuales y utilizando un objetivo de 50 mm,
el tiempo de exposición está limitado a unos 25 segundos para constelaciones
situadas cerca del Ecuador Celeste, pudiéndole ampliar hasta los 45 segundos para
las zonas Circumpolares. Sobrepasando estos tiempos máximos, aparecerán los
típicos trazos estelares.
Focal Fotográfica
(mm)
50
105
135
200
1000
1500
Tolerancia
(segundos de arco)
124
59
46
31
6.2
4.1
¾ Con Seguimiento.
Si deseamos aumentar el tiempo de exposición y con ello el número de estrellas y
objetos a registrar sobre la película o la diapositiva, entonces es imprescindible
utilizar un sistema de seguimiento basado en una montura ecuatorial (motorizada si
es posible) para evitar que las estrellas se registren como trazos.
Las técnicas utilizadas son las siguientes:
•
Paralelo o Piggy Back: se amarra la cámara sobre el tubo de un telescopio
provisto de montura ecuatorial. La óptica es la propia de la cámara y el telescopio
sólo se utiliza para realizar el seguimiento sobre una estrella seleccionada
previamente.
•
Foco Directo: en este caso es imprescindible que la cámara fotográfica sea de
tipo réflex, para poder desmontar su objetivo; se sustituye el ocular del telescopio
Pedro-Luis Cuadrado Revuelta. Noviembre 2001.
http://astropleiades.eresmas.com
Página 3 de 20
ASTROFOTOGRAFÍA
por el cuerpo de la cámara y mediante un adaptador (T-Ring y T-Adapter) se
consigue que los ejes ópticos del telescopio y de la cámara coincidan
exactamente.
En realidad, se utiliza el telescopio como si fuera un teleobjetivo fotográfico, en
el que la distancia focal fotográfica es igual a la distancia focal del propio
telescopio. Con esta técnica se saca el mayor rendimiento óptico al telescopio, en
cuanto a luminosidad se refiere.
Si se fotografían el Sol o la Luna, es posible que no sea necesario seguimiento.
Si se fotografían eclipses, objetos de cielo profundo, es imprescindible
seguimiento, mediante otro telescopio guía o una guía fuera de eje.
•
Proyección con Ocular: también es imprescindible utilizar una cámara réflex sin
su óptica; con el telescopio provisto con su ocular, se proyecta la imagen sobre la
cámara, que ha sido amarrada al tubo del ocular del telescopio mediante un
adaptador (T-Ring y Tele-Extender) para conseguir que los ejes ópticos del
telescopio y de la cámara coincidan exactamente.
Mediante esta técnica se consiguen fotografías de grandes aumentos, con
distancias focales muy largas (de varios metros o decenas de metros), según la
focal del ocular empleado. En cambio, la luminosidad resultante es muy baja, por
lo que los tiempos de exposición deben aumentar considerablemente.
Se pueden conseguir detalles de manchas solares, paisajes lunares, etc.
Esta técnica es la que se utiliza para la fotografía planetaria.
Paralelo
Foco Directo
Proyección con Ocular
¾ Multiexposición.
Combinando cualquier técnica anterior y si nuestra cámara fotográfica nos lo permite
es posible realizar montajes fotográficos sobre el mismo fotograma, estando
limitados sólo por nuestra imaginación.
Pedro-Luis Cuadrado Revuelta. Noviembre 2001.
http://astropleiades.eresmas.com
Página 4 de 20
ASTROFOTOGRAFÍA
2. EQUIPO.
¾ Cámara Fotográfica y Anillo (T-Ring).
Para Astrofotografía es imprescindible utilizar una cámara fotográfica tipo réflex,
para así poder utilizar distintos objetivos e incluso adaptarla al telescopio.
Cualquier cámara moderna es aceptable aunque es aconsejable que sea totalmente
manual, con posición B “bulb”, que el obturador sea mecánico, disponga de cable
disparador y que la electrónica sea lo mínima posible.
Cámaras automáticas con obturador electrónico suelen dar problemas de vibraciones
a la hora de disparar cuando se utilizan grandes distancias focales y también el
consumo de las baterías suele ser elevado cuando se realizan tomas de larga
exposición para cielo profundo.
Para adaptar la cámara a un telescopio es necesario utilizar un anillo adaptador (TRing), que depende del tipo de bayoneta de la cámara. Por un lado del anillo se
acopla la cámara y por el otro lado dispone de una rosca estandarizada a la cual se la
puede adaptar el T-Adapter (para fotografía a Foco Directo) o el Tele-extender (para
Proyección con Ocular) de cualquier modelo de telescopio. Es decir, el T-Ring
depende del modelo de cámara que tengamos y sólo es necesario un T-Ring para
cada cámara.
¾ Adaptador (T-Adapter) para la técnica de Foco Directo.
Si utilizamos la técnica de Foco Directo, es necesario asegurar que:
a) la cámara está solitariamente unida al cuerpo del tubo del telescopio y
b) los ejes ópticos de ambos equipos (cámara y telescopio) coinciden.
Para ello, se utiliza un adaptador llamado T-Adapter que consiste simplemente en un
tubo hueco que por un lado se enrosca al T-Ring de la cámara y por el otro se amarra
a la boca del ocular del telescopio (desprovisto de su ocular).
El T-Adapter depende del modelo de telescopio que utilicemos.
¾ Tele-extender para la técnica de Proyección con Ocular.
Pedro-Luis Cuadrado Revuelta. Noviembre 2001.
http://astropleiades.eresmas.com
Página 5 de 20
ASTROFOTOGRAFÍA
Si utilizamos la técnica de Proyección con
Ocular, es necesario asegurar que:
a) la cámara está solitariamente unida al
cuerpo del tubo del telescopio,
b) los ejes ópticos de ambos equipos
(cámara y telescopio) coinciden y
c) se permite espacio físico para poder
introducir un ocular entre el
telescopio y la cámara.
Para ello, se utiliza un adaptador llamado
Tele-extender, que consiste en un tubo
hueco que por un lado se enrosca al T-Ring
de la cámara y por el otro se amarra a la
boca del ocular del telescopio, pero
permitiendo alojar en su interior el ocular
del telescopio que deseamos utilizar para
realizar la proyección de la imagen sobre la
película o diapositiva.
¾ Telescopio Guía.
Independientemente de las técnicas anteriores que utilicemos, si los tiempos de
exposición empleados van a ser superiores a varios minutos, no sólo es necesario
asegurar una buena “puesta en estación” de la montura ecuatorial, sino que además
es necesario utilizar algún equipo adicional para corregir las pequeñas desviaciones
que se producen siempre en el seguimiento manual o automático de la montura
ecuatorial.
El seguimiento en fotografías de larga exposición consiste en utilizar una estrella de
referencia, sobre la cual vamos a ir corrigiendo las desviaciones de nuestra montura
ecuatorial debido fundamentalmente a que:
a) el Eje Polar del telescopio no apunta exactamente al Polo Norte Celeste y
b) el motor de seguimiento no produce una velocidad angular exactamente igual
a la de la rotación terrestre.
Por estas razones, es necesario utilizar un Telescopio Guía o una Guía Fuera de Eje.
El Telescopio Guía es un telescopio colocado en paralelo a nuestro tubo principal
(con el que vamos a realizar la fotografía). Con el telescopio principal encuadramos
la zona del firmamento que deseamos registrar, mientras que con el Telescopio Guía
seleccionamos una estrella (lo más brillante posible) del campo seleccionado o de sus
alrededores (es aconsejable utilizar un ocular reticulado iluminado); cuando
realizamos la fotografía (no se podrá ver a través de la cámara), vamos corrigiendo
las desviaciones en el seguimiento detectadas por el Telescopio Guía actuando sobre
los mandos lentos de la montura ecuatorial.
Pedro-Luis Cuadrado Revuelta. Noviembre 2001.
http://astropleiades.eresmas.com
Página 6 de 20
ASTROFOTOGRAFÍA
Los aumentos mínimos aconsejables del Telescopio Guía para las correcciones
durante el seguimiento en paralelo, en función de la distancia focal del objetivo
utilizado, se dan en la tabla siguiente:
Mínimo
Aconsejable
400
40x
100x
Distancia focal del objetivo utilizado (mm)
900
1500
2000
75x
100x
160x
180x
250x
400x
3000
240x
600x
¾ Guía Fuera de Eje.
La Guía Fuera de Eje es un accesorio del telescopio que consiste en un tubo al cual
se le adapta el T-Ring y el tubo del ocular del telescopio por el lado opuesto. A
media distancia, parte otro tubo perpendicular, con un espejo a 45º que desvía parte
de luz, al cual se le adapta un ocular reticulado para realizar el seguimiento.
Esta técnica tiene la ventaja de reducir considerablemente el peso del conjunto que
soporta la montura ecuatorial, pero tiene el inconveniente de que sólo podremos
utilizar estrellas que aparezcan en el campo central de la fotografía, lo cual nos limita
mucho la elección de estrellas relativamente brillantes para asegurar un cómo
seguimiento. Además, parte de la luz es desviada al ocular reticulado, disminuyendo
por tanto la luz incidente sobre la película o diapositiva.
Pedro-Luis Cuadrado Revuelta. Noviembre 2001.
http://astropleiades.eresmas.com
Página 7 de 20
ASTROFOTOGRAFÍA
¾ Ocular Reticulado.
Un Ocular Reticulado es aquel que posee una red o retícula en su interior y que nos
permite fijar fácilmente una estrella de referencia en su campo visual.
El retículo suele estar formado por dos finos hilos de cobre o nylon que se cruzan a
90º en su interior, o bien por una lámina de plástico transparente sobre la que se ha
serigrafiado una cruz, doble cruz, círculos concéntricos u otra figura.
Los más avanzados permiten mover ligeramente el retículo sobre el campo visual del
objetivo y además se le puede iluminar utilizando un LED (normalmente de color
rojo).
Pedro-Luis Cuadrado Revuelta. Noviembre 2001.
http://astropleiades.eresmas.com
Página 8 de 20
ASTROFOTOGRAFÍA
SISTEMAS FOTOGRÁFICOS PARA CADA TIPO DE OBJETO CELESTE.
Objeto
Sistema
fotográfico
Filtro
Tiempos de
exposición
Ocular
Sol
Telescopio
Imprescindible.
(recomendado
filtro Mylar)
1/1000-5 seg.
No / Sí
Luna
Telescopio
Opcional
1/500-5 seg.
No / Sí
Planetas
Telescopio
Opcional
1/8-5 seg.
Sí
Galaxias
Teleobjetivo
Telescopio
Opcional
5 min-1 h
No
Nebulosas difusas
Obj.50 mm
Teleobjetivo
Telescopio
Opcional
5 min-1 h
No
Nebulosas
Planetarias
Teleobjetivo
Telescopio
Opcional
15 min-1 h
No
Cúmulos
Globulares
Teleobjetivo
Telescopio
No
15-45min
No
No
5-30min
No
No
1-30min
No
No
15seg-30min
No
Cúmulos abiertos
Campos estelares
Paisajes
nocturnos
Obj.50 mm
Teleobjetivo
Telescopio
Gran angular
Obj.50 mm
Teleobjetivo
Gran angular
Obj.50 mm
Teleobjetivo
Nota: El rango de exposiciones está referido a película de 100 ASA para el Sol, la Luna y
los planetas, y a una película de 400 ASA para el resto de objetos. Los datos para el Sol y la
Luna corresponden la fotografía en condiciones normales.
Pedro-Luis Cuadrado Revuelta. Noviembre 2001.
http://astropleiades.eresmas.com
Página 9 de 20
ASTROFOTOGRAFÍA
3. PELÍCULAS Y DIAPOSITIVAS.
¾ Películas en Blanco y Negro.
Desde mediados de los años ochenta, el uso de películas de blanco y negro en
Astrofotografía tiene un líder absoluto: la Kodak Technical Pan. Aunque ninguna
otra película puede compararse a ella, para el cielo profundo exige la
hipersensibilización, por lo que el aficionado que no pueda recurrir a este proceso
puede encontrar como alternativas la Kodak T Max, con sensibilidades de 400 a
3200 ASA, y la Ilford Delta, también con un rango de 400 a 3200 ASA, que presenta
un grano muy aceptable para su sensibilidad. En vez de la T Max, algunos
incondicionales de Kodak prefieren la Tri X de 3200 ASA.
Los partidarios de Fuji optan por la Neopan 400 o 1600 ASA, con resultados también
aceptables, pero con un poder resolvente ligeramente inferior al de la gama de
Kodak.
¾ Películas en Color.
Dos de las mejores películas negativas en color para Astrofotografía son difíciles de
adquirir en España. Son las Konica 400 y 1600 ASA, que desde hace años destacan
por su buena respuesta en la fotografía de cielo profundo, en la que muestran un
colorido difícilmente superable en películas de dicha sensibilidad.
Una de las mejores alternativas actuales, ésta sí disponible en cualquier comercio, es
el Kodak Portra Professional, también conocido popularmente entre los
astrofotógrafos como Kodak PPF. La de 400 ASA es excelente para cielo profundo y
fotografía planetaria, ya que combina a la perfección su buena respuesta al fallo de
reciprocidad con un grano muy fino para esa sensibilidad.
En Fuji, las más adecuadas son la Pro HG de 400 ASA y la Superia de 800 ASA,
ambas igualmente útiles en fotografía planetaria y de cielo profundo.
¾ Diapositivas.
La reciente desaparición del mercado del Kodachrome 25 es una mala noticia para
los astrofotógrafos. Aunque actualmente la Fuji Velvia (50 ASA) y el Fujichrome
Provia 100 se aproximan a sus resultados, ninguna otra película en color para
diapositiva ha destacado como ella por la insignificancia de su grano, aunque
aportaba una extraordinaria nitidez en las imágenes de la Luna y el Sol. No obstante,
la oferta actual de películas en diapositiva sigue siendo excelente, tanto en la gama
de baja sensibilidad como en la de alta sensibilidad, en la que uno de los principales
avances ha sido la reducción del grosor del grano respecto a generaciones anteriores
de películas.
Fuji y Kodak siguen dominando las preferencias de la mayor parte de aficionados a
la fotografía astronómica, aunque Agfa mantiene su parcela. Para el cielo profundo,
es difícil encontrar algo mejor que los Fujichrome Provia 400 y 1600. Ambos tienen
Pedro-Luis Cuadrado Revuelta. Noviembre 2001.
http://astropleiades.eresmas.com
Página 10 de 20
ASTROFOTOGRAFÍA
un comportamiento excelente en las exposiciones de larga duración, en las que no
adolecen del mismo fallo de reciprocidad que otras películas de la misma
sensibilidad. Ambas son ligeramente frías y con ellas se pueden lograr magníficas
fotografías de galaxias, como ocurre en M31 en Andrómeda, así como de los tonos
blancos y azulados de los cometas. La Provia 400 puede, además, forzarse sin ningún
problema hasta 1600 ASA, con resultados comparables a los de la Provia 1600 ASA.
Quizá uno de los aspectos menos sobresalientes de ambas es su peor respuesta al
rojo, por lo que no reproducen bien los tonos cálidos de las nebulosas difusas, caso
de Norteamérica (NGC 7000) o de la Laguna (M 8). Para éstas y otras nebulosas, los
Kodak Ektachrome 400 y 1600 responden mejor, aunque con mayor tiempo de
exposición. Estas dos películas también tienen un buen comportamiento general para
el cielo profundo.
Para las nebulosas, existe una película especial de diapositivas con la que se pueden
lograr resultamos muy especiales. Se trata de la Kodak Ektachrome Underwater, de
50 ASA. Su capa al rojo es cuatro veces más sensible que las de las películas
normales tipo luz de día, ya que se utiliza para la fotografía submarina, en la que
cualquier otra emulsión suele azular las imágenes. Utilizada en Astrofotografía, a
pesar de que sólo tiene una sensibilidad de 50 ASA, el Underwater reproduce
espectacularmente, con unos matices increíblemente rojizos, nebulosas como la de
Norteamérica y la Laguna. Las exposiciones en este caso no han de ser inferiores a
los 20 minutos y deben realizarse siempre en lugares con cielos limpios, ya que su
sensibilidad al rojo hace a esta película muy vulnerable a las luces parásitas de las
ciudades y las áreas urbanas próximas.
El Agfachrome, por su parte, no destaca en el cielo profundo, pero con la RSX de
100 y 200 ASA se obtienen matices espectaculares en los eclipses de Sol y Luna,
sobre todo en las fases de totalidad de ambos fenómenos. El Agfachrome 200 es un
buen compromiso para las tonalidades rojas de la Luna durante la totalidad.
Pedro-Luis Cuadrado Revuelta. Noviembre 2001.
http://astropleiades.eresmas.com
Página 11 de 20
ASTROFOTOGRAFÍA
4. TIEMPOS DE EXPOSICIÓN.
¾ Luz solar y lunar.
Fotografiar el Sol a foco directo o por proyección con ocular es sencillo, basta con
asegurar el uso de un buen filtro Mylar para reducir la luz solar incidente.
Fotografiar la Luna a foco directo con un telescopio es relativamente sencillo. La luz
que la ilumina es la misma que tenemos en la Tierra durante el día, es decir, la del
Sol, por lo que la referencia para los tiempos de exposición viene a ser la misma.
Sirve aquí la universal premisa que todas las marcas utilizan como orientación para
el fotógrafo en las películas tipo luz de día: exposiciones de 1/125 de segundo a f/11
con una sensibilidad de 100 ASA. Si el telescopio es un f/15, pruébese con 1/60 de
segundo, y si es un f/8, con 1/250 de segundo.
Todos estos tiempos citados son a Foco Directo; si con un telescopio optamos por un
ocular para obtener detalles de los cráteres, los tiempos aumentan a uno o dos
segundos, por lo que en este caso conviene recurrir a película de 200 ASA.
Con velocidades de 1/30 de segundo o más rápidas la Luna ni siquiera exige el uso
de sistemas de seguimiento. Entre dicho valor y 1/2 segundo son admisibles los
motores de seguimiento normales, pero a partir de este último umbral entra en juego
un nuevo factor: el movimiento propio de la Luna que, como puede comprobar
cualquier observador, cambia de posición en una misma noche respecto al fondo del
cielo. Para fotografías de gran resolución de la Luna es aconsejable tener en cuenta
este aspecto, por lo que o bien se recurre a motores que tengan entre sus funciones la
corrección del movimiento lunar o se opta por exposiciones más cortas con películas
más sensibles.
Los tiempos anteriormente indicados son totalmente válidos para la fotografía solar,
empleando un filtro Mylar.
¾ Los planetas.
Cuando se habla de fotografía planetaria hay que entender que nos referimos a
Júpiter, Saturno y Marte. Aunque Venus permite obtener algunas imágenes
aceptables, el resto de los planetas (Mercurio, Urano, Neptuno y Plutón) no pueden
fotografiarse con grandes detalles, ni siquiera con los grandes telescopios de los
observatorios profesionales.
Con películas de 100 y 200 ASA y fotografía mediante Proyección con Ocular, las
exposiciones de referencia para Júpiter, Saturno y Marte oscilan entre 1/2 segundo y
3 segundos. Las nuevas generaciones de películas de 400 ASA, con el grano más
fino, permiten reducir estos valores a 1/4 o 1/8 de segundo y contribuyen congelar la
imagen para que se vea afectada por las turbulencias atmosféricas.
Los tiempos de exposición recomendados para fotografía planetaria, utilizando la
técnica de Proyección con Ocular, son los siguientes (en segundos):
Pedro-Luis Cuadrado Revuelta. Noviembre 2001.
http://astropleiades.eresmas.com
Página 12 de 20
ASTROFOTOGRAFÍA
Cálculos para un ocular de 9mm.
ASA
25
100
400
800
Mercurio
0.6
0.2
0.04
0.02
Venus
0.2
0.05
0.01
0.01
Marte
3.6
0.9
0.2
0.1
Júpiter
15.5
3.9
0.9
0.5
Saturno
48
12
3
1.5
Urano
193
48
12
6
Neptuno
406
102
26
13
Marte
18
4.6
1.2
0.6
Júpiter
78
19.5
5
2.5
Saturno
244
61
16
8
Urano
977
244
61
31
Neptuno
2056
514
129
65
Cálculos para un ocular de 4mm.
ASA
25
100
400
800
Mercurio
3.3
0.8
0.2
0.1
Venus
1
0.24
0.06
0.03
¾ Eclipses de Sol.
Fenómeno
Parcialidad **
Gránulos Baily
Cromosfera
Prominencias
Corona 0.1 RS*
Corona 0.5 RS
Corona 1 RS
Corona 4 RS
Corona 8 RS
Tiempos de exposición en segundos en función de la abertura del diafragma ***
2.8
4
5.6
8
11
16
22
32
44
1/4000
1/2000
1/1000
1/500
1/250
1/125
1/60
1/30
1/15
1/4000
1/2000
1/1000
1/500
1/250
1/125
1/4000
1/2000
1/1000
1/500
1/250
1/125
1/60
1/4000
1/2000
1/1000
1/500
1/250
1/125
1/60
1/30
1/2000
1/1000
1/500
1/250
1/125
1/60
1/30
1/15
1/8
1/125
1/60
1/30
1/15
1/8
1/4
1/2
1
2
1/30
1/15
1/8
1/4
1/2
1
2
4
8
1/8
1/4
1/2
1
2
4
8
15
30
1/2
1
2
4
8
15
30
60
120
Notas:
*
RS: Tamaño de la corona expresado en radios solares.
**
Tiempos de exposición referidos a fotografías de la parcialidad mediante un filtro de densidad neutra 5.
***
Todos los tiempos están referidos para película de sensibilidad 100 ASA. Si la película es de 200 ASA, los
tiempos deben dividirse por 2, y así sucesivamente. Si la película es de 50 ASA, debe multiplicarse por 2 el
tiempo de exposición.
¾ Eclipses de Luna.
Fase
Luna llena
Primer contacto
Sombra 25%
Sombra 50%
Sombra 75%
Totalidad L=4**
Totalidad L=3**
Totalidad L=2**
Totalidad L=1**
Totalidad L=0**
2.8
1/4000
1/2000
1/1000
1/500
1/250
1/2
2
8
30
2 min
Tiempos de exposición en segundos en función de la abertura del diafragma *
4
5.6
8
11
16
22
32
1/2000
1/1000
1/500
1/250
1/125
1/60
1/30
1/1000
1/500
1/250
1/125
1/60
1/30
1/15
1/500
1/250
1/125
1/60
1/30
1/15
1/8
1/250
1/125
1/60
1/30
1/15
1/8
1/4
1/125
1/60
1/30
1/15
1/8
1/4
1/2
1
2
4
8
15
30
1 min
4
8
15
30
1 min
2 min
4 min
15
30
1 min
2 min
4 min
8 min
15 min
1 min
2 min
4 min
8 min
15 min
4 min
8 min
15 min
30 min
-
Pedro-Luis Cuadrado Revuelta. Noviembre 2001.
http://astropleiades.eresmas.com
44
1/15
1/8
1/4
1/2
1 seg
2 min
8 min
-
Página 13 de 20
ASTROFOTOGRAFÍA
Notas:
*
Todos los tiempos están referidos para película de sensibilidad 100 ASA. Si la película es de 200 ASA, los
tiempos deben dividirse por 2, y así sucesivamente. Si la película es de 50 ASA, debe multiplicarse por 2 el
tiempo de exposición. La abreviatura seg indica segundos y la abreviatura min indica minutos. Todas las
fracciones son de segundo.
**
Escala de Danjon. Mide el índice de oscuridad de la Luna duranate la totalidad, desde L=0 (máxima oscuridad)
a L=4 (mínima oscuridad).
¾ Exposiciones largas.
Todo lo dicho anteriormente para el Sol, la Luna y los planetas no puede compararse
a lo relativo a la fotografía del Cielo Profundo, que incluye las galaxias, las
nebulosas (difusas y planetarias), los cúmulos globulares, los cúmulos abiertos y,
también, los campos estelares y los cometas. Si en la fotografía solar y planetaria
pueden tomarse como referencia valores sólo indicativos, en la de Cielo Profundo ni
siquiera eso.
Algunas galaxias pueden exigir tomas de una hora, y otras veces las excelentes
condiciones de la atmósfera, la baja temperatura ambiente y la luminosidad del
objetivo pueden hacer que una nebulosa salga bien en sólo 5 o 10 minutos.
Un factor especialmente importante que debe tenerse en cuenta es el tiempo límite al
que puede exponerse una película en función de la relación focal del objetivo y de la
calidad del cielo. Como orientación general puede tomarse estas referencias: para un
objetivo fotográfico estándar de 50 mm a f/2, con película de 400 ASA, el tiempo
máximo oscilará entre 15 y 20 minutos. Si la exposición se prolonga más, la luz de
fondo del cielo acabará velando la imagen. Para una película de 1600 ASA y f/1.4,
en sólo de 3 a 5 minutos superaremos el umbral a partir del cual el fondo de cielo
mantiene su negrura ideal y se torna blanquecino hasta velar la fotografía.
El tiempo máximo de exposición es especialmente crítico con los objetivos y
teleobjetivos fotográficos, cuyas relaciones focales suelen oscilar entre f/1.4 y f/5.6.
En los telescopios (si exceptuamos las cámaras Schmidt y algunos reflectores
Newton), las focales más habituales para cielo profundo oscilan entre f/6 y f/10, por
lo que las dificultades técnicas que plantea el mayor tiempo de exposición se
compensan con la ventaja de que el límite es mayor. Con la película de 1600 ASA, el
tiempo límite de exposición para un telescopio a f/8 supera holgadamente la hora.
Pedro-Luis Cuadrado Revuelta. Noviembre 2001.
http://astropleiades.eresmas.com
Página 14 de 20
ASTROFOTOGRAFÍA
¾ Tiempos Máximos de Exposición y Magnitud Límite para Cielo Profundo.
¾ Campo Angular de Objetivos Fotográficos y Telescopios.
Distancia focal del objetivo
fotográfico (mm)
24
28
35
50
135
200
300
400
700
900
1000
1500
2000
2500
3000
Campo angular en grados
74
63
55
40
14
10
7
5
3
2.5
2
1.3
0.97
0.78
0.65
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
53
44
38
27
10
7
5
3.5
2
1.5
1.3
0.9
0.68
0.54
0.45
Nota: Todos los datos están referidos a película de paso universal (135 o 24x36).
Pedro-Luis Cuadrado Revuelta. Noviembre 2001.
http://astropleiades.eresmas.com
Página 15 de 20
ASTROFOTOGRAFÍA
¾ Número de Estrellas Observables según la Magnitud.
Magnitud
6
8
10
12
14
16
18
20
Número de estrellas
6.000
50.000
320.000
2.400.000
13.000.000
42.000.000
280.000.000
1.000.000.000
Nota: El número abarca las estrellas potencialmente observables desde ambos hemisferios.
Por tanto, en la práctica, el número al alcance de un observador desde las latitudes medias
de uno de ambos hemisferios, oscila entre la mitad y las dos terceras partes del total.
Pedro-Luis Cuadrado Revuelta. Noviembre 2001.
http://astropleiades.eresmas.com
Página 16 de 20
ASTROFOTOGRAFÍA
5. EJEMPLOS.
Región central de la constelación de Auriga, en la
que se pueden observar claramente 3 grandes
cúmulos estelares M36, M37 y M38, entre otros. La
fotografía fue obtenida en 1998 desde Yebes
(Guadalajara) con una Yashica FX-3 y zoom Cosina
de 210 mm. a f/4.5.
Región de la Vía Láctea entre Cassiopeia y Perseus,
en la que se encuentra el famoso Doble Cúmulo de
Perseo (NGC869-884), fotografiada el 24 de Agosto
de 1993 a las 23h45m desde Aldea del Obispo
(Cáceres) con una Yashica FX-3 y objetivo de 50
mm. a f/2.8 y 15 minutos de exposición, sobre
película Fuji de 1600 ASA.
Constelación de Cygnus (Cisne), fotografída el 27 de
Agosto de 1998 desde Yebes (Guadalajara)
utilizando una Yashica FX-3 y óptica de 50. mm. a
f/1.9, sobre película Kodak Gold de 800 ASA y 30
min. de exposición. Seguimiento automático con
Celestar C8.
Detalle de una fotografía de las nebulosas Trífida
(M20, a la izquierda) y Laguna (M8, a la derecha) en
la constelación de Sagittarius, visibles incluso a
simple vista en una noche oscura, alejados de la
contaminación luminosa de las ciudades.
La imagen se tomó el 5 de Julio de 2000 desde
Yebes (Guadalajara) a las 22h42m (UT), utilizando
un telescopio refractor de 400 mm. de distancia focal
a f/5 y Yashica FX-3 a foco directo, sobre película
Fuji de 800 ASA y 60 minutos de exposición.
Nebulosa de Orión (M42-M43), y cúmulos estelares
vecinos (NGC1973-5-7), fotografiados el 16 de
Febrero de 2001 desde Yebes (Guadalajara) a las
21h30m (UT), utilizando una cámara Canon EOS300 a foco directo en un telescopio refractor
Celestron de 80 mm. de diámetro a f/5. 15 minutos
de exposición sobre diapositiva Fujichrome Provia de
16000 ASA.
Detalle de una fotografía de la constelación de
Cygnus (Cisne), fotografída el 27 de Agosto de 1998
desde Yebes (Guadalajara) utilizando una Yashica
FX-3 y óptica de 50. mm. a f/1.9, sobre película
Kodak Gold de 800 ASA y 30 min. de exposición.
Seguimiento automático con Celestar C8. Las
nebulosas que se observan son la Norteamericana
(NGC7000), en el centro a la izquierda, y la Pelícano
(IC5067-70),
Ampliación 2x de una fotografía de la Galaxia de
Andrómeda (M31) situada a 2.2 millones de años-luz
de la Tierra, es la galaxia más próxima a nosotros, a
excepción de las Nubes de Magallanes. Su
estructura es similar a la de nuestra Vía Láctea. Esta
imagen fue tomada el 13 de Octubre de 1998 desde
Yebes (Guadalajara) utilizando una Yashica FX-3 y
óptica de 50. mm. a f/1.9, sobre película Kodak Gold
de 800 ASA y 30 min. de exposición. Seguimiento
automático con Celestar C8.
Cúmulo globular M13 de Hércules, visible a simple
vista en verano-otoño, fotografíado el 29 de Mayo de
2000 desde Yebes (Guadalajara) a las 21h53m (UT),
utilizando un telescopio refractor Celestron C8 y
Yashica FX-3 a foco directo, con duplicador de focal
Tamron, distancia focal resultante de 800 mm. y f/10,
sobre película Fujicolor de 800 ASA y 21 minutos de
exposición.
Detalle del Doble Cúmulo de Perseo (NGC869-884),
fotografiado el 24 de Agosto de 1993 a las 23h45m
desde Aldea del Obispo (Cáceres) con una Yashica
FX-3 y objetivo de 50 mm. a f/2.8 y 15 minutos de
exposición, sobre película Fuji de 1600 ASA.
Pedro-Luis Cuadrado Revuelta. Noviembre 2001.
http://astropleiades.eresmas.com
Página 17 de 20
ASTROFOTOGRAFÍA
Fotografía del Sol, tomada con un Celestar C8 a foco Fotografía del Sol obtenida el 1 de Agosto de 1999
directo (d.f. 2032mm, f/10) con filtro Mylar, el 1 de
desde Marchamalo (Guadalajara) a las 08h07m (UT),
Abril de 2001 a las 10h13m (U.T.) desde
utilizando un telescopio Celestar C8 y Yashica FX-3
Marchamalo (Guadalajara), utilizando diapositiva Fuji
a foco directo, con filtro Mylar, distancia focal de
Sensia II de 100 ASA y 1/500 seg de exposición. Se
2032 mm. y f/10, sobre película Agfa de 100 ASA y
observa el grupo de manchas solares denominado
1/250 seg. de exposición
AR9393 sobre el hemisferio norte del Sol, el mayor
de la imagen, con una longitud máxima de 140.000
km, lo que equivale a 22 veces el diámetro de la
Tierra. Este grupo de manchas solares fue visible a
simple vista, mediante el filtraje adecuado o durante
la puesta de Sol o al amanecer.
Detalle del grupo central de manchas solares
(catalogado con el número 9169), uno de los
mayores observados hasta la fecha, que afloró el día
18-09-00, alcanzando un día más tarde una
superficie de más de ¡¡ 6.000 millones de km² !!, lo
que equivale a unas 12 veces la superficie de la
Tierra, o lo que es lo mismo, "sólo" 2.140
millonésimas del hemisferio solar. La fotografía fue
realizada el 25 de Septiembre de 2000 a las 15h51m
(UT) desde Marchamalo (Guadalajara), utilizando un
telescopio Celestar 8, y Yashica FX-3 a foco directo,
con filtro Mylar, distancia focal de 2032 mm. y f/10,
sobre diaposivita Fuji de 400 ASA y 1/250 seg. de
exposición.
Fotografía de la Luna en cuarto menguante, obtenida Fotografía de la Luna en cuarto creciente, obtenida el Detalle de la Luna en cuarto creciente, obtenido el 23
el 8 de Octubre de 1990 desde Azuqueca de
27 de Diciembre de 1998 desde Marchamalo
de Abril de 1999 desde Marchamalo (Guadalajara) a
Henares (Guadalajara) a las 23h37m (UT), utilizando
(Guadalajara) a las 18h55m (UT), utilizando un
las 20h38m (UT), utilizando un telescopio Celestar
un telescopio Alstar Ret-45 y Yashica FX-3 a foco
telescopio Celestar C8 y Yashica FX-3 con
C8 y Yashica FX-3, mediante la técnica de
directo, distancia focal de 900 mm. y f/8, sobre
duplicador de focal Tanrom, a foco directo, distancia
proyección con ocular de 25mm. de focal más
película Kodak Ektar de 1000 ASA y 1/60 seg. de
focal de 4064 mm. y f/19, sobre película Fujicolor de duplicador de focal Tanrom, sobre película Fujicolor
exposición.
100 ASA y 1/2 seg. de exposición.
de 800 ASA y 1/4 seg. de exposición.
Eclipse de Sol del 11 de Agosto de 1999, durante la
fase parcial (a las 10h 15m), fotografiado desde
Reims (Francia), con cámara Yashica FX-3, zoom de
420 mm. de distancia focal a f/8 y filtro neutro N8,
sobre película Agfa Ultra de 50 ASA y 1/60 seg. de
exposición.
Eclipse Total de Luna del 21 de Enero de 2000,
fotografiado al final de la fase total, desde
Marchamalo (Guadalajara) a las 05h30m (UT),
utilizando un telescopio Celestar C8 y Yashica FX-3
a foco directo, distancia focal de 2032 mm. y f/10,
sobre película Fuji HG de 800 ASA y 6 seg. de
exposición.
Pedro-Luis Cuadrado Revuelta. Noviembre 2001.
http://astropleiades.eresmas.com
Luna eclipsada sobre Guadalajara. Multiexposición
de la Luna, durante la totalidad del eclipse del 21 de
Enero de 2000 (420 mm. de distancia focal, a f/8 y 5
seg. de exposición) sobre una toma panorámica de
Guadalajara (70 mm. a f/4.5 y 15 seg.), sobre
película Fuji HG de 800 ASA.
Página 18 de 20
ASTROFOTOGRAFÍA
Alineamiento de los planetas Venus, Júpiter y
Saturno en las constelaciones de Taurus y Orion,
desde Chiloeches (Guadalajara), el día 24 de Julio
de 2001, a las 04h05m (UT), utilizando una cámara
Canon EOS y zoom de 28mm a f/4 y 20 segundos de
exposición sobre película Kodak Gold Ultra de 400
ASA.
8 exposiciones de la Luna Creciente al atardecer,
realizadas desde Azuqueca de Henares
(Guadalajara).
El cometa Hale-Bopp y Raquel, el 29 de Marzo de
1997.
Multiexposición: la primera imagen corresponde al
movimiento aparente de las estrellas alrededor del
polo norte celeste (15 minutos de exposición sobre
un trípode fotográfico) y la segunda imagen es la
Aldea del Obispo (Cáceres).
Pedro-Luis Cuadrado Revuelta. Noviembre 2001.
http://astropleiades.eresmas.com
Página 19 de 20
Pedro-Luis Cuadrado Revuelta. Noviembre 2001.
http://astropleiades.eresmas.com
Página 20 de 20

Documentos relacionados