Descargar PDF - Pronaturaleza

Transcripción

Descargar PDF - Pronaturaleza
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
Memoria Institucional 2012
© ProNaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
Contenidos: Martín Alcalde, Roxana Ramos, Giuliana Godoy, Melina Laporte, Ana Teresa Ruiz y Carolina Ostinelli
Diseño y diagramación: Carolina Ostinelli
Supervisión y corrector de estilos: Giuliana Godoy
Fotos: ProNaturaleza /Diego Pérez
Calle Doña Juana 137, Urb. Los Rosales, Santiago de Surco Lima - Perú
Teléfonos: (51)(1) 271-2662 / 271-2621 / 271-2607
http://www.pronaturaleza.org
CONTENIDO
Presentación
5
Nosotros
7
Nuestro trabajo realizado en el año 2012
13
Gestión interna
45
Actividades especiales
Presupuesto ejecutado y auditado ANEXOS 47
¿Quiénes somos?
Nuestra misión y visión
Nuestras líneas estratégicas
Ámbito de acción
Estructura Orgánica actual
Memoria Institucional 2012
Contenido
Indicadores de Impacto
Línea 1
Línea 2
Línea 3
Línea 4
37
Nuestras Publicaciones Nuestras oficinas Nuestro equipo de trabajo
Junta de Administración
Proyectos y programas por ámbito geográfico 53
55
3
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
Abreviaturas
SERNANP: ANP: PNAP: RNPS: RNAM: PNYCH: PNBS: RCP: FECONAPU: ACMBB: RMF: ORAU: GOREU: ICAA: COSC: COMARU: ZA: DdV: WWF: FONDAM: ABC: NFWF: CEPF: WCS: USAID: PMSAP: PMAC: PMAC-AU: PMAC-BU: PMAC-CO: PMSAP-PLNG: PMSAP CHUCAPACA: PMVSAP: PMAC-LS: PMASI: POM: SIRM: GIZ:
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales Protegidas
Parque Nacional Alto Purus.
Reserva Nacional Pacaya Samiria.
Reserva Nacional Allpahuayo Mishana.
Parque Nacional Yanachaga Chemillen.
Parque Nacional Bahuaja Sonene
Reserva Comunal Purús
Federación de Comunidades Nativas del Perú
Asociación Comunal para el Manejo de Bosques de Bocapán
Reuniones Multi Federativas
Organización Regional Aidesep Ucayali
Gobierno Regional Ucayali
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
Cooperación con Organizaciones de la Sociedad Civil
Comunidades Nativas de la Cuenca del Río Urubamba
Zona de Amortiguamiento.
Derecho de Vía.
World Wildlife Fund
Fondo de las Américas
American Bird Conservancy
National Fish and Wildlife Foundation
Critical Ecosystem Partnership Fund
Wildlife Conservation Society
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
Programa de Monitoreo Social Ambiental Participativo
Programas de Monitoreo Ambiental Comunal
Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario en el Alto Urubamba-Cuzco
Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario en el Bajo Urubamba-Cuzco
Monitoreo Ambiental Comunitario - Río Corrientes - Lote 8 - Loreto
Programa de Monitoreo Socio Ambiental Participativo para la Fase de Operación del
Gaseoducto de PERU LNG - Ayacucho - Huancavelica – Ica
Programa de Monitoreo Socio Ambiental Participativo - Chupaca
Programa de Monitoreo y Vigilancia Socio Ambiental ParticipativoPrograma de Monitoreo Ambiental Comunitario para el Loop Sur - Alto Urubamba –Cusco
Monitoreo Ambiental Social Independiente
Planificación Operativa de Monitoreo
Sistema de Registro de Informes de Monitoreo
Agencia Alemana de Cooperación Técnica
Durante el año 2012, hemos generado nuevas experiencias que nos han permitido ampliar nuestros
conocimientos, abrir nuevos horizontes y seguir generando retos para el crecimiento de nuestra
institución, sin que ello signifique apartarnos de nuestra misión
La Memoria Institucional, es un registro fehaciente de nuestro accionar que ofrece una mirada
completa y resumida de las principales actividades realizadas por nuestra institución en el año 2012,
todas ellas orientadas a promover y ejecutar las acciones necesarias para asegurar la conservación
del patrimonio natural en el Perú.
PRESENTACIÓN
Memoria Institucional 2012
Presentación
Además, queremos reconocer el significativo trabajo realizado por las organizaciones sociales y
poblaciones locales con quienes hemos tenido el honor de trabajar conjuntamente, su esfuerzo es
para nosotros el principal aliciente que nos motiva a renovar nuestro compromiso con la conservación
de la naturaleza. Del mismo modo, agradecer a nuestros principales donantes, socios corporativos,
instituciones aliadas, cooperantes internacionales, colaboradores y amigos que continúan depositando
su confianza en nuestra institución, gracias a ustedes podemos ser el vehículo de tan honorable tarea,
que es contribuir a conservar la herencia natural del Perú.
Martín Alcalde
Director Ejecutivo
5
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
Nosotros
¿Quiénes somos?
Somos una organización nacional privada sin fines de lucro, fundada en 1984, la cual promueve desde
hace 28 años la conservación de la naturaleza mediante el mantenimiento de la diversidad biológica, la
utilización sostenible de las especies y los ecosistemas, además de promover el desarrollo de una cultura de
conservación en la sociedad nacional.
Misión
Promover y ejecutar las tareas necesarias para asegurar la conservación de la naturaleza en el país
mediante el mantenimiento de la diversidad biológica, la utilización sostenible de las especies y
ecosistemas, y el desarrollo de una cultura de conservación en la sociedad nacional.
Visión
Contribuir a la conservación del patrimonio natural del Perú, en especial su biodiversidad, propiciando
el uso sostenible de los recursos naturales, el desarrollo sostenible y la mejoría de la calidad de vida de
todos los peruanos.
NOSOTROS
Memoria Institucional 2012
Nuestra visión
y misión
Líneas estratégicas
1
Apoyo a la gestión de áreas naturales protegidas y de
sitios prioritarios para la conservación
Apoyamos la gestión y el manejo de áreas naturales protegidas, promoviendo iniciativas sostenibles
que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones asentadas dentro y fuera de
ellas, mediante la conservación de la diversidad biológica y la gestión de dichos espacios. Además,
fortalecemos la identificación y categorización de áreas naturales protegidas y de sitios prioritarios para
la conservación a través de instrumentos como planes maestros, planes de sostenibilidad financiera,
planes de uso y otros, necesarios para su gestión sostenible y eficiente.
Buscamos además reducir los impactos directos e indirectos negativos mediante el fortalecimiento
de capacidades para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Asimismo, apoyamos
constantemente la formación de los funcionarios de los gobiernos locales y de los entes del Estado; así
como de las personas involucradas en los diferentes colectivos que gestionan espacios protegidos, en
temas ambientales.
7
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
2
Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad mediante el
manejo sustentable de los recursos naturales
Apoyamos la gestión y el manejo de áreas naturales protegidas, promoviendo iniciativas sostenibles Promovemos
e implementamos iniciativas económicas amigables con el medio ambiente propiciando que los recursos naturales
sean aprovechados mediante un manejo responsable y competitivo.
Buscamos también articular los productos manejados sosteniblemente a mercados específicos, a fin de generar
mejores condiciones sociales y económicas para los pobladores de las zonas donde trabajamos. De esta manera,
se demuestra que la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica pueden ir de la mano y que pueden
ser elementos claves en la generación de beneficios tangibles para las poblaciones locales.
3
Promoción de una cultura ambiental y de desarrollo sostenible
en la sociedad y el Estado peruano
Desarrollamos diferentes programas de educación ambiental destinados a promover el conocimiento de nuestra
diversidad biológica y su uso sostenible, poniendo énfasis en los niños. Venimos impulsando un programa a largo
plazo en escuelas rurales en Tumbes, Oxapampa y Ancash apoyando la formación de una conciencia ambiental en
los escolares, otorgando becas de estudio a nivel primario y secundario. Igualmente, gestionamos un programa de
becas de postgrado para el estudio de disciplinas ambientales.
Adicionalmente, trabajamos para fomentar una participación activa e informada de los ciudadanos en los temas
medioambientales. Para esto, involucramos a los pobladores locales con el objetivo de que sean los agentes de
cambio y los principales beneficiarios de mejores condiciones ambientales y sociales en su entorno. Trabajamos con
los gobiernos regionales y locales, con diversos sectores del Estado y con otras organizaciones de la sociedad civil
para impulsar la formulación de políticas viables que incorporen herramientas de gestión ambiental, con el fin de
asegurar el uso adecuado de los recursos naturales y preservar la integridad del medio ambiente.
Mediante nuestro rol como organismo técnico asesor buscamos la conservación y el mejor uso del
territorio en los lugares donde se realizan proyectos de inversión energética y de infraestructura vial, a
través de la conciliación de los intereses corporativos con aquellos de las poblaciones locales.
Para tal fin, implementamos programas de monitoreo socioambiental con la participación de los
pobladores, con el objetivo de aminorar los impactos ambientales negativos y de buscar oportunidades
de desarrollo en el marco de la sostenibilidad y de la responsabilidad socioambiental.
NOSOTROS
Memoria Institucional 2012
4
Promoción de la Responsabilidad Socio Ambiental
en el accionar de las industrias extractivas y de
infraestructura de ámbito nacional
9
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
Ámbito de acción
Durante el 2012, trabajamos en 10 regiones; Loreto, Ucayalli, Madre de Dios, Cusco, Huancavelica, Moquegua,
Puno, Tumbes, Ayacucho e Ica. Que incluyen 11 Áreas Naturales Protegidas (ANP) y así mismo, el ámbito de
influencia directa de 8 proyectos energéticos y mineros.
Trabajamos en 4 Reservas Nacionales: Tambopata, Pacaya Samiria, Allpahuayo Mishana y Pucacuro, 4 Parques
Nacionales: Bahuaja Sonene, Alto Purús, Cerros de Amotape y Yanachaga Chemillén, 2 Reservas Comunales: Purús
y Yanesha, 1 Zona Reservada: Sierra del Divisor.
Por otro lado, trabajamos en el ámbito de influencia directa de 8 proyecto energéticos y mineros los cuales son:
1. Proyecto de transporte de petróleo de la empresa Pluspetrol Norte, en la cuenca del río Corrientes – Loreto.
2. Proyecto de producción de gas natural de la empresa Pluspetrol Corporation, en la cuenca de Camisea –Cusco.
3. Proyecto de conducción y transporte de gas de la Empresa Transportadora de Gas del Perú(TGP) y Peru LNG en
las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima.
4. Proyecto de conducción y transporte de gas natural de la empresa TGP, en la cuenca del Alto Urubamba.
5. Proyecto construcción del gaseoducto “Loop Sur” de la empresa TGP en la cuenca del Alto Urubamba.
6. Proyecto de exploración de petróleo de la empresa TALISMAN Energy en la cuenca del Morono-Loreto.
7. Proyecto de exploración minera de la empresa MILPO en la región de Huancavelica.
8. Proyecto de exploración minera del consorcio “Canteras del Hallazgo” en la región de Moquegua.
10 Regiones
11 Áreas Naturales Protegidas
04 Reservas Nacionales
04 Parques Nacionales
02 Reservas Comunales
01 Zona Reservada
08 Proyectos energéticos y
mineros.
COMITÉS DE
LA JUNTA
JUNTA DE
ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA
AUDITORIA INTERNA
GERENCIA DE
ADMINISTRACIÓN
Y FINANZAS
UNIDAD DE
FINANZAS
PROGRAMA
REGIONAL
MADRE DE
DIOS
SOSTENIBLE
BIONEGOCIOS
PROGRAMA
REGIONAL
LORETO
NOSOTROS
COMUNICACIONES
GERENCIA DE PROYECTOS DE
CONSERVACIÓN Y DESARROLLO
UNIDAD DE
ADMINSITRACIÓN
Memoria Institucional 2012
Estructura de la organización
CONSERVACIÓN
Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
PROGRAMA
REGIONAL
UCAYALI
GERENCIA DE
SERVICIOS
INSTITUCIONALES
MINERÍA
PROGRAMA
REGIONAL
SELVA
CENTRAL
HIDROCARBUROS
OTROS
PROGRAMAS
11
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
Nuestro trabajo
realizado en el 2012
Indicadores
1
Apoyo a la gestión de áreas naturales protegidas y de
sitios prioritarios para la conservación
La gestión de 11 ANP, que abarcan una superficie de 8 641 474 hectáreas, ha sido mejorada, a través del diseño
y la implementación de herramientas de gestión, mejoramiento de infraestructura, incremento de áreas bajo
manejo y promoción a la participación de los actores locales mediante los comités de gestión.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Un plan de control y vigilancia.
2 infraestructuras para promoción de la conservación al interior de una reserva nacional y un parque nacional.
4 planes de manejo sostenible de recursos naturales (RRNN) al interior de la reserva.
4 grupos de manejo constituidos.
960 hectáreas adquiridas y donadas al estado para asegurar la conservación de especies endémicas.
Un Sistema de Conservación Regional Madre de Dios.
Un expediente de Área de Conservación Regional.
3 análisis específicos en Parque Nacional Bahuaja Sonene.
6 iniciativas de fortalecimiento de capacidades en ANP.
3 diagnósticos en tres diferentes parques.
Apoyo a 03 comités de gestión en Parque Nacional Alto Purus y Reserva Nacional Pacaya Samiria.
Una normativa Parque Nacional Alto Purus.
2 estudios realizados en Parque Nacional Aalto Purus y Reserva Nacional Allpahuayo Mishana.
Una planta de extracción de aceite de aguaje dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
NUESTRO TRABAJO
Memoria Institucional 2012
2
Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad
mediante el manejo sustentable de los recursos
naturales
El manejo sostenible de 8 recursos naturales ha contribuido a mejorar los ingresos económicos y
la calidad de vida de 400 familias amazónicas, cuyos productos están articulados a un mercado que
valora la procedencia y las prácticas de aprovechamiento sostenible que aseguran la conservación de
los recursos naturales (RRNN).
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Una planta de producción de harina de algarrobo con certificación orgánica.
100 hectáreas en producción de cacao, conducida por organizaciones indígenas de la etnia
Yanesha, del valle del Palcazu, articuladas a una empresa alemana.
10 hectáreas en producción de achiote orgánico, conducida por organizaciones indígenas de la
etnia Yanesha, del valle del Palcazu, articuladas al mercado regional de Pasco.
Un contrato de provisión de 1000 kilos/anuales de carne de paiche al restaurante gourmet “ámaZ”
de la ciudad de Lima, conducido por grupo de manejo Yacutayta.
7 contratos comerciales para comercialización de arahuana.
7 contratos comerciales para comercialización de taricaya.
Un sistema de mejoramiento de la cadena productiva de camu camu.
100 hectáreas bajo manejo en la zona reservada de Parque Nacional Yanachaga Chemillen.
Una planta artesanal de cacao en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Yanachaga
Chemillen.
3 convenios en tres gobiernos regionales: Ucayali, Loreto y Madre de Dios.
13
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
Una alianza estratégica en el procesamiento de harina de algarroba y la articulación comercial con la empresa
Algarrobos Orgánicos.
Una planta de procedimiento de cacao refaccionada y acondicionada.
Un programa de fortalecimiento de capacidades técnicas para el manejo sostenible y la articulación comercial
de 4 RRNN de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
Una propuesta para la mejora de procedimientos más adecuados y ágiles para el manejo de las especies al
interior del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas -SERNANP.
Una propuesta para mejorar la cadena productiva del camu camu en Loreto mediante el diseño de un sistema
de acopio con rutas y proceso optimizados para las cuencas.
3 planes de manejo para productos forestales no maderables (Bijao, Aguaje, Irapay, en la cuenca del río
Callería y Abujao).
Un diagnóstico de las Concesiones Forestales del Sector Sepahua – Atalaya,de la Zona de Amortiguamiento
del Parque Nacional Alto Purús, orientado a elaborar una propuesta normativa para el ordenamiento territorial
del ámbito adyacente al parque.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
4 escuelas rurales cuentan con programas de educación ambiental.
4 iniciativas productivas en las que participan los padres de familia y el profesor.
Un concurso de pintura y dibujo con la participación de 50 niños.
NUESTRO TRABAJO
La propuesta educativa de 3 escuelas rurales, ubicadas en las zonas de amortiguamiento de 2 ANP,
integra aspectos fundamentales para el desarrollo de la cultura ambiental de la población estudiantil
de estas escuelas.
Memoria Institucional 2012
3
Promoción de una cultura ambiental y de desarrollo
sostenible en la sociedad y el Estado peruano
La sociedad civil del ámbito de influencia directa de proyectos de mega inversión, en la amazonía
de Madre de Dios, Cusco y Puno, han fortalecido su capacidad de incidencia al Estado y a las
empresas para exigir programas de mitigación que reduzcan los impactos sociales y ambientales
en estas regiones.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Análisis participativo sobre la problemática minera en Madre de Dios, tanto a la sociedad civil
como a funcionarios del Estado.
Memoria de la capacitación especializada a los grupos de trabajo de la Sociedad Civil de Madre
de Dios, Cusco y Puno sobre acuerdo energético Perú – Brasil.
Informe del fortalecimiento de capacidades técnicas al colectivo Amazonía e Hidroeléctricas.
Cartilla informativa y de difusión sobre minería artesanal, con contenido especializado en versión
pedagógica.
Un documento con la estrategia integral para hacer frente al avance de la minería artesanal en las
condiciones que actualmente se desarrolla.
15
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
4
Promoción de la Responsabilidad Socio Ambiental en el
accionar de las industrias extractivas y de infraestructura de
ámbito nacional
07 empresas extractivas implementan 8 programas de monitoreo socio ambiental participativo en el marco de
sus compromisos socioambientales y como parte de sus programas de responsabilidad social y ambiental para
con las poblaciones locales en el ámbito de influencia de sus operaciones.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
7 programas de monitoreo socio ambiental participativo implementado con 5 empresas de hidrocarburos y 2
con empresas mineras.
158 monitores capacitados correspondiente a los 7 programas de monitoreo participativo.
Un programa de auditoría independiente enfocada en supervisar la implementación de las políticas corporativas
de una empresa de hidrocarburos en el ámbito de influencia directa.
Reportes mensuales de monitoreos ambientales en el derecho de vía (DdV), monitoreo social y de control de
accesos.
Una hoja de cálculo de registro de monitoreo.
11 talleres de capacitación y planificación.
2 iniciativas de repoblamiento de especies de fauna silvestre.
2 pasantías de capacitación entre los programas de monitoreo.
Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS)
Desde el Programa Regional Madre de Dios y mediante el proyecto “Promoviendo la participación
de la sociedad civil y el monitoreo en el campo para mitigar los impactos sociales y
ambientales de la Carretera Interoceánica Peruana en el Corredor de Conservación
Vilcabamba – Amboró” (financiado por Critical Ecosystem Partnership Fund) se realizó lo siguiente:
- Análisis de los impactos y amenazas por minería de oro al PNBS en Ayapata (Puno) e Inambari (Madre de
Dios)”.
NUESTRO TRABAJO
A lo largo del 2012, ProNaturaleza ha desarrollado diversas acciones de apoyo directo al Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), con especial énfasis en diez áreas naturales
protegidas amazónicas.
Memoria Institucional 2012
1. Apoyo a la gestión de áreas
naturales protegidas y de sitios
prioritarios para la conservación
- Análisis de la actividad forestal en el Parque Nacional Bahuaja Sonene (distritos de Inambari en Madre de Dios
y Ayapata en Puno)”.
- Diagnóstico de la brecha financiera para la adecuada gestión del PNBS y planteamiento de una estrategia de
sostenibilidad financiera para el PNBS.
- Diagnóstico socio económico del sector Punto Cuatro en el PNBS (distrito de Limbani, Puno). El referido sector
tiene población desde antes de la creación del PNBS y se desconocía su situación actual, por su lejanía y difícil
acceso. La jefatura del área protegida cuenta ahora con esta información clave para la gestión del PNBS.
- Sistematización y análisis de información socioeconómica y ambiental del PNBS para el período 2004 al 2012,
como insumo para la próxima actualización del plan maestro de esta área.
- Diseño de un plan de control y vigilancia participativa del PNBS, en el sector Mazuko.
- Asimismo, ProNaturaleza en coordinación con la jefatura del PNBS y el comité de gestión desplegaron esfuerzos
conjuntos para conseguir financiamiento para la actualización del Plan Maestro del PNBS y la continuidad de
apoyo a esta instancia de gestión participativa del área protegida. Dicho aspecto se continuará en el año 2013.
17
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
Parque Nacional Alto Purús (PNAP) y la Reserva Comunal Purús (RCP)
Desde el Programa Regional Ucayali -en alianza con la WWF Perú - y con los proyectos “Conservando las
cabeceras del corredor de conservación Purús-Manu” financiado por la Iniciativa de Conservación
Andina Amazónica (ICAA) y “Gestión Eficiente, Participativa y Sostenible en los Sectores Atalaya
y Purús del Parque Nacional Alto Purús 2012” (fondos donados a WWF Perú por la Fundación Betty
y Gordon Moore) se viene trabajando en el fortalecimiento de la gestión de estas áreas naturales protegidas
(infraestructura de operaciones y fortalecimiento de capacidades de los recursos humanos del PNAP) y se viene
apoyando activamente al Comité de Gestión del PNAP y a la Federación de Comunidades Nativas del Perú
(FECONAPU), tanto en su propia gestión organizacional como en sus acciones de incidencia frente a elementos
del contexto reciente (carretera Puerto Esperanza – Iñapari, Plan de Acción Purús, entre otros).
En el año 2012, también en alianza con WWF Perú se apoyó, con especial énfasis en el sector Sepahua –
Atalaya, al desarrollo de acciones de fortalecimiento de la gestión participativa del PNAP con actores locales y
de fortalecimiento de las acciones de control y vigilancia. Complementariamente, en esta parte de la zona de
amortiguamiento de ambas áreas naturales protegidas, se inició un trabajo orientado a contribuir a un mejor
desarrollo de la actividad forestal maderable.
Con este fin, en el año 2012 se realizó el Diagnóstico de las Concesiones Forestales Maderables en
el Sector Sepahua – Atalaya, que se ha constituido en el primer estudio peruano que devela la situación de
estas titularidades sobre los bosques tropicales peruanos. Sobre la base de esta información se ha iniciado (y
se prevé concluir en el primer semestre del 2013) un proceso de desarrollo normativo regional, que le permita
a la Dirección Ejecutiva Forestal y Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Ucayali realizar una gestión más
efectiva de las concesiones forestales en esta región. Con ese fin, ProNaturaleza estableció en el año 2012 un
convenio de cooperación con el Gobierno Regional Ucayali y se continuará apoyando los esfuerzos estatales
a este nivel de gobierno, especialmente ahora que han logrado establecer la Autoridad Regional Ambiental de
Ucayali (ARAU). De este modo, se contribuye directamente a una mejor gobernanza de esta región amazónica.
Comercialización de Cacao y Achiote
Orgánico en la Zona de Amortiguamiento
de la Reserva Comunal Yanesha, Pasco”
financiado por el Fondo de las Américas
(FONDAM) se continuó con el fortalecimiento de
las actividades económicas sostenibles en las
zonas de amortiguamiento de éstas áreas naturales
protegidas. Las casi cien hectáreas de sistemas
agroforestales con cacao impulsadas anteriormente
han entrado en fase de producción.
NUESTRO TRABAJO
Desde el Programa Regional Oxapampa y con
el proyecto “Mejora de la Producción y
Memoria Institucional 2012
Parque Nacional Yanachaga
Chemillén y Reserva Comunal
Yánesha
Es así que a través de este proyecto se está brindando soporte técnico a los procesos de cosecha,
post cosecha y comercialización y en ese sentido se está refaccionando y adecuando una planta
artesanal de procesamiento del cacao, la cual se prevé inaugurar en el primer trimestre del año 2013.
Complementariamente, se instalarán parcelas de conservación de germoplasma de cacao nativo, para
salvaguardar el valioso cacao yánesha, que ha demostrado un gran valor de diferencia en la industria
chocolatera (no pierde su apreciado color oscuro al ser procesado como chocolate de leche). La
oportunidad de mercado que tiene el país está concentrada en la puesta en valor de su cacao nativo y
este proyecto no es ajeno a esta tendencia.
Reserva Nacional Tambopata
Desde el Programa Regional Madre de Dios y con el proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad de
Incidencia de la Sociedad Civil para la Prevención y Mitigación de Impactos Sociales y
Ambientales Generados por Proyectos de Megainversión en la Amazonía de Madre de
Dios y Puno” financiado por el Programa de Cooperación con Organizaciones de la Sociedad Civil (COSC) de
la cooperación belga se viene apoyando activamente a la acción estatal y ciudadana para hacer frente al embate
de la minería artesanal en Madre
de Dios, la cual viene afectando
directamente a esta área natural
protegida. Con ese fin se han
desarrollado acciones en terreno
y también se ha impulsado el
planteamiento de aportes de políticas
al Estado Peruano, tanto a nivel
nacional como regional, en estrecha
coordinación y concertación con
otras organizaciones peruanas
que forman parte del Grupo de
Trabajo de la Sociedad Civil para la
Interoceánica Sur.
19
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS)
Desde el Programa Regional Loreto y con el proyecto “Canje de Deuda por Conservación en la Reserva
Nacional Pacaya Samiria”, financiado por el Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales
administrado por PROFONANPE, se viene apoyando la gestión de esta importante área natural protegida. En
el año 2012 y en alianza con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), FOCAL BOSQUES y GREEN
LIFE, se ha logrado la continuidad de la implementación de planes de manejo de recursos claves del área con
la población local, así como el planteamiento técnico de lineamientos de gestión para el manejo del paiche, la
arahuana, el aguaje y la taricaya, todos ellos recursos que son objeto de aprovechamiento local.
Se ha iniciado el proceso de institucionalización de estos aportes técnicos en la gestión estatal del área, logrados
por efecto del trabajo y la experiencia en esta zona, por más de una década. Adicionalmente, se apoya el
trabajo y el fortalecimiento del Comité de Gestión de la RNPS, el control y vigilancia participativa y se ha iniciado
acción efectiva por una mayor sostenibilidad financiera de esta área protegida, con especial énfasis en su
desarrollo turístico, dado su gran potencial en ese aspecto. Para el año 2013 se acentuarán los esfuerzos de
fortalecimiento de la gestión estatal y el desarrollo turístico del área, se incidirá en una mayor sistematización de
la valiosa experiencia institucional en la RNPS y se continuará con una especial focalización en los procesos de
articulación al mercado de los recursos obtenidos por el manejo sostenible de las especies. En esa proyección,
resulta fundamental que se continúe enfatizando los esfuerzos de mejora de los marcos normativos vigentes,
especialmente para el caso del paiche.
Complementariamente, en alianza con la ONG
Latitud Sur se ha instalado una planta artesanal
de procesamiento de aceite de aguaje en la
comunidad “20 de Enero”, con interesantes
resultados a la fecha y con mucha expectativa
de demanda. En el año 2013 se realizará un
piloto de comercialización internacional (Francia,
empresa Albert Vielle) y nacional (procesamiento
de jabones artesanales para el sector turístico de
Iquitos). Está pendiente conseguir financiamiento
complementario para fortalecer la cadena de
procesamiento del aceite de aguaje.
Con un pequeño apoyo de la FAO, ProNaturaleza
sistematizó la experiencia de manejo sostenible
de esta comunidad y se prevé su publicación
en el segundo trimestre de 2013 en el marco de
una edición de la FAO dedicada a seis iniciativas
de uso sostenible de la biodiversidad en la
amazonía andina.
NUESTRO TRABAJO
Memoria Institucional 2012
Reserva Nacional Allpahuayo Mishana ( RNAM)
Desde el Programa Regional Loreto y a través del Proyecto “Conservación de los Bosques de
Arena Blanca en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana” financiado según un Acuerdo
entre la American Bird Conservancy (ABC) y la National Fish and Wildlife Foundation (NFWF), se
continuaron los esfuerzos de capacitación al personal guardaparque de la RNAM, se desarrollaron
estudios de la especie Perlita de Iquitos (Polioptila clementsi) y otras aves endémicas y, de manera
complementaria, se construyó un puesto de vigilancia cerca de Llanchama. En el año 2012 se concretó
la adquisición y donación de 23 predios adicionales dentro de la RNAM. Considerando los 22 predios
ya adquiridos en años anteriores, se concretó un total de 55 predios privados (960 ha) donados por
ProNaturaleza a Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas- SERNANP. Esto contribuye a
consolidar la seguridad jurídica de esta área natural protegida y a salvaguardar el hábitat de la Perlita
de Iquitos, en actual peligro de extinción.
Reserva Nacional Pucacuro
Desde el Programa Regional Loreto y con el proyecto “Monitoreo de la Diversidad Biológica en
Apoyo a la Gestión efectiva de la Reserva Nacional Pucacuro” financiado por Burlington
Resources se inició la refacción y acondicionamiento de un puesto de vigilancia, el cual se constituirá en
una estación biológica de acogida para la investigación científica. En coordinación con el SERNANP,
se desarrollarán nuevos proyectos para dinamizar la gestión e impacto de esta infraestructura. En el
primer semestre del 2013 se prevé la culminación de esta obra.
21
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
Zona Reservada Sierra del Divisor (ZRSD)
Desde Ucayali y con el proyecto “Creación y Consolidación de un Mosaico de Áreas de Conservación,
Reservas Indígenas y Áreas de Uso Sostenible en la Región Fronteriza de Sierra del Divisor”,
financiado por la Fundación Betty y Gordon Moore. La primera fase del proyecto culminó en el año 2011 y se
obtuvo una ampliación hasta febrero de 2013. En el año 2012, destacó el apoyo brindado por ProNaturaleza al
proceso de categorización de esta área protegida de carácter transitorio. Con ese fin se brindó un importante y
activo soporte técnico, logístico y de comunicaciones a la Comisión de Categorización instaurada oficialmente
por el Estado Peruano. Al cierre de la presente memoria institucional, la Comisión de Categorización emitió sus
resultados recomendando al SERNANP y al Estado Peruano la creación del Parque Nacional Sierra del Divisor
en parte de la Zona Reservada. Este proceso tuvo una especial connotación por el esfuerzo de concertación
desplegado por los múltiples actores involucrados (organizaciones indígenas, sociedad civil, gobierno regional y
local y los ministerios del ambiente, energía y minas y de cultura).
Complementariamente, se apoyó el saneamiento legal del espacio donde está proyectada la creación de un
área de conservación regional (Aguas Calientes) en la provincia Ucayali, Loreto, en estrecha coordinación con el
Gobierno Regional de Loreto y la Municipalidad Provincial de Ucayali (Contamana).
Se prevé que en el año 2013 pueda concretarse la creación del parque nacional. Actualmente el estado peruano
está evaluando la posibilidad de aplicación de un Proceso de Consulta Previa a los pueblos indígenas involucrados,
para el establecimiento de esta área protegida. Ha quedado pendiente conseguir más apoyo financiero para dar
soporte a este proceso, puesto que el financiamiento vigente culmina en febrero de 2013.
NUESTRO TRABAJO
Memoria Institucional 2012
En el año 2012, se desarrolló una propuesta y se obtuvo financiamiento de Perú Bosques – USAID
para la ejecución del proyecto “Contribuir a la Creación, Implementación y Operatividad del
Sistema de Conservación Regional de Madre de Dios". Este proyecto ha iniciado en Agosto
de 2012 y se prevé su término para enero de 2014. Actualmente está en ejecución en coordinación
permanente con el Gobierno Regional de Madre de Dios y las organizaciones de la sociedad civil que
apoyaron este proceso desde el año 2007. El Sistema Regional de Conservación de Madre de Dios
está en proceso de creación actualmente y se busca que se constituya en un instrumento de política
del GOREMAD para gestionar la conservación de las diferentes categorías territoriales de los valiosos
ecosistemas de esta región, en coordinación con el SERNANP y el Ministerio del Ambiente (MINAM).
23
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
2. Aprovechamiento sostenible de
la biodiversidad mediante el manejo
sustentable de los RRNN
En el año 2012, ProNaturaleza impulsó la conservación y el uso sostenible de nuestra biodiversidad en diferentes
regiones del país:
En Tumbes, en
el ecosistema de bosque seco tropical, mediante el proyecto “Desarrollo de la
Capacidad Productiva y Comercial de los Productores de Harina de Algarroba con Certificación
Orgánica, Tumbes, Perú”, financiado por el Fondo de las Américas (FONDAM), se continuó con la
implementación de la iniciativa de conservación y del manejo sostenible de los bosques de algarrobo. Para
tales fines se trabajó con la Asociación Comunal para el Manejo de Bosques de Bocapán (ACMBB). Se logró
el procesamiento de harina de algarroba y la articulación comercial con la empresa Algarrobos Orgánicos. En
el marco de esta alianza estratégica, los productores locales continuarán produciendo y comercializando este
producto, incluyendo la certificación orgánica de la planta de procesamiento. Una dificultad importante en este
año fue la disminución de la productividad natural de los bosques manejados (Concesión de Productos Forestales
no Maderables) cuyas causas aún no son determinadas fehacientemente, pero se infiere que hay un impacto
negativo por la variabilidad climática que se ha dado a escala local.
NUESTRO TRABAJO
Memoria Institucional 2012
En Selva central, en los ecosistemas de selva alta, mediante el proyecto “Mejora
de la Producción y Comercialización de Cacao y Achiote orgánico en la Zona de
Amortiguamiento de la Reserva Comunal Yanesha, Pasco” financiado por FONDAM, desde
Agosto de 2012 se está fortaleciendo capacidades locales para el manejo de la cosecha y la post
cosecha de esta producción. Con ese fin, se está refaccionando y acondicionando una planta de
procesamiento de cacao, la cual se prevé inaugurar en el 2013.
En el marco de este proyecto también se prevé la instalación de parcelas de conservación de germoplasma
nativo para mejorar el plantel genético de las más de 80 hectáreas de sistemas agroforestales de
cacao que ProNaturaleza ha impulsado con las comunidades yánesha del valle del Palcazu. Esta
estrategia es una respuesta efectiva a las tendencias negativas del mercado para el cacao foráneo y
las oportunidades de demanda que han emergido para el cacao nativo (mercados nicho), más aún si
consideramos que selva central es una de las zonas consideradas como centro de origen de la especie.
25
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
En Loreto, en los ecosistemas de selva baja o llanura amazónica, mediante el proyecto “Canje de Deuda
por Conservación en la Reserva Nacional Pacaya Samiria”, se ha seguido promoviendo iniciativas
económicas amigables con el medio ambiente, a través del manejo sostenible del paiche, la arahuana, el aguaje
y la taricaya. En el 2012, los esfuerzos de ProNaturaleza se enfocaron en el fortalecimiento de capacidades
técnicas para el manejo sostenible y en la articulación comercial, uno de los aspectos que requiere aún mayor
atención. Complementariamente, en alianza con la organización local FOCAL BOSQUES, se trabajó en el análisis
y planteamiento de marcos procedimentales más adecuados y ágiles para el manejo de las especies, logrando
sendas propuestas de mejora de los procedimientos administrativos del SERNANP y el Gobierno Regional de
Loreto. El proceso de institucionalización de estos aportes ya se ha iniciado en el 2012 y los esfuerzos se
acentuarán en el 2013.
Resulta importante relevar que no basta la acción a escala del productor y a “puerta del bosque”, sino que resulta
fundamental incidir en las instancias de gestión estatal, para superar limitaciones que le restan competitividad y
viabilidad a las iniciativas de manejo sostenible de las especies amazónicas. Un caso de especial interés en la
actualidad es el del paiche, puesto que la normatividad actual restringe la formalidad y la articulación comercial
de la producción procedente de fuente sostenible.
Con ese fin, ProNaturaleza viene participando y apoyando activamente en diferentes espacios técnicos y de
concertación, con el fin de sumar esfuerzos para mejorar la gobernanza de las pesquerías amazónicas (Mesa
Técnica para la Comercialización del Paiche; grupo interinstitucional para la atención del caso del paiche en
Loreto; el proceso de revisión con fines de actualización del Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la
amazonía peruana). En el año 2013, se debe incidir en esta escala de atención, de manera complementaria a
las acciones con la población y en el campo.
:
se concentró en apoyar a la organización local de los productores, el diseño de un sistema de acopio
con rutas y procesos optimizados para las cuencas del Napo, Amazonas y El Tigre, además se impulsó
una clara orientación de la producción hacia el mercado local y regional.
Para el año 2013, ProNaturaleza ha logrado un financiamiento de FONDOEMPLEO para ejecutar el
proyecto “Desarrollo Ccompetitivo del Camu Camu de las Cuencas del Amazonas, Napo
y Tigre, Región Loreto” (marzo, 2013 – febrero, 2015), el cual impulsará la certificación orgánica
de las zonas productoras y una clara orientación para que esta cadena productiva se articule al “boom”
gastronómico nacional.
.
En Ucayali ,
en el ecosistema de selva baja, con los proyectos de “Fortalecimiento de
la Integración Fronteriza- Componente Perú” ( financiado por OTCA y GIZ) y “Creación y
Consolidación de un Mosaico de Áreas de Conservación, Reservas Indígenas y Áreas de Uso Sostenible
en la Región Fronteriza de Sierra del Divisor” ( financiado por la Fundación Betty y Gordon Moore), se
apoyó a la formulación de planes de manejo para productos forestales no maderables (entre otros, el
Bijao, el Aguaje y el Irapay, en la cuenca del río Callería y Abujao).
NUESTRO TRABAJO
de Valor del Camu Camu (Myrciaria dubia HBK Mc Vaugh) en la Región Loreto, Perú”
Memoria Institucional 2012
En el 2012, se logró iniciar acciones de apoyo a la cadena productiva del camu camu en Loreto, con el
apoyo del Programa BioCAN de la Comunidad Andina de Naciones y gracias a financiamiento finlandés.
Esta especie, bastante exportada en las últimas dos décadas, ha tenido en los dos últimos años serias
crisis de mercado por la disminución de la demanda foránea y por su limitada demanda local, regional
y nacional. A través del proyecto “Competitividad y Distribución de beneficios en la Cadena
La cadena productiva de la madera en
Ucayali fue apoyada a través del proyecto
“Conservando las Cabeceras del Corredor
de Conservación Purús – Manu” (financiado
por ICAA, consorcio liderado por WWF Perú). La
atención se ha focalizado en el apoyo al Gobierno
Regional de Ucayali, para el fortalecimiento de
su administración forestal. Para ello, se realizó
el Diagnóstico de las Concesiones Forestales
del Sector Sepahua – Atalaya, el cual es un
estudio pionero en la temática y que es la base
de referencia para las propuestas de mejora
normativa que también ya se han iniciado con el
fin de mejorar la competitividad y la sostenibilidad
de la cadena productiva forestal y, por ende,
desarrollar un mejor marco de gobernanza forestal
de la región Ucayali.
Al cierre de esta memoria institucional, el Gobierno
Regional de Ucayali ha creado formalmente su
Autoridad Regional Ambiental (ARA), con lo cual
se configura un escenario de especial desarrollo
para la gestión ambiental en esta región, así como
también de necesidad de apoyo a este nivel de
gobierno.
27
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
3.Promoción de una cultura
ambiental y de desarrollo sostenible
en la sociedad y el Estado peruano
Las acciones de esta línea estratégica han estado atendidas por los diferentes proyectos en marcha y, de manera
destacada, han sido impulsadas por los proyectos “Promoviendo la Participación de la Sociedad Civil
y el Monitoreo en el Campo para Mitigar los Impactos Sociales y Ambientales de la Carretera
Interoceánica Peruana en el Corredor de Conservación Vilcabamba – Amboró” (financiado por
CEPF) y “Fortalecimiento de la Capacidad de Incidencia de la Sociedad Civil para la Prevención
y Mitigación de Impactos Sociales y Ambientales Generados por Proyectos de Megainversión
en la Amazonía de Madre de Dios y Puno” (financiado por COSC de la cooperación belga).
Tanto a escala regional (Madre de Dios, Puno y Cusco) como nacional y en alianza con diferentes instituciones
de la sociedad civil peruana, se han realizado diferentes acciones frente al avance de la minería artesanal ilegal
y los megaproyectos en la amazonía suroriental:
Capacitación especializada a los Grupos de Trabajo de la Sociedad Civil, Colectivo Amazonía e Hidroeléctricas,
funcionarios regionales y locales, gremios y prensa, sobre el Acuerdo Energético Perú – Brasil.
Se ha brindado entrevistas con información especializada sobre la minería e hidroeléctricas en amazonia en
diferentes medios de prensa, radio y televisión.
Se ha impulsado eventos de capacitación y análisis participativo sobre la problemática minera en Madre de Dios,
tanto a la sociedad civil como a funcionarios del Estado.
Se ha generado material informativo y de difusión con contenido especializado en versión pedagógica, para
diferentes públicos.
Se ha realizado seguimiento activo y se ha comunicado sobre el planteamiento de políticas y normativa sobre la
gestión ambiental del país.
Se ha apoyado el planteamiento participativo de una estrategia integral para hacer frente al avance de la
minería artesanal en las condiciones que actualmente se desarrolla. Esta estrategia integral ha sido promovida
y presentada ante instancias regionales como nacionales, a las instituciones que tienen competencias legales
frente al tema.
En el marco del proceso de análisis participativo
para la actualización del plan estratégico institucional
(Noviembre, 2012), se concluyó colectivamente sobre
la importancia y la necesidad de acentuar los esfuerzos
institucionales en esta línea de educación ambiental y de
desarrollo sostenible, para el período 2013 – 2017.
:
NUESTRO TRABAJO
Memoria Institucional 2012
4.Promoción de la Responsabilidad
Socio Ambiental en el accionar
de las industrias extractivas y de
infraestructura de ámbito nacional
Durante el año 2012, ProNaturaleza ha continuado desarrollando con éxito diversos programas de
monitoreo socio ambiental en beneficio de las poblaciones locales y su territorio, como el Programa de
Monitoreo Social Ambiental Participativo (PMSAP) y los Programas de Monitoreo Ambiental Comunal
(PMAC) tanto en el Alto y Bajo Urubamba (en Cusco), como en el río Corrientes en la región Loreto.
Sin embargo, podemos destacar la implementación del Programa de Monitoreo Ambiental Social
Independiente (PMASI), desarrollado en el marco del proyecto SITUCHE (fase de exploración)
ejecutado por la empresa Talisman en la cuenca del río Morona en Loreto.
A continuación, les presentamos cada uno de estos programas y los principales avances y logros que
se obtuvieron durante este año.
29
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
En Cuzco (Alto Urubamba), mediante el servicio de acompañamiento y supervisión técnica
al “Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario en el Alto Urubamba-Cuzco (PMAC-AU)”,
financiado por la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP). Este programa inició en el año 2004 y su periodo
actual va desde el 01 de septiembre del 2011 y concluye en agosto del 2013 (2 años), con un financiamiento para
el primer año de S/. 900 006.00 nuevos soles. Actualmente está en ejecución bajo la coordinación en campo de
Antonio Durand Trujillo ([email protected]). Sus principales avances fueron:
- 20 monitores continúan desarrollando los monitoreos socio ambientales en el proyecto Camisea en la cuenca del
Alto Urubamba.
- Se ejecutaron mensualmente los monitoreos ambientales en el derecho de vía (DdV), monitoreo de control de
accesos y monitoreos sociales, cumpliendo con desarrollar el monitoreo ambiental y social de manera planificada
y constante.
- Se tuvieron dos reportes de incidentes ambientales en el Kp 56+436 por salida de líquido de gas natural (LGN),
los cuales fueron reportados a la empresa cumpliendo con generar información significativa y oportuna.
- Se han efectuado 7 talleres de capacitación y planificación, logrando capacitar a 8 monitores y a un sub coordinador
en estabulación y morfometría de “taricayas” (Podocnemis unifilis), incrementando las capacidades técnicas de
los monitores y del comité de coordinación.
- Una evaluación de desempeño del comité de coordinación.
- Una reunión de evaluación trimestral entre PMAC, TGP, COMARU y el PMAC- AU.
- Se participó como panelista en temas de responsabilidad social en el XXIV Congreso de Comunidades Nativas
de la cuenca del Río Urubamba.
- Acompañamiento técnico a los monitores para fortalecer las actividades de comunicación.
- Actualización constante de la página web y de las pizarras informativas.
- Se realizó el primer taller de capacitación en actividades sostenibles en la Comuniad Nativa de Timpia.
- Se realizaron 3 talleres cortos de capacitación en estabulación y morfometría en la Comunidad Nativa de
Chokoriari.
- Los monitores participaron de una pasantía a selva central, que les permitió conocer experiencias sobre manejo
forestal sostenible.
- Se ejecutaron las actividades mensuales de sensibilización de recursos naturales.
NUESTRO TRABAJO
Memoria Institucional 2012
En Cuzco (Bajo Urubamba), mediante el servicio de acompañamiento y supervisión
técnica al “Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario en el Bajo UrubambaCuzco (PMAC-BU)”, financiado por la empresa Pluspetrol. Este programa inició en el año 2004
y su periodo actual va desde el 01 de abril del 2012 y concluye en marzo del 2014 (2 años), con un
financiamiento para el primer año de S/. 2, 010,013 nuevos soles. Actualmente, está en ejecución
bajo la coordinación en campo de Michael de la Cadena ([email protected]). Sus
principales avances fueron:
- 22 monitores continúan desarrollando los monitoreos socio ambientales en el proyecto Camisea en la
cuenca del Bajo Urubamba.
- Se ejecutaron mensualmente los monitoreos ambientales en el derecho de vía (DdV), monitoreo de
control de accesos y monitoreos sociales, cumpliendo con desarrollar el monitoreo ambiental y social
de manera planificada y constante.
- Se realizaron talleres de capacitación todos los meses y se realizó el curso-taller especializado en
evaluación de la calidad de agua y suelo. El curso fue dictado por la CGTA de la Universidad Agraria
- La Molina y se dividió en tres módulos (21 y 22 de julio, 22 y 23 de septiembre y 24 y 25 de noviembre)
incrementando así las capacidades técnicas de los monitores y del comité de coordinación.
- Se realizaron reuniones mensuales con representantes de la empresa Pluspetrol para las acciones de
monitoreo y coordinación general.
- El PMAC-BU participó de la XIII Reunión Trimestral entre el estado, comunidades del Bajo Urubamba
y empresas.
- El PMAC-BU participó como panelista en la Onceava reunión del BID con las partes interesadas del
proyecto Camisea.
- El PMAC-BU participó en el Segundo Congreso de Residuos Sólidos realizado en la Universidad
Agraria la Molina.
- Se realizó en la ciudad de Quillabamba el XXIV Congreso de Comunidades Nativas de la Cuenca del
Río Urubamba (COMARU) donde el PMAC Bajo Urubamba se hizo presente como panelista en temas
de responsabilidad social.
31
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
- Se hizo el acompañamiento técnico a los monitores para fortalecer sus actividades de comunicación y la actualización
mensual de las pizarras informativas, siguiendo el objetivo de difusión de las acciones del PMAC.
- Se llevó a cabo el acompañamiento mensual en comunidades para promover el manejo de RRSS a nivel familiar y
comunal, así como el seguimiento del retiro de los RRSS segregados y entregados al mercado de reciclaje.
En Iquitos (río Corrientes), mediante la asistencia técnica al Programa de “Monitoreo
Ambiental Comunitario - Río Corrientes - Lote 8 - Loreto (PMAC-CO)”, financiado por la empresa
Pluspetrol Norte. Este programa se inició en el año 2007. Su periodo actual es desde agosto de 2012 hasta julio de
2014 (2 años), con un financiamiento total de S/.722,738.00 nuevos soles. Actualmente está en ejecución bajo la
coordinación en campo de Merlin Vasquez ([email protected]). Sus principales avances fueron:
- 13 monitores continuaron desarrollando los
monitoreos socioambientales en la cuenca media
y baja del río Corrientes.
- Se ejecutaron mensualmente los monitoreos
ambientales en el derecho de vía (DdV), monitoreo
de control de accesos y monitoreos sociales,
cumpliendo con desarrollar el monitoreo ambiental
y social de manera planificada y constante.
- Se reportaron 11 incidentes ambientales (6
premeditados y 5 por problemas operativos de
la empresa) a Pluspetrol Norte, cumpliendo con
generar información significativa y oportuna.
- Se efectuaron los talleres mensuales de
capacitación, con la finalidad de fortalecer las
capacidades técnicas de los monitores.
- Se está manteniendo una constante coordinación
con la empresa y las federaciones locales con el fin
de fortalecer la institucionalidad del PMAC – CO.
- Se desarrolló por cuarto año consecutivo el
Proyecto Manejo de Quelonios Acuáticos,
principalmente de la especie “Taricaya”
Podocnemis unifilis, con la finalidad de repoblar los
cuerpos de agua naturales, además de entregar
una cantidad a los miembros de las comunidades
beneficiarias. Así también se inició el proyecto de
reanidación del “lagarto negro” Melanosuchus
niger.
“Programa de Monitoreo Socio Ambiental Participativo para la Fase de Operación
del Gaseoducto de PERU LNG - Ayacucho - Huancavelica - Ica (PMSAP-PLNG)”,
financiado por la empresa Perú LNG. Este programa se inició el 2008, siendo su último periodo
desde diciembre de 2011 hasta noviembre del 2012, con un financiamiento total de $ 376,803.00.
Estuvo bajo la coordinación en campo de Rubén Cárdenas ([email protected]).
Sus principales resultados fueron:
- 37 monitores desarrollaron los monitoreos socio ambientales durante la fase de construcción del
gasoducto de PLNG.
- Se realizaron 03 reuniones de Planificación Operativa de Monitoreo - POM :
POM I, Zona Chincha, 10 y 11 de enero 2012
POM II, Zona San Miguel, 3 y 4 de mayo del 2012
POM III, Zona Ayacucho, 3 y 4 de septiembre 2012
Con la finalidad de que los hallazgos socio ambientales encontrados en los monitoreos sean objetivos,
y se registren e informen oportunamente.
- Se realizaron sesiones de entrenamiento durante los POMs, fortaleciendo las habilidades técnicas
de los monitores.
- Se generó el Sistema de Registro de Informes de Monitoreo (SIRM).
Se elaboró una hoja de cálculo de registro de monitoreo.
- Se diseñó la pagina web del PMSAP con la finalidad de informar oportunamente a las comunidades
sobre los hallazgos registrados en los recorridos de monitoreo.
NUESTRO TRABAJO
mediante el programa
Memoria Institucional 2012
En el tramo Ayacucho-Huancavelica – Ica,
33
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
En Moquegua, mediante el “Programa de Monitoreo Socio Ambiental Participativo (PMSAP
–CHUCAPACA)” y en el marco del desarrollo del proyecto de exploración minera Chucapaca – Ichuña,
financiado por la empresa Canteras del Hallazgo S.A.C. Este programa inició en el año de 2011, siendo su último
periodo desde abril del 2011 hasta marzo del 2012, con un financiamiento total de $ 249 482.04. Estuvo en
ejecución bajo la coordinación en campo de Eloy Alvarez ([email protected] ). Sus principales avances
fueron:
- Se tuvieron 10 monitores encargados del monitoreo socio ambiental en la fase de exploración del proyecto de
minero Chucapaca
- Los monitores implementaron el uso de 5 formularios de objetos y variables ambientales y 1 formulario social
con el que se pudo diseñar un programa de monitoreo que identifique y responda adecuadamente a cualquier
preocupación o evento durante la fase de exploración del proyecto.
- Se elaboró un plan de comunicación en forma preliminar para la difusión de los resultados del programa.
Se desarrollaron las capacidades técnicas de las comunidades locales mediante la evaluación de los monitores
y la elaboración de un plan de capacitación.
En Huancavelica, mediante el “Programa de Monitoreo y Vigilancia Socio Ambiental
Participativo- (PMVSAP)” en el proyecto de exploración minero Pucaqaqa financiado por la empresa Milpo.
Este programa inició en 2011, siendo su último período desde noviembre del 2011 hasta julio del 2012, con
un financiamiento total de S/.118 302.56 nuevos soles. Estuvo en ejecución bajo la coordinación en campo de
Jayner Rojas ([email protected]). Sus principales resultados fueron:
- Se tuvieron 7 monitores encargados del monitoreo y vigilancia socio ambiental en la fase de exploración del
proyecto Pucaqaqa.
- Se realizaron reuniones mensuales con todos los monitores con el propósito de revisar la aplicación de los
formularios, se recibieron sus inquietudes y sugerencias, con lo que se pudo diseñar un programa de monitoreo
que responda adecuadamente a cualquier preocupación y/o evento durante la fase de exploración del proyecto.
- Se elaboró un plan de comunicaciones para la difusión de los resultados del programa.
Se realizó una charla de capacitación en perforación diamantina a cargo del representante de la empresa RAMSA
con el propósito de fortalecer las capacidades técnicas de las comunidades locales.
se inició en noviembre de 2011 y concluyó en octubre del 2012, con un financiamiento total de S/. 1
566 018.00. Estuvo en ejecución bajo la coordinación en campo de Hemrry Carrillo (hemrry_carrillo@
yahoo.com.es). El proyecto se paralizó en el mes de abril del 2012 por problemas de seguridad en la
zona. Sus principales resultados fueron:
- Se tuvieron 49 monitores encargados del monitoreo socio ambiental en forma definitiva en el proyecto
Camisea durante la construcción del gasoducto.
- El proyecto se presentó a 25 comunidades, con la finalidad de informar las actividades establecidas y
generar las condiciones adecuadas a nivel local para la puesta en funcionamiento del programa.
- Se desarrollaron cuatro talleres: un taller de entrenamiento, dos talleres de capacitación y un taller de
cierre, con la finalidad de fortalecer las capacidades técnicas de los monitores.
- Se diseñaron herramientas técnicas para el funcionamiento operativo del programa: Se elaboraron
tres mapas de objetos ambientales (agua, suelo y vegetación), se identificaron las áreas con riesgo
de erosión en las localidades adheridas al PMAC-LS, se elaboró la línea de base social, se hizo la
identificación y el registro de los objetos ambientales y tres mapas temáticos sobre los accesos al DdV
y carreteras de penetración a las localidades adheridas.
- Se instalaron pizarras informativas en todas las comunidades del ámbito del proyecto con la finalidad
de difundir las acciones del PMAC.
NUESTRO TRABAJO
de Monitoreo Ambiental Comunitario para el Loop Sur - Alto Urubamba – Cusco
(PMAC-LS)”, financiado por la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP). Este programa
Memoria Institucional 2012
En Cusco (Alto Urubamba), mediante el diseño e implementación del “Programa
35
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
En Loreto (cuenca del río Morona), mediante el diseño e implementación del “Programa de Monitoreo
Ambiental Social Independiente (PMASI)” en la Cuenca del Río Morona, San Lorenzo, el cual fue
financiado por la empresa Talisman Energy. El programa se inició en mayo de 2012 y concluyó en diciembre de
2012, con un financiamiento total de S/. 1, 630,229.65. Estuvo en ejecución en campo bajo la coordinación de
Jorge Paredes. Sus principales resultados fueron:
- Se estableció contacto y acercamiento con los líderes y dirigentes de las federaciones, con la finalidad de
establecer un cronograma de reuniones.
- Se participó en la 7ma y 8va Reuniones Multi Federativas (RMF) respectivamente, las cuales fueron desarrolladas
entre Talisman y las federaciones nativas.
- Se presentó el PMASI a las autoridades comunales que conforman las federaciones, a través de reuniones en
cada sede de las federaciones.
- Se revisaron las ayudas de memorias de las RMF, actas del Comité de Obligaciones y Conciliación, convenios,
entre otros. Todas estas iniciativas emprendidas por Talisman para el cumplimiento de sus políticas corporativas.
- Se rescataron percepciones locales sobre la relación entre Talisman y las comunidades locales.
- Se construyó una matriz identificando los principales aspectos de las políticas ambientales y de relaciones
comunitarias. Con ello se elaboró la matriz de indicadores (25 indicadores) y variables (54 variables) con lo cual
se definió la matriz de monitoreo. Se validó en campo la herramienta diseñada.
- Se revisó y monitoreó las políticas globales de la empresa.
- Se verificó, monitoreó y evaluó el grado de cumplimiento de los convenios por las dos partes, que se expresaron
en establecer y mantener las buenas relaciones entre la población y representantes de los grupos de interés
de las comunidades nativas, promoviendo el diálogo y las acciones tendientes al desarrollo sostenible y apoyo
social.
- Se analizó la 7ma y 8va Reunión Multifederativa (RMF), respectivamente, desarrolladas entre Talisman y las
federaciones nativas y el gobierno local de la cuenca del Morona.
- Se consultaron los documentos facilitados por Talisman y se entrevistó al Gerente de Relaciones Comunitarias
de Talisman.
- Se elaboró el código de ética del panel de especialistas del PMASI.
- Se presentó los resultados del PMASI a las federaciones, en el marco de la 8va RMF.
- Se elaboró una ficha informativa sobre el PMASI y el cuento "La Chosna, El Shimbillo y El Murciélago".
- Se elaboró un video informativo en el que se presenta la sistematización del proceso de diseño y puesta en
marcha del Programa PMASI (en español con subtítulos en inglés).
- Se elaboró un informe de la evaluación del diseño del Programa de Monitoreo Ambiental y Social Independiente.
NUESTRAS PUBLICACIONES
Cartilla Informativa
Memoria Institucional 2012
Nuestras
publicaciones
Participemos en la actualización
de nuestro Plan Maestro
Desarrollada en coordinación con la Jefatura
del Parque Nacional Alto Purús (PNAP)
en el marco del proyecto: “Gestión
eficiente, participativa y sostenible
en los sectores Atalaya y Purús del
Parque Nacional Alto Purús, 2011”
con la finalidad de hacer un llamado a la
participación ciudad para la actualización del
Plan Maestro.
37
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
Artículo
Publireportaje
Recursos divinos
Sierra del Divisor :
Maravilla Desconocida
Artículo publicado en el especial sobre la
Amazonía de la Revista Caretas acerca
de nuestra labor en la Reserva Nacional
Pacaya Samiria a través de la segunda fase
del proyecto Acuerdo para la Conservación
de Bosques Tropicales-ACBT y sobre
cuáles son los siguientes pasos en cuanto
a la comercialización de los cinco recursos
naturales que hemos priorizado: aguaje,
tahua, arahuana, paiche y taricaya.
Publicado en el especial sobre la Amazonía
de la Revista Caretas donde se expuso los
principales argumentos para impulsar la
categorización de la Zona Reservada Sierra
del Divisor (ZRSD) en Parque Nacional,
como parte de la estrategia para formar un
mosaico de áreas de conservación.
Indígenas, campesinos
y grandes empresas
Comité de Gestión del
PNBS
Publicación que da a conocer el trabajo
iniciado por ProNaturaleza en el diseño
e implementación de herramientas de
monitoreo socioambiental para mejorar las
relaciones entre empresas y comunidades, y
el mantenimiento de la diversidad biológica
en las zonas de influencia directa e indirecta
de los procesos de extracción. A través de
este libro se pone al alcance de la opinión
pública los puntos claves para entender
mejor la implementación y ejecución de
dichos programas.
Material que comunica la importancia del
Comité de Gestión como un espacio para
conversar, pensar, intercambiar ideas
y proponer soluciones, entre todas las
personas e instituciones interesadas y
comprometidas en apoyar la gestión del
Parque Nacional Bahuaja Sonene.
NUESTRAS PUBLICACIONES
Infografía
Memoria Institucional 2012
Libro
39
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
Brochure
Las aves de Iquitos y
de sus alrededores
Desarrollado
a través del proyecto:
“Desarrollo de una cultura de conservación
de aves en la ciudad de Iquitos y sus
alrededores”, con la finalidad de informar
a la población local sobre las aves más
importantes de la región de Loreto, su
importancia y cómo protegerlas.
APROCCANT
Brochure informativo que da a conocer a
APROCCANT – Asociación de Productores de
Camu Camu de las Cuencas del Amazonas,
Napo y El Tigre, sus principales metas y
proyecciones, poniendo énfasis en su gran
potencial de producción y comercialización
del Camu – Camu, desarrollado con el apoyo
del proyecto: “Competitividad y Distribución
de beneficios en la cadena de valor del
Camu- Camu en Loreto, Perú”.
Brochure informativo acerca del proyecto:
“Desarrollo de las capacidades técnicas y
comerciales de los productores de algarroba
procesada con certificación orgánica”,
financiado por el Fondo de las Américas
(FONDAM), ejecutado por ProNaturaleza y
desarrollado con la participación activa de
la Asociación Comunal para el Manejo del
Bosque de Bocapan (ACMBB).
NUESTRAS PUBLICACIONES
Brochure Institucional
Memoria Institucional 2012
Algarroba Procesada
Material desarrollado para dar a conocer
quiénes somos, qué hacemos, dónde
estamos y nuestras líneas estratégicas y
nuestros programas regionales.
41
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
Brochure
Cuento
Programas de Monitoreo
Socio Ambiental
La Chosna, El Shimbillo
y el Murciélago
Carpeta compuesta por 8 fichas informativas
con los diferentes programas de monitoreo
socioambiental comunitarios, que dan
a conocer las diversas experiencias
desarrolladas con empresas del sector
de minería e hidrocarburos, ejecutadas
exitosamente por nuestra institución.
Material
culturalmente
apropiado
desarrollado en el marco del Programa de
Monitoreo Social Independiente (PMASI),
que da a conocer la relación entre los
actores involucrados, la empresa Talisman y
ProNaturaleza.
Video documental de 10 minutos de duración,
que resume todos los aspectos importantes
de la Zona Reservada Sierra del Divisor y
por qué debe obtener la categoría de parque
nacional. Destaca por el nivel de detalles
y variedad de imágenes, que permiten
trasmitir la complejidad y belleza de la zona,
como su diversidad biológica y geográfica.
Además, cuenta con testimonios claves que
dan a conocer la importancia de conservar
este territorio. Este video fue desarrollado
en el marco de la campaña de información
y orgullo por la categorización de Sierra
del Divisor, ejecutado por ProNaturaleza y
aprobado por el SERNANP.
PMASI
NUESTRAS PUBLICACIONES
“Sierra del Divisor: El
último paraíso en peligro”
Memoria Institucional 2012
Material Audiovisual
Video informativo de 7 minutos de duración,
donde se presenta la sistematización del
proceso del diseño, implementación y puesta
en marcha del Programa PMASI y como este
contribuye a mejorar el proceso de buenas
prácticas en espacios de alta diversidad
cultural y biodiversidad entre la empresa
extractiva y las poblaciones locales.
Este material audiovisual fue desarrollado
en español y subtitulado en inglés, gracias
al apoyo de Talisman y el Fondo de las
Américas (FONDAM).
43
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
Gestión Interna
En el transcurso del año 2012 se llevaron a cabo diversas actividades internas con el fin de definir los cursos de
acción a seguir para el cumplimiento de nuestras metas y objetivos, y contribuir a una mejor gestión a través de
nuestro público interno.
A continuación presentamos los espacios de comunicación más resaltantes:
Junta de Administración y
Comité Ejecutivo
En el transcurso del año 2012, se llevaron a cabo 7 reuniones entre el Comité Ejecutivo y la Dirección Ejecutiva;
y 4 reuniones de la Junta de Administración, celebradas el 21 de mayo,17 de agosto,16 de octubre y 11 de
diciembre. En esta última fecha se realizó la cena de fin de año, evento que representa el cierre de las actividades
del año, al cual asistieron todos los miembros de la junta de administración.
En el siguiente cuadro se presenta el número de miembros de la Junta de Administración que participaron en las
reuniones llevadas a cabo durante el período 2012. En la primera y segunda sesión, las sesiones N°93 y N°94,
participaron 8 miembros de la Junta de Administración respectivamente; en la sesión N° 95, 6 miembros de la
Junta de Administración y finalmente, en la sesión N°96, 10 miembros de la Junta.
Número de asistentes a la reuniones de la Junta de Administración
10
8
8
6
N° 93
N° 94
N° 95
N° 96
GESTION INTERNA
Memoria Institucional 2012
Programas
Durante el primer trimestre del año se dio inició el programa de charlas informativas de nuestros
proyectos por parte de especialistas y coordinadores de los diferentes programas regionales, y
dirigidos a todo el equipo de la sede de Lima.
A mediados del año, se implementó el programa de capacitación interna a cargo de los miembros
de la Junta de Administración, el cual busca fortalecer las capacidades de los miembros del equipo
como parte de las políticas institucionales. Además, en agosto se inició el Programa de Voluntarios de
ProNaturaleza el cual promueve la participación de jóvenes profesionales en actividades emprendidas
por ProNaturaleza.
Talleres
En el mes de enero se organizó el taller interno para la implementación del área de soporte técnico
para los programas de monitoreo socioambiental, con el fin de consolidar el área que ve de cerca
dichos programas en la institución.
Durante todo el 2012 se realizaron
reuniones internas de trabajo para
desarrollar la propuesta de Plan
Estratégico 2013 – 2017, donde destacó
el Taller Estratégico de Planificación
Interna Institucional llevado a cabo el
29 y 30 de noviembre en la sede central
de Lima, donde se obtuvo propuestas
y comentarios de los miembros de los
equipos de las diferentes regiones, que
fueron incorporadas al plan.
45
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
Actividades especiales
Durante este año ProNaturaleza organizó y participó de diferentes eventos y actividades que han permitido
incentivar y generar interés de la ciudadanía en políticas e iniciativas vinculadas a la conservación del medio
ambiente en el marco de nuestros proyectos.
A continuación, presentamos una lista de las principales actividades desarrolladas:
Talleres
Febrero 20,
Se desarrolló el taller de Expertos Nacionales con la participación del Ing. Marcos Pastor del SERNANP, Carlos
Guerrero y Marcela Ordoñez de la Comandancia General de Bomberos Voluntarios del Perú, Bach. Rosario
Salazar responsable de Incendios Forestales de la región de Oxapampa , el Ing. Hugo Carrillo Director ATFFS
Huaraz y Javier Huayrapoma, Guardaparque del Santuario Histórico de Machu Picchu, para brindar aportes y dar
a conocer la elaboración del Plan de Prevención y Control de Incendios Forestales en la Región Pasco.
Febrero 27 y 28
Pronaturaleza desarrolló el taller de Formulación Participativa en Bagua, para el Programa Anual de Mitigación
de Conflictos y Reconciliación de USAID, con el fin de desarrollar una formulación conjunta con autoridades,
funcionarios y líderes indígenas, para la propuesta del Proyecto Paz y Desarrollo en la región Amazonas.
Junio 27 y 28
ProNaturaleza participó de taller sobre gestión de bosques: “Taller de diagnóstico e identificación de necesidades
de capacitación de los actores con competencia sobre los bosques”, desarrollado por el Programa Nacional de
Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente.
Agosto 16
ProNaturaleza participó en la XI Reunión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con aportes interesantes
del Proyecto Camisea, a través de la participación del PMAC Alto y Bajo Urubamba y de la empresa multicomunal
SERDESBU.
.
Setiembre 24, 25 y 26
ProNaturaleza estuvo presente en el taller sobre el manejo de vida silvestre con especies prioritarias en la
región amazónica, desarrollado como parte del “Plan de fortalecimiento de capacidades institucionales
y de capacitación en gestión de fauna silvestre amazónica de los países de la Comunidad Andina” por
BioCAN
Noviembre
ProNaturaleza desarrolló, junto con Wildlife Conservation Society-WCS, el Taller de Fotografía Social,
en el marco de la campaña “Bahuaja Sonene: Conoce, Inspira” con jóvenes estudiantes de Mazuko,
una de las principales capitales mineras de la región Madre de Dios, el taller estuvo a cargo del Centro
de la Imagen.
ACTIVIDADES ESPECIALES
ProNaturaleza participó y organizó el taller de capacitación, Género y Ambiente, como parte del
proyecto “Conservando el corredor Purús Manú”, desarrollado en consorcio con la World Wildlife
Fund (WWF), CARE Perú, Sociedad Zoológica de Fráncfort y con la Organización Regional Aidesep
Ucayali (ORAU), como parte de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICCA) que
financia USAID.
Memoria Institucional 2012
Setiembre 06 y 07
47
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
Lanzamiento
Febrero
Fue lanzando el portal web sobre transparencia forestal de
la Dirección Ejecutiva y de Fauna Silvestre de Ucayali que
contribuirá con el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales en dicha región.
Octubre
ProNaturaleza lanzó el video de corte documental:
“Experiencias compartidas, aprendiendo sobre el manejo
de nuestros recursos” en el marco del proyecto “Creación
y consolidación de un mosaico de áreas de conservación,
reservas indígenas y áreas de uso sostenible en la región
fronteriza Sierra del Divisor”.
Octubre 19
Fue presentado el Portal Web de Transparencia de la Información Forestal de la Región Loreto del Programa
Regional de Manejo Forestal y Fauna Silvestre, el cual fue realizado gracias al trabajo conjunto de ProNaturaleza y
del Proyecto Perú Bosques de USAID.
Focus group
Febrero
Se desarrolló un focus group en Pucallpa para conocer qué esperaría la población local del Centro de Interpretación
de Aguas Calientes, impulsado por el proyecto “Creación y Consolidación de un Mosaico de Áreas de Conservación,
Reservas Indígenas y Áreas de Usos Sostenibles en la Región Fronteriza Sierra del Divisor.”
.
ProNaturaleza participó de la ceremonia de conmemoración organizada por el SERNANP por el tercer
aniversario del fallecimiento de los dos policías durante la recuperación del Santuario, donde fue
reconocida por su labor en la conservación del Santuario Histórico Bosque de Pómac, SHBPP.
Abril, 03
Fue presentado el libro: “Indígenas, campesinos y grandes empresas: experiencias de los Programas
de Monitoreo Socioambiental Comunitarios”, escrito por Marc Dourojeanni, Luis Ramírez y Oscar
Rada. Se realizó en la Sala Pancho Fierro I, en el Hotel Sonesta, en San Isidro.
Foros
ACTIVIDADES ESPECIALES
Enero, 20
Memoria Institucional 2012
Eventos
Mayo 31,
ProNaturaleza estuvo presente en el Foro “Nuevos Enfoques en Desarrollo Sostenible: Economía
Verde y Marco Institucional” como parte del proceso preparatorio de la Cumbre de la Tierra Río +20.
.
49
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
Campañas / Iniciativas
Junio
ProNaturaleza participó en la campaña por el Día de los Océanos como parte del colectivo Amolamar bajo el lema:
“Uno protege lo que ama. Celebremos juntos este 8 de junio, Día Mundial de los Oceános”.
Julio
ProNaturaleza apoyó a la iniciativa “Sélvate” como miembro del consorcio Purús Manu.
Noviembre 29
Se dio inicio a la campaña de información y orgullo para la creación del Parque Nacional Sierra del Divisor de la
mano del SERNANP, bajo el lema: “La Sierra del Divisor: el último paraíso en peligro”.
Exposición
Julio
ProNaturaleza organizó en coordinación con la WSC la exposición fotográfica bajo el lema “VIVO Bahuaja Sonene.
Conoce, inspira” como parte del 16° Aniversario del Parque Nacional Bahuaja Sonene.
ACTIVIDADES ESPECIALES
Memoria Institucional 2012
Seminarios
Agosto 08 y 09
ProNaturaleza participó del Seminario Internacional sobre la Conservación y Manejo del Paiche en
ambientes naturales, promovido por el Instituto para el Desarrollo Sostenible Mamirauía en la ciudad
de Manaos, capital de Amazonas, en Brasil.
Ferias
Agosto, 02 -04
ProNaturaleza participó a través de un stand informativo en la II Feria Internacional de Medio Ambiente
– FIMA 2012.
Conferencias
Agosto, 02 -04
Miembros del equipo de ProNaturaleza participaron del programa de conferencias de la FIMA 2012,
exponiendo sobre la presentación de los retos de la agenda ambiental del país y el biocomercio.
51
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
Conversatorio
Agosto 17
Se llevó a cabo el Conversatorio sobre la Construcción de la Vía Terrestre de Iñapari a Puerto Esperanza con el
Congresista Carlos Tubino y representantes de otras instituciones, como el SERNANP, SPDA, WWF y APECO.
Concursos
Noviembre 05 y 06
ProNaturaleza desarrolló el concurso de dibujo y
pintura: ¡La Naturaleza: lo más lindo de nuestra
comunidad! en la Institución Educativa N° 34253
del distrito de Montecarlo, provincia de Oxapampa,
región Pasco como parte del Programa Educativo
Sueño II.
PRESUPUESTO
Ejecutado y Auditado
Memoria Institucional 2012
Presupuesto
Ingresos anuales ProNaturaleza
(Expresado en US$)
Ingresos auditados
53
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
ANEXOS
Nuestras oficinas
SEDE CENTRAL LIMA
Dirección: Calle Doña Juana 137, Urb. Los Rosales – Santiago de Surco.
Teléfono: 271-2662 / 271-2621 / 271-2607
LORETO
Dirección: Calle Bermúdez 791, Iquitos.
Teléfono: (065) 600-472 / (065) 600-473
UCAYALI
Dirección: Jr. Coronel Portillo 518 – C, Pucallpa.
Teléfono: (061) 590-391
PASCO
Dirección: Jirón Heidinger 450, Oxapampa.
Teléfono: (063) 462-498
ANEXOS
Dirección: Jr. Cajamarca Cuadra 1 sin número, Puerto Maldonado.
Teléfono: (082) 571-585
TUMBES
Dirección: Bq 0B-14 4ETAPA Urb. Casas Fonavi, Tumbes.
Teléfono: 9728-77526
AYACUCHO
Memoria Institucional 2012
MADRE DE DIOS
Dirección: Jr. Las Gardenias N° 447, Urb. Mcal. Cáceres (Parque de Ingenieros), Huamanga.
55
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
Nuestro equipo de trabajo
SEDE CENTRAL LIMA
Martin Alcalde - Director Ejecutivo
Roxana Ramos – Gerente de Proyectos
Máximo Florian - Gerente de Administración y Finanzas
Daniel Del Toro – Apoyo al Área de Proyectos
Loyola Escamilo - Coordinador de Proyectos
Cynthia Garland – Asistente de la Dirección Ejecutiva
Karina Geraldino - Asistente Operativa a la Dirección Ejecutiva
Enrique Angulo- Coordinador de Comunicaciones
Carolina Ostinelli – Asistente de Comunicaciones
Patricia Gurmendi - Coordinadora de Administración
Rubén Jacinto – Auditor Interno
Carlos Hernandez – Soporte Técnico
Rodrigo Lajo – Especialista Social
Lourdes Llaury- Asistente de Administración
Cecilia Macera - Especialista en monitoreo y evaluación de proyectos
Julio Gutierrez – Conserje
Elizabeth Peña – Especialista de Proyectos
Lady Cotrina - Especialista de Proyecto
Leonidas Suasnabar – Especialista en Recursos Naturales
ANEXOS
River Del Águila -Técnico de Campo
Carmelo Gama - Asistente de Campo
Segundo Alejandro García - Coordinador del Proyecto BioCAN
Jorge Luis Gómez –Director Programa Regional Loreto
Teddy Gonzales- Administrador Regional
Manuel Jiménez - Asistente de Campo
Karina Kanaffo – Secretaria Regional
Rafael López - Director de Proyecto ACBT
River Novoa – Conserje
Magaly Rengifo – Asistenta de Dirección
Tatiana Rivadeneyra – Especialista en Bionegocios del Proyecto ABT
Rocío del Carmen Shuña – Especialista en manejo sostenible de RRNN
Luis Felipe Vela – Coordinador de Proyecto
Marcos Vidalón – Coordinador Interinstitucional del Proyecto
Christian Yañez – Especialista en manejo de RRNN
Memoria Institucional 2012
PROGRAMA REGIONAL LORETO
PROGRAMA REGIONAL MADRE DE DIOS
Exon Chávez – Guardián
Giannina Da Roit – Comunicadora
José Luis Escurra - Consultor, asesoramiento y capacitación al Comité de Gestión del PNBS
Roland Ñauparin – Chofer
Héctor Vilchez – Director Regional
Carmen Zambrano –Asistente Administrativo
Víctor Zambrano - Consultor en fortalecimiento organizacional
57
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMA REGIONAL PASCO
Julio César De la Torre - Chofer
Aníbal Escobal - Especialista Agroforestal
PROGRAMA REGIONAL UCAYALI
Cinthya Bardales - Secretaria Regional/Asistente de Administración
Daniel Toro - Especialista Forestal del Proyecto ICAA Purús
Gladys Campos - Coordinadora de Proyecto ICCA - Purús
María Patricia Gaita - Asistente del Proyecto Purús Moore
Luis Enrique Mauriz - Administrador Regional
Armando Pineda - Especialista Forestal del Proyecto ICAA Purús
José Villacorta - Asistente Técnico
PROGRAMA REGIONAL TUMBES
Gilberto Alvan - Coordinador de Proyecto en Campo
Anabel del Pilar Navarro - Asistente de Proyecto en Campo
OFICINA DE SOPORTE TÉCNICO LIMA
Frank Figueroa - Asistente administrativo
Melina Laporte - Asistente de la oficina técnica de Soporte Técnico
Oscar Rada - Coordinador de la Oficina de Apoyo Técnico
Programas de Monitoreo Socio Ambiental Participativos Selva
Lucho Ramírez- Coordinador de la Oficina de Apoyo Técnico
Programas de Monitoreo Socio Ambiental Participativos Andinos
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL SOCIAL
PARTICIPATIVO (PMSAP)
Ayacucho
ANEXOS
Memoria Institucional 2012
PROGRAMAS DE MONITOREO
Ruben Cárdenas - Gerente PMSAP
Christian Sanes - Coordinador
Yenny Gozme - Supervisor
Rolando Oré - Supervisor
San Miguel
Edgar Gómez - Especialista
Marcelino Chávez – Técnico Monitor
Ica
Juan Muchaypiña - Coordinador
Elmer Luján – Técnico Monitor
PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA SOCIO
AMBIENTAL PARTICIPATIVO (PMVSAP)
Eberth Alvarado – Especialista
Jayner Rojas – Coordinador
PROGRAMA DE MONITOREO SOCIO AMBIENTAL
PARTICIPATIVO CHUCAPACA (PMSAP CHUCAPACA)
Eloy Álvarez – Coordinador
Jean Ochoa – Logística
59
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO DEL
BAJO URUBAMBA (PMAC BU)
Paul Antonio Aróstegui - Coordinador de Campo
Javier Córdova - Especialista Social
Luis Antonio Ibánez - Especialista Ambiental
Aureliano Sairitupac - Especialista en Educación Ambiental
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO DEL
ALTO URUBAMBA (PMAC AU)
Antonio Durand - Coordinador de Campo y Especialista Social
Franklyn Niño- Especialista Ambiental
Raúl Torrico- Técnico de Campo
Aureliano Sairitupac- Especialista en Educacion Ambiental
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO LOOP
SUR (PMAC LS)
Hemrry Carrillo - Coordinador de Campo y Especialista Social
PROGRAMA DE MONITOREO SOCIAL INDEPENDIENTE (PMASI)
Michael de la Cadena- Soporte Técnico PMASI
Henry Palacios – Especialista Social
Jorge Paredes -Coordinador en Campo
ANEXOS
Ing. Manuel Ríos Rodríguez
Fundador y Presidente de la Junta de AdministraciónIngeniero Forestal, Msc. Conservación de Recursos
Forestales, Profesor desde 1970 en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional
Agraria La Molina.
Memoria Institucional 2012
Junta de Administración
Sr. Enrique Agois Banchero
Vicepresidente de la Junta de Administración
MBA, Business Administration en Universidad Adolfo Ibañez. CEO en Propiedes Inmobiliarias S.A.C.
Dr. Marc J. Dourojeanni Ricordi
Fundador y miembro de la Junta de Administración
Ingeniero Agrónomo y Forestal, Doctor en Ciencias, trabajó en el Banco Mundial, Ex Jefe de la División
Ambientaldel Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Dr. José Valle-Riestra Salazar
Miembro de la Junta de Administración
Ph.D. Nutrición. Sub-especialidad en Bioquímica y Ciencia de Alimentos de la Universidad de Cornell.
Ex DirectorGeneral del Centro Internacional de la Papa.
Ing. Carlos Amat y León Chávez
Miembro de la Junta de Administración
Ex Ministro de Agricultura, Investigador Asociado Universidad del Pacífico.
Sr. Ismael Benavides Ferreyros
Miembro de la Junta de Administración
Ingeniero Agrónomo, empresario y político peruano. Ex Ministro de Economía y Finanzas.
Ing. Francisco Delgado de la Flor Badaracco
Miembro de la Junta de Administración
Directivo del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior
Universitaria - CONEAU
61
ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
MEMORIA INSTITUCIONAL 2012
Dra. Carmen Felipe-Morales Basurto
Miembro de la Junta de Administración
Doctora en Ciencias Agronómicas, con Especialidad en Suelos. Facultad de Ciencias Agronómicas de Gembloux,
Bélgica.
Ing. Alfredo Novoa Peña
Miembro de la Junta de Administración
Profesor visitante e investigador científico distinguido del Centro de Estudios Latinoamericanos WHU en Alemania.
Fundador de la Asociación Peruana de Energías Renovables, Norwind SAC y EcoEnergias del Perú SA.
Sr. Fernando Otero Davis
Miembro de la Junta de Administración
Fundador, Ex Presidente de Mindshare, y Ex Presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad
(APAP).
Sr. Jesús Zamora León
Miembro de la Junta de Administración
Ingeniero Industrial con un MBA de la Universidad de Columbia. Es Presidente de Enfoca Inversiones y Director
de la empresa Talma.
ANEXOS
Memoria Institucional 2012
Proyectos y Programas
por Ámbito Geográfico
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
PROGRAMA DE MONITOREO SOCIO AMBIENTAL PARTICIPATIVO PARA LA FASE DE
OPERACIÓN DEL GASEODUCTO DE PERU LNG - AYACUCHO - HUANCAVELICA – ICA
Responsable del proyecto: Luis Ramírez ([email protected])
Cel. 993583449
Fuente Financiera: Perú LNG
Persona de contacto en Perú LNG: Giovani Champim ([email protected])
Periodo del proyecto:
Telf. 7072100
01 diciembre 2011 al 30 noviembre del 2012
Financiamiento:
$ 376,803.00
Objetivo General: ProNaturaleza se encargará de conducir la Implementación del
Programa de Monitoreo Socio Ambiental Participativo durante la fase de construcción
del gasoducto. Esto se llevará a cabo con la activa participación de la población local y
en coordinación con las autoridades locales, los actores de la sociedad civil y los niveles
gubernamentales de los sectores competentes.
63
Componente: Implementación del PMSAP
1.1 Talleres de formación continua a través de los cuales se
mantendrá actualizadas las capacidades técnicas de los
monitores, en paralelo con las primeras actividades de monitoreo.
Resultado 1: Los monitores locales del PMSAP 1.2 Intercambio de experiencias con otros programas de
desempeñan sus funciones con eficiencia y
monitoreo en vigencia dentro del Perú.
solvencia técnica, bajo el concepto
“aprendiendo haciendo”.
1.3 Acompañamiento técnico en campo durante las actividades de
monitoreo.
1.4 Evaluación de desempeño de los monitores.
2.1 Revisión y actualización de formularios, variables a medir e
indicadores del Programa de Monitoreo Socio Ambiental
Participativo.
Resultado 2: Los registros de información del
monitoreo social y ambiental cuentan con un
control de calidad que asegura que éstos sean
objetivos y verificables
2.2 Propuesta de procedimiento operativo para el control de
calidad de la información del monitoreo, en coordinación y con
aprobación de PERU LNG.
2.3 Implementación del procedimiento operativo para el control de
calidad de la información del monitoreo.
2.4 Evaluación del procedimiento operativo e incorporación de
mejoras.
Resultado 3: Procedimiento de Alerta
Temprana diseñado y establecido, articulado al
PMSAP
Resultado 4: La información de los registros
del monitoreo se encuentra disponible a los
actores locales y sociedad civil
3.1 Diseño del procedimiento de alerta temprana, en coordinación
y con aprobación de PERU LNG.
3.2 Implementación y validación del procedimiento de Alerta
Temprana.
4.1 Definición del mecanismo de difusión de los registros del
monitoreo, en coordinación con PERU LNG.
4.2 Diseño e implementación del mecanismo de difusión.
4.3 Mantenimiento y actualización del mecanismo.
Componente: Gestión del PMSAP
Resultado 5: Existen mecanismos de
coordinación entre PERU LNG/Monitores
PMSAP/PAP establecidos y funcionando,
facilitados por ProNaturaleza.
5.1 Definición del mecanismo de coordinación entre PERU LNG/
Monitores PMSAC/PAP.
5.2 Reuniones de coordinación entre PERU LNG/ Monitores
PMSAC / PAP.
6.1 Recojo y Análisis de Información de las organizaciones
sociales y autoridades políticas de las PAP.
Resultado 6: Estrategia para la sostenibilidad
del PMSAP diseñada e implementándose.
6.2 Diseño de la estrategia para la gestión del PMSAC
6.3 Validación de la estrategia
6.4 Difusión de la estrategia
Componente: Difusión del PMSAP
7.1 Diseño y validación de la herramienta metodológica de
evaluación
Resultado 7: La Población Local (PAP) ha
incrementado su conocimiento sobre el trabajo
del PMSAP
7.2 Implementación de la evaluación.
7.3 Difusión de los resultados de la evaluación.
Resultado 8: La experiencia del modelo de
monitoreo participativo (PMSAP) ha sido
difundida a nivel nacional e internacional.
8.1 Diseño de la estrategia de difusión en coordinación con PERU
LNG.
8.2 Implementación de la estrategia de difusión.
DEPARTAMENTO DE CUSCO
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO EN EL ALTO URUBAMBA – CUZCO (PMAC – AU)
Antonio Duran Trujillo ([email protected])
Responsable del proyecto:
Cel. 989065774
Fuente Financiera:
TGP
Walter Heredia ([email protected])
Persona de contacto en TGP :
Periodo del proyecto:
Financiamiento:
Telf. 617 7777 / 617 7740
01 de Septiembre del 2011 al 30 de Agosto del 2012 (primer año) 01
de Septiembre del 2012 al 30 de Agosto del 2013 (segundo año)
S/. 900 006.00 (1ro) S/. 868,478 (2do)
Objetivo General: dar acompañamiento y supervisión técnica al PMAC Alto Urubamba que en representación de
las comunidades nativas Matsigenkas involucradas con el STD – Sector Selva, realiza el seguimiento y
verificación para que la “operación del gasoducto se realice con la mínima incidencia negativa posible sobre los
componentes ambientales, culturales y socioeconómicos y la oportuna aplicación de las medidas de mitigación
en caso se produzcan efectos negativos residuales”.
Componente 1: Organización e Implementación del Monitoreo Ambiental y Social
Objetivo Especifico 1: Desarrollar el monitoreo
ambiental y social de manera planificada, constante y
que siga generando información significativa y
oportuna para la gestión ambiental y social de la
empresa.
Actividad 1.1: Monitoreo ambiental en el Derecho de Vía (DdV)
Actividad 1.2: Vigilancia comunitaria ante incidentes
ambientales
Actividad 1.3: Monitoreo social en comunidades y asentamientos
rurales
Actividad 1.4: Monitoreo del control de acceso en comunidades
y asentamientos rurales
Componente 2: Capacitación a Monitores y Comité de Coordinación
Actividad 2.1. Talleres bimensuales de capacitación y
planificación de actividades.
Objetivo Especifico 2: Incrementar las capacidades
Actividad 2.2: Elaboración de manuales técnicos para
técnicas de los monitores y del Comité de
capacitación en monitoreo ambiental, social y manejo de RRSS
Coordinación, para el mejor desempeño en sus
en las comunidades.
actividades de monitoreo y vigilancia comunitaria.
Actividad 2.3: Capacitación especializada en manejo de
conflictos socio ambientales.
Componente 3: Gestión Participativa del PMAC Alto Urubamba
Objetivo Especifico 3: Fortalecer la capacidad de
gestión del PMAC Alto Urubamba, a través del
asesoramiento a su Comité de Coordinación y
mejorando sus niveles de coordinación y comunicación
con las comunidades, la federación COMARU y
diversas instituciones como el OEFA, OSINERGMIN,
DIRESA, DGAAE, Municipalidad de Echarate,
Gerencia Regional de RRNN y Medio Ambiente y
Defensoría del Pueblo.
Actividad 3.1: Gestión del Comité de Coordinación (CC) para la
operatividad del PMAC Alto Urubamba.
Actividad 3.2: Realizar reuniones mensuales con la oficina de
Relaciones Comunitarias, Medio Ambiente, Mantenimiento y
Vigilancia del Ducto de TGP.
Actividad 3.3: Fortalecer las relaciones institucionales con
instituciones públicas y privadas.
Actividad 3.4: Participación del Comité de Coordinación y
monitores en el congreso de COMARU.
Actividad 3.5: Realizar reuniones trimestrales de evaluación
entre PMAC, TGP, COMARU.
Componente 4: Comunicación y Difusión
Actividad 4.1: Acompañamiento técnico a monitores para
fortalecer sus actividades de información en sus comunidades.
Objetivo Especifico 4: Difundir las acciones del
PMAC Alto Urubamba en las comunidades
involucradas con el PMAC, seguido por las entidades
públicas y privadas y la sociedad civil en su conjunto.
Actividad 4.2. Producción de un programa de difusión periódica
a nivel provincial.
Actividad 4.3. Producción y difusión de un video documental
Actividad 4.4. Publicación de boletines informativos.
Actividad 4.5. Mantenimiento y actualización de la página web y
manejo del sistema de información del PMAC.
Componente 5: Educación Ambiental
Actividad 5.1. Promover la participación local en el manejo de
los residuos sólidos comunales.
Actividad 5.1. Promover la participación local en el manejo de
los residuos sólidos comunales.
Objetivo Especifico 5: Promover la educación
ambiental, mediante la promoción del manejo comunal Actividad 5.3. Pasantía de líderes comunales en experiencias
de los residuos sólidos en las comunidades e
de proyectos sostenibles.
información para el desarrollo sostenible.
Actividad 5.4. Capacitación en las comunidades sobre
actividades sostenibles de manejo de recursos.
Actividad 5.5. Seguimiento del manejo adecuado de residuos
sólidos a nivel familiar y comunal.
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO EN EL BAJO URUBAMBA – CUZO
( PMAC – BU)
Responsable del proyecto:
Fuente Financiera:
Persona de contacto en Plus Petrol :
Periodo del proyecto:
Financiamiento:
Paul Aróstegui
Telf. 986620972
PlusPetrol
José Palomares
Telf. 99878 3717
01 de Abril del 2012 al 30 de Marzo del 2013 (primer año)-01
de abril del 2013 al 30 de marzo del 2014 (segundo año)
S/. 2,010,013 (primero año)
Objetivo General: Dar acompañamiento y fortalecimiento técnico al cuerpo de monitores y coordinadores del
PMAC Bajo Urubamba para que continúen y mejoren su performance lograda, dotarlos de mayor
competencia técnica, organizacional y medios operativos adecuados para un trabajo de monitoreo y
vigilancia socio-ambiental óptimo y de calidad
Componente 1: Monitoreo Ambiental y Social
Objetivo Especifico 1: Desarrollar el monitoreo
ambiental y social de manera planificada, constante
y que siga generando información significativa y
oportuna para la gestión ambiental y social de la
empresa y contrastable con los resultados de los
monitoreos que realizan entidades acreditadas y
competentes del estado.
Actividad 1.1. Monitoreo ambiental en frentes de trabajo
Actividad 1.2 Vigilancia comunitaria en comunidades y
asentamientos
Actividad 1.3. Muestreo especial de la calidad de agua en el
río Urubamba
Actividad 1.4. Monitoreo social en comunidades y
asentamientos.
Actividad 1.5. Monitoreo de control de accesos en
comunidades
Componente 2: Gestión Participativa del PMAC
Actividad 2.1. Gestión del Comité de Coordinación (CC) para
la operatividad del PMAC Bajo Urubamba.
Objetivo Especifico 2: Fortalecer la capacidad de
gestión del PMAC, a través del asesoramiento en
gestión organizacional a su comité de coordinación,
dotándolo de medios operacionales y equipamiento
adecuados y reforzando la coordinación con las
comunidades, las federaciones e instituciones como
la OEFA, OSINERGMIN, DIRESA, DGAAE,
Municipalidad de Echarate, Gerencia regional de
RRNN Y medio ambiente del gobierno regional del
Cusco y defensoría del pueblo.
Actividad 2.2. Realizar reuniones mensuales de coordinación
con la oficina de ACC y MA de PPC
Actividad 2.3. Fortalecer las relaciones institucionales con
entidades públicas y privadas.
Actividad 2.4.Participación del comité de coordinación y
monitores en los congresos y reuniones de las federaciones y
del CGBU.
Actividad 2.5. Seguimiento al proyecto para el financiamiento
complementario al PMAC-BU
Actividad 2.6. Realizar reuniones trimestrales de evaluación
entre el PMAC, Pluspetrol y la contratistas
Componente 3: Capacitación a Monitores y Comité de Coordinación
Objetivo Especifico 3: Profundizar los
conocimientos técnicos y destrezas de los monitores
y su comité de coordinación, a fin que puedan Actividad 3.1. Talleres mensuales de capacitación y
alcanzar niveles de competencia idóneos que les planificación.
permita acceder a un certificado de técnicos de
monitoreo ambiental y social
Actividad 3.2. Programa de módulos de capacitación en
evaluación de la calidad del agua.
Actividad 3.3. Programa de módulos de capacitación en
toxicidad de aguas y dinámica de ecosistemas acuáticos.
Actividad 3.4. Programa de módulos de capacitación en
tecnología y procesos de la industria del gas natural.
Actividad 3.5. Curso de capacitación en manejo d conflictos
socio ambientales.
Componente 4: Comunicaciones y Difusión
Actividad 4.1. Acompañamiento técnico a monitores para
fortalecer sus actividades de información en sus
Objetivo Especifico 4: Difundir las acciones del comunidades.
PMAC-BU en las comunidades involucradas con el Actividad 4.2. Realización del sondeo de opinión sobre
PMAC, seguido por las federaciones, la empresa, capacidades, actitudes y prácticas (CAP).
entidades públicas, privadas y la sociedad civil en su
Actividad 4.3. Producción y difusión de un video institucional.
conjunto
Actividad 4.4 Publicación de boletines informativos sobre las
actividades del PMAC.
Actividad 4.5. Renovación del la página web y actualización
periódica.
Actividad 4.6. Puesta en funcionamiento del sistema de
información actualizada (SIA).
Componente 5: Educación Ambiental en comunidades y asentamientos
Actividad 5.1. Acompañamiento a monitores en comunidades
para promover el manejo de los residuos sólidos a nivel
familiar y comunal.
Objetivo Especifico 5: Promover la educación Actividad 5.2. Coordinación con la municipalidad de Echarate
ambiental, continuando la promoción del manejo de y el CGBU para impulsar el manejo de los RRSS en
los residuos sólidos a nivel familiar y comunal
comunidades.
Actividad 5.3. Seguimiento al retiro de los RRSS segregados
al mercado de reciclaje.
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO PARA EL LOOP SUR (PMAC LS)
Responsable del proyecto:
Fuente Financiera:
Persona de contacto en TGP:
Hemrry Carrillo ([email protected])
Cel. 989258721
Transportadora de Gas del Peru - TGP
Maria Elena Vinatea ([email protected])
Cel. 98758 6083
Periodo del proyecto:
01 de Noviembre del 2011 al 31 de Octubre del 2012
Financiamiento:
S/. 1 566 018.00
Objetivo General: Brindar asistencia técnica en el diseño y la implementación del Programa de Monitoreo
Ambiental Comunitario para el Loop Sur (PMAC LS), durante la etapa de construcción del gasoducto, como parte
del Plan de Gestión Social de TGP
Componente 1. Diseño y Organización del PMAC LS
Actividad 1.1. Visitas y reuniones de coordinación con las CCNN,
ARC y desarrollar relaciones iniciales con las comunidades nativas,
ARC y organizaciones representativas, tomando en cuenta sus
aspectos organizacionales.
Objetivo Especifico 1. Diseñar y Organizar
condiciones adecuadas a nivel local para la
puesta en funcionamiento del PMAC-LS.
Actividad 1.2. Organización y desarrollo de taller de información para
presentar el PMAC LS a las Comunidades y Autoridades locales y
otras partes interesadas (Actores).
Actividad 1.3. Selección de los aspirantes a monitores en estrecha
coordinación con los líderes locales y los principales interesados.
Actividad 1.4. Reuniones de coordinación con las empresas
contratistas de TGP que operan en el ámbito del proyecto Loop Sur
para informar acerca del PMAC LS (taller informativo sobre la
implementación del PMAC-LS).
Componente 2. Capacitación a monitores
Actividad 2.1. Taller de capacitación Inicial.
Actividad 2.2. Realización del monitoreo “Cero”.
Objetivo Especifico 2. Desarrollar Capacidades
técnicas de las comunidades locales para
participar activamente en el PMAC-LS.
Actividad 2.3. Reunión de evaluación del “Monitoreo Cero”.
Actividad 2.4. Talleres bimensuales de capacitación y planificación de
actividades.
Actividad 2.5. Pasantía de monitores a otras experiencias de TGP en
PMAC Alto Urubamba.
Componente 3. Diseño de Herramientas técnicas del PMAC LS
Actividad 3.1. Definición de los objetos ambientales a ser
monitoreados en el área de influencia del proyecto Loop Sur.
Objetivo Especifico 3. Desarrollar las
Herramientas técnicas del PMAC-LS para su
funcionamiento operativo.
Actividad 3.2. Elaboración de los formularios de monitoreo ambiental
social y sus guías de aplicación.
Actividad 3.3. Diseño del Sistema Informático de Registro de datos
del Monitoreo (SIRM).
Componente 4. Monitoreo ambiental y social
Objetivo Especifico 4. Implementar el PMAC-LS
de modo tal que permita identificar y responder
Actividad 4.1. Monitoreo ambiental en la etapa de construcción del
Loop Sur.
adecuadamente cualquier preocupación y/o
evento que se produzca durante la fase de
construcción del Proyecto Loop Sur.
Actividad 4.2. Vigilancia comunitaria ante incidentes que puedan
ocurrir.
Actividad 4.3. Monitoreo social en comunidades y Asentamiento
Rurales.
Actividad 4.4. Monitoreo del Control de Migraciones en la zona de
influencia del Loop Sur.
Actividad 4.5. Reuniones mensuales de coordinación operativa con
TGP.
Actividad 4.6. Evaluaciones Trimestrales de evaluación con el PMAC
LS, TGP y ProNaturaleza.
Componente 5. Comunicaciones, difusión y fortalecimiento interinstitucional
Actividad 5.1. Acompañamiento técnico a monitores para fortalecer
sus actividades de información en sus comunidades.
Actividad 5.2. Producción y difusión de boletines informativos.
Objetivo Especifico 5. Diseñar e implementar un
mecanismo de comunicación interna y externa
para la difusión de los resultados del PMAC-LS
Actividad 5.3. Diseño, colocación y actualización de paneles
orientado para el conocimiento de las
informativos en las localidades.
comunidades, asentamientos rurales, empresa,
instituciones gubernamentales entre otras.
Actividad 5.4. Participación del PMAC LS en eventos y reuniones de
información.
Actividad 5.5. Coordinación con instituciones locales y entidades
gubernamentales.
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
Programa de Monitoreo y Vigilancia Socio Ambiental Participativo – PMVSAP
Proyecto de exploración minera Pucaqaqa – Huancavelica
Jayner Rojas ([email protected])
Responsable del proyecto:
Cel. 987563015
Fuente Financiera:
Compañía Minera Milpo S.A.A
Stephanie Valle ([email protected])
Persona de contacto en Compañía Minera
Milpo:
Telf. 710 5500
Periodo del proyecto:
Noviembre del 2011 a julio del 2012
Financiamiento:
S/. 118 302.56
Objetivo General: Implementar un Programa de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo durante la fase
de exploración del proyecto MILPO Pucaqaqa (Huancavelica) con la activa participación de la población local
de la zona de influencia directa del Proyecto
OE1: Generar las condiciones adecuadas a nivel local para puesta en funcionamiento del Programa de
Monitoreo y Vigilancia Ambiental
Resultado 1.1. Acuerdos para asegurar la
participación de las comunidades locales
para la implementación de Programa de
Monitoreo y Vigilancia Ambiental.
Actividad 1.1.1. Visitas y reuniones de coordinación con las comunidades
(03 CC de Callqui Grande; Totoral Chico y Pueblo Libre) y otros actores
locales para informar acerca de la iniciativa de implementar el programa
de monitoreo.
Actividad 1.1.2. Organización y desarrollo de taller de información y
presentación del Programa de Monitoreo y Vigilancia Ambiental con
representantes de las comunidades, autoridades locales y otras partes
interesadas (Actores).
Actividad 1.1.3. Acuerdos con las comunidades (03 CC) para participar
en la implementación del programa de Monitoreo.
Actividad 1.1.4. Selección de los aspirantes a monitores en estrecha
coordinación con los líderes locales y los principales interesados.
Actividad 1.2.1. Reunión de coordinación interna entre el equipo de
ProNaturaleza y el personal de la compañía MILPO.
Actividad 1.2.2. Reuniones de coordinación con las empresas
Resultado 1.2. Empresas contratistas de la contratistas de MILPO que operan en el ámbito del proyecto Pukaqaqa
para informar acerca de la iniciativa de implementar el Programa de
compañía MILPO conocen y facilitan el
Monitoreo durante la exploración.
funcionamiento del PMVAP.
Actividad 1.2.3. Organización y desarrollo de taller informativo sobre
cómo se llevará a cabo el proyecto: “Implementación del Programa de
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Puikaqaqa”.
OE2: Desarrollar capacidades técnicas de las comunidades locales para aplicar y participar activamente en el
programa de monitoreo y vigilancia ambiental
Actividad 2.1.1. Evaluación de los monitores locales.
Actividad 2.1.2. Presentación de los resultados a las autoridades de las
comunidades y de la municipalidad.
Actividad 2.2.1. Elaboración del plan de capacitación modular para
monitores locales.
Actividad 2.2.2. Implementación del plan de capacitación a través de
cursos teóricos, prácticos y talleres.
Resultado 2.2. Plan de capacitación
Actividad 2.2.3. Evaluación intermedia a los monitores.
modular para el fortalecimiento de las
Actividad 2.2.4. Pasantía e intercambio de experiencia con otro programa
capacidades de los monitores
de monitoreo que exista en el ámbito andino.
implementado.
Actividad 2.2.5. Implementación de charlas técnicas abiertas orientadas a
fortalecer el conocimiento técnico de las autoridades locales en los
temas; proyectos mineros; conceptos básicos de monitoreo y gestión
ambiental.
OE3: Diseñar un Programa de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativa que permita identificar y
responder adecuadamente a cualquier preocupación y/o evento que se produzca durante la fase de
exploración del proyecto minero
Actividad 3.1.1. Definición de los objetos ambientales a ser monitoreados
Resultado 3.1. Instrumentos claves para la en el área de influencia del proyecto minero.
puesta en funcionamiento del Programa de
Actividad 3.1.2. Elaboración de Guía para el Registro de Datos del
Monitoreo y Vigilancia.
Monitoreo en campo.
Resultado 2.1. Aspirantes a Monitores y/o
representantes de comunidades locales
evaluados y seleccionados.
Resultado 3.2. Se cuenta con un
Programa de Monitoreo y Vigilancia
Ambiental Participativo en funcionamiento.
Actividad 3.2.1. Implementación del Plan de Monitoreo y Vigilancia
Ambiental Participativo.
Actividad 3.2.2. Elaboración mensual de los planes operativos de
monitoreo y vigilancia ambiental.
Diseñar e implementar un mecanismo de comunicación para la difusión de los resultados del Programa de
Monitoreo y Vigilancia Ambiental
Resultado 4.1. Plan de comunicaciones
Actividad 4.1.1. Revisión de estudios sociales realizados por MILPO en el
diseñado de acuerdo a la realidad
ámbito de influencia del proyecto Pucaqaqa.
sociocultural de las comunidades locales
Actividad 4.1.2. Evaluación Rápida para el levantamiento de información
del ámbito directo del proyecto Pukaqaqa
complementaria para el plan de comunicaciones.
que contribuya al diseño del programa de
Actividad 4.1.3. Elaboración del Plan de Comunicaciones.
monitoreo.
Actividad 4.2.1. Equipo Técnico y Monitores del Proyecto llevan a cabo
Resultado 4.2. Comunidades, autoridad
reuniones mensuales con las autoridades comunales y actores para dar
municipal y otros actores locales conocen
mayores alcances del programa de monitoreo.
mejor el proyecto Minero Pukaqaqa e
internalizar la importancia del Programa de Actividad 4.2.2. Producción de materiales de comunicación (Pizarra de
Información, díptico, folletos, otros) para difundir los resultados del
Monitoreo socio ambiental.
programa de Monitoreo.
DEPARTAMENTO DE LORETO
PLANTANDO PARA EL FUTURO: SISTEMAS AGROFORESTALES FINANCIERAMENTE SOSTENIBLES Y
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES
Roxana Ramos
Responsable del proyecto:
Fuente Donante
[email protected]
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Periodo del proyecto:
Agosto 2012 – enero 2014
Presupuesto:
$ 236,230.46
Objetivo General: desarrollar un sistema de recuperación de áreas degradadas de bosques amazónicos mediante un
esquema de agroforestería financieramente sostenible por la venta de productos y servicios ambientales.
Objetivos específicos
Objetivo Especifico 1: Desarrollar un proyecto agrupado VCS para forestación / reforestación para la generación de
bonos de reducción de emisiones verificada (VERS) para actividades agroforestales a cargo de agricultores de pequeña
escala en la amazonía
Objetivo Especifico 2: Contar con un sistema agroforestal, financieramente sostenible por la venta de productos y
servicios ambientales, el cual ha diseñado, implementado y validado de manera piloto con agricultores de
pequeña escala en el ámbito de influencia de la carretera Iquitos - nauta, en la región Loreto.
Objetivo Especifico 3: Desarrollar una estrategia de articulación comercial de los frutos amazónicos al mercado
gastronómico nacional, como una estrategia complementaria de sostenibilidad financiera de los sistemas
agroforestales.
Objetivo Especifico 4: Ejecutar el proyecto de acuerdo a lo previsto y compartir sus resultados de utilidad para la
región.
Actividades desarrolladas en el 2012
 Se desarrolló un taller de capacitación en Pd-Grouped Project en la ciudad de Iquitos.
 Se seleccionó la metodología y el alcance geográfico del Pd- Grouped Project.
 Se elaboró la línea de base del Pd-Grouped Project y se evaluó la adicionalidad.
 Se desarrolló el plan de monitoreo para el proyecto Grouped VCS.
 Se desarrolló el análisis ambiental para el proyecto Grouped VCS.
 Se realizó el análisis socioeconómico y consulta a actores clave.
 Se desarrolló el procedimiento de operación estándar para el proyecto agrupado según
(Project Description PD - VCS)
estándar VCS
 Se definió el ámbito del proyecto piloto de carbono.
 Se realizó el análisis del stock de carbono a nivel del área piloto.
 Se realizó el análisis de elegibilidad de áreas de acuerdo a los criterios de definición de bosques para
proyectos de forestación y reforestación.
 Se desarrolló acuerdos con pequeño productores propietarios de tierras degradadas.
CANJE DE DEUDA POR CONSERVACIÓN - RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA
Responsable del proyecto:
Jorge Gómez /Rafael López
Periodo del proyecto:
[email protected]
Embajada de los Estados Unidos de América y Contrapartida
Nacional (En Efectivo)
Enero 2012 – Agosto 2015
Presupuesto:
$ 3,569,636.19
Fuente Donante
Objetivo General: Promover que los objetos de conservación y especies clave priorizados por el proyecto sean
manejadas bajo principios de sostenibilidad al interior de la RNPS y estén articulados a las cadenas de
comercialización regionales y nacionales
Objetivos específicos
Objetivo Especifico 1: Manejar y comercializar la taricaya, arahuana, yarina, aguaje y derivados por los grupos de
manejo y comunidades interesadas.
Objetivo Especifico 2: Fortalecer el sistema de control y vigilancia de las cuencas Yanayacu Pucate y Pacaya con
participación de la población local organizada. Implementar el programa de monitoreo de especies priorizadas a través de
las capacidades técnicas de los integrantes de los grupos de manejo.
Actividades desarrolladas en el 2012






Se asesoró el otorgamiento y supervisión de concesiones de turismo en la RNPS.
Se apoyó para el otorgamiento de permisos de pesca de paiche y arahuana
Se asesoró para la suscripción de contratos de aprovechamiento de taricaya, yarina y aguaje de
mediano a largo plazo.
Se asesoró a los grupos de manejo y miembros de las comunidades interesadas en el manejo y
comercialización de taricaya, arahuana, aguaje y paiche.
Se apoyó a la implementación del control y vigilancia en las Cuencas Yanayacu Pucate y Pacaya.
Se identificaron e implementaron los mecanismos de generación de la sostenibilidad financiera del
ANP.
COMPETITIVIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS EN LA CADENA DE VALOR DEL CAMU CAMU EN LA
REGIÓN LORETO, PERÚ
Segundo Alejandro García
Responsable del proyecto:
Fuente Donante
Comunidad Andina- Programa BIOCAN
Periodo del proyecto:
Enero 2012 – Marzo 2013
Presupuesto:
$ 91,262.00
Objetivo General: Fortalecer la competitividad y la distribución de beneficios del uso sostenible del Camu Camu, en las
cuencas del Napo, Amazonas y Tigre, en la región Loreto.
Objetivos específicos
Objetivo Específico 1: Mejorar la productividad del cultivo de camu camu. E impulsar una mejor
mercado.-
articulación al
Objetivo Especifico 2: Fortalecer la gestión asociativa de los productores rurales y buscar la coordinación del proyecto
Actividades desarrolladas durante el 2012






Se llevó a cabo la capacitación y asistencia técnica para el manejo de la cosecha y la post cosecha del camu
camu.
Se realizó la formulación participativa de los planes de manejo forestal de los rodales naturales, así como el
seguimiento del trámite para su aprobación oficial.
Se implementó el sistema de acopio
Se asesoró en la búsqueda de mercados y al establecimiento de alianzas comerciales, con una mejor
distribución de beneficios.
Se realizó la capacitación en técnicas de negociación, ventas y otros aspectos para la articulación comercial.
Se diseñó y desarrolló el material de presentación y marketing.
CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES DE ARENA BLANCA EN LA
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO MISHANA FASE II
Luis Felipe Vela
Responsable del proyecto:
Fuente Donante
American Bird Conservancy
Periodo del proyecto:
Abril 2011 – Octubre 2012
Presupuesto:
$ 155,090.00
Objetivo General: Conservar la población de la perlita de Iquitos y otras especies de aves endémicas protegidas en
la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana
Objetivos específicos
Objetivo Específico 1: Mejorar el estado de conservación de la perlita de Iquitos al interior de su hábitat
Objetivo Especifico 2: Mejorar la gestión de la Reserva Nacional Aallpahuayo Mishana
Actividades desarrolladas en el 2012






Se organizó una reunión del comité de coordinación de RNAM para coordinar las actividades de este
acuerdo.
Se capacitó a los guardaparques de la RNAM mediante tres talleres en los siguientes temas: (1)
legislación y las normas de las áreas protegidas, (2) resolución de conflictos, e (3) intervención y vigilancia.
Se construyó el nuevo puesto de control cerca de Llanchama.
Se puso en marcha una campaña de educación ambiental para estudiantes y residentes.
Se comunicaron los progresos en la implementación del plan de turismo de la RNAM.
Se realizó el estudio de aves que están en los varillales con un enfoque en la Perlita de Iquitos, incluyendo
otras especialistas de varillales y aves migratorias.
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO - RÍO CORRIENTES - LOTE 8 – LORETO (PMAC –CO)
Merlin Vasquez ([email protected])
Responsable del proyecto:
Cel. 989258723
Fuente Financiera:
PlusPetrol Norte
Persona de contacto en PlusPetrol Norte:
Cesar Olea ([email protected])
Telf. 411 7100
Periodo del proyecto:
Agosto 2012 a julio 2013 (primer año)- agosto 2013 a julio 2014
(segundo año)
Financiamiento:
S/. 722,738.00
Objetivo a Largo Plazo: Contribuir a la recuperación de la calidad ambiental de la cuenca del río Corrientes.
Componente 1: Monitoreo Ambiental
Actividad 1.1. Monitoreo ambiental en los frentes: Trompeteros,
Pavayacu y comunidades
Objetivo Especifico 1: Realizar el monitoreo
Actividad 1.2. Vigilancia comunitaria según incidencias que se
ambiental de manera planificada y constante,
puedan dar.
generando información relevante para la oportuna
gestión ambiental de la empresa y la información de las
comunidades.
Actividad 1.3. Realizar monitoreo de calidad de aguas mediante
la participación de laboratorio externo
Componente 2: Gestión operativa del PMAC
Objetivo Especifico 2: Fortalecer la institucionalidad
del PMAC como entidad referente de monitoreo
comunitario en la selva norte.
Actividad 2.1. Gestión del coordinador Achuar para la
operatividad del PMAC Corrientes
Actividad 2.2. Coordinar periódicamente con FEPIBAC.
Actividad 2.3. Realizar reuniones de coordinación con
Pluspetrol
Actividad 2.4. Fortalecer las relaciones institucionales con
entidades públicas y privadas
Actividad 2.5. Participación del PMAC en eventos
institucionales
Componente 3: Capacitación a Monitores y Coordinador Local
Objetivo Especifico 3: Incrementar las capacidades
técnicas del cuerpo de monitores para un adecuado
desempeño de su labor.
Actividad 3.1. Talleres de capacitación y planificación del
PMAC.
Actividad 3.2. Elaboración de guías técnicas para monitoreo
ambiental y manejo de RRSS en comunidades
Componente 4: Comunicaciones y Difusión
Actividad 4.1. Realizar acciones de comunicación en
comunidades
Actividad 4.2. Publicación de boletines informativos (2
ediciones).
Objetivo 4: Difundir las acciones del PMAC Corrientes
en las comunidades involucradas al PMAC, seguido
Actividad 4.3. Producción y difusión de un video institucional.
por las entidades públicas y privadas y la sociedad civil
en su conjunto.
Actividad 4.4. Publicar periódicamente información en las
pizarras instaladas en las comunidades.
Actividad 4.5. Actualización y mantenimiento de la página web.
Componente 5: Educación ambiental para el desarrollo sostenible en las comunidades
Actividad 5.1. Acompañamiento técnico a los 12 comités
ambientales comunales (CAC) y a la gestión familiar de los
residuos sólidos.
Actividad 5.2. Implementación con módulos para el manejo
integral de residuos sólidos en 3 comunidades.
Objetivo 5: Realizar la educación ambiental, mediante
Actividad 5.3. Campañas de capacitación y sensibilización para
la promoción del manejo comunal de los residuos
la limpieza de la ribera del río Corrientes en comunidades.
sólidos en las comunidades, el repoblamiento de los
quelonios acuáticos y el promover el manejo pesquero Actividad 5.4. Reanidación y liberación de crías de quelonios
en ambientes naturales (cochas)
acuáticos.
Actividad 5.5. Promoción del manejo pesquero en ambientes
naturales.
Actividad 5.6. Pasantía de líderes comunales sobre el manejo
de RRNN.
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL SOCIAL INDEPENDIENTE – (PMASI)
Fuente Financiera:
Michael de La Cadena([email protected])
Cel.
Talisman Energy
Periodo del proyecto:
Mayo del 2012 a diciembre del 2012
Financiamiento:
S/. 1,630,229.65
Responsable del proyecto:
Objetivo General: Dar soporte operativo al diseño e Implementación del Programa PMASI del Proyecto Situche.
Actividades desarrolladas durante el 2012
1. Instalación y equipamiento de la oficina de coordinación en campo (San Lorenzo).
2. Viaje de reconocimiento a la cuenca del Morona de personal técnico y administrativo de ProNaturaleza.
3. Participación en reuniones multifederativas.
4. Visita y presentación del panel a cada federación en el ámbito de sus sedes comunales.
5. Revisión de información deL Estudio de Impacto Ambiental (EIA), Línea de Base Social y de las actividades y procesos
emprendidos por la compañía TALISMAN en cumplimiento del EIA.
6. Revisión de las Políticas sobre conducta y ética empresarial; y de relaciones comunitarias de TALISMAN.
7. Revisión de Iniciativas emprendidas por TALISMAN en cumplimiento de sus políticas corporativas.
8. Recojo de información de percepciones locales a través de visitas a autoridades de los distritos del Morona y actores
claves.
9. Diseño preliminar del Programa MASI
10. Validación del Programa MASI.
11. Monitoreo a Políticas (conducta y ética empresarial y relaciones comunitarias).
12. Monitoreo a Convenios y Acuerdos de Compensación.
13. Monitoreo a Procesos de diálogo (reuniones multifederativas).
14. Monitoreo a mecanismos implementados.
15. Elaboración de los instrumentos de gestión y manual de procedimientos del Panel
16. Selección de los dos monitores de campo.
17. Presentación oficial de los primeros resultados del panel a grupos de interés clave.
18. Estrategia de comunicaciones/difusión del MASI.
19. Evaluación externa del proceso de diseño y validación del Programa MASI.
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA
PROGRAMA DE MONITOREO SOCIO AMBIENTAL PARTICIPATIVO DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO
DE EXPLORACIÓN MINERA CHUCAPACA – ICHUÑA
Eloy Alvarez ([email protected] )
Responsable del proyecto:
Cel: 989250792
Fuente Financiera:
Canteras del Hallazgo S.A.C.
Persona de contacto en Canteras del Hallazgo S.A.C.:
Javier Escudero ([email protected])
Telf: 7070900
Periodo del proyecto:
01 Abril 2011 – 31 Marzo 2012
Financiamiento:
$ 249 482.04
Objetivo General: Diseñar e Implementar el Programa de Monitoreo Social Ambiental Participativo durante la fase
de exploración del proyecto Minero Chucapaca, etapa de exploración, con la activa participación de la población
local de la zona de influencia del Proyecto.
Objetivo Especifico 1: Generar las condiciones adecuadas a nivel local para el diseño y puesta en
funcionamiento del programa de monitoreo.
A.1.1.1: Visitas y reuniones de coordinación con las comunidades (5 CC),
autoridad municipal (1) y otros actores locales para informar acerca de la
iniciativa de implementar del programa de monitoreo
Resultado 1.1: Acuerdos para asegurar la
A.1.1.2: Organización y desarrollo de taller con representantes de las
participación de las comunidades locales y
Comunidades y Autoridades locales y otras partes interesadas (Actores).
autoridades del gobierno municipal en el
A.1.1.3: Acuerdos con las comunidades (5 CC) y autoridades locales (1)
diseño e implementación de programa de
para participar en el diseño e implementación del Programa de
monitoreo realizados
Monitoreo.
A.1.1.4: Selección de los aspirantes a monitores en estrecha
coordinación con los líderes locales y los principales interesados.
A.1.2.1: Reunión de coordinación interna entre el equipo de
ProNaturaleza y el personal de la compañía GOLD FIELDS.
A.1.2.2: Visitas y reuniones de coordinación con las empresas
contratistas de GOLD FIELDS que operan en el ámbito del proyecto
Chucapaca para informar acerca de la iniciativa de implementar del
Programa de Monitoreo.
A.1.2.3: Organización y desarrollo de taller informativo sobre cómo se
llevará a cabo el proyecto: "Diseño e Implementación del PMSAPChucapaca".
Objetivo Especifico 2: Desarrollar las capacidades técnicas de la comunidades locales para aplicar y participar
activamente en el programa de monitoreo.
A.2.1.1: Evaluación de los monitores locales.
Resultado 2.1: Aspirantes a monitores y/o
Resultado 1.2: Empresas contratistas de la
compañía GF conocen y facilitan el
funcionamiento del Programa de Monitoreo
representantes de comunidades locales
evaluados y seleccionados.
A.2.1.2: Presentación de los resultados a las autoridades de las
comunidades y de la municipalidad.
Resultado 2.2: Plan de capacitación modular
para el fortalecimiento de las capacidades de
A.2.2.1: Elaboración de plan de capacitación modular para monitores
locales.
los monitores implementado
A.2.2.2: Implementación del plan de capacitación a través de cursos
teóricos, prácticos y talleres.
A.2.2.3: Pasantía e Intercambio de Experiencia con otro programa de
monitoreo que exista en el ámbito andino.
A.2.2.4: Implementación de Charlas técnicas abiertas orientadas
fortalecer el conocimiento técnico de las autoridades locales en tema de
minería, gestión del agua, manejo de residuos sólidos, gestión ambiental,
entre otros.
Objetivo Especifico 3: Diseñar e implementar un programa de monitoreo participativo socio ambiental que
permita identificar y responder adecuadamente a cualquier preocupación y/o evento que se produzca durante la
fase de exploración del proyecto minero.
Resultado 3.1: Instrumentos claves para la
puesta en funcionamiento del programa de
monitoreo elaborados.
A.3.1.1: Determinación de los objetos ambientales y sociales en el área
de influencia del proyecto minero que formaran parte del programa.
A.3.1.2: Elaboración de Guía para el Registros de Datos del Monitoreo en
Campo.
A.3.1.3: Diseño del Sistema Informático de Registro de datos del
Monitoreo (datos geo-referenciados).
A.3.2.1: Implementación del Plan de Monitoreo socio ambiental
Resultado 3.2: Se cuenta con un programa
de monitoreo Socio Ambiental Participativo en Participativo.
funcionamiento.
A.3.2.2: Elaboración mensual de los planes operativos de monitoreo.
Objetivo Especifico 4: Diseñar e implementar un mecanismo de comunicación para la difusión de los resultados
del programa de monitoreo
Resultado 4.1: Sondeo de percepciones de A.4.1.1: Definición de la metodología para el sondeo de percepciones.
las poblaciones locales en relación a la
puesta en marcha del proyecto minero
Chucapaca son identificadas y contribuyen al A.4.1.2: Desarrollo del sondeo de percepciones y elaboración de informe.
diseño del programa de monitoreo
A.4.2.1: Implementación del Plan de Monitoreo socio ambiental
Resultado 4.2: Comunidades, autoridad
Participativo
municipal y otros actores locales conocen
mejor el proyecto Minero Chucapaca e
internalizan la importancia del Programa de
A.4.2.2: Elaboración mensual de los planes operativos de monitoreo.
Monitoreo socio ambiental.
DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS
PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y EL MONITOREO EN EL CAMPO PARA MITIGAR
LOS IMPACTOS
Responsable del proyecto:
Héctor Vilchez
Fuente Donante
Critical Ecosystem Partnership Fund – CEPF
Periodo del proyecto:
Enero 2009 – Diciembre 2012
Presupuesto:
$ 493,453.40
Objetivo General: Lograr que el Gobierno Regional de Puno, Cusco y Madre de Dios conjuntamente con las empresas
adopten e implementen políticas o programas que incorporen metas de conservación y mitigación de impactos indirectos
del CVIOS.
Objetivos específicos
Objetivo Específico 1: Incorporación de metas de conservación y mitigación. Las empresas han
y buenas prácticas en sus programas de RSA para mitigar los impactos indirectos del CVIOS.
incorporado medidas
Objetivo Especifico 2: Fortalecimiento de los GTSC para mejorar su incidencia en la mitigación de impactos indirectos y
el establecimiento de la estrategia de comunicaciones para mejorar la incidencia del GTSC.
Actividades desarrolladas en el 2012







Se ha fortalecido las capacidades de los gobiernos regionales y locales para formulación de PIP.
Se desarrollaron talleres sobre mitigación de impactos indirectos, convocados por los GTSC y dirigidos
a las autoridades locales y regionales.
Se elaboraron las propuestas oficiales por los GTSC regionales.
Se realizó el análisis de los estándares de responsabilidad social y ambiental corporativa.
Se elaboraron y presentaron las propuestas para la mitigación de impactos en programas RSA.
Se llevó a cabo el levantamiento de la línea base para el sistema de monitoreo.
Se implementó el sistema de monitoreo de difusión de resultados.
FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE INCIDENCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES GENERADOS POR PROYECTOS DE MEGAINVERSIÓN
EN LA AMAZONÍA DE MADRE DE DIOS Y PUNO
Loyola Escamilo
Responsable del proyecto:
[email protected]
Fuente Donante
Fondo de las Américas – FONDAM
Periodo del proyecto:
Abril 2011 – Marzo 2015
Presupuesto:
$ 313,761.17
Objetivo General: Fortalecer las capacidades de los grupos de trabajo de Puno y Madre de Dios para incidir en
políticas públicas relacionadas con la promoción o implementación de mega inversiones que afectan el desarrollo social y
ambiental de ambas regiones.
Objetivos específicos
Objetivo Especifico 1: Que la sociedad civil de Puno y Madre de Dios cuente con información sobre mega inversiones
de forma temprana y sistematizada
Objetivo Especifico 2: Mejorar las capacidades de los grupos de trabajo de la sociedad civil de Puno y Madre de Dios
para incidir de manera eficaz y oportuna en políticas públicas relacionadas con los megaproyectos.
Actividades






Se implementó un observatorio sobre políticas públicas y actividades de empresas de mega inversiones
Se recogieron y difundieron las opiniones y propuestas de la población sobre megaproyectos
Se elaboró y se puso en práctica planes de comunicación dirigidos a la población local, la opinión pública y los
tomadores de decisión
Se desarrollaron talleres con los GTSC para discutir políticas públicas y megaproyectos en la región.
Se formó y fortaleció las vocerías de los GTSC de Puno y Madre de Dios
Se elaboraron e implementaron campañas de incidencia ante políticas y proyectos de mega inversión y de
incidencia con candidatos a los gobiernos sub nacionales.
DEPARTAMENTO DE PASCO
MEJORA DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CACAO Y ACHIOTE ORGÁNICO EN LA ZONA DE
AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA COMUNAL YANESHA, PASCO
Responsable del proyecto:
Aníbal Escobal
Fuente Donante
Fondo de las Américas (FONDAM)
Periodo del proyecto:
Agosto 2012 – Noviembre 2015
Presupuesto:
$ 100,000.00
Objetivo General: Desarrollar capacidades en la población Yanesha para la producción y
comercialización de cacao y achiote orgánico proveniente de sistemas agroforestales
Objetivos específicos
Objetivo Especifico 1: Contar con bases organizativas para la comercialización de cacao y achiote
Objetivo Especifico 2: Generar el desarrollo productivo del cacao y el manejo de procedimientos de post cosecha bajo
estándares de calidad y sanidad.
Objetivo Especifico 3: Promover un sistema de conservación de germoplasma de cacao nativo especies forestales y
además realizar el diseño e implementación de una estrategia de fondo de crédito para orientar la sostenibilidad del
equipamiento
de la actividad productiva de cacao y achiote
Actividades






Se conformaron y fortalecieron los comités locales de comercialización de cacao y achiote proveniente
de sistemas agroforestales
Se establecieron alianzas para la comercialización de cacao y achiote orgánico.
Se mejoró la infraestructura para el procesamiento del cacao proveniente de sistemas agroforestales
Se instaló y equipó la planta destinada al acopio, fermentación y secado de cacao
Se capacitó a los productores para mejorar los procedimientos y técnicas de post cosecha
(fermentación y secado de cacao)
Se implementó el fondo de crédito como un mecanismo de rotación de capital de trabajo para
productores de cacao y achiote
DEPARTAMENTO DE TUMBES
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA Y COMERCIAL DE LOS PRODUCTORES DE HARINA DE
ALGARROBA CON CERTIFICACIÓN ORGÁNICA, TUMBES, PERÚ
Responsable del proyecto:
Gilberto Alvan
Fuente Donante
FONDO DE LAS AMÉRICAS
Periodo del proyecto:
Junio 2011 – diciembre 2012
Presupuesto:
$ 96,270.00
Objetivo General: Desarrollar la capacidad empresarial de la ACMBB, en producción orgánica de harina y otros
productos derivados de la algarroba.
Objetivos específicos
Objetivo Específico 1: Contar con bosques secos de algarrobo manejados que aseguren la materia prima para la
producción de harina y productos derivados de algarroba.
Objetivo Especifico 2: Producción de harina y productos derivados de la algarroba bajo certificación orgánica.
Objetivo Especifico 3: Contar con una organización empresarial consolidada para la producción y
comercialización de harina y productos derivados de la algarroba.
Actividades desarrolladas en el 2012

Se realizó la capacitación para la implementación del plan de manejo forestal no maderable de 358 hectáreas
de bosque de algarrobo perteneciente a la ACMBB.

Se conformaron los comités de colectores de frutos para el acopio adecuado de materia prima (frutos de
algarroba) y colocación en planta.

Se llevó a cabo la capacitación a la ACMBB para la certificación orgánica de los frutos de algarrobo
provenientes del bosque en concesión.
Se realizó la supervisión permanente de la certificación orgánica de la concesión del bosque seco de
algarrobo de la ACMBB.
Adecuación tecnológica y operativa de la planta de procesamiento de productos derivados de la
algarroba.
Se capacitó a los productores en la aplicación de los estándares de calidad en la producción de
los
productos de algarroba.
Se realizó la supervisión permanente de la certificación orgánica en el proceso de transformación de los
productos de la algarroba.





Se desarrollaron productos de harina y derivados de la algarroba
orgánica.
bajo
estándares de certificación
DEPARTAMENTO DE UCAYALI
GESTIÓN EFICIENTE, PARTICIPATIVA Y SOSTENIBLE EN LOS SECTORES ATALAYA Y PURÚS DEL PARQUE
NACIONAL ALTO PURÚS, 2012 -2013
Responsable del proyecto:
Gladys Campos
[email protected]
Fuente Donante
World Wildlife Fund Inc – WWF
Periodo del proyecto:
Julio 2012 – junio 2013
Presupuesto:
$ 98,000.00
Objetivo General: Contribuir a la consolidación del Parque Nacional Alto Purús, siguiendo los lineamientos establecidos
en el plan maestro del PNAP.
Objetivos específicos
Objetivo Especifico 1: Contribuir a la consolidación del PNAP, a través de la implementación de la estrategia de
gestión participativa, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el plan maestro con énfasis en los sectores
Sepahua y Purús.
Objetivo Especifico 2: Contribuir a la consolidación del PNAP, a través de la implementación de la estrategia de
gestión participativa, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el plan maestro con énfasis en los sectores
Sepahua y Purús.
Actividades desarrolladas durante el 2012





Se finalizó la demarcación del PNAP colocando dos letreros en el Sector Yurua (en las dos cuencas de
ingreso al PNAP).
Se aseguró el mantenimiento de los letreros del PNAP en los 3 sectores.
Se realizó la construcción de la ampliación del puesto de control en Puerto Esperanza.
Se apoyó en los costos de mantenimiento de los Puestos de Control del Sector Purus (04) y Sepahua (02).
Se realizó los patrullajes especiales (sobrevuelos) aplicando el protocolo establecido, para (Sepahua y
Purus).
CONSERVANDO LAS CABECERAS DEL CORREDOR PURÚS MANU
Responsable del proyecto:
Fuente Donante
Periodo del proyecto:
Presupuesto:
Gladys Campos
[email protected]
Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional
(USAID)
Octubre 2012 – agosto 2015
$ 132,575.00
Objetivo General: Contribuir a la consolidación del corredor de conservación Purús -Manu a partir del desarrollo y
mejora de sus herramientas de administración y de una efectiva estrategia de sostenibilidad financiera para las áreas
naturales protegidas (ANP); el fortalecimiento de las reservas territoriales; la mitigación de amenazas en la zona
de
influencia y; la promoción de políticas que procuren la conservación del corredor y el bienestar de sus habitantes
a largo plazo
Objetivos específicos
Objetivo Especifico 1: Fortalecer las capacidades de gestión de la jefatura del Parque Nacional Alto Purús
Objetivo Especifico 2: Fortalecer los mecanismos de control y vigilancia del PNAP con la participación local.
Objetivo Especifico 3: Fortalecer Guardaparques y comités de gestión de las ANPS del CCPM fortalecidos a través del
aprendizaje entre pares.
Objetivo Especifico 4: Planes de protección y contingencia elaborados y en implementación de las reservas
territoriales Murunahua, Madre de Dios, Mashco Piro y el Parque Nacional del Manu.
Objetivo Especifico 5: Desarrollo de capacidades de los concesionarios forestales del Sector Sepahua para el manejo
integral de sus concesiones a partir de una experiencia piloto desarrollada.
Objetivo Especifico 6: Formulación participativa de lineamientos de conectividad sostenible.
Objetivo Especifico 7: Fortalecimiento de la autoridad
concesiones forestales en Sepahua.
forestal del GOREU para la gestión efectiva de las
Objetivo Especifico 8: Conocimiento y reconocimiento de los beneficios de las áreas
territoriales por los pobladores del CCPM
protegidas y reservas
Actividades desarrolladas durante el 2012










Se realizó la presentación del plan maestro del PNAP a las comunidades y
autoridades locales (incluido material de capacitación) en Sepahua, Madre de Dios y
Yurúa.
Se fortaleció la gestión participativa del PNAP.
Se fortaleció la participación local en el control y vigilancia del PNAP.
Se apoyaron las actividades de control y vigilancia en el PNAP.
Se fortaleció el comité de gestión del PNAP.
Se establecieron alianzas estratégicas para fortalecer el comité de gestión del PNAP.
Se fortaleció la representatividad del comité de gestión del PNAP.
Se desarrolló un proceso de aprendizaje entre guardaparques y los comités de
gestión de las áreas protegidas incluidas en el CCPM .
Se desarrollaron lineamientos para el manejo integrado de concesiones forestales
maderables en Sepahua.
Se desarrolló un plan de manejo complementario para el manejo de productos
forestales no maderable (PFNM) en una concesión forestal.
CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE UN MOSAICO DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN, RESERVAS INDÍGENAS Y
ÁREAS DE USO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN FRONTERIZA DE SIERRA DEL DIVISOR
Fátima García
Responsable del proyecto:
Fuente Donante
[email protected]
The Gordon and Betty Moore Foundation
Periodo del proyecto:
Enero 2009 – diciembre 2012
Presupuesto:
$ 1,802,686.00
Objetivo General: Integrar los esfuerzos de ONGs nacionales e internacionales para crear un mosaico que responde a
las necesidades locales y nacionales de conservación de biodiversidad, protección de pueblos indígenas en aislamiento
voluntario y tierras bajo manejo y uso sostenible de recursos.
Objetivos específicos
Objetivo Especifico 1: Implementar una estrategia de planificación para la conservación macro-regional formulada e
implementada para un área de mosaico de paisajes de 1.5 millones de hectáreas en la región fronteriza de la Sierra del
Divisor, Perú, con una subsecuente adaptación, expansión e implementación por el foro de integración binacional AcreUcayali
Objetivo Especifico 2: Creación y gestión efectiva de áreas protegida municipales, regionales y nacionales en las
regiones Ucayali y Loreto de la Amazonía Peruana con el apoyo efectivo y colaboración de los grupos locales
Objetivo Especifico 3: Creación de una reserva de aproximadamente 300,000 hectáreas para los grupos indígenas en
aislamiento voluntario (Isconahua) en la región Ucayali con mecanismos de protección de la biodiversidad y cultura
instalados y funcionando
Objetivo Especifico 4: Incrementar la capacidad técnica de Comunidades indígenas y asentamientos ribereños para el
manejo de recursos naturales y con mecanismos legales para la defensa territorial
Actividades desarrolladas en el 2012







Se formuló una estrategia de planificación para un área de mosaico de paisaje de 1.5 millones hectáreas.
Se estableció y consolidó el grupo regional de trabajo interinstitucional.
Se diseñó e implementó el sistema de monitoreo de amenazas para el mosaico.
Se formuló e implementó un plan de acción para la conservación de la región fronteriza.
Se contribuyó a la creación de área protegida de uso indirecto de por lo menos 500 hectáreas,
Se contribuyó a la creación del área de conservación regional de 50 000 a 80 000 hectáreas. .
Se apoyó al establecimiento de un comité de gestión, elaboración de plan de gestión y plan de sostenibilidad
financiera para el área protegida.
 Se apoyó a la creación, e implementación de los mecanismos de gestión, de la reserva indígena Isconahua
apoyo al proceso de distribución de tierras para comunidades en 150 000 has.
 Se apoyó en el manejo de recursos naturales por comunidades locales.

Documentos relacionados