Descargar PDF - Pronaturaleza

Transcripción

Descargar PDF - Pronaturaleza
www.pronaturaleza.org
JUNIO 2014
AÑO 1 . EDICIÓN 6
PERFIL
INSTITUCIONAL
Separar para reciclar, una actitud para proteger
el medio ambiente
TRAVESÍA POR EL
RÍO MARAÑON
PAG. 08
ENTREVISTA POR EL
DÍA DE LOS OCÁNOS
EL JUANE Y EL BIJAO
VIVE LA BIODIVERSIDAD
PAG. 10
“30 años conservando el patrimino natural del Perú”
PAG. 14
Biodiversifica-t
FEBRERO
2014
04
SUMARIO
Conservación y desarrollo
ECOFEST: Ambientalmente Educativo
Áreas Naturales Protegidas de Ucayali
ya cuentan con planes maestros
08
Responsablemente ambientales
10
Conservando para contarlo
Travesía por el Marañón y las
hidroeléctrocas
Entrevista a Joanna Alfaro, Directora de
la ONG Pro Delphinus por el Día de los
Oceános
13
Publica-t
14
El Sabor de la Conservación
16
100% Conservación
Guía Fotográfica de la Aves de Lima
Del juane su bijao
Separar para reciclar, una actitud para
proteger el medio ambiente
Los Bosques Tropicales son proveedores de
servicios ecosistémicos, beneficios que brindan a
la sociedad, esto genera una interdependencia
del ser humano y el mantenimiento de los mismos
para que funcionen adecuadamente, es decir
que brinden los servicios a lo largo del tiempo.
Debido a su amplia distribución, poseen una alta
diversidad y contribuyen de manera contundente
al bienestar del planeta ya que
por ellos se mantiene la regulación
del clima, ciclos hidrológicos,
protección del suelo y otros servicios
para que el planeta se mantenga
en equilibrio. La gran diversidad
de fauna, flora y microorganismos
que albergan estos bosques ofrece
una gama enorme de alimentos,
Responsablemente Ambientales
fuentes energéticas, materiales de
Manejo de
tortugas especies
acuáticas
construcción,
medicinas,
ornamentales o de importancia
ceremonial, entre otros. Además,
mantienen culturas vivas, ya que
son espacio de expresión cultural de
pueblos originarios quienes viven en
y alrededor de los bosques.
07
04
El reto como humanidad es lograr que los bosques
sean fuente de ingresos económicos a través
de actividades productivas sostenibles en el
tiempo, esto quiere decir darle valor al bosque
en pie, darle un adecuado manejo para que
las futuras generaciones puedan gozar de
estos y y mejorar la calidad de vida, país con
Foto: César Vega
Edición y desarrollo: ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
Comité de redacción: Deyse Escobar, Giuliana Godoy, Carolina Ostinelli, Daniel Villavicencio
Diseño y diagramación: Carolina Ostinelli
Fotografías: Archivo ProNaturaleza, César Vega, ProDelphinus
TOMA NOTA
Biodiversifica-t
EL APORTE DE LOS
BOSQUES TROPICALES
AL BIENESTAR HUMANO
Por Elvira Gómez, Ingeniera Forestal y Gerenta de Proyectos de ProNaturaleza
Los Bosques Tropicales son proveedores de
Por Enrique Angulo Pratolongo
servicios ecosistémicos, beneficios que brindan a
la sociedad, esto genera una interdependencia
del ser humano y el mantenimiento de los mismos
para que funcionen adecuadamente, es decir
que brinden los servicios a lo largo del tiempo.
de bosques tropicales en el mundo. Por lo que
debemos darle la importancia debida, ya que
en él existe población que depende de ellos.
El pasado 05 de junio el Congreso aprobó
la Ley de Mecanismos de Retribución por
Servicios Ecosistémicos - Ley 30215, el cual
Debido a su amplia distribución, poseen una alta
fue un trabajo conjunto de la Comisión de
diversidad y contribuyen de manera contundente
Pueblos Andinos Amazónicos y Afroperuanos,
al bienestar y equilibro del planeta ya que por
Ambiente y Ecología con los especialistas
ellos se mantiene la regulación del clima, ciclos
del Ministerio del Ambiente (MINAM). Esta ley
hidrológicos, protección del suelo
contribuirá a reconocer las dos
“... aprendamos a
y otros servicios. La gran diversidad
partes involucradas: aquella que
de fauna, flora y microorganismos manejarlos, conservarlos ayuda a mantener el ecosistema
que albergan estos bosques y cambiar el modelo de con acciones de conservación,
ofrece una gama enorme de
recuperación y uso sostenible
desarrollo para que el de los ecosistemas, y aquella
alimentos, fuentes energéticas,
materiales
de
construcción, BOSQUE SIGA SIENDO que recibe el beneficio de esta
medicinas, especies ornamentales
BOSQUE y que este labor. Uno de ellos es el carbono
que almacenan los bosques
o de importancia ceremonial,
entre otros. Además, mantienen nos de bienestar social, tropicales, importante para la
culturas vivas, ya que son espacio ambiental y económico, regulación del clima. Cada vez
más se reconoce la importancia
de expresión cultural de pueblos
siendo este último
de mantener los bosques en
originarios quienes viven en y
un gran reto”
pie y debemos ir desarrollando
alrededor de los bosques.
acciones para darle el valor que representan
El reto como humanidad es lograr que los
más allá de la madera. Sacarnos el prejuicio
bosques sean fuentes de ingresos económicos a
de que los bosques son un obstáculo para
través de actividades productivas sostenibles
el desarrollo del país, sino por el contrario
en el tiempo, esto quiere decir darle valor al
aprendamos a manejarlos, conservarlos y
bosque en pie, darle un adecuado manejo
cambiar el modelo de desarrollo para que el
para que las futuras generaciones puedan
BOSQUE SIGA SIENDO BOSQUE y que este nos
gozar de estos y mejorar la calidad de vida. En
de bienestar social, ambiental y económico,
el Perú, más del 60% del territorio está cubierto
siendo este último el gran reto.
por bosques tropicales secos, montanos y
amazónicos, somos el cuarto país con cobertura
ProNaturaleza “30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú”
03
ECOFEST:
AMBIENTALMENTE EDUCATIVO
Más de siete mil personas llegaron hasta las instalaciones del Museo de Arte
Contemporáneo (MAC) de Barranco, para disfrutar del Primer Festival Ecológico del
Perú, EcoFest 2014. Actividades como charlas sobre temas medioambientales, talleres
de dibujo y pintura para niños, avistamiento de aves, clases de natación en el mar,
entre otras, fueron la atracción de grandes y chicos durante los 4 días de festival que
se realizó del 19 al 22 de junio.
Entre los stands más concurridos estuvo el de
las famosas “Bamboocletas”, una propuesta
interesante sobre bicicletas elaboradas a base
de bambú, garantizando un menor impacto
ambiental. Otros de los espacios más visitados
fue el de las ECO-Masetas, una propuesta
novedosa que consistía en transformar las
botellas de plástico en masetas, con plantas
como el perejil, la hierbabuena y otras
aromáticas, las cuales se obsequiaban al
público asistente.
Por otro lado, para satisfacer y deleitar
especialmente a los más pequeños estaba el
“Choco museo”, stand donde se explicaba
el procesamiento del cacao orgánico hasta
4
convertirse en chocolate, además ofrecían a
la venta las deliciosas brochetas de masmelos,
bañados en chocolate blanco, negro y de
leche.
En otro momento, una de las actividades que
causó gran atracción fue el avistamiento de
aves o birdwatching, a cargo del fotógrafo
profesional Alejandro Tello, quien se encargó
de explicarles a los visitantes sobre los tipos
de aves que hay en Lima y cuáles son sus
características. Y para los niños, el show de
títeres cautivó su atención por la colorida
puesta en escena y sus mensajes reflexivos
que promovían el cuidado de animales y
plantas.
04
CONSERVACIÓN Y DESARROLLO
Biodiversifica-t
La organización del Ecofest 2014 estuvo a cargo
de Geccos y de ProNaturaleza, instituciones que
se unieron para fomentar la valoración de la
naturaleza y concientizar a la población sobre
la importancia de proteger el medio ambiente.
Pero ProNaturaleza no solo fue coorganizador
de Ecofest sino que también participó a
través de un stand en el que ofreció paquetes
turísticos especiales dirigidos a escolares, con la
finalidad de que conozcan y aprendan sobre
la conservación en la Reserva Nacional de
Paracas.
Y el último día cerró con un concierto de
rock con distintos grupos musicales como
el de Rafo Raez & Los Paranoias y Dirck
Pajares. Debido al gran éxito obtenido, ya
se está proyectando ECOFEST 2015.
EL ECOFEST 2014, es el primer
festival ecológico del perú,
fue una feria vivencial que
contó con la asistencia de
más de siete mil personas.
ProNaturaleza “30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú”
05
ÁREAS NATURALES DE
UCAYALI YA CUENTAN CON
PLANES MAESTROS
La región Ucayali presenta una diversidad biológica importante, debido a que en su
territorio se ubican sorprendentes áreas naturales protegidas como el Parque Nacional
Alto Purús (PNAP) y la Reserva Comunal Purús (RCP).
El Parque Nacional Alto Purús es el área natural
más extensa dentro del Sistema Nacional
de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE). Su vasto territorio comprende
principalmente la cuenca del río Purús y sus
afluentes, los ríos Cújar, Curiuja y Curanja. La
sorprendente cantidad de bosques húmedos
tropicales forman parte de su extraordinaria
belleza paisajística, la cual es el hogar de
especies de flora y fauna endémicas, las
cuales se encuentran en peligro de extinción
como el lobo de río, el tigrillo, el jaguar, el
guacamayo verde de cabeza celeste y la
charapa.
Mientras que a nivel de flora esta la caoba, el
cedro, importantes recursos naturales para la
industria, medicina y la alimentación.
6
06
CONSERVACIÓN Y DESARROLLO
EL
Biodiversifica-t
PARQUE
NACIONAL
ALTO PURÚS ES LA MAYOR
ÁREA NATURAL PROTEGIDA
DEL PERÚ
Y una de las
principales
muestras
representativas
nuestra
de
biodiversidad
amazónica.
Por otro lado, la gestión del PNAP ha
contribuido en la aplicación de medidas en
defensa del ámbito territorial de los grupos
étnicos que se encuentran en aislamiento
voluntario, cuyos territorios ancestrales se
encuentran ubicados principalmente en las
cabeceras de las cuencas de los ríos Alto
Purús, Alto Yura y Las Piedras.
Por otro lado, entre las regiones de Ucayali y
Madre de Dios, se ubica la Reserva Comunal
Purús, la misma que forma parte de la zona
de amortiguamiento del PNAP. Como área
de uso directo, su propósito es conservar la
biodiversidad de la zona y fomentar el manejo
y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales para beneficio de las poblaciones
locales
mediante actividades que los
involucren plenamente con la naturaleza.
de amenazas en contra del PNAP y de la RCP
y, además, impulsarán el uso sostenible del
territorio y de los recursos naturales asociados a
la zona.
Cabe indicar que ProNaturaleza participó
activamente en la elaboración de dichos
documentos,
junto
a
la
cooperación
internacional,
autoridades
locales
y
especialmente con las organizaciones indígenas
(OOII). Este apoyo se materializó a través
del proyecto “Conservando las Cabeceras
del Corredor Purús-Manú”, promoviendo la
participación de diferentes comunidades
nativas a fin de que sus aportes sean incluidos
en el documento final.
El mayor valor de estas representativas áreas
naturales radica en la alta concentración
de recursos y los diversos ecosistemas que
albergan. Estas razones fueron motivo para
que el pasado 11 de junio, se realice la
presentación de los Planes Maestros del
Parque Nacional Alto Purús y de la Reserva
Comunal Purús.
Los planes maestros, como instrumentos de
gestión, contribuirán a minimizar cualquier tipo
ProNaturaleza “30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú”
07
TRAVESÍA POR EL MARAÑON
Y LAS HIDROELÉCTRICAS
UN MODELO COMUNITARIO
La cuenca del Marañón tiene una belleza incomparable, y un gran potencial turístico.
Muchos de sus cañones son tan o más espectaculares que el célebre Gran Cañón del
Colorado, en EEUU, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Sin embargo, este potencial podría nunca
utilizarse debido a que el Ministerio de Energía
y Minas (MEM) tiene programados en esta zona
una serie de proyectos hidroeléctricos (22), tres
de los cuales cuentan con estudios de impacto
ambiental aprobados (Chadín 2, Marañon y
Veracruz).
Por ello, miembros del Colectivo Amazonía e
Hidroeléctricas, Ana Ruíz de ProNaturaleza y
José Serra, junto a Rocky Contos, reconocido
biólogo y explorador, iniciaron un viaje de
expedición por el río Marañón que duró 12
días. En balsas y kayacs recorrieron el río, desde
el puente Copuma, confluencia del río Puchka
con el Marañón en la región Ancash hasta
Chagual en La Libertad. El objetivo del viaje
fue registrar y cotejar las coordenadas de los
sitios identificados para la construcción de los
8
08
RESPONSABLEMENTE AMBIENTALES
Biodiversifica-t
proyectos hidroeléctricos Marañón 1 (440MW), 2
(405 MW), 3 (370 MW) y 4 (310 MW) y verificar los
avances respecto a las coordinaciones con la
población. Es necesario precisar que los cuatro
proyectos mencionados cuentan con concesión
temporal vigente. Durante el recorrido se pudo
apreciar maravillosos paisajes, numerosas
quebradas
y
espectaculares
cañones,
desconocidos por la mayoría de peruanos
debido a la escaza costumbre de navegar
por los ríos de la sierra. Entre las actividades
económicas que se pudieron observar durante
el recorrido, se encuentran la agricultura, el
cultivo de alimentos de pan llevar y la crianza
de animales para la venta y autoconsumo;
también se pudo apreciar un poco de pesca a
orillas del río.
Dentro del área de influencia indirecta del
proyecto Marañón 1 se encuentra el pueblo
de Chagual, cuya economía se basa en la
afluencia de visitantes de paso que hacen
uso de las instalaciones y servicios que brinda
el lugar. Aquí vive desde hace 31 años, Edith
Quiroz, quien señala que hace años atrás los
lugareños disfrutaban del rio Marañón como
un espacio de recreación y además pescaban
para su autoconsumo; pero que ahora ya no
es frecuente. Sostiene además que el pueblo
es muy pobre y que el proyecto hidroeléctrico
podría beneficiarlos económicamente.
Los lugares identificados para la
construcción de los otros tres
proyectos son:
Marañón 4, a unos 300 metros aguas arriba
de la boca del río Huacrachuco, al lado de la
carretera Sihuas – Tayabamba, en la provincia
del Marañón, en Huánuco.
Marañón 2 y 3, río abajo en Parispampa y
Matibamba, ubicado en la provincia Sihuas,
y en Pallasca, respectivamente, ambas en la
región Ancash.
La empresa Generalima, que tiene la concesión
temporal de los cuatro proyectos ha iniciado
hace aproximadamente un año los estudios
correspondientes, en ese marco, en junio
la empresa ha convocado a los ‘Talleres
Participativos antes de la Elaboración del
Estudio de Impacto Ambiental (EIA)’, los cuales
se realizáran en distintas localidades de La
Libertad y Ancash del 28 de junio al 08 de julio
del 2014. Por ello hay gran expectativa por
parte de la población por conocer cuáles son
las ventajas y desventajas del proyecto.
Son conocidos los impactos producidos por las
represas de gran embalse; así como los impactos
acumulativos y sinérgicos por la construcción
de múltiples represas en un río; situación que al
parecer podría ocurrir en el río Marañón. Por ello
es importante que se cuenten con adecuados
instrumentos de evaluación y gestión ambiental
como son los EIA y se desarrollen los mecanismos
de participación ciudadana de manera
apropiada, incorporando las preocupaciones
de la población local en la evaluación de los
proyectos.
ProNaturaleza “30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú”
09
ENTREVISTA A:
JOANNA ALFARO
Joanna, estudió biología
en la Universidad Ricardo
Palma y trabaja con
especies marinas desde
hace 20 años.
Joanna es la fundadora y actual Directora de la
ONG Pro Delphinus, organización comprometida con
la conservación de la fauna marina amenazada y
con la promoción de la pesca sostenible. Reconoce
la importancia de la participación conjunta con las
comunidades, investigadores y el gobierno, para
promover la conservación. El pasado 08 de junio
se celebró el Día Mundial de los Océanos, una fecha
para recordar la importancia de los océanos y de
las especies marinas para la vida del planeta.
¿Por qué es importante la
conservación de los océanos?
Los océanos nos brindan beneficios invaluables, entre
ellos provee de alimento y trabajo a millones de personas
alrededor del mundo. Tiene un rol crucial en la purificación
del aire que respiramos, regula nuestro clima, alberga
una alta biodiversidad, sirve de medio de transporte,
entre otros.
Los océanos llegan a tener diferentes significados: para
algunos es un lugar donde pasar un día familiar, pero
para otros, el mar tiene un significado simbólico y hasta
espiritual.
Desde tiempos remotos en nuestro país, por ejemplo
en la Cultura Mochica, el mar y sus criaturas han sido
representados en varias esculturas con imágenes marinas,
de peces, delfines, tortugas y muchas aves marinas, así
como escenas de pesca.
10
10
CONSERVANDO PARA CONTARLO
Biodiversifica-t
¿Cuáles son las principales causas de la contaminación
marina? y ¿Cuáles son las especies más afectadas?
Hay diferentes tipos de contaminantes, desde
patógenos hasta los residuos sólidos que son de los
más comunes. Entre los últimos, es el plástico con el
que estamos más familiarizados. Se producen millones
de toneladas anuales de plástico, y muchas de
estas van a terminar en el mar debido a las acciones
humanas, afectando además de las especies marinas,
a procesos físicos y químicos.
Entre las especies marinas que solemos ver con
plásticos en el cuerpo, se encuentran las aves, lobos
marinos y tortugas marinas. Esto es sólo es una muestra
de cómo este tipo de contaminación puede llegar a
ocasionar la muerte de los animales marinos.
Durante 2010 y 2011 , investigadores
recogieron muestras de los océanos
que demostraron que el 88% de las
aguas contiene plástico de diversos
tamaño.
¿De qué manera Pro Delphinus
viene promoviendo la conservación del mar y las especies
marinas en el Perú?
ProDelphinus tiene dos ramas principales, la de
investigación y la de educación. A través de la primera,
estudiamos especies marinas que son atrapadas en forma
incidental en actividades de pesca, y formas de cómo
solucionar esto a través de tecnología.
En la parte de educación trabajamos con diferentes públicos, desde estudiantes hasta jóvenes
investigadores.
Nuestro último reto es de promover, el consumo responsable de los recursos hidrobiológicos a través de
la aplicación para celulares BoVEDA (Buena Orientación a las Vedas) https://play.google.com/store/
apps/details?id=com.dsbmobile.prodelphinusv2&hl=es_419 , esta app orienta a los consumidores
sobre las vedas de pesca y las tallas mínimas con información actualizada.
ProNaturaleza “30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú”
11
Biodiversifica-t
CONSERVANDO PARA CONTARLO
¿A través de qué
acciones nosotros,
los ciudadanos,
podemos contribuir
a la conservación
y protección de los
océanos?
No necesariamente tenemos que hacer ‘grandes’ acciones. Los actos de conservación o de
interés en el ambiente pueden empezar en casa. Por ejemplo, el reciclaje es una acción poco
complicada en la que no se necesita más que el deseo de hacerlo: colocar en un tacho separado
para la basura que se pueda reciclar, o un contenedor para pilas o baterías, etc. Tener claro
que desde casa y a edad temprana, somos los propios gestores, que el lugar donde vivimos se
mantenga en óptimas condiciones.
Además de promover el día mundial de los
océanos, ¿qué otras acciones de sensibilización
se puede promover?
El darse cuenta que somos parte del
cambio es y un acto de responsabilidad
con el ambiente. Cada acción, ya sea a
favor o en contra de nuestros océanos,
cuenta. Nadie quiere ir a una playa
contaminada, no nos gusta cuando
salimos del mar con una bolsa pegada
al cuerpo, tirar las redes y darse cuenta
que cayeron más plásticos que peces
puede ser un choque. Entonces, ¿por
qué no tomar nuestra responsabilidad
hoy mismo?
12
12
PUBLICA-T
Biodiversifica-t
PUBLICACIONES
PARA TOMAR EN CUENTA
Guía fotográfica de las aves de Lima, desarrollada por el fotógrafo
Alejandro Tello, con el apoyo de ProNaturaleza para la identificación
y observación de nuestras vecinas emplumadas.
La Guía Fotográfica de las Aves de Lima, es parte de un proyecto educativo del fotógrafo
Alejandro Tello con el auspicio de ProNaturaleza. Esta guía nos permite conocer la gran
variedad de aves que habitan en nuestra capital, las cuales forman parte de la biodiversidad
y riqueza natural del Perú. Esta publicación está dirigida al público en general que por
primera vez descubre el maravilloso mundo de las aves, y a los amantes o conocedores del
birdwatching.
ProNaturaleza “30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú”
13
DEL JUANE SU BIJAO
Nuestra diversidad cultural se traduce, entre otras cosas, en la variedad de platos
típicos que hay en diferentes regiones de nuestro país, y es que obviamente de acuerdo
a las características geográficas y biológicas de cada región, los pobladores harán
determinados usos de los recursos según sus necesidades y conveniencias.
En la amazonia, ancestralmente se han usado
hojas de diversas plantas para envolver
los alimentos cuando familias o cazadores
indígenas recorrían largas distancia en el
bosque. Entre las plantas empleadas para
este fin, la hoja de bijao permitía conservar los
alimentos sin que se deterioren. Actualmente
algunas hojas se siguen usando de este modo
cuando no se cuenta con envases de plástico.
La costumbre de envolver los alimentos,
también se incorpora en su preparación, tal es
el caso de la deliciosa patarashca y el afamado
juane; que tiene a la hoja de bijao como un
ingrediente clave en su preparación, pues le
14
otorga un sabor especial. En torno a este uso
existen algunas iniciativas que proponen su
industrialización como sazonador.
La “Calathea lutea”, nombre científico del
bijao, es una planta herbácea, de grandes
hojas ovaladas, que crece silvestre en
formaciones llamadas manchales sobre suelos
húmedos, generalmente cerca de cuerpos de
agua, y se encuentra disponible todo el año.
Es una planta herbácea, de grandes hojas
de forma ovalada, que tiene propiedades
antimicrobianas, lo que se relaciona con la
preservación de los alimentos.
14
EL SABOR DE LA CONSERVACIÓN
Biodiversifica-t
En el marco de la Fiesta de San
Juan, el juane, representa la
cabeza de San Juan Bautista,
que de acuerdo a la historia
fue entregada por el rey
romano Herodes a la princesa
Salomé.
Al ser el ingrediente clave del plato bandera
de la amazonia, es común encontrar a la hoja
de bijao en los mercados de abastos, donde
los comerciantes la venden por cientos o
decenas. Su precio es de 10 céntimos por
hoja. Evidentemente su demanda aumenta
conforme se aproximan las celebraciones por
el día de San Juan.
Por su parte, las privilegiadas portadoras de
las recetas de preparación del Juane, como
Elsa Chávez, una mujer maldonadina, señala
que el juane tiene ese “saborcito” por la
hoja de bijao. Uno de los pasos claves en la
preparación del juane es “huanear” la hoja
de bijao, es decir precocerla, para que así la
hoja no se rompa mientras se envuelven los
demás ingredientes.
hoja
bijao. Uno
de los pasos
en la
Se decree
que
del claves
término
preparación del juane es “huanear” la hoja
“huanear” proviene Del nombre
de bijao, es decir precocerla, para que así la
del juane.
ProNaturaleza “30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú”
15
SEPARAR PARA RECICLAR,
UNA ACTITUD POSITIVA CON EL MEDIO AMBIENTE
Cada vez es más común escuchar las diferentes opciones que nos ofrecen los
supermercados o municipalidades para separar nuestros residuos. Sin embargo, pocos
reconocemos que el reciclar, es una decisión personal y que se inicia a partir de un
consumo responsable y de hacer un acto de conciencia para minimizar el uso de los
recursos y de clasificar los desechos que generamos.
De nosotros depende dar ese primer paso, ese
empujón que da pie a un proceso que no solo
permitirá convertir a eso que reconocemos
como “basura” en algo nuevo, sino que
además permitirá reducir la contaminación
de nuestra ciudad, proteger nuestros recursos
naturales y reducir el consumo de energía.
Desde hace aproximadamente cuatro años
existe en el Perú RECICLEMOS EN CASA,
una iniciativa que promueve la cultura del
reciclaje y que impulsa buenas prácticas
ambientales. La fundadora de esta pequeña
empresa es Mercedes Álvarez, quien la creó
a partir de una experiencia que conoció
en el extranjero, donde la separación de
los residuos era parte de la rutina diaria y
sobretodo donde tenía las herramientas
necesarias para hacerlo.
16
Al volver a Lima, se dio cuenta que la cultura
del reciclaje aun no estaba instalada en
nuestro país, hasta que un tiempo después se
contactó con GESAR, una organización sin
fines de lucro, que se encarga de recoger,
sin costo alguno, los residuos reciclables que
se acumulan en las casas. Luego Mercedes
se organizó mejor y en casa ubicó dos o tres
tachos y empezó poco a poco, logrando
incentivar entre sus familiares esta práctica;
finalmente creo RECICLEMOS EN CASA.
El trabajo Mercedes se basa en una lucha
constante por lograr que las personas
cambien sus hábitos y ella brinda las
herramientas necesarias para que sea más
fácil y motivadora. Además apuesta por la
educación, porque está convencida que
es la única forma para lograr el cambio
16
100% CONSERVACIÓN
Biodiversifica-t
RECICLEMOS EN CASA, ofrece una serie de
tachos
y
organizadores
para
separar,
son prácticos, funcionales y decorativos.
Además ha lanzado las GOOD BAG y GOOD
BOX, bolsas y cajas reutilizables especialmente
diseñadas para trasladar las compras del
supermercado a casa sin consumir una sola
bolsa de plástico.
de actitudes y generar compromisos con el
medio ambiente.
“Hay una frase célebre de Nelson Mandela
a la que hago referencia con mucha
frecuencia: ‘La educación es un arma
poderosa para cambiar al mundo’, creo que
pocos podrán negar que la educación y las
buenas prácticas parten de casa. Si a un niño
se le enseña desde pequeño a identificar los
residuos reciclables de los no reciclables; y se
le explica por qué no deben ir a la basura, lo
asumirá con naturalidad y responsabilidad,
que por todo lo que implica, ya debiera ser
obligatoria para todos”, refirió Mercedes
Alvarez.
Recalcó que el deterioro del planeta no
espera y si ya sabemos que la basura no
es basura ¿Por qué nos cuesta tanto evitar
que termine en un relleno sanitario si se puede
convertir en algo tan útil como una plancha de
tectán (material aglomerado obtenido a partir
del reciclaje del tetrapak) con el que se pueden
fabricar las carpetas que tanta falta hacen en
algunos colegios?.
“A veces creo que ni las autoridades tienen claro
lo que está pasando y lo que están perdiendo al
no definir de una buena vez una política formal
sobre la gestión de residuos reciclables desde su
Los aguajales
origen. Pero nosotros sí, pero aun es insuficiente.
Se estima
que enapoyar
Madreaquí
de Dios
existenNos
más
Si alguien
nos quiere
estamos.
de ganas,
2 mil 500
aguajales,
brindan
agua
sobran
pero
a veces los
nosque
faltan
recursos”,
de calidad
a poblaciones
aledañas,
como
sostuvo
la creadora
de RECICLEMOS
EN CASA.
centros poblados y comunidades nativas.
Ofrece además importantísimos servicios
ecosistémicos como captura de gases de
efecto invernadero, controlan inundaciones
y sedimentos. Además, los agujales tienen
un gran potencial turístico, pues presentan
paisajes atractivos y son lugares propicios
para la recreación, tanto para la población
local, como para visitantes extranjeros.
ProNaturaleza “30 años conservando el Patrimonio Natural del Perú”
17

Documentos relacionados