Número 25 - fecocova

Transcripción

Número 25 - fecocova
Nuestra portada reproduce una fotografía del Misteri d'Elx cedida gentilmente por el
Patronato del Misteri.
Hemos querido, con esta portada, establecer un nexo de unión entre uno de los cantos más
antiguos que se conservan en España y los numerosos coros que se extienden a lo largo de nuestra
Comunidad y, al mismo tiempo, rendir un cálido homenaje a quienes intervienen cada año en la
organización del Misteri y en su realización.
En las páginas siguientes José Ruiz ha llevado a cabo una gran labor recopilando datos para
explicar el origen y la evolución de este drama sacro. Ha sido ésta una ardua tarea que ha tenido que
realizar ante la ausencia de una respuesta por parte de quienes en Elche podrían saber muchas cosas
que nosotros posiblemente ignoramos en torno al Misteri, aunque debo proclamar que ha sido
estupendo el poder contar con esta extraordinaria colaboración de mi buen amigo José Ruiz.
Sumario:
TÍTULOS
El Misteri d'Elx.......................................................
Sumario y datos FECOCOVA................................
El Misteri d'Elx …..................................................
Coral Ambrosio Cotes …........................................
Nadal al Carrer …..................................................
Concierto en Mallorca del Coro Coda El Parque..
El sonido envolvente de la policoralidad …..........
Concert del Réquiem de Mozart …........................
Agradecimiento …..................................................
Coral Polifónica de Benimodo …..........................
Coral Resonare Fibris ….......................................
Gran activid. de la coral Scholapiarum Cantores.
XVI Encuentro Coral “Ciutat de Sueca” …..........
XXVII Encuentro Coral “Ciudad de Torrevieja” .
Un gran bicentenario ….........................................
Cor de Cambra Studium Vocale …........................
L'Orfeó Borja, de Gandía …..................................
Tercer Encuentro Coral de Colegio de Médicos ...
El Cor de Cambra Studium Vocale cantando …...
AUTORES
.............................
.............................
J. Ruiz ….............
Mary Gran …......
P. B.......…...........
Mª. J. Banacloche
Álvaro Romero ...
Ángela Pastor ….
Roberto J. Roig ..
Joaquín Mengual
L. M. Armendáriz
Rebeca Luengo ...
Eduardo Gómez ..
….........................
Plácido Benet ….
.............................
….........................
….........................
….........................
PÁGINAS
Port. ant.
2
3, 4, 5 y 6
7, 8 y 9
10
11
12 a 15
16 y 17
17
18
19
20 y 21
22
23 y 24
25 y 26
27 y 28
29, 30 y 31
32 y 33
Port. Post .
CANTEM, Número 25–Revista de la FEDERACIÓ DE CORS de la COMUNITAT VALENCIANA
Edita: FECOCOVA-C/.Alta, 47- bajo – 46003 –VALENCIA - Telef.:963152138 -Fax. 963152139
e-mail: [email protected] - vvv.fecocova.es - Depósito legal: V-2068-2000
Teléfonos de la redacción: 962661946-- 962663452;
e-mails: [email protected] - [email protected]
Recursos visuales: J. Ruiz - Maquetación, Redacción y Coordinación: P. Benet
______________________________________________________________________________________________ pág. 2
EL MISTERI D'ELX
os hemos preguntado de
dónde sale ese amor de las
gentes de Levante por la
música tanto instrumental como coral.
No sabemos cual es el motivo, pero si
es cierto que este fenómeno proviene
desde los tiempos más antiguos. Un
ejemplo de ello es el Misteri d´Elx o,
como gusta llamar a sus autores, los
ilicitanos, la Festa. Este drama litúrgico,
desde su origen -hacia el siglo XVhasta la actualidad ha sido preservado a
pesar de las disposiciones adversas
como el Concilio de Trento. Ha llegado
hasta nuestros días como un ejemplo de
amor por la música y sobre todo por la
música nacida del pueblo. Dicha obra
ha sufrido transformaciones para
adaptarse a los gustos de cada
momento; pero lo esencial de la obra ha
perdurado. Los estudios realizados
sobre ésta son muchísimos y se sigue
investigando. Nosotros, aficionados
coristas y amantes de nuestra música,
hemos querido hacer este pequeño
escrito.
El teatro latino, poco abundante,
de importancia más bien limitada, y
escasamente
difundido
por
las
provincias del Imperio Romano, debió
olvidarse por entero durante los siglos
posteriores a las invasiones. Incluso en
los últimos tiempos de la época imperial
el teatro había desaparecido a favor de
los mimos e histriones que practicaban
modalidades de mucho espectáculo.
Éste se caracterizaba por sus ejercicios
circenses, hacían parodias satíricas o
representaban
pantomimas
sobre
asuntos
frecuentemente
procaces,
ejecutadas con actitudes desvergonzantes y bailes lascivos. La Iglesia
de
los
primeros
siglos
luchó
denodadamente contra estos espectáculos y, fue objeto de repetidas
disposiciones conciliares y papales para
su prohibición.
Así pues, el teatro medieval nace
de
gérmenes
nuevos.
Viene
sugiriéndose que el teatro de la Edad
Media es el que deriva de las
festividades religiosas, de cuya liturgia
vino a ser aquél, como una continuación
del acto litúrgico. Las fiestas de la
Iglesia
encerraban
abundantes
elementos de carácter teatral, no solo,
por lo pomposo y espectacular de sus
ceremonias, sino también por el tono
dramático de muchos diálogos litúrgicos
en la misa y en los oficios. De este
modo, lo que había sido parte del texto
sagrado se convirtió en espectáculo
religioso popular.
La Iglesia favoreció estas
representaciones porque contribuían a
robustecer la fe de sus creyentes. Hay
también que admitir que provocaron el
interés de toda clase de gentes por lo
mucho que encerraban de
mera
diversión. Nunca hemos de olvidarnos –
con la excepción de los juglares – de
que el hombre medieval no conocía
otros
espectáculos que las fiestas
religiosas; y naturalmente, además, del
carácter sagrado de éstas, también, las
apreciaba en sus aspectos de
esparcimiento y diversión que poseían,
en un momento de la historia en el que
no había casi ninguna distracción.
La sustitución del latín en estas
piezas por la lengua vulgar es un
fenómeno que corre paralelo a otros
géneros literarios; esta nueva situación
se pone en marcha a lo largo del siglo
XII. Aunque en el género que nos ocupa
se dio más tardíamente por su
vinculación con la liturgia sagrada y el
culto. En muchas ocasiones el empleo
de la lengua vulgar quedó limitado a
sólo a algunas partes.
_____________________________________________________ pág. 3
Los moralistas de la Iglesia
encontraban pecaminosos los cantos
amatorios, los bailes, las fiestas
populares y las representaciones de todo
género; ni siquiera literariamente podían
considerarlas dignas de estima por
tenerlas como propias de gentes
inferiores y compuestas en una lengua
ruda. Por todo ello, favorecieron la
creación y difusión del drama litúrgico.
El germen del drama religioso
estuvo constituido por los llamados
tropos. El tropo, que en su principio fue
un término musical, designó después,
según Donovan “una ampliación verbal
de algunos pasajes de la liturgia, ya
como
introducción
o
como
interpolación o como conclusión, o bien
como combinación de varias formas”.
Según dicho autor, el diálogo que se
mantenía entre el monje y el coro se
transforma en drama litúrgico cuando
los cantores de las varias preguntas y
respuestas personifican las figuras
históricas que representan
Los tropos parecen estar en
pleno florecimiento desde el siglo IX, y
se suponen originarios de algún
monasterio del norte de Francia. Éstos
debieron de tener un gran éxito y
difusión por toda Europa, pese a un
inmenso número de obras perdidas,
cuya existencia hemos de admitir. Así
podemos intuirlo en el texto de las
Partidas, el del Concilio de Aranda que
posee un gran valor: “Como a causa de
cierta costumbre admitida en las
iglesias metropolitanas … se ofrecen
juegos escénicos, máscaras, monstruos,
espectáculos y otras diversas ficciones,
igualmente deshonestas, y haya en ellas
desórdenes, y se oigan torpes cantares y
pláticas burlescas hasta el punto de
turbar el culto divino y de hacer
indevoto al pueblo, prohibimos
unánimes todos los presentes esta
corruptela, con aprobación del concilio
y que se repitan tales mascaradas,
juegos
monstruos,
espectáculos,
ficciones y desórdenes, así como los
cantares torpes y pláticas ilícitas, tanto
en las iglesias metropolitanas, como en
las catedrales y en las demás de nuestra
provincia, mientras se celebra el culto
divino; asimismo decretamos que los
clérigos que mezclasen las diversiones
o ficciones deshonestas indicadas con
los oficios divinos, o que las
consintiesen indirectamente, si fuesen
beneficiados
de
dichas
iglesias
metropolitanas o catedrales, han de ser
castigados, privándose por un mes de
sus distribuciones cotidianas; si de
iglesias parroquiales han de pagar una
multa de 30 reales, y si no de 15, y en
uno y otro caso se ha de aplicar por
partes iguales su producto a las
fábricas de las iglesias y al tercio
sinodial. No se entienda por esto que
prohibimos
también
las
representaciones religiosas y honestas
que inspiran devoción al pueblo, tanto
en los días prefijados como en otros
cualesquiera” Muchos deberían de ser
los espectáculos que se celebraban en
las iglesias para que se celebrara un
Concilio en Aranda y se pusiera cierto
orden.
______________________________________________________ pág. 4
Una especial atención merece el
muy famoso Misteri de Elx, que se
sigue representando con creciente
asistencia turística. Esta obra está
atestiguada desde los primeros años del
siglo XVII y el texto se conserva en tres
consuetas, de 1625, 1639, y 1709.. Se
supone de antigüedad inmemorial.
Riquer afirma que el núcleo primitivo
debió ser escrito en la segunda mitad
del siglo XV. Esto contradice las
tradiciones locales, que la relacionan,
por una parte, con la conquista del
Elche musulmán (1265) y, por otra, con
el hallazgo de la imagen de la Virgen,
dentro de un arca de madera, el 29 de
diciembre de 1370, en la cercana
localidad costera de Santa Pola.
Todos y cada uno de los
personajes son representados por
varones, tratando de respetar así el
origen litúrgico-medieval de la misma,
que prohibía expresamente la aparición
de mujeres en este tipo de
representaciones.
El texto del Misteri, a excepción
de algunos versos en, latín se encuentra
íntegramente escrito en valenciano
antiguo.
El Misteri se inicia con una
procesión que termina en la iglesia, que
transporta la imagen de la Virgen
misteriosamente
aparecida,
cuyo
hallazgo ha anunciado un Mensajero.
Ya dentro de la iglesia cantan la Virgen
y el Ángel, hay una batalla o
enfrentamiento con los judíos que
quieren robarla y, posteriormente, se
produce la asunción a los cielos, que se
representa subiendo la imagen dentro de
una granada.
La música es una amalgama de
estilos de diferentes épocas que
incluyen motivos del Medievo, del y
Barroco y del Renacimiento . Eduardo
Chuliá Martínez define este drama
como una auténtica ópera.
La ininterrumpida representación anual
que se celebra los días 14 y 15 de
agosto, desde tiempos muy antiguos y
superando prohibiciones -el Concilio
de Trento prohibió representaciones en
el interior de las iglesias- ha modificado
enteramente no sólo el texto sino la
estructura de la pieza y las melodías,
conservadas en los dos últimos
consuetas para adaptarse a los gustos de
cada momento.
La música está distribuida en
dos grupos, monódico y polifónico,
junto
a
las
intervenciones
instrumentales. Los melismos son fruto
de
aportaciones
acumuladas
sucesivamente por más de una mano y
que no han permanecido intactas, pues
el proceso evolutivo no se puede
entender sólo desde que hay constancia
escrita de su existencia. A lo largo de
generaciones se han introducido
retoques hechos por los propios
protagonistas, lo que convierta esta obra
en patrimonio del pueblo.
_____________________________________________________ pág. 5
El canto monódico tiene su
origen, tanto en el repertorio gregoriano
como el trovadoresco. La polifonía, a
tres o cuatro voces, es la parte más
ornamentada; sus melismos están
íntimamente relacionados con
la
monodia, procurando dar una unidad
relativa de los diferentes estilos que en
este drama coexisten.
______________ pág. 6
fotografía de la representación, mientras
que la intervención del órgano se utiliza
para realzar ciertas escenas dramáticas y
constituye la parte más moderna. La
utilización del órgano no aparece, pues,
en los consuetas, y tradicionalmente ha
dependido del talento y buen gusto del
Maestro de Capilla.
Desde sus comienzos el Misteri
d´Elx o la Festa, como la conocen los
ilicitanos, ha venido representándose sin
interrupciones destacables. De forma
esporádica se suprimieron representaciones por desperfectos en el templo,
epidemias, catástrofes naturales u otras
fuerzas
mayores;
las
crónicas
municipales así lo atestiguan. Ni
siquiera las prohibiciones que emanaban
del Concilio de Trento o las denuncias y
oposición del obispo de Orihuela, a
cuya diócesis pertenecía.
En 1532 en la Rescripto
Pontificio de Urbano VIII, los ilicitanos
adquieren el pleno derecho de seguir
representando la Festa en su basílica de
Santa María
Los orígenes de la polifonía de la Festa
pueden centrarse en el siglo XVI.
Predomina la sencillez, que no la
simplicidad. El apartado instrumental se
deduce, de las indicaciones de los
consuetas, que los cantos eran
preludiados
y
duplicados
con
instrumentos. No aparecen mencionados
ni la guitarra ni el arpa que vemos en la
El 18 de mayo de 2001, la
UNESCO declaró al Misteri, Obra
Maestra del Patrimonio Oral e
Inmaterial de la Humanidad, y la
inscribió, en 2008, en la Lista
representativa del Patrimonio Cultural
de la Humanidad. Sintámonos, pues,
orgullosos de poder contar con esta
maravilla que hace las delicias de
quienes escuchan cada año sus
representaciones.
José Ruiz
______________________________________________________ pág. 6
CORAL AMBROSIO COTES
Nuestra coral Ambrosio Cotes, tuvo una actividad frenética durante el año 2012.
Comenzaron nuestras actividades en el mes de Abril, con el viaje a Barcelona para
actuar, el día 14, en el teatro-auditorio que el “Orfeó Martinenc”, tiene en dicha ciudad. En
ese concierto, interpretamos cinco temas de conocidas películas.
Nuestras siguientes actuaciones fueron los días 21 y 28 del mismo mes en la
Pretrobada de San Vicente del Raspeig y la Trobada Solidaria por Lorca que tuvo lugar
en el Palau de Les Arts Reina Sofía de Valencia, donde también participaron nuestras
corales infantiles y juveniles.
En Mayo cantamos en el Auditorio de Altea, invitados por la coral de esta ciudad,
que anteriormente nos había visitado.
En el mes de Junio llevamos a cabo nuestro festival anual de Corales en el que
tuvimos como coral invitada el “Orfeó Martinenc“ de Barcelona, en un concierto que se
celebró en el Teatro Chapí y donde también tuvieron una lucida actuación nuestros coros
infantil y juvenil.
El 2012, en Villena estuvo dedicado musicalmente al director y compositor
Carrascosa, por ser el centenario de su nacimiento, por lo que hemos tenido una
apretada agenda de conciertos.
En el mes de Agosto y, tras una temporada de intensos ensayos, el día 24 de este
mes actuamos en un concierto de pasodobles festeros junto con la Banda Municipal de
Villena en homenaje al fallecido director de esa banda D. Manuel Carrascosa. En dicho
concierto interpretamos los himnos de las comparsas, compuestos por el Maestro.
__________________________________________________________ pág. 7
El día 4 de Septiembre ofrecimos un concierto extraordinario en nuestro Teatro
Chapí junto a la Banda de Música donde también se interpretaron composiciones del
Maestro Carrascosa, entre ellas el Himno a la Virgen de Las Virtudes y el Himno a Villena.
En el mes de septiembre, mes de las fiestas de Moros y Cristianos de Villena, la
coral participó en el desfile de la cabalgata cantando uno de los himnos más
representativos de una de nuestras comparsas, compuesto por el Maestro Carrascosa. Al
día siguiente, siete de Septiembre, actuamos en la Iglesia Arciprestal de Santiago, en el
concierto de La Alborada, donde se interpretaron doce temas entre religiosos y profanos,
comenzando con el Gloria de Vivaldi y terminando con conocidas zarzuelas. Al día
siguiente, 8 de Septiembre, cantamos la Misa Mayor en honor a La Patrona e
interpretamos la Misa de Goicoechea.
Pasando al mes de septiembre, el día 6 de octubre tuvimos un Encuentro Coral en
la ciudad de Almansa, en el que también participaron La Coral Santa Cecilia de Moixent,
la Polifónica Adolfo Vázquez de Cartagena y La Unión Musical de Almansa, esta última
como anfitriona
El día 20 de Octubre, en el Auditorio de la Diputación de Alicante y también en
homenaje a D. Manuel Carrascosa, repetimos el concierto que habíamos realizado en el
Teatro Chapí de nuestra ciudad, junto con la Banda Municipal de Villena.
Tras esa última actuación tuvimos una serie de ensayos extraordinarios, para
cantar en los coros participativos de El Mesías de Handel, que organiza La Caixa y que
ese año se celebró en Alicante en el Auditorio de la Diputación. Para ello, asistimos a los
ensayos generales que se realizaron los fines de semana (4 horas el sábado y 4 horas el
domingo) a cargo de los directores José Ramón Gil Tárrega, director de la coral
Fecocova y Robert Howarth, este último, director de la Orquesta y coros De THE AGE
OF ENGLIGHTENMENT, con quienes actuamos el día 18 de Diciembre y acabamos el
año con los conciertos clásicos de Navidad.
Tras todo lo dicho anteriormente quiero enviar un saludo a todas las personas que
comparten esta afición por el canto coral. Una afición que poco a poco se va convirtiendo
__________________________________________________________ pág. 8
en una adicción ya que nuestro gran reto es superarnos y dar día a día más calidad a
nuestras interpretaciones.
La Coral Ambrosio Cotes, de Villena, cuenta en la actualidad con cuarenta y cuatro
componentes activos, de los cuales, siete son voces bajas, diez tenores, quince contraltos
y doce voces de sopranos. También contamos con una gran cantera de voces infantiles y
juveniles.
Este año 2013, nos lo hemos tomado con mas calma, pues el pasado 2012, como
ya han podido leer, fue una carrera contra reloj para abarcar una serie de actuaciones que
requerían ensayos extras, incluso los fines de semana, como en el caso de nuestra
actuación en el Auditorio de la Diputación de Alicante, donde se interpretó "El Mesías" de
Haendel, ya relatado anteriormente.
Comenzamos el año con un concierto en la ermita de San Antón de nuestra ciudad,
donde participaron nuestros coros infantiles y juveniles y también el coro de adultos.
Nuestra última actuación tuvo lugar en Galicia invitados por la Coral de dicha
ciudad para participar en su 7º Festival de Habaneras "Ao Son de Vigo". Nos
desplazamos del 5 al 8 del mes de Abril, y nuestra intervención el domingo dia 7 fue un
éxito rotundo, al interpretar temas poco frecuentes en este Festival, acompañados de una
pequeña coreografía. Los gallegos quedaron encantados con los "Valencianos" . Fuimos
la única Coral que ese día actuó, procedente de fuera de tierras gallegas.
En la actualidad estamos preparando las actuaciones del XIV Festival de Nuestra
Ciudad, que se celebra el día 6 de Julio en nuestro emblemático teatro Chapí y donde
actuarán nuestros coros infantiles y juveniles, así como nuestra Coral de adultos. Y como
invitada, en esta edición, estará la Coral " San Mamede" de Vigo. Esperamos tener una
gran acogida, como en ediciones anteriores.
A pesar de nuestro propósito de tomarnos este año con calma, creo que nos
esperan unos meses de Septiembre y Octubre bastante ajetreados.
En Septiembre, con nuestras Fiestas, tendremos unas actuaciones bastante
importantes, y en Octubre, hay previsto la organización de la XIV trobada de Cors de la
Comunidad Valenciana; de todo ello, esperamos dar cumplida información en el próximo
número de nuestra revista CANTEM.
Lo dicho, que empezamos el año con propósito de tomarlo con calma, y al final,
acabamos involucrándonos en todo; en fin, que esto, más que afición, es una adicción.
Mary Gran
___________________________________________________________________ pág. 9
NADAL AL CARRER
En el anterior número de nuestra revista ya indicamos que iba a realizarse, el pasado 26 de
diciembre, el tradicional Nadal al Carrer que, organizado por la Federación de Coros de la
Comunidad Valenciana, pone cada año una nota de color, alegría y buena música por los aledaños
de la Catedral de Valencia; pues bien, así fue, en esta ocasión, además, contamos con que las
condiciones meteorológicas nos fueron propicias y pudimos disfrutar de una preciosa tarde invernal
que invitaba a salir de casa, por lo que la asistencia de un público volcado hacia las corales fue
enorme.
Cor de Cambra Studium Vocale
Coral Polifónica “A Capella”. (Foto Fco. Martínez)
Las 25 agrupaciones corales que intervinieron (ya especificadas en el anterior número)
cantaron individualmente en los lugares habituales: Cortes Valencianas, puerta de la Casa Vestuario
(frente a la puerta de las Apóstoles), puerta de los Hierros de la Catedral, calle Miguelete y puerta
del Palau y posteriormente, todas las agrupaciones juntas cantaron en la plaza de la Virgen los
conocidos villancicos, “Adeste Fideles”, que fue dirigido por José Vicente Algado Climent,
director de la Agrupación Coral de Finestrat y “Noche de Dios”, bajo la dirección de Enrique
Moltó Romero, director de la Coral Polifónica “Ciutat de Carlet.
Una vez finalizó la interpretación de villancicos
al aire libre, en la iglesia de S. Martín (calle S. Vicente), el
Cor FECOCOVA,, ofreció un espectacular Concierto de
Navidad, presidido por Dª. Inmaculada Tomás Vert,
Directora del Instituto Valenciano de la Música y
presentado por Mónica Perales, que contó con el soporte
musical de la orquesta Supramúsica de Vila-real que,
dirigida por Carles Ramón Segarra, interpretó la obertura
de la suite “Don Quijote”, de Telemann y, a continuación,
bajo la dirección del director titular del Cor Fecocova,
Josep R. Gil-Tárrega, interpretaron la Missa in Angustiis,
también conocida como Misa Nelson, de J. Haydn, en la
que actuaron como solistas Lucía Martín (soprano), Anna
Arnal (contralto), Telmo Campos (tenor) e Iñaki Muñoz
(bajo), todos ellos componentes del coro Fecocova.
El concierto finalizó con la interpretación de
Acuarela de Rams
conocidos villancicos que fueron muy aplaudidos.
P. B.
Nota de la redacción: Rogamos a los integrantes de las corales que participan en Nadal al Carrer que en las
próximas ediciones nos proporcionen fotografías, para que puedan ser publicadas en los números venideros de nuestra
revista.
________________________________________________________________ pág. 10
CONCIERTO EN MALLORCA DEL CORO CODA, EL PARQUE
El coro Coda, de la asociación “El Parque”, de La Cañada, lleva poco tiempo
cantando, pero los días 6 y 7 de abril nos atrevimos a hacer un intercambio coral en
Mallorca con la coral de L'ACM de Ses Salines. Este coro organizador preparó un gran
concierto el sábado, a las 20:30 horas, en el teatro L'Esponja de Ses Salines. Tras el
concierto nos ofrecieron una cena típica mallorquina en la asociación cultural y musical y
relajadamente pasamos ambos coros una velada llena de sonidos.
Coro “Coda”, de la Asociación “El Parque”, de La Cañada
El domingo por la tarde, en el centro histórico de Palma, hicimos turismo gracias a
uno de los tenores de la coral anfitriona, que fue explicando la historia de Palma con sus
monumentos, sus calles y sus jardines.
La experiencia para nuestro joven coro fue maravillosa y nos quedamos realmente
agradecidos por la hospitalidad, amabilidad y buena acogida del coro de Ses Salines.
Esperamos, por lo tanto, que vengan pronto a Valencia.
Texto: Mª. José Banacloche
_________________________________________________________ pág. 11
EL SONIDO ENVOLVENTE DE LA POLICORALIDAD
Del mismo modo que las voces humanas o los instrumentos musicales cuentan con su
propio timbre, los espacios arquitectónicos cuentan con una identidad acústica que les caracteriza
y les define. Si con los ojos cerrados nos ubican en un entorno desconocido, podremos generar
información del espacio en el que nos encontramos gracias a la audición, tanto del sonido que
producimos, como del producido por otras fuentes. El espacio genera una respuesta propia ante el
sonido emitido o generado en él, así, a partir del sonido de la fuente sonora, el espacio moldea su
estructura tímbrica, reforzando o absorbiendo determinadas frecuencias. El conocimiento de la
respuesta propia a un sonido de un, proporciona una información que permite crear modelos
sonoros virtuales de salas o espacios acústicos permitiendo recrear el fenómeno de
espacialización, es decir, la simulación de la localización de una fuente sonora.
Para la simulación de entornos acústicos virtuales, es decir, para sentirnos envueltos por el
sonido como si de un espacio real se tratase, se transforma o moldea la señal sonora de la fuente
con la respuesta propia de la sala para cada una de las frecuencias del espectro audible, se
convoluciona, sería el término técnico. De ese modo, la señal sonora resultante es ‘casi’ idéntica a
la que se habría obtenido de haberse producido en el espacio sonoro que presenta esa misma
respuesta propia en frecuencias.
Pero todo el proceso es un poco más complejo de lo que a priori pueda parecer, ya que la
respuesta propia de una sala viene determinada fundamentalmente por su tamaño, por las formas
y los materiales de las superficies que la delimitan y por el mobiliario que ésta contiene, y por
tanto, su respuesta varía en función de nuestra posición en su interior. No resulta extraño, pues,
que en el diseño y construcción de las salas destinadas a la audición se cuiden todos los detalles
para lograr que en todas las localidades se posea una buena audición. A todo esto se le suma
nuestro sistema de audición binaural, es decir la audición debida al hecho físico de contar con dos
oídos a ambos lados de la cabeza, lo que produce ligeras diferencias de tiempo e intensidad en el
sonido que llega a cada uno de nuestros oídos.
Para poder recrear este mundo sonoro virtual, se distribuyen diferentes altavoces en la
sala de audición a los que se les pueden aplicar efectos de procesamiento de la señal como
retardos temporales y variaciones de intensidad. Esta distribución multifuente permite que el
sonido venga de todas las direcciones produciendo el efecto envolvente deseado. Este proceso es
el que se emplea en los sistemas de sonido envolvente o sonido tridimensional, conocido como
sonido surround, empleado en los cines y salas de reproducción audiovisual. Es la misma
tecnología que también se emplea en los sistemas de cine en casa (home cinema). No es extraño
que cada vez un mayor número de hogares posean un sistema de sonido envolvente para poder
escuchar de la manera más real posible el sonido de películas y conciertos. La sensación de estar
sumergido en un magma sonoro posibilita un acercamiento a la realidad muy fino.
Estas nuevas tecnologías multicanal en las que se basa la percepción sonora
tridimensional han posibilitado todo ello, pero esta técnica no es del todo novedosa, ya que hacia
finales del periodo renacentista y fundamentalmente durante el barroco, era práctica habitual
deslocalizar o distribuir las fuentes (coros e instrumentos) para crear nuevos efectos sonoros en
los espacios sacros. Este recurso fue muy empleado por los compositores de aquella época y es
una de las primeras manifestaciones de distribución multifuente en el ámbito musical. A este
procedimiento compositivo en el que se distribuyen las fuentes sonoras a lo largo de los espacios
arquitectónicos le denomina policoralidad o polifonía multicoral. Este fenómeno tiene en la música
sacra su principal impulsor, ya que para los servicios más elaborados y solemnes era necesario
que el coro cantara en múltiples partes, algunas polifónicas, y para ello actuaban el maestro de
capilla y un coro instruido, además de los instrumentistas y el organista [1].
Aunque las últimas investigaciones no logran llegar a un consenso sobre el origen de la
policoralidad, éste se atribuye a la Escuela Veneciana, fundada por Adrian Willaert (1490-1562),
quien fuera maestro de capilla de la iglesia de San Marcos de Venecia, desarrollándose con total
plenitud en el barroco musical. La policoralidad será la principal característica de esta escuela
musical de finales del siglo XVI, y al empleo de este sistema de dobles o triples coros, añaden el
________________________________________________________________ pág. 12
uso de instrumentos, unas veces para reforzar las voces y otras para la interpretación puramente
instrumental. Adrian Willaert, Andrea Gabrieli (ca. 1510-1586) y Giovanni Gabrieli (ca. 1555-1612),
son los autores que progresivamente van presentando la evolución de esta nueva estética musical
que servirá de preparación para la evolución de
la música dramática con la colaboración de
voces e instrumentos. La iglesia de San Marcos
con su particular disposición arquitectónica posee dos coros enfrentados cada uno con su
propio órgano- favoreció la colocación de coros
o
conjuntos
instrumentales
simultáneos
separados en diferentes posiciones, para
producir efectos antifonales, ‘en batalla’ y de
eco, abrumando de este modo al oyente con una
envolvente sonora plena de magnificencia, poder
y esplendor. El planteamiento policoral tiene
ejemplos históricos bien definidos, por un lado el
emparejamiento de salmos, tanto en texto como
en lo referido a la práctica interpretativa, no es
casual que la primera obra para doble coro de
Adrian Willaert se denomine Salmi spezzati
(1550), es decir “salmos divididos”. El
intercambio de grupos corales separados, y
también de grupos instrumentales, ocasiona un
cambio de alturas, ámbito y timbre sonoros, es
decir, la sala responde a ellos o los convoluciona
de forma diferente.
Tal y
como
afirma
Adrián Willaert
Clemens
Kühn,la música se convierte en arte de los espacios [2]. También se encuentran antecedentes de
la policoralidad en el siglo XVI con las canciones en eco, basadas en la alternancia de unos
mismos sonidos escuchados en primer plano y repetidos exactamente, a distancia, imitando con
precisión, el fenómeno natural del eco.
Los coros situados en diferentes puntos de las galerías elevadas de la iglesia conformaban
esta técnica policoral, multicoral o del coro spezzato que abrió acústicamente el espacio y produjo
timbres nuevos con la utilización de conjuntos instrumentales. Se produce así una música rica en
colorido dentro de un espacio con fuertes impresiones sensoriales, en la que coexiste la oposición
y la fusión de los sonidos. Así pues, la música sacra de finales del renacimiento e inicios del
barroco para uso en la liturgia eclesiástica planteaba la intervención de numerosos cantantes que
podían tener ocho, doce o más partes. El número de partes solía ser múltiplo de cuatro y la
composición se organizaba de forma que hubiera varios grupos de cuatro partes; cada uno de
ellos recibía el nombre de coro. Se hacía actuar a estos coros de manera conjunta desde el
mismo lugar, pero también se permitía separarlos físicamente. La colocación de órganos en sitios
distintos servía de apoyo a estos coros.
En la Península Ibérica los primeros ejemplos de policoralidad los podemos descubrir ya
en el siglo XVI y, a finales de éste, se cultiva cada vez con más insistencia. Es en el siglo XVII
avanzado, cuando llega a su máximo esplendor, iniciando su declive al comienzo del siglo XVIII.
Este fenómeno ya se anuncia en el renacimiento con Tomás Luis de Victoria (1548-1611) en
obras como su O Ildephonse, pero será en el siglo XVII cuando se desarrolle, ya que en la
policoralidad del siglo XVI no aparecen diferenciados los coros como si ocurrió en el siglo XVII
donde al coro de solista se le pueden llegar a sumar hasta tres o cuatro coros, con o sin
instrumentos. Las composiciones policorales del siglo XVI carecen de distribución espacial y el
diálogo se limita a la repetición, no hay contestación entre las partes, como ocurre en los cori
spezzatti venecianos de los Gabrieli. En el siglo XVII las composiciones policorales van a ser de
ocho o doce voces, aunque con frecuencia se compone para más voces. El uso de varios coros e
instrumentos, por lo
_______________________________________________________________ pág. 13
general de viento, fue una constante en este siglo en la mayoría de iglesias importantes. En
motetes y villancicos domina la música a ocho partes con dos coros en el que estos tenían un
trato diferenciado, había un coro de solistas formados por dos sopranos, alto y tenor
acompañados por el arpa y un segundo coro donde estaba el grueso de los cantantes
acompañados por el órgano, bajones y violines. A estos dos coros se les podía añadir un tercer
coro solamente instrumental [3].
En la producción policoral valenciana
sobresalen Juan Bautista Comes (ca. 15821643) introductor en Valencia de la policoralidad,
autor que indicaba en sus obras la colocación de
los distintos coros en lugares muy lejanos unos
de otros, Juan Bautista Cabanilles (1644-1712) y
José Pradas (1689-1757), exponentes todos
ellos de un arte difícil, en el que el dominio de la
técnica vocal consigue un alto grado de
expresividad en exposiciones contrapuntísticas,
por medio de voces solas, por grupos o también
con el acompañamiento instrumental [4].
El propio marco en el que se produce la
interpretación, así como la dirección y la
distancia, forman parte de lo compuesto, en la
sucesión rápida o lenta de los grupos, en los
efectos de eco, en los diálogos que se
complementan, en las idas y venidas de las
ideas, en las conjunciones graduales. Esta
música basada en superficies acórdicas fascina
por su majestuosidad y por su esplendor sonoro
con frecuencia embriagador que se mantiene
cohesionado mediante relaciones armónicas [2].
Se busca por tanto una nueva sonoridad en base
a un procedimiento acústico, colocando a los
Juan Bautista Cabanilles
diversos coros en distintas posiciones y produciendo un efecto envolvente o tridimensional,
equivalente a la estereofonía, efecto que se perdería si el sonido viniese de una misma dirección.
De ese modo, la distribución espacial de los coros dentro del recinto donde actúan realza las
características propias de la auténtica música policoral.
No cabe la menor duda de que si los distintos coros que intervienen en una obra policoral
se colocan en lugares distintos y distantes de un gran templo, el resultado sonoro que se obtiene
ha de ser mucho más espectacular, impresionante y asombroso, que si todos ellos cantan
colocados en una sola tribuna de una gran iglesia. En el interior de todos los espacios
eclesiásticos existen muchos lugares donde ubicar uno de los pequeños coros que toman parte en
la interpretación de una obra policoral. Así podrían colocarse a nivel del suelo de la nave central,
en el presbiterio, en su escalinata, en el coro de los canónigos, en el coro alto, encima de las
paredes del coro de los canónigos donde suelen estar colocados los órganos, en las balconadas,
triforio y tribunas que circundan la parte alta de las naves laterales que siguen por el crucero y
giran alrededor de toda la parte interna de las iglesias, en las capillas, a nivel del coro alto en
donde es frecuente la existencia de pequeñas tribunas con espacio suficiente para colocar a un
grupo de cantores o de instrumentistas que estarían al mismo nivel que los dos organistas y que
podrían ver directamente a quienes estuvieran en el coro bajo, y finalmente, en la cúpula, lugar
donde, a pesar de la gran altura, es posible el acceso a las balconadas existentes, en las que se
puede colocar físicamente un coro acompañado por el arpa. Tal y como recoge Miquel Querol, en
la catedral de Valencia se interpretó el Miserere de Juan Bautista Comes, a 16 voces con cuatro
coros que estaban situados de la siguiente manera: el Coro I se colocaba en el altar mayor al lado
del Evangelio; el II en la tribuna del gran órgano; el III en el lado de la Epístola del altar mayor y el
IV junto al pequeño órgano [5], ejemplo que ilustra perfectamente la distribución espacial en la
_______________________________________________________________ pág. 14
policoralidad.
Si se realiza un paralelismo con la posición de los altavoces de los sistemas envolventes
de sonido, la interpretación del Miserere de Juan Bautista Comes sería un sistema 4.1, con los
cuatro coros más el órgano. La posición más habitual de los altavoces de un sistema surround es
la del formato estéreo 3/2, que está compuesto por 5 altavoces o canales. El canal central está
situado en una posición centrada con respecto a la posición ideal del oyente, los dos altavoces de
los canales izquierdo y derecho se sitúan formando un ángulo de entre 30º y 35º respecto del
canal central. En la parte posterior o trasera se disponen dos altavoces colocados con un ángulo
de unos 110º respecto al eje central. Estos dos altavoces son los que logran el efecto envolvente.
Si a este sistema de cinco altavoces se le suma el altavoz para subgraves o subwoofer se obtiene
el sistema 5.1, que es el de mayor uso en los sistemas de cine en casa. Como ya se ha visto, para
poder obtener un sonido envolvente se deberían percibir las señales de los cinco altavoces y el de
subgraves al mismo tiempo, lo que implica que estén situados a la misma distancia del oyente;
pero, para impedir que solo exista un oyente privilegiado situado equidistante con los canales, se
introducen retardos eléctricos temporales en los altavoces cercanos que permiten que todas las
señales lleguen al mismo tiempo a todos los oyentes.
Por tanto, al realizar la analogía con la
tecnología actual, cabe señalar la dificultad
interpretativa que este tipo de composiciones
policorales comportaban, tanto por las
dificultades visuales, como por los retardos
temporales sonoros debido a la distancia
entre coros. En la actualidad numerosos
grupos musicales especializados en música
antigua, interpretan obras policorales, pero
pocos son los que distribuyen los coros o
fuentes sonoras en el espacio, para realizar
interpretaciones de corte historicista más
precisas. Podemos imaginar las dificultades
con la que se encuentran ante una buena
interpretación de música policoral, tanto el
director,
como
los
músicos,
lógica
consecuencia de las dificultades visuales y de
los retardos temporales que deben ser
introducidos para corregir las grandes
distancias que separan todos los coros o
fuentes. Es por tanto de agradecer el esfuerzo
que estos grupos realizan para poder hacer
sentir al oyente como en una época pasada,
con sonido envolvente semejante al obtenido
gracias a las tecnologías actuales.
Catedral de Valencia (fresco renacentista)
ÁLVARO ROMERO MORENO
REFERENCIAS:
[1]. Olson, Greta: “Armonía sacra y solemne. La capilla musical del Colegio del Corpus Christi y su
archivo”, Domus Speciosa, 400 años del Colegio del Patriarca, Valencia: Universidad, pp. 245264, 2006.
[2]. Kühn, Clemens: Tratado de la forma musical, Ed. Labor, 1992.
[3]. Ujaldón, Diego José: “La Música del XVII en España”, Ars Música, Ars Informe XXXIV,
Diciembre, 2003.
[4]. López García, José Luis: Conjunto Coral, Artes Gráficas Mariano Bo, 1986.
[5]. Querol, Miquel: Polifonía policoral litúrgica. Música barroca española, Vol. II, Consejo Superior
de Investigaciones Científicas, Instituto Español de Musicología, 1982.
_______________________________________________________________ pág. 15
CONCERT DEL RÉQUIEM DE MOZART
(VA SER INTERPRETAT PER LA CORAL
POLIFÓNICA “CRISTÓBAL PASTOR”, D'ONIL
I LA CORAL DE CALLOSA D'EN SARRIÀ)
Després de molta faena i moltes hores de dedicació per part d'alguns membres de la coral,
com: Elisa, Luisi, Pepito, Jaime, Quico..... vam poder disfrutar d'un dia molt bonic de convivència
entre els dos cors que haviem preparat este concert, per tot alló: MOLTES GRÀCIES COMPANYS.
_______________________________________________________________________ pág. 16
El dinar, al local de la comparsa dels Moros Artistes, va estar molt bé, tots vam
quedar contents i ho vam passar genial. Després, la culminació del dia va ser a les set de la
vesprada en el convent de les monges Justinianes, amb una afluència massiva, el concert que
tant haviem preparat.
Ens sentim satisfets pel resultat obtingut, al mateix temps que som concients de que
sempre hem de millorar. L'any proper acabarem de preparar les peces que ens han faltat del
Requiem i cantarem l'obra completa.
Al diumenge següent vam anar tots a Callosa d'en Sarrià. El dia va resultar molt agradable.
Ho vam passar molt bé i el tracte que vam tindre per part dels coralistes d'allí va ser exquissit, per
això, HA VALGUT LA PENA TOT L'ESFORÇ!
Ángela
Pastor
======================================================================
AGRADECIMIENTO
Desde el Centro de Transfusión queremos agradecer, tanto a la
Revista Cantem, como a D. Plácido Benet, la generosidad mostrada
por la publicación de un artículo referente a la importancia de la
donación de sangre. Para el Centro de Transfusión es imprescindible
la colaboración ciudadana para transmitir nuestro mensaje. Nos llena
de satisfacción que, publicaciones como Cantem que leen gran
cantidad de personas, difunda el objetivo del Centro que no es otro
que abastecer de sangre y componentes sanguíneos a los Hospitales
de la Comunidad. Para conseguir esto se necesitan más de 700
donaciones diarias y artículos como el de D. Plácido Benet apoyan y ayudan a la sensibilización
necesaria para conseguirlo. Una vez más gracias por convertirse en portavoz y altavoz de nuestro
Centro y trasladar a la sociedad la necesidad de nuestro propósito que no es otro que el conseguir
sangre para todas aquellas persona que a diario la necesitan.
EL DIRECTOR DEL CTCVª: ROBERTO JESÚS ROIG OLTRA
________________________________________________________________ pág. 17
CORAL POLIFÓNICA DE BENIMODO
La Coral Polifónica de Benimodo, con sus más de veinticinco años de andadura en el canto
coral, continua con la misma ilusión y energía o todavía más, si cabe, que en sus comienzos, por
cierto que vaya por delante el agradecimiento a todos aquellos miembros que habiendo colaborado
durante años, en estos momentos o no pueden o ya no están entre nosotros, a todos ellos, ¡gracias!
En estos últimos tiempos hemos apretado el acelerador y nuestra agenda está repleta de
numerosos actos, que atenderemos con ilusión, para ser capaces de compartir con cuanta más gente
mejor las melodías que llevamos en el corazón.
Nuestro último desafío fue el de montar un concierto para el anuncio de la celebración de la
Semana Santa y, así lo hicimos, viendo la luz un proyecto y una ilusión al unísono en la que
teníamos puestas muchas esperanzas. Tras mucha dedicación y esfuerzo, y bajo la batuta de nuestro
experimentado, bueno e incansable director D. Miguel Pons García, pusimos en marcha el
concierto de Semana Santa seleccionando temas de polifonía religiosa, de increíble belleza.
Considerando la importancia que queríamos dar al acto, invitamos a una coral amiga, “La
Coral de Veus Grans”, que interpretó piezas de gran belleza, resultando de una brillantez y
seriedad exquisitas.
La respuesta del público fue extraordinaria, con lo que fue doblemente emotivo para todos
nosotros. Una de las recompensas más satisfactorias se produce cuando consigues unir en una
misma sintonía al público con el canto, algo difícil de contar aunque muy bonito de sentir. Es la
magia de la música cantada, del sentimiento, donde las palabras ya no alcanzan, sólo los sentidos
dan fe del momento.
Joaquín Mengual
_________________________________________________________________ pág. 18
CORAL RESONARE FIBRIS
El día 22 de Marzo, Viernes de Dolor, y
como preámbulo a la Semana Santa, la Coral
Resonare Fibris interpretó un Concierto de
Música Sacra en la Capilla de la Inmaculada,
de la Iglesia del Patriarca de Valencia.
Siempre es un lujo actuar en
una capilla tan emblemática y preciosista.
Ambos lados de las paredes están cubiertas
de hermosos azulejos. La bóveda tiene unos
maravillosos frescos, con escenas que
hacen referencia a la pasión de Cristo, a
narraciones del Antiguo Testamento como
"El Sacrificio de Isaac", "Figuras de
diversos profetas" y en los ángulos
"ángeles y serafines". Preside la capilla en
el centro del altar una bella imagen de la
Inmaculada, obra de Gregorio Hernández
(1576-1622) de estilo barroco, siendo la
figura de la Concepción más antigua
España.
El público respondió a nuestra
invitación y en el momento de empezar el concierto, hubo que habilitar sitios donde
sentarse, además de que alguna parte del público tuvo que asistir desde la entrada.
La coral interpretó música sacra de todas las épocas, donde hizo gala de su buen
hacer. Además de las piezas corales, se interpretó el Pie Jesu del Requiem de Andrew
Lloyd Weber, en el que actuaron como solistas nuestras compañeras Covadonga Álvarez y
Margarita Huch. Así mismo, y actuando como solista, nuestro compañero Francisco
Silvestre interpretó La "Plegaria" de
Fermín María Álvarez, también conocida
como “Los Tres amores".
Durante las piezas que lo
requirieron, nuestro también compañero
Fernando Álvarez, nos acompañó al
órgano.
El concierto fue dirigido por
nuestro eficiente, dedicado y exigente
director Don Manuel Martínez Martínez.
El éxito fue grande y los
aplausos,
muchos,
quedando
contentísimos,
tanto
el
público
asistente, como todos los integrantes
del coro.
Luis Miguel Armendáriz
_______________________________________________________________ pág. 19
GRAN%ACTIVIDAD%DE%LA%CORAL%POLIFÓNICA%
SCHOLAPIARUM%CANTORES!
!
Cuando! se! acerca! la! Navidad,! la! Coral& Polifónica& Scholapiarum& Cantores! prepara,! con!
mimo!y!esmero,!su!repertorio!para!los!conciertos!de!estas!fechas,!para!poder!trasmitir!la!belleza!de!
la!Navidad!y!lo!que!para!ellos!significa:!“La!bondad!es!la!belleza!que!se!transforma!en!acción.!La!
armonía!te!viene!de!lo!alto!y,!si!tú!consientes!en!ello,!entonces!la!música!es!lo!adecuado!y!lo!que!
realizas!es!bello!y!bueno”.!!
!
En"la"pasada"Navidad"ofreció"diversos"conciertos,"en"parroquias"cercanas,"en"el"colegio"al"
que" está" adscrito" (Escolapias" Valencia)," en" el" Centro" Cultural" La" Beneficencia" y," además," tuvo" el"
placer"de"poder"ofrecer"uno"de"ellos"en"la"localidad"de"Chulilla,"perteneciente"a"la"comarca"de"los"
Serranos."Dicho"concierto"tuvo"lugar"en""la""hermosísima"Parroquia&&de&&la&Virgen&&de&&los&&&Ángeles&&"
"y" " constó" " de" " dos" " partes" " bien"
diferenciadas:"
una"
primera"
compuesta" por" espirituales" negros"
como" “Oh! Happy! Day”,! “Ride! the!
charriot”! o! “Deep! River”," entre"
otros," y" una" segunda," más"
tradicional," consistente" en" una"
selección" de" villancicos" del" mundo"
como" “Tu! scendi! dalle! stelle”,!
“White! Christmas”! o! “Natal!
africano”."
"""""""""La" acogida" por" parte" del"
párroco" Don" David% Cuenca," de" las"
colaboradoras" de" la" parroquia" y" de"
todos"los"chulillanos"y"visitantes"que"
asistieron" al" concierto," fue" cálida" y"
familiar." Esto," añadido" a" la"
oportunidad" de" poder" pasear" por"
las" calles" del" pueblo" y" poder"
admirar" su" hermoso" paisaje," dio"
ganas" a" la" coral" de" repetir," si" se"
presentara"la"ocasión."
"Actuación%de%la%Coral%Polifónica%Scholapiarum%Cantores%en%%la"Iglesia%
Parroquial%de%la%Virgen%de%Los%Ángeles%(Chulilla)"
"""""""""""""En" cuanto" acaba" la" Navidad,"
la" Coral" Polifónica" Scholapiarum"
Cantores" " " vuelve" " " manos" " a" " la""
obra"""
_________________________________________________________________"pág."20!
con!nuevos!ensayos!para!preparar!el!fin!de!curso.!!
!
Por!ser!éste!el!Año!Verdi,!hemos!querido!introducir!en!nuestro!repertorio!obras!suyas!como!
el!Coro!di!Crociati!e!Pellegrini!!de!!I!Lombardi,!!el!!Coro!!dei!zingarelle!!y!el!!Coro!!di!Mattadori!de!la!
Traviata,! y! el! Coro! Di! Profughi! Scozzesi! de! Macbeth,! además! de! obras! tan! conocidas! como! el!
Halleluia!del!Mesias!de!Handel!o!For!the!beauty!of!the!Earth!de!John!Rutter.!"
"
Taller%coral%impartido%por%D.%Jerónimo%Marín"
"
Como" viene" siendo" costumbre" en" la" Coral," cada" cierto" tiempo," aparte" de" los" ensayos"
habituales,"se"realiza"un"Taller"Coral,"de"un"fin"de"semana"de"duración,"al"que"se"invita"a"venir"a"un"
director"de"especial"relevancia."En"años"anteriores"estuvo"Javier%Busto"y"Julio%Domínguez."En"esta"
ocasión"tuvo"la"gentileza"de"acompañar,"dirigir"y"enseñar"a"la"coral"el"prestigioso"director,"profesor"
de" Canto" y" cantante" profesional" D." Jerónimo& Marín," el" cual" deleitó" con" su" buen" hacer" y" su"
bonhomía,"enseñando"nuevas"técnicas"de"interpretación"en"el"canto"y"dejando"en"el"coro"la"huella"
de"su"dilatada"y"fructífera"trayectoria"profesional."Tan"es"así,"que"los"dos"días"que"estuvieron"con"
él"les"supo"a"poco"y,"como"resultado"de"esta"experiencia,"adquirieron"muchos"y"muy"interesantes"
conocimientos" musicales" a" la" par" que" se" tejió" la" urdimbre" de" una" buena" amistad." Este" es" el"
mensaje"sincero"que"le"desean"los"miembros"de"de"Scholapiarum&Cantores:""Muchísimas!gracias,!
Jerónimo,! por! tu! paciencia! y! tu! generosidad! al! compartir! con! nosotros! una! parte! de! tu! gran!
conocimiento!y!tu!gran!personalidad".!
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Sigamos"viviendo,"disfrutando"y"compartiendo"la"pasión"por"la"Música."
""""""""""""""""""""""""""""""!!!!!!!!!!!!!!!!!(Artículo&escrito&por&Rebeca%Luengo,%miembro&más&joven&de&la&C.P.S.C.)"
________________________________________________________________&pág,&21"
XVI FESTIVAL CORAL “CIUTAT DE SUECA”
A las 20 horas del pasado día 20 de abril, en el “Centre Municipal Bernat i Baldoví”, de
Sueca, comenzó el décimo sexto Festival Coral que, como viene siendo habitual, ha estado
organizado por nuestro “Orfeó Suecà”, bajo el patrocinio del Ayuntamiento de nuestra localidad
y las colaboraciones de la Generalitat Valenciana y de la FECOCOVA.
En la presente edición actuaron, por este orden: El “Cor de Cambra Quinzedemarç”, de
Tavernes de la Valldigna, en representación de las corales de la provincia de Valencia; “l'Orfeó
de Dènia”, dirigido por Klára Sarkadi, como representante de las corales alicantinas y la coral
polifónica “A Capella”, de Navajas, dirigida por Fernando Sánchez Manzaneque, en
representación de las corales castellonenses. Por último, también actuó “l´Orfeó Suecà”, que
estuvo dirigido por Israel García Fernández. Todas las interpretaciones fueron ampliamente
aplaudidas por el numeroso público que llenaba la sala y lo mismo sucedió al interpretar las
cuatro agrupaciones, como canto común, la conocida melodía de Rodgers “Blue Moon”, dirigida
por el titular de nuestro Orfeón.
Al concierto asistieron, entre otras personalidades, el Alcalde de la localidad, D.
Salvador Campillo y el Concejal de Cultura, D. Josep Navarro, quienes pudieron disfrutar de
una agradable y variadísima velada musical que incluyó obras religiosas y profanas españolas y
otras procedentes de diversas partes del mundo: Croacia, Brasil, Estados Unidos....
Antes de acabar el concierto, el Sr. Concejal de Cultura pronunció unas sentidas palabras
para alabar el buen nivel de los cantantes y para agradecerles el que quisieran participar en el
Festival y también intervino el representante de l'Orfeó Suecà para agradecer asimismo a las
Autoridades locales el esfuerzo que hacen en pro de la música vocal en estos difíciles tiempos
de crisis. El concierto acabó con la entrega a las corales invitadas de sendos “socarrats”
conmemorativos.
Terminada la audición, todos los participantes confraternizamos en una cena de
hermandad ofrecida en el “Ateneo Sueco” de la localidad y, a los postres, hubo cánticos y
alegría, finalizando, ya de madrugada, este festival coral del que guardaremos gratísimos
recuerdos en nuestra memoria.
Eduardo Gómez
Nota de la redacción de CANTEM:
El haber sido testigo de esta edición del Festival, me
conduce a felicitar a l'Orfeó Suecà por su perfecta organización demostrada, no sólo con el trato
hacia las corales invitadas, sino con esos pequeños detalles que consiguen que los cantantes se
encuentren como en su propia casa. Por todo ello, ¡enhorabuena!
____________________________________________________________________ pág. 22
XXVII ENCUENTRO CORAL “CIUDAD DE TORREVIEJA”
Durante los días 5 y 6 de abril tuvo lugar en el Teatro Municipal de Torrevieja el vigésimo séptimo
Encuentro Coral “Ciudad de Torrevieja”.
La velada de apertura, presentada por el periodista local Antonio Aniorte contó con una presencia en
el escenario totalmente local. Así, actúo en primer lugar la Coral Juvenil “Francisco Vallejos”, que dirigida
por Galia Seliverstova, y acompañada al piano por Olga Vasilovskaya, destacó con obras como la habanera
“La Llamada” de Armando Bernabéu Lorenzo, “Chattanooga Choo-Choo” de Harry Warren”, o “Moon
River” de Henri Mancini. El público se entregó a los coralistas más pequeños de la “Francisco Vallejos” por
la calidad de sus interpretaciones. Después llegaría el turno de la Coral Torrevejense “Francisco
Vallejos”
que, bajo la batuta de Anibal Cano Pettersen, ofreció un gran recital, compuesto por obras como “O
magnum Mysterium” de Morten Lauridsen, “Ave María” de Javier Busto, “Son los artistas equilibristas” con
los solistas, Antonio Martínez Prieto, Enrique García y Antonio Quesada y una preciosa “Te quiero” de
Mario Benedetti, cerrando con la habanera “Torrevieja” del Maestro Ricardo Lafuente. Tras un breve receso,
actuó como broche de oro de la noche el joven cuarteto “Fourmidables”, compuesto por Juan Chazarra,
Eduardo
Pérez, Santiago Sánchez y Raúl Antón, ofreciendo un recital magnífico, dedicándoles el público
prolongadas
vaciones, tanto a ellos
como a los anfitriones,
por el alto nivel coral
que exhibieron en sus
intervenciones.
El encuentro
prosiguió a las once y
media del día siguiente,
en el Palacio de la
Música, con el 12º Foro
Coral, durante el que se
____________________________________________________ pág. 23
pudo intercambiar, tanto experiencias, como
repertorio, en un ambiente distendido y familiar.
Por la noche, de nuevo en el Teatro
Municipal, actuaron los coros “Vocal Five”, de
Soria, un grupo de cinco chicas dotadas de unas
voces extraordinarias, que entonaron temas tan
exquisitos
como: “Laudate Deum omnes
gentes”, de J. Walter, “Ave maris stella”, de E.
Grieg o “I'im gonna ride”.
Tras ellas, el grupo Octambuli, unió a
sus magníficas voces un punto de humor
teatralizado que gustó mucho a todos, y que
quedó patente en temas como “Tu no sabe ingle”,
“Banana Boat song” o un medley de series de
TV,
que cerró su actuación. Cerrando el grupo de corales invitadas, subió al escenario el grupo de Voces
Blancas del Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife, dirigido por Juan
Ramón Vinagre, con una magnífica actuación, de la que destacamos “Exultate justi in Domino” de
Brant Adams, “La perla” de Blasco y Zapata y “Las Amarillas”, un tema de raigambre popular.
Una vez acabada la sesión oficial del programa del Encuentro se leyó el acta de la
Junta Directiva de la coral organizadora del evento, por la que se concedía el Escudo de oro
de la Coral a Maribel Vallejos, hija del Maestro Francisco Vallejos, por los desvelos de la
misma con la Coral. Las palabras de Antonio Quesada, presidente de la coral organizadora y
del alcalde de la ciudad, cerraron un año más este fructífero encuentro. Como colofón, todos
los componentes de los diversos grupos que habían intervenido en los dos días interpretaron “Son
los artistas equilibristas” de Víctor Heredia, uniendo más de cien voces en el escenario como
despedida a dos jornadas llenas de canto coral, y dando la bienvenida al 28 Encuentro Coral del año
2014.
_____________________________________________________________________ pág. 24
UN GRAN BICENTENARIO
Este 2013 de nuestros pesares, es el año en que se conmemora, como bien sabrán quienes
lean estas líneas, el bicentenario del nacimiento de dos genios de la música: Wagner y Verdi; dos
compositores que han liderado sendas revoluciones en el ámbito musical y, como la mayor parte de
quienes cantamos en corales no profesionales hemos tenido el placer de interpretar algunos retazos
de sus obras, he querido dedicarles unas líneas precisamente en el número 25 de esta Revista
nuestra que también ha sufrido una revolución al tener que editarse sólo en soporte informático.
He de consignar que no soy ningún experto en temas musicales, por lo que no puedo aportar
una explicación lógica a la hora de decantarme por la música de Wagner o por la de Verdi porque la
verdad es que muchos pasajes de las obras de ambos, elevan mi espíritu a altas cotas de placidez y
por eso me resulta difícil, sin un soporte profesional que me capacite para analizar
pormenorizadamente la mayor o menor perfección de cada una de sus composiciones, dilucidar la
supremacía de uno u otro; pero sí sé valorar lo que me gusta y en qué grado lo hace y por ello, no
les sorprenderá mi afirmación de que, globalmente, prefiero la música de Verdi, ya que la de
Wagner -salvo párrafos inigualables que te transportan al séptimo cielo- me resulta demasiado
densa y ampulosa. Sé que esta gratuita afirmación mía levantará ampollas en quienes valoren a
Wagner por encima de Verdi, pero también confío en que haya quienes sean de mi misma opinión,
porque si todos pensásemos igual, la vida sería demasiado aburrida, por eso prefiero referirme a los
dos en sus facetas revolucionarias y afectivas, en las que ofrecen notables semejanzas.
Que Wagner revolucionó la tradición
musical imperante, no es ningún secreto, ya que
fue capaz de crear un teatro musical bien diferente,
al que bautizó con el pomposo nombre de “Obra
de Arte Total” y, además, quería que sus
composiciones fueran interpretadas por el mayor
número posible de cantantes, lo que sucedió, por
ejemplo, en su 30 cumpleaños, en que compuso
para la ocasión la cantata “La Cena de los
Apóstoles” que fue interpretada por un coro
masculino de 1.200 componentes, arropados por
una orquesta compuesta por 100 profesores. Tan
convencido estaba de que era el creador de
revolucionarias concepciones artísticas, que se
creyó con el derecho a desvincularse de su entorno
burgués y aristocrático, para lo que se inmiscuyó
en los desórdenes que se produjeron en Dresde con
el fin de derrocar a la casa de Sajonia, lo que le
obligó, tras el fracaso revolucionario, a tener que
abandonar Alemania y huir hacia Zürich. Otro
episodio de su vida, no bien definido, lo constituye
su antisimitismo y su posible apoyo a las tesis
Richard Wagner
Hitlerianas; algo sobre lo que, ni quiero, ni debo entrar, puesto que estos aspectos todavía suscitan
pasiones desatadas y nuestra revista debe mantenerse totalmente aséptica en relación a cuestiones
que no sean de índole artístico-musicales.
Verdi, también revolucionó la ópera italiana, que venía utilizando hasta entonces
argumentos demasiado tradicionales e hizo que destacasen las partes vocales hasta convertir sus
óperas en obras dramáticas cantadas, tal como lo consiguió tenazmente en su ópera Macbeth, al
lograr que el texto fuese más hablado que cantado; sin embargo, al parecer, no fue tan
revolucionario,
________________________________________________________________ pág. 25
políticamente hablando, como Wagner, aunque las apariencias lo presupongan porque, a pesar de
que era el alma del salón de la condesa Clara Maffei (más conocida como Clarina) en
donde los intelectuales gestaban una corriente independentista que preparó la fracasada insurrección
de 1848 contra los austriacos que habían ocupado parte de Italia, él no estaba comprometido
políticamente, pero era tal la influencia de su música que en el estreno de Atila, obra que estaba
plagada de frases patrióticas, los asistentes italianos aplaudían extasiados y las mujeres agitaban
pañuelos con los tres colores de la bandera italiana, ante la impasibilidad de los austriacos que
estaban presentes en el estreno. Asimismo, también es sabido que su “va pensiero” de Nabucco fabulosa obra que escribió en menos de tres meses- al exaltar la cautividad de los judíos en
Babilonia, se creyó que presentaba un gran paralelismo con la oposición a los usurpadores
austriacos y pasó a ser un himno independentista, a pesar de lo cual, me inclino a pensar que él se
dejaba querer sin espolear la influencia que su música ejercía, es más, sus últimas obras dejan de
tener coros patrióticos con los consabidos lamentos de pueblos reprimidos y ejércitos pululando por
la escena, para profundizar en la psicología de los personajes.
Algunas obras de madurez de Verdi: Don Carlos,
Otello o Falstaff, no fueron bien recibidas al principio
por ser consideradas demasiado wagnerianas, de ahí
que exista precisamente otro sutil nexo de unión entre
estos dos compositores. En donde también existió una
cierta similitud entre Wagner y Verdi fue en su vida
íntima. Wagner casó en primeras nupcias con la actriz
Minna Planer, pero ese matrimonio no fue todo lo
perfecto que se podía esperar, propiciado seguramente
por la facilidad con que el compositor se enamoraba,
hasta el punto de que uno de esos enamoramientos,
que tuvo como destinataria a Matilde Wesendonk,
esposa de un comerciante que lo protegía, parece ser
que le inspiró su ópera Tristán e Isolda. Otro delirante
episodio de su vida sentimental lo protagonizó con
Cósima, a la sazón hija natural de Franz Listz. El
esposo de Cósima, Hans von Bülow, gran pianista y
director de orquesta, deseando ayudar a Verdi, de
acuerdo con su esposa, lo albergó en su casa, pero
Giuseppe Verdi
acabó siendo expulsado del hogar y, una vez Cósima
consiguió el divorcio, casó con Wagner, con el que tuvo tres hijos: Isolda, Eva y Siegfried.
Verdi, por su parte, ya viudo de su primera esposa, Margarita Barezzi, tras escarceos
amorosos con la condesa Appiani, la noble Marosini y la ya citada Clarina, tuvo una larga
convivencia con Giuseppina Stepponi, que ya tenía hijos de varias relaciones anteriores. Con ella
acabó casándose en Suiza y, una vez murieron sus hijos verdaderos, adoptó a su lejana sobrina
María Verdi. Posteriormente, ya sexagenario, todavía tuvo un romance con la soprano Teresa Stolz.
Pues bien, si como, al parecer, esos enamoramientos de Verdi y de Wagner propiciaban sus
inspiraciones, no tendremos más remedio que estar de acuerdo con ellos e incluso bendecirlos, al
haber ayudado a la gestación de bellísimas obras inmortales que continúan estando tan vigentes
como cuando se estrenaron. Ya sé que estarán esperando que, antes de terminar mi artículo, me
refiera a la consabida utilización del acrónimo de Verdi para vitorear con él a Víctor Manuel como
rey de Italia, pues no, creo que es más normal que acabe pregonando una de esas expresiones que
siempre he criticado al tener la impresión de que resulta banal y que, sin embargo, ahora considero
casi obligatoria: ¡Viva Verdi! y ¡Viva Wagner!
Plácido Benet
________________________________________________________________ pág. 26
________________________________________________________________ pág. 27
HISTORIA DE LAS CORALES VALENCIANAS:
EL ORFEÓN BORJA DE GANDÍA
En el anterior número de nuestra revista invité a todas las agrupaciones para que me
enviasen sus historias resumidas con el fin de poder confeccionar un libro que recogiese la
Historia de las Corales Valencianas; sin embargo, mi llamamiento cayó en saco roto y sólo dos
de ellas: l'Orfeó Borja, de Gandía y Studium Vocale se han hecho eco de él, con la disculpa de
esta última agrupación por no enviar su historia dentro del plazo previsto y quedando, por lo tanto
a expensas de enviarla si algún día se pudiera llevar a cabo ese deseo.
Para que sirva, pues, como ejemplo de lo que se puede hacer, transcribo a continuación lo
que me envió el Orfeón Borja de Gandía:
El Orfeón Borja de Gandía está inscrito en el Registro Nacional de Asociaciones
Grupo 1 Sección 1 Número Nacional 162330 y tiene su Sede Social en: C/Abad Sola, 4 CP
46701 Gandia (Valencia)·Apartado de Correos 55 CP 46701·Teléfono: +34 685 955 363 · Email: [email protected] · http:// www.orfeoborja.es
El Orfeó Borja de Gandia es una agrupación coral mixta amateur con sede en la ciudad
de Gandia (Valencia). Esta agrupación musical se funda en noviembre de 1996, constituyéndose
en asociación el 30 de enero de 1997.
COMPONENTES:
Por el Orfeón han ido pasando, desde su comienzo, un total de 214 componentes, estando
en la actualidad compuesto por 23 miembros activos y 3 componentes en período de prueba.
______________________________________________________________ pág. 29
DIRECCIÓN MUSICAL:
El primer director que tuvo fue Jesús Cantos, seguido de Vicent Cogollos,José Grau e
Isidro Alemañ, contando como director de honor con D. Eduardo Cifre. Desde Septiembre de 2011
su directora es Nadia Stoyanova (Nadezhda Stoyanova).
Nadia Stoyanova (Nadezhda Stoyanova Inicia sus estudios de música con 6 años,
empezando con clases de piano. Con 13 años es pianista solista de la Joven Orquesta de Cámara
de Sofía, con la que realiza giras por Francia (Lyon), Norte de España (San Sebastián, Rentería) y
Suiza (Berna). En 1994 gana el Primer Gran Premio Especial en la Categoría Superior de piano
en el Concurso Estatal “Nuestros niños Play Bach” en Blagoevgrad, Bulgaria.
Tras su presencia en festivales y giras, descubre su verdadera pasión, el canto coral, el
poder de la voz humana. Este nuevo interés le lleva a terminar la carrera de Dirección de Coro en
el Conservatorio Superior de Música de Sofía (2002) con Theodora Pavlovitch. Por aquel
entonces, ejerce de directora auxiliar a “Sofia boy´s choir” (2001) y dirige la Coral femenina “Elitza”
(2001-2004) con la que obtiene dos primeros premios en el certamen internacional de música
tradicional “Nishavski Horovod´03” en Dragoman, Bulgaria. En el mismo año 2003, funda el
quinteto vocal “Suetá” con el objetivo de participar en el Festival Internacional de Música de
carácter competitivo “Sea and Memories” en Varna, Bulgaria, donde obtiene el Primer Premio. En
2004 funda el coro mixto de música sacra ortodoxa “Ektenia” y con este grupo realiza
grabaciones.
En el año 2005 se traslada a España. En el curso 2006/2007 hace un año de
especialización en Dirección Coral con María Pilar Vañó Bacete y Manuel Galduf en Conservatorio
Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia. En la actualidad está cursando un Master de
Educación Musical en la Universidad de Valencia. Desde 2007 dirige al Coro del Ilustre Colegio
Oficial de Médicos de Valencia “Coral Valencia Médica”, con la que tiene grabado un CD, y desde
2009 es directora del Coro del Club Español de Tenis de Rocafort. También ha formado parte del
equipo musical y docente de uno de los mejores y más prestigiosos centros de danza, el Centro
autorizado
de
danza
clásica
Mari
Cruz
Alcalá
en
Valencia
(2007-2011).
En septiembre de 2011 se hace cargo de la dirección del Orfeón Borja de Gandia.
HISTORIA:
Un grupo de amantes del patrimonio cultural gandiense recuperaron el 7 de abril de 1996
para Gandia, el drama sacro-lírico atribuido a San Francisco de Borja, nacido en esta ciudad. Esta
representación es conocida como Visitatio Sepulchri de Gandia compuesta en 1550, que se
interpreta cada año y que ya forma parte de la Semana Santa gandiense.
Con el patronazgo de la Junta Mayor de Hermandades de Semana Santa de Gandia, la
Unión Artístico-musical “San Francesc de Borja” de Gandia y el Ayuntamiento de Gandia, este
grupo se reúne en Gandía inicialmente de forma espontánea y filial, dando vida, con sus primeras
formas de unión, a la que meses posteriores sería el Orfeó Borja de Gandia, a raíz de la
recuperación de la Visitatio Sepulchri, cuya primordial tarea será la de interpretar, difundir y
consolidar la citada reconstrucción de San Francisco de Borja. Desde entonces el Orfeón ha
actuado en conciertos y certámenes en numerosas localidades de la Comunidad Valenciana y del
resto de España (Euskadi, Madrid, Murcia, La Rioja, Galicia, ...).
COLABORACIONES ARTÍSTICAS:
Ha contado con la colaboración de músicos tan importantes como Ángeles López Artiga,
Enrique García Asensio, Ricardo Lafuente Aguado, José Mª Vives Ramiro, Carles Santos, Daniel
Gascó, Michael Philip Mossman y Eduardo Cifre Gallego.
ACTUACIONES DESTACADAS
Participó en Junio de 1999 en el XII Festival de Masas Corales de Autol (La Rioja) y en
Julio del mismo año en el XLV Certamen de Habaneras y Polifonía de Torrevieja, en el cual se le
adjudicó el prestigioso premio "Francisco Vallejos" a la mejor interpretación de una habanera
_____________________________________________________________ pág. 30
de comprobado arraigo popular (“Torrevieja”), de R. Lafuente
En el año 2000 participó en la XLVI edición del mismo concurso, donde fue galardonado
con el Premio Nacional "Ciudad de Torrevieja", uno de los más importantes en este Certamen de
carácter internacional. También en el año 2000 intervino en el Concurso "Villa de Rojales", donde
obtuvo el premio a la mejor interpretación del villancico libre y el primer premio del certamen, el
cual le hizo participar exitosamente en el Gran Premio Nacional de Canto Coral (donde actuaron
los coros ganadores de todos los concursos nacionales del año 2000) que se celebró en Griñón
(Madrid).
En el año 2001 actuó como invitado en la jornada inaugural del XLVII Certamen
Internacional de Habaneras y Polifonia de Torrevieja, interpretando, además, las obras que
concursaban para elegir la que sería ganadora y obligada en el Certamen del 2002. En Noviembre
del 2001 obtuvo el Segundo Premio y el Premio del público en el “XXI Certamen Coral Fira de
Tots Sants” de Cocentaina. En Diciembre de 2001 participa en el XXV Concurso Nacional de
Villancicos y Polifonía "Villa de Rojales" siendo ganador del mismo con derecho a participar en el
Gran Premio Nacional de Canto Coral a celebrar en el 2002, en Zumarraga, en representación del
Certamen de Rojales.
En Junio de 2002 participa en el VI Certamen Nacional de Canto Coral “Ciudad de Cieza”
donde obtiene el Segundo Premio y el Premio Especial a la mejor interpretación de la obra
obligada.
En Julio de 2003 participa en el Certamen Nacional de Habaneras de Totana obteniendo el
Segundo Premio. En Diciembre de 2003 participa en el XXVII Concurso Nacional de Villancicos y
Polifonía "Villa de Rojales" como coro invitado.
En Febrero de 2004 participa en la representación de la ópera "Madama Butterfly" que tuvo
lugar en el Teatro Principal de Valencia, interviniendo en la parte coral. En Julio de 2004 participa
en el L Certamen Internacional de Habaneras y Polifonia de Torrevieja, obteniendo el I Premio
Nacional “Ciudad de Torrevieja” en un año especial al celebrarse la edición 50 de este certamen.
En Noviembre de 2004 participa en el XXIV Certamen Coral “Fira de tots Sants” y I Premio
Firacor, de Cocentaina, donde consigue alcanzar el segundo lugar.
En Julio de 2006 vuelve a concursar en el XXVI Certamen Nacional de Habaneras de
Totana, siéndole concedido el Segundo Premio. También en 2006 realiza la primera grabación
íntegra de la Visitatio Sepulchri de San Francisco de Borja.
El 12 de Agosto de 2007 cantó en la misa del peregrino de la Catedral de Santiago de
Compostela.
En Marzo de 2008 participó en el XXXVIII Certamen Coral de Ejea de los Caballeros
(Zaragoza).
En 2010 participa activamente en la celebración del 500 aniversario del nacimiento de San
Francisco de Borja, ofreciendo la Visitatio Sepulchri en varias ocasiones, incluyendo una
representación en la Iglesia de San Ignacio de Loyola en Roma, y participando en el estreno
absoluto de la obra "El cant del duc" de Carles Santos, entre otros actos. Ha efectuado la
representación de la ópera "Cavalleria rusticana" de Pietro Mascagni, junto a alumnos del Centro
Profesional de Música "Districte Marítim" del Grau de Gandia i la coral l'Almoina d'Almoines.
En 2011 ha efectuado la representación de la ópera "Marina" de Emilio Arrieta, también
junto a alumnos del Centro Profesional de Música "Districte Marítim" del Grau de Gandia i la coral
l'Almoina d'Almoines.
En 2012 participa en el VI Encuentro Nacional de Coros Valldigna en el Real Monasterio de
Santa Maria de la Valldigna. Desde ese año organiza el festival de habaneras "Ciudad de Gandia",
del cual se realizó su primera edición en Julio.
_______________________________________________ Pág. 31
III ENCUENTRO CORAL DE
COLEGIOS DE MÉDICOS
Un año más, los días 7, 8 y 9 de Junio, la Coral Valencia Médica, ha
participado en lo que ha sido la tercera edición de los encuentros de las Corales
de Colegios de Médicos de España, en ella han estado presentes los coros de
Navarra, Zaragoza, Madrid y Valencia.
Coral Valencia Médica
Este año, la organización la ha llevado a cabo la Fundación Colegio de
Médicos de Navarra y todos los participantes y acompañantes se mostraron
encantados con el resultado, a pesar de que el tiempo no nos acompañó y la
lluvia fue compañera inseparable durante todo el fin de semana, con lo que bien
podríamos a este encuentro llamarle “cantando bajo la lluvia”.
Las instalaciones del Colegio de Médicos de Navarra, un antiguo palacete,
han sido la sede de la mayoría de las actividades realizadas, todas ellas muy bien
programadas, con una conferencia inicial del Dr. Juan Ramos Corpas sobre
“Camino de Santiago: armonía y salud”, en que combinó de forma magistral la
historia del camino con las instalaciones sanitarias organizadas para atención al
peregrino.
Además de los conciertos hemos participado en unos Talleres de Voz, con
el título de “Los caminos de la Voz”, dirigidos por las doctoras foniatras Ana
Martínez y Cori Casanova que nos han enseñado técnicas y ejercicios para
mejorar las voces.
La Colegiata de Roncesvalles y la Catedral de Pamplona, inigualables
monumentos, entornos privilegiados, fueron los escenarios en los que las voces
de los distintos coros parecían resonar en otras épocas históricas.
________________________________________________ pág. 32
La Misa de Peregrinos, en Roncesvalles, estuvo acompañada por la
actuación de las diferentes corales, ofreciendo tras ella un pequeño concierto en
el que nuestra coral aportó algunas canciones populares valencianas.
En la Catedral, tras la participación en la misa solemne, nos desplazamos
al claustro, en cuyo entorno, considerado como una de las maravillas del arte
gótico, los coros volvieron a cantar otra pieza “peregrina”. Ya en el exterior, nos
hicimos la foto de familia en la escalinata de la catedral como recuerdo de estos
días.
No nos podemos olvidar de la gastronomía típica de Navarra que nos han
ofrecido nuestros anfitriones, exquisita, y preparada en las propias cocinas del
restaurante del colegio, al que bien podíamos darle más de una estrella Michelín.
Corales de los Colegios Médicos de Navarra, Zaragoza, Madrid y Valencia
Como acto de despedida, tuvo lugar un aperitivo durante el cual, la
presidenta del Colegio, Mayte Fortún, agradeció nuestra asistencia y dio las
gracias a todas las personas que habían colaborado en este encuentro. También
hizo entrega de un obsequio conmemorativo a cada uno de los directores de los
coros.
Los presidentes de los distintos Coros participantes, en una pequeña
intervención, agradecieron la atención recibida y felicitaron a los organizadores.
Tras lo cual, el presidente del Coro del Colegio de Médicos de Madrid tomó el
testigo para organizar el próximo encuentro.
________________________________________________ pág. 33
f
El Cor de Cambra Studium Vocale cantó villancicos en la puerta de la
Casa Vestuario durante el “Nadal al Carrer” (16 de diciembre del 2012).

Documentos relacionados

Iglesia de S. Martín (Valencia). Acuarela de Rams

Iglesia de S. Martín (Valencia). Acuarela de Rams La portada reproducida es obra del galardonado pintor valenciano José Francisco Rams Lluch, que fue también el autor de la portada del número 22 de nuestra revista y, como en esa anterior ocasión s...

Más detalles

Número 23 - fecocova

Número 23 - fecocova escultor de Manises (Valencia) Jaime Gil, que es un artista con grandes semejanzas a aquellos hombres del renacimiento que sabían hacer bien todo cuanto se proponían, porque Jaime Gil, lo mismo alc...

Más detalles