evaluación de la configuración de mi pc desde el punto de vista del

Transcripción

evaluación de la configuración de mi pc desde el punto de vista del
- Trabajo optativo: Configuración y Evaluación de Equipos Informáticos Autor: David Díaz González
3º A Informática de Sistemas
1. Descripción del sistema.
- PC El equipo que poseo es un genérico
(de los típicos montados por piezas para
las tiendas de informática, para ser más
exacto en “Tecnowave”) de gama media.
Fue adquirido por mí en verano del 2004,
tras ser regalado por un frutero de barrio
que pensó que la mejor manera de
librarse del virus Sasser era comprarse
un PC más nuevo... algo que a mí me
vino fenomenal (aunque sólo me pude
hacer con el esqueleto básico del PC, no
discos duros ni tarjetas gráfica/sonido).
Si bien algunas partes pude reutilizar de
mi viejo K6-II 450Mhz (gráfica,
diskettera, disco duro y periféricos
básicos) y no fui el comprador, valoro en
unos 600€ de la época la adquisición,
aproximadamente. A partir del resto de
datos extraídos, supongo que la compra
original data de finales de 2002~2003, y
según esa horquilla de tiempo, su precio
supongo también habría variado bastante
(ya se sabe con este mundillo loco de los PCs y la tecnología en general, “lo
penúltimo” baja de precio como la espuma en cuanto lo más nuevo lleva algo
de rodaje y se antoja irresistible para fruteros como mi amigo).
Foto 1: Equipo montado, al descubierto
El equipo en su defecto estaba bastante equilibrado, aunque al unificar
con los pobres parcheos de mi fiel 450, tenía algunas descompensaciones
muy fuertes (como un disco duro de 30Gb), que después fui solventando con
nuevas adquisiciones. Sin embargo, se puede apreciar claramente que hoy
día, más que un equipo “malo”, es un una vieja gloria, un PC “antiguo”, que
hace 4 o 5 años estaría a un gran nivel, pero con los tiempos que corren
empieza a tener algunas limitaciones que poco podrán subsanarse con 150
eurillos (dicho sea de paso, que ya me gustaría a mí tener). Pero sin
aventurarnos muchos más en el desenlace, detenidamente comentaremos
cada uno de sus componentes.
- Procesador Nuestro núcleo se trata de un Pentium 4 Willamette, a 1700Mhz
(17x100), conectado a través de Socket 423, que cuenta con frecuencia en
su Front-Side Bus de 4x100Mhz, como el resto de sus hermanos (hasta que
a los 2.26Ghz superaron la barrera, llegando a los 4x133Mhz del
Northwood). Este hecho es algo que elimina la posible interoperabilidad de
mi placa base, ya que el Willamette contó con una segunda implementación
con socket de 478 pines, compatible con las primeras versiones del
Northwood.
Foto 2: Pentium 4 1700Mhz – Vista frontal
(con pasta térmica)
Foto 3: Pentium 4 1700Mhz – Vista trasera
(423 pines)
Está basado en tecnología de integración a 0.18um, y como ya vimos en
clase, Intel entró con muy buen pie en esta séptima generación, sin prisas
que pudieran causarle imprevistos. Sea como fuere, mi procesador se
encuentra en la mitad del ciclo de vida del Willamette aproximadamente (ya
que tomaba desde los 1.3Ghz hasta los 2Ghz), lo que garantiza cierta
estabilidad del proceso de integración, y seguramente menos disgustos a
los compradores.
El modelo exacto de Willamette es la revisión C1, de stepping asociado
A, y aunque he buscado sobre él horas y horas, sólo he encontrado
información relativa al C1 del P4 Prescott. Tendré que evaluar su
rendimiento personalmente un poco más adelante, usando software de
“estrés” para ponerlo a prueba.
Tiene un voltaje de 1.70~1.75 V, en 217mm2, con un consumo normal
de 48.9~71.8 W, llegando a los 66~96 W en casos extremos.
Aunque grandes virtudes tuvo dicha época de las 0.18 micras, grandes
limitaciones tuvo a su vez, ya que contando con 42 millones de transistores,
y la caché de traza llevándose una buena parte de ellos, el nivel L2 de
caché sólo cuenta con 256Kbytes, trabajando a la misma frecuencia que la
CPU, como rezan las especificaciones de Intel (realmente agudos con ese
comentario de que su caché L2 admite hasta 4Gb de rango de direcciones...
como todo sistema con buses de direcciones de 32 bits):
Figura 1: Especificaciones técnicas según Intel del Pentium 4 1700Mhz
Entrando en un análisis más exhaustivo de estos niveles de caché
encontramos un nivel L1 de caché de datos de 8Kbytes, línea de caché de
64 bytes y una asociatividad de 4 líneas/conjunto (además de una latencia
de 40ns y corrección de errores ECC). En el aspecto cuantitativo, tenemos
32 conjuntos de 4 líneas y anchura de línea de 64 bytes. Cualitativamente,
la asociatividad 4 ofrece similares resultados a un equivalente 16Kbytes de
asociatividad 2, lo que dataremos como rendimiento 32, la mitad que su
predecesor, el Pentium III (aunque éste contaba con una línea de caché de
sólo 32 bytes, lo que con memorias de amplia frecuencia efectiva de salida
de datos y programas con mucha localidad, daría menor resultado).
Pero esta grave carencia de la caché de datos se debe al gran esfuerzo
en la caché L1 de instrucciones del P4, denominada caché de traza, que
almacena 12K microinstrucciones nativas (12 Kuops), es decir, instrucciones
x86 ya traducidas, para optimizar el flujo de datos por el front-end. El
equivalente serían unos 14Kbytes, que con asociatividad 8 líneas/conjunto,
dan un rendimiento estimado 112 (aunque en realidad su mayor baza no
reside en la captación de instrucciones para no tener que pedirlas al L2, sino
en omitir su lenta traducción).
Por último, la caché L2 dispone de 256Kbytes con asociatividad 8, y una
línea de caché de 128 bytes (aunque CPU-Z diga que sólo es de 64 bytes,
algo que ya comentaré en el punto 9), de rendimiento 2048, como su
predecesor PIII (frente nuevamente a tener mayor línea de caché, en este
caso el cuádruple). Esta vez, la caché posee paridad para gestión de
errores, y no ECC como el L1.
Sobre el conjunto de instrucciones que admite, podemos decir que
amplía el conjunto de instrucciones multimedia (MMX y SSE) con el
conjunto SSE2, pero se resentirá con el procesamiento de instrucciones
SSE3, añadido en el P4 Prescott.
Protegiéndolo, se encuentra un ventilador Intel A06776-002, de 12
voltios, que cuenta con un disipador y aunque no es demasiado aparatoso,
cumple su cometido de mantener las calderas por debajo de los 56º C en
grandes emergencias.
Foto 4: Ventilador Intel A06776-002 del microprocesador
En cuanto al rendimiento que mi Willamette me ha dado, no puedo
quejarme en absoluto. Como ya comentaré en el punto 2, mi perfil de
usuario no exige grandes procesamientos de CPU, ni tampoco soy muy
“jugón” (o al menos no de PC, otra historia son mis queridos RPGs de
consola), por lo que nunca me he visto nada impedido por mi CPU. Sin
embargo, corriendo los tiempos que corren, ya es hora de que vaya
pensando en adquirir un nuevo equipo (para eso me ayudará el punto 7),
aunque como no tengo ni un duro, es algo que aún no puedo permitirme.
Otra opción sería intentar overclockearlo, pero no soy nada partidario de
esto, no me gustaría ganar un poco de rendimiento (casi inapreciable salvo
que realmente le diese mucha caña al micro), limitando su ya longeva vida.
Quizás si tuviese esos 1000€ cubriéndome las espaldas, podría intentar ver
que tal se ofrece a la sobreaceleración (y de paso, podría servir como
experimento para aprender alguna que otra cosilla sobre voltajes,
frecuencias y multiplicadores), ya que mi Willamette suele andar entre
33~43º C (lomo del micro) sin ningún tipo de refrigeración especial (según
mi experiencia tomando temperaturas con el sensor de temperatura,
examinadas con el Everest Home Edition), y las especificaciones de Intel
apuntan a que soporta hasta 70º C (aunque no especifican en que parte del
chip, supongo que se refieren igualmente al lomo).
~ Test: valoración de stepping y condiciones térmicas ~
No he encontrado datos sobre el stepping (como ya mencioné antes),
por lo que he decidido probar por mí mismo cómo de bueno o malo es mi
procesador en función a valores térmicos en situaciones de estrés. Lo
someteré a un benchmark/test y valoraré los resultados de los mismos (de
hecho es lo que hacen muchos overclockers, ya que sí les dan malos
resultados térmicos, que se olviden de exigirle más a sus componentes o
tendrán una nada longeva vida).
Someteré a mi CPU a un “test de tortura” del Prime95, uno de CPU pura
(pequeños FFTs, donde los datos caben en la L2) para que el rendimiento
de la memoria no entre en juego y no “le de descanso a la CPU”.
Figura 2: Rendimiento y temperatura de la CPU después de 30 minutos de tortura con el Prime95
Tras 30 minutos de tortura, monitorizando la temperatura y el % de uso
de CPU, observamos que en casi todo momento le estamos sacando el
100% de uso a la CPU y el valor máximo al que llegamos es de 56º C.
Podríamos usar otros benchmarks, pero darían resultado similar o
inferior (ya que este es famoso por su dureza), por lo que podemos concluir
que mi P4 Willamette tiene una buena resistencia térmica, siendo el C1/A
un stepping bastante agradecido, aunque si quisiésemos sobreacelerarlo,
podríamos acortar la vida de nuestro micro o tener problemas de
temperatura (dependiendo del grado de sobreaceleración), por lo que lo
mejor sería proporcionarle algún sistema de refrigeración.
Sea como sea, con el trato que le doy sin pedirle mucho más de que lo
que puede y limpiando periódicamente el ordenador por dentro de pelusa y
polvo (que no veas como se pone el ventilador/disipador del micro),
perfectamente me puede dar varios años más de vida sin problemas, algo
de lo que alegrarse al ver que no he tenido mala suerte con el stepping.
- Memoria principal Aquí reside la piedra angular del rendimiento de mi PC, ya que, a pesar
de ser antiguo, hay un perfecto entendimiento entre el microprocesador y la
memoria principal.
Poseo 4 módulos RDRAM de 128MBytes y anchura de palabra 16 bits
en zócalos RIMM184. Trabajan a frecuencia 400x2, lo que hace que estén
colocados 2 a 2 (2 bancos de memoria en total), casando perfectamente
con el ancho de banda del bus local y el FSB del microprocesador:
Aunque en clase no hemos visto la RDRAM por su hoy día desuso, he
analizado e investigado su funcionamiento, comprendiendo que como su
anchura de palabra es tan sólo 16 bits, harían falta 4 módulos para llenar
una palabra del bus de datos. Sin embargo, al tener 400x2 Mhz (frente a
4x100 Mhz del Willamette), con dos módulos entrelazados en anchura
podemos balancear la ecuación del ancho de banda.
· Memoria: (400x2Mhz) x 2 bytes x 2 módulos = 3.200 Mbytes/seg
· Procesador: (4x100Mhz) x 8 bytes = 3.200 Mbytes/seg
Así pues, es un funcionamiento similar al heredado después por la DDR y
sucesoras, al responder en flanco de subida y bajada, combinando Palabra1
del Módulo1 y P1 de M2 en flanco de subida con P2 de M1 y P2 de M2 en
flanco de bajada, formando así la línea de 64 bits (algo similar al doble
canal, que es lo que indica CPU-Z, aunque en vez de para solventar la mitad
de frecuencia de la memoria, para solventar en este caso la mitad de la
anchura de palabra de los dos módulos entrelazados). Siguiendo este
esquema, para llenar una línea de caché de 128 bytes, necesitamos 16
palabras de 8 bytes (lo que cabe por el bus de datos de 64 bits), que se
convierten en ráfagas de 16 palabras de 16 bits por cada módulo, cada
ráfaga conteniendo 2 palabras (flanco subida y bajada) y todo esto
entrelazado en anchura con el segundo módulo, de funcionamiento
simétrico.
El fabricante de los 4 módulos PC800 es Samsung, fabricante de calidad
media de módulos de memoria, aunque de dos periodos diferentes: los dos
módulos del banco 0 (Samsung MR 16R 0828BN1-CK8) son de la
semana 35 del 2001, frente a los dos módulos del banco 1 (Samsung MR
16R 1624AF0-CM8), que son de la semana 39 del 2002. Sin embargo, es
común a todos el voltaje, 2.5 Voltios, y ninguno tiene gestión de errores
ECC. Sus pines son “dorados”, lo que ofrece una perfecta armonía con los
también dorados de los zócalos. Además, como la mayoría de los módulos
RDRAM, ya que trabajan a una elevada frecuencia, cuenta con un disipador
de calor en el anverso del módulo, donde están los 4 u 8 chips de los que se
compone el módulo.
Foto 5: Módulo RDRAM 0828BN1-CK8 (8 chips) - Vista frontal
Foto 6 Módulo RDRAM 0828BN1-CK8 (8 chips) - Vista trasera
La estructura interna de cada módulo, variará según el número de chips:
en el primer banco de 2 módulos, ambos tienen 8 chips de datos, mientras
que en el otro, los dos módulos tienen 4 chips (ya que son algo más
nuevos, y hemos visto que esto favorece la sincronización interna del
módulo, lo que me hace sospechar que invertir el orden de los bancos me
daría un pequeño plus de rendimiento, aunque apenas inapreciable).
· Banco de memoria 1: Tenemos 8 chips de 128Mbits cada uno (16
Mbytes), cada uno con 32 bloques entrelazados en longitud. Cada bloque es
pues, de 4Mbits, que a su vez se distribuye en una compleja matriz
tridimensional con innumerables amplificadores de señal a la salida de cada
bloque.
· Banco de memoria 2: Tenemos 4 chips de 256Mbits cada uno (32
Mbytes), cada uno con 32 bloques entrelazados en longitud, teniendo
bloques de 8Mbits, en una matriz similar a la anterior.
Foto 7: Módulo RDRAM 1624AF0-CM8 (4 chips) - Vista frontal
Foto 8 Módulo RDRAM 1624AF0-CM8 (4 chips) - Vista trasera
A la hora de acceder a una palabra, sólo contestará la petición un banco
(que tiene dos módulos), y de cada módulo, sólo un chip, estando
entrelazados en longitud y no en anchura como SDRAM/DDR.
Parte de estos datos son extraíbles a simple vista (como el número de
chips), aunque otros (como el número de bloques), los he sacado según los
datos obtenidos del chip SPD del módulo con el Everest.
Figura 3: Datos del módulo 3 RDRAM (primero del banco2) según Everest Home Edition
La memoria tiene periodo de reloj de 2.5ns (1/400Mhz), y 1.25ns de
tiempo de ciclo (1/800Mhz).
Analizando los tiempos de respuesta para la memoria, nos encontramos
con que la RDRAM tiene las latencias definidas como sus hermanas
SDRAM/DDR, aunque el CPU-Z, en vez de denominarlas “RAS to CAS delay”
y “CAS latency”, por ser RDRAM, las llama “Row to Column” y “Total CAS”.
Sea como fuere, las memorias se disponen con un timing 10-9-? (pueden
parecer números grandes frente a una DDR, pero por una mayor
segmentación y mayor frecuencia, llega a ofrecer mejores resultados que
las hermanas de su época), lo que supone (según lo anteriormente
calculado de la ráfaga de 16 palabras):
Tiempo de respuesta línea de caché 128bytes: (9+10+16)ciclos x 2.5ns
= 87.5ns
A la hora de pasar benchmarks y evaluar el sistema de memoria,
teniendo dos bancos, lo ideal sería contrastar uno y otro, comparando si
realmente el set de módulos algo más nuevos ofrece mejores resultados (lo
ideal sería de disponer de suculentos módulos RIMM 512Mbytes y de más
anchura de palabra, pero desgraciadamente un servidor no tiene acceso a
ellos sin otra posibilidad que desembolsarse su precio en un fracaso
comercial que poco futuro tiene). Sin embargo, por la arquitectura de la
memoria RDRAM, es necesario que todos los zócalos de memoria estén
llenos, o bien de RDRAM o bien de módulos de continuidad de canal para
que la integridad de las comunicaciones llegue a buen puerto desde el
controlador de memoria hasta la terminación paralela “Rambus Signaling
Level”. Y claro, si te venden un equipo con 4 zócalos llenos, ¿quién se
atrevería a regalar los módulos de continuidad en una tienda? Así que
tendremos que contentarnos con cambiar los sets de módulos de banco y
santas pascuas.
La disposición A serán los dos módulos Samsung MR 16R 0828BN1CK8 (8 chips) en Banco0 y los dos Samsung MR 16R 1624AF0-CM8 (4
chips) en Banco1.
La disposición B serán los dos módulos Samsung MR 16R 1624AF0CM8 (4 chips) en Banco0 y los dos Samsung MR 16R 0828BN1-CK8 (8
chips) en Banco1.
Nota: A su vez, también podrían contemplarse los casos más
heterogéneos, pero sabemos de antemano que esto nunca dará mejores
resultados, ya que es recomendable tener los módulos en el mismo banco lo
más parejos posible.
~ Benchmark casero: compresión de video RGBAlpha con AAE ~
Como en el punto 2 explicaré, un gran porcentaje de uso que le doy a mi
PC es el de tratamiento de edición de video. No entraré en detalles en este
campo, pero simplemente diré que las dos acciones más típicas a realizar
en mi “trabajo” son las de comprimir videos, y sobre todo, realizar karaokes
y efectos sobre logos, que hasta hace poco recreaba programando sobre
SSA/ASS + Java, y hoy día estoy empezando a combinar con Adobe After
Effects (sólo comprimo el texto en RGBAlpha, que luego combino con el
video original vía Avisynth). Cuando comprimí mi primer karaoke (bastante
simplón, aún soy bastante novato, a penas 3 efectos básicos de cambio de
colores y gaussian blur con un dispersor con degradado), me di cuenta de
las grandes limitaciones de mi equipo, al tardar 6 horas en preprocesar 1
minuto de canción (lo que apenas eran 14 líneas).
Como este proceso se alimenta básicamente de procesado de la GPU y
muchísimos accesos a memoria principal (suele ocupar en torno al 60-70%
de los 512Mb), he decidido hacer un benchmark a mi medida, que
realmente valore el rendimiento sobre el uso que voy a darle a mi equipo. El
pequeño test es parte de dicho karaoke con dispersión (una de las 14
líneas), que valoraremos en sendas disposiciones:
Figura 4: Resultados de procesados (1) Disposición A, (2) Disposición B
Observamos pues que con la supuesta configuración más óptima
obtenemos una ligera mejora, de apenas 10 segundos para 7 minutos de
procesado (un 2’4% de mejora), puramente anecdótico e inapreciable.
~ Benchmark de lectura/escritura en memoria principal de Everest ~
El programa Everest Home Edition (que como se puede apreciar, uso
muy a menudo) posee dos pequeños benchmarks de rendimiento y
comparativa de escritura y lectura en memoria. Aunque no muy
significativos (dependiendo de muchos factores como el cómo se encuentre
la memoria en el momento de ejecutarlo, dará valores dispares
ejecutándolos varias veces), quizás nos puedan mostrar algo interesante.
Figura 5: Disposición A (Lectura)
Figura 6: Disposición A (Escritura)
Figura 7: Disposición B (Lectura)
Figura 8: Disposición B (Escritura)
Analizando los resultados, encontramos que en lectura apenas sufrimos
una leve mejora (que en sucesivos retesteos puede invertir la balanza),
pero para nuestra sorpresa, la escritura ha sufrido un empujón de un 6’5%
de mejora. Puede tratarse de una mera casualidad (repito que este test no
es muy fiable), pero para comprobar que las casualidades no existen en
este mundo, sólo lo inevitable, pasaremos otro bench algo más fiable.
~ Benchmark ancho de banda real de la memoria de SiSoft Sandra ~
Una de las mejores utilidades para probar nuestro ordenador es SiSoft
Sandra, que incluye numerosos benchmarks de todo tipo, ya sea hardware
o software. A nosotros, en este caso, sólo nos interesa el “Memory
Bandwith”, que mide el ancho de banda real del sistema de memorias del
equipo, y lo compara con otras configuraciones:
Figura 9: Comparativa de ancho de banda de la memoria (Disposición A)
Figura 10: Comparativa de ancho de banda de la memoria (Disposición B)
Tres veces ya no es coincidencia, en igualdad de condiciones (en este
caso, nada más reiniciar sin haber “pervertido” la memoria aparte de las
páginas que llene el SO) la configuración B siempre ofrece una mínima
mejora. Además de ello, es destacable que siempre hemos de tener los
mejores módulos en el primer banco, pues en las primeras direcciones de
memoria se encuentran los vectores de interrupción, tablas de página del
SO y los drivers de E/S mapeados, y estos se llevan una gran número de
accesos por segundo.
- Resto de equipamiento Analizando otros elementos de mi equipo sin tanto miramiento,
encontramos:
- Tarjeta gráfica: NVIDIA GeForce2 MX/MX 400, fabricada por
PointOfView, de interfaz de 64 bits, y 64Mbytes de memoria SDRAM.
Conectada por AGP 4x, es una de las piezas que tuve que rescatar de mi
viejo K6-2, y hoy día mi mayor lastre. Es de la era de las 0.18um, como el
procesador, y fue adquirida por mí hace ya bastantes años (aunque parezca
hoy día que no, fue una gozada pasar de mi 4Mb conectada aún por PCI a
ella, ya nada volví a verlo igual desde aquél día), para solventar una gran
carencia por entonces. Era una gama media que me costó unos 40-50€, un
precio más que asequible, y a pesar de que mucha gente ha criticado esta
gama de las GeForce, yo no puedo estar más contento con su rendimiento
(teniendo en cuenta que tampoco le exijo más de lo que puede) y en estos
4-5 años nunca me ha fallado.
Tiene 19 millones de transistores, funcionando a una frecuencia de reloj
de 200Mhz, soporta DirectX 7.0, y tiene apenas 2 Pixel Pipelines y no
soporta Vertex ni filtros de Antialising o similares (vaya, que la pobre es una
patata hoy día). Su memoria SDRAM funciona a 143Mhz (extraño valor),
dando un ancho de banda resultante de 143Mhz * 8 bytes (ya que es un
interfaz de 64 bits)=1144 Mbytes/seg, aunque como desconozco el interfaz
de las tarjetas gráficas (espero aprender más en este aspecto en el curso de
verano), no sé como puede afectar esto en el rendimiento y entendimiento
con el chipset.
- Monitor: TFT LG L1750SQ, sin duda lo más nuevo de mi equipo. Me lo
compré hace algo menos de un año cuando el tubo de imagen de mi
antiguo monitor (de los de toda la vida, un CRT) murió. Data de la primera
semana de Enero del 2006, con un tamaño de 34cm x 27 cm (17”) y un
tiempo de respuesta de 8 ms. Desde que lo adquirí me ha funcionado
perfectamente y gracias a Dios me he librado de los odiosos y
archiconocidos “píxeles muertos”.
- Placa base: Intel Garibaldi D850GB, otra rémora a sufrir para la
optimización del equipo. Pues suya es la culpa de que ni siquiera pueda
intentar subir las frecuencias de los multiplicadores del bus de datos (ya
que a Intel no le gustan nada los overclockers ni que puedan utilizar
óptimamente sus placas con memorias o micros que vayan a más
frecuencia que la que ofrecen de fábrica). O más aún, al tener el socket423,
limitándome a no poder ampliar con modelos de 478 pines. Si se tratase al
menos del DG850EMD2/DG850EMV2, tendría soporte para socket 478 y bus
de frecuencias 533Mhz, pero lamentablemente no es el caso.
Si no pensamos en ampliación (pues este tipo de equipos que venden en
tiendas casi nunca está preparado que a algún frutero se le ocurra mejorar
su equipo por partes en vez de dejarse otros 1000€ en la tienda de
marras), tiene una perfecta sincronía con el microprocesador
(FSB=4x100Mhz) y con las memorias RDRAM entrelazadas (3200
Mbytes/seg), al contar con 64 bits de datos en su bus de datos, trabajando
a 400Mhz el bus local (lo que da 3200Mbytes/seg).
Ofrece 4 zócalos RIMM (2 bancos de RDRAM) de tamaño máximo por
módulo 512Mbytes, 4 conectores para ventiladores, 5 puertos PCI y uno
AGP para la tarjeta gráfica (soporta 1x, 2x y 4x, cuyo este último usa la
gráfica). Esto es otro problema de ampliación, el principal que ha hecho que
a estas alturas no haya adquirido una nueva gráfica, que ya que la compro,
me gustaría que fuese PCI-express, pero es incompatible con esta placa.
Tampoco tiene conectores Serial-ATA, otro problema de ampliación, pues
cuando compré mi HD de 160Gb a 7200RPM, no pude adquirir la versión
Serial-ATA, que apenas costaba 7€ más, por culpa de la placa base.
A su vez, incluye un par de conectores USB en placa, aunque ambos son
USB v1.0.
El juego de chips del puente norte que posee es un Intel Tehama i850,
revisión 2, stepping A2, de 615 pines.
El puente sur es un Intel 82801BA ICH2, revisión 4, stepping B4, de 360
pines.
- Tarjeta sonido: AD1885 Audio Codec, de Analog Services, o lo que es
lo mismo, viene integrada en placa base, con la especificación Audio Codec
’97, que está conectada al chipset sur. Bastante pobre, pero cumple las
expectativas para alguien que al tener que compartir el cuarto, vive a base
de auriculares y nada de grandes lujos de equipos de música Dolby 5.1 o
similares.
- Fuente de alimentación: Powertronics PT-500, con 4 conexiones IDE
y una para diskettera, además de conexiones a la placa. 230V, 50hz, 5
Amperios. La potencia es de 500 vatios, con voltajes de entrada 230V, 50hz
y 6 Amperio. Tiene protecciones contra sobrecorriente, sobrevoltaje y
cortocircuito. Una fuente bastante normalita pero potente (y no muy
ruidosa), suficiente para mi equipo.
- Discos duros: Actualmente dispongo de dos unidades:
· C:\ es un viejo HD que compré de segunda mano hace ya por lo menos
5 o 6 años por unos 30€. Es un Nikimi NIK-XR300A, de 28630 Mbytes
(30GB) dividido en 58168 cilindros, 16 cabezas, con 63 sectores por pista, y
512 bytes por sector. Me ha sido imposible determinar su velocidad en RPM
(googleando sólo aparece una entrada con su código de serie), y aunque
pueda parecer viejo, me ha dado siempre una enorme fiabilidad (no como
su hermano mayor...) y como siempre me ha gustado administrar mi
sistema, al adquirir al HD de 150GB, lo convertí en la unidad principal, que
alberga a Windows XP (y a Linux instalado como máquina virtual para el
VMWare) y la mayoría de programas del sistema, además de ficheros, pero
siempre de reducido tamaño. En definitiva, lo uso para gestión del SO y
programas, para en caso de tener que formatear, poder hacerlo sin
mayores problemas, usando D: de arca de Noé para salvar lo necesario
antes del diluvio.
· D:\ es un disco duro Seagate ST3160021A (Barracuda 7200.7),
marca cuya experiencia personal me ha dado más de una vez fallos de
pérdida de archivos, sectores corruptos y similares, pero cuando lo compré
en su día hace 2 años quise darle un voto de confianza. Tiene 152628
Mbytes (160GB), estructurados en 310101 cilindros, 16 cabezas, 63
sectores/ pista, y 512 bytes por sector. Como reza su nombre, va a 7200
RPM de velocidad de rotación del brazo mecánico, con una latencia media
del mismo de 4.16ms. Este HD es al que le doy uso de dispositivo de
almacenamiento masivo, para mover ingentes cantidades de datos (de ahí
el problema de que a veces haya perdido algunos archivos, a causa de la
transferencia masiva de datos) y como apoyo a C: cuando éste lo necesita.
Otro de sus problemas es además la excesiva temperatura a la que suele
estar, siempre en torno a los 45~53º C, en contraste con el buen ambiente
térmico que suele haber en placa y microprocesador.
- Grabadoras/lectoras: Tengo un par de grabadoras: mi clásica
grabadora de CDs Mitsumi CR-48X8TE (velocidad de lectura 48x,
grabación 8x, más que suficiente para grabar y no querer hacer muchos
posavasos por las prisas), que me ha dado una gran vida y sigo dándole uso
para leer o grabar CDs (sí, mis MP3s me gusta grabarlos ordenados y
editados por discos en CDs para mi discman MP3), dándole así más
longevidad a la segunda unidad, la grabadora de DVDs HL-DT-ST DVDRAM
GSA-4163B, de la marca LG. Tiene velocidades de lectura/escritura
16x/16x y 48x para lectura de CDs (lo adquirí hace un par de años también,
cuando ya se podían comprar DVDs vírgenes por un par de euros, por unos
50€), y tanto él como su hermano pequeño, nunca me han dado errores
graves y mantienen una gran fiabilidad sobre las copias (no así como
algunas marcas de CD/DVD que han hecho que jamás vuelva a comprar).
Nota: En la primera foto se puede observar un tercer dispositivo lector,
es un lector de DVD, que como sólo tengo 4 conectores IDE no tengo
conectado, y sólo uso en caso de que vaya a hacer lecturas masivas de DVD
para alargar la vida de mi grabadora DVD.
- Otros dispositivos: El dispositivo más antiguo de mi PC es sin duda, mi
teclado estándar IBM Enhanced (101/102key), que como especifica,
carece de tecla de Windows u otras funcionalidades de los teclados más
actuales. Procede de mi 450Mhz, por lo que le echo unos 10 años de vida,
así que la verdad es que me toca acercarme por una tienda de informática a
adquirir uno nuevo, que a este ya hay algunas teclas que ni siquiera se le
pueden leer. El ratón sí es más nuevo, ya que lo compré apenas hace un
año; es un simple ratón estándar Mouse PS/2 KB-9810B, pero al menos
tiene 3 botones, que es lo que perseguía. Por último, habría que hacer
mención de mi diskettera estándar, a la cual le doy bastante poco uso.
- Incidencias de funcionamiento del PC en régimen estacionario Como he ido comentando a lo largo de todo este análisis de mi equipo
informático, pese a ser un equipo bastante antiguo, estoy más que contento
con el rendimiento que me ofrece.
Los únicos pequeños percances que he tenido han sido relacionados con
el almacenamiento en el disco duro de mayor capacidad (el Seagate de
160GB), donde he perdido algunos datos recuperables por sectores
defectuosos, pero que me ha metido mucho miedo, pues mucho de lo que
en él albergo son simples datos que siempre puedo volver a bajarme de
Internet, pero también tengo muchas, muchas horas de trabajo
(principalmente, mi web y unos 100 capítulos traducidos, sincronizados y
editados, del antes mencionado “trabajo” de subtitulaje).
Todo esto me ha servido para efectuar backups periódicamente, por
temor a perder estas horas de trabajo, y aprender que uno de los puntos
más flacos del almacenamiento de datos es la fiabilidad.
Aparte de esto, poco más, salvo la lentitud mencionada anteriormente a
la hora de realizar preprocesados y compresiones, nada que no se pueda
evitar con dejar el PC trabajando mientras no estoy delante del mismo.
2. Perfil de usuario.
Tipo
Ofimática (procesador de textos, hojas de cálculo, bases de datos)
Multimedia (Juegos, ocio, películas, sonido digital)
Científico (programas de cálculo intensivo, Matlab, geometría)
Comunicaciones (navegar por Internet, redes área local, conexiones inalámbricas)
Tratamiento de datos (uso de bases de datos, copia de CDs, colección archivos)
Infografía (Autocad, renderizado, diseño gráfico y de páginas Web, Maya, Alias/WF)
Programador (entornos de desarrollo Visual C++, .NET, Java, ...)
Peso porcentual
5%
22%
2%
12%
15%
32%
12%
Comentando sobre la tabla, decir simplemente que no uso mi PC para
jugar, aunque sí para reproducir archivos multimedia, de ahí que mi
GeForce MX400 me haya durado durante tanto tiempo sin problemas
(aunque el codec de video x264 ya sí la deja al límite, si no fuera por la
maravilla de los reproductores, el Core Pocket Media). La otra gran parte de
trabajo se la lleva el diseño web/programación web, procesados gráficos, y
mucha edición gráfica de Photoshop u otros, aunque como se observa,
picoteo de todo un poco.
Sistema Operativo: Windows XP Service Pack 2 (aunque no hace ni dos años
que lo tengo, soy de los que cambian de SO por obligación, con las nuevas
versiones de programas incompatibles con tu SO de toda la vida). A la hora
de programar en C y para asignaturas que así lo requieran, utilizo la
distribución Linux Ubuntu 5.10, instalada virtualmente sobre el emulador
VMWare.
Número medio de horas diario de uso del equipo: Una pregunta bastante
peliaguda, aunque no muchas sin mí delante. Frente a la mayoría de
usuarios que tienen el PC prácticamente todo el día encendido a base de
P2P, debido a las opiniones contrarias de mi padres, ni se me permite dejar
el PC por las noches (o en cualquier momento que no ande cerca del
mismo) encendido ni poseo línea ADSL para poder descargar masivamente.
Vivo a base de una pobre hora de internet con 56k, y eso sí, al enorme
apoyo de descarga de datos y “búsquedas fuera de horario” que mi novia
me ofrece.
El caso es que sin dejar el PC encendido mucho más que lo que esté en
mi cuarto, el valor puede andar entre 4-5 horas días de diario, y alcanzar
cifras prohibitivas en festivos y fines de semana de mucho trabajo.
3. Puntos fuertes de mi configuración.
Procesador: En el punto 1 he sacado a la luz prácticamente todas las
características de mi microprocesador, así que poco queda por decir, pero
enumeraré sus puntos más favorables. Pese a ser bastante anticuado
(180nm) frente a los 65nm de distancia de integración de los procesadores
recientes, posee muchas de las mejoras que heredaron el resto de P4:
· Caché de traza, que se lleva gran parte de los 42M de transistores pero
se ha demostrado su gran optimización a la larga, solventando el cuello de
botella del procesador en el front-end.
· Es una remesa avanzada donde la fabricación garantiza una gran
fiabilidad del micro, como se observa en su comportamiento térmico y
longeva vida.
· 20 etapas de segmentación para soportar mayores frecuencias de reloj
(comportamiento RISC), apostando fuertemente en esta segmentación,
contrario a AMD, aunque hoy día ambos convergen hacía la
superescalaridad (CISC) con los Dual Core.
Memoria principal: Las memorias Rambus eran en su día las mejores del
mercado. De una compleja estructura interna para accesos muy rápidos y
altas frecuencias, su bandwidth ha sido alcanzada por DDR varios años
después (habiendo copiado parte de las funcionalidades de la RDRAM), lo
que demuestra su previsión del futuro. Además, son memorias muy fiables,
aunque por las altas temperaturas pueden sobrecalentarse con facilidad, lo
que conlleva el descartar en el proceso de fabricación las que no cumplen
los tiempos de retardo, subiéndoles aún más el precio. Y es que obviando el
gran coste por la patente a Rambus, estas memorias ofrecen un enorme
rendimiento, aunque mi caso son aún de las primeras buenas RDRAM, luego
vendrán las de 32 e incluso 64 bits, antes de que sean dejadas de lado por
el mercado.
Además, pese a tener mayores latencias, cuando hay localidad y no
tenemos que volver a cargar la fila (la mayoría de los casos), obviamos 9
ciclos, dándole mayor peso del tiempo de respuesta a la frecuencia, donde
RDRAM vence claramente a competidores de la época (SDRAM y primeras
DDR).
El conjunto procesador-memoria: Y una de las mayores ventajas de estas
RDRAM es el perfecto entendimiento con los Pentium 4 y sus
multiplicadores de 4x en el FSB. Todo el desglose del cálculo del ancho de
banda ya está realizado en el punto 1, por lo que tomaremos las
conclusiones a partir de él.
3200Mbytes/seg de ancho de banda a ambos lados del puente norte es
más que generoso para un PC de la época, aunque bien es cierto que es un
BW doblegado hoy día por los equipos más actuales. Al tener 512Mb de
memoria en 2 bancos estamos un poco escasos de la misma, pero
ayudamos a dividir accesos sobre bancos diferentes, sin acceder
continuamente atormentando a los mismos dos módulos, paliando así el
excesivo calentamiento que podría producirse sobre los chips.
Implicaciones sobre el resto del equipo: El resto de componentes del equipo
son igualmente bastante antiguos, aunque si he de destacar algún punto
fuerte de los mismos es el almacenamiento en disco duro (obviando los
problemas de fiabilidad mencionados), alcanzando casi los 200GB entre
ambos, y teniendo el de almacenamiento masivo a 7200 rpm. Y por último,
mi última y necesitada (sobre todo para alguien que trabaja muchísimo con
imágenes) adquisición, el TFT de 17’’ LG.
4. Puntos débiles de mi configuración.
Muchos y grandes son, pero la mayoría de ellos ligados a la antigüedad de
los componentes, algo que también hemos ido comentando en el punto 1.
El principal es la tarjeta gráfica; con un mercado como el de las gráficas,
que duplica rendimiento cada 6 meses, una de hace más de 5 años se
convierte en una rémora para el sistema, sobre todo para el procesamiento
gráfico (que menos mal que no uso el PC apenas para jugar...).
Y liderándolos a todos, la placa base Intel, la cual limita toda posible
expansión del equipo y requiere que cualquier cambio vaya ligado a una
adquisición de una nueva y por tanto, microprocesador y/o memoria nueva.
5. Dónde gastaría 150 € más y por qué.
La respuesta es muy sencilla: en nada. Y no precisamente porque mi PC
sea la bomba, sino porque un posible cambio con 150€ me aportaría un
beneficio a muy corto plazo, ya que sería ininteroperable con cualquier
futuro PC que podría adquirir por algo más de dinero. Iré evaluando de
mayor a menor necesidad los cambios que haría a mi sistema, y el por qué
no sería una compra de futuro:
· Cambiar la memoria y/o el microprocesador, que ambos ya tienen sus
añitos. Pero eso claro está, conllevaría una nueva placa que soportase
DDR/DDR2 y por 150€ llevarse un set de los tres principales componentes
de un equipo informático medianamente buenos se antoja imposible.
Podría, sin embargo, intentar encontrar, por ejemplo, un Athlon x64 o un
Prescott de hace 1-2 años más o menos y un par de módulos DDR en doble
canal (de 2x200 o siendo muy optimistas, 2x266) que casaran, pero muy
mala y barata tendría que ser la placa o muy jugosa la oferta en el mercado
de la segunda mano, y como digo, saldría mucho más a cuento esperar un
poco e intentar llegar a los 400€ de más abajo para hacer ya una compra
más actual.
· Cambiar mi tarjeta gráfica. He estado empapándome de conocimientos
de otros usuarios de la red de redes y de otros compañeros y sus trabajos,
ya que es uno de los mundillos que más ha cambiado desde que adquirí mi
GeForce2 (con las series y las gamas, algunas opuestas incluso en ATI y
NVIDIA) y de decantarme por una gráfica que tenga un buena relación
calidad/precio siendo de gama media, para el uso que le voy a dar
mayoritariamente. Sin embargo, mi problema llega (como no) por mi placa
base, al contar sólo con bus AGP 4x, y siendo la mayoría de las tarjeta
gráficas del mercado PCI express en las series más actuales. Quedándonos
sin mucho donde elegir, tenemos a la ATI Radeon X1650, con 256MB y
fabricada por GECUBE por 95,66€ (y su vertiente de 512MB por 123,13€).
Pero tiene un gran problema desde mi punto de vista, usa memoria GDDR,
mientras que la aristocracia de las gráficas ya se mueve en GDDR2/GDDR3.
Teniendo en cuenta este punto y que le voy a estar perdiendo velocidad de
ancho de banda por el bus al ser AGP (y 8x, que funcionará a 4x porque es
lo máximo que soporta la placa base), además de la interoperabilidad a la
hora de comprarme un nuevo PC ya que cada vez escasean más las placas
con simultaneidad de AGP y PCI express, hacen que nuevamente sea una
mejor opción el adquirir un nuevo PC por más dinero y una vez con una
placa base decente, realizar la compra.
· Si no puedes vencerles, únete a ellos. Otra opción sería decidir
aguantar otros años más con el mismo equipo y por algo de dinero ampliar
la memoria. Opción insensata como pocas, ya que sólo podría buscar
ampliaciones de capacidad de memoria (mejorar la frecuencia o anchura
para ampliar el ancho de banda serían inútiles pues es más de lo que el
procesador y el bus local pueden soportar, y por tanto, la memoria
funcionaría a la misma frecuencia de 400Mhz), y lo que es peor, la memoria
RDRAM se encuentra totalmente descatalogada comercialmente. He estado
buscando posibilidades y tan sólo he encontrado en ventas de segunda
mano módulos de 512MB Samsung de 400x2Mhz, a precios que rondan los
70-80€. Sólo con dos módulos de dicho tamaño (ampliando a tener [512 +
512] + [128 + 128] = 1’25GB capacidad) tendría un poco más del doble de
la capacidad actual, por prácticamente los 150€, precio por el cual adquiriría
casi cualquier módulo DDR2 del mercado. Además, el controlador de
memoria sólo admite módulos de hasta 512Mb (aunque tampoco es que
exista RDRAM de más de ese tamaño, al menos que yo conozca, que uno
siempre puede ver excentricidades y rarezas en este mundillo).
· Como he tenido algunos pequeños problemillas de fallos de fiabilidad y
consistencia de datos (debido en parte a malos apagados del PC a veces
provocados por subidas de corriente, dado que donde vivo el sistema
eléctrico no es nada estable), y quiero darle un voto a confianza a mi HD
que compré hace un par de años, creo que la mejor opción sería adquirir un
Sai para preservar el futuro de mi equipo (ya que además tuve una mala
experiencia con mi K6-II, cuando se quemó medio PC por una subida).
Para los 400W de consumo de mi PC en la fuente de alimentación, una
buena opción sería el APC Back-UPS CS 650VA, por 129€. Ideal para
protección de picos de tensión y falta de suministro eléctrico, con
mantenimiento de unos 11 minutos y dando cobertura a varios dispositivos
(1/4 entradas/salidas de corriente, 2 conexiones RJ-11/RJ-45 de red, uno
de ellos compatible con USB). Y para cubrir una de mis mayores carencias,
un Logitech Classic Keyboard, teclado clásico de toda la vida por puerto
PS/2, para los que no nos gusta complicarnos la vida con inalámbricos ni
estrambóticos diseños ni funcionalidades, por 12€.
Así pues, la compra sería esta última opción (ya que es reutilizable en una
futura ampliación del equipo):
129€
APC Back-UPS CS 650VA
12€
Logitech Classic Keyboard
-------------------------------------------------------------------Total=
141€
Con los 9€ restantes me compraría un paquete de 25 DVDs Verbatim, que
me quedan un par sólo.
Sin embargo, la reflexión queda tal y como empezó: veo mucho más
coherente el ahorrar algo más y adquirir mejoras como las del siguiente
punto (con 400€) que gastarme 130€ en un Sai, ya que mi principal
problema es el conjunto memoria-procesador-placa-tarjeta gráfica, y todos
se encuentran demasiado interconectados.
6. Dónde gastaría 400 € más para ampliar mi PC y/o cambiar algunos
de sus componentes y por qué.
Esta cantidad ya sí da algo más de margen para algún cambio más
significativo en esa ecuación con tantas variables dependientes: memoriaprocesador-placa base-tarjeta gráfica.
- Ya que el Intel Core 2 Duo entró en mercado desde aproximadamente
el verano pasado (y viendo que los precios de los Core Duo son incluso
superiores en algunos casos), el exponente de "ir a la penúltima" se
contemplaría con un Core 2 Duo de gama media (y Core Duo porque
obtienen un mucho mejor rendimiento que los Pentium D y Athlon 64 X2,
guardando una gran resistencia térmica/bajo consumo y suelen contar con
unas generosísimas caches L2, común a ambos núcleos).
La mejor opción que he valorado ha sido el maravilloso Core 2 Duo E6600,
que con disipador incluido sale por unos 200€, con una frecuencia de FSB
1066Mhz, 4MB de caché L2 y 2.4Ghz, pero se sale algo de presupuesto si
queremos igualar el resto de miembros de la ecuación. Algo más barato,
pero con la mayoría de las ventajas de su hermano mayor, tenemos al
Intel Core 2 Duo E6320, basado también en modelos Conroe, con
1066Mhz de FrontSide Bus y 4 Mb de caché L2 (es el gran aporte respecto
del E6300), conectado por socket 775 y fabricado a 65nm. Las caches están
divididas por cada procesador (32Kb y 2Mb en L1 y L2 respectivamente
para cada uno), aunque las L2 son accesibles desde ambos procesadores y
la frecuencia del núcleo de cada uno es 1866Mhz (7x266Mhz). Y todo esto
por 152,57€.
- Antes de pasar a la placa base, para buscar al sacerdote, mejor
presentar a la novia. Aprovechando los 1066Mhz (8528Mbytes/seg de ancho
de banda), intentaremos buscar o una memoria DDR2 de dicha frecuencia
(lo que sería nuestra Yvonne) o mucho más barato y de mismo rendimiento,
hacer uso de un par de memorias DDR2 PC533 en doble canal. ¿Y qué
mejor que casarlo con un par de Lailas? Tenemos el set
KVR533D2N4K2/2G de Kingston, dos módulos DDR2 2x266 de
1Gbyte cada una, de latencias 4-4-4-12, en DIMM240 y con 1,8V de
tensión, por tan sólo 82€.
- Y llega la hora de la boda, con una placa base que soporte frecuencias
de bus local 1066Mhz y doble canal para módulos DDR2. Visualizando la
mayoría, es muy raro ver alguna con puerto AGP para mi vieja gráfica, por
lo que lo ideal sería adquirir una que no se pase de precio para dejarme un
hueco entre los 400€ y llevarme en el lote una gráfica. Y si es NVIDIA y la
placa tiene chipset nForce para sacarle el máximo rendimiento al
turbocaché y snooping pues mejor que mejor. Dicho y hecho: Abit
Fatal1ty FP-IN9, formato ATX, de socket 775, con el nForce 650i SLI y
dos conexiones PCI express x16 para poder colocar dos gráfica trabajando
en paralelo (SLI). Su frecuencia del bus es modulable de 533Mhz a
1066Mhz, siendo compatible con memorias DDR2-533/667/800 (4 zócalos,
soportando hasta 32GB) y por supuesto, soportando doble canal (aunque
desconozco el voltaje de los zócalos DIMM, que deberían ser de 1,8V).
Contiene sólo dos puertos PCI clásicos, quizás uno de sus puntos flojos
(pero supongo que sería por falta de espacio en placa), 4 puertos USB 2.0,
y 4 conexiones Serial ATA-II (compatibles con RAID 0, 1, 5 y 10)/300.
Tiene además tarjeta de sonido integrada y tarjeta de red NVIDIA nForce
NV Gigabit de conexión LAN RJ-45, además de las 4 clásicas conexiones IDE
y los puertos PS/2 y de diskettera. Su precio es 103€.
Gracias a esto, tendríamos (1066Mhz FSB) x (8 bytes) = (2x266 Mhz
memoria) x (8 bytes) x 2 canales = 8528Mbytes/seg, y un perfecto
entendimiento entre memoria y CPU (obteniendo una mejora del 266% con
respecto a mi equipo actual).
- Como la placa base no tiene zócalos AGP, como ya dijimos, nos hace
falta adquirir una nueva gráfica, preferiblemente NVIDIA por lo
anteriormente comentado, que no se pase de los 66€. No tenemos mucho
margen, pero lo más aceptable que nos encontramos es la Asus NVIDIA
GeForce EN7300GT TOP/HTD/128M, de gama media (pero algo mejor
que la 7300 “normal”), con un interfaz de 128bits, 128Mb de memoria de
video (su versión superior EN7300GT/SIL/HTD tiene 256Mb, pero cuesta
11€ más de los que no disponemos) en GDDR3 a 1GHz, y frecuencia de la
GPU 550Mhz, y muy importante para nuestra placa, compatible con SLI y
conectada por PCI express x16. Tiene 8 pixel pipelines (versión 3.0) y 4
unidades de vertex, aunque el core en el que está basado (el G73,
construido a 90nm) tiene más (12 y 5 respectivamente), por lo que
probablemente podría sacársele más rendimiento overclockeándola con
algún programa estilo RivaTunner. Admite además hasta resoluciones de
2048x1536, con colores de alta densidad en 32 bits, y con frecuencia de
actualización de 85hz.
Recapitulando:
152,57€
Intel Core 2 Duo E6320
82€
2 módulos DDR2 2x266 1Gb Kingston
103€
Abit Fatal1ty FP-IN9
66€
Asus NVIDIA GeForce 7300GT 128Mb
-----------------------------------------------------------------------Total=
403,57€
Nos pasamos 3,57€ de lo establecido, pero creo que es una compra
bastante acertada en todos los sentidos y esos 3€ merecen mucho la pena,
ya que con “sólo” 400€ le daríamos un enorme lavado de cara a mi equipo
informático, teniendo un ordenador con un gran rendimiento y que nada
tendría que envidiar a los quietos más caros de hoy día.
7. Qué PC me compraría hoy con un presupuesto de 1000 €.
Pues como me he quedado bastante contento con el set completo que
compré en el apartado anterior, prácticamente adquiriré los mismos
componentes, aunque le dedicaré algo más de los 400€, para no tener
restricciones, sobre todo a la hora del micro y la gráfica.
- Microprocesador: Ahora sí, sin duda el Intel Core 2 Duo E6600, su
versión boxed con disipador, con una frecuencia de FSB 1066Mhz, y 2.4Ghz
de frecuencia de reloj por cada núcleo. Tiene caches de 32Kb y 2Mb para L1
y L2 respectivamente para cada procesador (con las L2 comunes a ambos,
como pasaba en el E6320 y en toda la gama), basado en Conroes a
0,65um, en socket 775. Tiene funciones de ahorro de energía y
optimizaciones para las instrucciones SSE, y el ventilador (que incluye un
disipador) tiene fijación para placas ATX. Toda esta maravilla por 202,57€.
- Memoria principal: Al igual que antes, para casar perfectamente en
ancho de banda con los 8’5Gbytes/seg del procesador, lo ideal por su
relación calidad/precio es un par de módulos DDR2 2x266 en doble canal.
Así que igual que antes, el set KVR533D2N4K2/2G de Kingston, dos
módulos DDR2 2x266 de 1Gbyte cada una, de latencias 4-4-4-12, en
DIMM240 y con 1’8V de tensión, se antoja la mejor opción por 82€.
- Placa base: Ídem que antes, la Abit Fatal1ty FP-IN9, en formato
ATX, de socket 775, con el nForce 650i SLI y dos conexiones PCI express
x16, por 103€. Resto de especificaciones, en el apartado 6.
- Tarjeta gráfica: Ahora apuntaremos más alto, con una MSI
NX7900GS-TD512E-OC, una GeForce 7900GS. Interfaz 256bits, 512Mb de
memoria de video GDDR3 funcionando a frecuencia de 1,4Ghz. Va
conectada por PCI Express x16, y es compatible con SLI, contando con
frecuencia de la GPU de 550Mhz, 20 pixel pipelines (v3.0 nuevamente) y 7
unidades de vertex. Admite hasta resoluciones de 2560x1600, con colores
de 32bits a 60hz de frecuencia de refresco. Una gráfica muy potente de
gama media (no es una GT ni Ultra) tirando a alta, que funcionando en
paralelo con otra sería un sistema gráfico imparable. De todos modos, para
el rendimiento que le exijo de procesamiento y renderizado, estoy seguro
de que notaría una mejora sorprendente. El mayor problema, su precio,
149€, pero con mejor rendimiento/precio que la NX7600GS-T2D512EH,
también fabricada por MSI, con 800Mhz de GDDR2 e interfaz de 128 bits.
- Carcasa: Como no me gustan nada las torres de look “tuneado” ni
demasiado aparatoso, me decantaré por una semitorre ATX Initio de
Tacens, de tamaño 19cmx43.1cmx48.7cm (anchoxaltoxfondo), admitiendo
placas ATX/microtas de color plateado, con 7 slots de expansión y
conectores USB 2.0 (2), micrófono y altavoces frontales. Cuenta con un
ventilador trasero y espacio para colocar uno frontal (ambos de 12cm),
ideal para que ventile bien nuestro PC y no suframos calentamiento. Y tiene
un precio bastante asequible, 32,66€.
- Fuente de alimentación: Preparándonos para la posibilidad de conectar
los discos duros por serial ATA o usar las tarjetas gráficas en SLI,
garantizando además potencia suficiente para el equipo (el mío actual
necesita algo más de 350W). Una buena solución sería adquirir una Cooler
Master iGreen Power 500W, con 6 conexiones de corriente SATA y dos
PCI Express, para placas ATX (20 contactos) o ATX 2.x (24 contactos) y EPS
(24 contactos). Cuenta además con conexiones adicionales para ATX12V (4
u 8 contactos), tensión de entrada 230V, 50hz, 5 Amperios. La potencia es
de 500 vatios (combined power 141 vatios), con eficiencia del 81-85%.
Tiene protecciones contra sobrecorriente, sobrevoltaje, subvoltaje,
sobrecarga, cortocircuito y sobrecalentamiento. El ventilador es de 12cm (al
igual que la placa), regulado por temperatura y tiene un interruptor de
corriente. Seguridad, polivalencia y gran aporte energético para nuestro
equipo por 74€.
- Monitor: Como mi monitor LG es bastante reciente, y de momento no
me ha ido nada mal con él (y tiene una gran relación calidad/precio),
volvería a comprarlo: TFT LG L1750SQ, con un tamaño de 34cm x 27 cm
(17”), un tiempo de respuesta de 8 ms y contraste 600:1. Su precio, 180€.
- Regrabadora DVD: Aprovechando los puertos Serial ATA, lo ideal es
una LG GSA-H30N, por SATA/150. Con velocidades de
grabado/regrabado/borrado para +R de 16x/8x/10x y para -R de 16x/6x/6x
y lectura de DVDs 16x y de CDs 48x. Tiene 2Mb de caché y admite DVD9, a
los cuales les suelo dar bastante uso. Todo por 32€, y de color plateado
para ir a juego con la torre.
- Lectora DVD: Como no me gusta nada quemar la grabadora DVD para
copiar archivos o reproducir, es una práctica habitual en mí el tener una
lectora para estos menesteres, lo que alargará al vida de nuestra grabadora
y nos dará más fiabilidad en las copias. Siguiendo con LG, que siempre me
ha ido fenomenalmente para este tipo de dispositivos, aunque en este caso
por IDE, LG GDR-8164B, con lecturas CD/DVD/DVD-RAM de 52x/16x/2x y
de precio 15€, nuevamente color plateado.
- Discos duros: Ya que Seageate, a pesar del prestigio que tiene, me ha
dado algunos problemillas, optaré por un Hitachi HDT722525DLA380, de
capacidad 250Gb, conectado por Serial ATA 300Mb/s, de 7200 RPM, 8 Mb
de caché y tiempos de acceso de 8’5ms. No es muy ruidoso (28dB) y su
precio es de 60€. La única limitación es que para conexión por SATA-II,
haría falta software adicional que bajarse de la página de Hitachi.
Lo ideal sería aprovechar el RAID e intentar adquirir otro disco duro igual,
pero se nos saldría de presupuesto.
- Resto de periféricos: Sin muchas complicaciones, sencillos y clásicos
ratón, teclado y altavoces, sin muchas excentricidades ni funcionalidades
variopintas. Además, odio los periféricos inalámbricos con el molesto control
sobre la batería de los mismos. Como antes, Logitech Classic Keyboard
(12€) por PS/2, Logitech WheelMouse B58 OEM, ratón óptico PS/2 de 3
botones y scroll (9€), un par de altavoces Creative Inspire 280, con
gama de frecuencias 90Khz-20Khz, simples, pero ideales para una correcta
audición (24€). Para mejores experiencias de sonido, siempre es posible
conectar la salida de audio a un buen equipo de música, de un coste
bastante más elevado.
- Y para terminar, más que necesario para alguien que no tiene ADSL y
requiere mucho movimiento de archivos entre casa/universidad u otros
equipos, nada mejor que un pendrive USB. Por 22€, tenemos el Data
Traveler Elite de Kingston, de 1Gb de capacidad, con unas enormes
velocidades de transferencia de datos: 24Mb/seg lectura y 14Mb/seg
escritura.
Recapitulando:
202,57€
Intel Core 2 Duo E6600 Boxed
82€
2 módulos DDR2 2x266 1Gb Kingston
103€
Abit Fatal1ty FP-IN9
149€
MSI NVIDIA GeForce 7900GS 512Mb
32,66€
Semitorre ATX Initio Tacens
74€
Cooler Master iGreen Power 500W
180€
TFT 17’’ LG1750SQ
32€
Regrabadora DVD LG GSA-H30N
15€
Lectora DVD LG GDR-8164B
60€
Hitachi HDT722525DLA380 250Gb
12€
Logitech Classic Keyboard
9€
Logitech WheelMouse B58 OEM
24€
Altavoces Creative Inspire 280
22€
Kingston Data Traveler Elite, 1Gb
------------------------------------------------------------------------Total=
997,23€
Como la placa base trae una tarjeta de sonido integrada, nos
quedaremos con esta. Si quisiésemos algo más especializado, buscaríamos
alguna tarjeta de sonido, aunque serían unos 30€ más.
Igualmente, si dispusiese de 60€ más, una gran opción sería el adquirir un
segundo HD igual, y combinar ambos en RAID 0 (datos divididos: más
rendimiento de acceso, pero el doble de probabilidades de fallos de
fiabilidad, teniendo además 500GB de espacio de almacenamiento) o RAID
1 (datos duplicados: minimiza los errores de fiabilidad, clonando los datos y
en caso de que falle en un HD, siempre podemos traerlos del otro, aunque
penaliza el rendimiento a la hora de escribir en disco), ya que la
combinación de ambos en RAID 10 cuadruplicaría el gasto en discos duros,
aunque ofrecería rendimiento y fiabilidad, siendo una formación típica en
servidores.
Sobran algo menos de 3€, que podríamos invertir en comprar algunos
DVDs vírgenes (pero nada inferior a un Verbatim, por supuesto) para por
ejemplo, hacer copias de seguridad.
8. Información que he detectado que no se corresponde con los
contenidos de clase y causas a las que puede ser debido.
El único aspecto así que he encontrado es el dato de la anchura de una
línea de caché de la caché L2, que en teoría es de 128 bytes, pero según
CPU-Z, es de 64 bytes. Como bien dice el libro, la línea de caché L2 se
divide en dos bloques para su comunicación con la L1 de datos, tardando en
llenarse 2 ciclos de reloj. Puedo suponer pues que es este dato el que
“enmascara” la realidad al CPU-Z, creyendo que la línea de caché de la
mitad. Esto afectaría claramente sobre el rendimiento de la memoria, que a
mayor línea de caché, más localidad y más depende de su frecuencia, la
gran virtud de la RDRAM. Otro aspectillo extraño del que habla CPU-Z es
que la RDRAM está en “doble canal”, pues es lo que entiende por el diálogo
entre memoria y procesador ya comentado en el punto 1.
9. Consideraciones finales.
La verdad es que hasta la realización de este trabajo, había muchos
aspectos que desconocía de la configuración de mi PC, al igual que
desconocía sobre muchos elementos como placas base (aún no hemos
entrado en ellas en la asignatura), tarjetas gráficas o fuentes de
alimentación. Pero el tener que escudriñar hasta el más mínimo detalle me
ha hecho aprender muchas cosas, el tener que elegir un buen equipo y con
componentes actuales me ha hecho investigar y leer muchas opiniones y
contrastes muy diversos, que me han ayudado en mis decisiones y sobre
todo, me han aportado un valioso conocimiento.
10. Apéndice: Fotos de la información suministrada por CPU-Z.
Nota: Las fotos han sido tomadas sobre la disposición de memorias B
anteriormente mencionada (la que ofrece mejor rendimiento con las
memorias de 4 chips más nuevas en el banco 0).
Además, las figuras 15 y 16 representan por igual a los módulos 1-2 y 3-4
de memoria, pues son gemelos entre sí.
Figura 11: Pestaña 1 (información CPU) de CPU-Z
Figura 12: Pestaña 2 (información de las caches) de CPU-Z
Figura 13: Pestaña 3 (información de la placa base) de CPU-Z
Figura 14: Pestaña 4 (información de la memoria) de CPU-Z
Figura 15: Pestaña 5 (información de los módulos 1-2 de RDRAM) de CPU-Z
Figura 16: Pestaña 5 (información de los módulos 2-3 de RDRAM) de CPU-Z

Documentos relacionados