PROGRAMA PAULA MONTAL Plan de Intervención 2013

Transcripción

PROGRAMA PAULA MONTAL Plan de Intervención 2013
PROGRAMA PAULA MONTAL
Plan de Intervención 2013
AÑO 2013
ÍNDICE
1.
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.
VALORES Y OBJETIVOS
i. Objetivos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
ii. Objetivos específicos por tipo de actividad. . . . . . . . . . 10
3.
RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.
DESGLOSE DE ACTIVIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
i. Proyecto de intervención social:
1. Intervención infantil PEIF
2. Intervención familiar PEI
ii. Proyecto de refuerzo educativo
iii. Proyecto de intervención psicológica
iv. Proyecto de ocio y tiempo libre
5.
COORDINACIÓN PROYECTOS: PROGRAMA PAULA MONTAL. . . . . . . . .23
6.
FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
7.
CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
El Proyecto Paula Montal nació en la Congregación MM. Escolapias de la
Provincia de Castilla con motivo de la canonización de la fundadora Paula Montal
como una concreción del compromiso en favor de LOS MAS EXCLUÍDOS la
infancia, la familia y la mujer.
Este proyecto pone de manifiesto que el Espíritu que impulsó a la fundadora
Paula Montal sigue presente y es de gran actualidad.
Desde estas consideraciones comenzó a andar el proyecto Paula Montal en el
año 2002. Por entonces eran muchas las mujeres y familias que, desde otros
países, llegaban al nuestro buscando unas mejores condiciones de vida. Lo que
muchas de ellas se encontraron en un principio fue una profunda soledad y toda
una vida por hacer en un contexto extraño. Habían dejado atrás todo: su país, su
familia, sus raíces, su cultura y habían iniciado la aventura de la emigración
pensando ante todo en lo que más querían y quieren: sus hijos.
Su situación
era ciertamente difícil y necesitaban ante todo cercanía, acompañamiento, apoyo y
cariño.
Así podemos concluir que El Programa Paula Montal que nace del Instituto
Madres Escolapias, establece la misión de contribuir a mejorar la calidad de vida
de familias en situación de exclusión y vulnerabilidad social, acogiendo a las
familias y temporalmente a sus hijos en un ambiente favorable para su desarrollo
integral y con el propósito de su integración familiar y social.
Actualmente la situación económica del país ha puesto de relieve un
aumento de familias en situación de riesgo social como consecuencia de
situaciones de desempleo, embargos de viviendas, superpoblación de casas;
llevando a algunos casos a problemas de falta de alimentos, desnutrición y
vagabundeo.
Dada esta situación, nuestro recurso de atención a familias y menores ha
sufrido el año con mayor número de solicitud de plazas y nos hemos visto
envueltos en situaciones de tener que atender a familias que estaban en fases
finales de superación de problemática social; pero que dados los cambios vividos
se ven envueltas de nuevo en situaciones complicadas de solventar.
Como consecuencia de esta alta demanda de
ayuda; y junto a las dificultades presentadas por la
administración y organismos oficiales para ofrecer
subvenciones, o concederlas; como programa nos
vemos en una complicada situación que hace más
necesaria que nunca la colaboración de organismos
privados y su confianza en nuestra acción y capacidad
de cambio para familias en situación de vulnerabilidad social.
Nuestro Programa cuenta como recurso básico con un Piso Tutelado para
Menores, inscrito en el registro de Entidades, Centros y Servicios de Acción Social
de la Comunidad de Madrid con el nº C2363, ubicado en el barrio de Aluche.
Inscrita en el registro de Entidades, Centros y Servicios de Acción Social con nº
E2073.5. Este piso se encuentra en el distrito Latina, del cual se ha realizado un
amplio análisis, con datos de 2012:
Los distritos de Latina y Carabanchel cuentan con una población de 506.560
habitantes, lo que supone el 15,5% de la población total de la ciudad, según datos
del padrón municipal a 1 de enero de 2011, Latina tiene 251.569 habitantes y
Carabanchel 254.991.
La población es más joven en Carabanchel con una edad promedio de 41,9
años y de 44,4 en Latina, también se aprecia en la proporción de juventud
(población de menores de 16 años sobre población total expresada en porcentaje)
que es de 14,8 en Carabanchel y de 12,6 en Latina, siendo la proporción de
juventud en la ciudad de Madrid de 14,3. Considerando ambos distritos, la
población menor de 16 años asciende a 69.419 y la población menor de 12 años
a 54.154 niños, de los que el 20% son extranjeros.
En ambos distritos la población extranjera es importante y su proporción está
por encima de la media de la ciudad. Latina tiene un 18,8% de extranjeros,
Carabanchel un 22,8%, agrupados tienen un 20,8% de población extranjera siendo
la media de la ciudad de un 16,9%.
Cuando se analiza la población inmigrante económica, excluyendo a los
nacidos en países europeos (UE 27) y del resto de países de la OCDE,
encontramos que tal población tiene más presencia en estos distritos que para la
media de la ciudad (11,8% de inmigrantes eminentemente económicos para el total
de la ciudad, 13,6% en Latina y 17,1% en Carabanchel).
La población de Latina y Carabanchel se distribuye en 186.246 hogares, y
según las tipologías de hogares encontramos que 3.790 hogares corresponden al
tipo de convivencia de un adulto solo (hombre o mujer) con uno o más menores.
Es más frecuente encontrar a una mujer adulta sola conviviendo con menores,
esta situación se da en 3.221 hogares. En el 11% de estos hogares
monoparentales viven extranjeros.
Se detecta también que otros 263 hogares corresponden al tipo de convivencia
de menores solos, y en 39 de estos hogares (15%) conviven menores extranjeros.
Respecto a otros indicadores socioeconómicos cabe destacar que la tasa de
desempleo en estos distritos es más alta que la media madrileña, que se sitúa en
agosto de 2011 en el 12,7 %, siendo la de Latina 13,8% y 14,9% la de
Carabanchel, el desempleo afecta especialmente a los barrios de San Isidro y Los
Carmenes con tasas por encima del 16% y Abrantes, Puerta Bonita y Puerta del
Angel que superan el 15%. Los sectores de actividad más afectados en ambos
distritos son los servicios y la construcción. Los desempleados de Latina y
Carabanchel en su gran mayoría son personas con bajo nivel formativo, más del
75% tiene estudios primarios, educación general básica o menor formación. Uno
de cada cinco parados en estos distritos son extranjeros no comunitarios. El 46%
de los parados no recibe prestación por desempleo y el 35,6% presentan condición
de parado de larga duración.
En relación con la educación formal en la zona y la distribución de la
población en centros educativos, se observa que los colegios privados concertados
acogen prácticamente a la mitad de los escolares, los públicos al 42% y el 8%
restante acude a colegios privados. En el caso de los extranjeros esta distribución
varia, la mayoría, el 64%, cursa estudios en centros públicos y el resto (35%) en
privados concertados.
Considerando a los alumnos que realizan programas de garantía social en los
distritos que ascienden a 857 alumnos, son extranjeros casi la mitad (46,2%) y
cursan estos programas en centros de titularidad pública la mayoría, sobre todo los
extranjeros que lo hacen el 72%.
Otros indicadores de problemática de la población infantil en la zona
pueden estar referidos a las demandas de intervención realizadas a los Centros de
Atención a la Infancia (CAI) en estos distritos, que según los datos municipales
ascendieron en el año 2010 a 749 demandas de intervención, suponen el 18% de
las demandas a los CAI de la ciudad de Madrid y son tras Puente de Vallecas los
distritos con más demandas de intervención en toda la ciudad. Los Equipos de
Trabajo con Menores y Familias (ETMF) han intervenido en el año 2010 con un
total de 2.485 menores de Latina y Carabanchel, cifra que supone el 26% del total
de menores con los que intervienen en la ciudad de Madrid.
En cuanto a servicios de apoyo a la infancia especialmente centros de día y
programas de apoyo educativo y de ocio contamos con la información editada por
el Ayuntamiento de Madrid y en relación a la zona diana de intervención de este
proyecto cabe destacar:
 En Centros de Día han sido atendidos 109 menores de Latina y
Carabanchel en el año 2010 y 93 en 2009.
 El servicio de Ayuda a Domicilio a Menores y Familias atendió en el año
2010 a 277 menores de ambos distritos, que convivían en 176 domicilios y cifras
similares en el año 2009.
 Los centros de ocio y educación para menores de colegios públicos con el
Programa “Quedamos al salir de clase” han recibido en 2010 a 278 menores
pertenecientes a 191 familias de Latina y Carabanchel. Se trata de un programa
implantado en 2006 con la colaboración de las Direcciones Generales de
Educación y Juventud y de Inmigración y Cooperación al Desarrollo
 En el Programa ASPA. Apoyo Socioeducativo y Prelaboral de Adolescentes
y Jóvenes del Ayuntamiento de Madrid han participado/se han formado 167
adolescentes en 2010 y 360 en 2009 de los distritos de Latina y Carabanchel.
DESTINATARIOS DIRECTOS
La población destinataria son niños desde 0 hasta 12 años de edad y a
sus familias vulnerables o en situación de riesgo social, inmersas en un
proceso de intervención en los servicios sociales y/o sanitarios, o con disposición a
incluirse en el mismo, de los distritos de Latina y Carabanchel, aunque atendemos
a cualquier familia del estado
- Familias monoparentales, especialmente madres adolescentes o sin apoyo
de familia extensa, con disgregación del núcleo referencial (por muerte,
separación, emigración...), grupos multifamiliares, familias compuestas por
niños/as y otros miembros de la familia extensa.
- Conflictos familiares o desorganización familiar. Con vínculos afectivos y
relaciones entre sus miembros, que se ven descompensadas en un momento
determinado de crisis, o bien con relaciones interpersonales desde el comienzo
conflictivas o difíciles (inmadurez del padre/madre, dificultades para las funciones
parentales y/o establecer un núcleo referencial sólido).
- Situaciones de negligencia respecto a los menores o antecedentes de la
misma en el núcleo familiar.
- Situaciones familiares que favorecen la exposición de los menores a la
agresión, la violencia y los traumatismos.
- Inmigrantes económicos, especialmente en situación irregular o sin
estructura de apoyo social.
- Situación de desempleo de los padres. Pertenencia a clase social baja.
- Acontecimientos vitales estresantes. Situaciones de perdida de personas
queridas,duelo. Convivencia con enfermos terminales, enfermos con demencia, etc
- Enfermedad mental de los padres.
- Abuso de sustancias, drogodependencia de los padres.
DATOS DE ATENCIÓN:
A lo largo de estos doce años, tenemos acumulado una notable experiencia
en relación al ámbito de la intervención socioeducativa con familias en situación de
exclusión social, que precisan algunas y otras han precisado un recurso residencial
temporal para sus hijos, mientras lograban superar la crisis que atravesaba su
vida.
Podemos constatar este hecho a través del siguiente gráfico, donde quedan
recogidos los datos de familias atendidas:
Familias Atendidas
La disminución progresiva
en el número de familias
atendidas viene explicada
por el hecho de que una
misma familia puede tener
más de un menor
58
60
51
50
42
40
33
28
30
34
26
21
26
20
residiendo en el piso. Sin
embargo, el número de
familias que atendemos
10
4
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
“desde fuera del proyecto”
Residentes
No residentes
Total
ha ido aumentando. Este
año, esta tendencia se ha visto invertida, en consonancia con los menores que han
ingresado en el piso, al componerse de dos grupos de hermanos.
Creemos que el trabajo con las familias de los menores, tanto cuando
residen en el piso como a su salida, justifica la elevada cota de movilidad que se
viene dando en estos años, y que produce movimiento de entradas y salidas en el
proyecto, lo que contribuye a que la situación de las familias no se institucionalice
ni se haga dependiente del recurso, cosa que consideramos muy positiva.
PROCEDENCIA DE FAMILIAS ATENDIDAS
Brasileña
4%
55
En la gráfica
Cubana
Nacionalidad
de las Familias
1%
Atendidas
Filipina
Republica
1%
Dominicana Chilena Cabo verde
1%
2% Maliense 4%
Guinea
Ecuatorial
11%
Colombiana
2%
2%
Nigeriana
9%
Española
31%
Boliviana
0%
anterior
podemos
analizar las
diferentes
nacionalidad
es de las
Ecuatoriana
18%
Marroquí
14%
familias y sus
menores que
se han
atendido en
estos años desde el Programa Paula Montal. Podemos destacar el hecho de que
siendo un recurso que se creó para madres y familias inmigrantes, después de 11
años; el mayor porcentaje de familias atendidas corresponde a las españolas.
Siguen detrás el porcentaje de familias ecuatorianas, marroquíes y guineanas que
ha acogido el recurso. El resto de las familias atendidas representa unos
porcentajes inferiores al 10%, pero aun así son importantes para ver y conocer la
globalidad que tiene el recurso además de ayudarnos a conocer mejor a las
familias y menores que se atienden desde él.
2.
VALORES Y OBJETIVOS
Los valores que sostienen este proyecto de ocio y tiempo libre son los
mismos que hacen referencia al programa Paula Montal:
- Los menores y sus familias como sujetos principales de sus procesos.
- La familia como núcleo preferente de desarrollo de los menores.
- Le educación en las trascendencia como dimensión del ser humano.
- Respeto a las distintas confesiones.
- Cooperación en la respuesta a la problemática social de los menores.
- La vida cotidiana como marco formativo y estructurador de la personalidad y
desarrollo de los menores.
- Educación en la igualdad de oportunidades y en la tolerancia.
- Trabajo en equipo.
- Transparencia en la gestión.
Los objetivos han sido desarrollados a través de una serie de preguntas que
han sido el elemento clave para el desarrollo de este proyecto: ¿Qué queremos
conseguir con este proyecto? ¿Cómo podremos alcanzarlo? ¿Quiénes serán los
beneficiarios? ¿Qué valores son fundamentales para desarrollar el proyecto?
a.
Objetivos generales
-Acoger temporalmente a los niños/as en situación de riesgo para evitar las
consecuencias que se derivan de la misma.
-Intervención socioeducativa con las familias para que superen la problemática
que ha generado la situación de riesgo de los niños/as.
-Trabajar de forma coordinada con los Servicios Sociales de la Zona y con la
Comisión de Tutela del Menor en su caso.
b.
Objetivos específicos:
Derivados del objetivo general 1:
- Educar o reforzar al niño en el desarrollo de hábitos en los ámbitos: escolar,
social, familiar y de la salud.
- Potenciar la resiliencia en el niño.
- Educar al niño en unos valores necesarios para la convivencia diaria.
- Prestar/ procurar los cuidados necesarios para el adecuado desarrollo del
menor.
Derivados del objetivo general 2:
- Fomentar autonomía de las familias
potenciando sus propios recursos.
- Favorecer la relación entre la familia y el
niño haciéndoles partícipes de nuestra
intervención y orientarles para lograr una
coherencia y continuidad.
- Mantener la relación de apoyo con las
familias cuando el menor se reintegra en el
núcleo familiar
- Apoyar y acompañar a las familias en la las gestiones para la solución de
problemáticas concretas.
Derivados del objetivo general 3:
- Establecer una línea de trabajo conjunto con los trabajadores sociales de
SS para intervenir de manera coordinada en todos los casos.
- Participar en Mesas de trabajo del menor y la familia (ETMF) para la
coordinación integral con todos los recursos socioeducativos que intervienen con
los menores ingresados en el Programa.
- Mantener coordinación estable con el Centro de Atención a la Infancia en
los casos de menores incluidos en el CAI
- Diseñar estrategias conjuntas con los departamento/equipo de orientación
psicopedagógica para adaptar la intervención a las necesidades de cada menor.
- Solicitar y realizar reuniones puntuales con recursos sociales, sanitarios,
educativos, de ocio y tiempo libre, legales o jurídicos para gestionar la
multiproblemática de los menores y sus familias
3.
RECURSOS HUMANOS
Equipo Asesor: Constituido por la directora del Programa, dos miembros
de la Institución Escolapia, dos educadores, y la administradora provincial de la
Institución.
Dirección: La dirección esta asumida por una maestra con formación en
gestión y dirección de recursos sociales y perteneciente a la Institución Escolapias.
Equipo de Educadores: Está formado por 6 personas: cuatro pedagogos
(dos de ellas en periodo de formación doctoral en pedagogía); una psicóloga y una
maestra.
Voluntarios: Los voluntarios constituyen un grupo variable en número,
distribuido en cuatro categorías en las que se encuadran las labores que llevan a
cabo: Apoyo escolar, apoyo administrativo/ intendencia, apoyo familiar y apoyo
Ocio y Tiempo Libre.
4.
DESGLOSE DE ACTIVIDADES
Acciones del programa
1. Intervención
social
2. Refuerzo
educativo
3. Apoyo
psicológico
4. Ocio y tiempo
libre
A. PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL
Una de las acciones más importante de nuestro proyecto es la intervención
social. De ella depende todo el proceso de intervención, las otras tres acciones
fundamentales de nuestro Programa dependen del desarrollo de la primera y
toman esta como punto de partida, además de ser también un complemento para
esa acción.
Este protocolo de intervención social se inicia con la detección de las
necesidades y la posterior realización de una valoración social y educativa de cada
una de las familias que atendemos.
Los canales que suelen emplear las familias para acogerse al Programa,
son una solicitud directa por parte de la entidad o bien derivados por una de las
entidades con las que el Programa Paula Montal trabaja en red.
En ambos casos se parte de un informe previo, una vez que se ha valorado
dicho informe se procede a su aceptación o no del mismo. Cuando una unidad
familiar es seleccionada para formar parte del Programa, debe tener una entrevista
con el educador que se hará cargo de su seguimiento además de con la dirección
del Programa Paula Montal. En esta entrevista se le explicarán los acuerdos y
compromisos que debe asumir la familia, es decir, se marcan los acuerdos que van
a dar acceso a los diferentes bienes y servicios. En este momento se aprovecha
para explicarles el modo en que se evaluarán estos compromisos.
Para el desarrollo del este proyecto se crean proyectos individuales para
cada menor y para cada familia, en los que se evalúan las siguientes áreas y se
establecen objetivos en cada una de ellas; objetivos que son revisados, evaluados
y replanteados cada seis meses:
i.
PEIF:Proyecto Específicio de Intervención Familiar:
Área 1: RELACIONES FAMILIARES: Supone todo lo que tiene que ver con la
manera en que se relaciona la familia entre sí. Puede que las relaciones padres hijos,
o entre la pareja, sean o no adecuadas, proteccionistas, demasiado exigentes,
chantajistas, materialistas... Esto hay que cuidarlo mucho para que con la estancia en
el piso, los familiares no pierdan la autoridad sobre sus hijos. También habría que
analizar, si tienden a cubrir las necesidades de los niños en la medida en que pueden,
o si delegan esta responsabilidad en los profesionales del piso.
Área 2: SANITARIA: Seguimiento de tratamientos sanitarios, revisiones
precisas, diagnósticos, documentación sanitaria regularizada, historia médica.
También pueden ser necesarios el establecimiento de objetivos relacionados con el
aprendizaje para el uso adecuado de la red de salud pública...
Área 3: PSICOLÓGICA: Todo lo que tenga que ver con la forma de afrontar los
problemas, la resistencia a la frustración, la capacidad de autocontrol, de manejo de la
ansiedad,.... incluso tendría cabida los trastornos psicológicos y las enfermedades
mentales que pudieran derivarse.
Área 4: SOCIOECONÓMICA: Esta área comprende desde la necesidad de apoyos
sociales, gestión de recursos sociales, coordinaciones con profesionales (La red de
apoyo, habilidades sociales) Capacidad para desenvolverse en el entorno cotidiano,
administración económica, manejo del dinero, organización y disfrute de los espacios
de ocio y tiempo libre de forma adecuada, etc.
Área 5: LABORAL: Comprende desde la formación prelaboral, hasta la búsqueda de
empleo, mejora del mismo, adaptación de tiempos y trabajos a las circunstancias
particulares, reedición Curriculum, etc.
Área 6: VIVIENDA:
Lo que tiene que ver con la consecución y mejora del
alejamiento, así como la gestión de una vivienda adecuada para poder vivir con sus
hijos. También es interesante el abordaje en las habilidades para llevar una vivienda
de forma adaptada al entorno social en el que se encuentran.
Área 7: SALIDA: Con esta área queremos señalar todos aquellos objetivos que se
ultiman como preparación a la salida, y a la reunificación del núcleo familiar.
ii.
Intervención infantil PEI:
Área 1: VIDA COTIDIANA: Hábitos de higiene (aseo, vestido,...), Hábitos de
alimentación, Cuidado del hogar (limpieza y orden de espacios individuales y
comunes), Manejo del dinero, Hábitos de estudio, Desplazamientos
Área 2: SANITARIA: Documentación sanitaria regularizada, Historia médica
(vacunas, alergias, enfermedades, etc.), revisiones odontológicas, Revisiones
oftalmológicas, Seguimiento de tratamientos (puntuales y/o crónicos), Conocimiento y
comportamiento ante la enfermedad.
Área 3: FAMILIAR: Interacción familiar (padre, madre, hermanos, otros familiares
relevantes), Implicación familiar en el proceso del niño en el piso, Relación familia –
piso.
Área 4: SOCIAL: Relación con compañeros del piso, Relación con los educadores,
Relación con otros adultos vinculados al piso, Ocio y tiempo libre, Relación con su
entorno, Relación con otros niños fuera del piso, Relación con otros adultos fuera del
piso.
Área 5: EDUCATIVA: Conocimiento y comportamiento hacia el entorno escolar,
Repertorios básicos adecuados a su momento evolutivo (psicomotricidad, memoria,
percepción, atención, discriminación, etc.), Competencias escolares (lenguaje, lectura,
escritura, razonamiento, comprensión, expresión, matemáticas, etc.), Asistencia,
Integración en el entorno escolar, aprovechamiento; rendimiento adecuado a los
objetivos del currículo escolar.
Área 6: PSICOLÓGICA: Competencias sociales (habilidades sociales y de
comunicación), Relación consigo mismo/a (autoconocimiento, autoimagen, autoestima,
autocontrol), Conocimiento y comportamiento ante su historia personal y su situación
actual (competencias de afrontamiento), Motivos (valores, refuerzos, normas),
Conocimiento y comportamiento ante las normas y los límites (comportamiento moral),
Competencias emocionales, Exploración y control de su entorno, Competencias de
solución de problemas y/o conflictos, Comportamiento ante los reforzadores: acceso y
demora, Acceso a fuentes de relajación, Resistencia a la frustración, Conocimiento y
comportamiento ante la sexualidad
B. PROYECTO DE REFUERZO EDUCATIVO
B. 1. INTRODUCCIÓN: Entendemos por plan de refuerzo educativo el conjunto de
medidas educativas, individuales y colectivas, diseñadas por los educadores y
dirigidas a ayudar a los menores del Programa Paula Montal en sus dificultades
escolares.
Los educadores encargados de llevar a cabo estas actuaciones tienen
como principal objetico dotar a los menores de una serie de herramientas y
estrategias adecuadas a sus necesidades. Este plan de refuerzo se marca dos
grandes líneas de actuación:

Refuerzo educativo en áreas instrumentales.

Refuerzo educativo en valores y actitudes.
El refuerzo educativo es una actividad que se lleva a cabo a lo largo de todo el
curso lectivo con los menores residentes y no residentes en el piso del Programa
Paula Montal. Esta actividad es una de las que conforman la columna vertebral de
nuestra actividad por las tardes y la consideramos imprescindible para el adecuado
desarrollo de los menores.
B. 2 .OBJETIVOS GENERALES.

Generar conocimiento sobre su propio proceso de aprendizaje y
características personales de cara a este proceso.

Fomentar la autonomía en el proceso de aprendizaje personal.

Desarrollar estrategias de aprendizaje.

Motivar y generar interés en las actividades relacionadas con el estudio.

Desarrollar el aprendizaje cooperativo.

Realizar actividades grupales fomentando el trabajo en equipo y la
colaboración.
B. 3.DESTINATARIOS.
El criterio para decidir que menor se incorpora al refuerzo educativo es,
fundamentalmente, su nivel de competencia curricular, en el que pueden aparecer
o ya existir dificultades de aprendizaje.
B. 4. PROTOCOLO DE ACCIÓN: Criterios de inclusión:
A los quine días del ingreso del menor en el programa se pasa el “Inventario
de desarrollo Batell” para niños de 0 a 6 años que evalúa el desarrollo de las cinco
áreas fundamentales en términos de capacidades: adaptativa, motora, lenguaje,
personal/social y cognitiva. Una de las ventajas de este inventario es que mediante
una prueba de screanin se puede valorar el área o áreas sobre las que es
necesario centrarse. A su vez todas las áreas se dividen en subáreas,
específicamente la cognitiva se divide en. Discriminación perceptiva, memoria,
razonamiento, desarrollo conceptual, razonamiento y habilidades escolares. Es
precisamente esta área la que nos sirve de orientación para la valoración de su
ingreso en el proyecto de apoyo escolar. En el caso de los niños de 7 años en
adelante aún no tenemos un instrumento válido equivalente al anterior.
La decisión de la inclusión de los menores en el proyecto de refuerzo
educativo se toma conjuntamente con los tutores y profesionales que intervienen
en el ámbito escolar. Se tienen reuniones períocas, estableciendo una primera
reunión a los quince días de que los menores hayan ingresado en el piso.
Valorando en esta reunión la necesidad o no de incluirlo en el refuerzo educativo.
B. 5. EVALUACIÓN: Esta evaluación abarca distintas vertientes:
 El seguimiento y coordinación que se hará por parte del educador de
referencia y del tutor en las reuniones trimestrales establecidas. Teniendo también
siempre en cuenta los resultados del menor en las distintas evaluaciones
trimestrales.
 Evaluación procesual. El seguimiento de lo establecido en el P.E.I de cada
menor. Se concreta en reuniones semestrales donde se revisan los objetivos
establecidos, ajustándolos a la re4alidad del menor y recogiendo por escrito los
avances logrados en el proceso de enseñanza aprendizaje.
 Evaluación final: La evaluación del plan de refuerzo en sí mismo, es decir, a
lo largo del curso se irá recogiendo información sobre los resultados obtenidos con
el fin de modificar nuestras actuaciones si se considera necesario.
C. PROYECTO DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
El documento (proyecto) que presentamos a continuación no es un
programa de intervención psicológica directa, ya que nosotros no somos
psicólogos expertos, sino que nuestro programa se desarrolla en base a las idea
del diagnóstico de la necesidad de una intervención psicológica por parte del
menor, familia, o ambos; y nuestra coordinación con el gabinete de psicólogos que
intervienen con nuestros casos. Contamos con una colaboración con el grupo de
psicólogos de UNIPSI (Universidad de Comillas), y desde allí es desde donde se
lleva a cabo la intervención psicológica directa con nuestras familias.
C.1. OBJETIVOS: Los objetivos de esta intervención se establecen de forma
individual para cada caso, estableciendo así objetivos específicos y adaptados a
las diferentes necesidades de cada situación, para poder evaluarlos
posteriormente. Algunos de esos objetivos se establecen a corto plazo y otros a
largo plazo, la temporalidad de los objetivos variará según el objetivo planteado.
Debemos tener en cuenta que nosotros no somos expertos psicólogos y por
ello nuestros objetivos se centran en aspectos que nosotros podamos intervenir
directamente, siendo como ya hemos dicho diferentes para cada caso, pero
partiendo de unos mínimos comunes. De este modo establecemos unos objetivos
generales:
- Ayudar a manifestar sus emociones con relación a su situación.
- Promover una actitud positiva ante la idea de asistir a terapia
- Facilitar la manifestación de sus sentimientos y pensamientos con respecto
a la terapia: feed-back
- Facilitar la movilidad, a través de medios físicos o apoyos en los horarios,
para que asistan a las sesiones.
C.2. PROTOCOLO DE SELECCIÓN
Los casos que tienen una intervención psicológica desde el centro de Comillas,
son seleccionados a través de diferentes filtros efectuados desde el Programa
Paula Montal y desde el grupo de psicólogos.
Al comienzo de cada curso lectivo se hace una valoración caso por caso de todas
las familias que se encuentran en intervención con el Programa. El proceso es el
siguiente:
Paso 1: Valoración desde los miembros del equipo del Programa Paula Montal
sobre si el menor se encuentra en necesidad de una orientación psicológica.
Valoración hecha a través de:
o
Observación directa del menor
o
Análisis de los datos sobre su trayectoria vital
o
Asistencia previa a otros servicios psicológicos
Paso 2: Valoración desde los miembros del equipo del Programa Paula Montal
sobre si los progenitores o alguno de ellos se encuentra en necesidad de una
orientación psicológica, de una reorientación de la relación con su hijo/a; de una
valoración para alguna intervención desde otros servicios (psiquiatría, CAD, etc).
Valoración hecha a través de
o
Observación directa del adulto
o
Demanda directa del adulto
o
Análisis de su trayectoria vital
o
Observación de la relación establecida con el menor
Paso 3: Una vez se ha valorado que menor o familia, o ambos, deberían acudir a
terapia psicológica, se les deriva a una sesión de evaluación desde el grupo de
psicólogos, en la que no se interviene desde el Programa de ningún modo.
Paso 4: Coordinación del Programa con el centro de Comillas. Tras la valoración
por parte de los psicólogos, nos reunimos ambos equipos de trabajo y entre todos
valoramos qué casos deberían seguir terapia y en cuales no sería preciso.
Paso 5: Se les comunica a las familias la decisión tomada. Se continúa la terapia
en los casos seleccionados y se finaliza en los que así se concluya.
C.3. SEGUIMIENTO DEL PROCESO
Tras la valoración inicial, en esa misma reunión, se establecen unos
objetivos específicos para cada uno de los casos.
Los objetivos se establecen de un modo coordinado entre el Programa
Paula Montal y el grupo de psicólogos del centro de Comillas. Se establecen
objetivos comunes y objetivos que deben trabajarse exclusivamente desde el
centro de Comillas o en otros casos, exclusivamente desde el Programa Paula
Montal cuando no son aspectos de intervención psicológica sino de intervención
social.
También se mantendrá una coordinación con UNIPSI para facilitar el
proceso que ellos van a seguir, a través del intercambio de información, reuniones
trimestrales y comunicación vía email semanal.
Los objetivos se evalúan y replantean a los seis meses de la intervención,
de nuevo en una sesión coordinada y se va dando un enfoque más determinado y
concreto tras esos primeros seis meses en intervención psicológica. Desde UNIPSI
se nos proporcionarán unas pautas o líneas de acción social que vayan acordes a
su intervención psicológica.
C.4. EVALUACIÓN Y CIERRE DEL CASO
Al final del curso escolar, se realiza una sesión coordinada entre el
Programa Paula Montal y el centro de psicología de Comillas. En esta reunión se
evalúa la consecución de los objetivos planteados para cada caso y en este punto
nos encontramos con dos opciones:
-
Si el caso continúa en intervención, se evalúan los objetivos, se elaboran
objetivos nuevos y se reenfocan los objetivos antiguos que no hayan sido
alcanzados.
-
Si el caso no continúa en intervención, se evalúan todos los objetivos. Se
establecen unas líneas que orienten la intervención social por parte del programa
Paula Montal y se cierra el caso. La comunicación del cierre del caso a las familias
y menores se hace directamente desde el centro de Comillas.
D. PROYECTO DE OCIO Y TIEMPO LIBRE
El proyecto de ocio y tiempo libre desarrollado para el programa Paula
Montal tiene como punto de partida la idea de que el desarrollo pleno de un niño
precisa de momentos de diversión, donde comparta experiencias con otras
personas de su misma edad, y momentos de distracción dónde jugar y aprender
estén combinados y hagan de su futuro un futuro mejor.
Partimos entonces de una idea que es fundamental y que a veces con el
ajetreo de la vida y la complejidad de las situaciones dejamos olvidada. Es la idea
de que el ocio es una herramienta fundamental para el desarrollo de la libertad de
cada uno, desarrollarse individualmente dentro de una actividad entretenida que
permita a cada uno tomar sus propias decisiones, hacer las cosas de diferente
modo, intervenir de distintas formas en una misma actividad y poder elegir hacer
algo que realmente quiera.
Es preciso sentirse libre y respetado para poder seguir creciendo en otras
áreas de la vida como el aprendizaje académico, la superación de obstáculos o el
desarrollo de adecuadas habilidades sociales. Por ello, este proyecto de ocio y
tiempo libre es fundamental para el desarrollo completo del proyecto educativo
integral que se propone para cada menor que participa en el programa Paula
Montal.
La explicación a por qué precisamos de un proyecto en sí diferenciado del
resto de la programación general, es porque dada la situación económica en la que
nos vemos envueltos y las dificultades para desarrollar ciertas actividades, estas
actividades de ocio son las que se están viendo más afectadas; y esto puede
acabar repercutiendo directamente en el ritmo global del desarrollo del Programa
Paula Montal.
Precisamos entonces de un apoyo específico para este proyecto dada la
importancia que tiene para la intervención con los menores y las dificultades a las
que últimamente nos estamos viendo sometidos.
a.
Objetivos generales
•
Entender la educación como proceso integral.
•
Trabajar una educación para la igualdad y la integración.
•
Desarrollar la coeducación
•
Fomentar la educación para la Tolerancia.
•
Procurar una educación ambiental.
•
Desarrollar una socialización adecuada y desarrollo de habilidades sociales.
b.
Objetivos específicos por tipo de actividad:
EN ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:
•
Desarrollar habilidades de trabajo en equipo
•
Aprender a discriminar momentos de ocio y
momentos de trabajo.
•
Reforzar los conocimientos adquiridos en el
colegio.
•
Trabajar en cooperación y armonía.
•
Reforzar la socialización con otros menores que acuden al mismo centro
educativo.
EN ACTIVIDADES OCIO DIARIAS:
•
Aprender a discriminar momentos de ocio y momentos de trabajo.
•
Resolver los conflictos que surjan a través del diálogo y la empatía.
•
Fomentar los juegos imaginativos y creativos
•
Desarrollar habilidades manuales y artísticas
•
Fomentar el juego deportivo en equipo.
EN CONVIVENCIAS PRIMAVERA:
•
Fomentar los juegos conjuntos entre familia y menor.
•
Desarrollar juegos que gusten tanto a familias como a niños.
•
Enseñar juegos que puedan realizar en casa juntos.
•
Observar los beneficios de hacer actividades al aire libre en un entorno
natural.
•
Convivir distintas familias: hábitos de higiene, respeto, empatía vivencial,etc
EN CAMPAMENTO DE VERANO:
•
Convivir menores de distintas edades y preferencias: respeto de horarios,
de espacios de juego, de preferencias de ocio.
•
Convivir menores de distintas edades: hábitos de higiene, empatía
vivencial, desarrollo de actividades conjuntas.
•
Enseñar distintos modos de jugar y relacionarse con otros niños.
•
Dedicar tiempo al descanso y juego libre.
•
Desarrollar responsabilidades y normas entre todos.
•
Prevenir situaciones de riesgo al darles un espacio donde pasar le verano.
•
Fomentar los juegos imaginativos y creativos
EN ACTIVIDADES DE NAVIDAD:
•
Prevenir situaciones de riesgo social al ofrecerles un lugar donde pasar los
días de vacaciones.
•
Fomentar los juegos imaginativos y creativos
•
Desarrollar actividades lúdicas adaptadas a la edad de los menores
D.1. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
A lo largo del proyecto no todas las actividades se desarrollan en los mismos
momentos del año, con la misma periocidad ni con la misma duración. Primero
explicaremos brevemente en qué consiste cada tipo de actividad.
ACTIVIDADES EXTRESCOALRES: Son las actividades que nos ofrecen los
distintos centros educativos donde los menores acuden a la escuela, dónde a cada
menor le dejamos elegir aquella que él prefiera: fútbol, inglés, judo, danza, teatro,
etc. También son las actividades que se llevan a cabo a lo largo de la semana en
la biblioteca más cercana al domicilio del piso y el centro cultural de la zona.
ACTIVIDADES DE OCIO DIARIAS: Son aquellas que se realizan en el parque,
zonas de ocio cercanas al piso, dentro del piso, etc. Son aquellas que ocupan
la rutina diaria de los menores que residen en el piso del Programa Paula
Montal.
CONVIVENCIA PRIMAVERA: En el mes de Mayo ofrecemos a las familias y sus
hijos pasar un fin de semana en unas convivencias en una casa en Los Molinos.
Es una actividad en la que participan alrededor de 70 personas, en la que se
pretende dar un espacio de ocio conjunto a las familias y sus hijos, salir un poco de
la cotidianeidad y la rutina y convivir con otras familias en situación similar a la que
ellos se enfrentan día a día.
CAMPAMENTOVERANO: A lo largo del mes de julio se organiza y lleva a cabo
(segunda quincena del mes) un campamento para todos los menores vinculados al
Proyecto Paula Montal, donde se los ofrece una lugar para disfrutar de unas
vacaciones. Esta actividad es muy importante para nosotros dado que nos da la
posibilidad de convivir con estos menores durante quince días, aprender mucho de
ellos y sobre todo ofrecerles muchas
estrategias de ocio, trabajo, relaciones sociales
y responsabilidades ante la vida. Desde el
Programa entendemos este ocio como una
importante herramienta favorecedora de la
educación de todas las personas, vía de
diversión y relajación.
ACTIVIDADES NAVIDAD: Las actividades de
navidad son actividades de ocio donde se
visita la ciudad, se hacen juegos relacionados con las fechas, y donde se trabaja
mucho en pequeño grupo con actividades de ocio. Principalmente se quiere cubrir
un vacío entre los horarios de trabajo de las familias y el fin de las clases en los
colegios, y se aprovecha este espacio para dedicarle tiempo e intervenir más
lúdicamente con los menores. Además se hacen también dos fechas (al finalizar
las clases del primer trimestre escolar) y el día 6 de enero, dónde las familias y sus
hijos están invitados a celebrar la llegada de la navidad, o de los reyes magos,
pasar una tarde todos juntos, conversar, jugar, intercambiar opiniones y recuerdos
y mantener el contacto en unas fechas tan señaladas.
5.
COORDINACIÓN PROYECTOS: PROGRAMA PAULA MONTAL
Todos los proyectos que hemos desarrollado brevemente en las páginas
anteriores conforman la actividad total del programa Paula Montal, en el cual se
van desarrollando esas diversas vías de intervención con menores y familias para
tratar de llevar a cabo una acción completa y que pueda realmente suponer un
cambio positivo en la vida de los menores y las familias con quienes intervenimos.
A través de esto, podemos sintetizar la actividad global del programa Paula
Montal, en el cuál se han ido desarrollando nuevas ideas y nuevos proyectos con
el paso del tiempo, para completar la acción llevada a cabo por los educadores y
voluntarios del programa.
6.
FINANCIACIÓN
El Programa Paula Montal nace de la Congregación MM.Escolapias,
quienes aportan el sustento base para poder llevar a cabo este proyecto. Pero
desde el comienzo del Programa se solicitan subvenciones públicas, privadas y se
presenta el programa a diversos concursos.
Como ejemplo podemos exponer que en el año 2012 colaboraron con
nosotros los siguientes organismos públicos y empresas: Comunidad de Madrid:
Red de Madres; Ayuntamiento de Madrid: Mujer y Familia; Junta municipal Distrito
Latina; Caixa Proinfancia a través de Fundación Tomillo; Carrefour Solidaridad;
Fundación Atención a Menores; Cáritas.
Estas aportaciones supusieron un 50,6 % del total del presupuesto anual, y
dadas las circunstancias económicas que envuelven al país en este momento,
supone para nosotros un apoyo imprescindible para la continuidad del programa a
largo plazo, como expusimos en la introducción. La colaboración de diferentes
instituciones y organismos hace posible nuestra intervención con familia
7.
CONCLUSIONES
La situación actual nos lleva a un pensamiento de mayor deseo de lucha y
esfuerzo por trabajar en favor de quienes se enfrentan a situaciones difíciles y
precisan un apoyo para poder mejorar su situación. Es para nosotros fundamental
el apoyo y la colaboración para poder seguir haciendo de este programa cada vez
un programa mejor, más amplio y del que puedan beneficiarse un mayor número
de familias.

Documentos relacionados