Jíbaros

Transcripción

Jíbaros
Ubicación geográfica
„
El territorio de los jíbaros está
comprendido entre los grados 2
y 5 de latitud sur y 77 y 79 de
longitud. Topográficamente, esto
incluye parte de las cabeceras de
los ríos Tigre, y las vertientes
bajas del rìo Pastaza al norte y
del Morona al Este, incluyendo el
Upano, y los afluentes bajos del
Alto Marañón desde el río
Nieve hasta incluir el Agapa.
Quito
Jíbaros
Mapa Jíbaros
Cuatro tribus jíbaras
Familia Lingüística Jivaroana
„
Shuar .- viven en grupos de casas muy
separadas entre sí , con poca conciencia
de unidad política. Cambian
continuamente de localización. Y
practican un ejercicio permanente de la
guerra de venganza generalizada.
„
Aguaruna ( más estudiada junto con la
shuar)
„
Achuar
„
Huambisa
Todas poseen una filiación lingüística y
elementos culturales en común; sin embargo se
distinguen claramente unas de otras por ciertos
rasgos de su organización social, su cultura
material y de su sistema de creencias.
Hábitat natural
„
„
„
„
Los shuar viven en los valles pequeños de los ríos
Upano y Zamora hasta el Alto Marañón.
Los aguarunas viven en la orilla derecha del Marañón
entre los ríos Nieve y Apaga
Los huambizas ocupan las orillas derechas del Morona y
del Mongosia, incluyendo todo el territorio oeste hasta la
orilla izquierda del Santiago
Los achuales ocupan el territorio entre el Pastaza y Morona,
desde el lago Puralina hacia el norte de los Andes
Cada tribu ocupa allí un territorio claramente delimitado
que defiende del acceso de los otros.
Misioneros
„
Dominicos ( desde el siglo XVII hasta el siglo XIX
habían tratado de evangelizar a los achuar y
shuar)
„
Evangelistas estadounidenses ( a principios del siglo
XX con los cuales comienza a darse un proceso de
aculturación )
„
Padres Salesianos ( a partir de 1930 entran en
mayor contacto con las tribus de los shuar )
Historia
„
No se conoce con exactitud los orígenes de la Nacionalidad Shuar. Algunos
autores como Alfredo Germany Uj´Juank señalan que los Shuar son
resultado de la fusión de un grupo de la amazonía de lengua Arawak con
otro de lengua Puruhá Mochica de ascendencia andina. Este pueblo
posteriormente se habría dividido en cuatro ramas: Shuar, Achuar,
Awuarunas y Wuampis, todos pertenecientes a la familia lingüística Jíbaro.
Parece que los Shuar, formaban parte del pueblo Palta, asentados en la
actual provincia de Loja; quienes huyendo de la conquista Inca, bajarían
hacia la región amazónica, a partir del siglo XV. La huella Arawak que
aparece en muchos de sus vocablos así parece confirmarlo. Estudios
etnohistóricos han confirmado que las colonias Cañaris asentadas en el alto
valle del Upano, terminaron asimilándose a los Shuar.
Historia
„
Con la dominación española, se les somete a un régimen de explotación
brutal, que provocó la sublevación indígena de 1.599 al mando de Quiruba,
más de veinte mil Shuar, sitiaron y ocuparon Logroño y ajusticiaron al
gobernador de Macas; posteriormente se tomaron Sevilla de Oro.
Desde 1599, hasta finales del siglo XIX, fracasaron los intentos de
colonización de los Shuar, la relación con los blancos era muy esporádica y
a nivel de intercambio de productos. A finales del siglo XIX, incursionan
las misiones religiosas y con ellas los colonos mestizos del Azuay, que se
dedican a la explotación del oro, cuya fiebre llega a su término a finales de
la década del 30, para luego dedicarse a la ganadería, actividad que es
introducida por los Jesuitas.
Historia
„
La expansión del frente extractivista (comerciantes de cascarilla, caucho y
canela; misiones Salesianas de evangelización; colonización favorecida
especialmente por la guerra de 1941 con el Perú; intromisión de las
empresas transnacionales petroleras) provocaría no solo la perdida de sus
territorios y la degradación de su medio ecológico, sino además la
transformación violenta de sus prácticas productivas, de su organización
social, política y de su identidad y su cultura. A finales de la década del 50,
los Shuar fronterizos se encontraban en pleno contacto con la sociedad
nacional y regidos por sus normas y leyes. A partir de la década del 60, se
inicia un proceso organizativo que culmina con la creación de la
Federación de Centros Shuar, inicialmente promovido por los Salesianos,
pero que después adquiere autonomía propia, convirtiéndose en una de las
organizaciones indígenas más fuertes del Ecuador y cuya acción, estructura
y propuestas, se han ampliado y vigorizado hasta el presente.
Como consecuencia de la expansión de la frontera extractivista, de la
presión demográfica y los incontrolables procesos de colonización, los
Shuar, se han visto empujados a ocupar tierras ribereñas y de selva baja en
territorios vecinos, que pertenecen a los Achuar.
Idioma
„
„
„
„
„
Su idioma es propio, sin semejanza a otras etnias
vecinas
De difícil pronunciación pero melodioso
El vocabulario es pobre: se constituye principalmente
de verbos.
Con demasiadas conjugaciones: positivo, negativo,
dubitativo, interrogativo, de conveniencia, de favor,
etc.
No tienen escritura propia
Características
Semejanza con la lengua japonesa:
No tiene artículos.
Carece de género.
Forma especial para la conjugación negativa, positiva
e interrogativa.
Vivienda
„
„
„
„
En cada casa habita una familia
ampliada que es patrilocal. La cual
conforma un poblado jíbaro.
El material empleado por los shuar, en
la construcción de sus casa, es una serie
de maderas duras, de un árbol llamado
perlin y hojas de palma. Las casas tienen
de 15 a 30 m de largo, con los lados rectos
y los extremos redondeados.
En el interior una mitad corresponde a
las mujeres y la otra a los hombres,
aunque no existe una separación formal
entre ellas.
Las paredes se construyen sólidamente,
con postes verticales muy juntos, y el
techo se hace de paja; en cada extremo hay
una puerta alta y estrecha.
En la sección masculina se construyen,
adosadas a la pared , unas plataformas
como de 1.2m de largo y 1.6m de
ancho, elevadas del suelo 30 o 40 cm,
que sirven de camas. A 20 o 30 cm del
extremo de la cama se coloca una
barra horizontal que sirve para descansar
los pies y debajo de la cual se mantienen
encendido un fuego.
En la sección femenina las camas son
más largas que la de los hombres.
Además tienen paredes a los lados y
una cortina en el extremo, para dar
intimidad. Cerca de la entrada estàn los
fuegos para cocinar.
Vivienda
Clima
„
„
En general el país es
montañoso, puesto que
incluye las bajas laderas del
oriente de los Andes, hasta
el punto donde caen en el
vasto valle del Amazonas
Esta región tiene una de las
caída más grandes de agua,
y el país entero está
poblado con una densa
selva tropical
Aspecto físico
„
Los hombres tienen una estructura
media de 1.70,están muy musculados
y cubiertos de cicatrices debido a que
constantemente están guerreando.
Tienen una gran agilidad.
„
Las mujeres se dejan crecer el pelo
hasta más abajo de los hombros.
Tienen una estructura media de 1.61
m, son fuertes y bien constituidas.
Los jíbaros son aficionados a
tatuarse. Se señalan los miembros
con dibujos sencillos: una cruz, un
círculo o una línea curva.
Aspecto físico
Vestidos y adornos jíbaros
Cuando los hombres van de caza, de guerra o alguna ceremonia especial,
llevan una tela sujeta a las caderas llamada itipi.
El vestido femenino se llama tarachi, que consiste en una pieza rectangular
cuyo extremo superior pasa por abajo del brazo izquierdo y se prende sobre el
hombro derecho
Los hombres el único adorno que usan es una borla de tucán o cigüeña, que
ese atan al lóbulo de la oreja, la cual utilizan cuando van a la guerra o a grandes
festividades. El llevar estas plumas es también un signo de destreza.
El adorno típico son los aretes akiamu hechos con plumas de tucán.
El material usado en los vestidos de ambos sexos, es de algodón, fabricación
casera, tejido por los hombres de la tribu y compuesto de hilos de distintos
colores que tiñen con colores vegetales
Economía
„
„
Practicaban una economía de subsistencia basada principalmente en la agricultura,
complementada por actividades como la pesca, la cacería y la recolección.
Practicaban el sistema de roza y los cultivos itinerantes. La yuca es su principal
producto de consumo pues puede ser cosechada en todas las estaciones del año.
Los principales productos sembrados por los jíbaros son:
„
„
„
„
„
yuca
ñames
maíz
calabaza
camote
Otros cultivos no alimenticios pero importantes son:
„
„
„
„
tabaco
achiote (tinte)
algodón
barbasco (veneno para peces)
Actividades económicas.
„
„
„
„
„
„
„
La caza es la principal fuente proveedora de proteínas.
La pesca contribuye de manera importante en su dieta, pescan especialmente
cuando los ríos están bajos. Entre las especies que pescan están: la rémora, los
siluros, los cangrejos y los cámbaros.
La recolección complementa su dieta alimenticia. Generalmente recolectan larvas
de insectos, hormigas, saltamontes y mariposas. Entre las plantas: Los cogollos de
la chonta y de algunas variedades de la palma y una gran variedad de frutos
silvestres.
Actualmente viven un proceso de transición a una economía de mercado que se
basa en la ganadería, la artesanía, la agricultura intensiva, el turismo y la
comercialización de madera.
La ganadería es actualmente una de las principales actividades económicas. Se
dedican especialmente al ganado bovino y porcino que son comercializados en los
centros urbanos de la región.
Es importante el trabajo artesanal cuya producción está destinada al mercado
turístico. Trabajan el arte textil, plumario y el cerámico.
El ecoturismo es una actividad que recientemente han incorporado como estrategia
de subsistencia.
Organización social
La cabeza de la familia es el hombre más viejo, llamado CAPITO
*En donde hay gran número de casas se reconoce a un líder
común para la guerra llamado CURAKA (De 6 a 7 casas)
*Alianzas por lazos de sangre
*El CURAKA no tiene poder para ordenar a los hombres contra
su propia voluntad, ni tiene privilegios
Distribución del trabajo
LAS MUJERES:
„
Las mujeres se encargan de las tareas más pesadas y difíciles del trabajo:
guisan, hilan, llevan las cargas y cuidan las plantaciones y mascan
diariamente el arrurruz para el giamanchi.
LOS HOMBRES:
„
„
„
Primordialmente se dedican a ser guerreros y protectores. En segundo lugar
son cazadores y por último, tejedores.
Los hombres jíbaros son polígamos.
Desde la infancia los jíbaros son entrenados por sus padres para
desempeñar las labores en beneficio de la tribu.
Guerra
Los jíbaros le rinden tributo a Yacu-Maman, para preguntarle si saldrán
victoriosos en su próxima lucha. “Se pintan todos de negro con una pintura que se
extrae de una nuez gigante llamada huito y tocando constantemente el percutor;
ataviados con su vestido de guerra. Danzan alrededor de una fogata durante una
noche entera”.
Sin embargo, los jíbaros nunca pelean cuerpo a cuerpo con sus enemigos,
siempre los cercan, y en el momento en que todos estén descuidados, los jíbaros
los atacan por la espalda.
Después de la guerra, los jíbaros roban a las mujeres y los niños y pasan a formar
parte de su tribu.
A los hombres muertos les cortan la cabeza, y las ensartan de la boca saliendo por
la abertura del cuello.
Trofeos
Una vez en el campamento, las
cabezas se colocan boca arriba
y cada guerrero se sienta en
una de ellas. Posteriormente el
curandero masca tabaco e
introduce el jugo en la nariz de
cada guerrero con el fin de
evitar influencias dañinas de
los shamanes y enemigos.
Luego, comienza la reducción
de las cabezas. Rosa María
Lombardo Otero de Soto lo
explica así:
Preparación de trofeos
„
“…proceden a pelar las cabezas, lo cual se hace abriendo una
raya en el pelo, desde la coronilla hasta la base del cráneo,
rompiendo la piel a lo largo de ella y tirando de aquella hacia
ambos lados para sacarla del molde de huesos. Al llegar a los
ojos, la nariz y la boca, dan unos cortes después de los cuales
la carne y los músculos salen con la piel, dejando el cráneo
desnudos, a excepción de los ojos y la lengua. Las incisiones
hechas en cada bolsa de piel y carne, se cosen con una aguja
de bambú dejando la abertura del cuello sin cerrar. Los labios
los sujetan con tres palitos de bambú, cada uno de cinco
centímetros de largo, que atan con varias cuerdas de fibra de
algodón con el objeto de mantenerlos cerrados. Los flecos de
los extremos de la fibra de algodón caen en forma de borlas.”
„
Posteriormente los jíbaros
introducen las cabezas en unas
ollas llenas de hierbas
desconocidas y las dejan ahí
alrededor de tres horas, para
que no se ablande la carne. En
ese lapso de tiempo, las
cabezas se reducen a una
tercera parte de su tamaño.
Después del proceso completoque dura aproximadamente 48
horas- la cabeza queda reducida
al tamaño de una naranja
grande, conservando todo:
facciones, pelo, cicatrices.
„
Las cabezas reducidas reciben
el nombre de Tzantzas
Venganza jíbara
„
Para los jíbaros no existe la muerte natural, sino que
es causada por algún enemigo o brujo. Por eso
constantemente están tomando venganzas, matando a
sus enemigos-causantes de la muerte del familiar-,
pues es ésta una ley sagrada entre ellos, e incluso
heredada de padres a hijos.
Cuando se planea la venganza, el vengador reúne a un
grupo de familiares y/o amigos y se planea la
venganza en absoluto secreto. Una vez muerto el
enemigo, le cortan la cabeza y las mujeres se
encargarán de reducirla.
Cultura material
Tipo de cerámica jíbara.
Cerbatana Jíbara.
Tipo de cerámica jíbara.
Percutor jíbaro.
Arpón jíbaro.
A) Caña, B) Luchador, C) Guión, E) Puño.
Cerámica
Pastas compactas
Pastas porosas
La cestería
La caza
La pesca
Shamanismo
Comúnmente llamado “Huisin”
Debe pasar por un rito de iniciación
Es profeta, astrólogo, curandero, brujo, etc.
Intermediario entre el mundo espiritual y el mundo
de los hombres
Su vida depende de sus profecías
Es el único que conoce las plantas medicinales de la
selva y que puede hacer el “Natem”.
Tiene el control de las enfermedades
Divinidades
El mundo esta lleno de espíritus buenos y malos
Hay seres sobrenaturales que representan al bien “YUS” y al
mal “YUANCHI”.
Yuanchi predice el futuro, dirige las guerras, prepara el
“curare”, ordena las venganzas
Existen otros seres divinos como la madre tierra y su esposo.
Chulla-Chakicuna (El de pie raro) es el señor de la selva y
Yacu-Maman (El grande de las aguas) es el dios de las lluvias
y los ríos
El sol no es venerado por los jíbaros.
Nunca ofrecen sacrificios a los dioses.
Los venados, los tapires y las anacondas son animales sagrados y
no los comen.
No tienen influencia de alguna otra religión.
Para tener contacto con los dioses, se necesita la intervención del
“Huisin”.
Celebraciones
Sólo tienen 5 tipos de celebraciones:
„
„
„
„
„
„
„
„
Cuando se casan.
Los jóvenes cuando llegan a la pubertad.
Cuando los perros completan su entrenamiento.
Ceremonia de la Tzanza.
Por los niños pequeños.
También tienen celebraciones para las cosechas y las cacerías.
La fiesta del Tabaco, la de la Yuca.
Aparte están los ritos de iniciación.
Muerte
Sufren con estoicismo el dolor y la muerte de un familiar.
Lloran con desesperación la perdida y entonan cantos
fúnebres.
Las mujeres se cortan el cabello cuando mueren sus maridos
(depende de la cantidad de nupcias que tenga).
Se llora sobre su tumba varios días seguidos y cuando se
llegan a acordar del difunto.
Sepultura
Se envuelve al cadáver en su “itipí” o “tarachi” (según sea
el caso)
El muerto es enterrado dentro de su casa con sus pocas
pertenencias
Después de ser enterrado y llorado, se cierra la casa, se
abandona la vivienda
Si un niño muere, es colocado en una olla de barro y se
entierra junto a la cama de los padres
No tienen necesidad de hacer testamento
La tierra se vuelve comunal y la cuidan sus viudas
las mujeres pasan a ser propiedad del pariente más
cercano del difunto.
Problemas actuales de los shuar
„
„
„
„
„
Propiedad de la tierra
Expansión de la frontera de extracción
petrolera y minera ( Bloque 24 de la
Compañía Burlington en Morona Santiago )
Presión demográfica
Procesos de colonización
Deforestación de los territorios
Organizaciones federativas a partir
de los años 60
„
„
Las organizaciones federativas se forman a partir de familias(
vecindarios dispersos)-centros-federaciones-asamblea. Los centros están
dirigidos por síndicos. La Federación se rige bajo organismos de
dirección llamados directorios. La Asamblea es la máxima autoridad
dirigida por un directorio y presidida por un presidente.
Las principales federaciones son: Federación Interprovincial de Centros
Shuar ( FICSH ), la Federación Independiente del Pueblo Shuar del
Ecuador ( FIPSE ). Las dos forman parte de la CONAIE. Además existe
una coordinación interfederacional entre la FICSH, FIPSE y FINAE (
Achuar ); realizan reuniones regulares de información y coordinación de
acciones en defensa de los derechos de las nacionalidades ante la presión
de las compañías petroleras
Fase de transición
„
„
Disminución de varias de las actividades económicas
tradicionales ( cacería, pesca y artesanía ) por la
introducción de la actividad ganadera. Se ha pasado de
una forma de vida itinerante a una forma de vida más
sedentaria. Se da también una mayor relación con el
mercado.
Los centros cercanos a las vías de comunicación tienen
mayor relación con el mercado. Mientras que en los
centros ubicados en sectores lejanos prima la economía
tradicional siendo su relación con el mercado de carácter
complementario
Demandas exigidas por las
federaciones
„
„
„
Luchas por conseguir la legalización de tierras a título individual o como títulos
globales por centro
Defensa del territorio y establecimiento de estrategias económicas basadas en el impulso
de actividades ganaderas.
Defensa de la nacionalidad shuar ante la presión de las compañías petroleras.
„
Cuentan con varios programas en distintos campos; así, por ejemplo, la Federación
Interprovincial de Centros Shuar, FICSH, cuenta con el Servicio de Educación
Radiofónica Bilingüe Indígena Shuar, SERBISH, y con el Servicio Aéreo Shuar,
SASH, medio importante, tanto para el programa de salud como para la
comercialización de productos. Mediante convenios con el Gobierno, tiene a su
cargo una oficina de registro civil y varios centros y subcentros de salud. Cuenta
además con programas de comercialización y de agroforestería.
„
La Federación Independiente del Pueblo Shuar del Ecuador, FIPSE, entre
otros proyectos, desarrolla un programa de ordenamiento de su territorio,
contexto en el cual ha avanzado en la legalización de gran parte de su
territorio.
Bibliografía
„
„
„
„
„
„
„
„
„
Bosquejo sobre los Indios Shuaras o Jibaros, por Juan Vigna. América Indigena,
Vol. V, Núm. 1.
Descola, Philippe, Las Lanzas del crepúsculo. Relatos jíbaros del alta amazonia,
trad. Valeria Castelló- Jobert y Ricardo Ibarlucìa, editorial FCE, Argentina, 1993,
p.13-39.
Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-americana, Espasa-colpe. Tomo XXVIII
(segunda parte) Madrid, 1926
http://www.edufuturo.com/educacion.
http://www.uct.edu.ec/info/atractivos/morona/shuar.htm
Las razas humanas, Pueblos americanos, Volumen IV, oceano. Instituto Gallach,
España, 1985.
Leo, Gabriel, López y Rivas Gilberto, coord., Autonomías indígenas en América
Latina: nuevas formas de convivencias políticas, editorial Plaza y Valdés, México,
DF, 2005, p. 331-420.
Lombardo Otero de Soto, Rosa María, Los Jíbaros, México, 1950.
Willem, Assies, Gemma van der Haar y Hoekema, Andre, editores, El reto de la
diversidad: pueblos indígenas y reforma del estado en América Latina, El Colegio
de Michoacán, Zamora, Michoacán, 1999, p.101-115

Documentos relacionados