estudio de alternativas de manejo para la creación de un

Transcripción

estudio de alternativas de manejo para la creación de un
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA
CREACIÓN DE UN ÁREA ECOLÓGICA DE CONSERVACIÓN
MUNICIPAL EN EL CANTÓN MORONA, PROVINCIA DE
MORONA SANTIAGO
CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº CDC-GMCM-006-2014
PRODUCTO 1:
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA LLANURA ALUVIAL DE LA
CUENCA ALTA DEL RÍO UPANO DESDE EL PUNTO DE VISTA
AMBIENTAL, SOCIO-CULTURAL Y ECONÓMICO EN EL ÁMBITO
LOCAL, REGIONAL Y TRANSFONTERIZO
PRODUCTO 2:
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA ECOLÓGICA
DE CONSERVACIÓN MUNICIPAL PARA EL CANTÓN MORONA
26 de marzo de 2015
Ejecución:
INSIGMA Cía. Ltda.
Equipo Consultor (elaboración y edición):
Carlos Cabrera - Coordinador de proyecto – Especialista en Planificación y Gestión Ambiental
Irene Henríquez - Responsable del componente social – Especialista en Sociología
Cristian Barros – Responsable del análisis legal - Experto en Legislación
Juan Pablo Rivera – Responsable de SIG, zonificación y elaboración de escenarios - Especialista en
Geomática
Supervisión y Revisión:
GAD Municipal del Cantón Morona
Dirección de Gestión Ambiental
Ingeniero Fabián Cárdenas
Director de Gestión Ambiental
Ingeniero Taylor Rodríguez
Administrador del contrato por parte del GAD Municipal del Cantón Morona
Ministerio del Ambiente del Ecuador
Subsecretaría de Patrimonio Natural, Dirección Nacional de Biodiversidad, Vida Silvestre y Áreas Protegidas
Biólogo Favián Mosquera Ordóñez
Director Provincial del Ministerio del Ambiente de Morona Santiago
Financiamiento:
GAD Municipal del Cantón Morona
Índice de Contenido
1
1INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 1
2OBJETIVOS..................................................................................................................................... 1
2.1GENERAL:...................................................................................................................................... 1
2.2ESPECÍFICOS:................................................................................................................................. 1
3DIAGNÓSTICO SITUACIONAL.................................................................................................... 1
3.1CUENCA DEL RÍO UPANO:.............................................................................................................. 1
3.1.1GENERALIDADES:......................................................................................................................................... 1
3.1.2PRINCIPAL PROBLEMÁTICA:........................................................................................................................ 2
3.2DIAGNÓSTICO AMBIENTAL:........................................................................................................... 4
3.2.1CARACTERIZACIÓN BIÓTICA:...................................................................................................................... 4
3.3DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL:........................................................................... 7
3.3.1INTRODUCCIÓN:........................................................................................................................................... 7
3.3.2DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA:....................................................................................................................... 7
3.3.3CANTÓN MORONA:...................................................................................................................................... 9
3.4DIAGNÓSTICO LEGAL:.................................................................................................................. 17
3.4.1INTRODUCCIÓN:......................................................................................................................................... 17
3.4.2ANÁLISIS LEGAL DE LA SITUACIÓN DE LA TENENCIA DE TIERRA PARA LA CREACIÓN DEL ÁREA DE
CONSERVACIÓN MUNICIPAL EN EL CANTÓN MORONA:.................................................................................. 18
4PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA CREACIÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN
MUNICIPAL PARA EL CANTÓN MORONA............................................................................... 22
4.1ENFOQUE METODOLÓGICO:......................................................................................................... 22
4.2METODOLOGÍA DE CALIFICACIÓN:.............................................................................................. 24
4.3DESCRIPCIÓN DE CRITERIOS:...................................................................................................... 25
4.3.1CRITERIOS BIOLÓGICOS:........................................................................................................................... 25
4.3.2CRITERIOS INSTITUCIONALES:................................................................................................................. 26
4.3.3CRITERIOS LEGALES:................................................................................................................................. 26
4.3.4CRITERIOS SOCIALES:............................................................................................................................... 26
4.4RESULTADOS DEL ANÁLISIS MULTICRITERIO TERRITORIAL PARA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
TRES OPCIONES................................................................................................................................. 28
4.4.1INSUMOS DE INFORMACIÓN:.................................................................................................................... 28
4.4.2RESULTADOS:............................................................................................................................................. 32
5BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................... 42
1
Índice de tablas y figuras
TABLAS
Tabla 1: Factores que afectan el cambio de uso de suelo en la llanura aluvial del río
Upano.................................................................................................................................................................... 2
Tabla 2: Los mamíferos del Ecuador y mamíferos registrados en Morona Santiago (hasta
2012)..................................................................................................................................................................... 4
Tabla 3: Especies de mamíferos endémicos de Morona Santiago.................................................5
Tabla 4: Especies de aves endémicas de Morona Santiago..............................................................5
Tabla 5: Anfibios endémicos al Ecuador registrados en Morona Santiago................................6
Tabla 6: Estructura de la población de Morona Santiago por cantones......................................8
Tabla 7: Autoidentificación de la población de Morona Santiago.................................................9
Tabla 8: Estructura de la población del cantón Morona.................................................................10
Tabla 9: Distribución del cantón Morona por rangos de edad.....................................................10
Tabla 10: Población ocupada por rama de actividad.......................................................................13
Tabla 11: Indicadores de educación para el cantón Morona........................................................14
Tabla 12: Principales indicadores de salud de la provincia Morona Santiago.......................14
Tabla 13: Principales indicadores de vivienda y servicios básicos del cantón Morona.....15
Tabla 14: Detalle de los programas sociales en el cantón Morona.............................................16
Tabla 15: Marco legal existente relacionado a la creación de Áreas de Conservación
Municipal.......................................................................................................................................................... 18
Tabla 16: Ponderación de Variables....................................................................................................... 23
Tabla 17: Criterios para la identificación del Área Ecológica de Conservación Municipal
del cantón Morona......................................................................................................................................... 24
Tabla 18: Sistema de ponderación de los criterios que se utilizarán para la identificación
del Área Protegida en el cantón Morona.............................................................................................. 27
Tabla 19: Listado de Información Geográfica Utilizada..................................................................28
2
FIGURAS
Figura 1: Mapa político de Morona Santiago......................................................................................... 8
Figura 2: División parroquial del cantón Morona................................................................................9
Figura 3: Ubicación de la Zona o Área de Estudio.............................................................................28
Figura 4: Exclusión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Parque Nacional Sangay)
y Sistema Nacional de Bosques Protectores (Bosque Protector Abanico) (Resultado 1). 33
Figura 5: Resultado 1 y Exclusión del Uso de Suelo Pastos y Cultivos......................................34
Figura 6: Resultado 3 Substracción de Centros Poblados, Concesiones Mineras y Cuerpos
de Agua.............................................................................................................................................................. 35
Figura 7: Mapa de Pendientes en porcentaje...................................................................................... 35
Figura 8: Amenazas Volcánicas................................................................................................................ 36
Figura 9: Movimiento de Masa................................................................................................................. 37
Figura 10: Amenazas de Inundaciones y Erosión.............................................................................38
Figura 11: Ponderación de las variables Territoriales....................................................................38
Figura 12: Alternativa 1 para el AECM para el Cantón Morona...................................................39
Figura 13: Altenativa 2 para el AECM para el Cantón Morona.....................................................40
Figura 14: Alternativa 3 para el AECM para el Cantón Morona...................................................41
Acrónimos
AECM: Área Ecológica de Conservación Municipal
COMAGA: Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos
CONFENIAE: Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana
CONAIE: Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
DINAMI: Dirección Nacional de Minería
FSHZCH: Federación Shuar de Zamora Chinchipe
GAD: Gobierno Autónomo Municipal
IERAC: Instituto Ecuatoriana de Reforma Agraria y Colonización
INDA: Instituto de Desarrollo Agrario
INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
MAE: Ministerio del AMbiente
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas
OISAE: Organización Independiente Shuar de la Amazonía Ecuatoriana
OSHE: Organización Shuar del Ecuador
PEA: Población económicamente activa
SNAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre
3
Resumen ejecutivo
El presente informe corresponde a los productos 1 y 2 de la Consultoría Nº CDC-GMCM006-2014 en el cual se incluye el Diagnóstico situacional de la llanura aluvial de la cuenca
alta del río Upano desde el punto de vista ambiental, socio-cultural y económico en el
ámbito local, regional y transfronterizo; y, la metodología para la identificación del Área
Ecológica de Conservación Municipal para el cantón Morona.
Los productos son entregados con retraso de acuerdo a la planificación inicial realizada
con los técnicos municipales del cantón Morona, debido al tiempo que necesitó la entidad
consultora en la recolección de información en las diferentes entidades. Dicho retraso fue
informado de manera formal al GAD municipal del cantón Morona.
El primer producto hace una recopilación de información en diversos temas de la provincia
de Morona Santiago, del cantón Morona y de las llanuras aluviales de la cuenca alta del río
Upano, incorporando los principales argumentos técnicos para la creación de un área de
conservación municipal. En este contexto, también se hace un análisis legal del tema que
posiblemente sea el más sensible en la creación del área, y está relacionado a la tenencia
de tierra.
El segundo producto presenta la metodología que se está utilizando para la identificación
del área. Este informe detalla los pasos metodológicos seguidos y a seguir, así como los
primeros resultados que serán utilizados como insumo para el taller de trabajo que se
desarrollará el 26 de marzo de 2015. Se presentan las tres opciones que se analizaron para
la creación de área que serán evaluadas y calificadas por los participantes del mencionado
taller para definir el lugar idóneo para su implementación.
4
Diagnóstico situacional de las llanuras aluviales de la cuenca
alta del río Upano
1
Introducción
El Plan Estratégico del SNAP 2007-2016 establece que aquellos territorios que
contengan en su entorno, variedad de especies representativas de plantas y animales, así
como también recurso hídricos y otros objetos de conservación importantes, deben ser
incluidos dentro del subsistema de áreas protegidas de gobiernos seccionales.
La llanura aluvial de la cuenca del río Upano y su entorno presentan condiciones
ecológicas y paisajísticas únicas, relevantes tanto a nivel local, nacional e internacional;
atributos que le merecen la implementación de estrategias de conservación y
preservación inmediatas; con el objetivo de garantizar la funcionalidad y permanencia
en el tiempo de todas las funciones ecosistémicas contenidas y generadas en este
importante recurso.
La presente consultoría, toma como consideración los lineamientos para la creación de
Áreas Protegidas Municipales y directrices para la su incorporación al subsistema de
Gobiernos Autónomos Descentralizados del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2010). Documento que describe el procedimiento
general que se debe seguir, así como los requerimientos que solicita el Ministerio del
Ambiente.
Objetivos
1
General:
El objetivo del Gobierno Municipal del cantón Morona es declarar un área protegida
municipal y posteriormente solicitar su inclusión en el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas como Área Ecológica de Conservación Municipal (AECM).
2


Específicos:
Caracterizar la Llanura Aluvial de la cuenca alta del río Upano y su zona de influencia
directa; generando y sistematizando información: biofísica, geográfica,
socioeconómica, ambiental y jurídico-legal.
Determinar la metodología para la identificación de alternativas y definición de los
límites del área a crearse para ser incluidos en Ordenanza Municipal de creación de
dicha área.
Diagnóstico situacional
El presente informe corresponde al primer producto que detallan los objetivos
específicos y que se mencionan a continuación:
1
1
Cuenca del río Upano:
1.1
Generalidades:
El río Upano nace en la Laguna Negra a 3.600 msnm en las estribaciones orientales de
Los Andes, fluyendo primero hacia el río Palora para dar una luego una súbita vuelta en
U y dirigirse hacia el sur, a la confluencia con el río Paute y, eventualmente, con el río
Santiago (afluente del Amazonas). “A lo largo del trayecto de cerca de 100 km, el río
Upano ha cortado un canal de 50 a 100 m de profundidad y 1.000 a 2.400 m de ancho”
(Salazar, 1998); ríos jóvenes como el Junguna, el Huachuco y el Domono han sabido
cavar su propio lecho en el canal del Upano para correr un trecho junto a él y finalmente
unirse a sus aguas a la altura de Santa Rosa.
El río Upano corta profundamente a través de la vasta altiplanicie que oscila entre 1.000
y 1.500 msnm y que desciende gradualmente hacia el sur y hacia el este hasta llegar a la
base de la Cordillera de Cutucú. En la orilla derecha la llanura carece de accidentes
topográficos de mayor importancia, excepto por varios cursos de agua que la atraviesan
hasta caer en un barranco, en tanto por el sur la planicie termina abruptamente al filo de
un barranco de cerca de 70 m de profundidad cortado por el río Domono, que fluye hacia
el este hasta desembocar en el Upano; en la base de este barranco el terreno da lugar a
una llanura más baja que continúa hacia el sur hasta los cantones de General Proaño y
Macas (Salazar, 1998). Algo similar ocurre en la orilla izquierda, la llanura termina
abruptamente en el río Huachuco donde se levanta el altiplano de Balcones a una altura
de 50 m, éste desciende hasta Huapula (complejo Sangay) y tomando la llanura se
extiende hacia el sur a las poblaciones Santa Rosa y Sevilla de Oro. El río Upano tiene su
punto final hasta la junta con el río Paute que da lugar a origen del río Namangoza, que
posteriormente será afluente del río Santiago (PROMAS, 2007).
Se trata de un área con geología antigua, en donde los suelos han evolucionado con una
cobertura de vegetación alta. En toda la cuenca existen terrazas, áreas con depósitos
aluviales y coluviales, con formaciones geológicas frágiles con mayor cantidad de
material fino (PROMAS, 2007). Esta característica hace que las orillas del río Upano sean
considerados lugares estratégicos para la extracción de materiales pétreos.
La gran llanura del Upano recibe las aguas de fusión de las nieves de la cordillera, así
como de las lluvias que alcanzan los 4.000 mm por año, la zona pertenece al bosque muy
húmedo pre-montano con un alto grado de humedad y temperaturas que oscilan entre
los 12°C y 27°C. Los principales recursos madereros están representados por: cedro,
nakaskol, copal, laurel, cascarilla, caoba, canelón, guadúa y una variedad de palmas.
Dentro de las especies se pueden encontrar aún al oso andino, guanta, guatusa,
armadillo, venado, sajino, puma y tapir (Salazar, 1998).
Específicamente, la zona de estudio es una llanura aluvial donde se encuentran especies
de plantas muy características e incluso endémicas como el arrayán, el laurel de cera, las
uvillas y los helechos gigantes (Alcaldía de Morona, 2014). Sin duda es de vital
importancia en este sector el bosque primario de arrayanes con árboles de tres a seis
metros de altura, oloroso, de ramas flexibles, hojas opuestas de colores verdes vivos,
lustrosos, pequeños, duros y persistentes, con flores axilares, solitarias, pequeñas, y
2
bayas de color negro azulado que se extiende en un área de más de 3 Km, constituyendo
el segundo bosque de arrayanes más grande del Ecuador; donde en su interior, además
nos encontramos con una gran variedad de anturios, bromelias y orquídeas de diversos
tamaños y vistosos colores.
El sector específicamente es la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Sangay,
Vía Macas – Puyo, que comprende las parroquias de San Isidro, General Proaño, Sinaí,
Sevilla Don Bosco y Macas:
“La llanura aluvial del río Upano y sus playas se localizan a todo lo largo del cantón
Morona, Sucúa, Logroño y finalmente hasta llegar al cantón Santiago de Méndez; por su
dimensión cuentan con múltiples accesos desde todos los cantones. Desde la ciudad de
Macas, que es la zona donde se direcciona el análisis de la problemática de cambio de
uso de suelo y donde son más evidentes las afectaciones al ecosistemas y su estructura
paisajista, se puede acceder por la vía Macas – Puyo, la vía conocido como a Las
Cascadas, la vía antigua hacia el Río Copueno, la vía hacia la Quinta Cooperativa (Santa
Rosa), la vía hacia el sector de las concesiones mineras” (Alcaldía de Morona, 2014).
Estas características, sumadas a factores de clima, precipitación, altura y humedad, han
creado un ecosistema complejo y especializado con diversidad de especies que
potencialmente podrían ser endémicas para el sector. De igual manera, plantas como el
Arrayán (Myrtus sp.), y la Uvilla (Pourouma cecropiifolia), son consideradas especies
“bandera“ para los macabeos que ven en este lugar un espacio de esparcimiento al que
históricamente disfrutaron.
Dentro de los atractivos culturales, encontramos ubicados al filo de los barrancos en el
margen izquierdo del valle del Upano, restos arqueológicos: montículos artificiales de
tierra y cangagua, más conocidos como tolas que datan de tiempos precolombinos,
construidos por la Cultura Upano (1.750 a.c.). El complejo Huapula, descubierto en la
década de 1980 por Porras, se considera el sitio de montículos más grande del valle del
Upano, que además posee particulares características que indican la importancia del
sitio arqueológico como centro político y tal vez religioso; “el sitio arqueológico está
ubicado en una franja de terreno de aproximadamente 2.400 m de largo y 300 m de
ancho, que desciende lentamente en una dirección NO-SE, flanqueada de un lado por el
barranco del Upano, y del otro lado por el río Huapala, que recoge las aguas de varios
cursos de agua del altiplano de Balcones” (Salazar, 1998). El rasgo más interesante del
sitio Huapula es la presencia de numerosos complejos de montículos interconectados
por caminos, se destaca como uno de los principales centros de la cultura Upano, incluso
se ha pensado que fue un centro ceremonial donde se rendía culto al jaguar, donde el sol
sería el “jaguar del día” que es devorado cada crepúsculo por el volcán Sangay (Ibidem).
Lamentablemente la cuenca del Upano es desconocida desde un punto de vista
arqueológico, por lo que representa un componente cultural con grandes oportunidades
para desarrollar en el futuro.
3
1.2
Principal problemática:
Las llanuras aluviales de la cuenca alta del río Upano no está exenta de dificultades, se
puede identificar tres principales problemas que se han ido dado históricamente y que
son importantes para contextualizar la actual problemática socioambiental. En primer
lugar, se pueden mencionar las crecidas del Upano, este es un río de corriente impetuosa
que cambia constantemente a lo ancho del canal y muchas de sus crecidas se han debido
a la fusión con las nieves del volcán Sangay en sus frecuentes erupciones. El puente
sobre el río Upano que está ubicado a la entrada de Macas, ha sido llevado por las aguas
en varias ocasiones; sin embargo, en las últimas décadas el lecho del río ha permanecido
inalterado dando formación en el canal a una llanura aluvial relativamente ancha donde
se han establecido incluso asentamientos de colonos (Salazar, 1998). No obstante, con la
última crecida del río hace 3-4 años, estos asentamientos ubicados en las riberas,
sufrieron cuando el Upano se llevó casas y animales a su paso.
Sin embargo, la principal problemática que se puede identificar en la cuenca del río
Upano correspondiente al cantón Morona, es el cambio acelarado de uso de suelo que
está afectando a los ecosistemas colindantes y a su estructura paisajística. Los factores
más importantes para ese cambio de uso de suelo se resume a continuación (Tabla 1):
Tabla 1: Factores que afectan el cambio de uso de suelo en la llanura aluvial del río Upano
Factor
Concesiones mineras para la extracción de
material pétreo
Tenencia de tierra (regular e irregular)
Actividades productivas poco o nada
planificadas (ganadería, agricultura, tala,
pesca)
Desarrollo urbano y de vías
Efecto
Cambio en la estructura paisajística
Pérdida de vegetación nativa
Pérdida de hábitat para fauna nativa
Contaminación del río
Cambio en la estructura paisajística
Pérdida de vegetación nativa
Pérdida de hábitat para fauna nativa
Pérdida de vegetación nativa
Pérdida de hábitat para fauna nativa
Contaminación del río
Pérdida de vegetación nativa
Pérdida de hábitat para fauna nativa
Contaminación del río
Pérdida de biocorredores ecológicos
Fuente: GAD Morona, 2014
Elaboración: INSIGMA, 2015
El valle del Upano se encuentra fuertemente deforestado como consecuencia de la
intensa colonización que se ha producido a partir de 1920 desde la Sierra, lo que ha
dado origen al surgimiento de grandes potreros usados principalmente para actividad
ganadera, principal ocupación de los colonos (Salazar, 1998). Sin embargo, aún subsisten
en los barrancos del Upano algunas especies como los arrayanes y el pambil que
producen carbón para uso doméstico; especialmente el arrayán que crece desde el
sector de Angostura; antiguamente (hace 30 años) era vital para las actividades de las
fincas productoras de licor que existían en la zona, pero actualmente se utiliza más para
la construcción de fincas y cabañas
4
El valle del río Upano se asienta en grandes depósitos de clastos y arena, de origen
volcánico principalmente (Salazar, 1998), en un sector de las playas del Upano se pueden
encontrar tres terrazas que se han ido formando a lo largo de los años y que son
utilizadas para asentamientos humanos, si bien la primera terraza es de material pétreo
consolidado y la segunda también (aunque no tanto como la primera); la tercera terraza
posee un suelo arenoso de material impermeable lo que no sólo permite el
deslizamiento del suelo, si no que también la hace más propensa a sufrir con la crecida
de las aguas.
Por último, en tercer lugar y siendo la dificultad más importante que se presenta en la
actualidad, encontramos el cambio en el uso del suelo y la pérdida de la cobertura
vegetal que ello conlleva. A partir de la década de 1990, se empiezan a adjudicar
propiedades en el valle y en la ribera del río para supuestas actividades agropecuarias,
pero que nunca se ocuparon para dichas actividades, si no que fueron comercializadas;
actualmente los predios de la orilla del río se comercializan por el paisaje o por el valor
turístico que pudiesen llegar a tener, siendo más baratas las tierras del lado oeste del río
que las del lado este, dada la facilidad en las vías de acceso con las que cuenta este
sector.
Pero el problema se ha dado principalmente por la gran cantidad de legalización de
predios que se dio en años anteriores, predios ubicados en zonas que, dadas sus
características ecológicas de fragilidad y singularidad, debieron ser preservadas, pero
lamentablemente no existían en ese entonces las normativas legales que hoy en día
aseguran la protección de este tipo de áreas: “La condición de otorgar derechos
posesorios a través de un título de propiedad o reconociendo una posesión efectiva por
el hecho de “ocupar” un predio por un determinado lapso de tiempo, fue uno de los
principales motivantes para que la estructura y el paisaje de la cuenca del río Upano
hayan sido degradados” (Alcaldía de Morona, 2014).
Hay tres ejes principales relacionados al cambio del uso del suelo: la legalización
fraudulenta de predios, la accesibilidad no planificada y el crecimiento económico de la
zona:
El primero, como ya se mencionó, ocurrió cuando bajo pretexto de adquirir tierras para
generar actividad agrícola o ganadera y así mejorar su calidad de vida, muchas personas
lograron legalizar los predios de las playas del río Upano para posteriormente
comercializar con ellos en vez de generar algún tipo de actividad productiva. Debido a
esta situación, muchas personas siguen en la actualidad invadiendo las playas y forman
asentamientos ilegales con el objetivo de conseguir un título de propiedad legalizado.
En el caso de la accesibilidad no planificada, se trata de una situación que deviene del
fácil acceso a las playas del río Upano, lo que ha traído como consecuencia años de
agresiones ambientales como: “la tala de bosque para cambio de uso de suelo
(ganadería, agricultura), extracción de recurso forestal, minería de pétreos, incendios,
pesca indiscriminada (ilegal- explosivos), lugar de desalojo de desechos, escombrera,
entre otros que de a poco han ido mermando las condiciones ecológicas y normales de
estos recursos” (Alcaldía Morona, 2014).
5
El crecimiento económico y la falta de una planificación adecuada son factores que
también han influido en la problemática actual de la zona, ya que al ser el crecimiento
económico de la ciudad de Macas impulsado principalmente por el sector de la
construcción, esto ha traído como consecuencia que: “gran parte de las playas hayan sido
concesionadas a sujetos mineros; es decir gran parte por no decir la totalidad de la parte
sur de las playas del río Upano actualmente están concesionadas para la explotación de
material pétreo; lo cual motiva cada vez más a que se busquen nuevos espacios de
explotación a lo cual de seguro acompaña las invasiones y asentamientos humanos
ilegales” (Alcaldía de Morona, 2014). A esto se suma la falta de una política clara de
planificación que norme este tipo de situaciones en favor de la protección del medio
ambiente y los recursos naturales.
Estas dificultades han generado los siguientes impactos negativos en la zona (MAGAP,
2015):
Las acciones humanas han afectado a la calidad visual del paisaje, además de existir
casos de infraestructura urbana cuyas vertientes desfogan en el cauce principal del río
Upano. Cabe recordar que desde el sector de Wuapula hasta la unión con el río
Jurumbaino, se han adjudicado casi 500 Ha a diez familias, sin contar con todos aquellos
asentamientos irregulares cuyo número no está determinado; además de las
concesiones mineras para extracción de material pétreo existentes en las Playas del río
Upano1.
Entre los impactos ambientales negativos se pueden mencionar: la degradación del
paisaje, el daño permanente del lecho del río, contaminación de las aguas con residuos
sanitarios, afección de sitios recreativos naturales, disminución y desplazamiento de
especies de flora y fauna, áreas de sedimentación por remoción y extracción de material
pétreo, acumulación de basura y focos infecciosos, incremento del riego de inundación
aguas abajo.
A lo anterior se suma una amenaza latente a la infraestructura pública en los puentes
sobre los ríos Upano y Copueno, contaminación acústica, accidentes de tránsito con
vehículos pesados y contaminación del aire.
Finalmente, hay que tener en cuenta un punto importante, si bien no dentro de la
problemática, sí como una posibilidad de hacerle frente y mejorar las condiciones del
entorno y de la población y es que la potencialidad turística de la zona del río Upano es
digna de explorar “en su estructura paisajística se destacan peculiares formaciones a
1 Si bien el tema de los predios (legales e ilegales) y las concesiones mineras se presentaba en
un principio como un posible punto conflictivo para llevar a cabo el Área de Conservación
Municipal (ACM); se ha dejado claro en diversas reuniones interinstitucionales que los
procesos se llevarán a cabo según la normativa legal de acuerdo a la existencia de permisos
que posean los propietarios de concesiones mineras y, respecto a propietarios de predios de la
zona, una vez identificados los propietarios legales de aquellos que se encuentran en
asentamientos irregulares, se les ofrecerá la posibilidad de acogerse al proyecto del ACM,
todo bajo el alero de la normativa legal y con una socialización permanente de las etapas del
proyecto.
6
manera de islas, creadas por la gran cantidad de meandros sinuosos o lo que
comúnmente se llaman brazos. Estos brazos serpentean a todo lo largo del valle de
Upano, creando y aislando parajes de playas y piscinas naturales presentándose para los
lugareños y visitantes como un balneario común y de visita obligada, en fines de semana
y feriados. Las condiciones de la cuenca del río Upano facilita la práctica de diversidad
de actividades, entre ellas el senderismo, la fotografía, la acampada; además en la
actualidad las aguas del Upano son muy cotizadas para la realización de deportes de
aventura como el rafting y el kayak; es decir el potencial turístico de este recurso es
amplio y diverso” (Alcaldía de Morona, 2014).
Existe gran diversidad de recursos turísticos naturales y culturales que pueden ser
aprovechados de modo sustentable y además que permitan mejorar la calidad de vida de
los habitantes del sector a través de la generación de nuevas fuentes de trabajo que
vinculen las actividades productivas tradicionales con estas nuevas. El bosque de
arrayanes que se encuentra en los márgenes del río Upano, el bosque protector Abanico,
el Valle y las Playas del río Upano son atractivos naturales por excelencia.
2
Diagnóstico Ambiental:
En la llanura aluvial del río Upano no se han realizado investigaciones profundas que
permitan conocer las características de los ecosistemas y especies de flora y fauna
existentes en el sector. Desde el punto de vista biótico, se ha podido recopilar
información secundaria que puede determinar la situación actual del sector.
2.1
2.1.1
Caracterización biótica:
Componente Flora:
Estudios realizados en el cantón Morona demuestra que existen más de 180 especies
vegetales que están distribuidas en 52 géneros y 13 familias (MAE 1, 2015). Muchas
especies vegetales se han perdido por su importancia comercial. En el cantón Morona
hay especies como: canelo (Ocotea spp.); caoba (Trichilialeeana sp.); yumbique
(Terminalia amazonia); balsa (Ochroma pyramidale); cedro (Cedrela odorata); copal
(Trattinickia glaziovii); fernán sánchez (Triplaris spp.) que tienen un interés por la
calidad de su madera, pero otras especies tales como: ayaguasca (Banisteriopsis capii);
matico (Piper sp.); uña de gato (Uncaria tomatosa); mortiño (Solanum americanum Mill);
y tal ves la más conocida de todas la guayusa (Ilex guasusa) que han sido históricamente
utilizadas por las tribus indígenas de la zona, también tienen un uso etnobotánico
importante en el cantón Macas.
En las llanuras aluviales del río Upano, mucha de esta vegetación es dinámica por las
características del río. Durante los períodos de inundación, el paisaje se modifica dando
lugar a nuevos espacios y estructuras vegetales, es decir existe una regeneración natural
de todos los ecosistemas contenidos en esta gran estructura. Las poblaciones de
arrayanes y especialmente de pindos presentes en parte de la zona alta de la planicie
aluvial forman estructuras vegetales, ecosistemas caracterizados por su alta resistencia a
7
las condiciones adversas de un lecho de río, es decir constantemente soportan crecientes
y la escasa concentración de manteria orgánica para el aporte de nutrientes (GAD
Morona, 2014).
Para finalidad de este estudio y de acuerdo a reuniones mantenidas con representantes
de diferentes entidades del cantón, activistas ambientales y personeros municipales, dos
especies son de gran interés: arrayán (Myrtus sp.) y la uvilla o uva de monte (Pourouma
cecropiifolia). Además de una gran diversidad de orquídeas que están distribuidas en las
llanuras aluviales del río que por motivos antes mencionados se han ido perdiendo.
2.1.2
2.1.2.1
Componente fauna:
Zoofauna:
La zona con la más alta diversidad de mamíferos en el Ecuador es el Trópico Oriental o
Amazónico (Tirira, D. G. (ed.), 2011). Estudios realizados identifican 170 especies de
mamíferos en la provincia de Morona Santiago (Albuja et al. 1996, Zapata-Ríos et al.
2006, Brito y Palacios 2010, Palacios 2010, Graziani 2011, Lee et al. 2011, Ojala y Brito,
2012), de las cuales aproximadamente 136 especies de mamíferos en el cantón Morona.
De acuerdo a la UICN 2010, 17 especies están en una de las categorías definidas por su
estado de conservación. Alto interés se presenta con la nutria gigante (Pteronura
brasiliensis), por ser la única especie en peligro de extinción.
De igual manera, de acuerdo a los estudios que reposan en la Dirección provincial del
Ministerio del Ambiente de Morona Santiago, 5 especies son endémicas para el cantón,
de las cuales cuatro son ratones: ratón marsupial (Caenolestes sp nov.), ratón de monte
(Hylaemys tatei); ratón de monte 2 (Melanomys robustulus); ratón silvestre (Thomasomys
silvestris) y una muraraña (Cryptotis montivaga). De igual manera, el cantón Morona, es
hogar para especies emblemáticas como el tigrillo (Leopardus pardalis) y jaguar
(Pantera onca) por sus características únicas (MAE2, 2015). Especies como estas pueden
ser observadas en los zoológicos de la ciudad de Macas (Tablas 2 y 3).
Tabla 1: Los mamíferos del Ecuador y mamíferos registrados en Morona Santiago (hasta
2012)
Orden
Total especies
Ecuador
Morona Santiago
Didelphimorphia (marsupiales)
20
12
Paucituberculata (ratones marsupiales)
4
3
Sirenia (manatíes)
1
1
Cingulata (armadillos)
5
5
Pilosa (osos hormigueros y perezosos)
7
4
Primates (monos)
20
15
Rodentia (roedores)
108
35
Lagomorpha (conejos)
1
1
Soricomorpha (musarañas)
2
1
8
Orden
Chiroptera (murciélagos)
Total especies
160
59
Carnivora (carnívoros)
34
24
Perissodactyla (tapires)
3
2
Artiodactyla (ungulados de dedos pares)
11
7
Cetacae (Delfines de río)
28
1
404
170
Fuente y Elaboración: MAE3, 2015
Tabla 1: Especies de mamíferos endémicos de Morona Santiago
Orden
Paucituberculata
Familia
Caenolestidae
Nombre científico
Caenolestes condorensis
Nombre común
Ratón marsupial del Cóndor
Rodentia
Cavidae
Cavia aperea
Cuy silvestre
Rodentia
Cricetidae
Hylaeamys tatei
Ratón de monte
Rodentia
Cricetidae
Thomasomys silvestris
Ratón silvestre
Soricomorpha
Soricidae
Cryptotis montivaga
Musaraña del Azuay
Fuente y Elaboración: MAE3, 2015
2.1.2.2
Avifauna:
Los registros de aves que se tienen dentro de la provincia de Morona demuestran que
existen por lo menos 933 especies distribuidas en su territorio (Lepage, 2012). Sin
embargo la lista de base elaborado para la provincia (Albuja et al, 1996, Arcoiris 2008 y
2009, MAE 2009, Chaparro et al, 2011, Graziani 2011) resulta en 1029 especies (MAE 3,
2015). De las 1029 especies de aves en Morona Santiago, 7 son edémicas para el Ecuador
y 40 para la región (MAE3, 2015) (Tabla 4).
Tabla 1: Especies de aves endémicas de Morona Santiago
Orden
Anseriformes
Familia
Anatidae
Nombre científico
Aythya affinis
Nombre común
Porrón Menor
Estado
Apodiformes
Trochilidae
Eriocnemis godini
Zamorrito
CR
Apodiformes
Trochilidae
Heliangelus strophianus
Solángel
Passeriformes
Emberizidae
Atlapetes pallidiceps
Matorralero
Passeriformes
Thamnophilida
e
Thamnophilus praecox
Batará
Empidonax traillii
Mosquero
Phyrrura albipectus
Perico Pechiblanco
Passeriformes
Psittaciformes
Psittacidae
CR
VU
Fuente y Elaboración: MAE3, 2015
La organización BirdLife International identificó 221 zonas denominadas áreas de
endemismo de aves (EBA por sus siglas inglés) alrededor del mundo. Cada una de estas
zonas tiene prioridad en cuanto a la conservación debido a que están sujetas a fuertes
presiones antrópicas y, a la vez, albergan dos o más especies de aves con rangos de
9
distribución menores a 50.000 km² 2. Diez (10) EBAs se encuentran en Ecuador y
albergan 281 especies de rangos restringidos. Tres de estas zonas se ubican en la
provincia de Morona Santiago, particularmente: la vertiente oriental de los Andes, la
cordillera aislada del Oriente de los Andes (Cordilleras del Cóndor y de Kutukú) y las
tierras bajes de la Amazonía occidental (Stattersfield et al. 1998 en MAE3, 2015).
Estudios demuestran que la máxima diversidad de aves la tiene la formación vegetal
denominada Matorral Húmedo Montano de la Cordillera Amazónica, con 263 especies.
Esto sugiere que esta franja altitudinal entre los 1800 y 2200 metros en los Andes
podría ser una de las regiones más diversas del planeta (MAE 3, 2015). Esta franja
altitudinal es en donde se localizaría en su mayoría la futura Área de Conservación
Municipal del cantón Macas.
2.1.2.3
Herpetofauna:
Las regiones naturales3 más diversas de anfibios en Morona Santiago son el Bosque
Montano Oriental (178 especies) y el Bosque Húmedo Tropical Amazónico (167
especies). El Páramo y el Bosque Piemontano Oriental albergan respectivamente 57 y
102 especies de anfibios. El total de los anfibios en las regiones naturales en Morona
Santiago alcanza 330 especies (Ron et al., 2011). Actualmente, en Morona Santiago se
registraron 140 especies de anfibios (136 especies del órden Anura, 3 Cuadata y 1
Gymnophinia) por evaluaciones biológicas rápidas y proyectos de investigación (Malkin
1971, Valencia et al. 2006, Albuja et al. 2006, Brito 2010 y 2012 en MAE3, 2015).
El endemismo de los anfibios es alto pues 214 especies (42% del total) solo se
encuentran en Ecuador. El endemismo de anfibios es mucho mayor al observado en los
demás grupos de vertebrados del Ecuador como, por ejemplo, los mamíferos (10%). En
el Bosque Montano Oriental, el 52% de las especies son endémicas al Ecuador, mientras
que en el Bosque Húmedo Tropical Amazónico solo son el 16% (Ron et al., 2011 en
MAE3, 2015). De los 140 anfibios inventariados en Morona Santiago 14 son endémicas al
Ecuador (MAE3, 2015).
En Morona Santiago se registraron actualmente 99 especies de reptiles (Malkin 1971,
Fugler 1978, Albuja et al. 1996, Valencia et al. 2006, Chaparro et al. 2010, Graziani 2011
en MAE3, 2015) que incluyen 5 especies de tortugas, 3 cocodrilos y caimanes, 2
anfisbénidos, 40 lagartijas y 50 serpientes (Tabla 5).
2 Se denominan especies de rango restringido aquellas que tienen una distribución mundial menor de
50.000 km², y más de 25% de todas las especies de aves del mundo se encuentran en esta situación. Aunque
50.000 km² pueden parecer una gran superficie, en realidad son un área extremadamente pequeña, al
tratarse de una especie de ave. Especies cuyas distribuciones no superan los 50 000 km² podrían no tolerar
la pérdida de hábitat o presiones específicas sobre su población y definitivamente se podrían convertir en
una especie en peligro de extinción.
3 La clasificación de regiones naturales del Ecuador usada en AmphibiaWebEcuador está basada en el
sistema propuesta por Ron et al. y es una simplificación del sistema de tipos de vegetación de Sierra (Ron et
al., 2011 en MAE3, 2015).
10
Tabla 1: Anfibios endémicos al Ecuador registrados en Morona Santiago
Orden
Anura
Familia
Centrolenidae
Nombre científico
Centrolene audax
Nombre común
Ranita de cristal
Estado
EN
Anura
Centrolenidae
Chimerella mariaelenae
Ranita de cristal
Anura
Centrolenidae
Hyalinobatrachium
pellucidum
Ranita de cristal
Anura
Centrolenidae
Nymphargus cochranae
Ranita de cristal
Anura
Centrolenidae
Nymphargus anomalus
Ranita de cristal
Anura
Dendrobatidae
Allobates zaparo
Rana venenosa
Anura
Dendrobatidae
Hyloxalus cevallosi
Rana venenosa
Anura
Dendrobatidae
Hyloxalus italoi
Rana venenosa
Anura
Hylidae
Hypsiboas nympha
Rana arborícola
Anura
Strabomantidae
Pristimantis ganonotus
Sapo cutín
Anura
Strabomantidae
Pristimantis incomptus
Sapo cutín
EN
Anura
Strabomantidae
Pristimantis nigrogriceus
Sapo cutín
VU
Caudata
Plethodontidae
Bolitoglossa palmata
Salamandra
EN
CR
CR
CR
Fuente y Elaboración: MAE3, 2015
Sólamente en Sardinayacu (Parque Nacional Sangay), se reportó 47 especies de anfibios
que viven en el área, de las cuales 14 especies son endémicas del Ecuador, siete especies
se encuentran en Peligro de Extinción (Brito, 2012).
2.1.2.4
Otras taxas:
En el cantón Morona y en las llanuras aluviales de la cuenca alta del río Upano, se
observan hábitat idóneos para una gran diversidad de taxas que no han sido estudiados
de manera detallada. Por ejemplo, si se mencionan los peces dulceacuícolas, se sabe que
“Las zonas ictiohidrográficas de la Costa y de las estribaciones orientales de los Andes
del Ecuador se hallan dentro de los centros de endemismo“ (Barriga, 2012), de tal
manera que en Ecuador el endemismo es local ya que las especies son propias de cada
zona y no existen en otra cuenca hidrográfica de los países vecinos (Barriga, 2012). De
acuerdo a estudios realizados, en las zonas ictiohidrográficas de la región oriental
habitan 125 especies consideradas como endémicas locales. Como ejemplos se destacan
a los peces ciegos que en el caso la cuenca del río Upano se trata de la especie Cetopsis
plumbea. De igual manera, en el sector del río Upano existen especies introducidas de
peces que tienen interés comercial como por ejemplo la carpa (Hypophthalmichthys
nobilis), la gambusia (Gambusia affinis) y la tilapia (Oreochromis aureum) (Barriga,
2012).
En el caso de los insectos, existe menos información, aunque se conocen estudios que se
han realizado en el complejo lacustre Sardinayaku, que entre el año 2010 y 2011 se
identificaron 167 especies de arácnidos (Macas, 2012). De igual manera se han realizado
estudios de mariposas y otros insectos con información todavía de caracter general.
11
3
3.1
Diagnóstico Socio-económico y cultural:
Introducción:
La provincia de Morona Santiago, en general, ha vivido por años la tendencia de un
aprovechamiento excesivo y no planificado de los recursos forestales, situación que se
vio profundizada por los grandes movimientos migratorios de los años 1970-1980,
cuando un gran porcentaje de población se movilizó desde las provincias de Azuay y
Cañar hacia Morona Santiago con el objetivo de reubicar en territorios con abundancia
de recursos y diversidad a población vulnerable de las mencionadas provincias. Sin
embargo, este movimiento migratorio “tuvo un impacto negativo en el ámbito
socioeconómico-ambiental, pues … trajo consigo prácticas agrícolas incompatibles y
poco sustentables con el territorio, además de no prestar la debida asistencia y
asesoramiento técnico de cómo emprender actividades productivas en ecosistemas
amazónicos diferenciados por su vulnerabilidad” (Alcaldía de Morona, 2014), se
promovió una práctica de tala indiscriminada del bosque y de implementación de
pastizales que modificaron el paisaje y el medioambiente definitivamente.
Actualmente, enmarcado en la Constitución del 2008 y en el Plan Nacional del Buen
Vivir, el Gobierno Municipal del Cantón Morona tiene como objetivo declarar un Área
Protegida Municipal y solicitar su inclusión en el Sistema de Nacional de Áreas
Protegidas como Área Ecológica de Conservación Municipal; como una estrategia de
desarrollo sustentable que a la vez que preserva el territorio como herramienta de
crecimiento, protege un área rica en recursos naturales, ecosistemas con diversidad
biológica, fuentes hídricas, formaciones vegetales y paisajes representativos como los
que se encuentran en la cuenca del Río Upano.
3.2
3.2.1
Dimensión demográfica:
Contexto general de la provincia de Morona Santiago:
Ubicada en la región sur oriental de la Amazonía Ecuatoriana conformada por los
pueblos indígenas Shuar y Achuar, por los Macabeos y por los Colonos provenientes de la
sierra; la provincia de Morona Santiago, consta con un territorio de 25.690 Km 2 lo que
representa el 9,4% de la superficie nacional. La provincia se divide en 12 cantones con
58 parroquias: 13 urbanas, 45 rurales y 1.052 comunidades; limita al norte con la
provincia de Tungurahua y Pastaza; al sur con la provincia de Zamora Chinchipe y Perú;
al este con Perú y al oeste con las provincias de Chimborazo, Cañar y Azuay (Figura 1).
Figura 1: Mapa político de Morona Santiago
12
En general la provincia de Morona Santiago cuenta con grandes recursos naturales,
como ejemplo está el Parque Nacional Sangay declarado Patrimonio Natural de la
Humanidad en 1983 debido a su gran importancia biológica, ecológica y cultural;
destacando dentro del área de Morona Santiago el volcán Sangay y los bosques con
diversidad de especies, tanto de flora (laurel, guayacán, guarumo, caoba, sangre de
drago, variedad de orquídeas, barbasco, alcanfor, tagua) como de fauna (guanta, danta,
capibara, armadillo, guatusas, saíno, variedad de monos, variedad de aves, anfibios y
reptiles), lo que demuestra la importancia desde el punto de vista ambiental de la zona y
del cantón Morona en particular.
Morona Santiago cuenta también con importantes ríos, siendo los principales los que
pertenecen a las cuencas hidrográficas de los ríos Pastaza, Morona y Santiago, afluentes
del Amazonas; además de las sub cuencas de los ríos Upano y Mangosiza. El río Upano,
que nace en el Volcán Sangay, atraviesa la provincia de norte a sur, luego al este,
formando el río Santiago, con la unión del Zamora. En su recorrido el río Upano forma el
valle del mismo nombre, constituyendo la zona habitada más importante donde se
realiza la principal actividad productiva y la que mayores impactos ambientales ha
sufrido.
En cuanto al clima, la temperatura anual promedio de la provincia, oscila entre los 24 y
25 C°; en tanto en las vertientes andinas y sub andinas las temperaturas promedio son
de 24 C° a 1.200 msnm; 17 C° a 2.500 msnm y 10 C° a 3.800 msnm.
Por otro lado, la precipitación total de la provincia es de aproximadamente 2.500
mm/año, siendo la humedad relativa superior el 80%. En la zona centro y sur de la
provincia (Sucúa, Logroño y Gualaquiza) la precipitación fluctúa entre 2.000 a 2.500 mm
13
al año; en la parte Norte de Palora el promedio anual es de 5.449,03 mm; mientras que
en las zonas de Macas y Méndez se mantienen precipitaciones similares, con una media
de 2.452,1 mm/año y 2.588,63 mm/año respectivamente (Observatorio Energético
Morona Santiago, 2015).
3.2.2
Población en la provincia de Morona Santiago:
Según el Censo de 2010, la población de la provincia de Morona Santiago es de 147.940
habitantes de los cuales un 49,41% corresponde a mujeres y un 50,59% a hombres; la
población se concentra en edades jóvenes con una media de 23 años; la tasa global de
fecundidad es de 4,1 hijos por mujer y existe un alto grado de inmigración desde varias
provincias del país. La densidad poblacional de la provincia es baja debido a las
características propias del medio, siendo de 4,8 habitantes por Km 2 con un claro
predominio de la población rural que representa el 66,43% frente a un 33,57% de
población urbana.
Respecto a la tasa anual de crecimiento de la provincia es de 2,8%; Morona Santiago ha
experimentado un aumento del 22,72% en los últimos 10 años, siendo éste incremento
mayor en la población rural con un 24,37% que en la urbana con 19,76%. Con base en
esta tasa de crecimiento, se calcula que la población de la provincia será de 196.535
habitantes para el año 2020. (Tabla 6)
Tabla 1: Estructura de la población de Morona Santiago por cantones
Cantones
Gualaquiz
a
Huamboya
Hombre
s
8.697
%
Mujere
s
8.465
%
Total
Urbano
Rural
17.162
4.150
11,6
%
5,7%
42,14
%
14,02
%
36,24
%
25,90
%
46,13
%
39,28
%
45,44
%
35,57
%
24,50
%
42,61
%
5,62%
57,86
%
85,98
%
63,76
%
74,10
%
53,87
%
60,72
%
54,56
%
64,43
%
75,50
%
57,39
%
94,38
%
83,39
%
4.316
11,6
%
5,8%
Limón
Indaza
Logroño
4.812
6,4%
4.910
6,7%
9.722
2.873
3,8%
2.850
3,9%
5.723
Morona
20.611
20.544
941
882
28,1
%
1,2%
41.155
Pablo VI
27,5
%
1,3%
Palora
3.546
4,7%
3.390
4,6%
6.936
San Juan
Bosco
Santiago
1.975
2,6%
1.933
2,6%
3.908
4.859
6,5%
4.436
6,1%
9.295
Sucúa
8.972
9.346
9.368
Tiwintza
3.879
12,8
%
12,4
%
4,3%
18.318
Taisha
12,0
%
12,5
%
5,2%
9.069
3.116
8.466
1.823
18.437
6.995
16,61
%
Eda
d
24
Analfab
.
5,8%
20
7,1%
25
7,4%
22
6,0%
24
5,2%
23
8,3%
25
7,9%
24
7,1%
25
5,8%
25
5,5%
19
12,2%
21
6,6%
14
Cantones
Total
Hombre
s
74.849
%
100%
Mujere
s
73.091
%
Total
Urbano
Rural
100%
147.94
0
49.659
98.281
Eda
d
__
Analfab
.
___
Fuente: Censo 2010
Elaboración: INSIGMA, 2015
Morona Santiago está integrada por diferentes grupos étnicos, autoidentificándose el
48% de la población provincial como indígenas, ubicándose el mayor porcentaje en las
zonas rurales, en los cantones de Taisha, Huamboya, Tiwintza y Logroño (Tabla 7).
Tabla 1: Autoidentificación de la población de Morona Santiago
Grupos étnicos
Indígena
Mestiza
Blanco
Afroecuatoriano
Otro
Mulato
Montubio
Negro
Porcentaje
48,36%
46,58%
3,09%
0,73%
0,51%
0,39%
0,22%
0, 12%
Población
71.538
68.905
4.566
1.081
757
580
329
184
Fuente: Censo 2010
Elaboración: INSIGMA, 2015
3.3
Cantón Morona:
El cantón Morona se ubica en el centro de la provincia de Morona Santiago,
antiguamente perteneció a la provincia de Chimborazo como cantón Sangay, pasando a
formar parte de la provincia de Morona Santiago en el año 1959. Morona representa el
19,4% del territorio provincial y el 4,02% del territorio de la Región Amazónica
Ecuatorial; con una superficie de 4.606,9 Km2, es el segundo cantón más extenso de la
provincia, limitando al norte con los cantones Pablo VI y Huamboya; al sur con los
cantones Sucúa, Logroño y Tiwinza; al este con el cantón Taisha y al oeste con la
provincia de Chimborazo.
Constituido por 8 parroquias rurales: Alshi (anteriormente 9 de Octubre), Cuchaentza,
General Proaño, Rio Blanco, San Isidro, Sevilla don Bosco, Sinaí y Zuñac; y por una
parroquia urbana que corresponde a la cabecera cantonal y provincial, la ciudad de
Macas; siendo esta la parroquia con menor superficie (1,15%) del cantón, mientras que
Sevilla don Bosco es la de mayor superficie (49,56%). Además, “en el cantón Morona se
encuentra parte de la nacionalidad Shuar, esta nacionalidad reivindica un territorio de
9.006,88 Km2, la extensión legalizada hasta la fecha es de 7.182,20 Km 2, mientras que
1.824,68 Km2 se encuentra aún sin reconocimiento legal” (GAD Morona, 2012).
El cantón Morona contiene 2.949,62 Km 2 de áreas protegidas, correspondiendo la más
grande al Bosque Protector Kutukú (1.513,83 Km 2), seguido por el Parque Nacional
Sangay (1.392,6 Km2) y el Bosque Protector Abanico (43,19 Km 2); por tanto, el 63,4% del
territorio cantonal se encuentra en áreas protegidas. Morona cuenta con todos los pisos
de altura desde la Llanura Planicie a 200 msnm en la cuenca del Río Morona, hasta los
15
5.250 msnm en el volcán Sangay; estas características le permiten contar con “una gran
biodiversidad, variedad de climas, paisajes naturales y múltiples pueblos y culturas”
(GAD Morona, 2012). En cuanto a la temperatura general del cantón, ésta fluctúa entre
los 18C° y 22C°; siendo las parroquias más cálidas Macas, Cuchaentza y Río Blanco
(20C°-25°) y las parroquias más frías Alshi y Zuñac (8C°-15C°) (Figura 2).
Figura 1: División parroquial del cantón Morona
3.3.1
Indicadores demográficos:
El cantón Morona está compuesto por 41.155 habitantes, con una tasa de crecimiento
anual de 3,01, su población urbana alcanza el 46,13%, siendo mayor la población rural
con un 53,87%; en tanto los hombres presentan leve mayoría con un 50,08% respecto a
un 49,92% de mujeres. La parroquia más poblada es Macas, no sólo al ser cabecera
cantonal, si no también al concentrar toda la población urbana en ella; en las parroquias
rurales contiguas a Macas se observa un rápido crecimiento de la población, pero Sevilla
don Bosco es la parroquia rural más poblada (32,59%), en tanto Zuñac es la parroquia
menos poblada (0,54% de la población cantonal).
El analfabetismo en la población de 15 años y más es del 5,2%, mientras que el
analfabetismo digital en la población de 10 años y más alcanza un 29,8%.
En cuanto a los grupos étnicos, el 53,72% de la población se autoidentifica como
mestiza; seguido por un 39,45% que lo hace como indígena y un 3,57% como blanco. El
3,25% restante de la población incluye categorías como afroecuatorianos, mulatos,
montubios y otros (Tabla 8).
16
Tabla 1: Estructura de la población del cantón Morona
Parroquias
Alshi
Superfici
e (Km2)
227,2
Pob.
Total
425
%
Hombres
56%
%
Mujeres
44%
%
Urbano
__
%
Rural
100%
Cuchaetnza
401,5
1.785
50,92%
49,08%
__
100%
General
Proaño
Macas
42,4
2.590
49,27%
50,73%
__
100%
56,9
1.976
50,26%
49,74%
99%
1%
Río Blanco
480,4
1.992
49,30%
50,70%
__
100%
San Isidro
149,5
785
49,30%
50,70%
__
100%
Sevilla
Bosco
Sinaí
2.208
13.413
49,85%
50,15%
__
100%
342,3
766
50%
50%
__
100%
718,2
223
50,67%
49,33%
__
100%
don
Zuñac
Etnia
predominante
Mestizo
(94,12%)
Indígena
(87,9%)
Mestizo
(76,02%)
Mestizo
(78,65%)
Mestizo
(60,59%)
Mestizo
(78,47%)
Indígena
(84,54%)
Mestizo
(78,59%)
Mestizo
(85,2%)
Fuente: Censo 2010
Elaboración: INSIGMA, 2015
La distribución por rangos de edad del cantón, muestra que el 50,55% de la población
está ubicada bajo los 19 años de edad, siendo las parroquias Alshi, Cuchaentza, General
Proaño, Río Blanco, Sevilla don Bosco y Zuñac las que concentran el mayor porcentaje de
población infantil menor de 9 años con porcentajes que van desde 13% al 18% del total
de población parroquial. Parroquias como Macas y San Isidro en tanto tienen mayor
porcentaje de población joven entre los 15 y 19 años. En tanto, el 37,74% de la población
se ubica en el rango de 20 a 49 años, a partir de lo cual va disminuyendo el porcentaje de
población a medida que aumenta la edad (Tabla 9).
Tabla 1: Distribución del cantón Morona por rangos de edad
Rango de edad
0 – 4 años
5 – 9 años
10 – 14 años
15 – 19 años
20 – 24 años
25 – 29 años
Habitantes
5.584
5.434
5.162
4.627
3.834
3.309
%
13,57%
13,20%
12,54%
11,24%
9,32%
8,04%
17
30 – 34 años
35 – 39 años
40 – 44 años
45 – 49 años
50 – 54 años
55 – 59 años
60 – 64 años
65 – 69 años
70 – 74 años
75 – 79 años
80 y más años
2.640
2.230
1.878
1.641
1.281
1.021
843
666
416
244
345
6,41%
5,42%
4,56%
3,99%
3,11%
2,48%
2,05%
1,62%
1,01%
0,59%
0,84%
Fuente: Censo 2010
Elaboración: INSIGMA, 2015
Por último, respecto a la población económicamente activa (PEA 4) del cantón, está
compuesta por un 54,7% de la población, lo que a su vez corresponde al 29% de la PEA
de la provincia de Morona Santiago. De los 16.479 habitantes que constituyen la PEA de
Morona, el 53,74% se ubica en la zona urbana y un 46,26% en zonas rurales; en tanto al
desagregar por sexo, encontramos que el 40,54% de la PEA está conformada por
mujeres y el 59,46% por hombres.
La población ocupada5 en tanto es de 15.877 habitantes (38,58% de la población) a nivel
cantonal, ubicándose el 53,36% en la zona urbana y el 46,64% en las zonas rurales; con
un 40,4% de población femenina ocupada y el 59,6% de hombres. Cabe resaltar que el
mayor porcentaje de la población ocupada se encuentra en Macas, así como el hecho de
que es la rama de la “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” la actividad
determinante, seguida por actividades de “Comercio al por mayor y menor” y por
“Administración pública y defensa” (Tabla 10).
Tabla 1: Población ocupada por rama de actividad
Rama de actividad
Agricultura, ganadería, silvicultura y
pesca
Comercio al por mayor y menor
Administración pública y defensa
Construcción
Enseñanza
Industrias manufactureras
Transporte y almacenamiento
Actividades de alojamiento y servicio
de comidas
Actividades de la atención de la salud
humana
% población
33,1%
13,8%
10,8%
8,6%
7,6%
5,3%
4,7%
3,7%
2,8%
4 La PEA está conformada por las personas de 10 años y más que trabajaron al menos 1 hora
en la semana de referencia, o que no laboraron, pero tuvieron empleo (ocupados), o bien,
aquellas personas que no tenían empleo, pero estaban disponibles para trabajar y buscaban
empleo (desocupados). (INEC, 2010).
5 Son aquellas personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de
referencia, o pese a que no trabajaron, tienen empleo pero se ausentaron por vacaciones,
enfermedad, licencia por estudios, etc. También se consideran ocupadas a las personas que
realizan actividades dentro del hogar por un ingreso, aunque las actividades desarrolladas no
guarden las formas típicas de trabajo asalariado o independiente. (INEC, 2010).
18
Actividades de los hogares como
empleadores
Otras
2,4%
7,3%
Fuente: Censo 2010
Elaboración: INSIGMA, 2015
3.3.2
Dimensión sociocultural:
3.3.2.1
Educación:
La escolaridad de la población en el cantón Morona es de 9,1 años, desagregándose por
sexo en 9,3 años para las mujeres y 10 años para los hombres. La tasa de analfabetismo
en tanto es de 5,2% para la población de 15 años y más, presentándose una gran
diferencia entre el analfabetismo femenino que alcanza el 6,6% y el analfabetismo
masculino con un 3,8%.
Si bien el cantón cuenta con una buena cobertura del sistema de Educación Pública
(84,4%), sigue existiendo un porcentaje de niños y niñas entre 5 y 14 años que no
asisten a ningún establecimiento educacional (5,7%), situación que ocurre con mayor
frecuencia en las parroquias rurales y en grupos de población femenina y de población
indígena (Tabla 11).
Tabla 1: Indicadores de educación para el cantón Morona
Indicadores
Analfabetismo (15 años y
más)
Promedio de años escolaridad
(10 años y más)
Cobertura de la educación
pública
Hogares con niños que no
asisten a un establecimiento
educacional (5 a 14 años)
Cantón Morona
5,2%
Morona Santiago
6,6%
9,1 años
8 años
84,8%
90,8%
5,7%
6,9%
Fuente: Censo 2010
Elaboración: INSIGMA, 2015
La Tasa neta de asistencia en educación básica es del 94,07% de la población entre 5 y
14 años, sin que exista mayor diferencia entre la asistencia en el área urbana y las áreas
rurales. En cambio, la Tasa neta de asistencia en bachillerato cae al 49,29% (población
de 15 a 17 años), notándose una diferencia entre la zona urbana con el 61,68% de
asistencia y las zonas rurales con un 39,09% de asistencia. Respecto a la Tasa neta de
asistencia en educación superior (18 a 24 años), alcanza tan sólo un 19,41% a nivel
cantonal.
Por último, cabe destacar que un 10,4% de personas con capacidades especiales asisten
a establecimientos de educación especial en el cantón Morona.
3.3.2.2
Salud:
19
Tabla 1: Principales indicadores de salud de la provincia Morona Santiago
Indicadores
Tasa de natalidad (por c/1000 hab.)
Tasa de mortalidad (por c/1000 hab.)
Tasa de mortalidad infantil (por c/1000 hab.)
Tasa de fecundidad (hijos promedio por mujer)
Morona Santiago
14,36
2,92
6,41
4,1
Fuente: Censo 2010
Elaboración: INSIGMA, 2015
A nivel provincial, Morona Santiago posee una tasa de natalidad de 14,36, es decir, por
cada mil habitantes nacen 14 niños al año; en tanto su tasa de fecundidad es alta con un
promedio de hijos por mujer de 4,1. La mortalidad general de la población es de 2,92
por mil habitantes; mientras en el caso de la mortalidad infantil mueren al año 6,41
niños menores cada mil nacidos vivos, una cifra alta sobre todo debido a fallecimientos
por neumonía y por enfermedad diarreica aguda; enfermedades que son prevenibles y
tratables (Tabla 12).
Según el Ministerio de Salud Pública las principales causas de mortalidad infantil en la
zona son: diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, problemas
respiratorios del recién nacido, neumonía, sepsis bacteriana del recién nacido, ictericia
neonatal, trastornos relacionados con duración corta de la gestación y bajo peso al nacer,
enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido, trastornos relacionados con el
embarazo prolongado y por complicaciones maternas del embarazo.
Respecto a las principales causas de mortalidad general estarían relacionadas con
enfermedades transmisibles, neoplasias (tumores) y enfermedades del sistema
circulatorio. La alta incidencia de enfermedades infecto-contagiosas, es provocada
principalmente por la insalubridad del agua, la evacuación deficiente de aguas servidas y
desechos sólidos y por los excesos de lluvia que mantienen a la población, especialmente
en las zonas rurales, en condiciones de vida insuficientes.
3.3.2.3
Vivienda y servicios básicos:
El cantón Morona cuenta con 9.795 hogares 6, 6,9% de los cuales presentan
características físicas inadecuadas; el promedio de personas por hogar es de 4,12. En
términos generales se puede apreciar una cobertura de servicios básicos del 45,8% a
nivel cantonal, pero al desagregar los servicios se puede apreciar que el 75,1% de las
viviendas cuentan con abastecimiento de agua por red pública y sólo un 47,6% de las
viviendas disponen de alcantarillado, situación que se hace más visible en las parroquias
rurales que cuentan solamente con agua entubada o deben abastecerse a través de los
ríos, vertientes, etc.
6 Hogar es la unidad social conformada por una persona o grupo de personas que se asocian
para compartir básicamente el alojamiento y la alimentación. Es decir, que hogar es el
conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda o en parte de ella
(viven bajo el mismo techo), que están unidas o no por lazos de parentesco, y que cocinan en
común para todos sus miembros (comen de la misma olla). (INEC, 2010)
20
En relación al acceso a electricidad, en Morona el 86,4% de viviendas cuentan con
disponibilidad de servicio eléctrico y queda aún un 13,6% de viviendas sin electrificar,
más que nada por el difícil acceso a aquellas que se encuentran dispersas, sobre todo en
los sectores rurales.
Las viviendas que disponen de eliminación de la basura por carro recolector alcanzan al
65,8%, mientras aquellas que disponen de servicio telefónico corresponden al 31,6%
(Tabla 13).
Tabla 1: Principales indicadores de vivienda y servicios básicos del cantón Morona
Indicadores
Hogares en viviendas propias y
pagadas
Viviendas con servicios básicos
públicos (electricidad, agua,
escusado y eliminación de
basura por carro recolector)
Hogares que tratan el agua
antes de beberla
Cantón Morona
44%
Morona Santiago
51%
45,8%
34,2%
43,6%
32,5%
Fuente: Censo 2010
Elaboración: INSIGMA, 2015
Respecto a la vialidad, ha ido mejorando en los últimos años tanto a nivel provincial
como cantonal, se cuenta con la vía Troncal Amazónica que a su vez se interconecta a las
vías interprovinciales Cuenca-Méndez, Riobamba-Macas y Gualaceo-Limón Indaza, vías
que han logrado una mejor conexión para Morona Santiago y por ende para el cantón
Morona, por ser Macas la capital provincial. Sin embargo, la vialidad intercantonal e
interparroquial es aún de segundo y tercer orden, con difícil acceso a las comunidades
más alejadas, especialmente en épocas de lluvia que deterioran aún más los caminos.
La ciudad de Macas cuenta además con el Aeropuerto Coronel Edmundo Carvajal desde
el cual se desarrollan vuelos desde y hacia las ciudades de Quito y Tena.
Por último, en cuanto al acceso y uso de la tecnología, del total de 41.155 habitantes del
cantón, el analfabetismo digital de la población de 10 años y más alcanza un 29,8%; en
tanto el 54,4% de la población utiliza celular; un 34,1% utiliza la computadora y el
27,5% utiliza internet.
3.3.2.4
Vulnerabilidad y pobreza:
La pobreza es medida a través de las Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I) y ocurre
cuando los hogares no satisfacen algunos de los siguientes bienes o servicios: agua
potable; aguas servidas; servicios higiénicos; luz eléctrica; ducha; teléfono;
analfabetismo; años de escolaridad; médicos y camas hospitalarias. El cantón Morona
cuenta con un alto porcentaje de población pobre 7 al alcanzar esta al 65,8% y ubicarse
7 Es considerado pobre el individuo cuyo ingreso total per cápita es inferior a la línea de la
pobreza urbana que es de 2,56 dólares diarios para el año 2013. (INEC, 2015)
21
principalmente en las zonas rurales, en tanto sólo un 34,2% del cantón puede ser
considerado no pobre.
Dadas estas cifras, no hay duda que el cantón Morona sufre la falta de recursos
económicos y materiales para cubrir las necesidades de la población de manera
progresiva y definitiva. Rodeado de un entorno rico en recursos naturales, culturales y
turísticos, es indispensable la generación de fuentes de trabajo que inserten a la
población en el mercado laboral con condiciones dignas de trabajo; ya que los subsidios
monetarios como el Bono de Desarrollo Humano que beneficia al 12% de la población,
tampoco se presentan como una solución para superar este fenómeno (Tabla 14).
Tabla 1: Detalle de los programas sociales en el cantón Morona
Programas sociales
Bono de Desarrollo
Humano (BDH)
Crédito de Desarrollo
Humano (CDH)
Cantón Morona
4.940
Morona Santiago
20.611
10
62
Beneficiarios
Madres, adultos mayores y
personas con discapacidad
Madres, adultos mayores y
personas con discapacidad
Fuente: SENPLADES, 2014
Elaboración: INSIGMA, 2015
Morona Santiago es la provincia que presenta el mayor índice de violencia (física,
psicológica, sexual, patrimonial) contra la mujer en el país, alcanzando el 72,6% y
afectando especialmente a mujeres indígenas y afroecuatorianas de menor escolaridad,
situación que se replica también en el cantón Morona.
3.3.2.5
Presencia de comunidades indígenas:
El término indígena está relacionado a la presencia de los primeros habitantes de
América, anterior a la llegada de los invasores europeos, quienes fueron tratados como
una clase inferior, explotados, denigrados como seres humanos, considerados menores
de edad, una raza condenada a desaparecer o someterse a la transformación. La
identidad indígena puede percibirse a través de las prácticas y vivencias culturales, la
auto percepción, la lengua, los vínculos comunitarios, la filiación sociocultural, la
relación con la naturaleza: vivir para la tierra y no vivir de la tierra. (Chisaguano, 2006).
Ahora, existe una diferencia al referirse a un pueblo indígena y a una nacionalidad
indígena. Nacionalidad indígena es “un conjunto de pueblos milenarios anteriores y
constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, que tienen una
identidad histórica, idioma, y cultura comunes, que viven en un territorio determinado
mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social económica,
jurídica, política y ejercicio de autoridad” (INEC, 2015); mientras que Pueblo Indígena
corresponde a “las colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros
con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad
ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económica, política y
legal” (INEC, 2015).
22
En Morona Santiago hay 7 nacionalidades identificadas, siendo la más importante la
Shuar con más del 90% de población indígena provincial. En el cantón Morona un
39,45% de la población es indígena, de estos 16.234 habitantes, el 89,56% de ellos
corresponde a la nacionalidad Shuar, ubicándose mayormente en zonas rurales. El
2,88% se reconocen como Kichwas de la Sierra; un 0,48% como Achuar y un 0,62%
como miembros de otras nacionalidades amazónicas.
La nacionalidad Shuar tiene presencia binacional, es decir, se encuentra en Perú y
Ecuador, ubicándose en nuestro país principalmente en las provincias de Morona
Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo asentamientos en Sucumbíos y
Orellana, en la Amazonía, y en Guayas y Esmeraldas, en la región litoral. Sin embargo,
tradicionalmente el territorio de la nacionalidad Shuar corresponde a la actual provincia
de Morona Santiago, pero como consecuencia de la expansión de la frontera de
extracción petrolera y minera, de la presión demográfica y de los incontrolables
procesos de colonización, paulatinamente los Shuar perdieron una parte de sus
territorios ancestrales (INEC, 2010).
De acuerdo a estimaciones propias, la población de los Shuar está distribuida en
aproximadamente 668 comunidades. Su lengua es el Shuar chicham; la familia
constituye la unidad de reproducción biológica, económica, social, política y cultural
fundamental ya que se trata de una sociedad en la que sus miembros se encuentran
unidos por lazos de sangre y conformados por familias ampliadas.
Actualmente están agrupados en centros comunitarios que al unirse en varios centros,
conforman las asociaciones que, a su vez, se encuentran agrupadas en federaciones,
estructura socio-política a través de la cual los Shuar establecen las relaciones externas.
“En cuanto a sus organizaciones federativas, cabe mencionar, entre otras, a las
siguientes: Federación Interprovincial de Centros Shuar, FICSH, organización que agrupa
a gran parte de la nacionalidad, que cuenta con 490 centros; Federación Independiente
del Pueblo Shuar del Ecuador, FIPSE, que tiene 47 centros asentados en el Transcutucú;
estas dos federaciones constituyeron los pilares del proceso organizativo Shuar a partir
de los años 60. Las dos organizaciones forman parte de la CONFENIAE y de la CONAIE.
De reciente conformación son la Organización Shuar del Ecuador, OSHE, con 40 Centros;
la Federación Shuar de Zamora Chinchipe, FSHZCH, con 18 Centros; la Organización
Independiente Shuar de la Amazonía Ecuatoriana, OISAE, entre otras” (INEC, 2010).
Su economía está basada principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos,
complementándola con la caza, pesca y la recolección de frutos e insectos. Utilizan el
sistema de cultivo de roza y quema para cultivar yuca, "papa china", camote, maní, maíz,
palma de chonta y plátano. El cuidado de las parcelas, la recolección, la preparación de la
chicha y la cocina son tareas que le corresponden a la mujer, en tanto la caza y la pesca al
hombre.
Sin embargo, la mayoría del territorio tradicional de caza ha sido sustituido por
pastizales para ganadería, lo que conlleva un agotamiento progresivo del suelo y una
menor disponibilidad de tierras; ocasionando un patrón de asentamiento sedentario que
está produciendo cambios en su sistema socioeconómico. En sus tiempos libres, las
23
mujeres también se dedican a la elaboración de artesanías, productos que elaboran con
semillas y elementos propios de la selva.
La nacionalidad Shuar se encuentran en una fase de transición entre lo tradicional y lo
moderno por lo que ha adoptado nuevas pautas de comportamiento productivo hacia
una economía de consumo monetarizado. El crecimiento de la población y de la
urbanización juega su papel y marca diferencias entre los centros cercanos a las vías de
acceso y comunicación y aquellos ubicados en sectores más alejados; es así que los
primeros tienen una mayor relación con el mercado, en tanto los centros más alejados
mantiene un economía tradicional, relacionándose con el mercado de forma
complementaria.
3.3.2.6
Áreas protegidas, bosques protectores y recursos naturales:
En el cantón Morona encontramos dos bosques protectores, el Kutukú - Shaime y el
Abanico, el cual está declarado en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida
Silvestre (SNAP) junto con el Parque Nacional Sangay. Juntas, estas tres áreas abarcan el
63,37% de la superficie del cantón.
Del territorio del Parque Nacional Sangay, el 80% se ubica en la provincia de Morona
Santiago en los cantones Palora, Huamboya, Morona, Sucúa y Santiago; mientras que el
bosque protector Kutukú-Shaime se ubica en el centro de la provincia en una longitud de
100 Km aproximadamente, abarcando los cantones Morona, Sucúa y Santiago. Por
último, el bosque protector Abanico se ubica en el cantón Morona, abarcando una
superficie de 4.318,48 Ha (Alcaldía de Morona, 2012).
Estas características le otorgan al cantón Morona una alta biodiversidad en flora y fauna
de incalculable valor, aves, mamíferos, anfibios, reptiles; son varias las especies
endémicas que pertenecen a estos hábitats y que es menester mantener.
Respecto a los suelos, la mayor parte de los del cantón Morona son de fertilidad baja con
restricciones múltiples debido al conjunto paisaje-suelo, ya que son suelos
excesivamente pobres y/o frágiles sobre pendientes fuertes y/o inestables bajo climas
exageradamente húmedos y/o nebulosos. El manejo de los suelos en el cantón Morona,
se ha movido entonces entre la conservación y la explotación, evaluando lo que se
sacrifica, es decir, la selva y su función ecológica; por lo que se genera, produce y
comercializa: el 80,54% del territorio tiene aptitud para bosques (sean naturales o
intervenidos), mientras que el 10,46% del territorio de Morona es apto para zonas de
pastos (Alcaldía de Morona, 2012).
En cuanto a los recursos naturales, en el cantón Morona tanto Recursos naturales
metálicos no renovables como Recursos naturales no metálicos no renovables:
Recursos naturales metálicos no renovables: generalmente son depósitos o reservas
limitadas con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o
explotación (minería, carbón, petróleo, minerales, gas natural, etc.). De acuerdo a
estudios del Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos (COMAGA) en 2007, en el
24
cantón Morona existen 32 yacimientos de recursos naturales metálicos no renovables
entre los que se encuentran yacimientos de cobre, plomo, zinc, hierro, arsénico,
molibdeno, tungsteno, pirita, oro, plata, platino, cromo y antimonio; 50% de los cuales se
localizan en bosques protectores (Kutukú y Abanico) y áreas protegidas (Sangay) en las
parroquias de Alshi, General Proaño, Macas, Río Blanco, San Isidro, Sinaí y Zúñac
(Alcaldía de Morona, 2012).
Recursos naturales no metálicos no renovables (excepto hidrocarburos): destacan en el
cantón Morona 16 yacimientos predominantes de carbón, caolín, talco, arena, grava,
yeso y arcilla; de los cuales un 30% se ubica en bosques protectores (Kutuku y Abanico)
y áreas protegidas (Sangay) de las parroquias de Alshi, Macas, Río Blanco, Sevilla Don
Bosco y Sinaí. El 70% restante se distribuye a lo largo del territorio cantonal,
destacándose un predominio de la explotación de pétreos (arena, grava, piedra) a lo
largo del río Upano (Alcaldía de Morona, 2012).
Mención especial merecen las Concesiones mineras en el cantón, según el catastro
minero de la Dirección Nacional de Minería (DINAMI), en 2007 existían 71 concesiones
mineras registradas; estando la mayor parte de ella ubicadas a lo largo del río Upano, en
tanto las restantes serían concesiones mineras situadas en yacimientos localizados en
las parroquias de Zuñac, Alshi, San Isidro, General Proaño, Macas, Río Blanco y Sevilla
Don Bosco que abarcan recursos naturales metálicos y no metálicos.
4
4.1
Diagnóstico legal:
Introducción:
Para la creación de un Área de Conservación Municipal en el cantón Morona, es
importante analizar el marco legal aplicable. Dicho marco legal, deberá ser analizado
desde el marco supranacional, hasta la normativa local existente en el cantón Morona
(Tabla 15):
Tabla 1: Marco legal existente relacionado a la creación de Áreas de Conservación
Municipal
Marco legal existente
Convenio sobre Diversidad Biológica: Registro
Oficial 109 y 146
Convenio UNESCO sobre el Patrimonio Cultural
y Natural de la Humanidad
Convenio de Cambio Climático - marzo 1994
Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de
Articulado y observaciones
Regula la conservación y utilización
sustentable de la biodiversidad y sus
componentes, y establece una participación
justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos
genéticos asociados
Protección de los bienes culturales y naturales
del mundo
Establece un marco internacional para
encauzar acciones conjuntas para la
prevención de los cambios climáticos a nivel
global
Tiene como objetivo la estabilización gradual
25
Marco legal existente
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
- 1997
Tratado de Cooperación Amazónica - marzo
1981
Constitución del Ecuador 2008
Ley Orgánica de Régimen Municipal
Ley de Gestión Ambiental
Código Orgánico de Organización territorial,
Autonomía y Descentralización (COOTAD)
Articulado y observaciones
de las concentraciones de los gases que
producen el efecto invernadero, de manera que
los ecosistemas puedan adaptarse a los
cambios previstos
Promueve el desarrollo armónico de los
territorios amazónicos, buscando equidad,
preservación
del
medio
ambiente
y
conservación y utilización racional de sus
recursos naturales
Artículos 14, 71, 72, 73, 74, 318. En el Art. 395,
la Constitución de la República pone énfasis en
que: “El Estado garantizará un modelo
sustentable de desarrollo ambientalmente
equilibrado y respetuoso de la diversidad
cultural, que conserve la biodiversidad y la
capacidad de regeneración natural de los
ecosistemas, y que asegure la satisfacción de
las necesidades de las generaciones presentes
y futuras.
El Art. 376 indica que: “Para hacer efectivo el
derecho a la vivienda, al hábitat y a la
conservación
del
ambiente,
las
municipalidades podrán expropiar, reservar y
controlar áreas para el desarrollo futuro, de
acuerdo con la ley...“
Este artículo es importante para justificar la
creación de un Área de Conservación Municipal
en el cantón Morona
Art. 198.- “Los municipios y distritos
metropolitanos efectuarán su planificación
siguiendo los principios de conservación,
desarrollo y aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales“
Art. 13.- Los consejos provinciales y los
municipios, dictarán políticas ambientales
seccionales con sujeción a la Constitución de la
República y a la presente Ley. Respetarán las
regulaciones nacionales sobre el Patrimonio de
Áreas Naturales Protegidas para determinar
los usos del suelo y consultarán a los
representantes de los pueblos indígenas,
afroecuatorianos y poblaciones locales para la
delimitación, manejo y administración de áreas
de conservación y reserva ecológica“.
Art. 55 habla sobretodo de la planificación
intersectorial
correspondiente
al
ordenamiento territorial, en el marco de la
interculturalidad y plurinacionalidad y el
respeto a la diversidad. De igual manera se
habla de la delimitación, regulación,
autorización y control del uso de las riberas y
26
Marco legal existente
Ordenanza que declara, regula, autoriza y
controla las zonas de protección ecológica en el
cantón Morona
Articulado y observaciones
lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de
las limitaciones que establezca la ley. Por
último se habla de la regularización,
autorización y control de la explotación de
materiales áridos y pétreos, que se encuentren
en los lechos de los ríos, playas de mar y
canteras.
Esta Ordenanza promueve el uso racional del
suelo, bosque, agua y demás recursos naturales
existentes en las cuencas hidrográficas.
Identifica las zonas de protección ecológica y
define el objetivo de las mismas.
Elaboración: INSIGMA, 2015
En relación al proceso de creación del Área de Conservación Municipal para el cantón
Morona, se ha definido como uno de los puntos más sensibles el tema de tenencia de
tierra. Es así que se realizó un análisis detallado de esta situación. Para este trabajo, se
coordinó con las diferentes entidades públicas que están relacionadas al tema en el
cantón Morona.
4.2
Análisis legal de la situación de la tenencia de tierra para la creación del
Área de Conservación Municipal en el cantón Morona:
Como es de conocimiento público una de las formas de adquirir la propiedad de áreas de
terreno es a través de la adjudicación, la misma que es emitida por el organismo
pertinente, en este caso y hace varios años este trabajo lo vino realizando el IERAC, con
un trabajo empírico e insuficiente y con este antecedente se dedicó a la ingrata tarea de
entregar grandes extensiones territoriales del Estado, que eran vírgenes y con
abundante flora y fauna y fuentes hídricas a favor de particulares ; y, este problema está
vigente en la provincia de Morona Santiago, en donde no ha sido la excepción de la
entrega mal realizada a los solicitantes.
De la misma manera el Ministerio del ramo ha adjudicado títulos mineros para la
explotación de pétreos, esto es que lamentablemente se lo ha hecho justamente en los
lugares más visibles a la ciudadanía, esto es en el Puente del Rio Upano, en donde
existen complejos turísticos y además es un lugar de alta concentración de turistas, por
lo que esta actividad no solo ha provocado daños al medio ambiente si no también el
buen vivir de la sociedad de Macas y del cantón Morona.
Uno de los problemas según esta información es la presencia de asentamientos ilegales,
los mismo que buscan adueñarse de la tierra para su uso y goce como lo estipula la ley,
por lo que las invasiones en el nuevo problema social en cuanto a tenencia de tierras
que sucede en el cantón Morona.
27
4.2.1
Analisis de la situación de posesionarios y propietarios de extenciones de
tierra dentro de la jurisdicción en la cuenca alta del río Upano jurisdicción
cantón Morona:
Según la información secundaria suministrada por las instituciones del Estado con
asiento en el cantón Morona, existen aproximadamente 40 propietarios con sus
respectivos documentos de propiedad, se presume que ellos cumplieron con lo
dispuesto por la ley y se adjudicaron o realizaron un acto o contrato compraventa, para
obtener la propiedad de las extensiones que constan dentro de la información
secundaria.
En reuniones mantenidas en este proceso de consultoría, se han debatido temas como la
nulidad de las escrituras adjudicadas por el IERAC o INDA en el cantón Morona, en razón
de que existen muchos predios con una superposición de superficies, es decir, se han
adjudicado 2 veces los mismos predios y además de que es una tradición en el cantón
Morona el traspaso generacional de las tierras por lo que siguen estando viciadas o
carecerían de valor legal.
En cuanto a las concesiones mineras se ha solicitado el respectivo informe del GAD
municipal del cantón Morona, para verificar si éstas estan acogiéndose a lo que estipula
la ley en cuanto al tecnicismo de la explotación y que esta actividad no represente un
peligro para el ambiente.
La Constitución de la República en su artículo 23 numeral 23 se reconoce “El derecho a
la propiedad, en los términos que señala la ley“ esto es que los posesionarios o
adjudicatarios y propietarios de las extensiones de tierra deben haber cumplido con los
requisitos entre ellos estudios técnicos debidamente motivados para poder proceder a la
adjudicación de la tierra debiendo también observar a los poseedores de buena fe
quienes legalmente se han convertido en propietarios de estos lotes.
Desde el punto de vista legal, y de acuerdo a la situación actual de tenencia de tierra de
las llanuras aluviales de la cuenca alta del río Upano (propietarios regulares e
irregulares), se han identificado algunas opciones de trabajo:
4.2.1.1
La Expropiación:
Constituye el fundamento de la Expropiación Forzosa, la potestad expropiatoria de la
Administración a partir la necesidad de que se sacrifique una situación de propiedad
privada ante intereses públicos superiores.
Esto es lo que legitima esta actuación de la Administración, de modo que de no existir no
procedería. Esto trae implícito la previa declaración de utilidad pública o interés social
del fin a que haya de afectarse el objeto expropiado; además deberá ser declarado
expresa y singularmente mediante ley en cada caso.
Como se aplica?
28
Declarados de interés social y la utilidad pública, la Administración resolverá sobre la
necesidad de ocupar los bienes o adquirir derechos precisos para la expropiación. La
Administración o el beneficiario de la expropiación a través de ella, formulará la relación
concreta e individualizada de los bienes o derechos, con los datos y nombres de los
propietarios o sus representantes.
El acuerdo de exigencia de ocupación publicado y notificado individualmente a los
expropiados inicia el expediente expropiatorio. A dicha fecha se referirán las tasaciones
y valoraciones a efectos de justiprecio.
CARÁCTER FORZOSO
No podrá desestimarse nunca el apelativo que se le ha puesto a la denominación que
recibe la institución que nos ocupa, de ahí que en ocasiones se proceda a la inmediata
ejecución aun cuando se continúe deliberando al respecto.
OTROS OBSTÁCULOS
La posible existencia de títulos defectuosos, propietarios incógnitos o no residentes,
sujetos con intereses contingentes en la propiedad en cuestión, impuestos impagos, o
cualquier otro asunto que podría requerir un juicio judicial, generalmente no constituye
impedimento a la ejecución de la expropiación.
En estos casos, la entidad expropiadora podrá solicitar al Tribunal competente un juicio
in rem, de modo que se efectúe la expropiación mediante el pago de la indemnización
justa y adecuada a la persona o personas con derecho a ella.
4.2.1.2
La reversión de la tierra:
El vocablo latino reversĭo llegó a nuestra lengua como reversión. Se trata, sobre todo en
el ámbito del derecho, del proceso y la consecuencia de revertir. Este verbo se refiere a
regresar a una cosa el estado que tenía antes o a dejar sin efecto un cierto cambio.
4.2.1.3
El Co-Manejo:
El co- manejo, llamado también manejo colaborativo, se basa en compartir formalmente
las responsabilidades de manejo y control de los recursos naturales entre los
involucrados y/o usuarios, cuyos roles y deberes están previamente clarificados y los
intereses en común bien definidos.
Esto significa, por ende, la participación activa y coordinada de las instancias
gubernamentales, instituciones privadas y organizaciones comunitarias en la formación
y la implementación de las decisiones que gobierna el uso de los recursos.
29
Si bien es cierto, estos son las posibilidades legales en cuanto a los propietarios que
legalmente están en posesión de la tierra, en un taller desarrollado el 11 de marzo de
2015, con representantes legales y técnicos de entidades públicas relacionadas con el
tema en el cantón Morona, se descartaron la expropiación y la reversión por cuanto
implica una verdadera alarma social y económica ya que el GAD Municipal del cantón
Morona debería desembolsar el justo precio de los terrenos.
4.2.2
Normativa de la situación de posesionarios, propietarios y posibles de
extensiones de tierra dentro de la jurisdicción de la cuenca alta del río
Upano jurisdicción cantón Morona:
La Constitución de la República en su artículo 23 numeral 23 se reconoce “El derecho a
la propiedad, en los términos que señala la ley“
Art. 586.- Inmuebles, fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de
un lugar a otro, como las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente a ellas,
como los edificios y los árboles.
Art. 599.-El dominio, que se llama también propiedad, es el derecho real en una cosa
corporal, para gozar y disponer de ella, conforme a las disposiciones de las leyes y
respetando el derecho ajeno, sea individual o social.
Art. 603.- Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la tradición, la
sucesión por causa de muerte y la prescripción.
De la adquisición de dominio por estos dos últimos medios se tratará en el libro de la
sucesión por causa de muerte, y al fin de este Código.
Art. 604.- Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la Nación toda.
Si además su uso pertenece a todos los habitantes de la Nación, como el de calles, plazas,
puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso
público o bienes públicos.
Asimismo, los nevados perpetuos y las zonas de territorio situadas a más de 4.500
metros de altura sobre el nivel del mar.
Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes se llaman
bienes del Estado o bienes fiscales.
Art. 605.- Son bienes del Estado todas las tierras que, estando situadas dentro de los
límites territoriales, carecen de otro dueño.
Art. 715.- Posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño;
sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o bien por otra
persona en su lugar y a su nombre.
30
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.
Art. 716.- Se puede poseer una cosa por varios títulos.
Art. 717.- La posesión puede ser regular o irregular. Se llama posesión regular la que
procede de justo título y ha sido adquirida de buena fe, aunque la buena fe no subsista
después de adquirida la posesión. Se puede ser, por consiguiente, poseedor regular y
poseedor de mala fe, como viceversa el poseedor de buena fe puede ser poseedor
irregular.
Art. 18.- Sujetos de derecho minero.- Son sujetos de derecho minero las personas
Naturales legalmente capaces y las jurídicas, nacionales y extranjeras, públicas, mixtas o
privadas, comunitarias y de autogestión, cuyo objeto social y funcionamiento se ajusten
a las disposiciones legales vigentes en el país.
Art. 21.- Actividad minera nacional.- La actividad minera nacional se desarrolla por
medio de empresas públicas, mixtas o privadas, comunitarias, asociativas y familiares,
de auto gestión o personas naturales, de conformidad con esta ley. El Estado ejecuta sus
actividades mineras por intermedio de la Empresa Nacional Minera y podrá instituir
compañías de economía mixta. Las actividades mineras públicas, comunitarias o de
autogestión, mixtas y la privada o de personas naturales, gozan de las mismas garantías
que les corresponde y merecen la protección estatal, en la forma establecida en la
Constitución y en esta ley.
Art. 30.- Concesiones mineras.- El Estado podrá excepcionalmente delegar la
participación en el sector minero a través de las concesiones. La concesión minera es un
acto administrativo que otorga un título minero, sobre el cual el titular tiene un derecho
personal, que es transferible previa la calificación obligatoria de la idoneidad del
cesionario de los derechos mineros por parte del Ministerio Sectorial, y sobre éste se
podrán establecer prendas, cesiones en garantía y otras garantías previstas en las leyes,
de acuerdo con las prescripciones y requisitos contemplados en la presente ley y su
reglamento general.
La inscripción de la transferencia del título minero será autorizada por la Agencia de
Regulación y Control Minero una vez que reciba la comunicación de parte del
concesionario informando la cesión de sus derechos mineros, de acuerdo al
Procedimiento y los requisitos establecidos en el reglamento general de esta ley. Dicho
acto se perfeccionará con la inscripción en el Registro Minero previo el pago de un
derecho de registro que corresponderá al uno por ciento del valor de la transacción.
El Estado, con los informes legales correspondientes autorizará la transferencia del
título minero por lo menos luego de transcurridos dos años de su otorgamiento.
Se consideran accesorios a la concesión las construcciones, instalaciones y demás
objetos afectados permanentemente a la investigación y extracción de minerales, así
como también a su beneficio.
El domicilio tributario y societario de los titulares de derechos mineros será la región
donde se encuentre la concesión minera, la mayor superficie de la suma de ellas en el
31
caso de concesionarios con títulos mineros en distintas provincias o el principal
proyecto de explotación o industrialización.
Esta obligación deberá acreditarse al momento de solicitar el otorgamiento de una
concesión minera y no podrá modificarse sin una autorización expresa de la Agencia de
Regulación y Control Minero
Como conclusiones del análisis, para la elaboración de la información principal y sobre
todo para
tener resultados detallados y objetivos, es importante realizar la
investigación de campo en la extensión del río Upano, en la jurisdicción del cantón
Morona con el fin de determinar el número de personas que habitan o ejercen una
actividad económica en esta área.
Toda esta información e investigación permitirá elaborar las posibles soluciones a los
posibles problemas que enfrentaríamos en la ejecución de este proyecto.
Propuesta metodológica para la creación del Área de Conservación Municipal
para el cantón Morona
1
Enfoque metodológico:
La identificación del área se determinará preliminarmente de acuerdo a los valores
ecológicos (p.e. valores de biodiversidad, bienes y servicios ambientales, bienes
culturales, etc.) que justificarían su protección, el sondeo de la voluntad de las
comunidades, propietarios privados y actores locales hacia la creación, la disposición de
la autoridad municipal para asumir el reto, entre los aspectos más significativos
(Ministerio del Ambiente de Ecuador, 2010).
De acuerdo a los lineamientos del MAE, los criterios para la incorporación del AECM al
Subsistema del GAD del SNAP se resumen en los siguientes:




Un elemento de conservación único para el país y que por sus características se
reconoce como de importancia nacional. Ej: fuentes hídricas, especies
endémicas, entre otras.
Dimensiones espaciales: un elemento de conservación debe estar relacionado
con menos de 1000 ha.
Las capacidades de las diferentes instancias relacionadas con los subsistemas.
Integración y coherencia con el PDOT cantonal
Debido a que estos lineamientos no son precisos (Ministerio del Ambiente de Ecuador,
2010) se proponen los siguientes pasos metodológicos para la identificación del Área de
Conservación Municipal para el cantón Morona:
1. Análisis Multicriterio territorial para para la identificación de tres opciones
32
En base a cartografía digital, se determinó la zona de interés para la creación del Área de
Conservación Municipal del cantón Morona. Se utilizó el Software Arcgis, con sus
distintas herramientas y módulos especializados para este tipo de análisis.
Para realizar el análisis multicriterio se dividieran las variables cartográficas en dos
grupos:
Variables Restrictivas.- son las que por sus características territoriales y/o legales
restringen o substraen territorio, y no permiten que las alternativas del Área Ecológica
de Conservación Municipal se asienten. Dentro de Estas variables se tiene:
Variables Restrictivas Legales
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Sistema Nacional de Bosques Protectores
Centros Poblados
Concesiones Mineras
Variables Restrictivas Territoriales
Uso de Suelo (Pastos y Cultivos)
Cuerpos de Agua
Variables Inclusivas.- son aquellas que por sus características territoriales y legales
prestan las condiciones necesarias para que sean consideradas dentro de las alternativas
para el Área Ecológica de Conservación Municipal, es decir sumas territorio.
Uso de suelo (Vegetación Natural)
Pendientes
Amenazas Volcánicas
Amenaza de Movimientos de Masa
Amenaza de Inundaciones
A las Variables Inclusivas se las pondera dependiendo de sus características en base a la
siguiente escala:
Tabla 1: Ponderación de Variables
Ponderación
Alta
Valor
3
Media
2
Baja
1
Descripción
Cumple a cabalidad las características territoriales y/o legales para incluir
este territorio dentro del AECM
Cumple satisfactoriamente las características territoriales y/o legales para
incluir este territorio dentro del AECM
Cumple mínimamente las características territoriales y/o legales para
incluir este territorio dentro del AECM
Fuente: INSIGMA, 2015
Elaboración: INSIGMA, 2015
Luego de la ponderación de todas las variables se procede a combinar las mismas, por
medio de geoprocesamientos y se realiza además un álgebra de mapas que suma los
valores ponderados de cada una de las variables.
33
2.- Análisis multicriterio para escoger entre las opciones identificadas en territorio el
área idónea para la creación del Área de Conservación Municipal para el cantón Morona
Para esta segunda fase de la identificación del área, se identificaron los siguientes
criterios (Tabla 17):
Tabla 1: Criterios para la identificación del Área Ecológica de Conservación Municipal del
cantón Morona
Criterios Biológicos
Especies que por sus
características
sean
únicas en el país
(especies endémicas)
Criterios
institucionales
Lugares
que
brinden facilidad
de implementación
de
planes
de
conservación
Estado de conservación
de la cubierta vegetal
nativa
Criterios legales
Criterios sociales
Lugares que no se
contrapongan
con
afectaciones legales del
territorio tales como
Minería,
áreas
protegidas,
bosques
protectores, entre otros
Lugares que no tengan
alta conflictividad con
propietarios
Lugares que se conecte
con
otras
áreas
protegidas o bosques
protectores
(biocorredores)
Lugares que ofrecen
servicios ambientales
a la sociedad como
por ejemplo agua
Lugares
que
son
considerados
sagrados
o
culturalmente
importantes
Fuente y elaboración: INSIGMA, 2015
2
Metodología de calificación:
Los criterios definidos serán evaluados en base a un análisis multicriterio de manera
participativa con los representantes del
GAD Municipal del cantón Morona
conjuntamente con representantes de las diferentes entidades públicas que trabajan de
manera integrada en el cantón Morona.
Los métodos multicriterio se fundamentan a partir del proceso decisorio que requiere
de la aplicación de métodos de comparación para apoyar al tomador de decisiones de tal
manera que sus decisiones sean plenamente consistente con algún marco racional
adoptado (CEPAL, 2008).
El detalle de la metodología se describe a continuación:
34
Cada uno de los criterios podrán calificados en un rango de 0 a 3. La calificación se hará
en base a la caracterización de cada uno de los rangos por cada uno de los criterios
identificados.
3
3.1
3.1.1
Descripción de criterios:
Criterios biológicos:
Criterio 1: Especies que por sus características sean únicas en el país
(especies endémicas)
Calificación
0
1
2
3
Caracterización
Se calificará con 0 a aquellos lugares que no tengan especies endémicas
Se calificará con 1 a aquellos lugares que potencialmente tiene una especie
endémica
Se calificará con 2 a aquellos lugares que tienen 1 especie endémica
Se calificará con 3 a aquellos lugares que tienen 2 o más especies endémicas
Fuente y elaboración: INSIGMA, 2015
3.1.2
Criterio 2: Estado de Conservación de la cubierta vegetal nativa
Calificación
0
1
2
3
Caracterización
Lugares que tienen menos de 20% de su área con cubierta vegetal nativa
Lugares que tienen entre 20 a 40% de su área con cubierta vegetal nativa
Lugares que tienen entre 40 a 70% de su área con cubierta vegetal nativa
Lugares que tienen más del 70% de su área con cubierta vegetal nativa
Fuente y elaboración: INSIGMA, 2015
3.1.3
Criterio 3: Lugares que se conecte con otras áreas protegidas o bosques
protectores
Calificación
0
1
2
3
Caracterización
Lugares que no tengan conectividad con otras áreas protegidas o bosques
protectores
Lugares que tienen escasa conectividad con otras áreas protegidas o bosques
protectores
Lugares que tienen conectividad con bosques protectores
Lugares que tienen conectividad con áreas protegidas y/o bosques protectores
Fuente y elaboración: INSIGMA, 2015
3.2
3.2.1
Criterios institucionales:
Criterio 1: Lugares que brinden facilidades de implementación de planes de
conservación
Calificación
0
1
2
3
Caracterización
Lugares que por distancia y/o vías de acceso no sean fáciles para los técnicos y
guardaparques del GAD Morona
Lugares que por no tener vías de acceso, no sean fáciles para los técnicos y
guardaparques del GAD Morona
Lugares que por ser distantes no sean fáciles para los técnicos y
guardaparques del GAD Morona
Lugares que son cercanos y que tengan vías de acceso disponibles para los
técnicos y guardaparques del GAD Morona
Fuente y elaboración: INSIGMA, 2015
35
3.3
3.3.1
Criterios legales:
Criterio 1: Lugares que no tengan otras afecciones territoriales
Calificación
0
1
2
3
Caracterización
Lugares que por las afecciones legales que tiene el territorio no es adecuado
para la creación de un área protegida
Lugares que por las afecciones legales que tiene el territorio, se deberá crear
un área protegida municipal compuesta (varias islas)
Lugares que por las afecciones legales que tiene el territorio, tienen poca
superficie
Lugares que no tiene afecciones legales en el territorio y puede crearse un área
protegida municipal adecuada a las necesidades del cantón
Fuente y elaboración: INSIGMA, 2015
3.4
3.4.1
Criterios sociales:
Criterio 1: Niveles de conflictividad entre propietarios del Área Protegida
Calificación
0
1
2
3
Caracterización
Lugares que tengan alto nivel de conflictividad y rechazo a la creación de un
Área Protegida Municipal
Lugares que tiene un nivel de conflictividad y rechazo a la creación de un Área
Protegida Municipal, pero también se observan personas que están de acuerdo
Lugares que tienen un bajo nivel de conflictividad, conocen y apoyan en su
mayoría la creación de un Área Protegida Municipal
Lugares que no tienen niveles de conflictividad, conocen y apoyan la creación
de un Área Protegida Municipal
Fuente y elaboración: INSIGMA, 2015
3.4.2
Criterio 2: Servicios ambientales del Área Protegida
Calificación
0
1
2
3
Caracterización
Lugares que no ofrecen ningún servicio ambiental a la sociedad (flora, fauna,
agua, paisaje…)
Lugares que ofrecen escasos servicios ambientales a la sociedad
Lugares que son conocidos y reconocidos por los servicios ambientales que
ofrece a la sociedad, tiene fuentes hídricas
Lugares que son las fuentes hídricas para la ciudad de Macas y poblaciones
aledañas, son conocidos y reconocidos para el turismo, visita y recreación
Fuente y elaboración: INSIGMA, 2015
3.4.3
Criterio 3: Lugares sagrados y/o culturalmente importantes
Calificación
0
1
2
3
Caracterización
Lugares que no tienen lugares sagrados o vestigios culturales que justifican su
conservación
Lugares que aparentemente tiene (o tuvo) lugares sagrados o vestigios
culturales
Lugares que se conoce que son sagrados o que tienen vestigios culturales
Lugares altamente reconocidos como sagrados por indígenas y colonos o que
forman parte del inventario patrimonial que lleva adelante el INPC
Fuente y elaboración: INSIGMA, 2015
36
La calificación se realizará de manera participativa en un taller convocado por el GAD
Municipal del cantón Morona el día 26 de marzo de 2015.
Los criterios calificados serán ponderados de acuerdo a la importancia que se de a los
diferentes criterios. El equipo consultor recomienda el siguiente orden de importancia:
Tabla 1: Sistema de ponderación de los criterios que se utilizarán para la identificación del
Área Protegida en el cantón Morona
Criterios
Criterios biológicos
Criterios sociales
Criterios institucionales
Criterios legales
TOTAL
Pesos
0,5
0,15
0,2
0,15
1
Fuente y elaboración: INSIGMA, 2015
El resultado se presentará en una figura que representarán a las opciones evaluadas
identificando la óptima para el cantón Morona.
Todo el proceso se llevará a cabo en una hoja de cálculo preparada para el análisis.
4
Resultados del análisis Multicriterio territorial para para la identificación de
tres opciones
El análisis o evaluación multicriterio es un conjunto de técnicas utilizadas en la toma de
decisiones multidimensional para evaluar una serie de alternativas, que satisfacen uno o
varios objetivos, a la luz de múltiples criterios territoriales (Gómez, 2013)
Los análisis multicriterio y los modelos de decisión multiobjetivo ofrecen la oportunidad
de obtener un análisis equilibrado de todas las facetas de los problemas y objetivos de
planificación, particularmente debido a que varios efectos intangibles, como los sociales
y las repercusiones ambientales pueden ser considerados cabalmente (Nijkamp y Van
Delft, 1977, en Gómez 2013).
El objetivo de este primer análisis es determinar tres alternativas para localizar un área
Ecológica de Conservación Municipal en el cantón Morona, para ello se determinó que la
zona de estudio esté ubicada en el cantón Morona, en las parroquias Macas, Alshi (9 de
Octubre), Gral. Proaño, San Isidro, Sevilla Don Bosco, Sinaí, Zuñac y Río Blanco. El área se
caracteriza por englobar las terrazas aluviales del río Upano, así como las nacientes de
algunos afluentes del río Upano (Abanico, Volcan, Jurumbaino, Jimbitono, Copoeno, entre
otros) (Figura)
37
Figura 1: Ubicación de la Zona o Área de Estudio
Elaboración: INSIGMA, 2015
4.1
Insumos de Información:
Para realizar el presente análisis se basó en la cartografía entregada por el Gobierno
Autónomo Descentralizado del cantón Morona, además de algunas bases nacionales de
información como el Ministerio del Ambiente, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos,
entre otros. A continuación se menciona las capas de información cartográfica utilizada
(Tabla 19).
Tabla 1: Listado de Información Geográfica Utilizada
Archivo
Formato
Fotografía Aérea
Raster
Escala
Resolución
Espacial
1:5.000
/
Fuente
Observaciones
SIGTIERRAS
Proporcionada
por GAD Morona
Proporcionada
por GAD Morona
Proporcionada
por GAD Morona
Proporcionada
por GAD Morona
Curvas de Nivel
Vectorial
1:5.000
SIGTIERRAS
Hidrografía
Vectorial
1:50.000
PDOT cantonal
Sistema Nacional
de
Áreas
Vectorial
1:250.000
MAE
38
Archivo
Fuente
Observaciones
1:50.000
MAE
Proporcionada
por GAD Morona
Vectorial
1:100.000
PDOT cantonal
Centros Poblados
Vectorial
1:5.000
PDOT cantonal
Concesiones
Mineras
Pendientes
Vectorial
1:1.000
ARCOM
Raster
1:5.000
INSIGMA
Amenazas
Volcánicas
Movimientos
Masa
Amenaza
erosión
Amenazas
Inundaciones
Vectorial
1:50.000
SNGR
de
Vectorial
1:250.000
MAGAP
de
Vectorial
1:250.000
SNGR
1:250.000
SNGR
Proporcionada
por GAD Morona
Proporcionada
por GAD Morona
Proporcionada
por GAD Morona
Variable
construida
a
partir de curvas
de nivel.
Sistema Nacional
de Riesgos
Sistema Nacional
de Información
Sistema Nacional
de Información
Sistema Nacional
de Información
Protegidas
Sistema Nacional
de
Bosques
Protectores
Uso de Suelo
Formato
Escala
Resolución
Espacial
Vectorial
de
/
Elaboración: INSIGMA, 2015
4.2
Resultados:
Para la identificación de las alternativas, se partió de un área global que abarcaba una
superficie de 138.270,5 ha; que se fue reduciendo a medida que se excluyó territorio de
la siguiente manera.
39
Figura 1: Exclusión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Parque Nacional Sangay) y
Sistema Nacional de Bosques Protectores (Bosque Protector Abanico) (Resultado 1)
Elaboración: INSIGMA, 2015
Como se observa en la Figura 4, el territorio en verde es el resultante luego de la
substracción del Panque Nacional Sangay y Bosques Protector Abanico, quedando
66.914,25 ha.
40
Figura 1: Resultado 1 y Exclusión del Uso de Suelo Pastos y Cultivos
En la Figura 5 se puede observar el Resultado 2, en donde se extrae todo el uso de suelo
que corresponde a pastos y cultivos, quedando una superficie de 35.808,53 ha.
41
Figura 1: Resultado 3 Substracción de Centros Poblados, Concesiones Mineras y Cuerpos
de Agua
En la Figura 6, se observa el resultado final de la substracción de las variables
territoriales y legales, obteniéndose una superficie potencial de 33.709,51 ha.
El siguiente paso fue ponderar las variables que se incluyan dentro de este territorio
potencial, realizar una mezcla entre estas y un algebra de mapas para poder obtener los
territorios más óptimos o potenciales para las alternativas de AECM para el cantón
Morona.
4.2.1
Pendientes:
Se ponderaron y calificaron las pendientes de acuerdo a su inclinación de la siguiente
manera:
0 – 12% de inclinación: Valor 1
12.1 – 25% de inclinación: Valor 2
> 25% de inclinación: Valor 3
42
Figura 1: Mapa de Pendientes en porcentaje
4.2.2
Amenazas Volcánicas:
Su ponderación y calificación es la siguiente:
Zonas de Menor Peligro: Valor 1
Zonas de Menor Peligro Lahares: Valor 2
Zonas de Mayor Peligro Lahares: Valor 3
43
Figura 1: Amenazas Volcánicas
4.2.3
Movimiento de Masa:
La ponderación y valoración para esta variable es la siguiente:
Baja a nula susceptibilidad a movimientos en masa: Valor 1
Mediana susceptibilidad a movimientos en masa: Valor 2
Alta susceptibilidad a movimientos en masa: Valor 3
44
Figura 1: Movimiento de Masa
4.2.4
Amenazas de Inundación y Erosión:
Para estas dos variales se valoraron y ponderaron de la siguiente manera:
Suceptibilidad a Inundación: Valor 3
Zonas con susceptibilidad baja a la erosion: Valor 1
Zonas con susceptibilidad moderada a la erosion: Valor 2
Zonas con susceptibilidad alta a la erosion: Valor 3
45
Figura 1: Amenazas de Inundaciones y Erosión
4.2.5
Ponderación:
El resultado de la Ponderación indica que del territorio resultante de las variales
incluyentes, existe un área que mezcla variables ponderadas de valor 3, y este se
encuentra en la parte noreste de las llanuras aluviales del río Upano y en la cordillera de
Domono (Figura 11)
Figura 1: Ponderación de las variables Territoriales
46
4.2.6
Conclusiones:
En base a la metodología aplicada se identificaron tres alternativas para la creación del
AECM, se debe mencionar que para una mejor precisión en la determinación de las
Alternativas se empleó la Fotografía Aérea del SIgtierras del año 2010.
Alternativa 1: Cubre una superficie aproximada de 11.364,27, y se origina desde el
puente que cruza el río Upano y sube al norte (por la dos márgenes) pasando la
comunidad de Wupula, llegando al ingreso a Sardinayacu, colindando con el Parque
Nacional Sangay, en este punto sigue hacia el suroeste por la cordillera de Domono, hasta
las zonas altas de San Isidro (Figura 12).
47
Figura 1: Alternativa 1 para el AECM para el Cantón Morona
Alternativa 2: Es la suma de la Alternativa 1 con el Bosque Protector Abanico, al juntar
las dos área la superficie aproximada es de 15.619,942 ha (Figura 13)
48
Figura 1: Altenativa 2 para el AECM para el Cantón Morona
Alternativa 3: Es la sumatoria de la Alternativa 2 más el territorio que antes pertenecía
al Parque Nacional Sangay (desmembrado en 1992), y recorre las partes altas de las
comunidades 9 de Octubre, San Francisco y Purshi, esta Alternativa cubre una Superficie
de 34.995,66 ha (Figura 14).
49
Figura 1: Alternativa 3 para el AECM para el Cantón Morona
50
Bibliografía
Barriga, R. 2012. Lista de peces de agua dulce e intermareales del Ecuador. En Revista
Politécnica Vol 30, Número 3. Quito, Ecuador.
Brito, J. 2012. Anfibios de Sardinayacu, Parque Nacional Sangay. Informe técnico.
Documento sin publicación que reposa en el Ministerio del Ambiente de Morona
Santiago.
CEPAL, 2008. Manual metodológico de evaluación multicriterio para programas y
proyectos. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social
(ILPES). Santiago de Chile.
Chisaguano, Silverio. La Población Indígena del Ecuador. Análisis de Estadísticas SocioDemográficas. INEC - Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ecuador (2006)
[Consultado en febrero 2015] http://es.scribd.com/doc/142101642/Poblacion-Indigena-
en-el-Ecuador-pdf#scribd
GAD Morona, 2014. Diagnóstico Preliminar de Cobertura y uso de suelo en la cuenca del
río Upano, jurisdicción del cantón Morona - Provincia de Morona Santiago - Proceso de
declaratoria de un Área de Conservación Municipal
Gobierno
Municipal
de
Morona
[Consultado
en
febrero
2015]
Santiago
[Consultado
en
febrero
2015]
http://www.morona.gob.ec
GAD
Provincial
Morona
http://www.moronasantiago.gob.ec/
INEC - Instituto Nacional de Estadística y Censos [En línea] http://www.inec.gob.ec
Macas, P. 2012. Diversidad de arácnidos (Arachnida: Araneae) del Complejo Lacustre de
Sardinayaku, Parque Nacional Sangay - Ecuador. Publicación del Departamento de
Ciencias Biológicas de la Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador.
Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2010. Lineamientos para la creación de áreas
protegidas municipales y directrices para su incorporación al subsistema de gobiernos
autónomos descentralizados del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Programa
GESOREN/GTZ, Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador) y The Nature
Conservancy (TNC), Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental (CEDA). Quito, Ecuador.
MAE, 20151. Informes de estudios de flora realizados en el cantón Morona que reposan
en las oficinas de la Dirección Provincial. Documento sin publicación.
MAE, 20152. Listado de especies de mamíferos, anfibios, y peces de la provincia de
Morona Santiago que reposan en las oficinas de la Dirección Provincial. Documento sin
publicación.
51
MAE, 20153. Informe sobre Diversidad y Endemismo de la fauna de Morona Santiago.
Documento que reposa en las oficinas de la Dirección Provincial. Documento sin
publicación.
Lepage, 2012. http://avibase.bsc-eoc.org. Página web diseñada y mantenida por Denis
Lepage, y albergada por Bird Studies Canada, co-socio de BirdLife Internationl.
Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad [Consultado en
febrero 2015] http://www.produccion.gob.ec
Observatorio
Energético
Morona
Santiago
[Consultado
en
febrero
2015]
http://www.observatorioenergetico.info/index.php/es/morona/datossocioeconomicos/clima
PROMAS, 2007. Estudios para el Plan de Manejo Integral de la cuenca del río Upano
(Fase I). Informe de trabajo entregado al Centro de Reconversión Económica para el
Azuay, Cañar y Morona Santiago - CREA.
Salazar, Ernesto. De vuelta al Sangay. Investigaciones arqueológicas en el Alto
Upano, Amazonía Ecuatoriana. Bulletin de L´Institut français d'études andines (1998)
[Consultado
en
marzo
2015]
http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/27%282%29/213.pdf
SIISE – Sistema de Indicadores Sociales, Ministerio de Coordinación de Desarrollo
Social [En línea] http://www.siise.gob.ec
SNI – Sistema Nacional de Información [En línea] http://www.sni.gob.ec
Tirira, D.G. (ed.). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a edición. Fundación
Mamíferos y Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del
Ambiente del Ecuador. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 8. Quito.
52