Instituto Nacional de Ecología Libros INE

Transcripción

Instituto Nacional de Ecología Libros INE
Instituto Nacional de Ecología
Libros INE
CLASIFICA CION
AE 003328
TOMO
1111111111111111111111111111111111111111111111111111111
AE 003328
t
~~:~ ~;''
~'~~`
~
a` CA
SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS
Lic . Eduardo Pesqueira Olea
Secretario
Ing . Federico Cuanalo de la Cerda
Subsecretario de Agricultura y Operación
Lic . Narciso Acevedo Valenzuela
Subsecretario de Planeación
Ing . Fernando González Villarreal
Subsecretario de Infraestructura Hidráulica
MVZ . Juan Vázquez Márquez
Subsecretario de Ganadería
Ing . León Jorge Castaños Martínez
Subsecretario Forestal y de /a Fauna
Lic . Carlos Sierra Olivares
Oficia/ Mayor
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS
Dr . Ramón Claverán Alonso
Director General
Dr . Ernesto Samayoa Armienta
Subdirector de Investigación Zona Norte
Ing . Enrique Elías Calles Sáenz
Subdirector de Investigación Zona Centro
M . C . Angel Ramos Sánchez
Subdirector de Investigación Zona Sur
Dr . Rodolfo Moreno Dahme
Subdirector de Servicios Técnicos de Apoyo
M . C. Guillermo García Dessomes
Subdirector de Capacitación y Desarrollo
C. P . Norberto Gómez Crespo
Subdirector Administrativo
Dr . Javier Cervantes Romo
Oficina de Control de Gestión
CONTENIDO
Página
Introducción
2
Chicharrita, Empoasca spp
4
Conchuela, Epilachna varivestis Mulsant 9
Mosca blanca, Tria/eurodes vaporariorum (West .)
13
Diabrótica o doradilla, varias especies 14
Trips, Ca/iothripsphaseoli (Hood)
16
Picudo del ejote, Apion godmani Wagner
17
Minador de la hoja, Xenocha/epus signaticollis Bally
Cocay, posiblemente Diphau/ica au/ica (Olivier)
19
20
Barrenador del tallo, Centrinaspis
20
sp
Mosqu ita, Asphondylia sp
21
Plagas del frijol en el almacén
22
Precauciones generales en el uso de insecticidas
Literatura citada
:
23
27
Literatura consultada
28
1 :~' . .,,
i.
~.' ~~
'
P_ .lJ V
ia .'`«a±`G[•,
áA
PLAGAS DEL FRIJOL EN MEXICO
J . Antonio SI FUENTES '
Introducción
En México, el cultivo del frijol ocupa un lugar muy importante dentro
de los cultivos básicos. Para 1982 se planea sembrar alrededor de 2 .3
millones de hectáreas, de las cuales 2 millones serán de temporal y 300
mil de riego . En esta superficie se pretende cosechar alrededor de 1 .5
millones de toneladas, de las que se esperan rendimientos de 1,300 kilogramos por hectárea en condiciones de riego, y de 0 .5 .toneladas en tierras
de temporal.
Para lograr estas metas se ha pensado, en primer lugar, en elevar el
precio de garantía del frijol, el cual en 1981 fue de 15 ;800 pesos por
tonelada ; esta cantidad se considera justa y es, en consecuencia, un incentivo para el productor, ya que si este grano se importara de otros países
tendría que pagarse a un precio superior a los 18'mil pesos tonelada.
Entre los planes gubernamentales que coadyuvarán a incrementar la
producción se incluye la atención a los siguientes aspectos : fertilización,
introducción y utilización de variedades mejoradas, control de plagas,
enfermedades y malas hierbas, y mecanización del cultivo.
Tal parece que, en la actualidad, el factor limitante de la producción
es la disponibilidad de fertilizantes ; sin embargo, los otros factores mencionados también pueden ser significativos.
Ph D . Coordinador Nacional del Programa de Entomología, zona Norte . INIA,
SARH .
Las metas son difíciles de alcanzar si se considera que más del 87 por
ciento de la superficie que se siembra con frijol en México es de temporal,
y solamente el 12 por ciento es de riego . Por ello se cree que otra forma
de incrementar la producción es aumentando las áreas de cultivo, en
especial en los estados del golfo de México, o sea Veracruz, Tabasco,
Campeche y Quintana Roo, en donde existen buenas tierras y condiciones
favorables para las siembras de temporal.
Daños causados por plagas en frijol.
Las plagas que infestan al cultivo del frijol en el campo, como la conchuela Epilachna varivestis Mulsant, el picudo Apion godmani Wagner,
la mosquita blanca Tria/eurodes vaporariorum (West.) y las chicharritas
Empoasca spp ., ocasionan pérdidas hasta del 30 por ciento en el valor de
las cosechas. Recientemente se ha presentado una nueva plaga en el estado
de Oaxaca, conocida como cocay Diphau/aca au/ica Olivier, la cual es responsable de pérdidas totales ; además, en Veracruz y Durango, se ha
constatado la presencia de nuevas plagas, en especial el barrenador del
tallo, cuya importancia económica aún no se ha determinado.
Las pérdidas causadas por plagas varían con las diferentes regiones
del país, y se puede afirmar que en México no existen áreas libres de este
li e :J 1 ..
.
'0 ;1 .
.~
. ..
i
}~~'i•t± : . .~ ..i¡d A ei
/OGlps
Lf1~..,~~iiCA
r ~
problema . Por otra parte, al almacenar el grano las pérdidas pueden ser
del orden del 10 al 20 por ciento de la producción, ya que en las instalaciones para almacenamiento se presentan varios géneros y especies de
insectos como gorgojos, palomillas y picudos, que destruyen y contaminan los granos.
En años recientes se han constatado ataques al frijol de no menos de
45 especies de insectos en 28 Zléneros, la mayor parte de importancia
económica . De acuerdo con las especies, estos insectos atacan al cultivo
incluso antes de que la planta emerja en el campo, como es el caso de la
gallina ciega Phyllophaga spp ., .las diabróticas (varias especies), la mosca
de la semilla Hy/emya sp, y el alfilerillo (Elateridae).
Este folleto tiene el propósito de contribuir al incremento de los
rendimientos unitarios del frijol mediante el combate adecuado de las p j agas; por ello se citan algunos de sus aspectos importantes y se presentan
sugerencias para su combate químico . De igual manera, cuando es factible,
se indican variedades de frijol resistentes al ataque de ciertas_ plagas.
Ghicharrita
Empoasca
spp.
Existe un complejo de especies de chicharritaspertenecientes al género
Empoasca, las cuales atacan al frijol ; hasta ahora las más comunes son:
Empoasca abrupta DéLong, E . prona Davidson DeLong, E . rumexa Davidson DeLong, E. cal/era DeLong, E . . brachrypennis González, E. origina/ls González, E. guevari González, y E. kraemeri Ross & Moore.
Biología de E. kraemeri Ross & Moore . Esta especie es común en algunas regiones de México, como Zacatecas y Durango . A continuación se
hace una descripción de su biología con información basada en el trabajo
desarrollado por Wilde y Schoonhoven (8) bajo condiciones de laboratorio —en donde la temperatura fue de 18 a 22 0 C— e insectario —con temperaturas de 20 a 35 0C.
Bajo condiciones de insectario, la incubación de huevecillos varió de
7 a 11 días, y el 90 por ciento de éstos eclosionó en 8 y 9 días . La eclosión tomó 1 día más en el laboratorio, ya que todos los estadios eclosionaronalos9y10días .
Z„Si
~,i•
~
;
.i.y
!
~I
y,~'_
~
.;-L
rrn,í; '' °
e,
^ „Ci`1At
' 2~i :~
~
®
En el insectario el tiempo medio requerido para el desarrollo total de
las ninfas fue de 9 .45 días, con una variación de 8 a 11 días ; se requirió
un tiempo más corto para el tercer estadio, y el más largo fue para el
quinto . También se encontró que la relación de los sexos fue 1 : 1, aproximadamente . Los huevecillos fueron puestos individualmente en los
tejidos de la hoja, en las vainas, en los peciolos (la mayoría de ellos), o
en los tallos . Estos son elongados, de 0 .15 milímetros de ancho y 0 .95
milímetros de longitud, aunque pueden parecer más pequeños debido a
que son un poco encorvados o rizados . Para depositarlos las chicharritas
evitan las plantas y tejidos viejos . Los huevecillos quedan insertados en
los tejidos de la planta y a menudo orientados, con su eje más grande,
paralelo al eje longitudinal de las venas y los tallos ; al comienzo son
transparentes, y un poco antes de que eclosionen, los ojos de distinguen
perfectamente . En el primer instar, los ojos son rojos, y se tornan de
color pálido, con una pequeña mancha en la retina . La amplitud de la
cápsula cefálica varía con los diferentes estadios ninfales.
Los últimos instares pueden ser diferenciados por la presencia de la
formación de las alas; las ninfas y los adultos son geotácticamente negativos y positivos a la luz . Los adultos miden 3 milímetros de longitud y
son de color verde pálido.
En cuanto a la longevidad del adulto y la fecundidad de las hembras, en
el laboratorio se encontró que las hembras viven 64 .8 días y los machos
58 .2 días . En promedio, el número de huevos depositados por hembra
fue de 107 .2.
Como regulador de las poblaciones de esta especie de chicharritas
se encontró un parásito de los huevos, el cual fue, identificado como
Anagrus sp ., cuya efectividad demostró ser importante.
Hábitos . Cuando la población de chicharritas es abundante se pueden
encontrar adultos y ninfas de todas las edades viviendo sobre toda la planta
del frijol, o en el envés de las hojas ; las ninfas presentan mayor grado de
infestación en las partes baja y media de la planta . En cambio'los adultos
se encuentran en toda ella . En los últimos .estadios, las ninfas se desplazan
rápidamente mediante saltos, se alimentan de la savia de la planta atacada
y causan clorosis, la cual se presenta en forma de-puntos amarillos o blancos que en ocasiones llegpn ..a..,oírir la~hoja ._ Los adultos son pequeños;
qr
i :. .. 1
.? £ ACIONAL
á r .i-aJi~
-f,{t
1 VF
~1
pueden volar a grandes distancias o ser arrastrados por el viento, propagando la infestación.
Para ovipositar, la hembra busca las nervaduras más tiernas a fin de que
tos huevecillos queden en condiciones de temperatura y humedad favorables a su desarrollo ; éstos son insertados mediante un ovipositor en las
nervaduras, con lo cual se causa la deshidratación a la planta debido al
rompimiento continuo e intensivo de las células.
A falta de plantas de frijol las chicharritas emigran hacia plantas silvestres y cultivadas como pastos, cucurbitáceas y amarantáceas, en donde
se alimentan y completan su ciclo biológico.
Hasta el momento, los estudios realizados no permiten presentar una
lista completa de las ,plantas huéspedes de estos insectos, pues, además de
infestar cultivos como frijol, papa y soya, lo hacen también con plantas
forrajeras como alfalfa,-pastos y trébol.
Las ninfas y los adultos ocasionan daños como los denominados '( quemadura" (probablemente el más serio), "achaparramiento" y "enrollamiento" de las hojas, o la apariencia de las mismas en forma de roseta.
El daño es consecuencia de la alimentación y oviposición del insecto, o
pgr'ambos procesos, y se caracteriza por la distorsión de las nervaduras
de la hoja y el amarillamiénto del tejido alrededor del margen y en la punta de la misma, acompañado de un enrollamiento o "encarrujamiento" de
los márgenes hacia arriba y hacia adentro ; a medida que la hoja cambia
de color, de amarillo a café, se seca y se torna quebradiza . Y aunque el
daño comienza generalmente con una mancha en la punta de la hoja, la
decoloración y el encarrujamiento se extienden rápidamente ; cuando
esto sucede, la hoja íntegra"se seca y muere . La porción que permanece
verde por. más tiempo es la que está situada -a lo largo de la nervadura
central, en la base curva del peciolo.
.que~enynla
ha[1„~j,~St~Q,
Los- experimentos -de
~ nt~
as
1
~~
de
~iin~1~
?'Yt`CñQPdAL
'~' ~ ., ,~t;~A
? :~ :: " â : _ ; .1' _'
_ . .,
.
'~j
ü~
6
1
.
1~~`;rl~~ í.~~~ ~~~ .A~
protegidas químicamente de la infestación de chicharritas, los daños no
se presentan o son ligeros.
Por otra parte, se ha demostrado qué E, fabae (Harris) se alimenta con
el floema, causando que éste se desgarre y distorsione, obstruyendo los
tubos de xilema en algunas porciones de la nervadura central . Por ello, se
ha esbozado la teoría de que la desorganización del floema interfiere en
los procesos normales de la planta en el punto de ataque . Silla chicharrita
pica superficialmente causa leves clorosis o pigmentaciones ; si el piquete
es profundo y llega al xilema, se Obstruyen los vasos y se acumula el tejido
desgarrado causando un retraso en la translocación, o un amontonamiento
de material más allá del punto de ataque.
Control químico. Actualmente en el INIA sé realizan experimentos
sobre control químico, en los cuales normalmente se deja un testigo sin
aplicación de insecticida (control), con el objeto de obtener información
directa sobre la eficiencia de los productos estudiados al cuantificar la
reducción en la población de estos insectos . Estas cuantificaciones se
hacen antes (de 24 a 96 horas) de cada aplicación, y de 8 a 15 días después
de cada una de ellas (normalmente, se hacen dedos a tres aplicaciones);
por lo tanto, se efectúan en total ocho recuentos de poblaciones durante
el desarrollo de los trabajos . Los estudios se prolongan hasta la cosecha
por la diferencia con respecto a los testigos,•y con. base en el rendimiento
se determina la importancia y eficiencia de cada insecticida.
En El - Bajío, se ha encontrado que si se aplica Basudín 60%o Azodrín
5, en dosis de 1 .0 litros por hectárea, se obtiene algo más de una tonelada
de frijol por hectárea, rendimiento que podría hacerse extensivo a otras
regiones productoras de frijol, aplicando oportuna, y correctamente los .
insecticidas, indicados para chicharrita . La inversión por este concepto es
sumamente bajá ya que, de acuerdo con precios' de 1979, el gasto involucrado no sobrepasa los 1;000 pesos por hectárea, incluyendo la aplicación
yelcosto.
Variedades resistentes . El combate químico de las chicharritas del
íderado como una . \solución rápida ; práctica
frijol debe ser siemp
y económica para incrementar los rendimientos unitarios ; sin embargo,
como medida permanente de control y para reducir en parte los daños, se
debe recurrir al desarrollo y utilización de variedades resistentes. Esta
alternativa es factible, ya que en México existe abundante germoplasma
de frijol (más de 5,000 ecotipos colectados) en los bancos de germoplasma.
En diferentes áreas agrícolas de México se han realizado trabajos , relacionados con variedades resistentes a chicharritas de frijol . En Zacatecas
Medina (5) en 1974, yRuelas (7) en 1977, encontraron un grupo de 22
materiales que poseen resistencia a chicharrita, tal vez pertenecientes a
la especie kraemeri Ross &°Moore . El Cuadro 1 incluye estos materiales,
los cuales deben ser originalmente observados preferentemente en inverna clero para determinar los posibles mecanismos y causas de la resistencia.
Por otro lado, en Chetumal, Q . Roo, se trabaja con más de 460 materiales
en condiciones de trópico húmedo . Estos trabajos serán continuadas por
varios al
CUADRO 1 . LINEAS Y VARIEDADES DE FRIJOL, Phaseolus vuigaris
RESISTENTES A CHICHARRITAS, Empoasca spp . BAJO
COÑDICIOÑES DE CAMPO . INIA—SARH . MEXICO,
1979.
r
1I -774-M=2a .'I1-748M- 22-4
1-774-M-- ;39 1
I-78 8-M '8-2 .
I = 765 - ;M'; '6
1748 =-M -
' 1 ' ' -7. 7 4 -: -M2 2- -
_
IVe'gro•erióllo 1 ,2' N1
11`-;783= ;11+1 7
SeI Bayómex,- 22 :;
1I 744'M 8
, I783 M
744'':.M"-i'4
.';:4 1
~i 17, 9$5 .A :_N
M 266 ."6
I'-774
P ~347 (Cólombiaj
=Y
1 - 907.
h icomdstóc'
-4144 - `'
•31]7= ~
8
.l :tu
;NACIONAL
L =:>OLaGiA
iECA
' :-' .~.,-,~ fj---
Conchuela,
varias especies de Epi/achna, principalmente varivestis
Mulsant.
Este insecto tiene una distribución muy amplia en México, principalmente en las regiones templadas del país, incluyendo áreas de los :estados
de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos, Guerrero, Michóacán,
Qúerétáro, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, Durango V Chihuahua.
El ciclo biológico de esta especie, bájo condiciones de laboratorio, se
presenta a continuación:
Período larval y pupal, La larva del primer instar tiene una duración
de 4 a 10 días; la del segundo va de 3 a 6 días; la del tercero es de 4 a 8
días, y la del cuarto instar comprende de 5 a 12 días, a temperaturas de
17 . + .5 a 25 + .5 . El período larvario comprende de 15 a 35 días. El
período pupal dura de 6 a 17 días a las mismas temperaturas, según acotó
Armenta (1) en 1978.
Oviposición . En trabajos de laboratorio y con temperaturas de 25 0C,
cada hembra es capaz de ovipositar hasta 470 huevecillos.
.Mortalidad natural : Bajo condiciones de campo se encontró una
mortalidad de 53 por ciento de huevos, 58 por ciento en larvas y 9 por
ciento en pupas . En estas mismas condiciones, el período larvario es de
12 días para huevo, 37 días-para larva y 12 días para pupa.
En estado adulto, la conchuela pasa parte de su vida hibérnando en el
campo ; en residuos de cosechas, en canales y bordos, así como en tomeríos o cerros cercanos a los terrenos'en donde se cultiva frijol ; también se
presenta en los cultivos, en forma adulta, una vez que la planta nace ; por
ello es importante conocer los factores que motivan al insecto a abandonar
esos lugares y establecerse en plantas de frijol.
El daño de la conch
tisola~nel7~t~_',nréspeta
a .las nervaduras, es.
~-~
NA CI í7NrKL
, ._, 1; .,iiLCiGíA
lt ~
9
;'
i'r'.á
ocasionado : por larvas y. adultos, y consiste en unaserie` de perforaciones .
hechas al follaje, las cuales dan a la hoja aspecto de cedazo . El numero de
generaciones que se pueden presentar anualmente depende de la localidad '
y de la` variedad de frijol atacada; pero; , en general, se puede señalar que
éstas no sobrepasan tas tres generaciones al año . Cuando la población de
la .conchuela es alta ; la plaga daña inclusive a las vainas tiernas . '
Esta plaga se presenta en el cultivo en estado adulto y . se . alimenta del
follaje más tierno Después de alimentarse por 10 6 .12 días, el insecto
comienza a depositar sus huevecillos en el envés de las hojas
El hecho de conocer los hábitos de , la conchuela ayuda en la selección
de material genético de frijol .con resistencia a los adultos y a las larvas de
la plaga, ya que una variedad de frijol susceptible proporciona alimento y
sitio adecuado para que el insecto deposite . sus huevecillos. Si la variedad
.es resistente, existe la posibilidad de que el desarrollo del insecto no se
complete normalmente, o : que simplementé la coñchuela no oviposite
en las plantas ;de esa variedad .
Control químico. Las áreas de infestación de la conchuela están d'eli mi
tadas, y por ello es necesario que el entomólogo y él extensionista preparen
conanticipacion sus recomendaciones para-el control químico, práctica
que se debe realizar cuando se encuentren los primeros adultos en el cultivo. Puesto que al año se presentan tres generaciones de conchuela, se
sugiere efectuar de dos a tres aplicaciones de insecticidas durante el desarrollo : del cultivo ; ya que el control efectivo y oportuno significa diferencias de una tonelada de frijol por hectárea .
El hecho de inspeccionar continuamente los cultivos. inmediatamente
después de su nacencia permite hacer las aplicaciones oportunamente . La
conchuela se puede localizar por areaso manchones, por lo que, en ocasio
nes, no es necesario hacer una aplicación total . Se ha observado qué hacer
una aplicación tardía puede ser una mala :inversion, si se considera que el
daño ya está- hecho y que es difícil' que la planta de frijol se recupere :;
Resistencia: Se han hecho investigaciones, tanto en condiciones de
campo como de invernadero,' para localizar variedades o colecciones
de frijol resiste e w •
' •_
em • lo, la variedad Zacatecas;
` edades
bajo condicione
ml~l?©ladasi;;
Negro 66 y Jamapa presentan cierta resistencia a la conchuela según acotó
Medina (5) en 1974.
Por otro lado, en investigaciones llevadas a cabo en el Colegio de
Postgraduados de .Chapingo, Méx . con 78 variedades de frijol y 15 polecciones de Phaseolus coccineus, se encontró que, bajo condiciones de
invernadero y de .campo, las cólecciones Guanajuato 18, Zacatecas 48 y
Puebla 84 (P. coccineus) fueron resistentes.
En trabajos realizados durante 1974-1975, con 412 colecciones y
variedades de frijol, bajo condiciones de invernadero, se determinó que
el grupo de 29 colecciones y variedades que se incluyen en el Cuadro 2
presentan cierto grado de resistencia a la conchúela.
Gt1ADRO 2 .
LINEAS, COLECCIONES Y VARIEDADES DE FRIJOL
RESISTENCIA A CONCHUELA,
Ep//achha varivestis Mulsant . INIA-SARH . MEXICO,
1980.
Phaseolus vulgarisfCON
o variedad
Linea o variedad
Linea 76 (tipo negro)
Linea 75 Bis (tipo negro)
Linea 75 (tipo negro)
Linea 34
Linea 6
Linea 1
Hidalgo 395-4
Hidalgo 382
Querétaro 200
Querétaro 210
Querétaro 585
Michoacán 81
Azufrado
Flor de Mayo
Pinto 133
Pinto 162 x 220
Bayomex
Conocel
Canario 107
Canario 101
Canaria 107 x Mantequilla:
11-744 .1-4-M -V
Puebla 82
Puebla 59
Sataya 425
Jamapa.
Tecusi
Temosachic
Cacahuate x il = 32 .
:
1`0 NA Cl
aC !.Y~.i` : '
._
CDlVrhd,
O
..
:
, .~ ra
'F'
1
•~ ~
~~i
7~
.
~~~
~
Control biológico* . Un parasitoide de -la conchuela del frijol, cuyo
nombre es Ap/omyiopsis epilachnae (Aldrich)(Diptera : Tachinidae), ha
sido observado en varias localidades, entre ellas, Chapingo, Méx . ; Alpuyeca, Mor . ; Celaya, Gto . ;'y Valle del Guadiana, Dgo.
En los alrededores de Chapingo, tales observaciones han permitido
establecer que esta `especie ocasiona un parasitismo variable entre 0 y 30
pór ciento. Al comienzo del ciclo del cultivo, el parasitismo es muy bajo,
pero se incrementa gradualmente y al final del cicloalcania porcentajes más '
altos.
-Por otra parte, , en 1975 se investigó con Pediobius foveolatus (Crawford) (Hymenoptera : Euliphidae), una especie originaria de India, la cual
en ese país ataca a varias especies de Epi/achna.
La información sobre control biológico de esta plaga fue proporcionada por el
Dr.José Luis Carrillo S ., Coordinador . Nacional del Programa de Entomología,
Zona Sur . INIA, SARH .
Mosca blanca, Tria/eurodes vaporariorum (West.)*
La mosca blanca pertenece al orden de los Homópteros y a la familia
Aleurodidae . El género y especie que comúnmente infesta al frijol y le
ocasiona daños considerables en las regiones productoras es Tria/eurodes
vaporariorum (West .).
Cuando la población es alta el daño es causado por adultos, larvas y
ninfas al alimentarse los insectos, ya que introducen sus estiletes en los
tejidos para extraer la savia de la planta, provocando con ello un secamiento paulatino de la misma.
El primer estadio larvario es móvil y se alimenta en,el envés de las
hojas más tiernas; la hembra oviposita en el envés de las mismas, un promedio diario de tres a siete huevos ; éstos quedan colocados en forma perpendicular a la superficie, y dependiendo de la temperatura eclosionan de los
7 a los 12 días.
Desde que el huevo es depositado hasta que emergen los adultos transcurre un -período de 23 a 24 días, por lo que puede haber hasta cuatro
generaciones en cada ciclo de frijol ; el número de éstas depende del ciclo
vegetativo de la variedad, ya que existen variedades precoces y tardías con
ciclos que oscilan entre 90 y 150 días, así como también de la resistencia
que tengan los materiales hacia esta plaga.
El estado adulto dura de 23 a 28 días y es muy sensible a la mayoría
de los insecticidas ; los estados ninfales son más resistentes, pues están
cubiertos por una capa cerosa, la cual, hasta cierto punto, dificulta la
penetración de algunos productos.
Control químico . Antes de 1970 no había productos específicos
contra la mosca blanca ; actualmente existe una serie de insecticidas altamente específicos y no fitotóxicos, entre ellos Tamarón 600 E, Nuvacrón
60, Folimat 1000, Bux 360 y ThioSlan 35 . por ciento (Endosulfan), los
cuales, aplicados correcta y oportunamente, destruyen con facilidad las
altas poblaciones de mosca blanca . En el Cuadro 3 se observa que, en
.
'+„1
7;,7 ~,)
NACIONAL
.13E L ::O_+'_OGd A
3 (?
13
0C A
Morelos ; bajo condiciones de campo, es posible obtener 1 .6 toneladas de
frijol por hectárea si se controla la mosca con insecticidas específicos, en
comparación con . rendimientos de 0 .98 toneladas por hectárea en donde
nose: controla:
En regiones algodoneras, como Baja California Sur, el Valle del Yaqui
y la Costa de Hermosillo (Son .), - Apatzingár (Mich .), Tapachula, (Chis .),
el sur de Tamaulipas, y partes de Durango yCoahuila ', es común encontrar;
además.,de _T: vaporariorum (West .), otras especies que se desarrollan en
algodonero, como Bemisia tabaci (Gann .),transmisoras de enfermedades
cómo el "Chino".
La mosquita blanca .es también considerada :como una plaga importante
del melón en Michoacán, Oaxaca, Coahuila y 'otras zonas meloneras del ,
país.
A falta de suculencia en el cultivo, el insecto emigra a otras especies
cultivadas y silvestres . Una de las razones por la cual es muy difícil eiiminar o erradicar de una región determinada a las poblaciones de mosca blanca, es el gran número de huéspedes de estaplaga.
Se ha demostrado que el insecto se establece con facilidad en cultivos
como frijol, chile, jitomate ; algodonero, soya, Chayote,
ycalabaza .`
Una solución práctica y económica para reducir en'parte sus poblaciones
es el desarrollo de variedades resistentes, así como las prácticas de cultivo
como el combate de malezas; esto coadyuva a reducir la fuente de infestación.
Control biológico : Existen varias avispitas :qúe, parasitan esta plaga;
entre ellasAmiius sp ., Eretmocerus sp .y Prospa/te/la spp . Existe también
un depredador de la familia Do/ichopodidae;una especie de mosca cuyo
color es verde metálico ; que ataca a los adultos de mosquita blanca . Hasta
la fecha no se ha determinado el número de adultos que puede atacar por
día .:
Diabróticas o doradillas, varias especies
La distribución dé ésta plaga en el país es amplia ; sin embargo, la infor
macion indica que sus daños son más fuertes en lostropicos seco yhúme14
do; _ si las poblaciones no se controlan oportunamente, en estos lugares se
puede perder hasta una tercera parte de las cosechas de frijol)*
El insecto adulto aparece en el cultivo cuando las plantas emergen, y.
permanece en él hasta un poco antes de " la cosecha . Las poblaciones de la
plaga provienen de plantas silvestres o cultivadas que crecen alrededor de
las plantaciones de frijol, o de las pupas que viven en terrenos en los cuales '
se siembra esté cultivo continuamente, como sucede en la península de
Yucatán y en Veracruz.
Se han identificado varias especies importantes de esta plaga, entre
ellas Diabrotica ba/teata • Le Conte, Aca/ymma (posiblemente, incerta)
Cockerell y Cerotoma ruficornis ' 01 ivier . Esta plaga pasa parte de su vida
en el suelo, razón por la cual las larvas destruyen las raíces del cultivo.
Se pueden presentar varias generaciones al año, dependiendo de la especie . Algunos investigadores, como Enkerlin (3) en 1950, señalan que, en
el caso de Diabrotica duódecimpunctata (Fab .), puede' haber hasta tres
generaciones al año ; sin embargó, la especie más común es D. ba/teata.
Los daños se caracterizan por la presencia de oquedades semi-circulares en
las hojas, incluyendo las nervaduras ; el ataque resulta bastante serio en los
trópicos, máxime si es causado por el insecto en estado adulto ; cuyas
partes bucales -al igual que' las de las larvas- son masticadoras y destruyen
el follaje de la planta.
Los daños más fuertes sé presentan cuando las plantas son pequeñas y
tienen de 10 a 30 días de nacidas, sobre todo en lugares de . alta incidencia
como Chetumal, .Q. Roo . . Si no se protegeioportunaménte al cultivo se
puede perder del 30 al 50 por ciento de la cosecha.
Combate químico . Actualmente, la única solución práctica para
controlar efectivamente esta plaga es mediante el uso de insecticidas
Esta información es válida para Sinaloa y Nayarit.
15
(Cuadro 4, al final del texto) . El número de aplicaciones depende de la '
zona ; sin embargo, conservadoramente se estima que no deben hacerse
más de tres durante el ciclo del cultivo.
Trips, Calioihrips phaseoli. (Hood)*.
Los investigadores del INIA en el .Valle del Yaqui y en la Costa de
Hermosillo, Son .,-han constatado daños ocasionados por- este insecto al
frijol . En estos lugares se observa que durante el invierno las infestaciones
son tan altas que llegan a secar las hojas inferiores de la planta . Con su
aparato bucal raspador-chupador extraen la savia de la planta y, simultáneamente, rompen los tejidos celulares; este daño y el provocado durante
la oviposición (el ovipositor es una especie de cuchilla pequeña "aserrada")
ocasiona que las plantas de debiliten y sequen prematuramente.
Para su control sé usan productos químicos como Folimat, Tamarón y
Nuvacron, los cuales reducen considerablemente las poblaciones en culti=
vos muy infestados.
CUADRO 3, NUMERO DE NINFAS DE , MOSQUITA BLANCA, T
vaporariorum (West.) Y',. RENDIMIENTO DE FRIJOL
OBTENIDO ÉNUNA PRUEBA DE DÓSIFICACION DE
PRODUCTOS QUIMICOS PARA SU CONTROL : CAE
ZACA, CIAMEC . INIA. 1975 . .
Folimat 1000,
Fótimat1000
1,5
1
07110"
303 .4a
3452a» , ,e
." ,
1 .66a
.207a s
Continúa . . . .
*
Pueden existir otras especies
._16
Continuación Cuadro 3.
Dosis
En edit .
En it/ha
Rendimiento
ftanJhej
Tratrnientos
Nuvacrón 60
Thiodán 35
Thiodán 35
Tamarón 600
Tamarón 600
Nuvacrón 60
Nuvacrón 60
Tamarón 600
Thiodán 35
Cytrolane 250 E
Cytrolane 250 E
Testigo
1 .5
8.0
5 .0
2 .0
3 .0
0 .5
1 .0
1 .0
3.0
2 .0
4 .0
0 .711
3 .792
2 .370
0,948
1 .422
0 .237
0 .474
0.474
1 .422
0.848
1 .896
396 .0 a
441 .2 a
493 .4 a
494 .0 a
511 .4 a
542 .0 a.
.548 .6a
:- 568 .6 a
632 .2 a
1,266 .8 b
1,318 .2 b .
. 4,898 .8 c
1 .77 a
'1,63 a
1,65 a
1 .86 a
1 .74 a
1,80 a
1 .87 a
1 .82 a
1 .68 a
1 .72 a
't,23 b
0 .98 b
Nota: Los valores agrupados con la misma letra no difieren significativamente entre
sí (Duncan 5%)
Picudo del ejote, Apion godmani Wagner
En México, el picudo del ejote es una plaga que, junto con otras, aparece en las zonas templadas causando pérdidas de alrededor del 50 por ciento
en las cosechas, tanto en áreas temporaleras como de riego.
El trabajo más completo sobre la biología y distribución del picudo
en México fue hecho por Mc Kelvey et a/ (6) en 1951 . Este autor señaló,
que en México esta plaga tiene Una distribución amplia, aun cuando no
se le encontró en los estados de Chihuahua, Sinaloa, Baja California Norte,
Baja California Sur y en la península de Yucatán.
Algunas observaciones Posteriores indican que existen regiones en las
cuales es prácticamente imposible el cultivo del frijol por la presencia de
este insecto, como son las de Guadalupe y Tetela de Ocampo, en Puebla;
la Mixteca Oaxaqueña, en Oax . ;' la Sierra Tarahumara, en Dgo . ; y en las
depresiones centrales de Chiapas .
17
Ciclo biológico.
Mc Kelvey . op. cit constató que.,el ciclo biológico de
A,godmani, de huevecillo a adulto, es paralelo al desarrollo de vainas a
semillas, -desde que la` planta florece hasta su "madurez ; , , Los adultos son
picudos muy pequeños ; dé color gnsaceo ., La hembra mide 2 .85 milímetros de'longitud,y'el macho 2 .51 milímetros:
Los adultos aparecen en los campos de frijol cuando las plantas son
jovenes,' y su número aumenta a medida que éstas florecen .y se forman
las vainas; se alimentan del follaje y las larvas hacen . Io propio con los
tejidos de las vainas ylas semillas en desarrollo . La plaga se localiza
con mayor facilidad en la parte inferior de las hojas o alrededor de tas
flores y de las vainas rudimentarias. Su período de vida-se calcula de dos
a tres meses, aunque es probable que vivan más tiempo.
Durante la .estación seca 'se han encontrado grandes ,cantidades depicudos del genero Apion,en las zonas boscosas . Én el Valle de México
se pueden encontrar en los arbustos en flor de las laderas de los montes,
aunque en numero mucho mas reducido que en los bosques Posiblemente, entre los picudos que habitan estos lugares existen algunas especies
dañinas del frijol .
'
Generalmente,` las hembras ovipositañ en las vainas recién formadas . .
Una vaina danada - múestra las partes atacadas "Ievantadas" , de color verde
oscuro y-rodeadas por una, zona decolorada amarillenta . Su tamano es, en
proporcion; parecido at de una punta de alfiler:
Cuando las larvas crecen` consumen` algunos de Íos tejidos tiernos de
las vainas y. posteriormente se alimentan de las semillas rudimentarias. Un
-picudo puede acabar con una semilla de frijol si la ataca al comienzo de
su desarrollo ; sin embargo, generalmente sólo destruye parte de ella . Al
llegar :a su madurez, algunos granos presentan sólo la envóltura exterior,
lo cual los hace inservibles para el consumo humano.
Generalmente en cada . semilla . . se presenta sólo una larva de picudo,
aunque se han encontrado hasta siete picudos en una sola semilla, y 28 en
una sola vaina. Las vainas atacadas por varias larvas se deforman, aparecen
flácidas y presentan áreas hundidas, irregulares y cloróticas, por lo cual se
distinguen de aquellas sanas. Las vainas secas, listas para desgranar, aparecen en ocasiones con las semillas reemplazadas por las cubiertas de pupas
de Apion; en este caso, su apariencia es de marchitez, incolora, y en la
mayoría de los casos con agujeros hechos por los picudos adultos para
escapar.
Control químico. El combate químico de esta plaga se debe iniciar
poco antes de la formación de vainas, con el objeto de que los picudos que
se alimentan del follaje y las flores no ovip*siten en las vainas recién formadas . Cabe hacer notar que no todos los insecticidas son igualmente
efectivos contra este insecto ; por ello es necesario emplear únicamente
aquellos que demuestren ser específicos para esta plaga.
Minador de la hoja, Xenocha/epussignatico//is Bally*
Este insecto es una plaga importante del frijol en los estados de Puebla
y Tlaxcala . El daño principal lo causan las larvas al hacer pequeñas galerías
entre los tejidos de la parte inferior y superior de las hojas del cultivo . Los
adultos, al alimentarse, hacen agujeros pequeños en las hojas.
Las hembras depositan sus huevecillos sobre la parte superior de la
hoja ; las larvas que emergen de los huevecillos se introducen directamente
en el tejido de la hoja y forman pequeños túneles, de aspecto transparente,
en los cuales éstas se desarrollan.
Para combatir los adultos y larlas de esta plaga se deben aplicar insecticidas cuando las larvas están protegidas dentro de las hojas ; sin embargo,
para obtener un control más eficiente, sobre todo del estado larvado, se
sugiere utilizar insecticidas que tengan propiedades de penetración a los
tejidos de la planta, como Basudín 60, a razón de 1 a 1 .5 litros por hectárea, y Nuvacrón 60 E (Azodrín 5) ; 0 .5 litros por hectárea.
* Esta información se tomó de los trabajos realizados por el M . C . Rodolfo Quintana durante 1954-1955 ; en Tecamachalco, Puebla, bajo el auspicio de la Oficina
de Estudios Especiales de la SAG y de la Fundación Rockefeller.
19
Cocay del frijol ; posiblemente Diphau/ica au/ica .(Olivier);
Este insecto es Cm crisomélido de color azul metálico, :que se ha encontrado dañando al cultivo ,del frijol en Yucatán y en Tonalá, Oax . ; el perjuicio que causa se caracteriza por pequeñas oquedades en elfollaje, similares
a-las producidas por tiros de munición, .y es tangrande- su número que
las plantas mueren en una o dos semanas después de que se inicia la infestación . Según observaciones realizadas en la región de Tonalá, Oax ., la
plaga infesta al frijol asociado con maíz, inmediatamente después de que
las plantas nacen, •y en 15 ó20 d (as lo destruyen totalmente . Esto sugiere
la necesidad. de que el. productor esté pendiente y preparado con insecti cidas para iniciar su control tan pronto como nace la planta.
En la actualidad se sabe poco acerca . del ciclo biológico' dé . esta plaga,
aunque es probable que sea igual al de las especies Diabrotica ' y Ceratoma.
Hasta ahora no se .han encontrado masas de huevecillos o huevecillos
en la superficie foliar, como sucede en el . caso de la conchuéla, por lo que
se supone que estos 'insectósovipositan en 'el suelo'como las especies de
Diabrotica.
Control químico. A"la feché, y a reserva 'de hacer 'estudios más precisos
sobre esta plaga, se podría sugerir el uso de' Malathion 1000 E, a razón de
1 .5 litros por hectárea ; Sevín 80%, 1 .5 kilogramos por hectárea ; Clorhuil
80 P . S ., 1 .5 kilogramos por hectárea ; Lucavex 80 P . S ., 1 .5 kilogramos por
hectárea; Nuvacrón 60 (Azodrin 5), 0.5 litros por hectárea, y Parathion
metilico 92% , 1 .5 litros por hectárea : Debido a la intensidad del daño,
sobre todo en Tonalá, Oax ., se recomienda hacer dos o tres aplicaciones
a intervalos-de 10 días, efectuando la primera a los8_días después de
nacida la planta de frijol.
A partir de 1975 se observó en . la región de Los Llanos, Dgo . ;. que el
porcentaje de , .infestación es, en promedio, de 35 por ciento, pero hay
ocasiones en que la totalidad de las plantas son afectadas por el barrenador
del tallo, cuya presencia se asocia con una enfermedad provocada por
Fusarium. Ambos organismos disminuyen los rendimientos hasta en un 26
por ciento, según acotó .GuerreroE . (4) en 1978 . .
20
Se determinó que esta plaga pasó el invierno como larva, la cual forma
un cocón de forma redonda en lá tierra . AI llegar las lluvias se transforma
en pupa y emérge como adulto a los 25 6 30 días . En esta región ; el adulto se presenta desde julio hasta septiembre.
El huevecillo, de color blanco,'es depositado en los tallos y en las ramas
de la planta . Las larvas son de color blanco cremoso, ápodas, de forma
redondeada y muy alargadas, y miden de 7 á 8 milímetros . La larva cornpleta su desarrollo de los 40 a los 60 días, y se alimenta de la médula y
del xilema .
{
Después de terminar su desarrollo larval el barrenador del tallo emerge
de la planta haciendo orificios de . salida en fórma redonda . Se localiza en
las axilas inferiores de las ramificaciones para formar su cocón de tierra,
donde se prepara para hibernar.
El macho es de color gris oscúro y presenta un par de espinas prosternales ; mide 3 .25 milímetros, y la hembra 4 milímetros ; llega a infestar el
100 por ciento de las plantas de frijol . Sin embargo, ha sido difícil determinar con precisión el daño que produce por sí solo, es decir no asociado
con Fusarium, así como sus efectos sobre los rendimientos.
-Allosquita,
Asphondylia
sp . (Diptera : Cecidomyiidae)
A partir de 1975, se comenzó a informar sobre la presistencia de este
díptero en el estado de Veracruz, como agente causal de daños a los granos
en desarrollo dentro de las vainas de frijol ; las pérdidas se estimaron en
un 15 por ciento, aproximadamente, de la producción en siembras de
invierno, en las zonas de Tuxtepec, Oax . y Tlalixcoya, Ver ., según asentó
De León Maycott (2) en 1978.
Al hacer evaluaciones de insecticidas para el control de esta plaga, se
ha encontrado que Parathión metílico 50, a razón de 1 .5 litros porhectárea ; Diazinón 25, 1 .5 litros por hectárea, y Gusatión metílico 25% ; 1 .0
litros por hectárea, han sido los productos que han 'dado mejores resultados . Las aplicaciones de insecticidas sé deben hacer a partir .de la formación de vainas, para evitar las oviposturas del adulto y el daño posterior
a los granos .
21
Respecto ala utilización de variedades resistentes, hasta la fecha se ha
evaluado ; poco material pero ha destacado la variedad Mantequilla Tropi cal, cuyo grado deinfestación ha sido menor.
En México se pierde aproximadamente del 10 . al 20 por ciento del
frijol cosechado por , concepto de ataque de . plagas .en el .almacen: • Si se
'toman en cuenta las cantidades de grano que se almacenan, las cuales
sobrepasan al millón de toneladas anuales, se pueden perder entre 100y ..
200 mil toneladas.
Como ' medida preventiva para evitar que los `. granos se infesten, se debe.
hacer una limpieza previa general del almacén . Asimismo, se recomienda
tratar con insecticidas el sobrante de la cosecha anterior, ya que éste puede
ser una fuente de infestación para el grano de la nueva cosecha.
Las paredes del almacén.. .y! los pisos se deben tratar con insecticidas
apropiados, como Metoxicloro 50%, P . (Marlate)", 0 .5 kilogramos por
cada 10 •litros de agua, paré cubrir;una superficie de 100 metros cuadrados
(utilizando boquilla tipo abanico 8004) ; también . se puede aplicar Actellic
50% E ., 0.5 ' litros disueltos en•15 a 50 litros de agua . De esta solución
se deben usarlo litros para cubrir una superficie de100'metros cuadrados:
Se debe procurar hacer un tratamiento uniforme y completo de las paredes
yPisos.
Una _vez seca ia"bodegá ;-yantes de 'proceder al almacenamiento 'del
frijol ; ya sea a granel oericóstaládo, és necesario tratar el grano con insecticidas como Malathion 4% deodorizado, de 1 a 2 gramos por kilogramo (1
a 2 kilogramos de insecticidas por toneladas de frijol), o Actellic2%polvo,
de 1 a 2 gramos por kilogramo de grano:
'Las dosis indicadas dependen de varios factores,'ya ..que los mayores
daños causados por'insectos en almacén ocurren en los trópicos secos .y
húmedos, enparticular. en los estados de Morélos ; Guerrero, Michoacán,
Veracruz, Tabasco, Chiapas, y en la península de Yucatán ; en estos lugares
generalmente los productos tienden a inactivarse con mayor facilidad ; en
'
comparación con las Are as
donde el clima es templado .
Trabajos realizados en los campos experimentales "Zacatepec" . Mor.,
e "Iguala" . Gro ., con Zabrotes subfasciatus (Boheman), plaga importante
del frijol en estas regiones, mostraron que Malathion 4% deodorizado 20
(60 ppm), protegió al grano de frijol e impidió la reproducción de la especie mencionada durante tres meses . Estos trabajos se continúan en varios
campos experimentales para afinar las dosis de los productos.
Precauciones generales en el uso de insecticidas
Si los insecticidas se usan y manejan en forma incorrecta pueden causar
serios problemas para la salud de los trabajadores que los aplican, así
como la de las personas que eventualmente tienen contacto con los recipientes vacíos. En el caso del tratamiento a los granos almacenados, una
sobredosis de dichos productos puede ser perjudicial para la salud humana
y para los animales 'que consumen los granos tratados ; por ello se debe
utilizar la dosis correcta.
Para evitar intoxicaciones se requiere que los trabajadores que aplican
insecticidas tomen en cuenta las siguientes recomendaciones:
1. Usar ropa especial, como overoles y chaquetas, que no sean de uso
diario sino solamente para cuando se manejen insecticidas.
2. No tomar alimentos sin lavarse las manos con agua y jabón, después
de haber aplicado insecticidas.
3. Usar mascarillas, y no pañuelos del uso - diario, para proteger la nariz
y boca de los polvos y gases que se desprenden.
4. Cambiar de ropa y tomar un baño una vez terminadas las labores
relacionadas con el manejo de insecticidas.
5. En la aplicación de insecticidas nunca debe trabajar una sola persona,
pues en caso de ocurrir un accidente habrá otra que la auxilie oportunamente.
6. En caso de accidente se recomienda llamar al médico o al centro de
salud más próximo inmediatamente, así como indicar con claridad
el nombre del inse ctcjáusado para que el médico o el personal
paramédico proporc neétantídoto ápropi
4 .
,I
,j 23, .
_
Loci
-AL
COY O/'~
7. ' En ocasione-, ps{:niños suelgr~lntoxicaase-aI°t
. gis, .s rec :• ientes
n ins icid p ~ II _e Í~7.•
o costales . gi e ~áóta
nterrar
-i
a
rice
los recipient
elos
; s
ninos
~ • . =,
y de los
canales o pozos de agua potable.
8. Los botes vacíos deben ser perforados o inutilizados antes de ser
enterrados, con el objeto de que no sean usados posteriormente como
recipientes.
.
9. Los insecticidas se deben almacenar lejos de las casas, bajo llave, o
bien en un,cuarto aislado en bodegas que no se utilicen como habitación.
10. Los almacehes, bodegas o cuartos deben estar bien ventilados . Si por
alguna razón no lo están, no se debe entrar en ellos hasta que hayan
ó
transcurrido 5 10 minutos después de abrir la puerta ; de lo contrario
pueden ocurrir intoxicaciones graves.
CUADRO 4 . PLAGAS DE FRIJOL, INSECTICIDAS Y DOSIS SUGERIDAS PARA COMBATIRLAS . INIA—SARH . MEXICO,
1981 .
Conchuela
Epilachna varivestis
Mulsant
Chicharrita
Empoasca spp .
Sevin 80% P . H .
Malathion 1000 E
Lannate 90% P . H .
Parathion metílico 50%
Sevín 5% P .
Parathion metílico 2% P .
Folimat 1000 E
Tamar-6n 600 LE
Azodrín 5 = Nuvacrón 60 E
Malathion 1000 E
Diazinón 25% LE
Sevín 80% P . H .
Gusatión metílico 50% CE
Parathion metílico 900
Sevidán 70
Dimetoato 40% LE
24
1 .5 kg
1 .5 It
0 .4 kg
1 .0 It
20 .0 kg
20 .0 kg
0 .5 It
0 .75 It
0 .5 It
1 .5 It
1 .0 It
0 .75 kg
1 .0 It
1 .0 It
1 .0 kg
0 .5 It
Continua . . . .
Continuación Cuadro 4 .
Diosis/ha
Plaga
Inse4c1da -
Doradillas
Nuvacrón 60 E
Malathion 1000 E
Sevin 80% P, H.
DiazinOrt 25% LE
Parathion metOico 50%
Dimetoato 40% E
Tamarón 600 E
Lannate 24%
Sevidin 70
G..75 It
1,5 It
EPN 50 E
Azodrin 5 = Nuvatr6n 60 E
Folimat 1000
Gusatión etillco 50%
Malathion 1000 E
Parathion metilioo 50%
Supraoid 40% E
1,0 It
1 .01t
1 .0 It
0 .5I .Ott
2 .0 It
1 .0 tt
Tamar6n 600 E
Nuvacr6n 60 E
Folima 1000 E
Thiodan 35%'E
Bux 360 E
1 .0 It
0 .75 It
2 .0 If
1 .0 It'
Diabroeca spp.
Om:stoma spp.
Picudo
Apion godmani
! Wagner
, ,
,
.0 It
1 .0 It
0 .5 It`
1 .0 It
1 .5, k
kg
,
Mosca blanca
Trialeurodes
! vaporan'orurn
(West wood)
'
Trips
Cllothripsphaseo/i
Wood)
Bux 360 E
Folimat 1000 E
Nuvacrón 60 E
Tamar6n 600 E
Minador
Diazin6n 60 .E
NuvacrOn 60 E
045 It
0$ It
Malathion 1000 E
Metoxicloro 50 H . P . (Marlate)
Sevin 80% P .
Clorhuil 40% P. S .
1 .5 It
1 .0 kg
1 .5 kg
1,5 kg
-Xenochalepus
..
signatraoilis
Bally
Cocay
Diphaullca au/Ica
Olivier
25
0 .5 It
0,75 It ,
1 .0 It
'
it
,!
-1 1
,
Continúa . . .
,
,
Continuación Cuadro 4.
Nuvacrón 60
(Azodrfn 5)
Parathion metflice) 72
n el almacén
aiomillas:
Ephestis kuhnrella
itotroga cerealella
Olivier)
Malathion 5% polvo
deodorizado
0 .5 It
1 .5 It
1 a 2 gramos/kg
icudos:
tophilus zeannais
lotschulsky
itophilus oryzae (Linn:
orgojos:
sTrlbolíum spa,
•rostepharlus truncatus
Horn)
impieza de los graneros_ Marlate 50% P . H.
aradas mismas plagas
osquitadei frijol
tsphondylra sp .
~.`
0 .5 kg, para 10
litros de agua;
aplicar en una
superficie de
100 m 2
1 .0 It
1 .0 It
1 .0 It
Diazinón 60
Parathion metfiico 50
Gusatián met(lico 25%
P = Polvo,
E = Emulsificable,
CE = Concentrado emulsificable.
PH = Polvo humectable,
LE = Emulsificable,
.
* Se recomienda utilizar una boquilla para que el insecticida pueda dispersarse
convenientemente''
'„ . .. ~ ..„
%, :1
26
1?
o i';.A.%
EC' D ` .oC. i :á ♦
;AL .
1 . Armenta, C . S . 1978 . Estudios bioecológicos de Epilachna varivestis
Mulsant (Coleóptera : Coccinellidae) bajo condiciones de laboratorio
y campo . Tesis de Maestría en Ciencias . Colegio de Postgraduados.
Chapingo, Méx.
2 . De León Maycott, J . R . 1978 . Evaluación de líneas y variedades de
frijol al ataque de la mósquita Asphondy/ia sp . (Diptera : Cecidomyiidae) en Veracruz . Informe Anual 1977-1978 (3) . Depto . de
Entomología, INIA-SARH.
3 . Enkerlin, D . F . 1950 . Estudio biológico sobre Diabrotica duodecimpunctata (Fah .) (Col . Ch'rysomelidae) y su importancia para la agricultura . T
Profesional . Facultad de Ciencias, Depto . de Biología,
UNAM . México.
4 . Guerrero, E . 1978 . Observaciones del ciclo de vida del barrenador del
tallo del frijol . Centrinaspis sp ., bajo condiciones de campo en Los
Llanos, Durango . Informe Anual 1977-1978 (2) . Depto . de Entomología, INIA-SARH,
5 . Medina, M . R . 1974 . Combate químico de plagas del frijol en Zacatecas. Tesis profesional . Esc . Sup . de Agricultura "Hermanos Esco'
bar", Cd . Juárez, Chih.
6 . Mc Kelvey, J . J ., et a/. 1951 . Biología y control de los picudos del
género Apion que atacan al frijol en México . Folleto Técnico No.
8. Oficina de Estudios Especiales, SAG . México.
7 . Ruelas, A . H . 1977 . Estudió del parasitismo natural causado por
Telenomus sp. y otros factores ecológicos sobre las poblaciones de
chinche café del arroz Oeba/us insularis Stal, en el estado de Campeche. Tesis Profesional . Universidad Autónoma Agraria "Antonio
Narro", Saltillo, Coah.
8 . Wilde, G . A . and Schoonhoven, A . van . s . f . The biology of Empoasca
kraemeri RFM, on Phaseo/us vulgaris .
Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT) . Cali, Colombia.
' 27
LITERATURA CONSULTADA
1 . González, G . A . 1955 . Ciclo biológico y control de las chicharritas del
género Empoasca en cultivos de frijol en México . Tesis Profesional.
Facultad de Ciencias. Depto . de Biología, UNAM . México, D . F.
2 . Sifuentes, A . L A . 1953 . Contribución al estudio de la biología y
control de Tria/eurodes vaporariorum (West .) en frijol . Tesis Pro-
fesional .
Esc. Sup . de Agricultura "Antonio Narro" . Saltillo, Coah.
En el proceso editorial de la presente publicación
colaboraron las siguientes personas de la Unidad de
Divulgación Técnica del INIA.
Edición:
Miguel Angel Aguilar
Tipografía :,
Guadalupe Danell Estévez
Diseño:
Odile Perret
Fotografía:
Archivo INIA
Coordinación editorial:
Arnulfo Rubio Ríos
Supervisión:
Ing . Alierso Caetano .de O .
~s . ',~
.. :i ..a :
.
.—
:.+
~-E .•,^-,
.~-r:.
~.
x:3
A
0~'L1~i .:wYx
1BU TE~~ ~
28
[ ,'°
~~,i- ~~~~~~~~,
Esta publicación se terminó de imprimir el
30 de abril de 1985 en los talleres gráficos del Instituto Nació"nal de Investigaciones Agrícolas en Chapingo,
Edo . de México . Su tiraje,
constó de 3,00. 0 ejemplares .

Documentos relacionados