AIDS Project Los Angeles

Transcripción

AIDS Project Los Angeles
Invierno/Primavera 2010 • Gratis • Última Edición
Mujeres
transgénero
- Brenda González:
Una historia de superación
- Tratamiento hormonal y ARV
• Tabl a de medic amen t o s • For o L a tino amer ic ano • No tic ia s • Gl o s ar io • P ar a Venu s • Rec ur s o s
que el VIH y sida no nos impidan amar
R evi s ta trime s tr a l de A I DS pr o j e c t l o s a ngele s s obre V IH y s id a • No tic i a s y c ult ur a
Vol. 7, No. 3
EnvÍe su material a:
APLA/Impacto!
articulos
Brenda González:
Ejemplo de superación
8
12 M
Editor
Omar Baños
Arreglo grÁfico
Omar Baños
anual para terapia
transgénero
Una guía básica de terapia hormonal para las
personas que están considerando o están
tomando la terapia para lograr los cambios
deseados. / Por Enid Vázquez de Positively Aware.
Director Asociado
departamento de educaciÓn
Patrick “Pato“ Hebert
Directora
departamento de educación
Vallerie Wagner
16 T
ratamiento ARV y
hormonas
18
Una mujer transgénero mexicana supera los
retos y se convierte en una activista en Los
Ángeles. / Por Omar Baños.
The David Geffen Center
611 S. Kingsley Dr.
Los Angeles, CA 90005
Teléfono: 213.201.1361
Fax: 213.201.1598
[email protected]
www.apla.org
Información sobre las posibles interacciones
entre los antirretrovirales y las hormonas. / Por
Dra. Yoko Miyasaki.
director ejecutivo de
aids project los angeles
Craig Thompson
colaboradores
de esta edición
D e la calle a la
escuela
Entrevista con una mujer transgénero que ha
vuelto a la escuela y ha recibido el respeto y
apoyo de sus compañeros y maestras. /Por
Omar Baños.
20UT
na experiencia
ransgénero en
DC
21 S
24 C
exilio
autiverio y
libertad
El trabajo de una mujer transgénero con su
población en la ciudad de Washinton, DC. / Por
Gladys González.
La historia de Adela en forma de comic. / Por
Jaime Cortez.
Una chica comparte su historia de la adolescencia como chica transgénero. / Annabel Agustín.
La portada: Brenda González. Fotografía por Pato Hebert.
APLA
The David Geffen Center
611 S. Kingsley Dr.
Los Angeles, CA 90005
www.apla.org
Annabel Agustín
Leonardo Arena Obando
Jaime Cortez
Brenda González
Gladys González
Edwin Hernández
Mario Martínez (corrector de texto)
Margarita Manduley
Yoko Miyasaki, MD
David Morales Alva
Bamby Salcedo
Michelle Simek
Enid Vázquez
Consejo Nacional Asesor
Moisés Agosto
Eli Coleman, Ph.D.
Laura Figueroa
Douglas Méndez, MD
Rafael Mazín, MD
Roger Sánchez
Octavio Vallejo, MD, MPH
En parte, la publicación es posible
gracias al patrocinio de:
Abbott Laboratories
Boehringer Ingelheim
Bristol-Myers Squibb Virology
Gilead Sciences, Inc.
Pfizer, Inc.
R evi s ta trime s tr a l de a i d s pr o j e c t l o s a ngele s s obre V IH/S IDA • No tic i a s y c ult ur a
s e c c i o ne s
2 Editorial
4 Noticias
6 El Mundo
28 Conferencia
Transgéneros
Foro Latinoamericano en Lima
31 Comunidad
Angeles de Cambio
32 Nuestra Salud
25 cosas que debe saber
34 Internacional
Privados de libertad en Chile
36 Nuestra Salud
Temas importantes del VIH
37 Para Venus
Ser transgénero
38 Comunidad
Migración y personas
transgénero
40 VIH
Resultados del estudio de
una vacuna contra el VIH
41 Tratamiento
Lista de medicamentos ARV
42 Tratamiento
Actualización de la guía de
tratamiento ARV en EE.UU.
44Glosario
45 Directorio
IMPACTO! Transnacional es una revista trimestral publicada por
AIDS Project Los Angeles (APLA). Todo el material tiene únicamente un propósito informativo y no debe ser utilizado como una
recomendación médica. Siempre consulte con su médico. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de los autores
y no refleja necesariamente el punto de vista de APLA. Los nombres, fotografías, anuncios y referencias en ningún sentido indican
la orientación sexual o estatus serológico de las personas. Todos los
artículos deberán entregarse escritos a máquina dos meses previos
a su publicación. IMPACTO! Transnacional se reserva el derecho
de editar el material en cuanto a estilo y brevedad. La publicidad
en IMPACTO! Transnacional está limitada a anuncios de servicio
público y agencias comunitarias no lucrativas.
La cara de la epidemia del VIH es una que cambia con rapidez sin respetar orientación sexual, religión, clase social ni geografía. El VIH tomó renombre con hombres
homosexuales anglosajones afluentes en Estados Unidos a principio de la década de los
ochenta, cuando se empezó a escuchar de la “rara” enfermedad. Siguió cambiando con
los años, afectando a mujeres y niños y a comunidades pobres y en contextos de vulnerabilidad. Hemos aprendido mucho de las características de la epidemia, y de los factores
de riesgo de cada grupo social. Pero la comunidad que aún queda rezagada en el mundo
del VIH es la población de personas transgénero.
Los datos no son claros, pero sabemos que diferentes estudios apuntan a que la
comunidad transgénero está siendo fuertemente impactada por la epidemia. El CDC
estima que entre el 14 y el 63 por ciento de las mujeres transgénero tienen el VIH en
EE.UU.; tienen más factores de vulnerabilidad y riesgo y reciben menos servicios y
atención médica. El mismo CDC indica que los factores de riesgo entre personas
transgénero incluye: múltiples parejas sexuales, uso inconsistente del condón, prácticas
inseguras de uso de jeringas (para inyectar hormonas y/u otras drogas), además de la falta
de servicios y atención adecuada para personas transgénero.
Estos factores de riesgo no ocurren aislados, sino que son producto del contexto
socio-cultural en que las mujeres transgénero se desarrollan. Ellas se ven sumamente
afectadas por el estigma y la discriminación, sobre todo cuando intentan accesar servicios
y atención médica para el tratamiento del VIH y sida. El estigma de la comunidad transgénero está asociado a la baja autoestima, a más probabilidades de consumo de drogas,
y al trabajo sexual como medio de subsistencia. Las experiencias de las mujeres transgénero suelen ser acompañadas por abusos, violencia, maltrato y rechazo familiar que
influyen en sus comportamientos de riesgo.
Esta edición de IMPACTO! Transnacional explora y comparte las vidas de las mujeres
transgénero, sus necesidades, sueños, retos, anhelos y esperanzas. Como aprendemos de
las vidas transgénero en los ensayos personales, también aprendemos cómo ellas tienen
que lidiar con el tratamiento antirretroviral (ARV) del VIH y con la terapia hormonal.
Las personas que toman hormonas y ARV, tiene que estar al cuidado de posibles interacciones entre los fármacos, como indica el artículo de la Dra. Yoko Miyasaki en la página
16. Además, como parte de la transición de hombre a mujer, muchas personas transgénero deciden tomar hormonas, pero deben de hacerlo de manera informada, y saber los
beneficios y riesgo de tomarlas, como lo detalla el artículo “Manual para terapia transgénero” de Enid Vázquez en la página 12.
La riqueza de esta edición, más allá de la información médica, está en las historias
personales de las mujeres transgénero que se han atrevido a compartir sus experiencias de
superación. Gracias a Brenda, Lissa, Gladys, Annabel y Bamby por abrir una ventana de
sus vidas con nosotros. Esperamos que sus historias ayuden a los lectores a comprender
un poco más las vidas de las mujeres transgénero, su realidad, retos y maneras de superación personal y que no son la otredad que muchas veces pensamos, sino parte integral de
la sociedad en que vivimos.
Copyrights © 2001-2009 AIDS Project Los Angeles (APLA). Se
permite la reimpresión no comercial siempre que se otorguen los
créditos necesarios.
Omar Baños
Editor
2
Invierno/Primavera 2010
¡MPACTO!
Despedida
Cuando lanzamos IMPACTO! en septiembre de 2001, lo hicimos con la convicción que
sería una herramienta útil para que las personas con VIH hispanohablantes se informaran
sobre el tratamiento, los medicamentos y todos los aspectos relacionados al VIH. Aunque
la misión principal era la diseminación de la información médica, pronto comprendimos
que las personas con VIH no viven aisladas en un mundo de hospitales, médicos y análisis de sangre, sino que viven vidas completas y complejas. Expandimos la revista para que
reflejara lo que nuestros lectores nos contaban, y nos pedían leer. Así fue como también
renombramos a IMPACTO! como IMPACTO! Transnacional y se convirtió en lo que es,
una publicación más diversa, flexible y recíproca con las comunidades en diferentes países.
Este año IMPACTO! Transnacional hubiera cumplido nueves años. No obstante, la
experiencia y recorrido que ha representado la revista para muchos de nosotros, lectores y los
que trabajamos en ella, ha llegado a un cierre. Esta es la última edición que se imprimirá de
la revista y esperamos que la disfruten como han hecho con las otras ediciones.
Sabemos que muchos cuentan con la información y recursos que aporta IMPACTO!
Transnacional en diferentes partes de Estados Unidos y en muchos países en América Latina.
Y por eso es que no es fácil cerrar las páginas de esta publicación. Tampoco es fácil reconocer que quedará un vacío por un tiempo, sobre todo para aquellas personas cuyo acceso a
la información está limitado por la distancia, espacio y recursos. Es decir, para aquellas
personas que no tienen o tienen limitado acceso al Internet, donde con más frecuencia
se puede llegar a información importante sobre cualquier tema. Sabemos que IMPACTO! Transnacional ha llegado a lugares, pueblos, ciudades y manos que aun no gozan de
una conectividad libre. Esto la hacía muy especial. También sabemos que a muchos de
nosotros nos gusta más sentir, oler y leer las páginas de una revista que ver las letras aparecerse mágicamente en una computadora.
Después de tantos años, el trabajo como editor de la publicación me brindó experiencias personales invaluables, además de ser una escuela de vida que me enseñó la belleza de
cada una de las personas con las que interactué durante los años, sin importar su orientación
sexual, edad, género, estatus de VIH, coloquialismos, geografía y posición social. Espero
que ustedes, los lectores, también hayan tenido la experiencia de conocer más de otras personas, culturas y experiencias, y de encontrar en las historias de IMPACTO! Transnacional esas
cosas que enriquecen la vida.
Por el momento los invitamos a que en junio nos visiten en un nuevo proyecto global
del Foro Mundial de Hombres que Tienen Sexo con Hombres y VIH (MSMGF, siglas en
inglés). El Foro MSMGF nos ofrece la portunidad y posibilidad de hacer una diferencia
más dinámica y marcada en una población que ha sido fuertemente afectada por la epidemia
y ha estado relegada a la invisibilidad a pesar de estar siempre viva. Este nuevo proyecto del
Foro será un espacio con información médica y actualizaciones sobre tratamiento del VIH,
aspectos socio-culturales de vivir con el VIH y ser homosexual y de los retos que enfrentan
los hombres que tienen sexo con hombres en diferentes partes del mundo.
Por ahora nos queda agradecerles profundamente su apoyo durante los años, decir hasta
luego e invitarlos a que nos visiten en nuestra nueva casa, en el Foro Mundial de Hombres
que tienen sexo con Hombres y VIH, en la página electrónica www.msmgf.org. Esperamos
vernos por allí.
Omar Baños
Editor
¡MPACTO!
Invierno/Primavera 2010
3
noticias
para personas con VIH y sida. Los Inhibidores de la Proteasa (IP) son la
base de la terapia antirretroviral de segunda línea, como lo recomienda
la Organización Mundial de la Salud (OMS). El régimen recomendado en
las guías de la OMS estipulan que los regímenes recomendados con IPs
deben incluir un potenciador además de los IPs para que el tratamiento sea
efectivo. Ritonavir es el único potenciador aprobado que existe.
Abbott había estado fabricando una versión de ritonavir resistente al
calor desde el 2005, pero ésta solo estaba disponible en dosis combinadas
con lopinavir, un IP producido por Abbott. Hasta la fecha, la opción de
ritonavir de 100 mg estaba disponible solamente en formulación de gel que
requiere refrigeración. Esto hace que el medicamento no sea adecuado
en países en desarrollo ya que requiere refrigeración. Ahora ritonavir
podrá estar disponible en países donde antes no lo era por cuestiones de
refrigeración. Los activistas en VIH exigen a Abbott que registre el ritonavir
resistente al calor en todo el mundo, que garantice precios justos del
medicamentos, entre otras peticiones. (Fuente: Medical News Today: www.
Inmigración
EE.UU. R evoca la prohibición de entrada a personas
con VIH
A principio del año 2010, Estados Unidos (EE.UU.) revocó
la prohibición de migración que no permitía el ingreso
al país de personas con VIH y sida. Después de 22 años
de dicha prohibición, el presidente Barack Obama dijo
que la prohibición contradecía la decisión del país de ser
un líder mundial en la respuesta al VIH. El país estaba
en una pequeña lista de países que no permiten la entrar
a personas con VIH; era una respuesta incoherente del
gobierno estadounidense que venía cargando desde la década
de los ochenta. Sin amargo, esto terminó con las nuevas
reglamentaciones que tomaron efecto el 4 de enero. Ahora las
personas con el VIH podrán solicitar visa de migrante y de
turistas para poder visitar el país. Este cambio en la política
migratoria de EE.UU. también ha logrado que la próxima
Conferencia Internacional de SIDA se realice en Washington
DC en el 2012, después de más de 25 años de no realizarse
dicha conferencia en este país. (Kaiser Daily Global Health Policy
Report; 01/05/2010).
Tratamiento
Se aprueba R itonavir resistente al calor
La Agencia Europea de Medicamentos (EMEA, siglas en inglés) y la
Administracion de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, siglas en
inglés), aprovaron la muy esperada tableta de 100 mg de ritonavir resistente
al calor; ritonavir es un antirretroviral potenciador producido por los
Laboratorios Abbott.
La autorización de esta versión de ritonavir resistente al calor pone
fin al dominio que tenía Abbott sobre las opciones de tratamiento disponible
4
Invierno/Primavera 2010
¡MPACTO!
medicalnewstoday.com/articles/179174.php; consultado en línea el 16 de
febrero de 2010).
Tratamiento
L a FDA anuncia riesgos
asociados a un medicamento
ARV: Videx
El 29 de enero, la Administración
de Fármacos y Alimentos de
Estados Unidos (FDA, siglas en
inglés) anunció que el trastorno
de hipertensión no-cerrótica, raro
pero con graves consecuencias en el hígado, ha sido reportado
en algunos pacientes con VIH que están tomando Videx/
Videx EC (didanosine). Videx es un antirretroviral que fue
aprovado en 1991; Videx EC es una versión aprobada en el 2000.
Durante un periódo de 18 años, se han reportado un total de 42
casos de hipertensión no-cirrótica en pacientes que toman este
medicamento. Cuatro pacientes murieron debido a sangrado o
por falla hepática después de haber desarrollado esta condición.
La hipertensión no-cirrótica ocurre cuando el flujo de sangre
en la vena principal del hígado es lento y causa que las venas en
el esófago engrandezcan. Estas venas engrandecidas se llaman
varices esofágicas, son delgadas y pueden romperse, causando
sangrado que puede ser fatal. La información del medicamento
ha sido revisada para asegurar que los médicos y profesionales de
la salud y los pacientes estén informados sobre los riesgos y los
síntomas de esta enfermedad. (Fueten: www.medicalnewstoday.com/
articles/177823.php; consultado en línea el 16 de febrero de 2010).
noticias
Tratamiento
R esistencia al
nevirapina en
mujeres que la
tomaron para
prevenir transmisión
de madre a hijo
PLoS Medicine reportó
que un nuevo estudio
internacional confirma
que una solo dosis
de nevirapina puede
inducir al fracaso del
tratamiento para el VIH
en mujeres que reciben
este medicamento para
prevenir la transmisión
del VIH a sus bebés.
Este riego acelerado
sólo se detectó en las
mujeres que iniciaron el
tratamiento completo para
el VIH dentro del primer
año después de haber
recibido nevirapina. Este
fármaco se ha convertido
en el medicamento
principal en la prevención
de madre a hijo en muchos países en desarrollo bebido a
su conveniencia y disponibilidad. Sin embargo, estudios
previos han demostrado que nevirapina puede inducir a
una cepa resistente del VIH en las madres que reciban
este medicamento para evitar la tramsión de madre a hijo.
Además, potencialmente, incrementa las posibilidades
que una terapia anti VIH que contenga nevirapina (u otro
medicamento de la familia de los análogos no nucleosidos
inhibidores de la transcriptasa reversa, INNTR) fracase. Una
de las recomendaciones del estudio es que las mujeres que
reciban una sola dosis de nevirapina para la prevención de
madre a hijo deben de tomar un régimen ARV que no contenga
nevirapina ni un INNTR durante el primer año después de
haber tomado nevirapina. (Fuente: www.medicalnewstoday.
com/articles/179217.php; consultado el 17 de febrero de
2010).
Inmgiración
C ambios prometedores para inmigrantes con VIH en Denver
Los profesionales de la salud en Colorado esperan que la revocación de la
ley que prohibía la entrada a personas con VIH a Estados Unidos ayude
a que inmigrantes con VIH se integren al sistema de salud o busquen
atención médica. Antes de que se efectuara el cambio que firmó el
presidente Obama como ley, los inmigrantes que recibían un diagnóstico
positivo no podía solicitar residencia permanente en el país ya que tener
el VIH era una de las descalificaciones en el proceso migratorio. La
nota del CDC News del 12 de febrero de 2010 explica que una gran
parte de la comunidad inmigrante en Colorado sin documentos temía
ser deportada si buscaba atención médica para el tratamiento del VIH.
Los especialistas en VIH esperan que las nuevas leyes contribuyan a que
la gente busque tratamiento y pierda el temor de ser deportada. (Fuente:
CDC HIV/Hepatitis/STD/TB Prevention News Update, Febrero 12, 2010).
Comunidad
El CDC reporta que los afro americanos son afectados por el
VIH de manera desproporcionada
El Dr. Kevin Fenton, director del Centro Nacional para la Prevención del VIH/sida,
hepatitis viral, ITS y tuberculosis (CDC, siglas en inglés), dijo que las personas afro
americanas son el grupo racial que está afectado de forma desproporcionada por
el VIH en Estados Unidos. De acuerdo al director, los afro americanos representan
el 12 por ciento de la población estadounidense pero representan casi la mitad del
millón de casos de personas con VIH estimados en el país y también representan
casi la mitad de las nuevas infecciones anualmente. (CDC HIV/Hepatitis/STD/TB
Prevention News Update; febrero 4, 2010).
Nuestra salud
El tratamiento del herpes no reduce la transmisión del VIH
El sitio electrónico medicalnewstoday.com tiene un artículo donde
explica que investigadores encontraron en un estudio que el tratamiento
del herpes en pacientes con VIH no reduce el riesgo de transmisión del
VIH. Eso a pesar de que este tratamiento ha demostrado que reduce el
nivel de VIH en la sangre, según lo publicó el New England Journal of
Medicine. Los científicos no están seguros de porqué el medicamento acyclovir reduce los niveles del VIH en sangre. La autora principal, Connie
Celum, profesora de salud mundial en la Universidad de Washington
dijo que este efecto era conocido, pero “nadie sabe si será suficiente para
reducir la transmisión del VIH”. (Fuente: www.medicalnewstoday.com/
articles/178988.php; consultado el 17 de febrero de 2010).
Notas compiladas por Omar Baños.
¡MPACTO!
Invierno/Primavera 2010
5
el mundo
Dennis deLeon (1948-2009). Forografría: www.latinoaids.org.
Nueva York
Fallece Dennis deL eon (1948-2009)
Dennis deLeon, un defensor incansable de la justicia social y uno de los primeros líderes
latinos en revelar su estatus de VIH en el país, falleció el 14 de diciembre de 2009. Dennis
fue un pionero y visionario, durante su vida buscó minimizar y erradicar las disparidades
en relación a la salud entre las comunidades marginalizadas. Como abogado y después
ejecutivo de una organización sin fines de lucro, deLeon creyó firmemente en construir
un puente entre las diferencias culturales para alcanzar cambios sociales de forma
progresiva.
Durante 15 años, deLeon fue el Presidente de la Comisión Latina sobre el SIDA,
una organización de servicios y de defensa de derechos referentes al VIH/SIDA y las
disparidades de salud en las comunidades latinas a nivel nacional. En su capacidad como
Presidente de la Comisión, deLeon sirvió como delegado por Manhattan ante la Junta de
Revisión de Quejas Civiles, la cual se encarga de revisar quejas en contra de la policía por
mala conducta, además de formar parte de otras juntas directivas, incluyendo el Grupo de
Planeación para el VIH/SIDA de la Ciudad de Nueva York, Gay Men’s Health Crisis, Housing
Works, y el Federal AIDS Policy Partnership.
“El impacto de Dennis en la epidemia del VIH/SIDA se sentirá en años y generaciones
venideras. A través de su carrera y como Presidente de la Comisión, mantuvo firme que
todas las comunidades de color necesitan trabajar juntas para tratar no solamente con
esta enfermedad, pero también con la injusticia que ha hecho a nuestras comunidades
más vulnerables. Su partida es causa de gran tristeza, pero su vida y su legado son causa
de celebración”, declaro Rubén Medina, Presidente de la junta directiva de La Comisión
Latina sobre el SIDA. “El tocó millones de vidas e hizo una gran diferencia en su paso por
el mundo.”
“Será una gran responsabilidad continuar el arduo trabajo que Dennis ha dejado como
legado, Dennis fue un amigo, mentor, y el mejor ejemplo de lo que un líder nacional debe
ser. Su vida es un legado a la fortaleza del espíritu humano y al poder de la perseverancia.
Su trabajo y su dedicación por nuestra comunidad no serán olvidadas nunca” destacó
Guillermo Chacón, Presidente de la Comisión Latina sobre el SIDA. (Fuente: Comunicado
de prensa Comisón Latina sobre el SIDA: www.latinoaids.org).
California
Descubren origen de transmisión de VIH entre HSH
Un equipo de investigación de la Universidad de California descubrió el
origen de las cepas del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que afectan
a los hombres homosexuales y bisexuales, según un artículo que publica la
revista Science Translational Medicine.
6
Invierno/Primavera 2010
¡MPACTO!
El artículo titulado “Los orígenes del VIH
sexualmente transmisible entre hombres que
tienen sexo con hombres” señala que tras el
estudio de VIH-1 presente en el semen de
seis parejas de hombres que tienen sexo con
hombres, se concluyó que los hombres que
recibieron el virus compartían un ancestro
común más reciente con el virus del plasma
seminal que con el virus encontrado en las
células seminales de los hombres que los
infectaron.
“El análisis de las diferencias genéticas
entre estas dos formas y el virus que en
última instancia se transmitió a los individuos
infectados nos mostró que lo que se transmitió
es el ARN del VIH presente en el plasma
seminal”, argumenta el artículo.
“Las conclusiones de este estudio ayudarán
a dirigir las estrategias de prevención para
enfocarse en el virus presente en el plasma
seminal”, agregó el investigador.
Los científicos esperan que, una vez
conocido el origen del virus transmitido,
se puedan desarrollar nuevas vacunas,
microbicidas vaginales y medicamentos para
prevenir la propagación del VIH transmitido
sexualmente. (Fuente: www.notiese.org/notiese.
php?ctn_id=3601; consultado el 17 de febrero de
2010).
Brasil
P ermiten a travestis y transexuales
utilizar nombre social en B rasil
Los “nombres sociales” de las personas travestis y
transexuales podrán asentarse en las listas oficiales de las escuelas de Brasilia, reveló la Secretaría de
Educación de la entidad Eunice Santos, tras ser publicado el decreto en el Diario Oficial del Distrito Federal,
en Brasil.
“Esta es una forma de transmitir a nuestros
estudiantes que están en proceso de formación el
sentido de aceptación y respeto a la diversidad”, señaló
a medios locales la funcionaria.
De acuerdo con Santos, “la Secretaría de Educación debe colaborar para combatir los prejuicios y la
discriminación en las escuelas”. El estudio “Revelando
tramas, descubriendo secretos: violencia y convivencia
en las escuelas”, realizado por la Red de Información Tecnológica Latinoamericana, a solicitud de la
Secretaría de Educación de Brasilia muestra como los
el mundo
prejuicios y la discriminación están presentes en la red
pública de enseñanza.
La investigación reveló que 16.3 por ciento de los
alumnos mayores de 18 años indicó que no les gustaría tener como compañero de clase a una persona
homosexual. En el caso de los estudiantes de entre
17 y 18 años el número se incrementa hasta 20.5 por
ciento. Sin embargo, de acuerdo con el estudio, mientras
más corta es la edad del estudiante, se incrementa su
rechazo hacia la homosexualidad. El 48.7 por ciento de
los alumnos menores de 11 años respondió de manera
negativa a esta pregunta.
“Permitir que travestis y transexuales puedan ser
llamados por los nombres que ellos mismos escojan es
una demostración concreta de respeto a la individualidad de cada persona y una manera de enfrentar a la
violencia”, advirtió el profesor Edilson Rodrigues, gerente
de Educación de Jóvenes y Adultos de la Secretaría de
Educación de Brasilia.
“El año pasado tuvimos el caso de dos alumnos
transexuales que se rehusaban a responder a los profesores que los llamaban por su nombre de pila. La
solución fue llamarlos por su nombre social como una
muestra de respeto hacia ellos”, indicó Rodrigues, principal impulsor de la medida.
Los estudiantes mayores de 18 años podrán optar
por utilizar su nombre social siempre y cuando lo
manifiesten por escrito. Los menores de 18 años deberán
solicitar esta medida previa autorización de sus padres o
tutores. (Fuente: www.notiese.org: www.notiese.org/notiese.
php?ctn_id=3608; consultado el 17 de febrero de 2010).
América Latina
P ide ILGA erradicar la criminalización de
la condición LGBTI
La homo, lesbo y transfobia en los países de América Latina limita el acceso a la justicia, la educación y la salud, así lo manifestó Gloria Careaga,
co-presidenta de la Asociación Internacional de
Gays y Lesbianas (ILGA, por sus siglas en inglés),
durante la inauguración de la V Conferencia
Regional ILGALAC, en Curitiba.
Ante aproximadamente 400 participantes de
32 países, Careaga, quien es profesora de psicología en la UNAM, dijo que “la diversidad sexual es
un recurso que enriquece a la humanidad” y quienes hacen políticas públicas deberían de tenerlo
muy en claro, pues “aún existen 11 naciones en
la región latinoamericana donde se criminaliza la
homosexualidad”.
En este sentido, explicó que la postura de la ILGA frente a gobiernos
conservadores, es de total rechazo a su visión discriminatoria y segregacionista, por lo que criticó que gobiernos laicos y democráticos pretendan
ceñirse a preceptos religiosos, que, además de considerar la homosexualidad
como un pecado, en algunos casos, la criminalizan.
La activista mexicana, en entrevista con NotieSe, informó que los días
que durará esta Conferencia Regional se gestarán estrategias colectivas y
profesionales para América Latina con miras a la incidencia política y la
transformación de imaginarios negativos sobre la condición lésbico, gay,
bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTI).
Durante la inauguración de la Conferencia se reconoció el trabajo profesional de colectivos de Uruguay, Colombia, Ciudad de México y Buenos
Aires, donde se han dado avances legislativos que reconocen las uniones
entre personas del mismo sexo.
A su vez, Toni Reis, coordinador de la comisión de la Conferencia,
manifestó que se requiere crear sinergia en las agendas nacionales contra la
homofobia, pues hay “muchas” experiencias en materia de incidencia política “pero se están haciendo esfuerzos separados”.
El activista destacó el apoyo recibido por parte del gobierno de presidente socialista Luiz Inacio Lula da Silva, quien recientemente se pronunció
a favor de la diversidad sexual, y no solo eso, dijo, “sino que ha puesto
recursos económicos para que el gobierno brasileño verdaderamente lleve
a cabo un programa nacional en todas las instituciones públicas con una
visión antidiscriminatoria en todos los espacios de gobierno, con beneficio a
toda la población brasileña”.
La V Conferencia Regional ILGALAC dio inicio esta mañana y
terminará el próximo 30 de enero. Durante estos días, las y los activistas
latinoamericanos intercambiarán experiencias sobre derechos humanos,
crímenes de odio, participación política, ciudadanía, políticas públicas y la
vinculación con instancias internacionales, gobiernos progresistas y el fortalecimiento internacional de la ILGA. (Fuente: www.notiese.org: www.notiese.
org/notiese.php?ctn_id=3549; consultado el 17 de febrero de 2010).
Notas compiladas por Omar Baños.
¡MPACTO!
Invierno/Primavera 2010
7
mujeres transgénero
Brenda González
Brenda González. Fotografía por Pato Hebert.
Un ejemplo de superación
8
Invierno/Primavera 2010
¡MPACTO!
mujeres transgénero
L
a conocen por su dedicación con la comunidad, su alegría, vivacidad y encantadora personalidad. Desde que se dio cuenta
que tenía el VIH en 1995, Brenda del Río González, originaria de
Michoacán, Aguascalientes, México, decidió dedicarse al servicio de
la comunidad de mujeres transgénero en Los Ángeles. Brenda sabía
que su experiencia como mujer transgénero inmigrante con VIH en
Estados Unidos tenía un valor incalculable que podía servir a otras
mujeres como ella.
D
esde su infancia supo que su
vida sería diferente a la de sus
hermanos y hermanas. Física
y biológicamente era un niño, pero
a Brenda le gustaba vestirse con las
prendas de sus hermanas. Ella sentía ser
niña. Con la complicidad de sus hermanas, se vestía con prendas femeninas
mientras jugaba con ellas. Esto le causó
más de un regaño de sus padres porque
un niño no se vestía con prendas de
niñas. Así vivió su niñez, con limitaciones y sin ser comprendida.
Aunque creció como un chico gay,
sabía que no era lo que ella verdaderamente sentía ser. No era cuestión de
preferir ser mujer u hombre, sino que
era una cuestión de sentir ser mujer. A
los 21 años decidió tomar el paso más
importante de su vida e inició el proceso
de transición de hombre a mujer. Para
ella no se trataba de ponerse un vestido
o una falda o de maquillarse, se trataba de ser una mujer, de vivir como una
mujer, de que el mundo la viera y entendiera como una mujer. Para lograr el
cambio, inició un proceso de
tratamiento con hormonas,
aunque Brenda confiesa que
sin saber sobre éstas, cometió
pequeños errores que ahora
comparte con chicas transgénero jóvenes que están
“
iniciando tratamiento con hormonas
para que ellas no los cometan.
Antes de iniciar la transición, Brenda
sentía temor de lo que le esperaba. Las
otras mujeres transgénero que ella había
visto en su comunidad no eran precisamente un modelo que ella quería seguir.
Brenda veía que las chicas transgénero pasaban en la esquina, consumían
drogas y tenían una vida sin mucho
futuro. Eso era lo que ella había visto
y en su momento pensó que esa sería su
vida, pero con el tiempo aprendió que
esa percepción que tenía de las mujeres
transgénero solamente era un fragmento de su comunidad y que en ella existía
una diversidad de estilos de vida y
experiencias.
Otros temas sociales, como la pobreza, la discriminación, la transfobia
(odio hacia personas transgénero) son
cuestiones que afectan sus vidas y las
empujaban a recurrir a medios de vida
pocos saludables.
Con la esperanza de poder lograr
su cambio, crecer y profesionalizarse,
Brenda había dejado su natal Aguascalientes para continuar sus estudios
en Guadalajara. Cursó algunas clases
de administración de empresas en la
Universidad Autónoma de Guadalajara, pero no pudo terminar la carrera,
porque, entre otras cosas, las matemáticas no se le daban muy bien. Así que,
aún viviendo como hombre, se dedicó a
trabajar en bancos y hoteles. Mientras
vivió como hombre gay, aunque vivió
momentos duros, nunca se imaginó que
ser una mujer transgénero le cerraría las
puertas en muchos lugares. Cuando
empezó a buscar trabajo como mujer
transgénero, las oportunidades se fueron
cerrando, y la experiencia profesional no
valía un centavo.
Brenda se encontró con el hecho
de que nadie quería contratarla por ser
“un hombre vestido de mujer”. Al vivir
completamente como mujer, aprendió que empezaba un largo camino de
estigma y discriminación. La falta de
comprensión sobre lo que significa ser
una persona transgénero y las acciones
violentas y discriminatorias
en contra de ellas les afectan
emocionalmente y limitan
las
oportunidades
para
progresar.
A pesar de los retos
Brenda trabajó en una estéti-
Aunque creció como un chico
gay, sabía que no era lo que ella
verdaderamente sentía ser.
”
¡MPACTO!
Invierno/Primavera 2010
9
mujeres transgénero
Brenda González cuando aún no realizaba la transición. Fotografía for cortesía de Brenda González.
semana después de un largo día
en la estética.
En una noche de fiesta
conoció a un hombre que le
cambiaría la vida por completo. El la aceptó como una
mujer transgénero y ella se
enamoró sin límites. El romance duró diez meses. Poco a
poco se volvió una relación de
maltrato físico y emocional
que podía terminal muy mal.
Brenda recuerda que una noche
una amiga le dijo que hiciera sus maletas y que se fuera
con ella para Los Ángeles, que
de lo contrario, ese hombre la
mataría. Lo pensó y aceptó
que su situación en su queri-
“
Brenda estaba acostumbrada a hacerse la prueba del VIH periódicamente, sin embargo, esto
no la había preparado para recibir la noticia
que le esperaba en Hollywood.
ca como estilista sin saber ni pizca del
oficio; se entregó en cuerpo y alma
para aprenderlo y tener de qué vivir.
Durante 5 años perfeccionó el oficio,
convirtiéndose en una de las más eficientes de la estética. Aunque no le iba mal,
no era lo que ella quería, pero era lo que
le sustentaba la vida en Guadalajara. En
ese tiempo, también disfrutaba de sus
amistades y salía a divertirse los fines de
Brenda González en Los Angeles. Fotografías por Pato Hebert.
10
Invierno/Primavera 2010
¡MPACTO!
”
da Guadalajara no era lo que ella quería
en la vida. Brenda quería superarse,
crecer, vivir, ser feliz y sin miedos y sobre
todo, quería una pareja que la amara sin
violencia. Hizo sus maletas y se fue con
la amiga.
Al inicio de la primavera de 1995
llegó a Los Ángeles a empezar una nueva
vida. A las pocas semanas de haberse instalado en Hollywood se hizo la
prueba del VIH. Como pocas personas, no tenía miedo de recibir un
resultado positivo porque estaba segura
que se había cuidado. En realidad se
había cuidado pero no en cada encuentro sexual. Brenda confiesa que algunas
veces no utilizó condón, sobre todo con
su pareja sentimental. De todas sus
amigas, ella era la que más temía infectarse con el VIH y por eso cuenta que
si era posible ponía hasta tres condones
a sus parejas sexuales. Brenda reconoce
lo absurdo de usar tres condones, sólo lo
dice figurativamente para enfatizar que
tenía mucha precaución. Sin embargo,
las pocas veces que no uso condón tuvieron sus efectos.
Aunque Brenda estaba acostumbrada
a hacerse la prueba del VIH periódicamente, no estaba preparado para recibir
la noticia que le esperaba en Hollywood.
La última prueba se la había hecho seis
meses antes en Guadalajara y el resultado había sido negativo. Así que cuando
le dijeron que tenía VIH, lo único que
pudo decirle al consejero fue que eso
no era posible, que ella siempre se había
cuidado. El consejero le recordó que
durante la consejería, antes de la prueba,
ella le había dicho que con la persona con
la que no había utilizado condón durante la relación sexual fue con su pareja de
diez meses. Y era cierto, Brenda recuerda que durante los últimos tres meses no
usaron condón porque no podía negociar
ni hablar sobre la utilización del condón
con su pareja; le tenía miedo.
A pesar de lo difícil que fue enterarse que tenía el VIH, Brenda cuenta
mujeres transgénero
la experiencia de la noticia con una
perspectiva menos trágica. “El resultado
positivo fue como decirme: Wellcome a Hollywood, gracias por venir,”
lo dice de una manera muy suya
de decir las cosas, suavizando la
severidad del caso. Cada vez
que habla de esa experiencia
lo dice con una sonrisa, con
unos ojos vivaces y una voz
segura. Y es que eso es lo que
ha aprendido: a vivir la vida
de una forma diferente, de una
manera que le ofrece oportunidades, felicidad y serenidad.
Aunque los primeros días después
del diagnóstico fueron duros,
Brenda, con el apoyo de amigas y de
servicios en organizaciones como Bienestar, decidió que el VIH no la derrotaría.
Lo primero que hizo fue educarse sobre
el VIH y el sida. El Gay and Lesbian
Center (Centro Gay y Lesbico de Los
Ángeles) fue el centro de apoyo, donde
recibió información y tratamiento para
el VIH. Allí encontró una médico que
fue muy respetuosa con su identidad de
género y le ofreció tratamiento hormonal
como parte de su tratamiento médico.
Cuando Brenda empezó a tomar
medicamentos la única opción era el
“
Brenda González. Fotografía for cortesía de Brenda González.
Al mismo tiempo que tiene que
preocuparse que los medicamentos
sean los más eficaces para ella, también
tiene que estar pendiente de las posibles
interacciones entre los ARV y las hormonas. Aunque nunca ha experimentado
ninguna complicación por tomar ARV y
hormonas, sabe que existen riesgos y por
eso ha estado bajo constante monitoreo
médico. Hace un par de años su médico
Al mismo tiempo que tiene que preocuparse
que los medicamentos sean los más eficaces
para ella, también tiene que estar pendiente
de las posibles interacciones entre los ARV y
las hormonas.
”
AZT. Al aparecer nuevas opciones de
tratamiento, cambió el AZT por los
diferentes cócteles. La cepa de VIH que
ella tenía había desarrollado resistencia
a algunos de los medicamentos y así fue
cambiando para mantener al VIH bajo
control. Ahora toma un medicamento
una vez al día que ha logrado mantener
la carga viral indetectable y el conteo de
CD4 en buen estado.
su familia. Brenda se siente bendecida
con su familia porque cuando les comentó sobre su identidad sexual y de género,
su madre la comprendió. Le pidió
que no se lo dijera a su padre ya que
consideraba que por el machismo,
él reaccionaría de forma negativa.
Sin embargo, Brenda consideró
que era importante que su padre
lo supiera y que valía la pena
arriesgarse. Se lo dijo; confiesa
que su respuesta fue muy mesurada, pero agradable, que aunque
le costaba entenderla, la quería y
la aceptaría. Recuerda que cuando
empezó a usar hormonas y hacer
algunos cambios quirúrgicos faciales,
sus padres le dijeron que no necesitaba
tanto, que ya era hermosa.
La comunidad de mujeres transgénero en Los Ángeles también considera
a Brenda una mujer hermosa, dedicada y solidaría. Desde que trabaja en
Bienestar con un grupo de mujeres
transgénero, durante más de ocho años
ha logrado llegar a cientos de mujeres
transgénero para apoyarlas a encontrar
su camino, accesar los recursos e información para la prevención del VIH
y para el tratamiento del mismo. Su
propia experiencia de haber tenido que
ejercer el trabajo sexual y de vivir con el
VIH, la ha convertido en un referente
de lucha, esperanza y solidaridad en Los
Ángeles. Ha sido mentora para muchas
chicas transgénero, así como ha sido una
mano abierta para los que van por la vida
aprendiendo de los demás.
le recomendó que era hora de dejar de
tomarlas porque existía la posibilidad de
complicaciones médicas, problemas del
corazón y del hígado, entre otras. De
todas maneras, Brenda ya había logrado
muchos de sus cambios con el tratamiento hormonal. Así que no le costó dejar
de tomarlas porque sabía que era para su
bienestar.
Parte de su bienestar también ha sido
¡MPACTO!
Invierno/Primavera 2010
11
mujeres transgénero
Manual para
terapia
transgénero
Por Enid Vázquez, Positively Aware TPAN
L
a terapía hormonal para las personas transgénero es de suma importancia
para lograr los cambios anhelados, tanto física como emocionalmente.
IMPACTO! Transnacional ha traducido y reproducido el breve “Manual de
terapia transgénero: información básica para el tratamiento hormonal e interacciones entre drogas” desarrollado por Enid Vazquez de la revista Positively Aware
de TPAN en la edición de julio/agosto de 2008. Este manual incluye información
básica e importante para las personas que estén considerando iniciar el tratamiento hormonal.
L
as personas transgénero pueden utilizar hormonas femeninas o masculinas para hacerse más
masculinas o más femeninas según sea el caso.
La terapia no es sólo para cambios físicos, se ha encontrado que también ayuda a reducir el estrés psicológico.
La terapia hormonal transgénero se toma para toda la
vida.
Las personas transgénero de mujer a hombre
(MaH) pueden tomar testosterona, la hormona masculina. Las personas transgénero de hombre a mujer
(HaM), pueden tomar estrógeno y progesterona (no
se recomienda usar esta última). Todas las personas
nacemos con hormonas femeninas y masculinas en
nuestro cuerpo, pero los niveles de éstas dependen del
sexo de cada uno.
12
Invierno/Primavera 2010
¡MPACTO!
mujeres transgénero
La testosterona es un andrógeno,
una de las hormonas de esteroides en el
cuerpo que estimulan el desarrollo de los
órganos sexuales masculinos y las características secundarias masculinas, tales
como el crecimiento de la barba o la voz
profunda. Las personas transgénero de
MaH por lo general toman drogas anti
andrógenas además de las hormonas
femeninas. Los estrógenos por sí solos
no reducen los niveles de testosterona y
los anti andrógenos por si solos producen una seria pérdida de la densidad
ósea. Una de las ventajas al tomar los
anti andrógenos es que se puede reducir
la dosis de estrógeno que se toma. Las
personas que se realizan la cirugía de
cambio de sexo, pueden dejar de tomar
los anti andrógenos.
Las hormonas están disponibles
en píldoras, inyecciones y preparaciones transdérmicas (se absorben a través
de la piel en fórmulas de cremas, gel y
parches). La terapia anti andrógeno
incluye medicamentos anti andrógenos,
agonistas GnRN (hormona que libera
gonadotropina) y la orquiectomía
(extracción de los testículos).
Los médicos advierten que “más no
es necesariamente mejor”. Se extrae el
premarin de la orina pues hay un límite
que el cuerpo puede absorber. Los
efectos secundarios de las otras hormonas pueden ser intolerables.
Por otra parte, las personas con
cáncer de seno, con historial de coágulos en la sangre o que consumen drogas
no deberían utilizar las hormonas.
Además, las pacientes deben de someterse a un examen y evaluación para
identificar tendencias suicidas antes y
durante la terapia, y en especial, si están
tomando testosterona.
La terapia hormonal es bastante
individualizada. Depende del nivel de
hormonas que la persona ya tiene en su
cuerpo y la respuesta de ésta a la terapia,
la cual se puede ver afectada por la edad
del paciente, el peso y los genes. Existen
además otros factores a tomar en cuenta,
por ejemplo, cuando el cuerpo se enfrenta a anti andrógenos, puede responder
con un incremento
en la producción de
testosterona, aunque
con el tiempo ésta
se mantendrá suprimida a medida que
el anti andrógeno
gana la batalla. Esta
es una de las tantas
razones por las que
se realiza monitoreo,
pues hay que asegurarse de que exista
el balance correcto a
través del tiempo.
“Con el estrógeno nosotros nos
preocupamos por la
coagulación y otros
efectos cardiovasculares cuando se toma
testosterona, nos preocupa el efecto
que tenga en el hígado”, dice el farmacéutico Andrew Halbur de la farmacia
Walgreens en Chicago.
“La mayoría de los antirretrovirales
(pero no todos), causan incremento de
estrógeno”, dice la enfermera Bethsheba
Johnson del Luck Care Center también
en Chicago. “Nosotros tratamos de
utilizar las dosis más bajas de estrógeno
y vemos los niveles de testosterona (en
los pacientes de hombre a mujer)”. Ella
dice que la terapia con estrógeno por lo
general cuesta entre $25 y $80 al mes,
además de los costos de laboratorio, los
cuales pueden ser bastante caros.
La Dra. Johnson dice que su clínica, que se especializa en VIH, mira
los efectos en los pacientes y vigila los
niveles de las hormonas en sus cuerpos.
El vello en el cuerpo, dice, es uno de
los grandes problemas. Un antagonista andrógeno suprime las hormonas
masculinas en el cuerpo; éste ayuda a
controlar las características femeninas
tales como el vello en todo el cuerpo,
pero también advierte: “Usted no puede
cambiar los huesos con las hormonas, la quijada pronunciada, las manos
grandes”. Existe cirugía del mentón.
Terapia
con
testosterona
•Inyección de testosterona cypionate (depo-testosterona) y testosterona
enanthate, cada dos a cuatro semanas,
y la testosterona propionate, cada una
o dos semanas.
•Parche Androderm, una o dos veces
al día.
•A ndrogel, se aplica directamente a
la piel; se debe tener cuidado porque
se puede untar a la pareja durante el
contacto.
•Ungüento de testosterona (crema),
se aplica a la cara y área del clítoris.
Requiere de una extensa área de piel
para su aplicación.
•Methyl/testosterona y píldoras
oxandrolone, por lo general no se
recomiendan debido a sus efectos
secundarios (posibles complicaciones
del hígado).
Los efectos permanente de la testosterona incluyen la atrofia del útero y
los ovarios (que resulta en esterilidad),
calvicie y pérdida de pelo (especialmente
en las sienes y la coronilla), crecimiento
de la barba y bigote, enronquecimiento de la voz, agrandamiento del clítoris,
aumento del crecimiento del cabello.
Los efectos temporales de la testostero-
¡MPACTO!
Invierno/Primavera 2010
13
mujeres transgénero
na, que son reversibles una vez se deja
de tomarla, incluyen los comportamientos y trastornos típicos de la pubertad
como agresión y aumento de la libido, el
acné, incremento de la masa muscular y
fuerza, aumento del número de células
rojas y la redistribución de la grasa
del área del pecho, caderas y piernas al
área abdominal. Otros posibles efectos
secundarios incluyen: aumento de peso,
pies grandes, edemas periféricos (hinchamiento de las manos y pies), incremento
del encima del hígado (señal de daño al
hígado), disminución del HDL (colesterol bueno), aumento de riesgo de
problemas cardiovasculares y riesgo
de cáncer de pecho o de endometrio,
dolores de cabeza y alta presión arterial.
Se debe tener cuidado cuando se toma
junto a otras drogas tóxicas para el
hígado.
En algunos pacientes, los cambios
del timbre de voz, la masa muscular y el
crecimiento del pelo son más evidentes
después de unos pocos meses de iniciar
el tratamiento.
Terapia
anti
andrógenos
• Las píldoras incluyen la espironolactona y la finasterida (los nombres
de marca son Aldactone, NovoSpiroton,
Spiractin,
Spirotone,
Verospiron, y Berlactone. Fuera de
EE. UU. podrían estar registradas
con otros nombres), es el tratamiento preferido debido a la seguridad
que ofrece y a su disponibilidad. Es
un diurético conservador de potasio.
La finasterida (Propecia 1 mg o
Proscar de 5 mg) se puede usar solo
o en combinación con espironolactona. Reduce el tamaño de la próstata
y mejora los patrones de calvicie.
Existe un debate sobre su valor y su
costo. Otras drogas anti andrógenas
incluyen a Androcur (acetato cyproterone) y Eulexin (flutamide). Estos no
son recomendados debido a su perfil
tóxico y poca disponibilidad.
• Los agonistas GnRN (liberadores de la hormona gonadotropina)
incluyen acetato de nafarelina, aceta-
14
Invierno/Primavera 2010
¡MPACTO!
to de goserelina y acetato
de leuprorelina. Estos son
completamente reversibles en
adolescentes y no tienen riesgo
de provocar tromboembolismo
(debido al coágulo de sangre).
Están disponibles en píldoras,
inyecciones o spray nasal.
• La orquiectomía bilateral es
la remoción de los testículos.
Este procedimiento elimina
el 90 por ciento de la producción de testosterona y ayuda a
reducir la dosis de estrógeno
que se utiliza para la terapia,
pero podría reducir la cantidad de piel necesaria para la
construcción de la vagina, si es
que se prosigue con esta cirugía.
Terapia
de estrógeno
• El estrógeno oral incluye el estrógeno premarin conjugado (que
aparentemente causa más cambios
de ánimo); la versión sintética de
la planta de premarin, cenestina y
las tabletas de estradiol valerate de
estradiol y estrace. El estrógeno oral
hace trabajar más al hígado que los
parches transdérmicos y que el estrógeno inyectable. Las formulaciones
de estrógenos sublingual (se disuelven debajo de la lengua) se absorben
mejor y no pasan por el hígado, lo
que reduce el riesgo de coágulos de
sangre. La preminarina se remueve
de la orina y el cuerpo tiene límites de
lo que puede absorber, así que tomar
más de una dosis no ayuda en nada.
• El estrógeno transdérmico incluye
los parches para la piel de estroderm,
climara, alora y vivelle. Las cremas
incluyen premarin y estrace y la
gel incluye estrasorb. Los parches
pueden causar irritación y las personas podrían tener reacciones alérgicas
al adhesivo que se utiliza. Las cremas
se aplican de manera frecuente y áreas
grandes de la piel.
• Las inyecciones de estrógeno incluyen
el estradio valerate (delestrogeno) y el
estradiol cypionate (depo-estradiol).
Un frasco puede durar hasta seis
meses. La preparación de la hormona es espesa y requiere de una jeringa
de 3 cc o 3 miligramos con una aguja
de calibre 18 ó 20 para vaciar el
frasco y otra aguja de calibre 21 ó 22
para inyectar. La longitud debería
ser entre una y una y media pulgada
(2.54 ó 3.81 centímetros). La perforación es grande debido al tamaño de
la jeringa; hay que tener cuidado con
infecciones en el lugar de inyección.
Advertencia: Algunos médicos
creen que se debe de usar solamente una forma de estrógeno y que no se
deben de combinar las diferentes categorías, aunque otros médicos no están de
acuerdo.
De acuerdo al diccionario Bantam
Medical, un estrógeno es “una hormona del grupo de esteroides (incluyendo
el estriol, estrone y estradiol) que controla el desarrollo sexual femenino y que
afectan el crecimiento y funcionamiento de los órganos sexuales femeninos…
y las características sexuales femeninas
secundarias (tales como el desarrollo de
los senos)”.
Los efectos secundarios del estrógeno incluyen el desarrollo de los senos,
engrandecimiento de los pezones, pérdida de la eyaculación, pérdida de la
erección, reducción de los testículos y
la esterilidad. Los efectos reversibles
cuando se descontinúa el uso del estrógeno incluye la reducción del acné,
mujeres transgénero
“
reducción del vello facial y del cuerpo,
reducción de la masa corporal y fuerza,
suavizando la piel, desaceleración de la
calvicie, reducción de la libido, supresión
de la producción de testosterona y redistribución de la grasa del área abdominal
hacia las caderas y las nalgas.
Los riesgos del estrógeno incluyen
tumores benignos de la pituitaria (no
cancerosos), complicaciones de la vesícula, alta presión arterial (hipertensión),
hipotiroidismo, enfermedad del hígado,
migrañas, aumento de peso, empeora la depresión (si es que está presente)
e incrementa la sensibilidad al estrés,
melasma (oscurecimiento de la piel),
acné, anormalidades de lípidos, náusea,
vómito y aparecimiento de coágulos de sangre (los cuales pueden ser
fatales), aneurisma, trombosis profunda en las venas y embolismo pulmonar.
Los coágulos de sangre empiezan en las
pantorrillas. Si se separan y recorren
hacia otros órganos como el corazón, el
cerebro o los pulmones, pueden cortar
u obstruir el recorrido de la sangre que
lleva oxigeno a otros órganos vitales y
por ende éstos pueden morir. El estrógeno oral tiene más riesgo que las
formulaciones transdérmicas. Ser mayor
de 40 años también es un riesgo que
contribuye a crear coágulos. Es importante mantener el control del peso y
presión arterial.
Un prolactinoma es un tumor
benigno de la pituitaria (no canceroso), ubicado en la base del cerebro. Este
puede causar niveles excesivos de la
hormona prolactin y presionar tejidos
aledaños. Esto causa dolores de cabeza
y problemas con la vista, incluyendo la
pérdida de la vista y podría ser necesaria una intervención quirúrgica para su
remoción.
Un aneurisma es la inflamación del
interior de las paredes de la arteria. La
trombosis profunda en las venas es un
coágulo de sangre que por lo general
aparece en la parte inferior de las
piernas. Puede desprenderse y llegar
hasta un órgano vital, lo que puede ser
fatal. Los síntomas son la inflamación y
dolor agudo en una parte específica del
Los efectos reversibles cuando se descontinúa el uso del estrógeno incluye la reducción del acné, reducción del vello
facial y del cuerpo, reducción de la masa
corporal.
”
cuerpo y a menudo la piel de la zona se
torna de color rojizo. Otros factores de
riesgo son la obesidad, la viscosidad de
las venas y el más importante, fumar
tabaco.
El consumo de hormonas se debe
de detener si se experimentan traumas
que inmovilicen a la persona o a pocas
semanas antes de una intervención
quirúrgica. Si se sospecha que hay
presencia de un aneurisma u otro tipo
de coágulo de sangre, se debe de acudir
de inmediato a una sala de emergencia,
donde se puede administrar un medicamento intravenoso para disolverlo. Si se
rompe abruptamente, puede ser fatal.
Las personas que tengan un historial
médico de ataques al corazón (o historial familiar), enfermedades de la arteria
coronaria o embolias, deberían ser
supervisadas y someterse a una prueba
de estrés y deberán recibir tratamiento
para diluir la sangre y recibir tratamiento para la presión arterial y altos niveles
de lípidos. Se prefiere que se administre
estradiol (estrace 1 ó 2 mg) en lugar de
premarin para reducir las probabilidades de tener complicaciones cardíacas.
Los fumadores y las personas mayores
de 40 años de edad, obesas o que tienen
factores de riesgo a problemas cardíacos pueden tomar una aspirina al día
para reducir los riesgos. Otras personas podrían considerar tomar aspirinas
también. Por otra parte las personas
deben de tratar de controlar las condiciones que podrían incrementar el riesgo
de eventos adversos, tales como fumar
tabaco, diabetes, hepatitis y problemas
del hígado por alcoholismo.
Terapia
con
progesterona
Por lo general se evita usar provera (medroxiprogesterona). No existe
evidencia clínica que sugiera que ayuda
a la feminización y podría causar una
incidencia más alta de cáncer de seno,
enfermedades cardiovasculares, alta
presión arterial, aumento del colesterol, aumento de peso, depresión y venas
varicosas.
La progesterona natural
(prometrium) no tiene los mismos
efectos adversos que tiene provera con
el colesterol de la sangre y la presión
arterial.
Reimpreso por Cortesía de Positively
Aware TPAN. Traducido por Omar
Baños. Fuentes: The Tom Waddell Health
Center Protocols for Hormonal Reassignment of Gender (www.dph.sf.ca.us/chn/
HlthCtrs/transgender.htm); The Harry
Benjamin International Gender Dysphoria Association’s Standards Of Care For
Gender Identity Disorders, Sixth Version
February, 2001 (www.wpath.org/Documents2/socv6.pdf); Hormone Replacement
Therapy for Transgenders: Do’s and Don’ts,
a PowerPoint presentation by Dr. Steven
M. Brown, M.D., step-by-step information from “what is a hormone?” on up
(from Trans-Health.com; http://www.transhealth.com/displayarticle.php?aid=127);
and Transgender Pharmacopoeia, a PowerPoint presentation by Drew Halbur,
BSPharm, Walgreens Specialty Pharmacy at
Howard Brown Health Center in Chicago.
¡MPACTO!
Invierno/Primavera 2010
15
mujeres transgénero
Tratamiento ARV y
hormonas: tener en cuenta
Por Dra. Yoko Miyasaki
E
ste artículo subraya los aspectos médicos
específicos para las pacientes transgénero que están tomando antirretrovirales
para el VIH (ARV) y terapia hormonal femenina.
Espero que los lectores encuentren información
útil sobre los agentes hormonales, sus posibles
efectos secundarios, sus interacciones con otros
medicamentos ARV y sobre el mantenimiento
general para una buena salud.
Terapia de
(estradiol)
estrogeno
y sus
interacciones
con ARV
Aunque existen algunas interacciones
medicamentosas, los pacientes pueden
tomar la terapia hormonal y los medicamentos para el VIH juntos. Muchos
estudios sobre interacciones entre drogas
están basados en las píldoras orales
anticonceptivas, cuya dosis no siempre
es igual a la dosis utilizada en la terapia
hormonal para mujeres transgénero. Sin
embargo, los resultados de estos estudios
se pueden extrapolar para las pacientes
transgénero que están tomando estradiol
y medicamentos ARV:
•Inhibidores nucleotide/nucleoside
de la transcriptasa reversa (INTR):
16
Invierno/Primavera 2010
¡MPACTO!
no se conocen interacciones significativas entre estradiol y esta clase de
medicamentos (abacavir, didanosine, emtricitabine, epivir, stavudine,
etenofovir o zidovudine).
•Inhibidores no-nucleosidos de la
transcriptasa reversa (INNTR):
No se tiene información que indique
que estradiol afecte los niveles de
los INNTR (efavirenz, etravirine o
nevirapine).
•Inhibidores de la proteasa (IP):
el estradiol podrían disminuir los
niveles de fosamprenavir o ripranavir. El nivel de estradiol disminuye
cuando hay uso concomitante (se usa
al mismo tiempo) con darunavir,
fosamprenavir, lopinavir, nelfinavir,
ritonavir, squinavir o tipranavir. El
nivel de estradiol aumenta cuando se
usa concomitantemente con atazanavir o indinavir.
•Inhibidores de la integrasa (II): No
se conoce ninguna interacción significativa entre raltegravir y estradiol.
•Inhibidores de la entrada (IE): No
se conoce ninguna interacción significativa entre enfuvirtide o maraviroc.
Yo recomiendo que todas las pacientes
transgénero que estén tomando agentes
hormonales revisen sus medicamentos
con sus médicos. Es importante que la
paciente comparta la información sobre
el uso de hormonas si es que las recibe
de otro médico que no sea el tratante del
VIH. Esta información ayudará a que el
médico construya un régimen de ARV
efectivo y seguro con uso concomitante
de la terapia hormonal.
mujeres transgénero
Riesgo
“
de la terapia
con estrógeno
(estradiol)
Las pacientes transgénero por lo
general toman terapia de estrógeno vía
oral, transdérmica o de forma inyectada. Los efectos secundarios que puede
causar la terapia con estrógeno incluye el riesgo de trombolembolismo
(formación de coágulo de sangre y su
recorrido a otras partes del cuerpo),
presión arterial alta, daño del hígado,
pérdida de la libido y aumento de peso.
El riesgo de sufrir trombolembolismo
es más alto en las mujeres mayores de
40 años y/o que fuman. Estos riesgos
también se consideran que son más
altos con el consumo de estrógeno oral
cuando se compara con estrógeno transdérmico o inyectable. Por lo tanto, la
forma de aplicación transdérmica o
inyectable se recomienda en lugar de la
formula oral para las pacientes mayores
de 40 años, que fuman o que tienen
historial familiar de trombolembolismo.
Para las mujeres transgénero que toman
la terapia de estrógeno, se recomienda
que tomen una aspirina diaria de 81mg
para prevenir la formación de coágulos
de sangre.
No se ha establecido la causalidad
entre la terapia de estrógeno y cáncer
de mama o prolactinoma (un tumor
benigno de la glándula pituitaria en el
cerebro) entre mujeres transgénero. Sin
embargo, existen casos reportados de
mujeres transgénero que recibieron el
tratamiento con estrógeno que fueron
diagnosticadas con estas condiciones.
En algunos casos, las mujeres transgénero desean recibir una dosis de
estrógeno más alta a la recomendada
para poder mejorar los atributos físicos
femeninos. Es importante recordar que
el exceso de la terapia de estrógeno puede
incrementar los riesgos de estas condiciones y no se recomienda.
Tratamiento Anti-
andrógeno
Las pacientes que no han realizado la
orquidectomía (castración o extirpación
de los testículos) a veces toman agentes
No se ha establecido la
causalidad entre la terapia de estrógeno y cáncer
de mama o prolactinoma
entre mujeres transgénero.
”
anti andrógenos además de tomar
el estradiol. Los medicamentos anti
andrógeneos por lo general son espironolactona (disponible en forma oral) o
progestágeno (disponible en forma oral
o inyectable). Ambos pueden causar
un pequeño desarrollo de los pechos y
reducir las características físicas típicas
masculinas. La espironolcatona no se
recomienda para pacientes que tengan
problemas con los riñones. También se
advierte tener cuidado con pacientes que
toman medicamentos para la presión
alta ya que la espironolcatona reduce la
presión arterial. Los efectos secundarios
comunes del progestágeno son aumento
de peso cambios súbitos de ánimo. No se
ha establecido ninguna asociación entre
el estradiol y el progestágeno y el cáncer
de pecho entre mujeres transgénero.
Si una mujer transgénero realiza la
cirugía de la orquidectomía, la dosis de
estrógeno puede reducirse y la terapia
con anti-andrógenos puede descontinuarse. Se necesita una pequeña dosis
de estrógeno porque previene la osteoporosis (debilitamiento de los huesos) para
las mujeres transgénero que se hacen la
orquidectomía.
Mantenimiento
de la
salud en general
Los médicos tratantes de personas
con VIH regularmente sacan sangre
y colectan orina de los pacientes que
están tomando meciamentos ARV para
asegurarse de que el VIH está controlado y que no están sufriendo efectos
secundarios significativos debido a los
medicamentos. Además de la rútina
médica de seguimiento, hay otras cosas
que los médicos revisan en las pacien-
tes transgénero que toman terapia
hormonal. Por ejemplo, las mujeres
transgénero deberían tener exámenes
de mama/pecho como parte de la visita
regular con el médico y hacerse un auto
examen de forma periódica para revisar
si hay masas anormales o secreción del
pezón. No existe una guía formal para
la revisión rutinaria de mamograma de
cáncer de pecho de las mujeres transgénero. En mi consulta médica yo ordeno
que se realice un mamograma anual
para las mujeres transgénero mayores
de 40 años y que están tomando terapia
de estrógeno. Es importante revisar los
niveles de prolactina, una hormona de
secreción de la glándula pituitaria y que
se incrementa con la prolactinoma. Los
casos de cáncer de próstata entre las
mujeres transgénero son limitados. Yo
recomiendo que las mujeres transgénero
mayores de 50 años de edad se realicen
un examen de tacto rectal cada año para
asegurarse de que no hay anormalidades
de la glándula prostática, al igual que lo
hacen los hombres mayores de 50 años
que no toman terapia hormonal.
La Dra. Yoko Miyasaki es especialista
en enfermedades infecciosas y medicina
interna, especialista en VIH en Cedars
- Sanai Medical Center en Los Angeles, CA. Traducción por Omar Baños.
¡MPACTO!
Invierno/Primavera 2010
17
mujeres transgénero
Lissa Alfaro en el salón de clases en el Centro Escolar Doctor Humberto Romero Alberuge, El Salvador . Fotos por cortesía de Edwin Hernández.
De la calle a la escuela
L
as mujeres transgénero viven experiencias similares de discriminación, rechazo social y falta de
oportunidades en el estudio y el trabajo debido a su identidad sexual y de género en diferentes
partes del mundo.
La historia de Lissa Alfaro, una mujer transgénero que vive en El Salvador, ilustra los obstáculos a vencer por medio de la dedicación y el empeño, y sobre todo, mediante la educación. Aunque no
ha sido fácil, Lissa se ha propuesto terminar sus estudios para tener mejores oportunidades en la vida.
Con 27 años de edad, ya terminó la escuela secundaria y en la actualidad se encuentra en
el bachillerato donde participa en el programa de estudio a distancia impartido por el Ministerio de
Educación, en el Centro Escolar Doctor Humberto Romero Albergue en San Jacisto, San Salvador. Los
fines de semana los pasa entre clases, exámenes y la compañía de otros estudiantes y profesores que
la han apoyado. Lissa sabe que terminar los estudios es sólo una parte de su lucha por la superación
y aun cuando obtenga un título de licenciatura o doctorado, las oportunidades de ejercer una carrera
serán escasas por la discriminación que se vive en El Salvador.
El hecho de estudiar libremente como una mujer transgénero en la escuela es ya un gran
logro para Lissa y el retomar los estudios le ha dado una perspectiva de vida que antes no tenía. Ahora
ha dejado de consumir licor, evita salir a fiesta los fines de semana y ha conseguido empleo en ASPIDH
Arco Iris, una organización transgénero de El Salvador que aboga por la diversidad sexual y los derechos humanos. Estas son algunas de las preguntas que IMPACTO! Transnacional le realizó vía
correo electrónico para conocer un poco más de su experiencia.
18
Invierno/Primavera 2010
¡MPACTO!
mujeres transgénero
¿Qué te motivó a continuar con tus estudios?
Mis amigas, mi familia y yo misma, verme que estaba
estancada y descubrir que el estudio es importante para la
superación en la sociedad.
¿Qué obstáculos has encontrar en seguir con
tus estudios?
Que vivo sola y que tenía que ir a trabajar de noche y me
costó al inicio adaptarme ya que tomaba alcohol. Ahora
dejé de hacerlo porque es mejor estudiar sobria y el proyecto de AmFAR me ha dado la oportunidad de ya no ir
al trabajo sexual porque trabajo como educadora con otras
chicas trans.
¿Qué carrera u opción estudias?
Me gustan las comunicaciones, la sicología, ya que soy
muy social y me gusta interactuar con las demás personas.
¿Cuál ha sido la reacción de tus maestros/as
al asistir a clase como mujer transgénero?
Ha sido una cosa fuera de lo común, ya que al inicio no
me aceptaban, pero poco a poco me gané el respeto por
mi aplicación, me tratan como a una mujer, me respetan.
Para ellos es nuevo que dos transgéneros estudiemos ya
que solo nos ven en las calles de comercio sexual y en los
salones de belleza.
¿Cuál ha sido la reacción de tus compañeros/as de clase?
Al inicio fue de sorpresa ya que nos veían como extraterrestres asustadas, pero poco a poco se fueron dando
cuenta del interés que teníamos en salir adelante. Ahora
hasta copia nos piden.
¿Cuál ha sido el apoyo/reacción de tus familiares al saber que estás estudiando?
Ha sido de felicidad, ya que a veces me han ayudado económicamente y me han tratado mejor ahora que estudio.
¿Qué te gustaría hacer cuanto termines tus
estudios?
Trabajar en lo estudiado y que mi carrera pueda apoyar
el proceso de nuestra organización para llegar más lejos, y
que la sociedad sepa que las mujeres trans también somos
inteligentes.
¿Cuál ha sido una de las mejores experiencias en tu escuela?
Que el coordinador me felicite por mis estudios y además,
que por mi trabajo en la institución ASPIDH Arco Iris,
me feliciten por las acciones que realizamos como asociación y la incidencia pública que se tiene. Además, fui la
persona elegida para evaluar el programa Edúcame en el
cual yo me encuentro. El día que llegó el personal del
Ministerio de Educación los profesores me propusieron a
mí. Los empleados del ministerio dijeron “queremos al
joven”. El maestro les dijo que allí no había hombres, refiriéndose a mí y a Yamileth, mi compañera transgénero. El
delegado se quedó mudo y luego me saludó cordialmente.
¿Cuál ha sido la peor experiencia en tu escuela?
No llevar alguna tarea; al inicio me regañaron, pero eso lo
arreglé poniéndome las pilas con dedicación y esfuerzo. Y
ahora no me aguanto por graduarme de la universidad y
acabar de una vez por todas con el estigma y discriminación que existe. El estudio me ha abierto muchas puertas
tanto social como personal, ya que me siento útil y viva.
Edwin Hernández, uno de los fundadores de
ASPIDH en El Salvador, colaboró con esta nota.
Lissa Alfaro en actividades de trabajo con ASPIDH ArcoIris. Fotos por cortesía de Edwin Hernández.
¡MPACTO!
Invierno/Primavera 2010
19
mujeres transgénero
Una experiencia
transgénero en DC
Por Gladys González
H
ace diez años hice mi transición para ser una mujer
transgénero; yo siempre fui
un chico gay. Emigré a los Estados
Unidos en 1995 desde El Salvador
para buscar una mejor vida.
E
n este país he tenido la oportunidad de expresar mi identidad
sexual y de hacer los cambios
para ser quien yo quiero ser. Comencé a salir a las discotecas cuando recién
cumplí mi mayoría de edad. Conocí a
chicas que ya estaban viviendo este tipo
de vida y fue entonces cuando que me di
cuenta que eso era lo que yo quería para
mí. Me gustaba que ellas trabajaran en el
entretenimiento haciendo imitaciones de
artistas famosas, eso me encantó. Luego
yo misma formé parte de ese grupo lo
cual fue mi primer paso para vestirme como mujer. Al principio sólo me
consideraba un muchacho travesti pues
me vestía solamente para el show, pero
con el tiempo conocí a un chico que
quería verme como mujer cada vez que
nos encontraramos. Por eso empecé a
vestirme así a diario, a tiempo completo, además dejé crecer mi cabello, use
hormonas femeninas para mirarme mejor
y pasé a ser una chica transgénero.
Una mujer transgénero vive como
mujer, se viste como mujer, actúa como
mujer y en algunos casos usa tratamiento
de hormonas femeninas para obtener una
20
Invierno/Primavera 2010
¡MPACTO!
mejor apariencia femenina. Ese es mi
caso, estoy en el proceso para, ojalá, un
día ser una chica transexual, pero, para
poder ser denominada transexual tendría
que cambiar mi sexo. Si se desea este
cambio, se recomienda que la persona se
someta a sesiones de terapia y consultar a
un médico quien determinará si uno está
mentalmente preparado para esta vida.
Yo cuando empecé a vivir esos cambios
quise educarme en aquello que necesitaba saber, fue así como me involucré en
muchas agencias que tenían programas
de apoyo para personas con orientación
sexual homosexual o transgénero.
Fui voluntaria en un grupo de
apoyo y asistí a muchos talleres educativos donde aprendí sobre muchos temas
de superación personal y prevención
del VIH. Recibí diplomas que hacían
constar que yo había recibido esos
conocimientos y eso me ayudó a conseguir el trabajo que ahora tengo.
Actualmente vivo en el estado de
Virginia y trabajo en Washington DC.
Soy líder en un proyecto para chicas
transgénero y tenemos un grupo con el
que trabajamos en la educación sobre
el sexo seguro, VIH y sida, superación
personal, autoestima, liderazgo en la
comunidad y estilos de vida saludables,
entre otros. También realizamos eventos
recreacionales y educativos a los que
asisten chicas nuevas en el área, amigos,
familiares y público en general.
Este proyecto está albergado en la
Clínica del Pueblo en Washington DC,
la que fue fundada al principio de los 80
cuando mucha gente estaba emigrando
de Centroamérica y huían de las guerras
y de la pobreza. El personal de la clínica
está bastante comprometido en trabajar
con estas comunidades. Se dieron cuenta
que existía la necesidad de financiar un
proyecto como en el que ahora trabajamos para responder en contra de la
transmisión del VIH.
En el área vive un buen número de
mujeres transgénero latinas cuya situación es muy complicada porque muchas
veces hay que lidiar con una doble discriminación debido a su origen étnico y por
ser transgénero. Existe discriminación en
los empleos, en las escuelas, etc., lo cual
contribuye a que haya una gran demanda de servicios de asistencia para ellas.
Muchas se ven obligadas a prostituirse para hacer dinero lo cual las expone
a contraer enfermedades de transmisión
sexual, incluyendo el VIH.
Nuestras experiencias como mujeres
transgénero son complejas, somos personas normales, estamos educándonos para
ser mejores. Para las chicas transgénero
que leerán este artículo, recuerden que si
nos educamos y tratamos de ser buenas
personas, la vida nos tratará bien. Cada
quien puede ayudar con el simple hecho
de respetar decisiones personales y estilos
de vida. Recuerden que cada uno tiene su
propia razón de vivir.
mujeres transgénero
Sexilio
Portada de Sexilio.
Una historia personal de superación, transición y esperanza
Introducción*
La mujer que voy a ser
Espera por mí al otro lado del mar
Si la ves, dile, por favor
Señora mía espera, espérame
—Rima de cuna tradicional transgénero
La vida de Adela Vázquez es transtodo
–transnacional,
transgénero,
transformativa y completamente traspasadora. La primera vez que entrevisté a
Adela fue para I5, una página electrónica diseñada por José Márquez para la
estación KQED de PBS (www.kqed.
org/i5). Mientras ella contaba su historia
sobre exploración de género, migración
y auto-descubrimiento, yo estaba silenciosamente sorprendido por la cualidad
épica de su saga, su humor sin pudor y
enternecedor.. Un año después, hablé
con Pato Hebert de AIDS Project Los
Angeles sobre la historia de Adela. La
idea de crear una publicación de prevención del VIH centralizada en la vida
de una nena tremenda con un gusto
altamente desarrollado por el sexo, las
aventuras y las drogas, nos emocionaba
e intimidaba. Sin embargo, proseguimos, armados con la idea de que la vida
de Adela es extraordinariamente rica en
lecciones sobre ser flexibles y la negociación del riesgo.
Adela ha perdido a más de 65
miembros de su grupo más cercano
(por ejemplo, amigos, compañeros de
trabajo, conocidos); se los ha llevado
la marginalización y sus concomitantes síntomas del SIDA, uso de drogas y
violencia. Ella conoce el riesgo, ya sea el
riesgo de estar separada de su tierra natal
y familia, el riesgo de amar, de integrar
drogas a su cuerpo o de entrar a la industria del sexo. En lo particular, Adela sabe
de los riesgos de tratar de ser una mujer
transgénero completa y saludable en un
mundo que frecuentemente es indiferente, hostil o violento a la idea de que ella
se atreve a existir.
Este proyecto costó 800 horas de
trabajo. El proceso de dibujar, entintar,
digitar y el grabado de letras, es lento
y, a menudo, topaba con los límites de
mis habilidades de ilustrador, escritor,
investigador y teorizador. Nunca aprendí a dibujar bien las manos. Nunca me
convertí en el Señor de photoshop.
Cuando el miedo y la incertidumbre
tocaban la puerta, regresaba a las transcripciones de mis entrevistas con Adela
para recordarme a mí mismo porqué
yo necesitaba que esta historia estuviera en el mundo. No sólo porque soy un
hombre queer, hijo de inmigrantes o
amante de tiras cómicas y narrativas
sexuales, sino porque es una historia
jodida, fabulosa, destrabada y humana
que abre un vasto espacio donde
podemos meditar sobre nuestro propio
sentido de riesgo, exilio y hogar.
Cuando llegó la hora de nombrar
el proyecto, decidí nombrarlo Sexilio.
La primera vez que vi la palabra fue en
un título de un hermoso ensayo sobre
inmigración y VIH, escrito por Pedro
Bustos, quien me informó que la palabra
fue acuñada por el académico puertorriqueño Manolo Guzmán. Guzmán
usó el término para describir el estado
de las personas que han sido extraídas del espinoso seno de sus culturas de
nacimiento y familias. La palabra sexilio
está llena de añoranza, conciencia, invención y destierro. Espero que la historia de
Sexilio evoque esa plenitud de significado y posibilidad. Buen provecho.
Jaime Cortez
1/6/04
Watsonville, CA
* Extraído de la introducción de Sexilio. En
las páginas 22 y 23 reproducimos dos páginas
de Sexilio que hablan sobre la experiencia de
utilizar hormonas. Esta publicación la puede
bajar en formato pdf en www.apla.org/publications/publications.html
¡MPACTO!
Invierno/Primavera 2010
21
mujeres transgénero
Reproducción de páginas 58 y 59 de Sexilio. Puede bajar el documento completo
en formato pdf, visite www.apla.org/publications/publications.html
Tenía muchos amigos gay. Siempre pensé que esas locas eran abiertas a todo tipo de sexualidades
y géneros, pero eso no era cierto. Ellos me dieron mis lecciones sobre transfobia cuando traté de
decirles que yo estaba pensando en cambiar mi género y en vivir como mujer.
No puedes dejar de
ser un hombre. Así
fue como Dios te hizo.
Hazle huevos.
Nena, como tu amigo
que soy, tengo que
decirte, no te ves
linda ni real y nunca
pasarás como mujer.
Por teléfono desde Cuba, ni mi mamá
sabía cómo apoyarme.
Para nada, yo nunca voy a
llamarte “Adela”. Tú siempre
serás Jorge, Ok .
¿Pero cómo te vas
a convertir en
mujer con esa voz
tan profunda?
No voy a mentir. Me lastimó.
Quizá era karma, porque
aunque siempre tuve la
atracción de ser como una
mujer, tenía profundo temor
de cambiar mi género, así que
hasta yo decía la misma
mierda que decían mis amigos
gay contra las transgénero.
Con el tiempo me cansé de
toda esa mierda negativa
y tuve que sentarme con
todas esas locas, mostrarles el
Rolex, y decirles a las putas
que hora era.
58
22
Invierno/Primavera 2010
¡MPACTO!
mujeres transgénero
Así que, puta, me
gustaría un poquito
de comprensión con
esto. Tú no tienes que
apoyarme cuando me
estoy haciendo mujer,
pero si no puedes estar
junto a mí, necesitas
salir de mi vida.
Hacerme mujer es la cosa
más difícil y importante en
todo el mundo. Tengo
miedo de ser rechazada, de
tener problemas con mi
ciudadanía y de darle un
ataque de corazón a mi
abuela si algun día
regreso a Cuba con tetas.
Tu decides.
Mi primera dosis de
hormonas ilegales de
México fue un regalo para
mi cumpleaños de parte
de una transgénero
completamente
hormonizada.
59
¡MPACTO!
Invierno/Primavera 2010
23
mujeres transgénero
Cautiverio y Libertad
Por Annabel Agustín
E
l mejor día de mi vida fue cuando pude verme por primera
vez tal cual yo soy realmente:
una mujer. Nunca pensé que llegaría
a ser lo que yo siempre supe que era
desde tan temprana edad, pues como
muchas mujeres transgénero, pensaba que tenía que esperar hasta ser
muy mayor para iniciar mi transición.
Tengo 19 años y gracias a los servicios como los del Children’s Hospital
en Los Ángeles, pude encontrar la
ayuda para comenzar el largo proceso
de mi nueva vida.
24
Invierno/Primavera 2010
¡MPACTO!
Annabel Agustín. Foto por cortesía de Bamby Salcedo.
N
ací en Nueva York. Mis padres inmigraron a este país desde México y dejaron a
mis dos hermanas mayores en la casa de
mis abuelos. Como en muchas familias latinas, la
espera de un hijo es un orgullo; un hijo significa
que el apellido de la familia sobrevivirá, significa
que habrá un hombre que cuidará de la familia.
En el caso de mis padres, la historia no sería así,
mi papá falleció poco después de mi nacimiento, le
sobrevivía su esposa, sus dos hijas y yo, el niño que
él adoraba.
Desde muy pequeña supe que no era como los
demás niños; ellos mismos me lo decían. Siempre
me gustó jugar con muñecas, a la mamá y a la
casita. Un poco después de cumplir cinco años,
me empezaron a llamar la atención por mi afán
en comportarme como una niña: que yo era un
niño y me tenía que comportar como tal. En ese
momento supe que debía de esconder mis sentimientos si quería que la gente que amaba me
aceptara.
mujeres transgénero
Muy pronto tuve muchas diferencias con mi mamá y la gente a mi
alrededor porque comencé a comportarme diferente a los demás. A los once
años empecé a depilarme las cejas y dejé
crecer mi cabello. Yo sabía que talvez
nunca iba a ser una niña, pero quería
parecer una lo más que pudiera, aun
cuando a mi mamá no le gustaba esto,
sin embargo, nunca me confrontó del
por qué yo me comportaba diferente a
los demás. En ese entonces comencé a
hablar con una de mis hermanas que
vivía en Los Ángeles. Cuando ya no
pude con el secreto de que me gustaban los chicos, se lo conté durante una
de nuestras pláticas por teléfono. Mi
hermana me apoyó mucho y me dijo
que si no me sentía bien con mi mamá,
me podía mudar con ella. Y fue exactamente lo que hice.
Mi hermana vivía con uno de mis
tíos, su esposa y sus dos hijos. Mi tío
la trajo de México cuando tenía 13
años, desde entonces fue a la escuela
y se graduó de la secundaria. A sus 19
ya trabajaba y estaba dispuesta a cuidar
de mí y de mis tíos. Me sentí entonces
un poco más liberada pues al fin había
una persona que sabía que yo no era
como los demás. Poco tiempo después,
también se los conté mis tíos y mis
primos mayores. Ellos lo tomaron muy
bien y me dijeron que me apoyarían.
Pero aún así, no me sentía cómoda.,
No quería ser un hombre gay sino una
mujer heterosexual pero no sabía por
dónde empezar. Los años venideros
fueron difíciles para mí.
No me iba bien en la escuela, me
gustaba la compañía de las niñas y
casi no hablaba a los chicos, pero esto
me dañó la autoestima pues quería ser
como una de ellas, sin embargo, ellas,
me trataban como un niño. Poco a
poco fui cortando esas amistades. Si no
me iban a tratar como yo quería, entonces, ¿para qué hacer amigos?
Mis calificaciones bajaron; lo que
causó que tuviera discusiones con
mi tío. Me fui de casa tres veces y en
una ocasión dormí en un parque. Ya
no sabía qué hacer. Tenía problemas
en casa, en la escuela y no encontraba
ningún alivio.
Mi cuerpo empezó a cambiar, sabía
que se estaba desarrollando y a pesar
de que no me gustaba la idea, no sabía
cómo evitarlo.
Muchas veces quise
decirle a alguien mi deseo
de ser una mujer, pero no
sabía cómo expresarlo ni
a quien decirle. A los 13
años, mi cuerpo ya estaba
muy dentro de la pubertad y mi autoestima por
los suelos.
Dejé crecer mi cabello
varias veces, pero mi tío
me lo cortaba. Esta era
otra de las razones por
las que siempre discutíamos. La respuesta a lo
que yo sentía no la pude
encontrar en revistas,
libros, películas, ni en mi
comunidad, al menos no
en una forma positiva.
Lo que veía eran hombres
vestidos de mujer. No era
la imagen que yo quería
para mí, pero aun así,
mantuve la esperanza de
algún día ser lo que yo
siempre deseé.
La
primera
vez
que me puse a buscar
información sobre la
comunidad gay fue cuando cumplí los
16 años; sabía que tenía que haber algo
que me definiera. Fue entonces cuando
leí la palabra transgénero. Explicaba
exactamente mi situación, aunque yo
había nacido con un cuerpo de niño
yo me sentía niña por dentro. La información era perfecta, todo lo que yo
necesitaba para comenzar mi transición
estaba ahí, el problema fue que muchos
de los servicios ofrecidos eran solo para
mayores de edad y costaban mucho
dinero. Sabía que si quería empezar mi
transición lo más pronto posible tenía
que graduarme de la escuela, encontrar un buen trabajo y estar preparada
cuando cumpliera los 18. Necesitaba
el apoyo de alguien, así que un día me
encontré con mi hermana a quien le
comenté mis planes y ella me brindó
todo su apoyo; pronto estaba de regreso
con ella y mi tío.
El último año de la escuela fue muy
difícil, había días en los que no me
podía concentrar pues pensaba mucho
en cómo vivir como una mujer. Hubo
veces en los que quise dejar la escuela y
buscar un trabajo para ahorrar dinero
más rápido. Quería tomar hormonas;
había leído antes mucho sobre el tema.
Me fascinaba meterme en la Internet
¡MPACTO!
Invierno/Primavera 2010
25
mujeres transgénero
y leer artículos de cómo feminizar el
cuerpo, a desarrollar senos después de
unos cuantos meses. Soñaba con el
momento en que yo pudiera hacerlo y
eso era lo que me daba fuerzas todos los
días para seguir adelante.
Llegó un momento en que el estrés
era demasiado, ya no sabía qué hacer,
estaba ansiosa por empezar mi transición. Había en la escuela una maestra
de historia que era lesbiana. Un día
después de clase me quedé sentada en mi
mesa, esperé a que todos los estudiantes
salieran del aula, me acerqué a la profesora Pérez y le conté mi historia. Me
entendió completamente pero al igual
que yo, no sabía dónde conseguir ayuda
para chicas menores de edad y mucho
menos con asistencia gratuita. Ya me
faltaban pocos meses para cumplir los
18, así que ahora mi mayor preocupación era el dinero. La señora Pérez
solamente me dió información del Gay
and Lesbian Center
en Los Angeles.
Por fin encontraba
un lugar en el que
me podrían ayudar.
Habíamos leído con
la profesora Pérez que las
personas transexuales antes
de tomar hormonas o hacerse cirugías tenían que visitar
un terapeuta por algún tiempo.
Decidimos entonces encargarnos de eso
primero. Hice mi cita en el departamento de salud mental en el Centro. Estaba
muy nerviosa pero sabía que tenía que
hacerlo. Lo primero que vi en la sala
de espera fue a una mujer transgénero,
una latina de unos 30 años, que estaba
llenando unos papeles y
hablaba con lo que parecía,
era su terapeuta. El lugar
me hacía sentir incómoda,
no quería estar ahí. Yo no
estaba loca, no tenía ningún
problema en mi cabeza,
simplemente tenía un deseo
que no todos compren-
“
dían. Pude haberme levantado y salir de
ese lugar, pero si lo hacía, nunca haría
realidad mis sueños. Ese día empecé mi
terapia.
Habíamos quedado de acuerdo
con mi terapeuta en que trabajaríamos
juntas para conseguir información sobre
las hormonas. Fue un paso muy pequeño en mi transición pero yo sentí un
gran alivio. En mi casa muy pronto les
conté mis planes, mi familia estaba un
poco preocupada pues pensaban que
aún estaba muy joven y que debía de
concentrarme en la escuela, pero creyeron que la terapia me ayudaría con mis
problemas.
En la escuela todo iba bien, pude
mantener buenas calificaciones. Mis
maestros decían que yo hacía un buen
trabajo y me había vuelto más sociable. Por otro lado, era muy difícil para
mí hablar con los demás chicos, tenía
que tener mucho cuidado en cómo me
comportaba, tenía miedo que se enteraran de lo que yo era, por eso casi no
hablaba con nadie, y si hablaba, cuidaba mucho mis palabras. Finalmente
cuando me gradué de la escuela me sentí
muy orgullosa de mí misma, de todo el
trabajo que había hecho. Ahora sí podría
conseguir un trabajo para ganar dinero
y pagar para mi transición, pero las
cosas no funcionaron como yo lo había
planeado.
Durante el primer mes después de
graduarme empecé a buscar trabajo.
Los seis meses que me dieron de terapia
ya habían pasado y extrañaba mucho el
poder hablar con alguien sobre las cosas
que me molestaban. El único consuelo
era que mi terapeuta me refirió con una
doctora que me ayudaría en la terapia
hormonal, pero el servicio no era gratuito, así que tendría que trabajar y ahorrar
dinero antes de ir con ella. Pasaron
tres meses y no encontraba empleo,
poco a poco me
fui desilusionando y pronto perdí
el interés en trabajar.
Me había acostumbrado a quedarme en casa
todo el día cuidando a mis
primitos. Así no iba a llegar a
nada, mi interés en la vida había
disminuido.
Un día fui a visitar a mi maestra,
la señora Pérez. Le conté sobre mis
problemas, que me sentía atrapada y que
deseaba salir de casa de nuevo pues al
vivir con mi familia nunca podría iniciar
mi transición. Ella mostró preocupación por mis problemas y porque me
había dado por vencida, me dijo que
no quería que yo terminara en la calle. Me contó que
tenía una amiga íntima quien
trabajaba en el mismo centro
en donde yo había tenido mi
terapia: Rebecca, una trabajadora social que trabajaba
con los jóvenes sin casa en el
mismo centro donde funcio-
Habíamos leído con la profesora
Pérez que las personas transexuales
antes de tomar hormonas o hacerse
cirugías tenían que visitar un terapeuta por algún tiempo.
26
26
Invierno/Primavera 2010
¡MPACTO!
”
mujeres transgénero
na una casa hogar. Salí muy confundida
de su aula, no sabía qué pensar. Quería
irme de casa pero no a un lugar con un
montón de gente que no conocía, me
parecía extremo.
Al siguiente día visité a Rebecca en su oficina, la maestra Pérez ya le
había contado sobre mi situación. Me
comentó sobre el programa que era
específicamente para la juventud LGBT
(lesbiana, gay, bisexual, transgénero) que no tenía en donde vivir. Eran
cinco habitaciones donde dormían cinco
“
familia lo que pensaba hacer, que me
iría de casa y me iba a meter al programa
donde yo podría vivir mi propia vida.
Ellos no lo vieron mal, les dije que no se
preocuparan por mí, que sería lo mejor.
Ese mismo día hablé con Rebecca, le
conté lo que había sucedido en casa y
que quería meterme en el programa. El
proceso no fue tan rigoroso, a los pocos
días me habían aceptado.
Mi primera noche fue larga, casi no
dormí y sólo podía pensar en mi familia,
los extrañaba, pero trataba de recordar el
motivo que
me impulsó a salir
de casa. El
siguiente día
fue mucho
mejor, pude
hablar con
Rebecca
de
cómo
me estaba
sintiendo y de lo que me estaba molestando.
Y conocí a otra chica transgénero de
mi edad con la cual pude platicar de
muchas cosas. Por medio de ella fue que
llegué al Hospital de Los Niños de Los
Ángeles.
Recurrí a los servicios del hospital porque había escuchado que daban
terapia de salud mental y tratamiento hormonal gratis. Muchas de las
chicas hablaban de eso y de los grupos
de apoyo que tenían. Cuando fui en
persona al hospital con mi amiga, me
refirieron con Christina, la que iba hacer
mi trabajadora social. Ella fue la que me
dio la información de cómo empezar el
proceso para recibir hormonas y terapia.
También me comentó sobre un grupo
que apenas iba a empezar: TG-AIM,
que era específicamente para jóvenes
transgénero. Se hablaría del VIH y
sida, cómo prevenirlo, sobre nuestra
transición y cuáles serían nuestros
planes futuros en cuanto a una carrera
profesional.
Salí muy confundida de su aula, no
sabía qué pensar. Quería irme de casa
pero no a un lugar con un montón de
gente que no conocía, me parecía extremo.
”
personas en cada una, el programa les
ayudaba a conseguir trabajo, volver a la
escuela y recuperarse de la adicción de
las drogas o el alcohol. Los que trabajaban, del pago que recibían, el 80 por
ciento era depositado en una cuenta de
ahorros, dinero que recuperaban cuando
era tiempo de irse.
El programa me parecía muy bien,
pero sentía miedo de lo que me podría
ocurrir allí. Le dije a Rebecca que por el
momento no estaba decidida a abandonar mi casa y ella me dijo que no había
prisa, que tomara la información por si
en algún momento me encontraba en
problemas.
En noviembre cumplí 19. Esa noche
lloré. Era otro año que no se hacía realidad mi sueño; era un año más de estar
en el cuerpo equivocado. Aún deseaba
seguir con el plan de antes de encontrar trabajo, ahorrar dinero e ir con la
doctora.
Después del año nuevo los problemas fueron creciendo, le dije a mi
El grupo me ayudó mucho en mi
autoestima y a sentirme más cómoda
en el nuevo papel que ahora tenía. Me
costó bastante trabajo el tan solo hecho
de salir a la calle vestida como chica,
sentía que todo el mundo me miraba y
juzgaba, aunque en muchos casos no era
así.
Cuando terminé el programa
TG-AIM, escuché que algunas de las
chicas podían ser voluntarias en el
hospital. Le pregunté a Christina y me
dijo que eso sería una buena idea, fue
entonces cuando conocí a Bamby. Ella
es coordinadora del programa para
transgéneros en el mismo hospital. Le
conté que yo quería ser voluntaria y ella
me aceptó, aunque no me iban a pagar,
pensaron que era buena idea que me
acercara a mi comunidad.
Después de meses de voluntaria se
presentó la oportunidad de trabajar por
un salario para el programa. Ya tengo
cuatro meses de trabajar para el Hospital
de Los Niños de Los Ángeles y aprendo
cosas nuevas cada día. Ha sido un largo
camino estos últimos meses y todavía
se me hace difícil creer que ya va ser un
año desde que decidí cambiar de vida.
Nunca había estado tan contenta y creo
que esto es sólo el principio.
Annabel Agustín es una Youth Advocate en el programa Transgender Harm
Reduction Project (Projecto de reducción de daño en transgéneros) de
Childrens Hospital Los Angeles.
¡MPACTO!
Invierno/Primavera 2010
27
conferencia
Foro Latinoamericano: En Lima se escuchó la voz
Por David Morales Alba, Comunicación Positiva
L
ima. Era un v iernes
20 de noviembre. Las
ú lt i m a s huel l a s del
sol y las primeras señales de
penumbra indicaban que todo
estaba listo y que había llegado
el momento para que Perú
cumpliera su compromiso: el
V Foro Latinoamericano y del
Caribe sobre el VIH e ITS.
En los tres días siguientes, cerca de
cuatro mil activistas procedentes de
los distintos países de Latinoamérica
y el Caribe debatieron e intercambiaron experiencias en torno al acceso
universal, la prevención, la atención
y el tratamiento, entre otros temas,
bajo el lema “La salud nuestro derecho, el acceso universal nuestra meta,
la No discriminación nuestro desafío”.
El Foro Latinoamericano, que en
esta oportunidad se realizó en la sede
del Museo de la Nación en la capital
peruana, busca promover el lineamiento
de políticas públicas en el ámbito
nacional en los temas citados y es un
escenario propicio para compartir las
lecciones aprendidas y mejorar las prácticas en los diversos campos de acción
vinculados con el trabajo en VIH.
El saludo de bienvenida y las manifestaciones culturales marcaron el
despegue del debate latinoamericano.
Inauguración fuera de serie
Algunos minutos después de haber
iniciado el protocolo de inauguración,
la voz de la comunidad se levantó para
solicitar que se permitiera el ingreso
de Carmen Guevara al recinto. Ella
pidió al gobierno peruano que asuma
la responsabilidad por la salud de su
hijo, quien se infectó con el VIH accidentalmente en uno de los servicios
28
Invierno/Primavera 2010
¡MPACTO!
Marcha durante el Foro Latinoamericano. Foto por cortesía de David Morales Alva.
de salud de Lima. Esta fue la inesperada solicitud que ella llevó al gobierno
de su país, en el marco del evento
continental. Ese momento trazó la
pauta de los tres días de sesión: escuchar la voz de la comunidad.
Guevara solicitó públicamente al
gobierno peruano no apelar un fallo
judicial en relación con la responsabilidad gubernamental por la infección
accidental de su hijo, a través de una
transfusión no autorizada por los padres
“Guevara solicitó
públicamente al
gobierno peruano no apelar un
fallo judicial en
relación con la
responsabilidad
gubernamental
por la infección
accidental de su
hijo”.
del menor y que se practicó en 2004.
El Poder Judicial ordenó al Estado
indemnizar a la mujer con una suma de
USD$279.000 (800 mil nuevos soles).
En la ceremonia inaugural también
se conoció la opinión de Jana Villayzán, representante de la Red de
Transexuales y Transgeneristas, quien
señaló que es necesario reflexionar
sobre la distribución de recursos destinados para América Latina, teniendo
en cuenta la crisis económica mundial.
Agregó que los estados deben focalizar su acción en los grupos vulnerables
(HSH, trabajadores sexuales y usuarios de drogas inyectables).
Avanzaba la noche y llegó el turno
para el vocero de las juventudes latinoamericanas que viven con el VIH, quien
señaló la necesidad de mejorar el acceso
libre a medicamentos aptos para los
niños y precisó que se debe replantear
el tratamiento del tema en las escuelas.
Al cierre del protocolo, el Ministro de Salud, Oscar Raúl Ugarte
Ubilluz, manifestó que la Ley de
Aseguramiento Universal, norma
que recientemente entró en la legislación peruana, permite que todas las
personas que viven en el país tengan
conferencia
acceso a los servicios de salud, sean
o no nacidos en Perú. Agregó que
la salud debe ser un derecho.
Los tres días de sesión
Con una nutrida agenda, que ofreció más de cien sesiones con diversos
temas, el sábado 21 de noviembre
se inició el trabajo del foro.
La bitácora también incluyó la
marcha “Salud no es comercio”,
actividad en la que participaron organizaciones de personas que viven
con el VIH, trabajadoras sexuales, la
comunidad transgénero y la juventud, quienes recorrieron sectores
aledaños al Museo de la Nación para
decirle al mundo que es necesario
mejorar el acceso a los medicamentos y tratamientos por encima de los
acuerdos de libre comercio y que la
salud se debe de entender como algo
que va más allá del comercio, en el
marco de los derechos humanos.
También se registró una marcha
no prevista: la liderada por los voceros de Aids Healthcare Foundation
en protesta ante las autoridades
aduaneras del Perú, pues retuvieron
gran parte del material informativo que llevaban para compartir
con los asistentes al foro, el cual se
recuperó en la mañana del lunes
23, luego de adelantar los trámites
requeridos para su entrada al país.
Los efectos de la discriminación
En desarrollo de una de las sesiones
del Foro, Rubén Mayorga, Coordinador de ONUSIDA para Argentina,
Uruguay, Paraguay y Chile, expresó
que la exclusión y discriminación
de las parejas del mismo sexo en los
países latinoamericanos no permite
que se establezca la normatividad
necesaria para optimizar la atención
en salud para estas comunidades.
Mayorga mencionó la situación de los países con más casos de
VIH en América Latina y el Caribe,
donde un significativo porcentaje
son mujeres que están entre los 15 los
49 años, quienes además de la infec-
ción, enfrentan la discriminación en
los escenarios públicos y privados.
El coordinador presentó los resultados de las acciones tomadas por su
organización en la región, en concertación con las entidades nacionales de
salud, entre las cuales está la reducción
de la transmisión sexual y la eliminación de la violencia de género.
Además, pidió el reconocimiento
del trabajo sexual en las legislaciones latinoamericanas y del Caribe,
pues “salir de la clandestinidad será
la vía para escapar de la violencia”.
En este sentido, Cinthya Navarrete, de APROASE (México),
denunció que en su país, aunque
ya está lista la consulta de trabajo
sexual y el tema “trans”, ésta fue
Trabajadoras sexuales y comunidad
detenida debido a la emergencia
transexual unen esfuerzos
sanitaria y finalmente el gobierno
El foro también proporcionó el escefederal retiró el financiamiento.
Entre tanto, Jana Villayzán, de REDLACTRANS
(Perú), expresó su acuerdo
con el llamado y precisó que
la comunidad transexual,
aliada con las trabajadoras sexuales es más fuerte.
Reiteró las demandas
de la población transexual
sobre la necesidad de una
ley de identidad de género
en los países y la defensa de
la legitimidad a través de las
modificaciones necesarias
en su documento de identidad. Comentó que en los dos
únicos estudios concretos
en población transexual, se
estableció una prevalencia de
VIH del 30 al 33 por ciento.
Por su parte, Rafael
Actividad de educación durante el Foro. Foto por cortesía de David Morales Alva.
Mazin, de la Organización Panamericana de la
nario apropiado para que voceros
Salud (OPS), explicó que para que
de organizaciones de trabajadolas consultas realizadas tengan mayor
ras sexuales, población transexual
impacto e incidencia en las políticas
y del sistema carcelario, se reuniepúblicas de los países, éstas se deben
ran para dialogar sobre las consultas
de construir asegurando la participarealizadas en los países de la región
ción de los tomadores de decisión, a
sobre los temas que más les despierta
fin de fomentar la familiaridad con
interés y la forma en cómo han
los problemas a resolver. Asimismo,
influido en las políticas públicas.
los argumentos deben estar sustentaAl respecto, Elena Reynaga,
dos en evidencia fuerte y contar con
de la organización REDTRASEX
elementos persuasivos y humanos,
(Argentina), expresó que “la pelea en
ya que los derechos humanos deben
derechos humanos es una sola pelea”
ser el eje transversal del trabajo.
para lograr la unidad de las trabajaLas iglesias deben cambiar la visión
doras sexuales con los grupos de las
Otro de los puntos que figuraron
personas transexuales y transgénero,
en el plan de trabajo fue el planteae incidir en las políticas públicas.
¡MPACTO!
Invierno/Primavera 2010
29
conferencia
miento religioso frente a la sexualidad,
tema que ha ido ganando espacio en
las agendas de las organizaciones religiosas, las que para esta edición del
foro decidieron reunirse con antelación en el Pre-Foro Ecuménico e
Interreligioso para debatir el tema.
El tratamiento creativo de la sexualidad, la oferta de información completa
y sustentada, identificando vías que
permitan contrarrestar los mitos que
la desdibujan, fueron algunos de los
temas que abordaron las organizaciones de fe en su encuentro previo.
En su declaración, las organizaciones precisan que se deben fortalecer
las estrategias de incidencia política en
la generación y la implementación de
legislaciones y políticas públicas en los
países de América Latina y el Caribe,
en favor de la protección de los derechos
de las personas que viven con el VIH.
Al respecto, el pastor Lisandro Orlov,
de la Iglesia Luterana Unida de Argentina, señaló que las organizaciones
religiosas deben replantear su posición frente a temas como el consumo
de drogas y la educación sexual. Agregó
que se quiere hacer seguimiento al
documento que firmaron los ministros de salud y educación en México
durante la XVII Conferencia Internacional de SIDA (2008), para tomarlo
como una herramienta de trabajo que
permita integrar las iglesias en un estudio apoyado en datos y no en mitos.
Marcha durante el Foro Latinoamericano. Foto por cortesía de David
Morales Alva.
“Sin el debido
tratamiento, entre el 50% y el
80% de estas gestaciones finalizarán en un aborto, la muerte
fetal o neonatal,
parto prematuro, bajo peso al
nacer e infección
congénita con
distintos grados
de afectación”.
La transmisión materno-infantil
Se estima que cada año, más de seis mil
niños adquieren el VIH, situación que
genera un alto costo social y económico.
Además, se calcula que anualmente
se producen en la región más de 450
mil casos de sífilis gestacional.
Sin el debido tratamiento, entre
el 50% y el 80% de estas gestaciones finalizarán en un aborto, la muerte
fetal o neonatal, parto prematuro, bajo
peso al nacer e infección congénita
con distintos grados de afectación.
Frente a ese escenario, la OPS
presentó su propuesta de compromiso para eliminar la transmisión
30
Invierno/Primavera 2010
¡MPACTO!
materno-infantil del VIH y la sífilis congénita en América Latina y
el Caribe para el año 2015.
Esta iniciativa busca disminuir la
transmisión materno-infantil del VIH
a menos del 2% y la incidencia de sífilis congénita a menos de 0,5 casos
por 1000 nacidos vivos para 2015.
Para llegar a estos objetivos, se
propone un enfoque integrado de
las acciones de prevención e incluye
entre sus objetivos, mejorar la cobertura antenatal, diagnosticar y dar
tratamiento temprano a más del 95%
de las mujeres embarazadas de la
región; a la vez, se reconoce la necesidad de reforzar la integración de los
sistemas de atención primaria y mejorar los sistemas de información.
En promedio, solamente el 46% de
las mujeres embarazadas en la región
se le practica la prueba del VIH y
de las que resultan positivas, el 54%
recibe medicamento antirretroviral
para evitar la transmisión a sus hijos.
América Latina y el Caribe
es la primera región que propone
eliminar la transmisión maternoinfantil de estas dos enfermedades
de manera integrada y simultánea.
El cierre del foro
Al finalizar los tres días de trabajo, las
organizaciones sociales compartieron su
balance durante la clausura del foro.
Las organizaciones reconocen
los avances registrados en América
Latina, aunque señalan que aún
persiste el estigma y la discriminación
asociada al VIH, circunstancia que
se traduce en una importante barrera
para el acceso universal.
En su manifiesto las organizaciones
señalan que el estigma y la discriminación en espacios de trabajo, educación,
cárceles y salud, entre otros, sigue
siendo evidente. Precisan que las iglesias y el sector privado, entre otros
actores clave en la respuesta a la epidemia, siguen generando conflictos por
su influencia en las políticas públicas.
Al finalizar su balance, las organizaciones expresaron su intención de
realizar el próximo foro comunitario
como un evento separado del foro latinoamericano en tiempo y espacio.
La próxima cita será en 2012,
oportunidad en la que Brasilia será la ciudad anfitriona.
David Morales Alba corresponsal de
Comunicación Positiva, Colombia.
comunidad
Ángeles de Cambio
¿
Por Bamby Salcedo
Grupo de jóvenes transgénero, modelos del calendario Angeles de Cambio. Foto por cortesía de Bamby Salcedo.
Quién iba a pensar que una
comunidad que está surgiendo y
siendo más visible podría hacer
una diferencia en la sociedad?
¿Quién iba a pensar que jóvenes transgéneros iban a sobresalir
y tener éxito en sus vidas? Esto es
lo que ha pasado en los últimos dos
años. La comunidad joven transgénero del programa Ángeles de Cambio
de la ciudad de los Ángeles, bajo mi
liderazgo y dirección, ha hecho una
diferencia para su propia comunidad.
Me di cuenta de la necesidad de
recibir servicios médicos de salud y
tratamiento hormonal de la comunidad transgénero joven de los Ángeles
al trabajar en Childrens Hospital de
Los Ángeles. Este hospital, al no tener
los fondos apropiados para la población trans joven, se vio en la necesidad
de negar los servicios a jóvenes transgénero que no tenían seguro médico
o como pagar por sus servicios. Las
personas que caben dentro de la categoría que pierden su seguro médico
son personas transgénero que después
de cumplir sus 21 años de edad el
seguro médico deja de cubrir sus servicios médicos. El programa de Chidrens
Hospital provee servicios a personas
transgénero jóvenes de 12 a 24 años de
edad con seguro médico o medical.
Al darme cuenta de esta situación,
me entregué a la tarea de buscar la
manera de cómo ayudar a la comunidad
joven y a la clínica para transgéneros. Así fue como nació el proyecto de
Ángeles de Cambio, que es un proyecto
para recaudar fondos para la clínica de
transgénero del Childrens Hosptial. La
recaudación de fondos consiste en dos
componentes. El primero es la creación
de un calendario. La segunda parte es
un desfile de modas en el cual se hace el
lanzamiento del calendario. El proyecto
se inició en el 2008 creando el primer
calendario para el 2009. En su segundo
año consecutivo el proyecto ha hecho un
cambio en la vida de muchas personas
jóvenes. No solamente en las personas
que sirven como modelos del calendario sino que también muchas personas
jóvenes transgénero se han beneficiado
de los servicios en la clínica del hospital.
Las personas que participan
como modelos del calendario pasan
un proceso importante. Tienen que
llenar una aplicación en la cual se les
pide información básica personal y
que escriban un párrafo de 100 palabras describiendo el por qué quieren
ser modelos. Una vez se seleccionan las
modelos, ellas se comprometen a parti-
cipar en las juntas, prácticas y en un
curso de capacitación de cómo conducir una entrevista. También deben
participar en foros de discusión con
referente a sus experiencia como participantes en Ángeles de Cambio.
Las modelos también se comprometen a participar en el desfile de
modas en el cual se hace el lanzamiento del calendario. Las modelos se
comprometen a modelar en la pasarela en tres estas: 1) Modelan su propio
estilo, en conjunto con sus diseñadores deciden cual es su estilo personal;
2) Caminan en la pasarela con traje de
una profesión que les gustaría ejercer
en el futuro; y 3) Caminan la pasarela como ángeles. Estos conceptos
les ayudan a las modelos a activamente enfocar sus sueños y les ayuda a
aumentar su confianza en sí mismas.
Sin duda alguna la comunidad joven
transgénero se está involucrando y participando en crear una diferencia dentro
de nuestra sociedad. Están demostrando
a través del proyecto de Ángeles de
Cambio que la comunidad transgénero
puede eliminar estereotipos que han
heredado.
Bamby Salcedo es coordindora del programa
Transgender Harm Reduction Project
de Childrens Hospital Los Angeles.
¡MPACTO!
Invierno/Primavera 2010
31
Nuestra
SECCION
salud
25 cosas que debe saber si tiene el VIH
Por IMPACTO!
L
a información sobre el VIH puede ser agobiante, sobre
todo cuando uno tiene un diagnóstico reciente y no sabe
por donde empezar. Pero la verdad es que con el tiempo,
y el interés y necesidad personal, cada uno puede ir aprendiendo la información que le sea más útil. Esperamos que las 25
cosas que enumeramos aquí cumpla con el cometido ofrecerles información que les sirva para mejorar su calidad de vida.
1.No coma carnes,
pescados o huevos
crudos. Estos
alimentos lo pueden
enfermar.
2.Tome suplementos
vitamínicos y
suplementos del
complejo vitamínico B
todo los días.
5.Visite a su doctor
padeciendo una
pérdida de peso
inesperada, considere
el tratamiento para el
síndrome de desgaste.
32
Invierno/Primavera 2010
hepatitis A o B, consulte
con su doctor para recibir
la vacuna contra las dos
hepatitis.
6.Hay que evitar la
cada tres meses. Esta
frecuencia le permitirá
al doctor controlar
su carga viral y los
recuentos de células.
9.Si está
3.Si nunca padeció
7.Las
activación del sistema
inmunológico. Trate lo antes
posible cualquier enfermedad
no relacionada al VIH que
esté experimentando. Estas
enfermedades activan al
sistema inmunológico.
mujeres con el
VIH necesitan
realizar un
Papanicolaou
cada 6 meses.
10.
Si tiene más de
200 células T, vacúnese
con Pneumovax cada
5 años. Pneumovax es
una vacuna contra la
neumonía bacteriana.
¡MPACTO!
11.
Su hijo
no tiene porque ser
positivo a pesar de
que usted lo sea. La
transmisión de madre a
hijo se puede prevenir.
4.La atención dental
es importante. Visite un
dentista dos veces al año. Lo primero que indica que
su infección con el VIH está
empeorando, a menudo
aparece en la boca.
8.Si siente fatiga,
pregunte a su doctor
sobre la anemia
o niveles bajos de
hormonas.
12. Busque asistencia
inmediata si padece pancreatitis,
acidosis láctica, Síndrome de
Stevens Johnson y reacción
alérgica (hipersensibilidad) a
Ziagen. Los medicamentos para
el tratamiento del VIH , pueden
causar todas estos efectos.
nuestra salud
13.
14.
Los recuentos de las
células T miden la salud del sistema
inmunológico, le brindan información
sobre su salud a diferencia de lo que
brindan los recuentos de cargas
virales. Los porcentajes de células T
CD4, son indicadores más estables de
la salud inmunitaria, que los recuentos
absolutos de células T CD4.
El régimen de tratamientos
anti VIH se compone de dos partes: un
medicamento “principal” y el resto de los
medicamentos del régimen es de “apoyo”. Generalmente, es un inhibidor de la proteasa
o un no nucleósido, como principal, más dos
nucleósidos/nucleótidos como “apoyo”. Su
doctor le ayudará a elegir basándose en
los efectos indeseables y las restricciones
alimentarias. Hay muchas combinaciones
posibles. Hable con su doctor sobre cuáles
son las mejores opciones para usted.
Nunca tome un régimen
de medicamentos para el VIH
que tenga sólo una medicina. La
mayoría de las veces se requiere
de tres o más medicamentos para
suprimir al VIH. Algunas veces
una sola pastilla contiene más de
un medicamento, como pasa en
Combivir y Trizivir.
20. No tome ningún
Tome todas
las dosis de todos los
medicamentos de su régimen,
en horario. Si no puede hacer
esto, discontinúe la toma
de todos los medicamentos. Saltear dosis produce más
daño que beneficio. de células T son menores
a 250, ó si tiene sudores
nocturnos y fiebre,
considere tomar los
medicamentos anti VIH
18.
Si su carga viral
es mayor a 100.000, evite
tomar Viracept o Ziagen como
medicamento “principal” de su
régimen. Por otro lado, si este
fuera su primer régimen y su carga
viral es menor a 50.000, estos
medicamentos podrían ser parte de
la opción para un régimen.
19.
22. Si sus recuentos
Aprenda a reconocer los
signos de cánceres relacionados
al VIH como lo son el Sarcoma de
Kaposi o el Linfoma no Hodgkin. Entre más pronto se detecte el
cáncer y se trate, mejor será el
resultado.
17.
16.
15.
Usualmente, pero no
siempre, la carga viral indica
la velocidad de progresión de la
enfermedad por el VIH. Por lo general,
cuando más elevada es la carga viral,
mayor es el riesgo de enfermarse. Si
su carga viral es menor a 5.000, sus
probabilidades de enfermarse son
menores.
medicamento o suplemento, ya
sea tanto de venta libre o bajo
prescripción, sin asegurarse
previamente que no existe
interacción con sus medicamentos
antirretrovirales. Algunas
interacciones podrían ser fatales.
.
23.
Si sus recuentos
de células T son menores de
200, tome la medicación
para prevenir a la PCP,
neumonía que puede ser
mortal.
21.
El cuidado de la visión
es importante. Si padece algún
cambio en su visión, llame
al doctor inmediatamente. Algunos trastornos que no
reciben tratamiento pueden
conducir a la ceguera.
24.
Si sus recuentos
de células T son menores de
50, tome la medicación para
prevenir MAC, una infección
bacteriana que puede ser
mortal.
¡MPACTO!
25.
Elija un doctor
con experiencia en
VIH/SIDA. Cuando más
experiencia tenga, es
mejor. Esta es la decisión
más importante que
puede tomar.
Invierno/Primavera 2010
33
internacional
Privados de libertad en Chile
Por Leonardo Arenas Obando
L
as diversas publicaciones sobre el VIH y sida
en el ámbito carcelario
han puesto de manifiesto que
la epidemia constituye una
grave amenza para la población penitenciaria y plantea
desaf ios importantes a las
autoridades carcelarias y de
salud pública. En lo que se
refiere a Chile, las políticas
sobre el sid a en re ci ntos
penitencia rios cuenta con
el Prog ra ma Naciona l de
Control del sida en Recientos Penitenciarios de 1995.
También cuenta con un Convenio Marco de Cooperación entre el
Ministerio de Salud y el Ministerio
de Justicia (2007). El marco general lo establece la Ley Nº 19.779
(Gobierno de Chile, 2001) .
El número de personas notificadas con VIH y sida en los recintos
penitenciarios de Chile asciende a
516, encontrándose recluidas a la
fecha 152 personas, 79 fallecidas y
285 se encuentran en libertad .
El patrón etáreo es similar a la
resultante de la caracterización de la
epidemia nacional, siendo las edades
más afectadas las que se ubican entre
los 26 y 35 años (50% del total),
seguido por el grupo etáreo entre
los 18 y 25 (35.7%). Los solteros/
as alcanzan un 88.9% seguido por
los convivientes con un 4.8% y los
casados con un 4.3%. Respecto a
la escolaridad, un 77% ha cursado
educación básica, un 11% educación media y un 10% se declara
sin educación. La vía de transmisión sexual alcanza un 100%, no
registrándose casos por compartir
jeringas para el uso de drogas inyec-
34
Invierno/Primavera 2010
¡MPACTO!
tables (Gobierno de Chile, 2008).
Las prácticas sexuales declaradas por la personas privadas de
libertad con VIH tiene como preponderante las relaciones sexuales entre
varones con un 67.6%, seguido de
personas de otro sexo con un 18.4%
y con ambos sexos en un 14%.
En el caso de las mujeres privadas
de libertad, las prácticas sexuales con ambos sexos asciende a un
64.9% mientras que solamente con
el sexo opuesto es de un 35.1%. Se
concentran geográficamente en las
regiones con mayor densidad poblacional (Arenas y Sotelo, 2005).
Esta investigación exploratoria
tuvo como objetivo producir infor-
“Solamente las personas que están
internadas en el
módulo especial
reconocen prácticas
sexuales con varones...”
mación respecto del conocimiento
y las actitudes frente al VIH y sida
que manifiestan las personas privadas de libertad en el Complejo
Penitenciario de Rancagua como
un aporte a la toma de decisiones en la generación de estrategias
de prevención de dicha población.
Las personas participantes en la
investigación se ubican dentro del
grupo etáreo de jóvenes y adultos jóvenes (edad promedio 32 años, moda
25) con mayor prevalencia de VIH de
acuerdo a la información epidemiológica. El 40% ha recibido talleres
de sexualidad, que de acuerdo al
Programa de Intervención en Recintos
Penitenciarios, abordaría la problemática del VIH y sida. Dentro de
las adscripciones religiosas, una alta
proporción se declara católica.
Respecto de las prácticas homobisexual, solamente las personas
que están internadas en el módulo
especial reconocen prácticas sexuales con varones, lo que puede
representar una subestimación
de dicha práctica sexual al interior de los recintos penitenciarios.
Un 56.4% de los entrevistados declara haber usado condón
en algún momento de su vida.
Y sólo un 12.2% se ha negado a
usarlo en los dos últimos años.
Respecto del conocimiento y las
actitudes manifestadas por los participantes, se obtiene un alto nivel de
conocimiento acerca de las formas de
transmisión del virus (3.4; 3.5; 3.6).
Estas tres preguntas obtienen porcentajes sobre el 50% (53.8%; 87.1% y
71% respectivamente). Aunque, en la
primera afirmación (3.4) el porcentaje
de personas que “no sabe” es significativo, ascendiendo a un 23.5%. Si
cruzamos la información respecto del
conocimiento de la afirmación 3.4 con
las personas que han participado en
talleres, no se logra detectar mayores
diferencias en las respuestas correctas, aunque sí, quienes estuvieron en
internacional
talleres de sexualidad tuvieron menos
respuestas erróneas. Un 32% de las
personas que asistieron a los talleres de sexualidad se inclinaron por
respuestas erróneas o por la opción
“no sabe”. Por lo cual, se debe de
generar mecanismos para conocer la
efectividad de los talleres impartidos.
Otro ámbito indagado es la disposición a permanecer cerca de una
persona viviendo con el VIH para
explorar el grado de rechazo o aceptación. Esto se hizo a través de
las afirmaciones 2.2 y 2.9 (la 3.11
funciona como verificador de la
respuesta a la afirmación 2.9 y revela
una diferencia de 7%), revelando
bajos niveles de discriminación.
Un aspecto importante para la
prevención, tiene que ver con las
ideas erróneas que las personas tienen
acerca del VIH. En las afirmaciones
2.5 y 2.6 se indagan dichas ideas. Y
aunque es mayoritaria la posición de
encontrar incorrecta la afirmación,
un 46.4% en la primera afirmación
y un 41.5% en la segunda afirmación, cree que el amor puede ser una
barrera a la adquisición del VIH. Al
desagregar por adscripción religiosa
los que se declaran evangélicos son
quienes más se inclinan en manifestar esta opción preventiva.
Para indagar respecto a los “grupos
de riesgos”, en donde se incluyen a las
trabajadoras sexuales y/o “personas
“Los datos nos revelan información
importante para la
elaboración de programas y planes de
prevención basados
en evidencia en la
población privada
de libertad”.
promiscuas” se hicieron las afirmaciones (2.4; 2.7; 2.11 y 3.2) y donde
se observa un alto rechazo, lo que
permite asegurar que la información
respecto del VIH ha sido aprehendida
por las personas y que no se estigmatiza a quienes viven con el virus.
Las afirmaciones 3.9 y 3.15 indagaron sobre de las inquietudes
manifestadas en forma permanente
en los talleres de prevención. Uno
Chile
de los mitos es que el virus está en
todas las personas, pero que en algunas se activa o se desarrolla. Y la
segunda es la ocurrencia del sida y su
diferencia con el VIH. Las respuestas “incorrectas” y “no sabe” son
mayoritarias para ambas afirmaciones (65% de las respuestas totales).
Los datos nos revelan información importante para la elaboración
de programas y planes de prevención
basados en evidencia en la población
privada de libertad. Hay un conocimiento básico respecto de las formas
de transmisión y de prevención del
VIH (similar al de la población en
general), pero los talleres deben
reforzar el conocimiento validado y
despejar las dudas y mitos entorno a la
epidemia (“No todos tienen el virus”).
Esto revela una falencia en los contenidos abordados en dichos talleres.
Así también, elaborar campañas específicas de prevención del VIH para
la población internada. Este ámbito
tiene particularidades definidas, más
cuando se hace prevención de una
enfermedad de transmisión sexual
en un recinto en donde se supone
que no ocurren relaciones sexuales (excepto
las visitas íntimas), por
lo cual, estos temas son
complejos de abordar en
instancias en donde la
temática sexual es permanentemente reprimida.
Como desafíos se
requiere una mayor
profundización en la
investigación, para lo cual
hay que tener en cuenta
las carencias de la población penal respecto de
la comprensión lectora,
conocimiento de la Ley
Nº 19.779 en cuanto
a la confidencialidad y
voluntariedad del test,
conocer si se han sometido a un test de VIH y
la percepción acerca del sistema de
salud penitenciario. Así como indagar en los conocimientos y actitudes
declaradas por los profesionales del
área social que imparten los talleres, en especial una revisión de los
contenidos de los talleres para saber
qué información se entrega, por lo
cual se hace necesario establecer una
guía metodológica para el abordaje
de estos temas en dicho ámbito.
Leonardo Arenas Obando es secretario
ejecutivo América del Sur - COASCE y
director de Proyectos AKI ONG en Chile.
¡MPACTO!
Invierno/Primavera 2010
35
nuestra salud
Temas importantes de salud y VIH
Por IMPACTO!
T
ener VIH o sida en la actualidad requiere de dedicación para saber las cuestiones básicas de la infección.
Cada persona tiene sus propias necesidades con el
tratamiento, pero hay cosas con los que deberíamos familiarizarnos. Una persona informada puede tomar mejores
decisiones sobre su vida, su tratamiento y su futuro. Aquí
presentamos algunos de los temas que considermos más importantes y que cada uno de nosotros debería de aprender un
poquito más. Sólo son una breve introducción a cada tema.
Recuerde de consultar con su médico o personas educadoras en
tratamiento sobre cualquier duda que tenga sobre estos temas.
Adherencia al tratamiento
Cuando uno comprende la importancia de cumplir con el tratamiento,
como el médico lo indica, con las
dosis y horarios específicos, entonces comprende que el tratamiento es
eficiente sólo si se cumple al pie de
la letra. El cumplimiento del tratamiento ayuda a reducir la carga
viral (copias de VIH), aumenta el
conteo CD4, entre otros beneficios.
Resultados de laboratorio
Es cierto que los resultados de laboratorio pueden ser confusos e
incomprensibles para algunos de
nosotros. Sin embargo, cuando uno
conoce los resultados de laboratorio
que indica el médico periódicamente,
uno puedo comunicarse mejor con
su médico sobre lo que esta pasando
en nuestro sistema y los ajuste que
necesita hacer si algún resultado
está fuera de orden. Su médico le
puede ayudar a comprender mejor
sus resultados de laboratorio de
carga viral, de conteo de CD4, análisis de sangre completo, análisis del
hígado, los riñones y otros más.
Efectos secundarios
Al tomar antirretrovirales, uno puede
tener efectos no deseados, dependiendo del medicamento que tome.
36
Invierno/Primavera 2010
¡MPACTO!
Todos los medicamentos tienen posibles efectos secundarios. Antes de
tomarlos, pregúntele a su médico
cuáles son, cuánto tiempo duran
y como puede controlarlos. En
algunos casos, la persona se ve obligada a cambiar de medicamento
cuando no tolera los efectos secundarios. Consúltelo con su médico.
Infecciones oportunistas
Hay varias infecciones oportunistas
que podrían aparecen en una persona
con VIH y que podría poner en riesgo
su vida. Entre ellas, podrían aparecer enfermedades bacterianas como
la tuberculosis, neumonía bacteriana
o la neumonía por pneumocystis
carinii, la toxoplasmosis entre otras.
Pregúntele a su médico sobre las infecciones oportunistas y que es lo que
usted puede hacer para evitarlas.
Co-infecciones
Muchas personas con VIH también
tienen hepatitis C o tuberculosis. La
hepatitis C daña el hígado y puede
complicar el tratamiento ARV ya que
la mayoría de los medicamentos son
procesados por el hígado. Consulte
con su médico si tiene dudas sobre la
hepatitis C. La tuberculosis también
es una infección que suele ser común
entre personas con VIH debido al
sistema inmune debilitado. Debería de consultar con su médico su
sospecha que tiene tuberculosis o si
cree que está a riesgo de contraerla.
Nutrición
Saber comer bien, de forma saludable,
ayuda en muchos aspectos durante
el tratamiento ARV y ayuda a vivir
mejor. Consulte con un nutriólogo
para aprender a comer saludablemente.
Alcohol y drogas
El consumo de alcohol, drogas y
tabaco es dañino para la salud. Las
drogas y el alcohol pueden contrarrestar la efectividad del tratamiento ARV,
por algunas interacciones entre éstos y
porque muchas personas no cumplen
el tiramiento cuando están bajo la
influencia de las drogas. Si usted
consume drogas o alcohol, converse
con su médico para desarrollar una
estrategia que le ayude a minimizar el daño y que le ayude a mejor su
cumplimiento con el tratamiento.
El embarazo
Las mujeres con VIH puede tener
embarazos y tener un bebé saludable. Aunque siempre hay riesgo
de transmisión del VIH de madre
a hijo, bajo la supervisión médica
adecuada y el tratamiento adecuado,
para venus
Ser transgénero
Por Brenda González
las mujeres pueden tener embarazos saludables. Si piensa en tener
un embarazo, consúltelo con su
médico, infórmese de las opciones
que tiene y los riesgos que existen.
Acceso a tratamiento
A veces el tratamiento está disponible en el lugar donde usted vive pero
no sabe como llegar a él, el proceso
necesario para recibirlo o si tiene que
pagar por éste. Es importante que
se informe en su localidad con las
organizaciones y clínicas que ofrecen servicios para personas con VIH
sobre las opciones que tiene para
recibir tratamiento. A veces puede
ser fácil el proceso, y otras veces
puede ser complejo. Busque ayuda
de las organizaciones que trabajan
con personas que tienen el VIH.
Comunicación con su médico
Hablar con el médico sobre el tratamiento, los efectos secundarios y
otras cuestiones de nuestra salud
personal es sumamente importante. Cuando tenga una cita
médica, escriba con anticipación
sus preguntas o síntomas que está
teniendo para no olvidarlos cuando
esté con el médico. Si no entiende
lo que el médico está diciendo,
pídale que se lo repita. Mientras
más entienda usted, mejor podrá
cumplir las indicaciones médicas.
E
l ca mbio de género
e s ig u a l a l a r te de
l a t r a n s f or m a c ión .
Así como todo cambia, es
natural que el ser humano
c a mbie de a c uerdo a lo s
parámetros de la evolución.
Transgénero es un término
o concepto que se ha implementado desde los años ochenta para
describir a las personas que no
están de acuerdo con la definición que la sociedad tiene sobre
el género y el sexo biológico.
No es solo parecer mujer o arreglarse para lucir de esa manera,
sino proyectar al exterior los verdaderos sentimientos, el verdadero
ser de la persona transgénero. Esta
afirmación se basa en los estudios que indican que se trata de
alguien que vive en un cuerpo
equivocado, con una mente y un
corazón de mujer, lo cual no corresponde con los genitales que se ha
nacido, es decir, pene y testículos.
La otra cara de la moneda de la
comunidad transgénero es cuando
se nace como mujer pero los sentimientos son de un hombre.
El espíritu transgénero es
sentirse y vivir como hombre o
mujer, sin importar la raza, color
de piel, idioma, etc. Ser transgénero es algo con lo que se nace
así como se nace homosexual,
lesbiana, bisexual o heterosexual,
Algunos transgéneros no
viven las 24 horas como hombre
o mujer, lo cual no significa que
no lo sean ya que en su interior su identidad no cambia.
Otros optan por los cambios
hormonales, largas sesiones para
remover el vello facial y del cuerpo,
implantes de silicón o colágeno para
aumentar las nalgas y busto, cirugías para cambiar el aspecto físico,
feminizar las facciones masculinas. Todo eso en la mayoría de
los casos hace lucir al transgénero
femenino más guapa y exótica y el
aumento de senos es la clave para
sentirse más segura y femenina.
El punto culminante de este
proceso es el cambio de sexo, decisión muy valorada y respetada
dentro de la comunidad transgénero
y que requiere de una importante
inversión de tiempo y dinero. No
todos logran llegar a esta etapa.
Este proceso es seguido de
cerca por personal especializado
y en particular por terapistas que
ayudan a adaptarse al cambio de
vida, al cambio de cuerpo y mente.
Es importante que la gente confíe
en nosotros para poder integrarnos a la comunidad, dejando atrás
los prejuicios y aceptándonos como
lo que somos: un grupo de personas transgénero, quienes a la vez nos
convertiremos en agentes de cambio.
Ser transgénero es al final vivir
con dignidad y obtener el respeto
de los demás, el apoyo de nuestras
familias, amigos, parejas y aliados
de la comunidad LGBT que nos
aceptan sin importar nuestra identidad de género y preferencia sexual.
Brenda González trabaja con el grupo
trasngénero en Bienestar, Los Angeles.
¡MPACTO!
Invierno/Primavera 2010
37
comunidad
Migración y personas transgénero
Por Margarita Manduley
L
a comunidad transgénero inmigrante encara
muchos tropiezos legales, con un lenguaje técnico
muy complejo y el agravante
que en la mayoría de los casos,
estas personas no reciben la
información adecuada de parte
de los abogados, quienes deberían de explicar la intersección
entre las leyes de migración
y las leyes de derechos civiles
que protegen a la comunidad .
¿Qué significa el ser transgénero?
Esta palabra es un término usado
para identificar a personas cuya identidad de género no corresponde con
el sexo que ha nacido. En otras palabras su apariencia física no concuerda
con lo que sienten por dentro. A pesar
de que poseen los genes y genitales de
un sexo, la identidad es del otro sexo.
A una persona que nació hombre
pero siente que debería haber nacido
mujer, se le llama una “mujer transgénero”. Y alguien que nació mujer
pero se siente genéricamente varón,
se le llama un “hombre transgénero”.
Es importante señalar que orientación sexual e identidad de género
son dos cosas totalmente diferentes. La identidad de género no
dicta necesariamente la orientación sexual de la persona. Por
ejemplo, una mujer transgénero, o
sea una persona que nació en un
cuerpo masculino pero que debería haber nacido mujer puede
considerarse heterosexual (le atraen
los hombres), lesbiana o bisexual.
El asilo
La forma más común para que las
personas transgénero puedan legalizar
su estatus migratorio en los Esta38
Invierno/Primavera 2010
¡MPACTO!
dos Unidos es a través de la ley de
asilo. Bajo esta ley, las personas que
están escapando de persecución en
su país pueden obtener la protección
legal. La solicitud se puede presentar en la oficina de asilo o ante un
juez de inmigración en caso de que
se esté en proceso de deportación.
Es importante recordar que
si una persona es detenida por el
departamento de seguridad interna
(Department of Homeland Security) y tiene miedo de regresar a su
país de origen porque allí va a sufrir
persecución debido a su condición
como transgénero, deberá informarle
a los oficiales de inmigración (ICE)
que quiere solicitar asilo e insistir
que desea ver a un juez de inmigración. Una vez que la persona haya
dicho las palabras “temo regresar
a mi país”, el gobierno de los Estados Unidos está obligado bajo la ley
estadounidense y tratados internacionales de detener inmediatamente
la deportación y brindarle al solicitante la oportunidad de pedir asilo.
La ley requiere que la persona solicite asilo en un período de menos
de un año después de haber entrado
a los Estados Unidos. Este lapso de
tiempo se empieza a contar desde
su última entrada al país. Es decir,
que una persona es elegible para
el asilo aunque haya vivido indocumentada en el país por varios
años, si sale de los Estados Unidos,
regresa y hace la solicitud en el
primer año desde esa última entrada.
En ciertas circunstancias extraordinarias se puede argumentar que el
solicitante es elegible al asilo a pesar
de que lo está pidiendo después de
un año de haber entrado al país.
Estas circunstancias pueden ser el
haber empezado su transformación
de género, un diagnóstico de VIH
o cuadros de depresión u otros trastornos psicológicos o psiquiátricos
recientes. En estos casos es necesario solicitar el asilo dentro de un
periodo de tiempo razonable. Es
importante consultar con un abogado
especialista si por ejemplo, lleva
varios años viviendo en los Estados
Unidos pero recientemente empezó
su tratamiento de hormonas o lo
acaban de diagnosticar con el VIH.
Aunque la persona no sea elegible para el asilo por haberlo solicitado
después de un año de su última
entrada, podrá ser elegible para
otros beneficios que son parecidos
al asilo y los cuales se piden a través
comunidad
de la misma solicitud. El primero
se llama Retención de la Deportación (Withholding of Removal) y el
segundo, Protección bajo la Convención en Contra de la Tortura. Ambos
beneficios tienen que ser otorgados
por un juez de inmigración y aunque
no son tan beneficiosos como el asilo,
le ofrecen a la persona la oportunidad de vivir legalmente en el país y
de obtener un permiso de trabajo.
Para poder obtener cualquiera
de estos beneficios, la persona tendrá
que demostrar que ha sido víctima
en su país de persecución porque
pertenece a un grupo social específico (al transgénero en este caso)
o que teme ser víctima de persecución en el futuro por esa misma
razón. También hay que comprobar que la persecución ha sido a
manos del gobierno (por ejemplo de la policía) o que el gobierno
se niega a protegerlos o no puede
hacerlo. En el caso de asilo de
personas de ciertos países latinoamericanos esto es fácil de comprobar
dada la gran cantidad de informes
sociológicos y noticias que reportan
crímenes en contra de la comunidad
transgénero y la falta de protección
y abusos por parte de la policía.
El asilo es un estatus muy bueno
bajo las leyes migratorias del país. A
los beneficiados se les permite solicitar
su residencia legal después de un año
de haberlo obtenido y a los cuatro, la
ciudadanía. Incluso si el asilado no
solicitó la residencia, podrá trabajar de forma legal indefinidamente
aún sin una tarjeta de autorización de empleo y también recibirá
un seguro social sin restricciones.
Sin embargo el asilo tiene condiciones que no existen en otras formas
de legalización: no se permite viajar
al país de origen ni obtener ningún
beneficio de éste, por ejemplo,
conseguir un pasaporte. Un residente legal que goza del asilo y que
quiere viajar fuera de los Estados
Unidos (obviamente no a su país)
tendrá que solicitar un permiso que
otorga el Departamento de Inmigración llamado “Documento de
Viaje para Refugiados”. Incumplir
estas restricciones conlleva a la revocación de su estatus migratorio.
Peticiones basadas en matrimonio
Para propósitos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración, un matrimonio
se considera válido para emigrar
al esposo/esposa, si es válido en
el estado o país donde la pareja
contrajo matrimonio, a menos que
esta unión vaya en contra del interés
público, por ejemplo, la poligamia.
En 1996, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley conocida
como Ley de Defensa del Matrimonio (Defense of Marriage Act).
Según esta ley, un matrimonio es
una unión legal válida solamente
si es entre un hombre y una mujer.
Debido a esta ley, las parejas del
mismo sexo no pueden emigrar a
su cónyuge aunque se hayan casado
en estados como Massachusetts,
Connecticut, Iowa y Vermont o países
como España y Canadá, donde
este tipo de matrimonio es legal.
Afortunadamente, los tribunales
de inmigración han dicho claramente que esta ley no se aplica a
personas transgénero post opera-
tivas. El Servicio de Ciudadanía e
Inmigración ha considerado válidos
los matrimonios donde uno de los
esposos es transgénero. Para propósitos de inmigración, un matrimonio
deberá llenar los siguientes requisitos:
• El cambio de sexo debe haber
sido reconocido donde nació y el
interesado deberá mostrar algún
documento oficial de su país de
origen, como un acta de nacimiento
enmendada, que refleje el sexo actual,
un pasaporte o un acta judicial que
reconozca su nuevo sexo. Esto
obviamente puede ser muy difícil de obtener en ciertos países.
• El estado donde la pareja contrae
matrimonio deberá considerar el
matrimonio válido. Actualmente
hay 29 estados, incluyendo California, que reconocen un matrimonio
donde uno de los cónyuges es una
persona transgénero post-operativa.
Es importante recalcar que
aunque inmigración reconozca
el matrimonio, hay otros factores que afectan la posibilidad de
emigrar, por lo que es necesario
consultar a un abogado especialista
antes de presentar alguna solicitud
al departamento de inmigración.
A pesar de que la comunidad
transgénero ha logrado muchos
triunfos legales y que la sociedad ha
avanzado en cuanto al respeto de
sus derechos, desafortunadamente
centenares más, en especial dentro
de la comunidad inmigrante, continúan sufriendo abusos, rechazos y
discriminación. Es nuestra esperanza que en un futuro cercano se les
acepte totalmente y se les otorgue el
respeto y admiración que merecen.
Margarita Manduley, abogada
de inmigración con un bufete
legal en Los Angeles. Para consultas sobre inmigración se puede
comunicar al 818-782-6500.
¡MPACTO!
Invierno/Primavera 2010
39
VIH
Resultados del estudio de una vacuna contra el VIH
Por Michelle Simek
E
¿Qué puede hacer la comunidad
latina en este tema?
l 24 de sept iembre
de 2009 se publicó el
resultado del estudio
de una vacuna preventiva
experimental contra el VIH
que se llama “RV144.” Este
estudio fue una colaboración
entre los gobiernos de Tailandia y de los Estados Unidos
y ha sido el más grande en
el mundo sobre una vacuna
prevent iva. Seg ú n los
científ icos, la vacuna proporcionó una reducción de
infecciones al VIH de 31.2%.
El RV144 es la única vacuna
candidata a tener eficacia, otras
vacunas en otros estudios fracasaron completamente. Pero, para
ser aprobado por el gobierno,
una vacuna contra el VIH necesitará reducir infecciones por los
menos el 80% del tiempo.
El RV144 se hizo de una
combinación de dos vacunas experimentales diferentes. La primera
se llama ALVAC-HIV y fue hecha
del virus de la viruela del canario,
pero la vacuna no causa esta enfermedad. También contiene versiones
sintéticas de tres genes del VIH. La
segunda parte se llama AIDSVAX
B/E y contiene una proteína sintética del VIH, el gp120. La idea era
que la primera vacuna iba a preparar
al sistema inmune y luego fortalecerlo
con la segunda. Los investigadores
querían estimular los anticuerpos para
el VIH y también las células T asesinas que destruyen el virus. Este fue
un estudio de fase III. Más de 16,000
personas se inscribieron como voluntarios en el estudio. Los voluntarios
eran hombres y mujeres heterosexuales que estaban en la categoría de
40
Invierno/Primavera 2010
¡MPACTO!
•• Dar apoyo a las personas que
bajo riesgo de infectarse con el VIH.
La mitad de los voluntarios recibió
la vacuna; la otra mitad recibió un
placebo (una inyección que no tenía la
vacuna activa). Los voluntarios recibieron seis inyecciones en seis meses
y el estudio duró tres años, con un
costo de $105 millones de dólares.
Aunque el resultado de eficacia de
esta vacuna experimental no fue suficiente para ser aprobado y ofrecido
al público, es un paso muy importante en la lucha contra el VIH y sida.
El estudio nos dio una gran cantidad de información y los científicos
pueden utilizarla en futuras investigaciones. Según el doctor Jerome
Kim de los Estados Unidos, “esta
es la primera evidencia de que una
vacuna segura y eficaz será posible”.
Aunque hay tratamientos para
el sida, no existe ninguna cura y
el número de latinos infectados
por el VIH sigue creciendo. Una
vacuna preventiva sería la mejor
manera de evitar más infecciones y lograr la erradicación de la
epidemia. Cada minuto, cinco
personas se infectan con el virus.
son voluntarios para los estudios de las vacunas o presentarte
tu mismo como voluntario.
•• Participar en los comités comunitarios de los estudios.
•• Comunicarse con su comunidad que apoya las investigaciones
de las vacunas contra el VIH.
•• Informar a su comunidad sobre la
necesidad de encontrar una vacuna
contra el VIH y la importancia de
contar voluntarios de todas las razas.
En los Estados Unidos, AIDS
Project Los Angeles (que publica
la revista IMPACTO! Transnacional) recibió financiamiento del
gobierno para divulgar en la comunidad la información sobre la vacuna
contra el VIH. Además, somos
parte de una gran red de agencias
que están educando a la población
sobre los estudios que se realizan para encontrar la vacuna
Hacemos presentaciones comunitarias en inglés y español y tenemos
información escrita en ambos idiomas.
Para más información o pedir una
presentación parar su grupo o agencia
en el sur de California, comuníquese con Michelle Simek por medio
de la dirección de correo electrónico
[email protected] o al 213-2011616. Para más información acerca
de los estudios de las vacunas contra
el VIH, visite www.bethegeneration.
nih.gov o www.hvtn.org/spanish. Si
usted vive en Los Ángeles, California y quiere participar en un estudio,
llame a AIDS Research Alliance al
310-358-2429.
Michelle Simek es educadora bilingüe en
tratamiento en AIDS Project Los Angeles.
tratamiento
Lista de medicamentos ARV para el VIH y sida
IMPACTO!
E
sta es una lista muy breve de los medicamentos antirretrovira les que ex isten pa ra el t rata miento del V IH y sida. Pa ra má s
información sobre los efectos secundarios, dosis y otra información imporatnte, por favor vea
la tabla de medicamentos que se incluyó en la edición pasada de IMPACTO! Transnacional También
puede encontrar más información en la página electrónica: www.apla.org/espanol/publicaciones.html
Inhibidores de la Transcriptasa Inversa
Análogos de los nucleósidos (INTR)
Los inhibidores de la transcriptasa inversa análogo de los
nucleósidos (NRTI) bloquean la transcriptasa inversa,
una proteína que el VIH necesita para multiplicarse.
Nombre de marca
Emtriva
Epivir
Retrovir
Videz, EC
Viread
Zerit
Ziagen
Nombre genérico
emtricitabine
lamivudine
zidovudine
didanosine
tenofiovir DF
stavudine
abacavir
Inhibidores de la Transcriptasa Inversa No
Análogos de los nucleósidos (INNTR)
Los inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de los
nucleósidos (NNRTI) bloquean la transcriptasa inversa,
una proteína que necesita el VIH para multiplicarse.
Nombre de marca
Intelence
Rescriptor
Sustiva; Stocrin
Viramune
Nombre genérico
etravirina
delavirdine mesylate
efavirenz
nevirapine
Inhibidores de la Proteasa (IP)
Los inhibidores de la proteasa (IP) bloquean la proteasa,
una proteína que el VIH necesita para multiplicarse.
Nombre de marca
Aptivus
Crixivan
Invirase
Kaletra; Aluvia
Lexiva; Telzin
Norvir
Prezista
Reyataz
Viracept
Nombre genérico
tipranavir
indinavir sulfate
saquinavir mesylate
lopinavir + ritonavir
fosamprenavir calcium
ritonavir
darunavir, TMC114
atazanavir sulfato
nelfinavir
Inhibidores de la Fusión
Los inhibidores de la fusión bloquean la
entrada del VIH a las células humanas.
Nombre de marca
Fuzeon
Selzentry
Nombre genérico
Enfuvirtide
Maraviroc
Inhibidores de la Integrasa
Los inhibidores de la integrasa funcionan mediante
el bloqueo de la integrasa, una proteína que el VIH
necesita para introducir su material genético dentro
del material genético de una célula infectada.
Nombre de marca
Isentress
Nombre genérico
raltegravir
Combinaciones
Atripla
Atripla contiene tres antirretrovirales: efavirenz
(Sustiva), emtricitabina (Emtriva) y fumarato de disoproxilo de tenofovir (tenofovir DF o Viread).
Combivir
El Combivir es una combinación de dos medicamentos contra el VIH: la lamivudina
(Epivir) y la zidovudina (Retrovir).
Epzicon
El Epzicom es una combinación de dos medicamentos antirretrovirales: el sulfato de abacavir
(Ziagen) y la lamivudina (Epivir).
Trizivir
El Trizivir contiene 3 antirretrovirales: sulfato de abacavir (Ziagen), lamivudina (Epivir) y zidovudina (Retrovir).
Truvada
Truvada contiene dos antirretrovirales: emtricitabina
(Emtriva) y fumarato de disoproxilo de tenofovir (Viread).
¡MPACTO!
Invierno/Primavera 2010
41
tratamiento
Actualización de la guía de tratamiento ARV en EEUU (2009)
Por Omar Baños
A
Las guías con pautas para el tratamiento antirretrorival (ARV) en pacientes adultos y adolescentes
infectados con el VIH-1, fueron actualizadas el
1 de diciembre del 2009. La guía la desarrolla un panel
de expertos convocado por el Departamento de Salud y
Servicios Humanos de la Secretaria de Salud de Estados
Unidos (EE. UU.). Las recomendaciones actualizadas
ayudan a que los médicos y especialistas en VIH tengan una guía para el tratamiento del VIH que incluye
una gama de información. Esta nota resume de forma
muy concisa dos de las áreas en que hacen nuevas
recomendaciones que ayudan a mejorar el monitoreo
de la infección y cuando iniciar el tratamiento; también incluimos la tabla de pruebas de laboratorio
que se deben de tomar en cuanta en cada paciente.
•• La terapia antirretroviral se debe
Pruebas de resistencia a
los medicamentos
Las nuevas recomendaciones indican dos aspectos importantes
para las pruebas de resistencia:
•• La prueba de genotipo se recomienda como la prueba de
resistencia de preferencia para
guiar la terapia de antirretrovirales
(ARV) en pacientes que inician por
primera vez este tratamiento y con
pacientes con respuestas virológicas
subóptimas o con falla virológica
durante los primos y los segundos
regímenes ARV.
•• Se prefiere que se agregue la prueba
de fenotipo a la prueba de genotipo en personas que se sabe (o se
sospecha) que tienen patrones de
mutaciones complejas de resistencia
a los medicamentos, en particular a
los inhibidores de la proteasa (IP).
Iniciar tratamiento antirretroviral
en pacientes nuevos al tratamiento
El panel de expertos hace cinco nuevas
recomendaciones para iniciar tratamiento con personas que nunca han
tomado tratamiento antirretroviral:
42
Invierno/Primavera 2010
¡MPACTO!
iniciar en todos los pacientes cuyo
historial muestre enfermedades
relacionadas al sida o que tengan
un conteo de CD4 por debajo de
350 (<350) células.
•• La terapia antirretroviral también
debe iniciarse, sin importar el
conteo de CD4, en pacientes que
tengan las siguientes condiciones:
embarazo, nefropatía asociada al
VIH, y la coinfección de hepatitis
B cuando se ha indicado tratamiento para ésta.
tratamiento durante esta etapa de la
infección por el VIH; el otro 50%
opinó que la terapia ARV durante
esta etapa debe ser opcional.
•• Los pacientes que estén por iniciar
la terapia antirretroviral deberían
tener las ganas y estar dispuestos
a comprometerse al tratamiento
por el resto de sus vidas y deberían
entender los beneficios y los riesgos
que tiene la terapia y la importancia
de la adherencia.
•• Se recomienda la terapia antirretro-
viral para pacients con conteno de
CD4 entre 350 y 500 células. El
panel estuvo dividido en esta recomendación. Un 55% del panel
votó para que esta fuera una recomendación enfática, mientras que
el 45% votó para que esta fuera una
recomendación moderada.
•• Para los pacientes con conteo de
CD4 por arriba de 500 células, el
panel estuvo igualmente dividido:
El 50% está a favor de iniciar el
Para
más información detallada sobre
estas recomendaciones
y para leer el documento
completo de las guías, visite
la página eletrónica: www.
aidsinfo.nih.gov/contentfiles/
adultandAdolescentegl.pdf
Aquí encontrará la información en inglés.
TRATAMIENTO
Tabla de Monitoreo de Laboratorio para Pacientes para
Antes y Después de Iniciar la Terapia Antirretroviral (actualizado el 1 de diciembre de 2009)
Al iniciar
cuidado
médico
Seguimiento
antes de
iniciar TAR
CD4-Conteo
células T
√
Cada 3-6
meses
VIH RNA
√
Cada 3-6
meses
Prueba de resistencia
√
Al iniciar TAR
o al cambiar1
2-8 semanas
después de
iniciar TAR
√ para personas en
recursos
la prision
√
√3
Cuando falla
tratamiento
Clínicamente indicado
√2
√
√
√2
√
√
√
√
Cada 3-6 meses
Cada 6 meses
Cada 12 meses
√4
Prueba HLAB*5701
√ (si está considerando tomar
ABC)
Prueba de tropismo
√
(si está considerando tomar
el antagonista
CCR5)
√
(si considera tomar antagonista
CCR5)
√
Hepatitis B
serología5
√
√
(se puede
repetir si no está
inmune y si el
HBsAg era (-) al
inicio)
√
√
Panel químico
básico6
√
cada 6-12
meses
√
√
√
√
ALT, AST, T. bili,
D. bili,
√
cada 6-12
meses
√
√
√
√
CBC con diferencial
√
Cada 3-6
meses
√
√ (si está tomando ZDV)
√
√
√
√
(condierarlo
después de
iniciar nuevo
ARV
Perfil de lipidos
en ayuno
Glucosa en ayuno
Análisis de orina7
Prueba de
embarazo
1
√
√
√
Si está
normal,
anualmente
Si está
normal,
anualmente
√
√
√
(si fue anormal
o al borde
anormal durante la última
prueba)
√
(si fue anormal o
al borde anormal
durante la última
prueba)
√
(si estaba normal durante la
última prueba)
√
(si estaba normal durante la
última prueba)
√
(pacientes con
HIVAN)
√
√
√
(si toma TDF)
√
(si inicia TAR
con EFV)
√
√
El cambio de antirretrovirales puede ser debido a falla del tratamiento, efectos secundarios o simplificación del mismo.
Para los pacientes adherentes con carga viral suprimida y con un estatus clínico e inmunológico estable durante más de dos a tres años, algunos expertos podrían extender el intervalo del conteo
CD4 y monitoreo del VIH ARN cada seis meses.
3
Si el RNA es detectable entre las primeras 2 a 8 semanas, se debe repetir cada 4 a 8 semanas hasta que está suprimido, hasta menos de niveles de detección, después cada 3 a 6 meses.
4
Para los pacientes sin experiencia en tratamiento, si la prueba de resistencia se realizó al iniciar el cuidado médico, la repetición de la prueba es opcional; para los pacientes con supresión viral que
están cambiando la terapia dbido a la toxicidad o por conveniencia, la prueba de resistencia no será posible y por lo tanto no es necesaria.
5
Si el HBsAg es positivo al inicio, o antes de iniciar el tratamiento ARV, se debe de utilizar tenofovir + (emricitabine o lamivudina) como parte del régimen ARV para tratar el HBV y el VIH. Si
el HBsAg es negativo al inicio, se debe de administrar la vacuna para la hepatitis B.
6
La medición de sodio en suero y potasio, de HCO3 y medición de BUN, creatinina, glucosa (preferiblemente en ayuno); algunos expertos sugieren que se monitoree el fósforo cuando se toma
tenofovir; la determinación sobre la función renal debería incluir la estimación de creatinina al usar la ecuación Cockroft & Gaul o la estimación de filtración glomerular basado en la ecuación
MDRD.
7
Para los pacientes con enfermedad renal, consultar las “Guías para el manejo de la enfermedad Crónica del Riñón en Personas infectadas con el VIH: Recomendaciones de la Asociación de
Medicina de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas” (Clin EInfect Dis 2005; 40: 1559-85).
Abreviaciones: TAR= terapia antirretroviral; HIVAN= VIH con nefropatía concomitente; ABC= abacavir; TDF= tenofovir
2
Fuente: Guía para el uso de agentes antirretroviral en jóvenes y adultos infectados con VIH-1. Departamento de Salud y Servicios Humanos; 1 de diciembre de 2009. Puede ver el pdf en www.aidsinfo.nih.gov/contentfiles/adultandAdolescentegl.pdf
¡MPACTO!
Invierno/Primavera 2010
43
glosario
E
l Glosario de palabras relacionadas al VIH y sida aparece en cada edición de IMPACTO ! Las def iniciones ha n sido
extraídas del documento Glosario del VIH/SIDA, Sexta Edición 2008 de AIDSinfo.nih.gov.
b.i.d.
Candidiasis
Abreviatura de la expresión en latín bis in die que significa administración de la dosis dos veces al día.
Infección causada por un hongo del género Candida, generalmente Candida albicans. La candidiasis también se conoce
como infección por levadura. Puede afectar la piel, las uñas
y las membranas mucosas de todo el cuerpo, incluso la boca
(conocido como thrush en inglés), el esófago, la vagina,
los intestinos y los pulmones. Cuando hay infección en la
boca o cualquier otra membrana mucosa, aparecen parches
blancos. La candidiasis se considera una afección característica del SIDA en las personas infectadas por el VIH.
Bilirrubina
Sustancia amarillenta excretada por el hígado. La medida de
esta sustancia se usa como indicación de la salud del hígado.
Las concentraciones muy altas de bilirrubina pueden causar
coloración amarillenta de la piel (ictericia) y lesiones cerebrales.
Biodisponibilidad
Tasa y grado de absorción y disponibilidad de un
medicamento en los tejidos del organismo.
Cantidad máxima
Biopsia
Conocida también como concentración máxima o CMAX
en inglés. Medición del efecto máximo de un medicamento en la sangre después de administrar una dosis.
Extirpación y análisis quirúrgico de un órgano o tejido para
ayudar al diagnóstico y al tratamiento de una enfermedad.
Cantidad mínima
Bloqueador del correceptor CCR5
Conocida también como concentración mínima o CMIN
en inglés. Medición del efecto mínimo de un medicamento en la sangre después de administrar una dosis.
Clase de medicamento contra el VIH que impide que
este último se ligue al correceptor CCR5, un receptor que necesita la mayoría de las cepas del VIH
para entrar a las células. Al no poder ligarse al
CCR5, se detiene la entrada del VIH.
Broncoscopia
Examen visual de los conductos bronquiales de los
pulmones por medio de un endoscopio (tubo curvo flexible de fibras que transportan la luz a lo largo del tubo
y proyectan una imagen ampliada de los conductos
bronquiales en un monitor de imagen). Se puede utilizar además para extraer material de los pulmones.
Cápside
Cápsula protectora interior de proteína que rodea el material genético de la mayoría de los virus. La cápside del VIH
está compuesta en su mayor parte de la proteína p24, que
cubre dos copias del material genético de este virus.
Caquexia
Pérdida de peso, atrofia muscular progresiva, fatiga, debilidad e
inapetencia en alguien que no trata de adelgazar. Por lo general,
está relacionada con una enfermedad grave.
Cáncer cervicouterino
Carga viral
Enfermedad en la cual aparece un crecimiento canceroso (también conocido como tumor maligno) en
la parte inferior del útero (cuello uterino).
Cantidad de ARN del VIH en una muestra de sangre, notificada como el número de copias de ARN del VIH por
mililitro de plasma sanguíneo. Proporciona información sobre
el número de células infectadas por el VIH y es un indicador importante del avance de la infección por el VIH y de la
eficacia del tratamiento. Se puede medir con diferentes técnicas, entre ellas los análisis de ADN de cadena ramificada
y la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa
inversa (RCP-TI). Por lo general, se emplean pruebas de la
carga viral cuando se diagnostica infección por el VIH a una
persona y a intervalos regulares después del diagnóstico.
Cambios de la composición corporal
Cambios anormales de las características físicas del cuerpo.
Cáncer relacionado con el SIDA
Cáncer que es más común o más intenso en las personas infectadas por el VIH. Esta clase incluye ciertos
tipos de cáncer del sistema inmunitario (linfomas), el
sarcoma de Kaposi, el cáncer del ano y del cuello uterino
y otros. Al parecer, la infección por el VIH desempeña una función importante en la manifestación y la
evolución de estos tipos de cáncer, aun cuando se manifiesta también en las personas que no tienen ese virus.
44
Invierno/Primavera 2010
¡MPACTO!
DIRECTORIO DE RECURSOS
recursos de inmigración
HIV/AIDS Legal Services Alliance
www.halsaservices.org/espanol.php
Recursos e información sobre los
servicios y derechos de linmigración de
personas con el VIH.
213-637-1690
Gay Men’s Health Crisis
www.gmhc.org
Ofrece servicios de educación y
abogacías para personas con VIH en
Nueva York, con servicios legales.
212-367-1000
CARECEN
www.carecen-la.org
Organización no lucrativa que ofrece
servicios de migración y otros en Los
Angeles.
213-385-7800
Hispanic AIDS Forum, INC.
www.hafnyc.org
Organización de VIH en la ciudad
de Nueva York que puede ofrecer
derivaciones servicios de inmigración
en la ciudad.
212-563-4500
Bienestar Human Services
www.bienestar.org
Ofrece diversos servicios para
personas con VIH con diferentes
oficinas en ciudades del condado de
Los Angeles.
323-727-7896.
Teléfonos para
información general
AGENCIAS DE RECICLAJE DE MEDICAMENTOS
Hotline nacional para la
violencia doméstica
AID for AIDS
(New York, NY)
800-799-7233
[email protected]
Hotline nacional para la drogadicción y
el alcoholismo
AIDS Empowerment Treatment International
212-337-8043
800-622-4357
www.aidseti.org
Hotline Nacional del CDC
para ITS y SIDA
AIDS Medical Relief for Cuba
800-344-SIDA (7432)
Servicio de información sobre pruebas
clínicas para el SIDA
800-874-2572
Hotline nacional para la mujer
embarazada
202-473-6637
(New York, NY)
[email protected]
212-594-7741
AIDS Medicine Recycling Project
(San Francisco, CA)
[email protected]
415-285-0606, 510-411-1256
877-675-5900
African AIDS Network
CDC National Prevention
Information Network
(San Francisco, CA)
(Operadores del Centro Nacional de
Información sobre el SIDA)
800-458-5231
301-562-1098 (Internacional)
Servicio de información sobre vacunas
en investigación contra el VIH
1-800-448-0440
[email protected]
415-440-3722
Being ALIVE
(West Hollywood, CA)
[email protected]
310-289-2551
International AIDS Empowerment
(El Paso, TX)
[email protected]
888-767-8474
Whitman Walker Clinic
(Washington, DC)
[email protected]
202-745-6149
www.VIHLA.org
www.hivla.org/search.cfm
Directorio con información sobre diversos servicios de VIH en el Condado
de Los Angeles. Tiene información sobre servicios para personas que usan
drogas, para rehabilitación y más.
¡MPACTO!
Invierno/Primavera 2010
45

Documentos relacionados