RAL Logística Horeca

Transcripción

RAL Logística Horeca
Recomendaciones AECOC para la Logística
RAL
Procesos Logísticos del Canal Horeca
Diciembre 2004
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
AECOC
Parte I
Recomendaciones sobre Procesos Logísticos del Canal Horeca
Indice
Página
Introducción ..................................................................................................................... 3
1 Entrega y recepción .................................................................................................... 4
1.1 Acuerdos previos a la entrega y recepción ........................................................... 4
1.2 Coordinación y gestión de la entrega y recepción ................................................ 6
1.3 Ficha logística de Proveedor – Cliente.................................................................. 8
2 Entrega y recepción en el cliente final......................................................................... 11
3 Información complementaria ....................................................................................... 11
3.1 Ficha de producto ................................................................................................. 11
3.2 Pedido................................................................................................................... 14
3.3 Documento de transporte...................................................................................... 14
4 Unidades de Carga ..................................................................................................... 15
4.1
4.2
4.3
4.4
Definiciones ..........................................................................................................
Envase secundario ...............................................................................................
Alturas de las unidades de carga paletizadas.......................................................
Identificación de embalajes y unidades de carga..................................................
15
16
18
19
5 Mantenimiento de la cadena de frío ............................................................................ 19
5.1 Productos congelados........................................................................................... 19
5.2 Productos refrigerados.......................................................................................... 23
5.3 Medición de las temperaturas ............................................................................... 26
6 Envases retornables.................................................................................................... 28
6.1 Definiciones .......................................................................................................... 28
6.2 Mejoras prácticas.................................................................................................. 29
6.3 Compatibilidad de las cajas reutilizables de transporte......................................... 30
7 Transporte Urbano de Mercancía................................................................................ 31
7.1 Centros comerciales ............................................................................................. 31
7.2 Puntos de restauración o de consumo.................................................................. 31
7.3 Mejoras prácticas.................................................................................................. 32
AECOC
Diciembre 2004
Página 2
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
AECOC
Parte I
Introducción
Las Recomendaciones AECOC para la Logística - RAL - sobre “Procesos Logísticos
del Canal Horeca” son reglas y especificaciones logísticas que facilitan el
funcionamiento correcto de cada una de las partes integrantes de la cadena de
suministro.
Las RAL sobre “Procesos Logísticos del Canal Horeca” han sido desarrolladas y
acordadas por el Grupo de Trabajo AECOC, constituido por representantes de
empresas de proveedores, cadenas de restauración, mayoristas y operadores
logísticos del sector Horeca. Asimismo, el Comité de Horeca y el Comité de Logística
de AECOC acuerdan el presente desarrollo RAL y su aplicación en el ámbito de la
cadena de suministro.
El desarrollo de estas RAL responde a la necesidad que tiene el sector de estandarizar
los procedimientos y flujos físicos, de tal forma que maximicen la eficiencia logística de
estos productos cumpliendo con los requisitos de mantenimiento de calidad.
Proveedor
Operador Logístico
Integral
Cash & Carry
Restauración
organizada
Mayorista /
Distribuidor Independiente
Restauración
no organizada
Dentro del marco de estas recomendaciones, se estudiarán los siguientes flujos:
- Del proveedor al operador logístico integral, (A)
- Del proveedor al Cash & Carry, (B)
- Del proveedor al mayorista o distribuidor independiente, (C)
- Del operador logístico integral a la restauración organizada, (D).
AECOC
Diciembre 2004
Página 3
AECOC
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
Parte I
1. Entrega y recepción
En este apartado, estudiaremos la relación entre:
- Proveedor y Restauración organizada,
- Proveedor y Cash & carry,
- Proveedor y Mayorista,
- Proveedor y Operador Logístico.
Dentro del proceso de relación comercial Cliente-Proveedor, la Entrega-Recepción es
el acto de materialización del compromiso, adquirido por el Proveedor, de poner a
disposición del Cliente la mercancía solicitada a través del pedido, en la cantidad, lugar,
momento y condiciones técnicas y legales acordadas.
Comprende por tanto todas las gestiones de Planificación, Movimiento Físico, y Control
Administrativo del flujo de producto entre Proveedor y Cliente.
Para agilizar los procesos ligados a la entrega y recepción de mercancía, proveedor y
cliente deberán acordar las condiciones de la misma y transmitir la información
oportuna a cada agente implicado, operador logístico y operador de transporte.
En este documento, utilizamos el termino cliente para referirnos a la restauración
organizada, al cash & carry, al mayorista, al distribuidor independiente o al operador
logístico cuando este asume las funciones de compra y venta de mercancías además
de las propias del operador logístico.
1.1 Acuerdos previos a la entrega y recepción
Cliente y proveedor acordarán los siguientes puntos:
1.1.1 Condiciones de entrega
La Descarga es el acto puntual físico del proceso de Entrega-Recepción
consistente en trasladar las mercancías desde el vehículo que la ha transportado
hasta el punto donde el Receptor esté en disposición de recepcionarla. Este punto
de recepción debe ubicarse cerca del muelle, de forma que el Receptor pueda
proceder a la identificación de la mercancía, y el Descargador a mantener el control
hasta el momento en el que el Receptor da la conformidad de la misma.
Proveedor y cliente acordarán alguna de las siguientes modalidades:
- Entrega sobre camión
Implica que el receptor se encargue de la realización de las operaciones de
descarga.
- Entrega sobre muelle
Implica que el proveedor se encargue de la realización de las operaciones de
descarga. El receptor pondrá a disposición del descargador los elementos de
manutención adecuados para la ejecución de estas operaciones.
AECOC
Diciembre 2004
Página 4
AECOC
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
Parte I
El proveedor deberá transmitir al operador de transporte las condiciones de
entregas pactadas con el cliente.
1.1.2 Operaciones adicionales
Proveedor y cliente deberán prever y acordar todas las operaciones adicionales
ajenas a la entrega como por ejemplo: operaciones de acarreo, de clasificación de
la mercancía, de colocación en almacén, etc.
En caso de pactarse la realización de estas operaciones, el proveedor deberá
transmitir y acordar con el operador de transporte el precio y la ejecución de las
mismas.
1.1.3 Conformación de las entregas
Se recomienda que la mercancía se entregue empaquetada y paletizada de forma
que constituya unidades de carga estables y optimicen el almacenamiento, la
manipulación y el transporte.
Para ello, se emplearán:
- la paleta estándar homologadad EUR, euro paleta de 800 x 1200 mm,
- la media paleta estándar DIN 15146 de 800 x 600 mm,
- el roll container de dimensiones interiores de 600 x 800 mm.
Por razones de seguridad y de protección del medio ambiente, no deben emplearse
paletas de un solo uso.
Se recomienda de forma general y para todos los pedidos con un número de cajas
inferior a la que contiene la paleta estándar (o paleta completa), la compra por
capas de productos completas, con el fin de conseguir técnicamente la optima
manipulación de los productos.
Para los pedidos cuyo número de cajas sea inferior al de la capa de paletización,
estos se entregarán juntos con otros productos con las mismas características de
compra (paleta multiproducto). En este último supuesto, el receptor aportará las
paletas en los casos que sea necesaria la repaletización del producto.
1.1.4 Productos de temperatura controlada
Para los productos de temperatura controlada, el proveedor transmitirá al cliente la
temperatura de almacenaje y transporte del producto.
Ambos acordarán el seguimiento de la temperatura y las condiciones de
verificación de las temperaturas: los sistemas de medición de temperatura
utilizados, el procedimiento empleado para la verificación de la temperatura y el
numero de muestras a controlar.
AECOC
Diciembre 2004
Página 5
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
AECOC
Parte I
1.1.5 Incidencias en las entregas y devolución de mercancía
-
Proveedor y cliente acordarán el tratamiento de la mercancía en mal estado
detectada en el momento de la entrega.
Las deficiencias de las mercancías observadas en la recepción deberán
indicarse en el albarán de entrega, recabándose la firma del transportista en
todas las copias del documento de entrega.
-
Proveedor y cliente acordarán las condiciones de retirada de la mercancía con
incidencia detectada posteriormente a la entrega.
La recepción de mercancía no deberá estar condicionada por la retirada de otra
mercancía pendiente de recogida.
1.1.6 Envases retornables y reutilizables
El proveedor comunicará al cliente los envases que son retornables o reutilizables.
Proveedor y cliente acordarán el tratamiento de dicho envases.
1.2 Coordinación y gestión de la entrega y recepción
1.2.1 Plazo y fecha de entrega
El proveedor comunicará a su cliente el plazo de entrega del que dispone.
En el pedido, se fijará la fecha concreta de la entrega de la mercancía solicitada a
través del pedido. Para evitar esperas prolongadas en el momento de la entrega,
se recomienda:
- Establecer horarios fijos de descarga, o
- Pactar con antelación la fecha y hora de la descarga.
Para una mejor coordinación de la entrega y recepción, el proveedor confirmará
con la suficiente antelación la fecha y hora de entrega.
Cambios de fecha de entrega
- Cuando al cliente le resulta inviable recepcionar la mercancía en la fecha
confirmada con el proveedor, el cliente deberá entonces acordar el aplazamiento
de la entrega a una nueva fecha que no excederá una semana con respecto a la
confirmada con el proveedor, y en caso que sea superior a este periodo,
entonces se deberá anular el pedido.
- En el caso de vehículo de carga completa, el cliente avisará como mínimo con
24 horas de antelación cuando solicite cambio de la fecha confirmada con el
proveedor.
AECOC
Diciembre 2004
Página 6
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
AECOC
Parte I
- En el caso de vehículo de carga fraccionada, el cliente avisará como mínimo con
3 días de antelación cuando solicite cambio de la fecha confirmada con el
proveedor.
- En todos los casos, el proveedor avisará como mínimo con 3 días de antelación
cuando solicite cambio de la fecha confirmada con el cliente.
1.2.2 Fechas de consumo
La diferencia de tiempo entre la fecha de consumo preferente o de caducidad y la
fecha de recepción se acordará entre cliente y proveedor en función de las fichas
técnicas de los productos.
1.2.3 Conformidad a la recepción
La mercancía deberá ir acompañada de un albarán que contendrá todos los datos
necesarios para la cadena de suministro.
El receptor dará la conformidad a la recepción de mercancía mediante un sello con
firma y fecha sobre el albarán en el cual se podrá hacer constar el texto “Conforme
salvo examen de contenido”. Se recomienda que el cliente envíe en un plazo no
superior a 24 horas la confirmación final de las cantidades recepcionadas mediante
mensaje EDI (RECADV) o fax. Para reclamaciones, se establece un plazo máximo
de 72 horas desde la recepción física de la mercancía.
Igualmente el receptor de la mercancía indicará en el albarán de entrega la hora de
llegada acordada, la hora de llegada real y la hora de salida del transporte.
1.2.4 Codificación, EDI, AECOC Data
-
Codificación
Para una correcta coordinación en el momento de realizar pedidos, facilitar la
gestión del almacén y la entrega y recepción de mercancía, es esencial que
todos los productos y sus agrupaciones estén correctamente codificados según
las Especificaciones Generales EAN que publica AECOC.
-
EDI
Se recomienda a todas las partes implicadas en la cadena de suministro,
intercambiar las informaciones a través de mensajes EDI de pedido (ORDERS),
de aviso de expedición (DESADV), de confirmación de recepción (RECADV) y
de facturación (INVOIC). De esta manera, se agilizan las operaciones de
entrega y recepción.
AECOC
Diciembre 2004
Página 7
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
AECOC
-
Parte I
AECOC Data
Se recomienda a proveedores, clientes y operadores logísticos la utilización del
catalogo AECOC Data que permite la actualización automática de los datos de
los productos: código de los artículos o datos logísticos. Los datos se actualizan
automáticamente y permiten a todos los agentes de la cadena tener una
información actualizada.
1.3 Ficha Logística de Proveedor – Cliente
La ficha logística es un documento diseñado para contener los datos y acuerdos de
las operaciones de la Entrega- Recepción entre Proveedor y Cliente detallados
anteriormente.
AECOC
Diciembre 2004
Página 8
FICHA LOGÍSTICA DE PROVEEDOR – CLIENTE (RAL)
DATOS DE LAS EMPRESAS CLIENTE Y PROVEEDOR
CLIENTE
RAZÓN SOCIAL:
DOMICILIO SOCIAL:
TEL.
FAX
PROVEEDOR
RAZÓN SOCIAL:
DOMICILIO SOCIAL :
TEL.
FAX
E-MAIL:
WEB:
E-MAIL:
WEB:
INFORMACIÓN DE CENTROS LOGÍSTICOS
CENTRO LOGÍSTICO CLIENTE Nº :
DIRECCIÓN :
PERSONAS DE CONTACTO :
TEL.
E-MAIL:
FAX
WEB:
CENTRO LOGÍSTICO PROVEEDOR Nº :
DIRECCIÓN :
PERSONAS DE CONTACTO :
TEL.
E-MAIL:
FAX
WEB:
REGISTRO SANITARIO:
INFORMACIÓN DE ENTREGAS
RECEPTOR / CLIENTE
PROVEEDOR
DÍAS DE RECEPCIÓN
X HORARIO DE RECEPCIÓN
PETICIÓN / CONFIRMACIÓN HORA PREVIA DESCARGA A
RECEPTOR / CLIENTE
SI
NO
(Marcar con circulo)
PLAZOS DE ENTREGA MÍNIMOS :
PETICIÓN / CONFIRMACIÓN PREVIA DE ENTREGA DE
PROVEEDOR
SI
NO
(Marcar con circulo)
ESTIPULACIONES E INFORMACIÓN TÉCNICO - ADMINISTRATIVA
ESTIPULACIONES
INFORMACIÓN
MODALIDAD DE ENTREGA
ENTREGA SOBRE CAMIÓN
ENTREGA SOBRE MUELLE
X
MERCANCIA RECOGIDA EN PROVEEDOR
CARGA DEL CLIENTE
CARGA DEL PROVEEDOR
X
DESCARGA POR CUENTA DE
CLIENTE
PROVEEDOR
X
PARQUE DE PALETAS
POOL DE PALETAS
PALETAS INTERCAMBIABLES
OTROS
ENVASES RETORNABLES
TIPO DE ENVASES:
ACUERDOS ENTRE CLIENTE Y PROVEEDOR SOBRE
INCIDENCIAS EN LAS ENTREGAS
OTRA INFORMACIÓN
LIMITACIONES EN TIPO DE VEHÍCULOS
INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA MERCANCÍA
ACUERDO SOBRE LA RETIRADA DE MERCANCÍAS CON
DEFICIENCIAS DETECTADAS EN EL MOMENTO DE LA
ENTREGA
TEMPERATURA CONTROLADA O DE CONGELACIÓN
SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA EN LA
RECEPCIÓN
ACUERDO SOBRE LA RETIRADA DE MERCANCÍAS DIFERENCIAS ENTRE LA FECHA DE CONSUMIR
DETECTADAS POSTERIORMENTE A LA ENTREGA
PREFERENTEMENTE Y LA FECHA DE RECEPCIÓN
FORMA DE REALIZACION DEL PEDIDO
PEDIDO MINIMO (importe, volumen, etc.)
EDI
MAIL
OTRO
OBSERVACIONES
R
R
R
AECOC
FAX
TELEFONO
R
R
Diciembre 2004
Página 9
AECOC
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
Parte I
2. Entrega y recepción en el cliente final
Cuando se trate de entregar mercancía al cliente final, es decir al restaurante de la
cadena de restauración organizada, además de los acuerdos detallados anteriormente,
cliente y proveedor deberán definir concretamente las operaciones de descarga.
Cliente y proveedor acordarán:
• las condiciones de entrega: entrega en el establecimiento (definiendo la localización
exacta del punto de entrega: puerta, recibo o pie de almacén/cámara, etc.) o
entrega sobre camión,
• las operaciones adicionales ajenas a la entrega, como colocación en el almacén o
estanterías, clasificación de la mercancía, etc.
El proveedor transmitirá a su vez estas condiciones pactadas con su cliente al operador
de transporte y acordará con este los precios de las operaciones a ejecutar.
3. Información complementaria
3.1 Ficha de producto
Se recomienda a proveedores, clientes y operadores logísticos, la utilización del
catalogo AECOC Data que permite la actualización automática de los datos de los
productos.
En los casos en que la empresa no disponga todavía de sus productos en el catalogo
de AECOC Data, se podrá entonces intercambiar los datos en una ficha que contenga
al menos los siguientes datos:
- Descripción del producto
- Código EAN 13 del articulo
- Código EAN 13 o EAN 14 de las agrupaciones (preferentemente EAN 14)
- Dimensiones de la unidad de consumo y de las distintas agrupaciones
- Numero de unidades en cada agrupación
- Numero de cajas por paleta
- Numero de cajas por capa completa de paleta
- Peso neto y bruto
- Pedido mínimo
- Plazo de entrega
Igualmente se podrán incluir los siguientes datos:
- Restricciones de almacenaje
- Temperatura de conservación para el transporte y almacenaje (dato obligatorio en
caso de ser un producto fresco).
AECOC
Diciembre 2004
Página 11
AECOC
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
Parte I
- Diferencia entre la fecha de consumo preferente y la de recepción
- Articulo de peso variable (dato obligatorio en caso de ser un producto de peso
variable)
- Tipo de embalaje: botella, paleta, caja ,etc.
- Información sobre devolución y reciclaje del embalaje: envase retornable, envases
reutilizables, etc.
- Necesidad de trazabilidad
- Consumo estimado
- Articulo de exportación
- Periodo de promoción
En el caso de no utilizar el catalogo AECOC Data, los implicados en la cadena de
suministro deberá actualizar regularmente las fichas de los productos y bases de
datos.
AECOC
Diciembre 2004
Página 12
AECOC
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
Parte I
FICHA DE PRODUCTO
NOMBRE DEL PRODUCTO
_______________________________________
DESCRIPCION DEL PRODUCTO
_______________________________________
Peso neto: _ _ _ _ unidad de medida _ _ _ _
Peso bruto: _ _ _ _unidad de medida _ _ _ _
Dimensiones del producto:
Largo _ _ _ _ _ _ _unidad de medida _ _ _ _
Ancho _ _ _ _ _ _ _unidad de medida _ _ _ _
Profundidad _ _ _ _unidad de medida _ _ _ _
Código EAN 13 del producto:
_____________
DATOS DEL PROVEEDOR
Nombre _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Dirección _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Persona de contacto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Tel. _ _ _ _ _ _ _ _ _
E-mail: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Fax: _ _ _ _ _ _ _ _ _
Web: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
AGRUPACIONES
Código EAN
_____________
_____________
_____________
Nº de unidades
______
______
______
Numero de cajas por paleta
Numero de cajas por capa completa de paleta
Pedido mínimo
________________________
Dimensiones de la agrupación
Largo _ _ _ Ancho _ _ _ Profundidad _ _ _
Largo _ _ _ Ancho _ _ _ Profundidad _ _ _
Largo _ _ _ Ancho _ _ _ Profundidad _ _ _
_________
_________
Plazo de entrega
________________________
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Temperatura de conservación: _ _ _ _ _ ºC
Diferencia entre fecha de
recepción (días): _ _ _ _ _ _ _
consumo
Tipo de embalaje (botella, caja, paleta, barril,
etc.): _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
y Información sobre devolución y reciclaje del
embalaje: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Articulo de peso variable:
RSi
RNo
Restricciones de almacenaje: _ _ _ _ _ _ _ _ _
Necesidad de trazabilidad:
RSi
RNo
Periodo de Promoción: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Consumo estimado: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
AECOC
Articulo de exportación: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Diciembre 2004
Página 13
AECOC
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
Parte I
3.2 Pedido
Se recomienda a proveedores, clientes y operadores logísticos, la utilización del
mensaje EDI de pedido, ORDERS, que permite la transmisión de un pedido de
manera automática.
En los casos en que la empresa no pueda todavía intercambiar mensajes EDI, se
podrá entonces enviar los pedidos por fax o e-mail en una ficha que contenga al
menos los siguientes datos:
- Fecha del pedido,
- Tipo de pedido: pedido que reemplaza a otro pedido, pedido parcial, abierto,
normal, etc.,
- Numero del pedido,
- Empresa que realiza el pedido,
- Proveedor,
- Empresa que realiza el pago,
- Punto de entrega,
- Fecha de entrega y opcionalmente, hora de entrega o ventana horaria,
- Punto de recogida de la mercancía en los casos que sea el cliente el que pase a
recoger la mercancía
- Código EAN del articulo,
- Descripción o nombre del producto,
- Cantidad solicitada
3.3 Documento de transporte
En cumplimiento del orden FOM/238/2003, los transportistas, usuarios del transporte
de mercancías y operadores de transporte están obligados a documentar cada uno
de los envíos en el correspondiente albarán, carta de porte u otra documentación
acreditativa, la cual deberá acompañar a las mercancías en su desplazamiento y en
el que deberán constar, al menos, los siguientes datos:
-
Los datos de la empresa cargadora,
Los datos de la empresa que haya realizado la expedición de las mercancías
cuando no corresponda con la empresa cargadora,
Datos del operador de transporte, si ha intermediado en la contratación del
servicio,
Los datos de la empresa transportista,
Los datos del destinatario,
El lugar de origen y destino de la mercancía,
Fecha de realización del transporte,
Matricula del vehículo,
La naturaleza, peso y numero de bultos de la mercancía transportada.
AECOC
Diciembre 2004
Página 14
AECOC
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
Parte I
El cargador o en su caso, el expedidor de la mercancía deberá confeccionar y
expedir la documentación con los datos detallados anteriormente. Se expedirán
tantas copias como partes que intervengan en el transporte. El transportista, el
cargador y el operador de transportes deberán conservar una copia de dicha
documentación a disposición de la Inspección del Transporte Terrestre durante al
menos un año.
Para el transporte en régimen de carga fraccionada, se recomienda que la
mercancía vaya acompañada de un documento que contenga los datos detallados
anteriormente. El proveedor deberá acompañar la mercancía de su documentación
en la que se indicarán el número de bultos enviados.
4. Unidades de carga
El objetivo de estas recomendaciones es facilitar las funciones de almacenamiento,
transporte y manipulación en todo el proceso de suministros de productos. La guía
enfoca las Recomendaciones y características de los embalajes en general, bajo el
criterio de armonización entre las necesidades comerciales y logísticas de los
productos, de forma que su adopción represente una herramienta útil que aporte una
ayuda eficaz en el proceso distributivo.
4.1 Definiciones
El embalaje es el recurso que debe cumplir con los requisitos de proteger las
condiciones del producto, de identificarlo, y si llega hasta los puntos de ventas
detallistas o mayoristas, debe facilitar el acceso y la presentación del producto.
Definición de envases primario
Envase de venta, envase primario o de la unidad de consumo: todo envase diseñado
para constituir en el punto de venta una unidad de venta destinada al consumidor o
usuario final.
Definición de envase secundario
Envase o embalaje colectivo, o envase secundario: todo envase diseñado para
constituir en el punto de venta una agrupación de un número determinado de
unidades de venta -tanto si va a ser vendido como tal al usuario o consumidor final
como si se utiliza únicamente como medio para reaprovisionar los lineales en el punto
de venta- puede separarse del producto sin afectar a las características del mismo. En
este grupo se incluyen los embalajes conformados de cartón, y las bandejas
constituidas por una plataforma de cartón y una envuelta de plástico retráctil.
AECOC
Diciembre 2004
Página 15
AECOC
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
Parte I
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
Definición de envases terciario
Envase o embalaje de transporte, o envase terciario: todo envase, incluidas las
paletas de transporte, diseñado para facilitar la manipulación y el transporte de varias
unidades de venta o de varios envases colectivos con objeto de evitar su
manipulación física y los daños inherentes al transporte. El envase de transporte no
abarca los contenedores normalizados navales, viarios, ferroviarios ni aéreos.
Unidad de carga
Es un conjunto de artículos o embalajes agrupados juntos por uno o más medios
mecanizados, constituido y adecuado para la manipulación, el transporte, el apilado y
el almacenamiento como una unidad. El término también es utilizado para describir un
único y gran artículo destinado para el mismo fin.
4.2 Envase secundario
La estandarización de los embalajes y elementos de manipulación pretende evitar la
proliferación de las unidades de carga secundarias; ya que estas añaden complejidad
y conducen a la ocupación ineficiente de espacio y manipulación a lo largo de la
cadena de suministro.
Los Proveedores y Clientes necesitan colaborar conjuntamente aplicando los tamaños
modulares que se detallan a continuación para desarrollar las unidades de carga
secundarias eficientes.
Se recomienda que las dimensiones de la base de las unidades de envase
secundario sean múltiplos y submúltiplos del módulo de referencia (600x400 mm).
1.200 mm
600 mm
400 mm
800 mm
AECOC
Diciembre 2004
Página 16
AECOC
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
Parte I
TAMAÑOS MODULARES DE LA NORMA ISO 3394
MÚLTIPLOS
1.200 x 800 (mm) - 4 módulos
800 x 600 (mm) - 2 módulos
MODULO PATRÓN 600 x 400 (mm)
SUBMÚLTIPLOS (mm)
600 x 400
300 x 400
200 x 400
150 x 400
120 x 400
-
600 x 200
300 x 200
200 x 200
150 x 400
120 x 400
600 x 133
300 x 133
200 x 133
150 x 133
120 x 133
600 x 100
300 x 100
200 x 100
150 x 100
120 x 100
Las alturas de las unidades de carga secundarias se dejan a discreción de las
partes usuarias, pero deben derivarse en una forma modular a partir de la altura
máxima de las unidades de carga terciarias.
Si la unidad de carga secundaria no se puede diseñar de acuerdo con las
dimensiones anteriormente señaladas deben entonces adecuarse a la superficie
de la paleta.
El sistema modular no debe impedir ni limitar el desarrollo tecnológico y la
innovación del envase primario.
No deberían existir tolerancias positivas en los formatos modulares recomendados
en las unidades de carga.
Ventajas del sistema modular
- Reducción de los costes a través del mejor uso de todas las capacidades de los
elementos que interactuan en la cadena de suministro.
- Aumento de la capacidad de automatización en fabricación, almacenamiento y
distribución.
- Reducción de los daños a productos gracias a la mayor estabilidad de las
unidades de carga.
- Mejora las ventajas ergonómicas para procesos de manipulación.
- Mayores ventajas medioambientales por evitar “perdidas de espacio” en almacén y
transporte.
AECOC
Diciembre 2004
Página 17
AECOC
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
Parte I
4.3 Alturas de las unidades de carga paletizadas
Se recomiendan las siguientes alturas de unidades de carga paletizadas (paleta de 800
x 1.200 mm) de productos de gran consumo:
- Como norma general los tres rangos siguientes de alturas máximas de las
unidades de carga: 1,15 metros, 1,45 metros y 2 metros.
- La presentación de dos unidades de carga remontadas con altura máxima cada
una de 1,35 m.
- Cada una de las partes deberá acordar previamente la aplicación de las alturas
comprendidas entre 2 y 2,30 metros de la unidad de carga, aplicando el análisis
de proceso de la unidad de carga incluido en estas recomendaciones. En este
caso, la unidad de carga secundaria no deberá sobrepasar el peso de 10 kg, y
disponer de un diseño con dimensiones de altura, anchura y longitud que no
entrañen riesgos en la manipulación y permitan la accesibilidad ergonómica de la
misma.
Se recomiendan las siguientes alturas de unidades de carga paletizadas (paleta de
800 x 600 mm) de productos de alimentación y droguería:
- Como norma general: altura máxima de 1,30 m. Excepción de aguas, refrescos,
leches, hasta altura máxima de 1,45 m.
En todos los casos de estas alturas incluyen la altura de la paleta.
Otros parámetros a tener en cuenta por el proveedor
-
Rotación del producto
El proveedor tendrá en cuenta, en el momento de establecer la altura estándar de
la unidad de carga, cuál es la rotación más habitual del producto en sus clientes
intentando adoptar la altura máxima, de entre las recomendadas, que tiendan a
minimizar su periodo de permanencia sobre la misma, en toda la cadena de
suministro.
-
Peso de la unidad de carga
Se limita la carga máxima a 1.000 kgr. por unidad de carga con paleta de 800 x
1.200 mm. y 500 kg. para unidad de carga con paleta de 800 x 600 mm.
-
Estabilidad
En todos los casos se deberá mantener una buena estabilidad y calidad de las
entregas.
-
Resistencia del envase secundario
El proveedor tendrá en cuenta, en el momento de establecer la altura estándar de
la unidad de carga, la resistencia del envase secundario de tal forma que los
productos no lleguen aplastados.
AECOC
Diciembre 2004
Página 18
AECOC
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
Parte I
4.4 Identificación de embalajes y unidades de carga
El embalaje de transporte debe llevar impresa:
- La marca de fabricación,
- La descripción del producto,
- El número y contenido de las unidades de consumo.
Esta información debe aparecer impresa en todas las caras o, como mínimo, en dos
caras del embalaje, excepto en la de la base, con el fin de que la información sea
visible una vez colocado el embalaje sobre la paleta.
Además, los embalajes de transporte (envases secundarios y terciarios) deben llevar
en el lugar adecuado la Codificación EAN de acuerdo con las Especificaciones
AECOC de Codificación.
5. Mantenimiento de la cadena de frío
El mantenimiento de la cadena de frío es crítico para la conservación de los productos
congelados o frescos, una rotura de la cadena del frío o un cambio brusco de
temperatura puede dañar al producto. Por ello, todos los agentes implicados en la
distribución de productos congelados o frescos deben comprometerse a poner todos
los medios necesarios para mantener los productos a la temperatura de conservación
adecuada.
5.1 Productos congelados
5.1.1 Temperatura de los productos
Los productos congelados deben ser mantenidos a una temperatura de –18º C a lo
largo de toda la cadena de suministro a excepción del transporte en el que se
autorizará una variación de +3ºC. Los helados deberán almacenarse a una
temperatura de –23º C pero se podrán transportar a una temperatura de –18º C. En
el punto de venta o de consumo, los productos se mantendrá a una temperatura de
–18º C o menos.
AECOC
Diciembre 2004
Página 19
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
AECOC
Parte I
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
5.1.2 Temperatura de las instalaciones
HELADOS
PRODUCTOS ULTRACONGELADOS
Y CONGELADOS
-23º C
-20º C
PROVEEDOR
Y ALMACÉN
PROVEEDOR
Y ALMACÉN
TRANSPORTE
LARGA
DISTANCIA
TRANSPORTE
LARGA
DISTANCIA
ALMACÉN DE CONGELADOS
-23º C
-21º C
ALMACÉN DE CONGELADOS
-20º C
-23º C
-18ºC
-19º C
TRANSPORTE
REPARTO
A TIENDAS
TRANSPORTE
REPARTO
A TIENDAS
-18ºC
-19º C
CONSUMIDOR
-18º C
TIENDA
-18º C
-18º C
TIENDA
5.1.3 Procesos de carga y descarga
En almacén:
Las operaciones se realizarán con la máxima celeridad. Los recintos de expedición
y recepción estarán acondicionados para temperaturas estables de +10º C o
inferior.
- Cargas en almacén:
Los vehículos deben preenfriarse antes de la carga.
Las puertas del vehículo no se abrirán hasta el momento inmediato de la carga
parando previamente el equipo de aire forzado.
Se recomienda que la comprobación de la mercancía se realice mediante
lectura de la etiqueta EAN128 para agilizar los procesos de carga.
AECOC
Diciembre 2004
Página 20
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
AECOC
-
Parte I
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
Descargas en almacén:
Las puertas del vehículo no se abrirán hasta el momento inmediato de la
descarga parando previamente el equipo de aire forzado.
Se verificará la temperatura del vehículo y de los productos.
Los defectos o problemas deben comunicarse inmediatamente al proveedor.
Se recomienda que la comprobación de la mercancía se realice mediante
lectura de la etiqueta EAN128 para agilizar los procesos de descarga.
En tiendas o puntos de consumo:
-
-
-
Las operaciones de descarga deberán realizarse con la máxima celeridad (el
producto no debe permanecer más de 10 minutos fuera del recinto de frío) y los
recorridos entre el vehículo y la tienda o punto de consumo deben ser lo más
cortos posibles.
Se recomienda que el tiempo de apertura de las puertas laterales de los
vehículos de reparto sea el mínimo posible.
Se recomienda que los responsables de recepción procedan de la siguiente
forma:
- emplear el mínimo tiempo para el repaso de la mercancía,
- controlar la temperatura de la mercancía y anotarla en el albarán,
- repasar la mercancía en ambiente de temperatura controlada,
- emplear el mínimo tiempo para colocar la mercancía en los arcones y
armarios,
- si la recepción implica excesivo tiempo de repaso colocar la mercancía en la
cámara y a continuación extraer fracciones para su comprobación y
colocación.
Se recomienda que las tiendas tengan medios de almacenaje de productos con
la suficiente capacidad y/o establecidos los procedimientos rápidos de
recepción de las mercancías con objeto de mantener la cadena de frío.
Sensibilidad de los productos a los cambios de temperatura
Como orientación de la sensibilidad térmica a los cambios de temperatura, se
puede considerar el ejemplo siguiente en mercancía estática: el tiempo de
permanencia del producto fuera de las cámaras es inversamente proporcional a la
temperatura ambiente del lugar donde se manipula la mercancía. Para mantener la
temperatura del producto en -22º C:
Temperatura ambiente
-20º C
-10º C
+0º C
+10º C
+20º C
AECOC
Diciembre 2004
Tiempo de manipulación
90 minutos
50 minutos
20 minutos
10 minutos
5 minutos
Página 21
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
AECOC
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
Parte I
5.1.4 Instalaciones
Almacenes
-
Los muelles deberán contar con dispositivos que salven el posible desnivel
entre su superficie y la de los planos de carga de los diferentes vehículos.
Los muelles de carga y descarga deben estar acondicionados para mantener
una temperatura de +10º C o inferior para contrarrestar cualquier subida de
temperatura.
Las puertas exteriores de los muelles deben tener una pequeña antecámara,
para evitar la entrada de calor.
Las puertas de los muelles deben ajustarse al máximo posible a la caja del
camión.
Transporte
-
La superficie interna del contenedor del camión debe ser fácil de limpiar, lavar y
desinfectar.
Los dispositivos de cierre de los vehículos, ventilación y de circulación de aire
deben permitir el transporte de los productos sin que se deposite en estos
ningún tipo de suciedad.
Antes de la carga, los vehículos deben preenfriarse a la temperatura más baja y
próxima a la del producto que se va cargar.
Los vehículos deben tener instalados instrumentos de medición de temperatura
en el lugar de mayor calor del furgón y la lectura debe ser visible desde el
asiento del transportista.
El transportista debe presentar el registro de la temperatura durante el
transporte.
El transportista debe conocer las condiciones de temperaturas y las
reglamentaciones de cada producto.
Solo se deben transportar en un mismo compartimento del vehículo aquellos
productos compatibles respecto a la temperatura y reglamentación.
Muebles frigoríficos
-
-
Mueble frigorífico es un mueble refrigerado mediante un sistema de
refrigeración que permite el mantenimiento dentro de los límites de temperatura
prescritos de los diferentes productos alimenticios refrigerados o congelados,
que sean introducidos y expuestos en su interior.
Corrientes de aire: La ubicación de los muebles debería realizarse de forma que
se eviten o minimicen las corrientes de aire.
Radiación térmica e iluminación: Debe evitarse que el mueble esté expuesto al
calor radiante (procedente del sol u otra fuente de calor).
Funcionamiento del mueble: No se debe sobrecargar el mueble (por encima del
limite de carga) ya que puede provocar fallos en la instalación.
AECOC
Diciembre 2004
Página 22
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
AECOC
-
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
Parte I
Limpieza: Es indispensable vaciar y limpiar el mueble con regularidad.
Control de temperatura: En caso de no disponer de termógrafo deberá tomarse
la temperatura del aire de cada mueble al menos tres veces al día mediante un
termómetro cuyo sensor se coloca en un lugar especificado por el fabricante.
Inspecciones regulares: Con el fin de garantizar la fiabilidad del mueble
frigorífico y la estanqueidad del circuito de refrigeración, es aconsejable realizar
periódicamente un mantenimiento, llevado a cabo por personal cualificado
conforme a las instrucciones el fabricante.
5.2 Productos refrigerados
Producto Refrigerado: se entiende por tal aquel que ha sido enfriado hasta la
temperatura optima de almacenamiento de forma que en todos sus puntos aquella sea
superior a la de su punto de congelación.
5.2.1 Temperatura de los productos
Diferenciamos los cincos tipos de productos refrigerados siguientes:
-
Los de Tipo 1 que son aquellos que necesitan una temperatura de conservación
entre 0 y 5º C: la carne a granel, carne en bandeja, aves a granel (a), pescado a
granel, pescado envasado y carne picada (b), embutidos cocidos, loncheados,
mantequillas, leche fresca, platos preparados, zumos refrigerados, salazones y
ahumados, semiconservas de pescado, fruta pelada y verdura troceada.
(a) este producto tiene una temperatura más restrictiva (entre 0 y 4º C).
(b) estos productos tienen una temperatura más restrictiva (entre 0 y 2º C).
-
Los de Tipo 2 que son aquellos que necesitan una temperatura de conservación
comprendida entre 1 y 8º C: los quesos (c), yogures, postres lácteos, embutidos
curados y natas pasteurizadas.
(c) los quesos frescos tienen una temperatura más restrictiva (entre 1 y 5º C).
-
Los de Tipo 3 que son aquellos que necesitan una temperatura de conservación
comprendida entre 8 y 12º C: las natas esterilizadas y UHT, anchoas en
semiconserva y margarinas.
-
Los de Tipo 4 que son aquellos que necesitan una temperatura de conservación
comprendida entre 10 y 14º C: la fruta y verdura y bollería (d) . Este grupo es
compatible con el grupo del Tipo 3.
(d) la bollería rellena de nata y crema tiene una temperatura más restrictiva
(entre 1 y 5º C).
-
Los de Tipo 5 que son aquellos que necesitan una temperatura de conservación
comprendida entre 12 y 16º C: el chocolate y las galletas con cobertura.
AECOC
Diciembre 2004
Página 23
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
AECOC
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
Parte I
5.2.2 Temperatura de las instalaciones
Se recomienda las temperaturas máximas de los “Productos refrigerados” en los
procesos siguientes:
Proveedor:
Transporte (*):
Almacén:
Tienda:
Consumidor:
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
Tipo 4
Tipo 5
0-5º C
0-5º C
0-5º C
0-5º C
0-5º C
1-8º C
1-8º C
1-8º C
1-8º C
1-8º C
8-12º C
8-12º C
8-12º C
8-12º C
8-12º C
10-14º C
10-14º C
10-14º C
10-14º C
10-14º C
12-16º C
12-16º C
12-16º C
12-16º C
12-16º C
(*) se permite una tolerancia de +3º C debida a la apertura de puertas durante las entregas.
5.2.3 Procesos de carga y descarga
En almacén:
Los almacenes deben disponer de instrumentos de medición o registro de la
temperatura del aire.
Los documentos de controles de temperatura de los almacenes y transporte deben
fecharse y guardarse durante un año, junto con toda la documentación -albaranescorrespondiente a la mercancía.
Las operaciones se realizarán con la máxima celeridad. Los recintos de expedición
y recepción estarán acondicionados para temperaturas estables de +10º C o
inferior.
- Cargas en almacén:
Los vehículos deben preenfriarse antes de la carga.
Las puertas del vehículo no se abrirán hasta el momento inmediato de la carga
parando previamente el equipo de aire forzado.
Se recomienda que la comprobación de la mercancía se realice mediante
lectura de la etiqueta EAN128 para agilizar los procesos de carga.
- Descargas en almacén:
Las puertas del vehículo no se abrirán hasta el momento inmediato de la
descarga parando previamente el equipo de aire forzado.
Se verificará la temperatura del vehículo y de los productos.
Los defectos o problemas deben comunicarse inmediatamente al proveedor.
Se recomienda que la comprobación de la mercancía se realice mediante
lectura de la etiqueta EAN128 para agilizar los procesos de descarga.
En tiendas o puntos de consumo:
-
Las operaciones de descarga deberán realizarse con la máxima celeridad
empleando dos minutos por cada unidad de carga paletizada y los recorridos
entre el vehículo y la tienda o punto de consumo deben ser lo más cortos
posibles.
AECOC
Diciembre 2004
Página 24
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
AECOC
-
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
Parte I
Se deberá controlar la temperatura de la mercancía y anotarla en el albarán,
Se recomienda que el tiempo de apertura de las puertas laterales de los
vehículos de reparto sea el mínimo posible.
Se recomienda que las tiendas tengan medios de almacenaje de productos
refrigerados con la suficiente capacidad y/o establecidos los procedimientos
rápidos de recepción de las mercancías con objeto de mantener la cadena de
frío.
5.2.4 Instalaciones
Almacenes
-
Los muelles de carga y descarga deben estar acondicionados para mantener
una temperatura de +10º C o inferior para contrarrestar cualquier subida de
temperatura.
Las puertas de los muelles deben ajustarse al máximo posible a la caja del
camión.
Los productos se colocarán en las cámaras de almacenamiento de forma que
no entorpezcan la circulación de aire.
Las manipulaciones de productos deben realizarse en el interior de la cámara
frigorífica.
Transporte
-
La superficie interna del contenedor del camión debe ser fácil de limpiar, lavar y
desinfectar.
Los dispositivos de cierre de los vehículos, ventilación y de circulación de aire
deben permitir el transporte de los productos sin que se deposite en estos
ningún tipo de suciedad.
Antes de la carga, los vehículos deben preenfriarse a la temperatura más baja y
próxima a la del producto que se va cargar.
Los vehículos deben tener instalados instrumentos de medición de temperatura
en el lugar de mayor calor del furgón y la lectura debe ser visible desde el
asiento del transportista.
El transportista debe conocer las condiciones de temperaturas y las
reglamentaciones de cada producto.
Solo se deben transportar en un mismo vehículo aquellos productos
compatibles respecto a la temperatura y reglamentación
Muebles frigoríficos
-
El almacenamiento en vitrinas de venta al por menor y en la distribución local se
empleará un termómetro fácilmente visible. En el caso de vitrinas abiertas se
tomara la temperatura en la línea de carga máxima, teniendo en cuenta que se
pueda acercar a la media de las temperaturas en el punto de expulsión máxima
y la aspiración mínima.
AECOC
Diciembre 2004
Página 25
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
AECOC
-
-
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
Parte I
En las cámaras frigoríficas de menos de 10 m3 situadas en las tiendas se
empleara un termómetro fácilmente visible y se recomienda que haya un control
o registro de temperatura. En caso que sea superior a 10 m³ es necesario el
registro de temperaturas.
Limpieza: Es indispensable vaciar y limpiar el mueble con regularidad.
Control de temperatura: En caso de no disponer de termógrafo deberá tomarse
la temperatura del aire de cada mueble al menos tres veces al día mediante un
termómetro cuyo sensor se coloca en un lugar especificado por el fabricante.
5.3 Medición de la temperatura
Durante todo el proceso de distribución se controlará la temperatura de los productos
en los distintos puntos de transmisión de la mercancía.
Instrumentos de medición
Los instrumentos de medición de la temperatura deben cumplir los siguientes
requisitos:
- tener un diseño adecuado para permitir un buen contacto con el producto.
- estar contrastado por laboratorios autorizados.
- tener una precisión de +/- 0,5º C con un rango entre los 30º C y los 20º C.
- comprobar la precisión de los instrumentos a intervalos regulares.
Selección de muestras en el transporte
Cada receptor se asegurará del mantenimiento de la temperatura realizando un
control de la temperatura del producto seleccionando las muestras en los puntos que
presenten mayor temperatura.
- En el transporte: Los productos seleccionados deben preferentemente proceder de
las cercanías del contorno de puertas, de las esquinas superior posterior, del
centro de carga y cerca del grupo frigorífico y del aire de recuperación de los
evaporadores.
Como guía se controlarán las temperaturas de una unidad de venta contenida en:
- Como mínimo, de una unidad de carga paletizada en los casos en que la
carga esté compuesta por una cantidad inferior a 8 unidades de carga
paletizadas.
- Como mínimo, de dos unidades de carga paletizadas en los casos en que la
carga esté compuesta por una cantidad comprendida entre 8 y 15 unidades
de carga paletizadas.
- Como mínimo, de tres unidades de carga paletizadas en los casos en que la
carga esté compuesta por una cantidad comprendida entre 16 y 32 unidades
de carga paletizadas.
Se pueden fijar, para controlarse, otras cantidades de unidades de carga
paletizadas en función de los acuerdos que puedan establecerse según los
criterios de calidad concertada.
AECOC
Diciembre 2004
Página 26
AECOC
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
Parte I
-
En las cámaras frigoríficas: Los productos seleccionados deben preferentemente
proceder de las cercanías del contorno de puertas, de los centros y partes superior
e inferior de la cámara y próximos a la recuperación de aire del evaporador.
-
En armarios y vitrinas de las tiendas o puntos de consumo: Los productos
seleccionados deben preferentemente proceder de las cercanías de las puertas o
áreas de mayor temperatura.
Procedimiento de medición de la temperatura de los productos
Caso de empleo del termómetro de sensor de contacto como alternativa al de láser:
Cuando existan dudas respecto a la medición de termómetro de láser realizada sobre
piezas grandes a granel tales como el jamón cocido, carne al vacío, etc., se deberá
entonces emplear el termómetro con sensor de contacto.
Termómetro de sensor de contacto
Se recomienda seguir el siguiente procedimiento de medición de la temperatura de los
productos:
- Enfriar el sensor de calor y el instrumento de penetración a la temperatura
adecuada para la verificación de productos congelados (-18º C) o frescos.
-
Introducir el sensor de calor en el centro del producto o a una profundidad de 2,5
cm.
-
Introducir a una profundidad de 3 o 4 veces el diámetro del sensor de calor cuando
las dimensiones de producto no permitan la introducción a 2,5 cm.
-
Registrar la temperatura indicada.
Termómetro de láser
- En los casos de productos envasados se registrará la temperatura en el lugar
donde el producto contacta con el envase. Por ejemplo, si se trata de un yogur, no
se medirá en la tapa sino en el fondo o en las partes laterales del envase. Nunca
deberá tomarse la temperatura sobre el soporte de cartón de los envases de los
productos.
-
Se deberá siempre aproximar todo lo posible el cabezal del termómetro de láser a
la superficie del producto pero sin llegar a contactar con el.
-
Registrar la lectura de la temperatura después de pulsar el botón del termómetro y
de que aparezcan los datos fijos en la pantalla.
-
Para repetir la medición se debe esperar hasta que se apague la pantalla. En los
casos de dudas se empleará el termómetro de sensor de contacto.
AECOC
Diciembre 2004
Página 27
AECOC
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
Parte I
Control de temperaturas
En origen (carga), los controles de temperatura se realizarán según la capacidad de
carga y siempre a un número de muestras igual o superior a 4.
En la recepción de plataforma y tienda (descarga)
- Realizar controles de temperatura sobre las muestras inspeccionadas en origen
con el fin de evaluar los cambios de temperatura que puedan producirse, y
siempre se aplicará el criterio de destruir el mínimo posible de unidades/piezas.
-
Deben destruirse las unidades, piezas, o productos inspeccionados para evitar que
dicho genero llegue al consumidor. Las unidades destruidas serán acordadas por
las partes de la cadena de frío.
-
Se recomienda ir integrando los medios técnicos de control y medición de
temperaturas que surjan en el mercado siempre que sean fiables, estén
contrastados, que incluyan las especificaciones de comportamiento y su ámbito de
aplicación así como que estén propuestos para su normalización en el Comité
Europeo de Normalización.
-
Si algún vehículo transporta mercancía de varios proveedores, se realizarán
controles de temperatura a los productos de cada proveedor y el número de
muestras estará en función de la cantidad de cada envío.
6. Elementos reutilizables de transporte y envases retornables
6.1 Definiciones
Los Elementos Reutilizables de Transporte –ERT– son elementos que se utilizan para
el transporte, el almacenamiento, la manipulación y la exposición de productos y que
se devuelven vacíos a destino para volver a llenarlos de mercancías. Entre los ERT
se incluyen las paletas, cajas reutilizables de transporte -CRT-, los soportes rodantes,
carritos, carretillas, jaulas, cajones, bandejas, barriles, etc.
Envase retornable: Todo envase cuyo retorno del consumidor o usuario final pueda
asegurarse por medios específicos (recogida separada, depósitos etc), sea cual sea
su destino final, para que pueda ser reutilizado, aprovechado o sometido a
operaciones especiales de gestión de residuos. Envase concebido y diseñado para
realizar varios circuitos o rotaciones a lo largo de su ciclo de vida, para ser rellenado o
reutilizado con el mismo fin para el que fue diseñado, por ejemplo los envases de
vidrio.
AECOC
Diciembre 2004
Página 28
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
AECOC
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
Parte I
6.2 Mejoras prácticas
Los ERT y los envases retornables facilitan el transporte, la manipulación y el
almacenaje de los productos añadiendo valor a la cadena de suministro. Por ello,
todos los agentes implicados en la distribución en el canal Horeca concienciarán a sus
equipos de la importancia de los embalajes y envases.
Proveedores y clientes acordarán los procedimientos de gestión y devolución de los
envases retornables y ERT, estos acuerdos deberán quedar reflejados en la ficha
logística de proveedor – cliente. Los tipos de ERT y envases retornables utilizados
quedarán reflejados tanto en la ficha proveedor como en la de producto.
•
Proveedor, cliente, mayorista, operador logístico y transportista se comprometen a:
-
Gestionar los ERT y envases retornables como una referencia más.
Reflejar en el albarán el numero y tipo de ERT y envases retornables
entregados y recepcionados.
Abonar el precio del ERT o envase retornable en caso de perdida.
Lavar y higienizar el ERT cuando el producto este en contacto directo con él.
•
Queda terminantemente prohibido vender los ERT o envases retornables.
•
Se recomienda que el cliente:
-
•
Devuelva al terminar la recepción, siempre que sea posible, el mismo numero
de envases o ERT que el entregado.
Se comprometa a una rotación rápida de los envases retornables o ERT.
Realice la clasificación de los envases retornables o ERT por proveedor.
Se recomienda que el proveedor:
-
Identifique los ERT y envases retornables con un logotipo o color para su fácil
clasificación.
Comunique a todos sus interlocutores, transportista, operador logístico y cliente
los ERT o envases retornables que utiliza.
Retire regularmente los ERT o envases retornables que estén en las
instalaciones de sus clientes.
Registrar los destinatarios de sus envases retornables y ERT.
Lavar los envases y ERT antes de su reutilización.
AECOC
Diciembre 2004
Página 29
AECOC
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
Parte I
6.3 Compatibilidad de las cajas reutilizables de transporte
Tanto en la consolidación de unidades de carga paletizadas con productos como en la
logística inversa de las Cajas Reutilizables de Transporte – CRT – se entremezclan
diferentes tipos de cajas. Para configurar un apilado estable y reducir los costes de
manipulación, almacenamiento y transporte, los distintos diseños de CRT deben ser
compatibles entre sí, tanto cargados con mercancías como vacíos.
El objetivo de la compatibilidad de las CRT es el de reducir los Costes de la Cadena
de Suministro mediante unos Criterios de Compatibilidad, que permiten que diferentes
tipos de CRT puedan apilarse y configurar unidades de carga paletizadas eficientes.
Esta compatibilidad permite obtener beneficios como:
•
•
•
No tener que transferir las mercancías de una caja a otra para lograr la estabilidad
de la carga.
Una reducción de los daños que se producen en los productos cuando se
manipulan las cajas.
Poder seleccionar la Caja Reutilizable de Transporte adecuada para el producto
entre varios diseños y proveedores, sabiendo con certeza que no tendrá
problemas de manipulación con otras Cajas Reutilizables de Transporte -CRT-.
En las Recomendaciones AECOC para la Logística sobre Criterios de compatibilidad
Estándares aplicables a las CRT se ofrecen los criterios básicos de compatibilidad
para las CRT de tipo rígidas y plegables de base 600 x 400 mm y 300 x 400 mm.
Siguiendo estas especificaciones que se incluyen en estas Recomendaciones, se
asegurará que las CRT sean compatibles entre sí cuando se apilan.
En el documento RAL sobre Criterios de compatibilidad Estándares aplicables a las
CRT están detalladas en un plano las especificaciones dimensionales de los bordes
estándares funcionales superiores e inferiores.
Se recomienda a los proveedores que al elegir una caja reutilizable de transporte
tengan en cuenta estos criterios de compatibilidad.
AECOC
Diciembre 2004
Página 30
AECOC
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
Parte I
7. Transporte Urbano de Mercancía (TUM)
El Comité de Logística de AECOC y el Consejo Directivo de AECOC han aprobado las
“Recomendaciones AECOC para la Logística en el ámbito de la Colaboración y
Transporte Urbano de Mercancías Eficiente”, y recomiendan la aplicación de sus
especificaciones con el fin de obtener procesos eficientes del transporte urbano de
mercancías aportando mejoras en el desarrollo de la actividad de este transporte.
En este apartado solo detallaremos las recomendaciones más destacadas para su
aplicación en el sector de la distribución Horeca, para mayor información se puede
consultar el documento completo en la pagina web de AECOC (www.aecoc.es) o
solicitándolo por e-mail a [email protected].
Para conseguir una distribución eficiente de productos y servicios dentro de las
ciudades, se recomienda que las Administraciones Municipales y las empresas del
canal Horeca colaboren para mejorar el Transporte Urbano de Mercancías.
7.1 Centros Comerciales
Numerosas cadenas de restauración están presentes en los centros comerciales de
las ciudades y se encuentran con dificultades en el momento de las descargas de
mercancía.
Para aportar mayor eficiencia al transporte urbano de mercancía, se recomienda que:
•
En el diseño de los nuevos centros comerciales, se prevea un acceso especifico
para la mercancía destinada a los puntos de restauración. Disponer de muelles y
accesos directo a los puntos de entrega separados de los accesos del publico
permite realizar entregas durante todo el día pudiendo elegir los horarios de menor
trafico.
•
En los centros comerciales en los que no existe esta posibilidad, se amplíen los
horarios de entrega, tengan accesos distintos en función de la dimensión de la
entrega: accesos para pequeñas entregas, tipo paquetería y accesos para
entregas con camiones.
7.2 Puntos de restauración o de consumo
•
Se recomienda que los puntos de restauración o de consumo tengan un diseño
que permita al menos el paso de una paleta por la entrada de la mercancía e
incluya un pequeño almacén.
•
Se recomienda que se amplíen los horarios de descarga y no restringir las
descargas a los horarios de apertura de la restauración.
AECOC
Diciembre 2004
Página 31
AECOC
RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA
Parte I
RAL – Procesos Logísticos del Canal Horeca –
•
Los empleados del centro receptor y el conductor recibirán una formación
especifica con objeto de reducir el nivel sonoro de las descargas nocturnas.
•
Los vehículos empleados para efectuar este tipo de transporte cumplirán con los
preceptos normativos de los vehículos y equipos que están detallados en el
documento RAL “Transporte Urbano de Mercancía”.
•
Los vehículos que realicen el transporte urbano de mercancía estarán equipados
con plataforma elevadora.
7.3 Mejoras prácticas
•
El acceso a los municipios deberá realizarse con aquellos tipos de vehículos que
tanto las infraestructuras viales como arquitectónicas permitan. Aplicando
vehículos comprendidos en el rango de 3.5 a 40 Tm. de MMA.
•
Deberán aplicarse vehículos de gran capacidad para el caso del Transporte con
descargas con el fin de reducir el consumo de combustible, el impacto
medioambiental, la congestión, el coste por expedición y el kilometraje. En todo
caso el acceso de los vehículos a las ciudades estará en función del acuerdo entre
las partes implicadas.
•
Tanto los horarios de tráfico del TUM como de descarga deberán ser aquellos en
los que exista menor tráfico en las ciudades.
•
Los horarios de las zonas de carga y descarga se definirán en función del nivel de
decibelios emitidos por el transporte del solicitante. El solicitante deberá garantizar
a los servicios municipales de medio ambiente que no sobrepasará el límite de
decibelios comprometido. Unos límites máximos recomendables con motor parado
y horarios correspondientes serían:
Niveles de ruidos del exterior que no deben sobrepasarse
Día (08.00 h. a 22.00 h.)
Noche (22.00 h. a 08.00 h.)
60 – 80 dBA
menos de 60 dBA
•
La descarga del vehículo deberá efectuarse en la zona de carga y descarga
correspondiente próxima al centro de recepción y expedición.
•
Las partes afectadas cuidarán de que la zona de carga/descarga este libre de
vehículos no destinados a este fin en el horario estipulado.
AECOC
Diciembre 2004
Página 32

Documentos relacionados