El hablao chimichaguero

Transcripción

El hablao chimichaguero
EL HABLAO
CHIMICHAGÜERO
Ismael Medina Lima
Hilda Medina Acuña
EL HABLAO
CHIMICHAGÜERO
EL HABLAO
CHIMICHAGÜERO
Léxico, dicción y dichos
del habla popular en Chimichagua (Cesar)
Ismael Medina Lima ** Hilda Medina Acuña
2008
c
2008
Ismael Medina Lima
[email protected]
Hilda Medina Acuña
[email protected]
ISBN 978-958-44-2687-1
Impresión:
E HIJOS & CIA S.EN C.S.
Calle 18 No 2-12
Tel.: (2) 889 3295 - Cali
A la memoria de Tere Querúz Lemus
y su desbordante simpatía
A nuestros nietos:
María Camila y Andrés Felipe Arias Medina
Ana María y Javier David Pérez Camacho
A los amigos de la tertulia literaria L.P.C. en
Cali:
Alfredo Ferrigno
Carlos Julio González
Diego Moreno
Fernando Madriñán
Fernando Quintero
Jaime Quintero Namén
Víctor Julio Ortiz
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan sus agradecimientos muy
sinceros a todos los familiares y amigos que, de una u
otra manera, contribuyeron para que esta obra fuera
realidad y en especial a Lilia Vásquez de Medina,
Rosa Medina de Mejía y José Manuel Medina, por su
apoyo permanente; a los profesores Mariano Lozano
y Alvaro Calderón por su generosa y oportuna
asesoría; al Ing. Víctor Bacca Soto, por su aporte del
30% de los dichos; a Josefina Palomino Ortiz, por su
aporte de hipocorísticos y otras informaciones.
Igualmente agradecemos a la Hna Nubia Romero,
Directora de la Institución Educativa La Inmaculada; a
Luvis María Padilla, Hernán Martínez, Alfredo León
Queruz, Víctor Ospino, Jorge Eliécer Rocha, Juan
Bautista Trespalacios, José Trespalacios Rangel,
Leocadia Ortiz, Prof. Hector Rafael Rapalino y
alumnos del grado 11 del colegio “Camilo Namén
Fraija”, de Saloa; grupos de la tercera edad de
Candelaria, Sempegua, Chimichagua, Saloa, El
Guamo, Tronconal, Mata de Guillín y demás
chimichagüeros que nos prestaron su valiosa
colaboración.
6
PRESENTACIÓN
Con gran orgullo presento a la comunidad cultural
colombiana un texto singular, fruto de un esfuerzo
colaborativo de largo aliento. Es un trabajo de
cincuenta y cinco años de maduración, cuya idea
original nació en 1952 y se fue labrando con el tiempo.
Finalmente, se terminó de pulir después de un
proyecto de siete años de gestación.
Sus autores pretenden rescatar el léxico y los
fonemas propios de Chimichagua, con el fin de animar
a sus paisanos y a la nación a interesarse por el
estudio de los aspectos culturales que los identifican.
Se busca reconocer la memoria colectiva y resaltar la
identidad que los constituye como pueblo. Esto es,
reflexionar acerca de quiénes somos, de dónde
venimos y cómo hemos llegado hasta el momento
presente, invitando a las nuevas generaciones a
descubrir sus raíces, su idiosincrasia y sus saberes
populares.
El libro tuvo origen en una experiencia imponderable e
inesperada. Siendo uno de sus autores un joven
estudiante chimichaguero en la ciudad de Tunja en
1952, escuchó palabras que nunca había oído y
encontró que en el interior del país no conocían las
palabras que decían sus abuelos hace tiempo.
Décadas después halló que sus contemporáneos iban
migrando hacia otras ciudades y se perdían en el
tiempo las expresiones que nutrían sus
conversaciones cuando eran pequeños. Las nuevas
generaciones a su vez inventaban nuevas palabras y
construían nuevos referentes que las viejas
7
generaciones poco reconocían. Es hora, se dijo, de
tender puentes entre las generaciones y aunar
esfuerzos para que todos se puedan mirar en el
mismo espejo cultural. Para que haya un texto que les
diga que sus palabras tienen un mismo origen,
descienden de una misma historia y geografía. Para
que se sientan orgullosos de sus lugares, paisajes,
voces y costumbres, de su forma de pronunciar los
vocablos y su manera de nombrar las cosas.
En este camino, el ya jubilado profesor se juntó con
una maestra conocedora a profundidad del habla
popular,
tejedora de una colección de dichos,
adivinanzas, apodos, terminologías e informaciones
sobre Chimichagua. Sus años de experiencia le
permitieron establecer las diferencias y semejanzas
entre las palabras de su juventud y las palabras de los
jóvenes de hoy. Pudo valorar la vitalidad de un
lenguaje que evoluciona y se recrea todos los días.
Los primos Medina decidieron entonces asociarse
para recopilar sus vivencias, sus recuerdos de niñez,
las historias de las fincas paneleras que luego
desaparecieron; las leyendas del pueblo, las
anécdotas, los cuentos que acompañaron la
transformación de Chimichagua y de sus pobladores a
lo largo del tiempo.
El producto de esta feliz alianza es el texto que
ustedes tienen entre sus manos. Es un trabajo
conjunto que refleja el interés común por recuperar las
conversaciones de la gente, el trato informal entre los
vecinos, las familias amigas, las personas que
crecieron juntas y se encuentran cada ocho de
diciembre en las fiestas patronales. Esta colaboración
permitió cruzar información, redactar ejemplos,
distinguir mejor lo viejo de lo nuevo, preguntarle a los
contemporáneos sobre las dudas y las incertezas que
8
acompañan tantos años de juiciosa investigación.
Este texto prueba que la unión hace la fuerza. Permite
que los jóvenes se asomen a los recuerdos de los
antiguos pobladores, facilita que se conozcan las
realidades que desaparecieron para los pobladores
actuales que son menores de cincuenta años. Pero
también le da a conocer a los mayores los giros
lingüísticos y las innovaciones que han creado las
nuevas generaciones. De este modo, todos pueden
reconocerse alrededor de un lenguaje común, y
entablar nuevas conversaciones que los acerquen y
los unan.
Este legado es un testimonio histórico que los autores
entregan a los chimichagueros y chimichagueras de
hoy, con la esperanza de que éstos a su vez amplíen el
lexicón y dentro de unas décadas lo cedan a las
generaciones por venir. Los autores realizaron este
inmenso esfuerzo animados por la gran acogida que
recibieron los textos anteriores que produjeron, que
hablaban sobre la forma única de ser, de pensar y de
vivir de los pobladores de Chimichagua.
Los autores sienten que esta recepción se debió a que
la gente sabía que se estaba hablando de ella misma,
de sus propios lugares, sentimientos, añoranzas de la
Chimichagua de ayer, de la Chimichagua que vive en
la memoria de los abuelos. Pero es el momento
también que se hable de la Chimichagua de hoy, para
que todos juntos se apropien de sus valores, para que
hagan suyas sus expresiones culturales, para que
vivan con alegría y dignidad lo que son y lo que han
sido.
9
Es mi deseo que este vocabulario que se presenta hoy
a consideración de la gente de Chimichagua, tenga la
misma bienvenida por parte del pueblo. Que sea un
diccionario que los identifique y un punto de encuentro
duradero para las familias. Porque en el fondo es un
himno a las historias anónimas, a las palabras que
todos comparten, escuchan y pronuncian al calor del
mediodía y de la brisa de la tarde, en las playas de
amor de Chimichagua.
Javier Medina Vásquez
Cali, diciembre, 2007
INTRODUCCIÓN
La obra que tiene en sus manos, amigo lector, es más
que un simple inventario de voces y locuciones. La
preparamos y publicamos con la intención de
recuperar, registrar y guardar para el futuro un aspecto
cultural muy importante, como lo es el léxico
empleado por los habitantes de una región de la patria
en una época determinada de su historia. Sabemos
que, al igual que las costumbres, las palabras nacen,
cambian, se van olvidando y desaparecen, y quisimos
curiosear ahora en el campo del lenguaje para
rescatar algunas de ellas y sentir el placer de sumar un
aporte más al conocimiento de nuestro terruño, pues
a este mismo fin antecedieron:
Mi Chimichagua de ayer
Chimiloa
Chimichagua, playas de amor, educación y cultura
Chimichagua en la memoria de los abuelos.
Este trabajo lexicográfico tiene sus raíces profundas
en los años cincuenta, cuando, por mera distracción,
comencé a anotar palabras “raras” de mi entorno. Con
el tiempo, la lista fue creciendo hasta cuando más de
trescientas, con sus significados, hicieron parte de la
obra Mi Chimichagua de ayer (1990). Finalizando el
siglo, y como resultado de conversaciones al
respecto,Hilda y yo convinimos en realizar un trabajo
conjunto continuando la lista , cada quien según
posibilidades, con la intención de publicarlo algún día.
Es así como, siete años después, ofrecemos el
registro, lo más fidedigno que nos fue posible, de un
poco más de 900 voces de nuestro léxico cotidiano.
El texto ofrece dos contenidos explícitos, en orden
alfabético: el primero es un listado de palabras con
sus significados; el segundo es la relación de dichos
11
populares con sus explicaciones. Se ve simple. Lo
supusimos sencillo antes de iniciarlo: las primeras
palabras y dichos surgieron de los recuerdos de
infancia; las siguientes, de conversaciones
ocasionales; después, de pláticas informales sobre el
habla de nuestro pueblo y, por último, de un trabajo de
campo llevado a cabo con más entusiasmo que
orientación y cuidado. Consideramos entonces que ya
estaba todo listo para ordenar los vocablos y
comenzar la redacción del “Lexicón Chimichagüero”,
que era la idea de la que habíamos hablado Hilda y
yo por primera vez en 1997, pensando en un lexicón
conformado simplemente por “un listado alfabético de
palabras con sus significados”. Algo así como una
especie de directorio.
Sin embargo, tuvimos la fortuna de recibir orientación
de dos profesores del Instituto Caro y Cuervo y sus
explicaciones y sugerencias nos permitieron caer en
la cuenta tanto del alcance e importancia de los
trabajos lexicográficos, como de las fallas en que
habíamos incurrido y la manera de corregir y
aprovechar el material que les presentamos. Gracias
a ellos, aquella idea ingenua cambió por completo.
La maduramos convenientemente, reiniciamos el
trabajo y, como consecuencia, el libro en ciernes
también cambió . Por eso, en lugar de un vacío
“lexicorio”, el lector encontrará:
a) ejemplos del uso de cada vocablo, además de su
definición
b) la dicción o manera como los chimichagüeros
pronunciamos esos vocablos
c) señaladas con un asterisco, las palabras que
aparecen registradas en el Diccionario de la Real
Academia Española (DRAE), las cuales, como puede
verse, no alcanzan a ser el 30% del total
12
d) señaladas con el signo -, las palabras que ya han
sido olvidadas o son casi desconocidas por los
individuos menores de treinta años
e) listados de los vocablos con prevalencia en el
campo y en la casa
f) más de un centenar de dichos populares explicados
g) los hipocorísticos o nombres cariñosos con los que
se conoce a muchas personas.
Además de lo anterior, nos pusimos en la curiosidad
de averiguar cuáles voces de nuestra lista aparecían
en el “Lexicón de Colombianismos 1983”, de Mario
Alario Di Filippo, para deducir si había algunas no
registradas en él. Encontramos que algo más del 20%
no lo están. Por ejemplo:
abafao, abanca, báchere, baturro, bechereque,
canaqueo, chafiro, carraspelar, chapón, enyuyar,
escoromongao, estroliar, fundingue.
A ellas habría que sumar las mismas palabras que
usamos con otros significados ( ejemplo: burro es,
también para nosotros, un trípode para el ordeño) y las
que denominan las mismas cosas con términos
parecidos (ejemplo: decimos caribañola y no
caramañola o carimañola). Finalmente, la curiosidad
nos condujo al “Diccionario de Costeñismos…, 1922”
de Adolfo Sundheim y al “Lexicón del Valle de Upar,
1994”, de Consuelo Araujonoguera, con el mismo
propósito. La sorpresa fue mayor, pues esperábamos
menos diferencias debido a que Chimichagua, a pesar
de encontrarse a 250 Km del mar, está inmerso y se
nutre, desde sus inicios, dentro de la cultura costeña y
el ámbito de la antigua provincia de Valledupar.
¿ Qué puede significar
o cómo explicar ese
fenómeno? Piénsese en que dichos Lexicones son,
dentro de sus respectivos alcances, los más
13
completos, quizás, que se hayan publicado hasta
esas fechas. La hipótesis que se nos ocurre es que la
ubicación geográfica de Chimichagua en un remoto y
escondido rincón de la gran ciénaga de Zapatosa,
aislado del mundo por más de dos cientos años, lo
obligó a conservar costumbres y vocablos y a crear
idiolectos propios.
Repensar la idea inicial, además de obligarnos a
rehacer el trabajo con todas sus implicaciones, nos
creó el problema de cómo titular el libro, tanto para dar
la idea exacta de su contenido como para no crear
falsas expectativas. Era evidente que la palabra
lexicón, o “diccionario” no era apropiada, pues
nunca fue nuestra intención explicar raíces de
vocablos ni anotar géneros, ni distinguir verbos de
sustantivos, o adjetivos de adverbios, etc. Es decir, lo
nuestro no tenía nada que ver con asuntos filológicos
ni gramaticales, pero sí, y en alto grado, con el tema
semántico y , en últimas , con las vivencias y
maneras de hablar de los chimichagüeros.
Comprender que no estábamos tratando con meras
palabras, si no, con el lenguaje mismo por medio del
cual el pueblo manifiesta su propia identidad y
realidad, nos indujo a decidirnos por El hablao
chimichagüero (Así, sin d, como la gente dice) . Este
nos llevó a redactar nuevos ejemplos de uso y corregir
otros, así como a reflexionar sobre el enorme influjo
que la gran ciénaga, por todo cuanto ella ha
representado en la economía y otros aspectos, haya
podido tener en nuestra manera de ser y de hablar.
Aventuramos la hipótesis de que en gran medida
somos, seremos y hablaremos así mientras la ciénaga
exista.
En síntesis, ponemos a disposición de los lectores una
obra mancomunada que arrancó con una idea
ingenua y un trabajo informal, que se fue ampliando y
reelaborando gracias a una asesoría oportuna y a la
convicción de que se trataba de algo importante para
nuestra tierra.
Ismael Medina Lima
14
PARTICULARIDADES
1.Ubicación
El trabajo de campo para la obra se realizó en el
municipio de Chimichagua- departamento del Cesar-,
en dos corregimientos y con mayor énfasis en la
cabecera municipal. Este municipio, perteneciente
antes al departamento del Magdalena, posee unos
47.000 habitantes -17.000 de ellos en el casco
urbano- y una extensión territorial de 1.570 Km2; se
encuentra ubicado entre los municipios de El Paso,
Astrea, El Banco, Tamalameque, Pailitas, Curumaní,
Chiriguaná y, además, comparte frontera con
Venezuela en la serranía del Perijá (de estos, sólo
Chiriguaná aparece como fuente de información para
el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia, ALEC).
El lugar exacto de la cabecera municipal, está en la
orilla noroccidental de la ciénaga de Pancuiche, una
de las tantas que conforman la gran ciénaga de
Zapatosa , la mayor del país, con 35.000 Has, en
verano, y justo enfrente de la desembocadura del río
Cesar. Dista 35 Km de El Banco -sobre el río
Magdalena- , 190 Km al sur de Valledupar y cerca de
250 Km del mar Caribe.
En cuanto a su historia, el indígena poblado de
Shimichagua fue refundado, a mediados del siglo
XVIII, con el pomposo nombre de Nuestra Señora de
la Purísima Concepción de Chimichagua, por el
Maestre de Campo don José Fernando de Mier y
Guerra, Comisionario del Virrey don Sebastián de
Eslava. Su territorio fue asentamiento de los indios
Chimilas, hizo parte del cantón de Tamalameque,
luego de Chiriguaná, y fue erigido municipio en 1892.
El primer censo, que data de l752, arrojó una
15
población de 92 familias y 446 habitantes, sin mención
de procedencia, entre ellos l5 esclavos. A partir de
entonces y dada su ubicación apartada sobre dicha
ciénaga de Zapatosa, Chimichagua fue poblándose él
mismo, con muy lento y escaso aporte de gentes de
otros lugares. Esto le permitió conservar sus
tradiciones y habla con autenticidad y fidelidad hasta
bien entrado el siglo XX. Sólo vino a saber del mundo
en los años 50 cuando empezó la violencia partidista y
la energía eléctrica iluminó sus calles y hogares. Y el
mundo a saber de su existencia y de sus playas de
amor, a partir de 1970, tras los éxitos de la cumbia La
Piragua, del maestrro José Barros. De allí que, aun
cuando política y culturalmente hace parte de la costa
caribe y su dialecto costeño es el mismo de otros
lugares, todavía conserva matices lingüísticos y dejo
muy propios.
2.Propósito
Esta obra es el resultado del propósito último
consistente en mostrar un aspecto cultural de
Chimichagua a través del registro de las voces,
expresiones fonéticas, dichos e hipocorísticos del
habla cotidiana y popular, sin entrar en análisis lexical
alguno relacionado con lo gramatical, fonético
o
fraseológico en general.
3.Metodología
La información necesaria, esto es, la recolección de
vocablos y dichos, se obtuvo de manera informal,
conversando y preguntando, sin un cuestionario
orientador,
partiendo de las palabras "raras",
mencionadas antes. Sólo después de acumulado el
material y recibida una orientación, reconsideramos la
idea inicial de elaborar
un lexicón simple y
procedimos a incluir las novedades mencionadas en
la INTRODUCCIÓN y las siguientes:
16
h) identificar las palabras olvidadas o en vía de serlo,
para lo cual se sometió a prueba el mencionado
glosario en una población menor de 30 años
i) considerar y redactar los ejemplos de uso de las
palabras de acuerdo con los hablantes (urbano, rural)
y con nuestra propia experiencia como
chimichagüeros.
j) constatar modismos y otras formas peculiares de
uso de ciertos vocablos
k) limitar hasta 1000 el número de vocablos de la obra,
excluyendo nombres de animales y plantas, así como
también términos corrientes que consideráramos
innecesarios, debido a nuestro escaso fondo
disponible para la publicación.
Es por eso por lo que ninguna voz aparece
acompañada de todos o la mayoría de sus
significados, sino apenas con los indispensables para
cumplir el propósito. Y es por eso, también, por lo que
menos del 30% de los vocablos llevan el asterisco,
señal de que están registradas en el DRAE con la
misma significación, exactamente, que les damos en
Chimichagua.
4. Observaciones
El examen de los ejemplos incluídos en el trabajo
permite hacer las siguientes observaciones, entre
otras, sobre la dicción o el modo de hablar de los
chimichagüeros:
1. Es una constante la omisión del sonido d en
vocablos que comienzan con des
(escocao,
esguazar); en los terminados en ado, (acurrucao,
colorao, acholao), en ido (rugío, metío, tullío), en udo
(agallú, panzú, pelú) ; en los adverbios todo (to, too),
toda (toa), donde (onde)
2. Se omite la s final en los plurales ( ocho casa, trej
buse) y en ciertos sustantivos terminados en es
17
(marte, miércole, jueve )
3. Se omite casi siempre la r final de los verbos en
infinitivo:
voy a caminá, a jugá y dejpuej a comé; cuando ej a
peliá ej a corré.
4. El sonido de la e se convierte en i en palabras con el
par de vocales llenas ea, eo: pelear, peliar; menear,
meniar; león, lión; camaleón, camalión
5. Aún es corriente el (mal) uso del voseo. Frases
como las siguientes se escuchan no sólo en el campo:
veme y ¿vo pa ónde vai?; ¿ y tú qué vai a hacé
hoy?; ¿de ónde venii vo?. También lo es oir
imperativos del siguiente tenor: andá vo, corré, vení
tú; bebé y comé pa que viai lo que te pasa; salí,
salí ligero o te quedai
6. Es curioso que gran parte de los hipocorísticos
lleven ch , aun si el nombre está lejos de insinuar tal
sonido (Narciso, Chicho; Dionisia, Licha; Josefina,
Chefo; Moisés, Muchi)
7. El sonido de la s es reemplazado por una j suavecuando antecede a una palabra con vocal débil inicial:
laj iguana son verde; muchoj ignoran lo que saben; loj
único somoj nosotro; tengo unoj zapatoj igualito; no
tolero maj insulto
8. La s es reemplazada por el sonido de j -fuertecuando a la s sigue una consonante (coj pe , díj colo,
prej tar, soy capaj de, lo dije tantaj vece y no me creij
te, laj pulgaj son roja ). Igual ocurre cuando a la s
sigue una vocal abierta ( quiero maj agua, cometí
menoj errore, quiero unaj ocho docena)
18
9. Los sonidos correspondientes a rd, rt y ld: cordel,
corte. caldo, cambian por completo. En estos casos la
pronunciación, que es igual para los tres, no es como
en otros lugares de la Costa Atlántica: sordo no se
pronuncia soddo, sokdo ni sogdo; tampoco carta se
pronuncia cadta, cakta o cagta, ni caldo es caddo, ni
sueldo es sueddo o suegdo. La pronunciación
exacta se logra tocando con la lengua el borde del
paladar. No sabemos con qué sígno se pueda
representar.
10. En algunas palabras se nota la pérdida de una o
dos letras: onde = donde, pa = para, caa= cada,
taurete = taburete, choclo= chócolo, pa lante = para
adelante; en otras, la alteración del orden de las letras:
abracar = abarcar, culeca = clueca
11. Muchas palabras poseen un significado diferente
al que tiene en otros lugares de la Costa Atlántica,
según se desprende de los Lexicones del Valle de
Upar, el de Colombianismos y el de Vocabulario de
Costeñismos y muchas, también, las
que no
aparecen en éstos. Lo cual podría ser atribuible a la
incidencia del aislamiento en que se mantuvo el
pueblo por más de dos siglos. Un aislamiento que
indujo al viajero Louis Striffler a acuñar la frase, en
1876 : “Chimichagua es una agradable morada para
ermitaños por su posición retirada”
12. Es natural que las palabras en desuso lo sean
porque estaban asociadas a costumbres, actividades
u objetos ya desuetos, o bien, porque los medios de
comunicación han venido reemplazándolas por otras
que se constituyen en moda para la juventud. En el
caso de Chimichagua, además de lo anterior, el fin de
las fincas paneleras, la decadencia de la pesca, de
las haciendas de ganado y de algunas prácticas
sociales, quizás incidieron para que saliera del léxico
habitual, o se usen muy poco, multitud de términos,
19
casi el 5% del total aquí reunidos.
Para corroborar la dicción de algunos de los ejemplos
anotados a lo largo de la obra, mostramos apartes de
la entrevista a un campesino de 89 años (Heriberto
Pretel, mayo de 1988), grabación que reposa en el
archivo de dialectología del Instituto Caro y Cuervo y
que fue publicada íntegramente en Chimichagua en
la memoria de los abuelos(1997) . En dicha
entrevista, el campesino cuenta cómo apareció y se
formó en una piedra la “divina pastora”, según la
versión de su abuela . Las siguientes son algunas de
sus frases:
ve, vo que tenei la vijta buena, fijate a ve si me
encontrai la piedra
ayudame a arzá la parma pa que noj vamo
él la botó, así, ar patio,
antonce él la metió en un tinajón que ejtaba allá aentro
dice: yo no he sío, no me he acordao maj de ella
no la querei guardá, si la vai a botá dámela
la carita na ma, la carita na ma
iba a cogela pa aguaitala
y que le había puejto argodón
er día que ella ya tenía cuatro mese
tirala ar suelo pa que viai que se forma
vino de loj Ejtaos Unido
loj vapore que salían del humo de ese porvo
pa que er vapor que salía lo apuñara en la boca
vino Goyo, ar que le decían arcarde
¿ Heriberto, por qué no habei dejtapao la
piedrecita…?
vorvió y la metió
13. No hay normas especiales para el uso del libro,
dada la sencillez del mismo. Sin embargo, debe
tenerse en cuenta lo siguiente:
a) El Diccionario de la Real Academia (DRAE del
2001) registra en diez tomos el léxico del español
20
de España y de América Latina y es de suponer
que todas las palabras allí registradas han sido
aceptadas oficialmente y muchas son castizas.
Por lo tanto, y a juzgar por los asteriscos, se podría
deducir que alrededor del 70% del léxico de
Chimichagua es desconocido para ellos
b) Salvo posibles, pero pocas, equivocaciones o
errores, todos los vocablos del libro están
definidos, empleados y redactados en los
ejemplos, tal como el pueblo los entiende . Las
personas de mayor nivel cultural se expresan y
pronuncian correctamente, pero en Chimichagua,
o entre paisanos allí o allá, las diferencias son
apenas perceptibles
c) El asterisco (*) al final de un vocablo quiere
decir que el significado anotado, o el primero de la
lista, coincide exactamente con una de las
acepciones del DRAE . Si el vocablo tiene un signo
menos(-), quiere decir que está ya en desuso, o se
usa muy poco.
d) Si el vocablo no tiene asterisco ni signo menos,
quiere decir que con ese significado se usa en
Chimichaga, pero no que sea original o exclusivo
de allá. De hecho, alrededor del 75% de los
vocablos se hallan registrados en el Lexicón de
Colombianismos, 1983, de Alario di Filipo, con los
mismos significados, pero un poco menos en el
Lexicón del Valle de Upar, de Consuelo
Araujonoguera
e) Los sinónimos sombreadas en cada definición,
aparecen definidos en el lugar que les
corresponde, según el orden alfabético
f) Abreviaturas:
DRAE: Diccionario de la Real Academia
Española
hipoc: hipocorístico
vulg: vulgarismo
21
LISTADO DE VOCABLOS
A
abafao
abaile
abanca
abase
abombao
abracar
abuelita
abutugarse
acabarropa
acurrucao
achantao
achicar
achicharrarse
acholao
afiebrao
afrecho
agallú
aguachirri
aguaitar
aguaje
aguamanil
aguarapao
aguatero
ahogarse
ajá
ajo
alcarraza
alfondoque
alipujo
almorranas
ambiles
ampolla
ampolleta
amugarse
anda
angú
anzueliar
añingotarse
apañar
aparato
apeñuscar
apiparse
aponcharse
aporreo
arboliar
armatroste
22
arquillo
arrancamuela
arrastre
arremangar
arrempujar
arrevés
arriador
arristranco
arrojar
arrollar
arropilla
arrutanao
aruñar
asiento
asoliar
atarraya
atollar
averaguar
avío
avispero
azafate
azañoso
azocar
B
báchere
balay
banda
banduco
bangaña
barato
barqueta
barrejobo
barro
barruntar
bastimento
batata
bate
batea
batidillo
baturro
beba
bechereque
bequi
berenjenal
b(v)erraquera
berrenchín
berrendo
berrinche
berroche
Beto
bicho
bija
bijao
biranga
birria
Blacho
bocará
bocarribiao
bofe
bojazo
bojote
bolero
boliche
bollero
bollo
cabrilla
cabungo
cabuya
cacharo
cacha
candonga
cantil
canuto
cañanga
cañar
Chalo
chambergo
chambón
chambuco
champurriao
bololó
bonche
bongo
boñiga
bordón
boyar
bravo
brete
broma
buchácara
buchipluma
buchón
bufano
burra
burro
burujo
busaca
C
23
cachaza
cachimba
cachiporro
cachivache
cacho
cachón
cachorro
cachureto
cacorro
cafongo
cafuche
cagarruta
cajón
calambuco
calanchín
caleño
calilla
camastrón
cambembería
cambimbas
cambulera
canalete
canaqueo
cancel
cancha
Chequie
chere
Cherve
Cheya(o)
chévere
Chibia
chibolo
chicharrita
caracucha
caramba
caraña
carate
caribañola
carramplón
carrandanga
carraspelar
carruzo
cas(z)abe
casadilla
cascarón
casco
casquillo
Chan(a)
chanchullo
chancla
chandé
changonga
chantar
chapa
chapaliar
chapón
chaquichaqui
charro
charrúo
Chayo
Chebia
checa
catabre
Cheche
catajarria
chéchere
catanga
Checho
cayo
chefa
celaje
Chela
Chabe
Chema
chácaras
Chencha
Chacho
Chente
chafiro
Cheo
chaflán
Chepa
Chago
colao
chocoliar
colla
chocorazo
coma (ae)
chócoro
compa(ae)
choli
Concha
Chon
concha(o)
choncho
choncho - choncho conchaejobo
conc(s)iánfiro
choneto
24
chichigua
Chicho
chichón
chiclán
Chico
Chide
chilanga
Chilo
chinchorriar
chinchorro
Chindo
chingue
Chinto
chipaca
chiquero
chirimbolo
chiripa
chiripazo
chiro
chirrinche
chisme
chispero
chivo
cho
choclo
cuelga
cuescazo
cuesque
cují
culeca
culimbo
culumbo
chopo
chu
chucha
chuchar
chucho
Chucho
chuchumeco
chueco
Chula
chupundún
chupurundún
churria
churrusco
chuschú
ciminduñe
cintillo
cipote
cipotazo
coca
cochá
coco
cócora
cocorongo
cocotazo
cojón de fraile
cundío
cuque
curricán
curruto
curtío
curucutiar
curumuta
25
conduerma
coqui
coraje
coralibe
corraleo
corrincho
corroncho
cosiaca
coso
cospe
cotiza
cotorro
coya
crespón
cuarterón
cubo
cuca
cucamba
cucayero
cucayo
cuchicuchi
cuchiflete
cuchitril
cucurubá
cucurucho
cuscú
cuscúa
cutaco
cutarro
cutuca
cuturro
D
de color
desaio
desarboliar
descrestar
descoyontar
desembuchar
destartalao
destinarse
diantre
disfraz
eche
eche juá
ecuu
ella
embeleco
embilar
embolsarse
embromao
embromar
empleta
empujarse
encalambucao
encanto
enchocolar
enchollao
enchurruscarse
engarilla
engrillao
engringolao
engüesao
enmarañar
erda
escachalandrao
escachar
escaquetar
escarapelar
escarchar
escarralá
escarruchao
eschapá
escocao
escolgar
escorombongao
escoromongao
escotera(o)
esgañotar
esgargarar
esguañañao
esguañañar
esguarambilao
esguarapao
esguarrulao
esmartaletao
esmolongarse
esñonglarse
espachurrar
esparpajar
esparramao
espatillar
espeluchar
espepitar
esperecio
espernancarse
esperrenque
espichar
espiche
esporondingar
esporrondingar
espretinar
estantino
estortillar
estroliar
estusar
E
26
enmochilar
enreda la pita
enyuyar
esguazar
esmamilar
esmarañao
esvirolao
fajarse
fartedá
farto
felele
Fello
férula
Ficho
fierrito
figurín
filipichín
filo
finca
fleje
fleque
flequetero
follelle
Foncho
fondá
fondo
forro
fuerte
fulero
fullero
funche
fundingue
futural
F
G
galafardo
galepia
galillo
gamba
gambao
gambete
gañote
garabatú
garnatá
garrapatear
Geña(o)
gigantona
gila
gilar
golilla
golondrina
gorrero
Goyo
guachafita
guajazo
27
guángaro
guapa(o)
Guaraguao
guarapillo
guardarraya
guarnacacazo
guarrú
guarrumilla
güeler
guilindrajo
garrete
garrucha
gas
Geco
guajupa
gualdrapa
guandoca
guandolo
güimbia
guindar
gulugulu
hallaco
herver
hombe
horchata
huéspe(re)
hico
imbombo
inclenque
insurso
istoo
H
I
J
jabá
jafana-jafana
jamergo
jamiche
jampú
japiar
jaque
jáquima
jara
jaramagá
jardear
jarto
jarú
jarúo
jipiar
jipucho
28
Joche
jopo
juá
Juancho
juapazo
juca
jui
jurequiar
L
lacero
Lacho
Lalo
lamber
lamparazos
lámparo
lampazo
lancha
langaruto
lata
lavativa
lazo
lebrillo
leche
lechón
Lencha(o)
lempo
lespe
leva
Libo
Licha(o)
limpia
Lito
lobanillo
lóbrigo
Luchi
Lucho
lucio
luminaria
maca (o)
macandao
machacadera
machete
machito
machosolo
machorra
machucho
maclaca
macocoa
macojarto
macumbales
Mae
majada
malandro
maletá
maluco
mamasanta
mampla
manate
mancar
mandarria
mandinga
mano
Mañe
mañé
mara
maraqueo
maríapalito
maríatacón
maricá
marimondina
martillar
marucha
maruga
matrucazo
Meche
mechón
mejenje
melar
melón
Mencho
menudo
Merejo
merengue
M
29
metemete
mica
miguita
mijushe
Milla(o)
Minga(o
mocho
mochoroco
mocorrofio
mocoro
mocuño
molendero
molestia
molinillo
molla
mololó
molongo
mona
monda
mondá
monicongo
montuno
moñona
morchi
morcón
morfi
morisqueta
morrocotú
morrocoya
moruno
mosca
motete
Muche
muelemuele
muengue
muérgano
musengue
musta
na
Nacha(o)
nacío
Nancho
Nata
niña
nojoñe
novedad
novelería
ña(o)
ñacarito
ñango
ñañar
ñato
ñerda
ñejo
ñénguere
ñoco
ñoma
ñoña
Ñolo
ñoñe
N
Ñ
ñeque
ñía
30
O
oa oa
obrar
organdí
otomana
palangana
palo
paloma
palomiar
pampanilla
pan
panda
panteón
papelero
papindó
papuche
papujo
paraca(o)
pastel
pastelito
pata caliente
patrón
patuleco
pau
pauto
pea
pebre
pechiche
pechichón
pechugón
pega
pela
pelá
pelagatá
pelagato
pelao
pelar
pellón
pelotiar
peltre
pelú
P
pelucar
péncaras
peo
pequi
percha
peregrina
perilla
perol
31
perrata
perratiao
perrú
pescozón
piripiri
pespe
petaca
petaquilla
peto
Peyo
Piano
piao
picha
pichar
Picho
pichurria
pigua
pimpina
Pina
pinga
pingarria
pinta
pinturín
Pipe
pipí
piquetera(o)
pirujita
pispirispi
pistolera
pitipiti
pitongo
pitu
plan
plante
playón
playonear
playoneo
plebe
plebería
pluma
pocha
pocholón
polaco
polillón
ponchera
ponda
poplético
porra
porroco
porrú
portillo
portón de golpe
posesión
potra
potroso
pretil
propio
Pule
punche
puñetero
queco
quería
querica
quicio
quiñar
Quique
quitipón
rabiar
rajuñar
rajuñao
rala
rallar
rambao
recámara
rechauchio
recherché
recocleo
refilón
reliar
remillón
remolón
repechaje
repelón
repetaca
retrechero
Q
R
32
revoltillo
revuluto
rezongar
riata
ripia
ripiar
ripio
rirrá
Rochi
rodillera
romperradio
rúcano
Ruchi
rucho
runchar
runcho
ruñir
sabandija
sacudir
santisucia
sarapico
sarda
sardinel
serrucho
sió
sitio
soga
soguiar
sollejo
soplete
sorbete
sorocho
sosquín
surtil
Tabo
tabrete
tacán
Tacha(o)
tanganazo
tango
tan tin tan
taparo
taranto
tártara
tato
taurete
temúo
tenderete
Tide
tiesto
tiestazo
tiestú
tigrillito
timplines
tiña
tirria
tolete
tolillo
tómbola
tontina
Toño
torozón
tortó
torzón
tragajarria
tragaldaba
tramacazo
tramoya
tránsfuga
trasmallo
S
T
33
troja
trola
trompiscón
trompú
tronchú
tronco
turma
turrumuto
turururo
tustú
tutiplé
tutuco
vacio
Varo
vascuo
vejiga
velar
velillo
vento
ventolera
ventosiar
verija
vira
vitriolo
viuda
vuelta
vuelto
yeré
yesquero
Yeya (o)
yoli
Yoya (o)
yucón
yuya
Yuyo
zafra
zambapalo
zambiloco
zancadilla
zaperoco
zoco
zocoliar
zoquete
zunchar
zungo
zuquiar
zurumbático
zurumbeco
traste
trastiviesar
trasto
tremendo
treque
tributiles
U
ushe
V
Y
Z
34
Aa
abafao
fetidez referida a los alimentos dañados:
Un pollo abafao y una carne abafá huelen feo y no se deben
comé
¡abaile!
expresión de sorpresa, ¡qué bueno!,¡qué vaina!
a. ¡Abaile! me encontré un billete de veinte mil
b. -Rafa dijo que venía a visitarnos
- ¡abaile! ¿Y por qué no vino?
¡abanca!
1. exclamación de sorpresa, ¡qué bien!:
¡Abanca! saqué 8 en historia, no esperaba tanto
2. exclamación de descontento:
¡Abanca! Rafa nos quedó mal, nos aseguró que venía
¡abase!
exclamación de sorpresa, ¡abanca!
¡Abase! Y yo que creía que el vestido estaba listo
abombao
podrido, maloliente, abafao:
a. Ejte pejcao huele abombao, yo no me como eso
b. Tita, ejta chicha ejtá abombá, no te la bebai, que te puede
hacé daño
abracar*
abarcar con los brazos extendidos:
a. Se necesitaban diej hombre pa abracá la ceiba del puerto
Arenal, porque era muy gruesa
b. ¿Habrá alguien que abraque a Saúl Cadena con lo gordo
que es?
35
abuelitas
zapatos planos de mujer con capellada de tela
bordada:
Un par de abuelitaj valen maj que un par de cotiza
Laj abuelitaj son también laj mijmaj tortolita
abutugarse*
Abutagarse, sentir una molesta sensación de llenura
acabarropa
muchacho pernicioso, que no estudia ni trabaja
acurrucao*
acurrucado, agachado y encogido:
a. ¿Ajá, qué hacei tu acurrucao en ese rincón?
b. ¡Acurrucate, Jose, acurrucate ligero pa que no te vean!
achantao
achantado, renuente, alguien que se resiste a
obedecer o atender un llamado:
a. Pepito ejtá achantao, no quiere vení porque tu lo
regañajte
b. Luíj ejtá achantao, dice que no trabaja si no le pagai
primero
achicar*
1. sacar el agua que ha entrado en la canoa, con un
recipiente o con el canalete:
Siempre hay que achicá la canoa dejpuéj de un aguacero
2. acortar algo sólido
achicharrarse
1. quemarse o calentarse mucho algo quedando
retorcido:
a. A Pacho se le achicharraron los zapatos por ponerlos a
secar encima de la estufa
36
b. Encontraron el cadáver achicharrao dejpuej del incendio
2. quedar un animal estrujado por un golpe fuerte o un
pisotón
a. El camión atropelló tu perro y ahí lo dejó achicharrao
b. Al fín pude matá la cucaracha, la dejé achicharrá debajo
de la mesa
acholao
acholado, lívido o rojo de la pena:
a. ¿Te pusijte acholao por lo que te dije? ¡ Hombe, no ej pa
tanto!
b. La pelá se puso acholá cuando la piropiaron
afiebrao
es ponerse muy contento por una nueva adquisición:
a. Pepe ejtá afiebrao con ese carro que se compró
b. Carmen ejtá afiebrá con su apartamento nuevo
afofonado
tonto, blandengue
afrecho*
salvado o sobrante del maíz y de otros granos
descascarados o pilados:
El maí ej pa laj gallina, el afrecho pa loj puerco
Debido a que el maíz ya llega descascarado o en
harina, la costumbre de pilarlo en casa ha quedado
reducida al campo y por eso del afrecho poco se habla
o se hace uso en el pueblo
agallú*
agalludo, avariento, avaricioso, que quiere todo para
si mismo:
a. Hombe, no seaj agallú, dejame algo
b. Caramba, tú sí soij agallú, no le dijte na a tu hermano
aguachirri
dícese del jugo, avena u otra bebida
poco espesa:
37
muy clara o
Nombe, no, ese peto que venden donde la Chepa ej puro
aguachirri
aguaitar*
atisbar, dar un vistazo, acechar:
a. ¡Juancho, anda, ve al potrero a aguaitar el ganado, no sea
que las reses del vecino se estén pasando para acá
b. Ve, Lucho, andavé a aguaitá pa ve quién se ejtá metiendo
por el portillo
c. Seguro que al difunto lo ejtaban aguaitando pa dijparale
aguaje
1. garbo,elegancia:
¡Mira! qué aguaje se manda esa muchacha pa caminá
2.descaro, desfachatez, cáscara:
a. ¿Quieres que te dé más?, ¡ tienes aguaje!
b. ¿ Ajá y qué aguaje ej ese que no querei trabajá?
aguamanil*mueble de madera donde se colocaba el recipiente
(ponchera) para lavarse la cara y las manos. Ahora se
usa el lavamanos metálico o de porcelana
aguarapao
1) olor y consistencia de bebida pasada o muy ácida:
Ejte guarrú ejtá aguarapao y eso ej porque la chicha ejtá
aguarapá
2) muchacho muy desanimado o sin alientos para
hacer algo:
- ¿ Qué tenei, negro, que ejtai aguarapao?
- Ej que tengo tontina, me duele la cabeza
aguatero*aguador, vendedor de agua en múcuras o latas
cargadas en su burro u otro medio de transporte.
Debido al deficiente servicio del acueducto, el
aguatero, como oficio, ha perdido importancia, pero
sigue llevando agua del pozo del higuerón. En otro
38
tiempo, cuando no tenía otra cosa que transportar,
Máximo Ceballos se convertía en aguatero y cargaba
hasta 10 latas de agua en el carro de mula.
ahogarse
1. se dice de un candidato que pierde la elección para
alguna de las corporaciones públicas:
Toto Morón se ahogó, se quemó, no le alcanzaron loj voto pa
concejal
2. morir por inmersión
ajá*
es una muletilla que sirve para denotar aprobación y
otros sentidos:
a. ¿Vienes conmigo?
-ajá, ¡claro!
b. - Ajá, ¿vas a venir conmigo? ¡ sí o no!
- sí, si voy
c. Ajá y ¿qué querías que yo hiciera, si no había otra
alternativa?
d. ¡Ajáaaa! te vi comiéndote las galletas, ¡no lo niegues!
e. Ajá ¿y usted qué piensa después de la explicación que le
dieron?
f. Bueno, está bien lo que dice, pero ajá, ¿qué hacemos
ahora?
g. -Checho: Este problema lo podemos resolver así:
primero, tienes que considerar las variables…
-Toña: ajá
-Checho: después, piensa en el método más apropiado…
-Toña: ajá
-Checho: luego miras…
-Toña: ajá….entendido
¡ajo!*
parece ser un eufemismo de la palabra carajo. Se
emplea para mostrar desconcierto, reproche o
asombro:
a..-Chana dice que fue Chela, no Luisa, la que inventó ese
39
cuento
-¡Ajo! ¿y cómo lo supo?
b. ¡Ajo!, ¿y todo eso ej pa ella?, ¿y pa mí qué?
c. ¡Ajo, Chepa, ¿y ahora ej cuando me venii a visitá?
d. ¿El te contó todo eso de mí? ¡Ajo, ese tipo sí ej embujtero!
alacena*mueble de madera, armario con puerta, que servía de
despensa. Ahora la cocina integral y otros muebles de
alambre o pasta la han sustituído
alcarraza*basija de barro, de cuello largo, para conservar y servir
fresca el agua
alfondoque*alfandoque, preparado de melado de panela caliente
con queso, anís y otros ingredientes. Ya casi no lo
hacen ni venden por la calle
alipujo
niño desnutrido y enclenque:
a. ¿Y ese alipujo qué hace aquí?, parece que en su casa no le
dan de comé
b. En los barrios de los desplazados casi todos los pelaos
están alipujos y eso es un problema
almorranas
hemorroides
amarrao
1.amarrado, persona mezquina, duro para gastar
Chucho ej tan amarrao que no juega carta pa no da
2. atado
ambiles
objetos personales, chécheres:
- A mí no me friegue más, ¡recoja sus ambiles y lárguese de
40
esta casa, carajo!
- A mí no me grite, que yo no tengo problema pa ime. Mij
ambilej ya ejtán lijto y me voy ya
Este es un sustantivo que sólo se usa en plural
ampolla*1. recipiente de vidrio que contiene líquido inyectable,
ampolleta
Decían que Virgilio quedó chueco por una ampolla que le
pusieron
2. irritación de la piel por quemadura
En sentido figurado, levantar ampolla es causar
malestar
ampolleta*recipiente de vidrio que contiene líquido inyectable:
Pa esa infección te tenei que poné por lo meno seij ampolleta
de penicilina
amugar(se)
1. zafarse de un compromiso:
Foncho aseguró que iba con nosotro, pero se amugó cuando
se dio cuenta que el paseo era a pie y no en tractor
2. arrugar el rostro, fruncir el ceño por algún motivo:
a. A Lucho como que no le gujtó el jugo, porque amugó la
cara
b. Nacho debe ejtá dijgujtao, tiene la cara amugá
3. acobardarse ante un peligro:
Apenaj vio a la policía, el ladrón se amugó a corré y no se
dejó alcanzá
¡anda!
Expresión de asombro, admiración, susto o inquietud:
a. ¡Anda, Mincho, ¿qué te pasó que vienes llorando?
b. ¡Anda, qué problema en el que se metió Chema!
c. ¡Anda, yo no me ejperaba eso de tí!
d. ¡Anda, niño, ¿y tú que haces aquí?
e. ¡Andaaa, qué cantidad de mugre!
41
angúsopa espesa de harina con ciertos ingredientes. Este
es un preparado que ya no lo hacen ni por encargo
anzueliar
pescar con anzuelo
En Chimichagua no se usa el aparejo de carretel con
sedal de nilon y anzuelo múltiple. Se emplea un
anzuelo sencillo atado al extremo de un curricán o
cordel de algodón trenzado, mientras en el otro
extremo se ata un trozo de balso, o boya. El
anzueliador tiene que recoger en una mano todo el
cordel , lazada por lazada, para luego lanzarlo con
fuerza al agua y quedarse con la boya en la otra mano.
Los grosores tanto del anzuelo como del cordel - o
piola- varían según el tamaño del pez que se desea
cobrar
añingotarse
ponerse en cuclillas o posición fetal con algún
propósito:
a. ¿Tenei ganaj de oriná, Rochi? Añingotate ahí traj el palo e
mango
b. Añingotarse es bueno para uno esconderse y que no lo
vean, pero no es exactamente lo mismo que acurrucarse
apañar
aparar, recibir en las manos algo que cae o ha sido
lanzado con poca fuerza
aparato*
además de “conjunto organizado de piezas que
cumple una función determinada”, es una aparición o
visión de algo sobrenatural que asusta:
a. Hace tiempo, en la ceiba del puerto Arenal salía por laj
noche un aparato en forma de perro grandote con ojoj que
echaban candela
b. ¡Vacio! yo no voy a esa casa, porque dicen que ahí sale un
aparato
42
apeñuscar*
apretujar:
La gente viaja a Valledupar apeñujcá en esoj buse como
sardinaj en lata
apiparse
comer en demasía:
José ej barrigón dejde chiquito, porque se apipaba de mango
hilachoso; era capaj de comese 50 en una sentada
aponcharse
aperezarse, quedarse sentado sin ganas de hacer
nada:
¿ Y ej que piensaj quedate ahí aponchao to el día? ¡Movete,
movete!
aporreo
método de pesca en caños y ríachuelos para atrapar
caimanes. Consiste en conducirlos
hacia una
talanquera construida de antemano en un sitio
escogido entre las dos orillas, aporreando
fuertemente el agua y haciendo ruido. Por el aporreo
van saliendo a tierra galápagas
babillas y
caimancitos, que son atrapadas por los ayudantes
que van por las orillas. La cosa se pone buena cuando
hay que atrapar los caimanes grandes contra la
talanquera
arboliar
arbolear, tirar algo sin precisión y casi siempre por
disgusto:
a. Porque no lo dejaron jugar, Pipe cogió la pelota y la
arbolió por allá
b. Rosita arbolió la muñeca por la ventana, pa no prejtala
armatroste*
armatoste, mueble, vehículo o cosa grande inservible
43
o con daño grave:
a. Lo que soy yo, ni de funda me monto en ese armatrojte
b. Oye, Piano, ¿pa qué querei comprá ese armatrojte de
sillón?
arquillovarilla de madera usada en la parte superior del telar
en el que se tejen las esteras de palma:
Ve, Chinda, el arquillo se llama así, pero de arco no tiene na,
ej derechito, lo mijmo que la boquita y la balsa
arrancamuela
dulcesito amelcochado y duro, propio para ser
saboreado todo el tiempo y no tratar de morderlo. El
arrancamuela de ahora es blando y se consume
rápidamente
arrastre
modo de pescar sardinas empleando un par de
palmas amarradas que se arrastran en el agua hacia
la orilla:
El arrajtre ej la manera maj fácil de conseguí carná pa loj
anzueloj, pero cuando hay abundancia de sardina
arremangar*
remangar, doblar de a poco las mangas del pantalón o
de la camisa para dejar al descubierto la pierna o los
brazos:
¿El caño Remanganagua, a la entrada de Chimichagua se
llamará así porque laj mujerej tenían que remangarse laj
enagua cuando había creciente?
arrempujar*
empujar con violencia:
-¡Mamá, vea que Peyo me arrempujó!
- Puej no te dejei, arrempujalo vo también
arrevés
44
1. golpe dado con el dorso de la mano:
A Concho le dieron su arrevé en la boca por ejtar hablando
mal del tío
2. amenaza de pegar con la parte exterior del puño:
Si seguii fregando te voy a da tu arrevé
arriador
arreador, mozo que arrea el ganado
arriero
muchacho que transportaba caña o leña en burro o
buey, desde el punto de corte hasta el trapiche, en las
fincas paneleras
arristranco*
retranca, ataharre, correa de cabuya o cuero atada a
la parte trasera de la angarilla, para impedir que la
montura se corra hacia delante. En las fincas, loj
arristrancos eran de de majagua trenzada
arrojar*
1. vomitar, trasbocar:
- La Chabe arroja cuanto come, ¿no será que ejtá embarazá?
- No tiene na de raro, porque hace un año fue lo mijmo,
arroje y arroje hajta que parió
2. lanzar algo con fuerza y con intención
arrollar
1. hacer cortaduras transversales, y a veces
longitudinales también, en el pescado, para que la sal
pueda penetrar bien en la carne:
a. Al bagre no hay necesidad de arrollarlo tan fino como al
bocachico
b. Oiga, compa, lo invito a una viuda de pejcao salao bien
arrollaito
2. atropellar alguien a otro con violencia
arropilla
45
arropía, melcocha, preparado de melado caliente o de
panela batida, aireado y alargado manualmente:
No ej lo mijmo arropilla que alfondoque, aunque sean de
panela caliente
arrutanao
arrutanado, sin bienes materiales:
a. - Ay hija, no te vayai a casá con ese arrutanao que no tiene
ni onde caé muerto, ej maj limpio que una pepa e guama
- Tan arrutanao no ej, maj arrutanao era mi apá cuando se
metió con ujté y ya ve que tenemoj casa y chiquero
b. ¿Que la Juana tiene plata? ¡qué va! esa ej una arrutaná
que le gujta hablá de lo que no tiene
aruñar*
arañar:
-¡Mamá, el gato me aruñó!
-Y te va aruñá otra ve, si lo volvei a molejtá
asiento*
además de silla sin brazos, es poso, sedimento del
café en la olla o la taza:
a. Se necesita que el café tenga buen asiento pa podé echá la
suerte, con café claro no se puede.
b. Ve, Tenda, ejte café revuelto no me gujta, dejalo asentá
asoliar
molestar, importunar en demasía. Nada que ver con
asolear:
a. Ejte tipo me tiene asoliá con tanta preguntadera
b. Dejá de fregá que me tenei asoliao
atarraya*
red de pesca de forma cónica, hecha de cordel, con
pesas de plomo a lo largo del borde y una cuerda para
sujetarla al momento de lanzarla al agua:
“Va subiendo la corriente/ con chinchorro y atarraya….”
atollar
46
quedarse atascado en el barro o en un arenal:
a. En invierno los carros tienen que llevar cadenas en las
llantas para no quedarse atollados en la carretera de Arjona a
Chimichagua
b. Se le atolló una vaca en el barrial y no hubo manera de
sacarla, ahí se la comió el golero
averaguar
“dícese de la ropa manchada por la humedad”:
a. La ropa averaguada coge mal olor y debe lavarse aparte
b. ¿Tu dejajte averaguá laj camisa por la pereza de lavarlaj?
Carajooo
avío*
comida ligera, fiambre, para consumir durante el viaje:
Era costumbre que el padrino le diera a uno pa el avío, ahora
no lo es
avispero-*
1.* galleta cubierta de chocolate
2. Tremolina, gritería:
La mona Libo formó un avijpero, porque la acusaron de no
se qué, y que se había quedao con una plata de no sé quien
azafate*bandeja, recipiente metálico cromado, útil para portar
pasabocas y vasos, también lo usaban para vender
dulces por la calle
azañoso
creído, ostentoso de sus capacidades y acciones:
Tipo maj hazañoso que Chelo Peralta no he conocío yo: que
ique tiene una casa en Bogotá; que ique le ganó a Pambelé
con una sola mano; que ique solo vijte ropa de marca ¡ será
marcá con alfiler en pepa de aguacate!
azocar*
atar firmemente y atraer hacia sí con fuerza un animal
o persona para impedirle el movimiento o evitar que se
escape:
a. Al caballo arisco y al ternero hay que azocarlos para
47
aquietarlos: al caballo se le azoca la rienda y al ternero la
soga
b. Cuando uno coge un sábalo en el anzuelo hay que azocá
bien, porque, si no, puede enderezá el anzuelo y se ejcapa
Bb
¡báchere!
interjección de negación, ¡mentira!, ¡cómo se te
ocurre!:
-Me contaron que tenei amorej con Beto Avila, ¿ej cierto,
Jose?
-¡Báchere! con ese hombre ni pío
balay*cesta de pencas de bejuco u otro tipo de cortezas,
especial para cernir o ventear granos. Se usa todavía
en hogares campesinos donde pilan el maíz y
cosechan ajonjolí y otros granos susceptibles de
contener impurezas:
Qué cenir ni que na, el balay sirve ej pa ventiá la hojarajca
banda
1. mitad, a lo largo, del bocachico cocido y de una
yuca rajada
2. grupo musical con instrumentos de viento y de
percusión. En Chimichagua hubo banda desde el final
del siglo diecinueve, organizada y dirigida por músicos
momposinos, hasta el final del siglo veinte cuando la
“8 de diciembre” fue dirigida por un maestro de
Becerril. En “ La Revista Chimichagüera” No. 4 y en
“Mi Chimichagua de ayer” se encuentran
pormenores sobre el tema
banduco
manduco, garrote pequeño de madera que emplean
48
las lavanderas de batea para golpear la ropa a fin de
sacarles la mugre:
-Vea, Jacinta, no me le dé banduco a laj camisa, que acaba
con loj botone
- Ay, niña Mélida, ej que con ese jabón de pino tan malo no se
puede de otra manera
bangaña
recipiente hecho del fruto de la planta curcubitácea
rastrera llamada calabazo. Esta vasija, que es la mitad
del calabazo, es la que conforma el remillón que se
usaba para extraer la cachaza y sacar el melado del
fondo en las fincas paneleras
barato1. es el acto de ceder la pareja a otro mientras se baila.
Pedir un barato es solicitar permiso al parejo para
bailar con ella. Dar un barato es conceder ese
permiso. Probablemente viene del hecho de que
antes, en los bailes públicos, se pagaba a la banda de
música el derecho a bailar cada pieza con una
damisela, quien recibía un porcentaje de tal pago.
Entonces, no faltaba el avivato que se aprovechaba
de quien ya había pagado para pedirle bailar con ella.
En ocasiones, no dar el barato podía ser motivo de
trifulca, si el parejo de turno, o quien lo pedía, estaba
tomado o celoso. Todavía sigue la costumbre, pero
entre amigos y sin pago alguno, y también el decir de
alguien que es indeciso: ese tipo ni pide ni da barato
2. objeto o mercancía cuyo precio es, o parece ser,
menor que el esperado
barqueta
canoa de grandes proporciones
Una barqueta corriente es una canoa que mide más
de ocho metros de largo y un metro, o más, de ancho
en el centro. Una barqueta impulsada por 12 bogas
color majagua era La Piragua de Guillermo Cubillos;
hoy la llamarían chalupa y tendría dos motores fuera
49
de borda
barrejobo
1. inundación repentina, violenta y arrasadora:
Anoche soñé que el caño Guaraguao se vino en barrejobo y
acabó con el cañal de la finca Santa Helena. Nunca ocurrío
algo así en mij noventa añoj de vida, compadre Chu. ¿Será
que me saldrá el sueño?
2. hacer barrejobo es llevarse cuanto sea posible,
acabar con lo que se pueda:
a. Cómo le parece primo Pule, que loj talej paramilitare
llegaron a hacé barrejobo: apenaj me dejaron un tejnerito
b. Por fin se fue el pícaro que vino a hacé barrejobo: engañó
y robó a to el mundo y el alcalde no se dio por aludío, por
algo será, ¿no cree, comadre Picho?
¡barro!
1. expresión de desacuerdo o negativa perentoria:
a. -Chepa, dile a doña Carmen que ya ej hora de que se vaya
-¡Barro! yo no me atrevo, dile tú
b-Chela, cogete ese paquete que ejtá ahí en el mojtrador
-¡Barro! ¿quién te dijo que yo soy ratera?
2. Algo o alguien ordinario o de poca credibilidad,
charro:
a. Este informe es barro, no profundiza en nada
b. Colacho ej un tipo barro, lo que hace o dice no vale la
pena, no hay que parale bola
barruntar
husmear el ganado su terreno
bastimento*
yuca, plátano, ñame, provisión de comida diferente a
carne yarroz:
Sin bajtimento no puede habé sancocho
batata
1. pantorrilla, músculo gemelo de la pierna
50
2. tubérculo dulce de rico sabor
bate1. licuado de fruta batido con molinillo:
a. A unos les gusta el bate de tamarindo, a otros el de
algarroba
b. Habiendo licuadora y jugoj en bolsa, ¿quién se va a poné a
hacé bate? ¡Eso será en el monte!
2. palo con el que se golpea la pelota en el juego de
beisbol
batea*
recipiente de madera, generalmente hecho de un solo
tronco, especial para cargar y lavar ropa con
banduco. En el campo, al voltearla, puede servir de
mesa. Como ya existen los lavaderos de cemento y,
además, los árboles corpulentos son escasos, la
batea tiende a desaparecer
batidillopreparado de panela recién cocida y batida,
aderezada con anís, queso y otros ingredientes,
generalmente envuelto en hojas de caña. Es diferente
a la arropilla y al alfondoque:
En Chimichagua ya no se hace batidillo, desde que se
acabaron las fincas cañeras, pero sí se hace arropilla y de
vez en cuando alfondoque
baturro
incumplido, incapaz:
a. Oye, me prometijte un regalo y na, ¡me salijte baturro!
b. ¡Erda!, no supijte sacá la cuenta, ¡qué vaina baturra!
beba
bebeta, reunión de amigos para tomar trago y contar
cuentos:
A Gonzalo lo encontrabas antes, seguro, en la beba de ron
que tenían en el puerto, ahora lo verás bebiendo bate de
piñuela en el hotel Chimila
bechereque
51
1. persona que le gusta bailar aquí y allá con mucho
ánimo
En su juventú Peyo Lima tuvo fama de bechereque, hoy no
da un brinco
2. alguien que busca y rebusca algo con afán
¡bequi!
interjección de negación, ¡báchere!, ¡barro!:
- Lencha, ¿ por qué no le cuentas a tu papá lo que te pasó
anoche?
-¡Bequi! no le digo, porque seguro me regaña por no
haberle hecho caso
berenjenal*
1. trifulca, pendencia, avispero:
Chico, vamo a ve el berenjenal que se ha formao en la
dijcoteca de la calle Paraíso, parece que a Ñolo Palomino lo
golpiaron
2. enredo, confusión:
Laj cuentaj no te salen, porque se te ha formao un berenjenal
con loj dato
b(v)erraquera1. juego de lotería con imágenes o figuras en el que se
apuesta a una o varias de ellas impresas en un lienzo;
el que lleva la baraja cuenta con tres cartas o “ellas” a
su favor y va anunciando, por ejemplo: ¡El caimán!
Los caimanes a la costa que la mar está serena. ¡El
sol! Sol solano, que el que es de tierra fría no puede
ser calentano. ¡El pato! El pato de la laguna sin
esperanza ninguna….Y ¡ella! que llegó a la puerta de
la barraquera. Es la figura de calavera con la cual gana
el que canta las cartas o tallador
2. empuje, osadía
berrenchín
olor a orines, a pañales de niños
¡Uff! esa pieza del hotel olía a berrenchín, por eso me pasé a
ejta otra
berrendo*
color mezcla de bayo y negro de una res:
52
-Toño, ¿no habei vijto una vaquita mía, berrenda, ojinegra,
en er camino? Anoche se me ejcapó del corral
-¿ Berrenda ojinegra? Sí la ví ejta madrugá que la llevaban
pal matadero.
berrinche*
1. rabieta, pataleta:
¡Callate, carajo, dejá ese berrinche, que ya me tenei
desejperá!
2. olor a orines, berrenchín
berroche
algarabía, jugar con bullicio:
¡Oigan niños, dejen ese berroche que no me dejan dormír!
Beto
hipoc. de Alberto
Eso ej ahora, porque a los Albertos de antes, como Alberto
Cotes, Alberto Mármol y Alberto Pedrozo nunca lej dijeron
Beto
bicho1. trasero. Es un eufemismo que ya muy poco se usa
-Mamá, el nene se poposió
- ¿Y que esperas? ¡ límpiale el bicho con el pañal
2. cierta planta maleza que abundaba en los potreros
y en el camino al puerto Arenal
bija*
planta cuyas hojas eran empleadas para teñir las
esteras o petates. Cuando se cocinaba la palma
blanca con la bija, la palma se volvía más o menos
parda; si previamente la palma había sido enterrada
en el fango por varios días, con la bija se volvía negra.
Ya poco se encuentra en el monte, por las quemas y
deforestación, por eso se acude hoy a colorantes
sintéticos
bijao*
53
planta mustácea que crece en humedales, cuyas
hojas son empleadas para envolver bollos y pasteles
(tamales). En otro tiempo abundaba el bijao a orillas
de pantanos y quebradas y se asociaba con Aquiles,
que era el que lo cortaba y traía al pueblo: cuando
Aquiles enfermaba, no había bollos ni pasteles y se
formaba un problema de menú culinario. Hoy el bijao
es reemplazado por la hoja del plátano
b(v)irangabebida para teteros, consistente en aguapanela
hervida con leche. A veces se le agregaba gengibre
para enriquecer el sabor
birria*
1. jugador empedernido
2. en ciertos juegos, jugar birria es hacerlo sin apostar
o sin interés en algún premio o recompensa
Blacho
hipoc. de Blas
bocará
bocanada, particularmente de humo o de ron:
Te vaj a meté en problema si siguej echándole bocaraj de
humo a Luíj Felipe
bocarribiao
estar o quedar tendido boca arriba:
a. - ¿ Dónde está Modesto?
- Allá bocarribiao bajo el palo e mango cogiendo el frejco
b. El tipo ejtaba tan borracho que se cayó y quedó
bocarribiao en el andén
bofe*
boje, pulmón de las reses que se dedica al consumo:
En otro tiempo, a los trabajadores de algunas fincas
cañeras les daban un cocido de bofe con guineo viche
en el almuerzo, para ahorrar gastos, pues el bofe valía
54
casi nada o lo regalaban
bojazo
golpe fuerte dado con el puño a la espalda de otro:
- ¡Vea, niña Carmela, que su hijo me le dio un bojazo a
Tacho!
- Un bojazo no, una palmadita, y fue jugando, yo los ví
bojote
1. bulto, paquete, envoltorio
2. porción grande de una cosa:
-¿Veme, y tú solo te comijte semejante bojote de yuca?
- Sí, porque tenía mucha hambre
3. golpe fuerte en la espalda, bojazo
boleroademás del ritmo musical, juguete hecho de un cuerno
de res y compuesto de dos partes: el extremo, que se
mantiene en la mano, y la cazoleta, en la cual se
emboca dicho extremo al darle la vuelta en el aire a la
cazoleta. Es el mismo juego que en otros lugares
llaman balero, coca o boliche, hecho de madera o
hueso, pero no lleva piola. Ya muy pocos se toman la
molestia de cortar un cacho
bolichejuego de apuestas que consiste en una mesa
pandeada con números impresos y distribuidos en el
centro, sobre los cuales se deja correr un balín hasta
que se detenga en uno de ellos. Es muy diferente al
bolero y era popular en las fiestas de diciembre
bollo
envuelto de maíz, base de la alimentación en todo el
municipio. Existe una variedad: limpio, de plátano
maduro, de mazorca, tumba, de yuca, cafongo,
almojábana cocida
bolleroel lucero más brillante del amanecer:
55
a. Señora Filo, levántese a molé el maiz pa loj bollo, que ya
el bollero salió
b. Compadre Luí, mañana salimo con el bollero pa que noj
rinda el camino.
La hora del bollero es las 4 a.m. , más o menos, pero
no indica que es en ese momento cuando “sale”, pues
se cree que tal lucero es el planeta Venus. Esta
palabra no se usa para designar al que hace bollos,
pues este oficio sólo es de mujeres y a éstas no se les
dice bolleras, sino “las que hacen bollos”
bololó
embrollo, enredo, lío, berenjenal:
-Joche, ¿qué pasó?
- Na, que loj doj se pusieron a discuti, alguien se metió y se
formó el bololó
bonche1. fiesta con baile:
El sábado vamoj a poné un bonche en casa de Carmen
Martine, hace tiempo que no bonchamo
2. gresca, pelea, bololó:
a.Ayer pararon el partido un buen rato, porque se formó el
bonche por un penalti injusto
b. Llegó la policía a poner orden y se formó el bonche
El verbo bonchar casi ha desaparecido del habla
popular
bongo
artesa, recipiente de madera algo hondo para
múltiples usos en la cocina:
a. Ve, Modejta, el bongo ej pa lavá loj pejcao, el bajtimento y
loj chijme, no pa lavate la cara, pa eso ejtá la ponchera
b. Por acá la gente de la ciénaga no viaja en bongo, sino en
canoa
boñiga*
excremento de animales, particularmente del ganado
vacuno:
56
Una bebía de boñiga de vaca hervía con leche ej bueno pa
curá el sarampión; la boñiga también sirve como abono y
como saumerio pa ejpantá loj mojquito
bordón
el último hijo de un hogar, el cuba:
-¡Ajo, Chela, ejtai embarazá y no habiaj contao
-Nombe, no, ya Pablito ej el bordón, lo que ejtoy ej pipona
por otra cosa
boyar*
flotar libremente un objeto o cuerpo en el agua:
Ademaj de la piola, el anzuelo lleva una boya pa podé jalá
cuando pica el bagre. Entonce, no ej lo mijmo un boyero
que anzuelea que el bollero que lo alumbra en la madrugá,
¡ Sí o no!
bravo*
irritado, de mal humor, guapo:
a. El señor Tácito ejtá bravo, no le digan na, porque no
acepta razone
b. No se metan con Nacha Simanca, esa mujer tiene una
lengua brava
c. El señor Carlo ej un tipo malgeniao, vive bravo to el
tiempo, pero no ej que sea valiente, como loj toro
brete*
1. dificultad:
Me vi en brete pa pagale a Ciro la deuda, no fue fácil
conseguí el millón de peso
2. prisa, afán, salir corriendo por algún motivo:
Apenaj el ladrón vio al policía salió al brete y se perdió
broma*
además de chanza, pega
1. pequeña molestia o dificultad pasajera:
a. ¡Qué broma!, se me rompió el pantalón
57
b. Se me manchó la camisa ¡qué broma!
2. encarte, problema:
a. Ejte pelao ej una broma: se sale sin permiso, no quiere
hacé loj mandao y se come cuanto encuentra
b. Loj loro son una broma en la roza, no dejan una mazorca
sana
buchácara
juego de billar con troneras, billar pool:
Antej, en el clu, se jugaba billar; dejpuej, donde Vícto, se
jugaba buchácara; ahora se juega dominó en toaj parte
buchipluma*
1. presumido, pinturero, que alardea de elegante:
Buchipluma no ma/ era mi novio/ buchipluma no ma. Fue
una canción de moda
2. incumplido, falso, baturro:
Qué va, me salijte buchipluma, me prometijte un regalo y no
trajijte nada
buchón
tragón, que come mucho:
Caramba, Uli, tú sí erej buchón, comej maj que una lombrij
de tierra
bufano
blando, fofo:
a.Ese tipo no tiene mújculo, maj bufano pa onde
b.Esa muchacha ejtá toa bufana, no parece señorita
¡burra!
Además de hembra del burro, es una expresión de
desacuerdo, ¡barro!
- Señora Cheya, préjteme diej mil peso que mañana se loj
pago
- ¡Burra! Tu no pagai, tu erej tramposa
burroademás de asno y de hombre rudo y de bajo
entendimiento,
58
1. medida para leña, equivalente a menos de un metro
cúbico
2. trípode pequeño formado por tres palos que se
cruzan, para sostener la totuma mientras se ordeña.
Esta última acepción ha perdido vigencia al
remplazarse la totuma por el calambuco, que por tener
base plana se puede sostener solo
burujo
gran cantidad de algo:
a. Mano, ese tipo llegó a la cantina y sacó un burujo de
billete, seguro que debe sé marimbero
b. En la oficina tengo un burujo de papelej pendientej de
firmá
busaca
costal, saco de fique o de otra fibra para cargar cosas
¿Busaca?, ¿buchaca? Según Alirio Di Filippo, es un
colombianismo, pero en Chimichagua su uso es
relativamente reciente
Cc
cabrilla*
timón o volante de vehículos automotores
cabungo
de baja estatura o tamaño, especialmente aplicado al
ganado. Un toro cabungo ej un toro enano y por eso no
vale mucho:
- Don Víctor, tengo una cabunguita pa vendele.
-No, Yeyo, yo compro ganao bien desarrollao, el cabungo no
tiene salida
cabuya
59
1. área de terreno de 50 x 50 “palos”, equivalente a
una hectárea (l00 m x l00 m).Aunque ahora en
Chimichagua los negocios de finca raiz se tranzan en
hectáreas, los campesinos siguen hablando de
cabuya, media cabuya y cuarterón, no de hectárea,
plaza o fanegada. Media cabuya es una área de 50x25
palos y un cuarterón es una área de 25x 25 palos
2. cuerda, piola, hecha de la corteza del majaguo o del
fique
cacharo
dícese del burro u otro animal que tiene una oreja
doblada o más pequeña que la otra
cacha
amigo, compañero de andanzas:
a. Checho y yo somos cachas, pa onde va él voy yo y lo que
ej con él ej conmigo
b. Quihubo, cacha, ¿ que hacemoj hoy?
cachaza
1. desfachatez:
a. Carajo, ¿ese hombre no ejtá contento con todo lo que le
dí?, ¡ Manda cachaza!
b. ¿Quieres vivir sin trabajar? ¡Qué cachaza la tuya!
2. espuma del sancocho y del guarapo con impurezas
en los momentos de hervir, antes de convertirse en
melado
cachimba*
cabo de tabaco que se apaga y guarda para fumar o
mascar después:
El viejo Waldino acojtumbraba fumá cachimba, era
cachimbero
cachiporroperteneciente al partido liberal, mochoroco:
En un tiempo hubo en Chimichagua más godos que
cachiporros, ahora parece que es al contrario, pero como ya
60
pocos votan por su partido y muchos venden su voto, pues
no se sabe quien tiene la mayoría
Aunque cachiporra sería la hembra del cachiporro, o
sea, una liberal de antes, este femenino se aplica a un
garrote más grueso en un extremo
cachivache*
un objeto cualquiera de los enseres de la casa:
Nos vamos a trasladar para Mandinguilla y necesitamos un
camión para mandar los cachivaches
cacho
1. juego de niños similar a “la lleva”, “ al escondío”
2. cuerno
“Sabe a cacho” se dice cuando una noticia es resabida
o se repite algo con insistencia
cachón(a)
marido o mujer que tolera la infidelidad de su pareja o
no se da cuenta de ello
Eso de cachoniá ej común hoy, compadre, fíjese que hajta
exijte un santo cachón
cachorro*
1. de mal humor, bravo
Hay gente que se mantiene cachorra to el tiempo, como don
Pacho, el de la tienda de la ejquina
2. hijo pequeño de algunos animales
cachureto*
cachureco, cachareto, objeto torcido, descuadrado o
asimétrico:
a. Ejta silla ejtá cachureta y me puedo caé, cámbiemela
b. Un trompo cachureto no baila bien
cacorro
1. persona que posa de tonta o maca.
Oye, gran cacorro, contigo es que estoy hablando
2. homosexual activo
cafongo61
bollo o envuelto de maiz, picante, seco, endulzado
con panela. Es un preparado que ya poco se hace:
a. A muchos no les gusta el cafongo por el sabor de la
pimienta, pero es bien sabroso, se lo puedo asegurá
b. La gente se acuerda del cafongo más por ser el apodo de
Adriano Ceballos que por loj bollo que hacía su prima
cafuche
así se le dice también al tabaco y la calilla
cagarruta*
excremento en forma de bola, propio de cabras,
conejos y roedores:
Loj murciélagoj también tiran su cagarruta, a eso olía la
iglesia de aquí y huele la de Saloa, que apenaj la abren doj
vecej al año
cajón
1. hacerle el cajón a alguien es desplazarlo de un
cargo o contribuir a que otra persona lo sustituya:
a. Federico no le habla a Nando, porque él le hizo el cajón en
la Alcaldía
b. Juanita le hizo el cajón a la Chepa, logró quitarle el novio
2. gaveta de ciertos muebles, caja mortuoria
calambuco*
recipiente metálico de forma cilindrica, para líquidos:
Al calambuco grande lo llaman “cantina” y lo usan para
transportar la leche
calanchín
persona que se presta para que otro realice negocios
turbios:
Dicen que parlamentario, concejal o alcalde que se rejpete
tiene suj calanchine de confianza
caleñoestar caleño era, antes, sentirse contento, entonado
por los tragos:
Quién dijo que el tipo no ejtaba en su juicio cuando insultó al
62
otro, estaba caleño apenas, pero se hizo el borracho
calilla*
tabaco largo y delgado, generalmente fumado por las
mujeres:
Cuando llegaba visita, la loca de la casa no paraba de hablar
y siempre le decía la mamá: carajo, Juanita, prendé la calilla.
Y eso se convirtió en dicho para cuando alguien desea callar
a otro
camastrón
mueble grande y pesado
cambembería
zalamería, acción graciosa o melosa para llamar la
atención o conseguir un favor:
Ejte Mañe sí es cambembero, con tanta cambembería ¿quién
le va a negar un favor?
cambembero
que acude a cambemberías para obtener lo que
desea
cambimbas
testículos enormes, generalmente resultado de una
enfermedad
cambulera
1. bóveda sepulcral
2. cárcel
canalete*
tipo de remo de madera en forma de pala, para
impulsar la canoa:
Tirar canalete es bogar o hacer un gran esfuerzo para llegar
a otro sitio
canaqueo
pasearse de un lugar a otro sin saber qué hacer:
63
Mujer, siéntate, deja ese canaqueo, deja tanto canaqueo, que
me pones nervioso
cancel
biombo, separador espacial de papel o tela
cancha*
1. experiencia, habilidad:
a. Para armar bien y rápido ese rompecabeza, hay que tener
cancha
b. Deja que Peyo arregle ese asunto, él es más canchero que
tú en esas cosas
2. campo deportivo
candonga
zarcillo, arete en forma de aro
cantil
borde de un acantilado, sitio profundo cercano a la
orilla
canuto*
cañuto, parte del tallo de la caña comprendido entre
dos nudos
cañanga
harina de maíz tostado endulzada con panela o
azúcar:
No confundai cañanga con biranga, ni tampoco con catanga,
le decía Laureano a Genoveva, cuando ésta se equivocaba
cañar
en ciertos juegos de cartas, es hacer creer al
contendor que se le puede ganar y para ello aumenta
la apuesta, buscando que el contendor opte por
retirarse y así ganar lo ya apostado
“Cañar no es engañar ni robar, es ganarle en astucia al otro”
le decía Marcos Rivera a Miguel Angel, mientras le
64
enseñaba a jugar fierrito y poker
caracucha
cada una de las valvas del caracol, o sea, de las
piezas duras y movibles que constituyen la concha de
algunos moluscos
Tan divertido que era buscar y coleccionar caracuchas
durante el verano en las orillas de Pancuiche y en los puertos
de Saloa
caramba*
expresión que se usa como muletilla, dependiendo de
la situación y el tono de voz. En ocasiones equivale a
un disimulado ¡carajo! :
a. Ay, caramba, se me olvidó pagar el teléfono
b. ¡Caramba, qué vestido tan costoso tienes!
c. ¿No vaj a vení a la fiejta? caramba ¿y eso por qué?
d. Deja de meterte en lo que no te importa ¡Caramba!
e. Caramba, Tere dijo que venía y no vino
f. ¡Qué caramba ni qué caramba, quedate solo, yo me voy
ya!
carañaresina medicinal de aspecto gris amarillento y olor
desagradable, que los abuelos usaban para sanar
raspaduras y otras dolencias
carate*
enfermedad cutánea que mancha la piel de blanco,
como el vitiligo. Hasta los años sesenta, más o menos,
se reconocía a los oriundos de Valledupar porque
sufrían de carate. Un médico descubrió que ello se
debía a la picadura de un insecto y se procedió a las
labores de sanidad pertinentes:
Soy vallenato de verdá/ tengo las patas bien pintá
carga la burra
juego infantil de naipes
caribañola
65
empanada de yuca y queso, o con carne molida,
condimentada y frita. En unos lugares le llaman
carabañuela,
en otros caramañola y en otros
carimañola. Como le llamen, es plato delicioso
carramplón
pequeña pieza metálica que se clavaba en el tacón del
zapato, y a veces también en la suela, para protegerlo
del desgaste. Como hoy los zapatos corrientes son de
material sintético esos carramplones ya casi no se
usan
carrandanga
bastante, muchas cosas o personas sin un orden
específico:
a. Loj Martíne tienen una carrandanga de hijos, creo que son
doce
b. Esa carrandanga de casaj no dejan ver bien la ciénaga
dejde el tanque del acueducto
c. En la ejquina de Chivolo, donde ejtaba la dijcoteca, se
reunía todaj laj tarde una carrandanga de muchachoj
poniendo pereque
carraspelar
rayar, raspar, deteriorar ligeramente una superficie u
objeto:
a. Ejta olla de peltre ejtá carrajpelá (o ejcarrapelá) aquí, acá y
acá
b. Vea, mamá, me caí y se me carrajpeló el brazo
c. ¡Uy! al carro le hicieron un carrajpelón en la puerta
carruzo
1. carretel del hilo de coser
2. pedúnculo de la hoja del papayo
cas(z)abe
tortilla asada de yuca rayada con queso, azúcar y anís
Loj casabej de antej loj asaban en un mollo, loj de sal eran
66
redondoj y loj de dulce eran dobladoj como empanada.
Sabroso que ej el casabe mojao en el café
casadillavariedad de galletas de trigo con dulce de guayaba
cascarón
cápsula del huevo de gallina relleno de harina o
almidón de yuca y tapado con papel de colores, para
divertirse en época de carnaval reventándolo en la
cabeza de otro
casco*
1. cada trozo de vasija rota
2. cualquier utensilio de cocina, chisme
Dejpuéj de comé hay que recogé y lavá loj cajcoj
casquillo
cabeza del miembro viril, glande
catabre1. cesto de bejuco delgado o de palma para guardar
objetos pequeños
2. medida para el maíz, equivalente a cien mazorcas
3. medida para las hojas de bija necesarias para teñir
la palma con que se tejían las esteras o petates,
equivalente a una mochila grande apretadamente
llena. Con un catabre de bija se podían teñir diez
esteras de rojo y negro alternando con el blanco de la
palma
catajarria
gran cantidad de personas o cosas, generalmente en
sucesión, carrandanga:
a. Esa catajarria de pelaos van detrás de las cometas que
Alejandro y Virgilio acaban de soltar
b. Con esa catajarria de hijos, ¿quién iba a pensá que
Amparo y Julio loj podían educá? Y vea ujté, casi todoj son
profesionale
catanga
67
cesta grande de bejuco fuerte para transportar carga,
generalmente en burro. Desaparecido el bejuco
apropiado, por la tala y quema de los bosques, la
catanga se ha convertido en objeto de artesanía para
museos regionales
cayolugar del monte adonde van los muchachos a hacer
sus necesidades fisiológicas ante la carencia de
inodoro o letrina en casa. Todavía lo tienen en
caseríos y barrios alejados del centro
celaje
visión fugaz de algo o alguien que pasa:
Creo que ahí va la Mae, no estoy seguro, apenas le vi el
celaje
Chabe
hipoc. de Isabel:
Como la Chabe Nobles, la mandamás de Tronconal
chácaras (vulg)
los testículos
Chacho
hipoc. de César:
Chacho Rangel, el chacho del pueblo en aquellos años;
hombe, el hijo de Sara Soto
chafiro
toldillo, toldo de tela ligera:
Entre laj seij y laj seij y media hay que guindá el chafiro antej
que llegue el mojquito
chaflán*
corte en sesgo que se hace en un cuerpo sólido
delgado
Se obtiene un chaflán cortando oblicuamente un palo,
tubo o varilla, de este modo quedan dos extremos
filosos
Chago
68
hipoc. de Santiago:
Caramba Chago Pére, ese que vivía ahí al lao de “Totumita”
Chalo
hipoc. de Gonzalo:
¿Y por qué al profesor Palomino, jubilao de la universidá del
Tolima, no le dicen Chalo?
chambergo
1. enamoradizo, donjuán
2. muchacho que se cree más o mejor que otros:
Cómo ej la vida: con esa pinta que se mandaba, César se laj
daba de chambergo y siguió así dejpuej de casao. Y quien lo
ve ahora, caminando como pundungo
chambón*
1. torpe, incapaz de hacer o decir algo bien
2. trabajo mal hecho
chambuco*
chambuque, lazo amplio y corredizo para enlazar
animales
champurriao*
champurriado, bebida alcohólica de dos o más
componentes, coctel criollo
Chan(a)
hipoc. de Sebastián(a), Feliciano(a):
Veme, ¿y así no era que le llamaban al hermano del difunto
Chindo?
chanchullo*
acto de corrupción para repartirse ganancias mal
habidas:
Loj chanchullo loj hacen loj calanchinej con suj padrino loj
concejale
chancla
1. chancleta, calzado ligero sin talón:
69
Laj chanclaj son pa ejtar en casa, no pa ir al centro ni pa
dominguiá
2. el acelerador de los automotores:
Nancho pensó que noj íbamoj a matá, porque le tenía la
chancleta metía al carro a 120 dejde que salimo
chandé
ritmo y danza con tamboras, de ancestro africano
Todavía el chandé abre las fiestas patronales del 8 de
diciembre y el 29 de junio en Chimichagua
changonga
broma, payasada, tomadura de pelo:
Dejate de changonga (de changonguería), carajo, ponete
serio
chantar*
colocar, ponerse, referido a las prendas de vestir
Daniel compró un sombrero vueltiao y se lo chantó antej de
pagalo
chapa
prótesis dental removible:
El viejo Agapito no podía tosé, porque se le salía la chapa.
Parece que la comadre Tulia no se la hizo a la medía
chapaliar*
chapalear, nadar con torpeza, golpear el agua a
propósito para salpicar a otros:
Yo sí veía que la muchacha chapaliaba y chapaliaba, cuando
de pronto no sé qué se hizo; creo que se ahogó o se la comió
un caimán. Yo la hubiera podío salvar, pero con ejte
griponón no me podía mojá
chapón
persona de dientes grandes y sobresalientes
chapuzón
baño ligero dentro de un pozo o en la ciénaga:
El chapuzón en Guaraguao no mancaba cuando uno venía
de Loj Piñone pa Chimichagua, ahora el caño vive seco
chaqui chaqui
infección supurante que sufren los equinos en las
70
orejas, casi siempre por picadura de garrapatas
charro
malo, ordinario, sin gracia:
a. Qué película tan charra, aburridora, no me gujtó
b. Ejte cantante ej muy charro, el otro sí ej bueno
c. La fiesta de coronación resultó charra, mejor estuvo la del
año pasado
charrúo
hambriento, buchón:
Esa pelá sí ej charrúa, no joñe, y su hermano también ej
charrúo, entre loj doj se comieron to lo que encontraron en la
alacena
Chayo
hipoc. de Rosario:
Ay, ¿ no te acordai de Chayo Galindo, el que repicaba laj
campana y de Chayo, la que tocaba guitarra?
Chebia
hipoc. de Eusebia:
La señora Chebia Góme ejtá cumpliendo 80 año y se loj van
a fejtejá con una parranda en er patio de la casa
checa
tapa metálica de cerveza empleada en ciertos juegos
Cheche
hipoc. de César:
Con ese nombre se conocía a César Payares, de Saloa, a
César Romero no
chéchere*
cualquier objeto de uso doméstico, cachivache:
Si te vai, llevate tuj chéchere
Chechi
hipoc. de Cecilia
Checho
hipoc. de Arcesio:
Fijate que a César Pedrozo no le llaman Cheche, si no
71
Checho
Chefa(o)
hipoc. de Josefina:
Veme, ¿tú no habei vijto que a Josefina Palomino y a
Josefina Querú lej dicen Jose y no Chefa?
Chela
hipoc. de Graciela
Chema
hipoc. de José María:
Chema Cajtillejo y su familia vivían en la calle Campo
Serrano, al lao de Heliodoro Rangel, ¿no te acuerdas?
Chencha(o)
hipoc. de Hortensia, Inocencio:
Fuera de La Chencha, la mamá del Mayor Gómez, ¿hay
otras en Chimichagua con ese hipocorístico?
Chente
hipoc. de Vicente
Cheo
hipoc. de Eliseo:
Puej el maj conocío ej el negro Cheo
Chepa
hipoc. de Josefa
Chequi
hipoc. de Ezequiel
chere
pescado, bocachico listo para la venta o para
consumir, también su olor característico:
a. Ve, Lito, andavé a comprá loj cherej pal desayuno
b. -Uy, mama, qué ej esa vaina que se va y se viene, que bota
jumo y que jiede a chere
- Juuu, ya venií con tuj burricá pa que la gente se ría. ¿ Vo no
vei que ese ej el draca mandraca con que le ajuman el jocico
72
a loj santo?
Cherve
hipoc. de Cerveleón:
Así le decían loj amigo al político maj importante de
Chimichagua
Cheya(o)
hipoc. de Sergia, Sergio:
Vea ujté, Cheya Fragozo no se llama Sergia, sino Eusebia. ¿
Se acuerda de ella? Puej va pa loj cien que se laj pela. Y si la
viera, todavía baila y corre
chévere
se dice de algo que ha gustado, agrada, produce o
promete satisfacción:
a. La fiesta de anoche estuvo bien chévere
b. Aquí la ejtoy pasando chévere, mi hermano
c. No dejes de ir al paseo, vamos a estar chévere
Chibia
hipoc. de Alcibíades
chicha
una es la chicha de grano, bebida dulce y refrescante
de maiz amarillo medio molido.Una vez cocida se deja
reposar y se corta con batata, con lo cual adquiere un
sabor delicioso y se acelera la sedimentación. Se
toma recién hecha, nunca fermentada o agria. A los
granos, ya sedimentados, se le llama guarrú. Otra es
la chicha de arroz, también es refrescante y tampoco
se deja fermentar y otra es la chicha e mamo, cuya
fórmula se llavaron los abuelos
chibolo*
chichón, hinchazón en la cabeza por efecto de un
golpe:
El bailadero llamado “Chibolo” hizo época, porque allí no
faltaban las trifulcas y los consiguientes chibolos por
porrazos o trompadas
chicharrita
73
niño llorón
chichigua*
1. persona mezquina, miserable:
Ese tipo ej una chichigua, no vale la pena
2. cantidad exigua o insuficiente:
a. A loj arriero de finca lej pagaban trej peso por semana o
menoj, eso era una chichigua, una verdadera chichigua
b. La multa de cinco salarioj mínimo que le pusieron al
culpable fue una chichigua, si se tiene en cuenta el daño
tremendo que hizo
Chicho
hipoc. de Narciso
chichón*
bulto o turupe que aparece en la cabeza como
resultado de un golpe contundente, chibolo
chiclán
hombre o animal con un solo testículo
Chico
hipoc. de Francisco:
Ejto sí ej común, pero a algunoj loj llaman Pacho
Chide
hipoc. de Alcides
chilangas(vulg)
testículos, chácaras
Chilo
hipoc, de Cecilio
chinchorriar
chinchorrear, pescar con chinchorro.
El viejo Baudilio - Bolo- era uno de los chinchorreros
del pueblo. Una vez nos explicó: para chinchorriar se
deja una punta del chinchorro en tierra y el resto, que
74
va dentro de la barqueta, se va dejando caer en el
agua mientras se boga en círculo. Cuando la otra
punta llega a tierra, se comienza a jalar el chinchorro
hacia la orilla, entoncej loj pejcao se van amontonando
y amontonando y ahí loj cogemoj
chinchorro
1. red larga y angosta, dotada de trozos de plomo y
flotadores, para pescar en aguas profundas cerca de
laplaya
2. variedad de hamaca hecha con cordel o curricán
Chindo
hipoc. de Gumersindo:
Hubo un Chindo famoso por trompeador; un policía
cachaco lo mató y el pueblo estuvo a punto de
lincharlo.
chingue
camisola de baño de las abuelas
Chinto
hipoc. de Jacinto
chipaca
persona persistente que gusta de incomodar a otros.
Es alusión a las puyas de la planta del mismo nombre,
que se adhieren a la ropa con suma facilidad
chiquero
1. lugar para mantener los cerdos
2. sitio aledaño al corral del ganado para los terneros
3. entablado de los camiones donde llevan carga y a
veces pasajeros
chirimbolo*
coroto, cualquier objeto de uso doméstico, chéchere
chiripa
suerte, logro de algo por casualidad:
75
De chiripa hicijte la carambola, porque por ahí no era
chiripazo
golpe de suerte, lograr algo sin haber hecho lo
correcto o debido
chiro
1. prenda de vestir ya vieja o poco fina:
Yo no me quiero poné maj esoj chiro, me voy a comprá ropa
buena, bonita
2. toldillo, chafiro
chirrinche
1. bebida alcohólica adulterada o de pésima calidad
2. olor desagradable a orines o a bebida alcohólica
chisme*
1. habladurías, hablar mal de otros:
Ya viene la vieja con sus chismes, es una chismosa de
primera
2. loza, ollas y cubiertos:
Ve, Gumersinda, dejá de ejtá chijmosiando. Aquí en ejta
casa, dejpuéj de comé, loj chijme se lavan, no se cuentan
3. cualquier pertenencia doméstica, chirimbolo:
Ej muy simple, Simplicia, si no querei ejtá maj con tuj
patrone, cogé loj chijmej que tenei allá, venite pa´ca y te
bujcai otro trabajo
chispero
quedarse o dejarlo a uno viendo un chispero es cortar
toda esperanza de saber algo o de cumplirle una
promesa:
Estábamos listos para viajar, pero nos dejaron viendo un
chispero, ni siquiera nos avisaron que el auto se había
dañado
chivo1. moneda de un centavo
¿Que cuándo hablábamos de chivos o centavos?
76
Auuu, Jesucriiijto, de eso hace mucho tiempo, cuando
el peso y el dólar estaban a la par y las cosas eran tan
baratas en los pueblos que en Chimichagua una libra
de carne sin hueso podía costar diez chivos o menos,
dos huevos costaban tres chivos, lo mismo que una
panela, y un ciento de mangos de hilacha valía ocho
chivos; las naranjas y los limones no se vendían, se
regalaban:
a. -Niña María, manda a decí mi mamá que le mande cinco
chivoj de guineo y cinco de yuca y que apunte, que algún día
dijpara
- veme, ¿y trajijte mochila pa llevá todo eso?
b. -¿A cómo laj almojábana señora Carmela?
- ¿A cómo va a sé?, a chivo, ¿ no vei que son grande?
2. dinero en general:
-Pero ujté tiene plata, señor Faujtino, no se haga, no se haga
el pobre
-No, qué va, es cierto que tengo unoj chivo que he prejtao,
pero la gente no me paga
3. macho cabrío
cho
burro cho es el asno garañón cubridor de yeguas
choclo*
chócolo, mazorca de maíz tierno
chocoliar
punzar y hacer huecos a una fruta o cosa blanda
chocorazo
fraude electoral por exceso de votos en las urnas o en
las actas:
Al doctor Namén le anularon la curul, porque dicen que en
la Corte le comprobaron chocorazos en varios municipios
del Cesar
77
chócoro
objeto viejo o desgastado por el uso
choli*
policía, cárcel:
Corre, mano, que ahí viene el choli; si te dejai cogé te meten
a la choli
Chon
hipoc. de Asunción:
La Chon Morales fue la cacica de Tronconal por muchos
años y la que hacía llegar a los acordeoneros Alejo y Nafer
Durán hasta Chimichagua
choncho
1. cerdo gordo
2. variedad de plátano llamado también mafufo,
guineo lana, cuatro filo, muy apetecido hoy día
¡choncho choncho!
voz para llamar a los cerdos a la hora de darles de
comer
choneto
1. torcido, disparejo, cachureto:
Esta silla choneta no se ve bien aquí en la sala
2. trabajo mal hecho, chambón:
Qué soneto más choneto: rima corazón con pelotón y beso
con queso
chopo*
fusil antiguo
Chu
hipoc. de Jesús
chucha*
1). vulva (vulg)
2. tipo de zorro, zarigüeya:
78
La zorra chucha ej marsupial y le gujta comerse laj gallina
por la noche.
Decir que alguien tiene chucha por su mal olor de las
axilas, como se usa en el interior del país, acá mueve a
risa.
chuchar(vulg)
tener relación sexual
chucho*
1. látigo
2. pez de cola larga y buche pronunciado, ya
extinguido
Chucho
hipoc. de Jesús
chuchumeco
1. objeto de poco valor o casi inservible:
¿ Ese carro chuchumeco cuánto te cojtó?
2. persona de pie torcido o vieja y fea
chueco*
1. cojo
2. trabajo mal hecho, choneto
Chula
hipoc. de María de Jesús
chupundún
acción de lanzarse al agua:
Un, dos, tres y chupundún al agua
chupurundún
caerse al agua por resbalón o empujado, chupundún
churria*
diarrea, cagaera
79
churrusco*
1. gusanillo, cepillo ensortijado propio para lavar
botellas
2. pelo crespo de los negros
chuschú
estar en chuschú es estar enredado en un problema
difícil
ciminduñe1. semilla o pepa del jaboncillo
2. juego de niños con tales semillas. Se juega así: un
niño A toma un puñado de pepas y dice al oponente B:
¡cimiduñe!, B responde: ¡abre el puño!; A continúa:
¡sobre cuánto!, B responde: ¡sobre par! (o ¡sobre
non!). Luego cuentan las pepas y si el número
concuerda con lo que B ha respondido ( par o non) B
gana y A le tiene que dar a B todas las pepas que
tiene en la mano. Y si B no acierta éste le debe pagar a
A la misma cantidad. El juego tiene otras modalidades
cintillo*
diadema, adorno femenino para sujetar el pelo
cipote
término que se emplea para indicar que algo o alguien
es grande, excelente, muy bonito, mayor, mejor o peor
de lo común:
a. Cipote carro el que se compró Otoniel
b. Cipote vaina la que me tengo que aguantá
c.Cipote mujer tan linda la que acaba de pasar , ¿la viste,
Migue?
d. Cipote computador, ah, 50 gigas, nada menos
e. Cipote problema el que se ha formao por el nombramiento
del Rector
f. Cipote golpe el que me dieron en la cabeza
g. ¡Váyase al cipote, no me friegue!
80
cipotazo
golpe fuerte dado o recibido, tiestazo:
Me dieron un cipotazo con no se qué y me hirieron en el
hombro
coca
1. recipiente con pico, un poco mayor que la mitad del
totumo del que se hace
2. trozo que se corta a un trompo de madera al
golpearlo con la púa del otro trompo mientras quiñan o
con un objeto cortante
3. roto grande en una media o pañuelo
cochá
cochada:
1. Una montonera, bastantes cosas:
Entremo al salón que allá hay una cochá de muchachas
esperando pa bailá
El primo Alvaro me prometió una cochá de mangos de
Chambacú y no ha cumplido
2. medida para las hojas de palma con que se tejen las
esteras. Hace referencia a la cantidad de ellas que
caben en una olla grande en el momento de cocinarlas
junto con las hojas de bija para teñirlas
coco
1. el mejor alumno, o uno de los más estudiosos del
curso
2. quien se empeña en molestar a otro
3. fruto de la palmera del mismo nombre
cócora*
quien siempre busca humillar o avergonzar a otro:
a. Durante todo el viaje Pacho se le puso de cócora a Oscar
b. Ney es el cócora de los alumnos de la clase, ojo con él,
porque prefiere dedicársela a loj maj chiquito
81
cocorongo
cogorongo, mujer no virgen que se las da de tal:
Lucio devolvió la muchacha y le quitó lo que le había dao,
porque se la sacó creyéndola señorita y le resultó cocorongo
cocotazo
golpe dado en la cabeza con el puño, coscorrón
cojón de fraileárbol cuyo fruto doble produce un líquido viscoso y
lechoso con el cual se pegaba el papel de las cometas
colao
quien entra a una fiesta, reunión o espectáculo sin ser
invitado o sin pagar
colla
envoltura de la mazorca de maiz
coma(ae)
trato cariñoso entre amigas que suelen ser o llamarse
comadres:
- Coma, ¿ ujté va a i a la fiejta de la pajtorita?
- No, comae, no puedo, todavía ejtoy de luto
compa(ae)
trato cariñoso entre amigos que suelen ser o llamarse
compadres:
No se preocupe, compa Tiburcio, que yo le ayudo si me
necesita
concha*
1. descaro:
a. ¿ Flojo, no vai a trabajá? ¡ Tenei concha!
b. No seaj conchú, pagá algo. Erej maj conchú que una
tortuga
c. ¡Qué concha la tuya, ejperando a que otro te invite a bebé!
2. vulva
82
Concha(o)
hipoc. de Concepción
conchaejobosombrero de paja muy ordinario y barato que usaban
los labriegos
conc(s) iánfiro
1.cualquier objeto del que se quiere omitir el nombre:
a. Oye, Rube, deja ese conciánfiro en su puejto
b. No toquej ese conciánfiro, que se puede dañá
2. despectivo para llamar a un muchacho:
Veme tú, conciánfiro, vení acá
conduerma
problema reiterado, persona molestosa
a. Qué conduerma con este pelao que no quiere hacer caso
b. Mi vecino es una conduerma, no hay día que no me ponga
queja por algo
coquipersona encargada del menaje y la cocina entre los
vaqueros durante los viajes del ganado
coraje
desfachatez, sin pena, concha:
¡No joda, ese hombre tiene coraje, no ej capaj de rejpondé
por los hijo!
coralibe
campechano, pretencioso que no sabe comportarse
bien
corraleo
oficio del corralero, de quien atiende el trabajo relativo
al ganado
83
corralero
quien cuida y ordeña un lote de ganado
corrincho*
molestadera, desorden corriendo de aquí para allá,
berroche:
¡Niños, cállense caramba, dejen ese corrincho!
corroncho*
campechano, campesino montuno
cosiaca*
cualquier objeto cuyo nombre se ha olvidado o no se
quiere decir en el momento, consiánfiro:
Ve, Mañe, pásame la cosiaca esa, esa vaina que ejtá ahí
coso
1. cosa u objeto cualquiera que no se quiere nombrar
cosiaca:
a. ¿ Y tú pa onde vai con ese coso?
b. ¿ Y ese coso qué es? ¿Ej una grabadora?
2. sitio de detención para animales o personas, cárcel
cospe
trozo grande, referido a ciertos alimentos, bojote:
Checho ejtá pipón, porque se acaba de jartar un cojpe de
yuca con suero y un cojpe de pejcao asíii de cipotú
cotiza*
"calzado barato con capellada y presilla de tela y suela
de cuero". Es el más usado por los campesinos
cuando van al pueblo
cotorro
despectivo para anciano poco estimado:
Díganle a ese viejo cotorro que no friegue tanto
84
coya
mujer de vida alegre
crespónclase de tela de cierta calidad muy usada en faldas y
blusas
cuarterón
la cuarta parte de una cabuya ( 50 x 50 palos) o de
una hectárea (100x100 metros), o sea, 25x25 palos o
2500 m2
cubo
recipiente semi esférico hecho de un totumo grande,
al que se le abren dos “ojos” opuestos alrededor del
pedúnculo, entre los cuales se amarra una cuerda
para sacar agua de los pozos. Para hacer el cubo es
indispensable sumergir el totumo varios días entre
agua hasta que salga toda la pulpa por los “ojos” y
luego se raspa por dentro para limpiarlo del todo. El
cubo ha sido reemplazado por potes grandes y otras
vasijas metálicas, para sacar el agua del “pozo del
higuerón” del cual se surte todavía el pueblo
cuca*
1. galleta de harina de trigo con panela y otros
ingredientes
2. vulva
cucamba
1. danza ritual presentada en la fiesta del Corpus
Cristi. “Era un grupo místico que cantaba en tono de
salmodia:
Somos las palomas blancas
que remontan más que el viento
y venimos a ensalzar
Al divino Sacramento”
85
2. persona atolondrada que pretende hacer varias
cosas al mismo tiempo o que llega retardada a un
evento y no sabe qué decir o hacer
cucayero
ropa interior femenina usada y sin lavar:
Oye Luisa, ejcondé o lavá ese cucayero que dejajte encima
de la cama
cucayo
pegadura de arroz a medio quemar
Sacarle el cucayo a alguien es “moverlo a ira”, sacarlo
de casillas
cuchicuchi
expresión zalamera de cariño:
Venga pa´cá mi cuchicuchi, deme un besito
cuchiflete(vulg)
pene
cuchitril*
1. vivienda en mal estado
2. tienda muy poco surtida, ventorrillo
cucurubá
juego entre varios competidores, que consiste en
pasar por el número mayor posible, de los impresos en
una tabla larga y dentada, sostenida en el piso, una
bola de cristal o canica lanzada desde una distancia
convenida
cucurucho*
1. parte superior e interna de las casas
2. vivienda muy pequeña o en malas condiciones,
cuchitril
cuelga*
regalo de cumpleaños:
- ¿Qué quieres de cuelga en tus quince años, María Camila?
- Una piragua moderna para pasear por la ciénaga de
86
Zapatosa
-Ese regalazo ya no es cuelga
cuescazo
golpe dado en la cabeza con el nudillo del dedo mayor,
coscorrón, cocotazo
cuesque
cuescazo débil, cocotazo
cují
persona tacaña, dura para gastar:
Cuentan que Teófilo era tan cují que no gajtaba ni las suelas
de los zapatos y por eso andaba en chancletas
culeca
clueca
1. ave que quiere empollar
2. persona que no se está quieta, que busca y rebusca
aquí y allá
culimbo
niño a quien no se le da importancia
culumbo
ave carente de cola o de cola muy corta:
No hay la menor duda, Jaime: el gallo tuerto que adorna la
carátula de este libro, que nació en Chimichagua y en El
Banco se murió, no era culumbo
cundío*
cundido, lleno, copado:
a. Esa muchacha ejtá cundía de piojo, hay que ejpurgarla y
untarle petróleo.
b. El Departamento del Cesar ejtá cundío de paramilitare,
antej lo ejtaba de guerrilla
cuque
galleta de harina de trigo con panela y coco, un poco
87
diferente a la cuca:
Laj señoraj que antej hacían cuca y cuque no hacían
almojábanaj ni arepaj ni cafongo, ahora menos
curricán
cordel o piola de algodón trenzado. Los hay de
diferente grosor y son empleados en la pesca con
anzuelo y en la fabricación de chinchorros y trasmallos
curruto
1. se dice del huevo ya pasado o con embrión
2. estar curruto es estar con diarrea
curtío*
curtido, sucio, sin lavar o bañar:
a. Esa ropa curtía no te la vayaj a poné
b. Vaya báñese que ujté ejtá curtío, hace trej día que no se
baña
curucutiar*
cucurutear, registrar cajones, gavetas o baúles con
poco orden o sin un fin determinado:
-Ajá y ¿qué hacen ustedes ahí curucutiando, bujcando lo que
no se lej ha perdío?
- yo, viendo a ve si encuentro una cosa
- Yo, mij media, que no me acuerdo dónde laj dejé
curumuta
fruto de la palma de vino que conforma su racimo.
Cuando está madura es apetecida por los cerdos y,
cuando seca, por algunos que gustan de comer
gusanos tostados
cuscú*
pelo apretado de los indivíduos de raza negra:
Ese pelao cujcú no puede sé hijo de cachaco, la madre que no
cuscúa
pasto rastrero y de poco crecimiento, usado como
prado de patios y jardines. No requiere ser podado
como otros
88
cutaco
1. persona muy tacaña, cují
2. recipiente pequeño para sacar y tomar líquido de
otro mayor:
Pásame ese cutaco pa sacá agua de la tinaja, que tengo sé
cutarro
nombre para cualquier objeto, cosiaca
cutuca
palabra inventada, rara, no propia del léxico local o
regional:
Apuejto que esa palabra cutuca que dice Hernán se la oyó a
Hilda
cuturro
bajo, persona o animal de poco crecimiento, enano,
cabungo:
¿ Y ese perro cuturro de qué raza es? No puede sé pastor
Dd
de color
decir que una persona es de color, significa que es
blanca o trigueña clara, no que sea de raza negra:
Dolorej ejtá dichosa porque la nieta le salió de color, como
ella, y no morena como el papá
desaío
desaliento, debilidad por hambre:
Anita, véndeme un vaso e peto y un pajtelito, que vengo con
desaío
desarboliar
desarreglar, desorganizar con brusquedad:
89
a. ¿Y por qué dejai la cama desarboliá, en lugar de tendela?
b. Esa niña ej dejconsiderá, deja la ropa desarboliá pa que
otro se la recoja
descrestar*
engañar, decepcionar, desencantar:
a. Salí dejcrejtao del concierto, ese tipo no canta, grita y
patalea, pero no canta bien
b. Me dejcrejtó el acordeonero, yo pensé que tocaba mejor
Siempre tiene connotación negativa. En el interior del
país indica todo lo contrario, es decir, que alguien o
algo sí ha gustado mucho, que ha impresionado
gratamente
descoyontar*
descoyuntar, desencajar los huesos de su lugar
desembuchar*
contar algo tenido como secreto o delicado:
A ver, a ver, mijo, desembuche lo que tenga que decir
destartalao*
destartalado, dañado, descompuesto, mueble casi
inservible
destinarse
decidirse la señorita a vivir con el novio, bien a
escondidas o con el consentimiento de sus padres o
tutores:
- ¿ Y dónde está Leocadia?
- Se fue, se destinó hace una semana con uno de la Caja
Agraria
diantre
niño grosero o impertinente:
Ejte diantre no rejpeta, ¡te voy a da un chancletazo!
disfraz
además de vestimenta y máscara, se aplica a toda
pantomima o sainete representable durante los
90
carnavales:
Lájtima que murió “Cafongo”, falta que noj va a hacé su
dijfrá de caa año con el que se burlaba de to el mundo
Ee
¡eche!(vulg)
expresión de rechazo o desaprobación
a. ¡Eche! eso no ej tuyo, ej mío
b. ¡Eche! qué pasa contigo, tu no te puedej quedá, tienej que
vení
¡eche juá!(vulg)
expresión grosera y extravagante de rechazo o
protesta
Esta y la anterior exclamaciones sólo son usadas por
muchachos, nunca por mujeres
¡ecuu!
Interjección de negación, ¿ ah sí? ¡como no!, ¡bequi!
ella
en el juego de la berraquera, la carta ganadora del
tallador. Son tres cartas con una calavera grabada; al
salir cualquiera de ellas el tallador anuncia: ¡y ella que
llegó a la puerta de la berraquera!, con lo cual gana
todos las monedas que aún quedan sobre el lienzo.
Ver b(v)erraquera
embeleco
idea o propuesta loca o descabellada:
- Me quiero i pa Venezuela a trabajá, pa comprate una casa
pa que vivaj bien y cambiej de vida
- Ya vienej otra vej con tuj embeleco; si erej flojo aquí ¿cómo
vaj a trabajá allá?, ¿ y de dónde vaj a sacá la plata pa loj
pasaje?
embilar
untar de miel, aceite u otra materia viscosa:
91
a. Lucho, arremángame la camisa, que tengo laj manoj
embilá
b. El fondero se mantenía embilao de miel y panela to el día
embolsarse
defecarse en los pañales o calzones:
que el niño se embolse
eso es normal,
que se embolse el taita,
algo anda mal
embromao*
1. embromado, problemático, no digno de fiar:
Tenga cuidao con ese tipo, él ej embromao cuando se trata de
negocio
2. enfermoso, con algún mal de salud:
a. - ¿Cómo se siente, compadre?
- embromao con ejta pierna que no puedo caminá
b. Se me embromó el brazo y no puedo escribir
embromar (se)*
1. lastimarse:
Me tropecé con ese palo y me embromé el pie
2. Incomodar, encartar:
Mi papá me embromó llevándose el carro, ahora tengo que
pagá taxi
empleta
molde, formaleta especial para darle tamaño y forma a
los quesos al momento de hacerlos:
En “La Trinidad”, la finca de la niña Jose, tienen trej
empleta: una pa loj queso de a libra; otra pa loj de cinco libra
y otra pa loj queso de una arroba
empujarse una fría
tomarse una cerveza con los amigos
encalambucar
refundir a propósito una cosa o un asunto:
a. Apuesto a que en la alcaldía me encalambucaron la
resolución de mi nombramiento, ¡apuesto!
92
b. Creo que la pagadora me encalambucó mi pago, no
encuentran el cheque
encanto
aparición del más allá, aparato:
Cuentan que en la ciénaga de Zapatosa aparece un encanto
en forma de lámpara luminosa que vuela entre La Mata y
Sempegua
enchocolar
enchoclar, meter, chantar, colocar a distancia un
objeto en otro con cabidad, como en el juego del
bolero:
Pachita vino, se enchocoló mij zapato y se loj llevó sin mi
permiso
enchollao
1. persona de carácter fuerte, malgeniada:
Ese señor vive to el tiempo enchollao. Le dice uno : ” buenoj
día don Eujtorgio” y le contejta: “ buenoj día serán pa tu
mama, pa mí no”
2. persona que se las da de muy importante:
Faujto se volvió enchollao dejde que entró a la universidá,
ya no saluda
enchurruscarse
enroscarse, ensortijarse una hoja o tira de plástico al
quemarse
engarilla*
angarilla, silla de montar para burros o bueyes:
Ve, Cande, esa engarilla chiquita
ej la del burro
“zambranito” , la engarilla grande ej la del buey
“cañaguate”
engrillao
quien va caminando con dificultad:
El Geño debe ejtá ejtrenando zapato, porque camina to
engrillao
engringolao
estar bien vestido, elegante:
93
-¡Ajo, vean al hijo de Rosita cómo viene de engringolao
- y ella también viene engringolá, ¿ no sabei que la hermana
se casa hoy?
engüesao
enhuesado, estar encartado con una mercancía que
nadie quiere comprar:
Cuentan que Gandur vivía engüesao en Bogotá con unoj
coyongo que llevó de “Loj Placere” pa vendeloj allá, hajta
que se loj robaron
enmarañar*
efectuar un desarreglo para obstruir el funcionamiento
de una máquina:
Creo que enmarañaron el carro de Gabrielito, porque a cada
momento se apaga sin motivo
enmochilar
negar o aplazar, por picardía o descuido, la entrega o
aprobación de un documento, dar una orden o recado
o cumplir una promesa, encalambucar:
a. A los maestros les enmochilaron el aumento, no se sabe
hajta cuando
b. La resolución de nombramiento me la tienen enmochilá,
no sé porqué
enreda la pita
embrollón, persona que con su labia busca confundir
a otros
enyuyar
meter o meterse
alguien en una situación
comprometedora:
José Manuel, ojo, que te pueden enyuyar si firmas ese papel
¡erda!
eufemismo para ¡mierda!:
a. ¡Erda, ese Juancho Piñere sí tiene ganao!, saca a la venta
maj de 100 novilloj cada mej pa loj lao de Bucaramanga y
94
Santa Marta
b. ¡Erdaaa!!! ese edificio ej diej vecej maj alto que la iglesia
de Saloa, va la madre si no, i que dijo Goyo cuando vio el de
Avianca en Bogotá
c. ¡Erdaa!, me fregajte con esa vaina, no joda
escachalandrao
1. descachalandrado, muy descuidado en el vestir
2. traje en mal estado o remendado:
a. Ujté no puede salí a la calle así toa ejcachalandrá, qué dirá
la gente, cámbiese de traje
b. ¿Y tú vaj a salí a bailá con ese vejo ejcachalandrao?
Nombe, bújcate otro
escachar
errar, no dar en el blanco :
a. Gómej ejcachó un penalti, por eso perdimo
b. Le tiré a pegá a la gallina jabá y ejcaché por un pelo
c. No hizo la carambola porque ejcachó la tacada
escaquetar
lanzar improperios o insultos con o sin razón:
Le fuí a cobrá al viejo Sinesio y me ejcaquetó un sermón,
porque y que ya me había pagao con una carga de panela
escarapelar*
descarapelar, raspar o deteriorar ligeramente la
pintura o barniz de una pared o de un objeto
cualquiera
escarchar
descarchar, descarapelar, escarapelar. Nada que ver
con escarcha
Ejte plato de peltre ejtá ejcarchao aquí y acá
escarralá
escarralada, dícese de una cabeza con muy poco
pelo:
95
Por usá tanta glojtora ej que tenei la cabeza ejcarrá, lavátela
con jabón montuno y echate manteca de corozo pa que te
vuelva a nacé el cabello
escarruchao
escarruchado, chiflado, loco:
a. A “Ciro bala” lo ejcarruchó la mala situación, ¡qué pesar!
b. No tomei en serio a tu tía Candelaria, que ella ejtá
ejcarruchá
eschapá
persona desdentada. Nada que ver con chapas de
puertas:
La Chon no puede comé bien, porque ejtá ejchapá, hay que
llevala onde el doctor Alfonso pa que le ponga una chapa
buena, como la que le puso a mi apá, que ahora se come hajta
loj pecho de galápaga
escocao*
1. descocado, enloquecido, orate, escarruchao
2. objeto de madera al que se le ha cortado un pedazo
en sesgo:
Me puse a quiñá mi trompo de naranjo y me lo dejaron
ejcocao
escolgar*
descolgar(se), dejarse caer algo o alguien de lo alto:
a. Señores, al levantarse no se les olvide descolgar los toldos
y las hamacas
b. No pudimo cogé el mico, porque se ejcolgaba entre laj
rama
escorombongao
objeto roto, deteriorado:
a. Ve, traeme otra olla, que ejta ejtá ejcorombongá y se sale
b. Tía, cambie de taurete, que ese ejtá ejcorombongao y se
puede caé
96
escoromongao
objeto roto o dañado, escorombongao
escotera(o)
particularmente se refiere a la vaca que aún no ha
parido o no tiene ternero que mamantar. Se aplica, en
chanza,a la mujer y al hombre solteros
esgañotar
desgañitar, gritar con fuerza:
¡Oye, callate, no gritei tanto que te vaj a ejgañotá!
esgargarar
1. apresurarse a chismosear o contar algo que está
pasando
2. caer una cosa desde lo alto:
Ve, ese mango se acaba de ejgargará, reparalo a ve si tiene
gusano
esguañañao
desguañañado, sin bienes ni dinero, arrutanao:.
Ese tipo mala ley vive ejguañañao to el tiempo y así va a
morí
esguañañar
1. quitar a otro su dinero y pertenencias por juego o
treta:
Ejtuve jugando fierrito y me ejguañañaron to lo que tenía
2. dañarse un objeto, una prenda de vestir:
Ejtoj zapatoj ejtán ejguañañao, toca poneme laj cotiza
mientraj loj mando a arreglá
esguarambilao
1. roto, maltrecho:
El
directorio telefónico se esguarambiló de tanto
consultarlo
2. mal presentado o descuidado en el vestir,
escachalandrao
esguarapao
andrajoso, con ropa sucia o maloliente
esguarrulao
97
1. muy mal vestido con ropa sucia o rota,
escachalandrao
2. muy triste, lánguido:
Pobrecita “María moñito”, vive ejguarapá y ejguarrulá
dejde chiquita
esguazar*
desguazar, destrozar, desgarrar:
Vea ujté cómo la babilla le ejguazó la pierna al pelao, casi se
lo lleva; menoj mal que alcanzó a gritá antej de ahogase y se
lo quitamoj a la babilla
esmamilar
troncharse algo o golpearse fuerte al caer de lo alto:
a. ¡Erda! Checho se ejmamiló del caballete de la casa y casi
se mata
b. Cuidao, que esa rama de mango se puede ejmamilá en
cualquier momento
esmarañao
dañado, objeto casi inservible, destartalao
esmartaletao
dañado, con muchos desperfectos, esmarañao:
No, yo no llevo esa maleta esmartaletá pa Buga, y tampoco
viajo en ese carro ejmartaletao, le dijo Rosa al “babillo”
esmolongarse
desmolongarse, desplomarse una persona por golpe,
vahído u otra causa, esmamilarse:
Lencha venía con nosotro, cuando de pronto se ejmolongó,
le dio el ataque
esñonglarse
doblarse totalmente o venirse abajo una rama o una
persona, esmolongarse, esmamilar:
a. Al tipo le pegaron una trompá y se ejñongló enseguida
98
b. Tengan cuidao con ese palo de tamarindo, que se le puede
ejñonglá una rama en cualquier momento
espachurrar*
d e s p a c h u r r a r, a p l a s t a r o e s t r u j a r a l g o
despedazándolo:
a. Ese sapo lo ejpachurró el pichirilo de Juan Laitano
b. Esaj naranjaj no son pa vendé porque ejtán ejpachurrá
esparpajar*
d e s p a r p a j a r, e c h a r, d i s p e r s a r c o n v o c e s
destempladas:
Esoj pelaoj molejtaban tanto que me tocó ejparpajarloj a
todoj
esparramao*
desparramado, extendido, derramado,
desarboliado:
a. El maíj ejtá ejparramao en el suelo, hay que recogelo
b. Luí se fue dejando la ropa ejparramá en el aposento
espatillar
despatarrarse, resbalar o caer con las piernas
abiertas:
Ella venía corriendo y cayó, ejpatillá, cuando se tropezó con
el turrumuto
espeluchar
despeluzar, ganar (o perder) todo el dinero en un
juego de apuestas:
a. No juego más, me retiro, porque ejtoy ejpeluchao,
ejguañañao
b. No hay con quien jugar fierrito, porque Quique loj
ejpeluchó a todoj
espepitar*
despepitar, hablar mal de otro sin pausa y a gritos:
a. Allá dejé a Juliana ejpepitá hablando del yerno, porque le
99
pegó a la hija y le dejó un ojo colombiano
b. Apenaj cayó en la cuenta de que le faltaban mil peso, se
ejpepitó a regañame al pelao maj de lo que debía, por eso
ejtoy brava
esperecío
hambriento, hambreado:
a. Denle de comé a ese muchacho, que ejtá maj ejperecio que
loj perroj de Saloa, que le ladran a la luna creyendo que ej
una arepa con carne
b. Ejtá maj ejperecio que comején en jeringa de vidrio
espernancar*
esparrancarse, abrir totalmente ciertas cosas como la
puerta, los ojos, las piernas:
a. No dejei la puerta ejpernancá, que se pueden meté loj
ladrone
b. A Checho se le ejpernancaron los ojo cuando vió que
coronaban a la Leo como reina de loj carnavale
esperrenque
1. perrenque, valor, osadía, fuerza:
Se necesita mucho ejperrenque pa metese a mantiá un toro
en la plaza de Sincelejo
2. descaro, desfachatez, concha:
¿Querei que te dé plata de la mía?, ¡erda, tenei ejperrenque!
espichar*
1. destripar, romper frutas o insectos presionándolos,
espachurrar
2. sacarle el aire a una llanta
espiche*
1. tapón que se introduce en el orificio de un recipiente
para que no se salga el líquido:
Pa que el suero no se salga del calabazo hay que ponele
abajo un ejpiche
2. detalle o acción elegante:
Qué ejpiche el de Foncho, ah, regalarme unoj arete y luego
traerme una serenata, ¿ no te parece?
100
esporondingar
hablar en extenso con propiedad y elocuencia:
El doctor Padilla se esporondingó en su discurso ante el
Gobernador, ej que él sí sabe hablá
esporrondingarse
dejarse llevar por algo sin poder evitarlo
1. malgastar, gastar sin medida el dinero
2. quedarse sin aliento por cansancio, esmolongarse
espretinar
romper, rasgar algo a propósito y con brusquedad:
a. A Wicho le ejpretinaron la camisa por grosería
b. Por andá de peleonero le ejpretinaron la cabeza con una
botella, que ej lo mijmo que decí que le ejpretinaron una
botella en la cabeza, ¿ no ej así?
estantino
intestino
estortillar
partir, quebrar, romper en pedazos, espretinar:
a. Se me cayó el vaso y se ejtortilló
b.Toaj laj cosa de vidrio que se caigan al piso se ejtortillan
c. Le estortillaron una silla en la espalda
estroliar
enloquecer:
Pobre Alejandro, lo ejtrolió la luna nueva otra vej
estusar
destusar o tusar
1. rapar la cabeza, peluquear al ras
estustar
1. destustar, accidentarse cayendo de cabeza
2. quitarle el tustú al pescado
estuzar
desgranar el maiz de la tuza
101
esvirolao
alocado, estroliao:
Yo creo que el mundo se ha esvirolao y por eso es que
suceden tantas cosas malas todos los días
Ff
fajarse*
decidirse a hacer algo con todo el esfuerzo:
a. Cuando a kid Pambelé le dijeron que estaba perdiendo, se
fájó a pelear y ganó en el último round
b. Entusiajmao por loj aplausoj, Peyo Lima se fajó a bailá y
le dieron el premio
c. Apenas vio que eran varios los que venían a golpearlo, se
fajó a correr y nadie pudo alcanzarlo
fartedá
fartedad, tontería, necedad:
a. No molejtej, Muche, deja la fartedá, ponte serio aunque
sea una vez
b. Con tanta fartedá que hablai no vai a conseguí lo que
querei
farto
tonto, pendejo:
¡Tú sí erej farto! te dejajte engañá facilito
felele
persona que se cree modelo, pinturín, buchipluma:
-Y ese felele que viene allá, ¿no es el hijo de Joaquina?
- No, ese felele, que trae sombrero y paragua, no ej de por
aquí
Fello
hipoc. de Alfredo
102
férula
tablilla con extremo redondo y huecos, con la cual los
maestros castigaban a los alumnos cuando no se
sabían la lección
Ficho
hipoc. de Fidel
¿Que quién lo dijo? nada menoj que Ficho Rocha, el maejtro
chimichagüero que llegó a sé abogao y Contralor
Departamental del Cesar
fierrito
juego de cartas parecido a la “veintiuna” y al poker
figurín1.así se le decía a las revistas de moda
2.pinturín
filipichín*
presumido, ostentoso en el vestir, felele
filo
hambre, fatiga estomacal:
a.Aquí en Colombia hay mucha gente que aguanta filo, pero
en Chimichagua no es tanto, porque hay trabajo para todos.
Eso se decía en tiempos de guajupa, ahora la vaina ejtá fregá
b. Vengo con filo dejpuéj de caminá cinco hora sin pará
finca*
denominación reservada antes a los predios donde se
cultivaba caña y se producía panela. Hoy se ha
generalizado para potreros y tierras de cultivo. En
Chimichagua hubo unas 20 fincas que producían
panela y daban trabajo a mucha gente; a mediados del
gobierno de Ospina Pérez comenzaron a
desaparecer. Cuentan que se debió a los altos costos
de producción, porque había que pagarles más a los
trabajadores y dotarlos de ropa , y a los estragos del
gusano de la caña. Pero también a que los trapiches
se movían con bueyes, por lo cual la molienda era muy
103
lenta y la producción muy poca. Sólo había una finca
que tenía motor, en la que se obtenía entre 60 y 80
bultos de 60 panelas en la semana
fleje
1. harto, satisfecho de comida:
Estoy fleje, ya no como más
2. fresco, tranquilo y contento:
Aquí en mi casita yo vivo fleje, no necesito de maj na
fleque
dar fleque es dar mucho uso a algo:
1. Esta camisa ej la que maj me gujta, por eso le doy tanto
fleque
2. El taxi se tenía que dañá con tanto fleque que le han dao
flequetero
pinturín, felele, buchipluma
foco
bombillo, linterna de mano:
a. Un foco prendío ej como luj en calabacito
b. Hay que apagá loj focoj que no se necesitan, porque la luj
ejtá muy cara
c. Pa andá de noche por esaj trocha hay que llevá un buen
foco
follelle
el trasero, jopo
Foncho
hipoc. de Alfonso
fondámolienda correspondiente al guarapo de caña que se
necesitaba para obtener dos bultos de panela o 120
unidades de una libra. Como las fincas paneleras se
104
acabaron, esta palabra desapareció del léxico
habitual. Para que los molenderos pudieran dormir,
los arrieros tenían que relevarlos durante dos o tres
fondás arriando los bueyes
fondopailón en el que se cocinaba el guarapo para
convertirlo en miel y luego en panela
forro
1. suerte, casualidad, chiripa:
a. Esa carambola te salió de forro, no deberíaj contala
b. De forro me encontré con Miguel en la calle
2. pasarse a uno por el forro es no tenerlo en cuenta
para algo que espera:
¿ Y a mí qué, me vaj a pasá po el forro? ¡ Pásame un trago!
fuerte
ácido, agrio:
Esta chicha ejtá muy fuerte, debe tené 8 díaj, por lo meno
fulero*
objeto ordinario, mal elaborado, choneto
fullero
fanfarrón, exhibicionista, presumido, buchipluma
funche
fofo, esponjoso, muy blando:
Cámbieme ejta almohada que ejtá muy funche
fundingue
fiesta bien animada, actividad social o cultural a
realizarse con alegría:
Ajá, ¿cuál es el fundingue que tienen ustedes hoy aquí?,
preguntó el padre Efrén y todos nos reímos
futuraltrasero, follelle
105
Gg
galafardo
ruin, miserable
galepiadespectivo para los muchachos de los dos primeros
cursos del bachillerato
galillo*
esófago:
Ese bocao se me fue por el galillo viejo y me puso a tosé
gamba(vulg)
pene
gambao*
gambado, patizambo:
Ese tipo camina gambao, debe sé futbolijta
gambete*
que camina con los pies torcidos:
¿Se acuerdan de Chu, el hijo de Eleuteria?, ¿se acuerdan que
caminaba como enrollando lana? Puej ya no ej gambete, lo
operaron en Barranquilla
gañote*
pescuezo, garganta
garabatú
1. garabatudo, persona demasiado delgada y
encorvada:
106
.¿Quién ej ese tipo garabatú que va allá?
- ¿Quién va a sé?, ¡Aquiles Rosado!
2.La muerte:
a. Al viejo Tiburcio lo visitó la garabatúa, murió anoche
b. Qué bueno que hace tiempo que la garabatúa no visita ejte
pueblo
garnatá
bofetada, cachetada:
Por andá poniendo sebo le dieron su garnatá a Conco
garrapatear
fastidiar, molestar en demasía:
a. Ese Chilo sí ej cansón, se la pasa garrapateando a to el
mundo
b.Vete de aquí con tu garrapateo a otra parte
garrete
jarrete, talón de Aquiles
garrucha
juego infantil consistente en una laminita circular con
dos orificios, a través de los cuales se pasa un hilo
grueso cuyos extremos se atan. El hilo se engarza
entre los pulgares y se pone a girar la laminita hasta
zumbar. El juego tiene variantes
gasnombre para el petróleo que se usaba en las lámparas
de luminaria
Geco
hipoc. de Angélica
Geña(o)
hipoc. de Eugenia (o)
gigantona
107
muñeca enorme, deforme, graciosa y bailadora, para
diversión popular en carnavales y fiestas patronales
Lleva en las manos fuetes o tablillas y con ellas golpea
a quienes se atraviesan en su camino
¡gila!
voz para echar o espantar a los perros
gilar
echar, despedir a alguien con brusquedad,
esparpajar:
a. ¡Gile de aquí, carajo!
b. ¡Gile, gile, gile, lárguese pa onde lo consienta más!
golilla*
pañuelo envuelto con brebaje de paico, ajo y gotas de
petróleo para curar de lombrices, que se lleva
alrededor del cuello
golondrina
abceso, furúnculo en la axila
gorrero*
goterero, que gusta de beber trago a costa de otros:
- ¿Es cierto que en Chimichagua solo hay cinco gorreros?
- Depende el día de la semana y la hora, porque si es viernes
o sábado en la noche, o en la fiejta del 8 de diciembre,
multiplica por tres
Goyo(a)
hipoc. de Gregorio(a)
guaca
botón grande, como los de gabardina.
En el juego de las bolitas de cristal, o canicas, la guaca
valía diez; el botón de saco, cinco; el botón de la
bragueta del pantalón, tres; el grande, de nácar, de la
camisa, dos, y el pequeño uno.
108
guachafita*
bullicio o alboroto molesto que hacen los niños al
jugar, fregadera. Se usa casi siempre así, en
diminutivo
guajazo
golpe fuerte dado con el puño, trompada, bojazo
guajupa
lugar imaginario del cual se supone que son los tontos
y pendejos:
a. Usted qué cree, ¿que yo soy de guajupa ?, ¡a mi no me
engaña!
b. No me crea de guajupa, gran pendejo
gualdrapa
baticola, correa sin ojal sujeta a la silla del caballo para
impedir que se deslice hacia delante:
Era llamativo que el caballo del turco Salomón no llevaba
gualdrapa, porque tenía un excelente y bonito paso de
volatería
guandoca*
cárcel, calabozo
guandolo
bebida casera fermentada
guángaro
equipo de sonido para perifonear por la calle:
Loj guángaroj de José Medina loj oyen hajta en Saloa
guapa
persona de mal humor, disgustada, brava. Nada que
ver con hermosa, atractiva, como en España:
a. Libia ejtá guapa, no quiere que le hablen
b. Toño ejtá guapo con el primo, no le habla ni lo saluda y no
109
se sabe porqué
Guaraguao
arroyo hoy moribundo, tributario de la ciénaga de
Zapatosa, que en una época fue conocido por
albergar la picúa, una variedad de trucha
guarapillo
bebida casera con panela y limón
guardarraya
limpieza y desmonte que se hace a lo largo de un
predio para evitar que el fuego se propague al predio
vecino o viceversa
guarnacacazogolpe dado en la cabeza, coscorrón, cocotazo
guarrú
sedimento o granos de ciertas bebidas,
especialmente de la chicha de maíz, que quedan en el
fondo de la vasija. El guarrú es lo más apetecido de la
chicha por su frescura y sabor y no se deja fermentar.
Por eso allá nadie se emborracha con chicha ni se
pone enchichao
guarrumilla
toque de tambor asociado a los cantos de tambora:
“…y el tamborero era mi compadre Daniel Martíne; era
compadre con mano Trino, y él ejtaba diciendo a mi
compadre Daniel que le tocara guarrumilla en el
tambor; porque aquí no había maj tamborero que él…”
(H. Pretel)
güeler
1. oler, olfatear:
- Güele a peo, ¿fuijte tú?, ¡ tú fuijte!
- Yo no,¡ la madre que no!
2. tenerle ojeriza a alguien:
Pongan cuidao, que José André se la tiene güelíá a Wicho
110
Roble
guilindrajo
flequillos de adorno que cuelgan de un vestido:
Ven, Chabe, pa arreglate esoj guilindrajo que no se ven bien
güimbia
1. molestia, fastidio, broma, guachafita:
a. Deja la güimbia, no me molestes
b. ¡Qué güimbia!, se me hizo muy tarde pa cogé el bus
c. ¿y esa güimbia, qué pasó?
2. cualquier cosa u objeto, cosiaca:
Ve, pásame esa güimbia que está sobre la mesa
guinda
sarta, sartal, serie de muchas cosas metidas en un hilo
A pesar de la prohibición, siguen vendiendo guindas de
huevos de iguana por la calle
guindar
colgar(se):
a. Pa una buena siejta no hay como guindá la hamaca, pero
no guindarse de ella, ej acojtarse y mecerse con loj pie
b. Cuando hay mojquito hay que guindá el chafiro temprano
c. Veme, ¿ y qué hacei tú ahí guindao de la rama? Bajate
antej de que te dei tu cojtalazo
gulugulu
olor desagradable de la ropa interior
Hh
hall(y)acococido de carne salada com frijoles y otros
ingredientes. Es totalmente distinto a la hallaca y al
ajiaco
herver
111
hervir:
Juanita, aguaitá pa ve si ya el café va a hervé
hombe
creen algunos que esta palabra es apócope de
hombre. Se usa como muletilla en los casos
siguientes:
a. ¡Hombe! Me se orvidó decile a mi compadre que la fiejta
pa la Pajtora ej er sábado 20
b. Dejajte de aprovechá la ocasión, hombe, pa ganá plata
c. -Todoj pagaron, menoj tú
-¡Hombe, cómo no, yo sí pagué.
d. ¡Ay hombe, pobre muchacho!
e. Hombe , ¿tú por aquí?, ¿ cuándo llegajte?
f. Qué vaina, hombe, y yo que creía que ella ejtaba aquí,
perdí la venía
g. Para mi sobrino Nancho Gómez, allá en Barranquilla,
¡hay hombe!
Otros prefieren escribir ombe, sin h, y alegan que no
proviene de hombre, si no que es un auténtico
término costeño
horchata*
bebida dulce preparada con ajonjolí
huéspe(re)
parece proceder de huésped. Se le dice así a cierto
zumbido que, a veces, produce la llama de la leña en
el fogón, lo cual es tenido como anuncio de visita de un
ser querido
hico*
cuerda de alambre o cabuya en la que se cuelga ropa
y la palma de estera para secar. También se escribe
ico, sin h
Ii
imbombo
con llenura estomacal, especialmente por comer y
tomar mucho líquido:
112
Comí demasiao y con ese jarro de jugo después me siento
imbombo, soplao
inclenque*
enclenque, torpe para caminar
inguensa
variedad de galápagos de la cienaga, cuya cabeza
posee rayas amarillas
insurso
insulso, lento o torpe para hacer los oficios
¡istoo!
expresión de admiración, asombro o reproche
a. Con que estáj ejtrenando, ¡istoo!
b.¡Istoo! te fuijte para Cali a conocer y veo que viniste muy
contenta
Jj
jabá(o)-*
1. color mezcla de pardo y blanco o negro propio de
algunas gallináceas.
Cuando las calles de Chimichagua eran de arenales
deliciosamente frescos, existía un juego nocturno
muy popular entre los niños, llamado “la gallina jabá”.
Sentados en la arena, en rueda, y todos con los pies
hacia el centro, uno de los niños comenzaba a contar
los pies diciendo: la gallina jabá puso un huevo en su
nidá, puso uno, puso dos, puso tres… puso ocho y
¡saque su mocho!. Así proseguía hasta quedar un solo
pie, cuyo dueño era palmoteado y quien luego debía
empezar
un nuevo conteo. Reemplazados los
113
arenales por el cemento, se acabó la diversión
2. engreído, muy contento de estrenar algo, afiebrao
jafana jafana
mitad y mitad, cincuenta-cincuenta:
Entro al negocio, pero si en las ganancias vamos jafana
jafana
jamergo
cadera, pelvis
jamiche1. residuo, bagazo de ciertas frutas
2. protector hecho con tiras secas de cepa del plátano,
que se colocaba entre la angarilla y el lomo del animal
para evitar mataduras. Ahora se usan esterillas de
otros materiales
jampú
de gran tamaño:
a. Chu se comió un pejcao asííí de jampú y ahora eructa a
chere
b. ¡Cómo van a poné a peliá a ese pelaito con ese muchacho
jampú, no joda!
japiar
1. japear, arrear el ganado con ciertos gritos para que
no se desvíe del camino
2. echar o ahuyentar a alguien con gritos
destemplados, gilar
jaque*
buscapleito, grosero:
Bien hecho, pendejo, porque bajtante que te advertí que no
te metieraj con ese jaque; ese pelao ej un jaque de primera
jáquima*
cabezada de cordel que suple por el cabestro para
llevar al burro y al caballo
jara
certero, tinoso:
114
a. Ese tipo ej un jara con la ejcopeta, donde pone el ojo pone
el tiro
b. Manuelito ej un jara jugando bolas, no sé cómo hace pa
dale a la del contrario ejté donde ejté
jaramagá
enramada construída con total descuido
jardear
arrear el ganado del potrero al corral o de varios
lugares a otro previsto, no necesariamente japiando
jarto*
1. aburrido, cansado de oir una misma cosa:
Deja esa cantaleta, mujer, que me tienej jarto
2. harto, lleno de comida:
Ese tragaldaba come y come y no se jarta
jarú
egoísta, que quiere todo para sí:
No seas jarú, Mañe, sólo tienes derecho a un regalo, no a tres
jarúo
estar con mucha hambre:
- Mamá, sírvame la comía que vengo jarúo
- Puej te tienej que ejperá, porque tengo que calentala
jipiar*
lloriquear, sollozar quejándose:
Si querei llorá, llorá, pero no te la pasei jipiando como pelao
chiquito
jipucho
macilento, palúdico, alipujo:
Si no comej ejto te vaj a poné jipucho, como el hijo de Juana
Roja
Joche
hipoc. de José
Esto puede venir del Valle de Upar. Lo corriente es
115
Jose para José y Josefina
jopo(vulg)
trasero, follelle
¡juá!(vulg)
exclamación de rechazo, denegación rotunda:
a. ¿Que vaya yo? ¡juá!
b. ¿Qué te pague tanto por ese trabajito? ¡juá!, eso es muy
caro
c. ¡Juá! yo no me comprometo a hacé turno a laj doce
Es palabra que casi nunca usan las mujeres
Juancho
hipoc. de Juan:
Aquí la gente todavia nombra a Juancho Piñere, el papá de
Zoraida y de " Bella Luz "
juapazo
latigazo, fuetazo
¡juca, juca!
expresión para echarle los perros a una persona
¡jui jui!
expresión para echarle los perros a otro animal o en
cacería:
El saíno está en la roza
comiéndose el maíz
¡ juca! perro, ¡jui jui!
¡ juca! perro, ¡jui jui!
jullero
presumido, ostentoso, fullero
jurequiar
molestar a alguien haciéndole cosquillas con los
dedos u otra cosa:
116
Basta, basta, no me jurequeés más, déjate de jurequeo
Ll
lacero*
persona diestra en manejar el lazo para atrapar las
reses
Lacho
hipoc. de Lácides y de Eliécer
Lalo
hipoc. de Eduardo
lamber
lamer, pasar la lengua sobre una superficie:
- Mario: Seño, el perro me lambió la cara
- Mario, no se dice lambió, se dice lamió, el verbo no es
lamber, es lamer
- No, seño, si no me la mió, me la lambió
- Pacho: Seño, a mí sí me la mió y también me la lambió
lamparazos
residuos de basura que quedan regados en el piso
después de barrer o trapear:
Esa muchacha no sabe barré, vea loj lamparazo que va
dejando
lámparo
sin dinero, sin cinco centavos:
No ejperej que tu padrino Pacho te dé na, ese vive lámparo
to el tiempo
lampazo*
1. lance o amenaza con el puño cerrado:
Si me sigues jodiendo te voy a zampá un lampazo
2. pasada del trapero o una brocha con rapidez y sin
117
cuidado
lancha
vehículo de transporte fluvial, a motor, que hasta los
años cuarenta prestaba los servicios de carga y
pasajeros entre El Banco-Chimichagua - Chiriguaná e
intermedios. Las lanchas desplazaron a la piragua
antes del año 30 y, a su vez, ellas fueran desplazadas
por el servicio automotor terrestre
langaruto
desnutrido, macilento, hambreado, glotón
lata*
1.*pereque,molestia:
Deja tanta lata que yo sé lo que hago
2. se le llama así al tallo, muy fuerte y resistente, de
una palmera que crece en los playones y con el cual se
impulsa la canoa. Al fruto de dicha palma se le llama
uvita de lata, con el cual preparan un vino delicioso
3. comida:
Si te vas, me tienes que dejá pa la lata, yo también como, no
vivo de aire
lavativa*
pereque, molestia, lata, güimbia:
Muchacho deja la lavativa, no molejtej tanto
lazo-*
trampa para atrapar conejos, consistente en una
estaca alta y flexible en cuyo extremo se ata una
cuerda con lazo corredizo; a un lado de ella se
colocan, a la distancia apropiada, el dispositivo y el
cebo. La estaca se arquea y el lazo se acomoda de
modo que cuando el dispositivo se dispare, el conejo
quede ahorcado y colgando. Como ya no quedan
conejos silvestres, el lazo pasó al olvido
lebrillo-*
118
recipiente de barro cocido, casi siempre esmaltado,
que se coloca debajo de la tinaja para recibir el goteo
de agua
leche*
suerte, estar de buenas:
Ese hombre sí ej de leche, se ganó doj premio seguío
¡Esa ej mucha leche la de Pacho Lajcarro, no pasale naá en
ese accidente
lechón*
cochinillo que todavía mama, cerdo joven
Lencha(o)
hipoc. de Lorenza(o)
lempo
grande, enorme, fuera de lo normal:
a. Lempo de hembra la que me acaban de presentar
b. ¡Te vaj a comé ese lempo de plátano tu solo?
lespe
trozo grande de comida, lempo, cospe:
Con ese lejpe de yuca y ese cojpe de carne vaj a quedá lijto
pa dormí una siejta de dos hora
leva
hacerse la leva es faltar a clases o a un compromiso
de trabajo:
a. El carpintero se hizo la leva hoy, no vino a poner la puerta
b. Ejta tarde me voy a hacé la leva, mañana sí voy a la ejcuela
Libo
hipoc. de Liboria(o)
Licha(o)
hipoc. de Dionisia(o)
119
¡Quién va a olvidá laj panochaj de Licha Ditta!
limpia
castigo corporal a un niño, con correa u otra cosa no
contundente, cueriza, monda
Andá a hacé el mandao que te mandé y no te demorei,
porque te doy tu limpia
Lito
hipoc. de Samuel(ito)
lobanillo
nódulo protuberante e indoloro que se forma en las
extremidades y otras partes del cuerpo
lóbrigo*
lóbrego, solo
Luchi
hipoc. de Luz, Luisa
Lucho
hipoc. de Luís
como Lucho Reales y Lucho ron, gente muy conocida.
No a todo Luís se le dice Lucho
lucio
mohoso, lamoso:
1. que está lucio se le dice al muchacho que acaba de
bañarse en la ciénaga y aún conserva la grasa o el
barro ya resecado por el sol; también al cutis brillante,
grasoso, sin maquillar
2. prenda de vestir ajada o percudida:
No te pongas esa camisa, se ve vieja y lucia
luminaria*
lámpara de petróleo que se coloca en la ventana, o
sobre una estaca al frente de la casa, para iluminar la
calle cuando se carece de luz eléctrica. Puesto que la
energía eléctrica es insuficiente y malo el servicio, la
120
luminaria sigue cumpliendo su papel
Mm
maca*
tonta(o), pendeja(o):
a.¿ Tú acaso eres maca? , andavé pedile la cuelga a tu
padrino
b.¡contestá, ve, contestá, parecei maco!
macandao
lento, lerdo para caminar:
¡Oye, macandao, apurate, andá, que noj coge la noche!
machacadera
repetición molesta de la misma observación o regaño,
cantaleta:
Y dele y dele con la mijma machacadera, como si no tuviera
maj na que decí
machetepapelito con apuntes para copiarse en los exámenes:
a.El profesor le cogió un machete a William y por eso le puso
cero
b. Instrumento para cortar
machitocanoa pequeña, angosta y liviana:
Si vaj a pejcá con la atarraya ej mejor que llevej la canoa, no
el machito, porque se te puede voltiá
machosolo
hombre mayor que no ha tenido mujer:
El señor Marcial será machosolo, pero marica no ej, podei
juralo
machorra
hembra con aptitudes o ciertas características de
121
macho:
a. Esa burra como que salió machorra y por eso ej que no ha
parío todavía
b. Esa mujer es machorra, no vei la apariencia de hombre
que tiene
machucho
1. parte de la cola que queda adherida al cuerpo
cuando se corta, el ñango o coxis
2. sofrito de tomate y cebolla
maclaca
persona o animal que se muestra perezoso, lerdo o
desanimado para realizar una acción, macandao:
a. Qué hacei ahí mirando, vení a ayudá, maclaca
b. Lo que soy yo en ese caballo maclaco no me monto
macocoa
mareo, jaqueca
macojarto
tonto en extremo:
Dejpertá, carajo, ahora sí me la gané con ejte macojarto que
no sirve pa na
macumbales
equipaje de varias maletas y objetos en una mudanza:
Tengan cuidao con esoj macumbale, que no se vayan a
rompé ni a dañá
Mae
hipoc. de María Elena:
¿No conocei a la Mae, la hija de Magola? Hombe, como no,
sí la conocei, será que no te acordai
majada*
lugar, al lado del corral, donde se recoge el ganado en
122
la noche
malandro*
ladrón, delincuente:
No, si aquí en el pueblo no había malandros, este era un
pueblo seguro y tranquilo hajta que llegaron ese par de
cachaco
maletácantidad de bagazo de caña que una persona era
capaz de cargar en el hombro en cada viaje al
botadero durante o después de la molienda:
A loj pelaoj de ante no lej gujtaba trabajá en la finca de
Tácito, porque allá la molienda era con motor y no con
bueyej y laj maletá de bagazo que tenían que botá eran
tantaj, y tan rápido, que loj dolorej de ejpalda no loj dejaban
dormí.
maluco
1. feo, de aspecto nada atractivo:
a. En la cara se nota: Josefina es bonita, en cambio Luz
María es maluca
b. Ese señor sí ej maluco, ej máj maluco que el actor
“mandíbula”
2. de condición difícil, desagradable o peligrosa:
a. El camino a Tronconal se puso maluco por el invierno
b. No vayas por ahora a Potrerillo, porque allá la situación
está maluca
c. Este jugo sabe maluco, está muy agrio
Las expresiones “sentirse maluco” y “estar maluco”,
para indicar indisposición de salud, no son de uso en
Chimichagua
mamasanta
mujer disponible, pero muy reservada en sus
relaciones íntimas
mampla
123
perezoso, maclaca
manate
enfermedad cutánea que mancha de blanco la piel,
vitiligo, carate
mancar*
faltar, fallar:
a. En verano no manca el pejcao en la ciénaga, así sea
chiquito
b. Lucho y Pablo sí vienen, ellos no mancan cuando se trata
de baile sin cuota
mandarria
fuerza, empuje para realizar una acción,
esperrenque:
Cuentan que Ñolo Palomino se mandaba una mandarria en
la muñeca, pero era porque tenía un Niño en Cruz. Por eso
nadie se atrevía a pelear con él
mandinga*
el demonio, Satanás
Un conjuro, entre niños, para que el contendor no
atine en el juego de las canicas o bolitas de cristal, dice
(haciendo la señal de la cruz en el punto deseado): por
aquí pasó mandinga rascándose la pinga. Y dicen que
es efectivo
mano*
1. quien gana el derecho a escoger inicialmente
coequiperos en una competencia o juego
2. tratamiento de confianza entre compañeros y
amigos, apócope de hermano:
- Quihubo, mano, ¿qué hacemoj ahora?
- Mano, no se preocupe, que lo que es con usted es conmigo
3. cada grupo de plátanos o guineos (bananos) que
conforman un racimo
4. cada porra con que se descascara el maíz en el
pilón
5. quedar mano a mano es quedar empatados o en
124
igualdad de condiciones
6. ser mano es, en ciertos juegos, quedar más cerca
que los demás al punto acordado o llegar de primero
Mañe
hipoc. de Manuel
mañé
de mala o regular calidad o acabado, referido
especialmente a un vestido o una tela:
Ejte corte ej mañé, quiero uno de crejpón pa que la niña
Eucaris me haga un vestido bien bonito
mara
moneda u otro objeto pequeño que se guarda o lleva
como amuleto de buena suerte
maraqueo
mover la cabeza constantemente:
Muchacho, deja ese maraqueo, que me ponej nervioso
maríapalito
grillo saltamontes:
Unos versos populares alusivos dicen:
Maríapalito tenía un afán
con un palito metío entre el pan,
maríapalito tenía un apuro
con un palito metío entre el culo
maríatacón
maría casquito, eufemismo para la burrita consentida:
- A que no sabes cuál es la nueva novia de Lacho
- ¡Pues maríatacón, maríacasquito, ¿cuál máj podía sé?!
- Esa será la tuya, marica
maricá
cualquier cosa sin importancia o de poco valor,
125
tontería, pendejada:
a. Yo no compro esa maricá, porque no me gujta y no me
sirve
b. No digai esa maricá, que la cosa ej seria
c. Se comió casi todo y a mí me dejó una maricaíta
La palabra, como parece, no tiene connotación sexual
ni nada que ver con “marica”
marimondina
mareo, vahido, jaqueca, macocoa
martillar
besarse chupando lengua
maruchabaile popular que se realizaba en la calle, cumbiamba
maruga
1. persona que se deja engañar fácilmente, tonta,
maca
2. persona perezosa o pesada para el trabajo o los
oficios, mampla
matrucazo
golpe fuerte con el puño, trompada, guajazo:
Cheche se metió a peliá pa defendé al amigo y le dieron su
matrucazo
Meche
hipoc. de Mercedes:
Meche Villegas es hija de Chimichagüera, pero no nació
aquí, ni ha vuelto, dejde que se fue pa Barranquilla
mechón
lámpara pequeña de hojalata que alumbra con
petróleo, muy usada como luminaria, cuando aún no
había llegado la luz eléctrica al pueblo. Y ahora
también, cada vez que la luz se va o no llega
126
2. puñado de cabello
mejenje
dinero, plata
melar
no atinar, escachar. Nada que ver con miel:
a. Casi le doy, por poquito melé el tiro
b. Melamoj un penalty y por eso perdimoj el partido
melón
millón de pesos:
a. Necesito un melón pa la matrícula, voy a ve cómo lo
consigo
b. El potrero me cojtó unoj cuantoj melone, no puedo decí
cuantoj pa que no me suban el impuejto
c. Fruto comestible de la planta cucurbitácea del mismo
nombre
Mencho
hipoc. de Enemencio:
¿La hija de Mencho Linare? Ella vive en la calle Santa Marta
menudo*
monedas de baja denominación:
- Seño, véndame una libra e queso
- Pero no tengo menudo pa ese billete
-¿No tiene menú ?
Merejo
hipoc. de Hermenegildo
merengue*
1. preparado hecho con clara de huevo y azúcar
2. persona que se resiente con suma facilidad:
¡Ijtoo! Pero a ti no se te puede decí na, parecei un merengue
mete mete
llegar la hora del mete mete es llegar el momento de
127
comer
mica
bacinilla, bacenilla, vaso de noche
miguita
cantidad exigua de líquidos y ciertas sustancias:
a. Niña Jose ¿ me puede regalá una miguita de panela pa
echale al café? ¿Y aunque sea una miguita de plátano cocío
con una miguita de arró?
b. Ay, niña Lola, regáleme un poco de leche, aunque sea una
miguita
Pedir una miga de algo, se usa poco; es usual el
diminutivo
¡mijushe!
expresión de desaprobación equivalente a “ ¿ah sí?
¡cómo no!”; ¡ni de fundas!
- Dame eso, que es mío
- ¿Tuyo? ¡mijushe!
Milla(o)
hipoc. de Emiliana(o), Emigdio
Minga(o)
hipoc. de Dominga(o):
Loj Mingo máj renombrao son: Mingo Guerra y Mingo
Rodrígue, de Saloa, y loj doj Mingo Laitano, de
Chimichagua
mirar pa entro
mirar para adentro, dormir:
Bueno, no veo maj televisión, ya es hora de mirá pa entro
mocho
1. machete viejo y gastado
2) quien carece de brazo o dedo:
¿Conocieron al mocho Lucho? , ¿saben qué fue lo que le
128
pasó?
mochorocopartidario de las ideas y del partido liberal,
cachiporro:
Ese tipo que está allá bebiendo debe sé mochoroco, primero,
porque tiene franela roja, y segundo, porque lo vieron
bebiendo con Prudencio Mejía
mocorrofiopreparado de panela caliente
mocoro
machete viejo o cuchillo sin afilar
mocuñotrampa para cazar zaínos, guartinajas y ñeques. Se
compone de dos cercas paralelas, cortas, una frente a
la otra a lado y lado del camino por donde se sabe que
transita el animal. Un leño grueso y pesado
suspendido y colocado entre las dos cercas se sujeta
a un artificio que lleva la carnada, de tal modo que
cuando el animal intenta comer la carnada tiene que
pisar el artificio y en ese instante el leño le cae encima
aplastándolo. Se acabaron esos animales, se acabó y
olvidó el mocuño
molenderopersona encargada de arrear los bueyes y meter la
caña en el trapiche durante la molienda. No se
aplicaba a otros casos: ni al que molía el maíz ni al que
molía café o cacao
molestia
Indisposición de salud
a. Tengo una molestia en la pierna que no me deja caminar
b. Juanita no se ha levantao, está molesta todavía por la caída
129
de anoche
molinillo-*
instrumento de madera, especie de licuadora manual,
con el que se preparan bates o jugos de fruta y se bate
el chocolate
¡molla!
interjección de desaprobación o rechazo, mijushe:
¿Que te lo regale? ¡molla!, me lo tienes que pagar:
mololósopa espesa con varios ingredientes:
Si vienen pa San Pedro, puedo prepararles un mololó de
carne de cerdo; pero si vienen pal verano, en febrero, lej
prometo un mololó de coroncoro
molongo
1. bobo, mongólico.
2. gusano de la madera
mona
trompo de madera abultado en la parte superior. Por
su forma baila y zumba distinto a los trompos
alargados
monda
muenda, castigo corporal con algo no contundente,
limpia:
Por haberme cogío cinco chivo me dieron una monda,
todavía me acuerdo; ahora alguien se roba mil o un millón de
peso y no le hacen na
mondá(vulg):
pene adulto y crecidito
monicongo*
1. monigote, caricatura
130
2. muchacho que se las da de muy gracioso
montuno
1. clase de jabón hecho con lejía y sebo, llamado
también jabón de tierra
2. montañero, tímido en extremo
moñona
engaño, fraude:
Lencho se dejó meté moñona en ese negocio, lo ejtafaron
Hacer moñona es también ganar al tiempo todas las
alternativas posibles
morchi
forma coloquial de “amor”:
Ven, mi morchi, dame un beso
morcón*
el intestino grueso
morficomida, lata:
a. Hay que trabajá pa conseguí el morfi
b. Hoy no tengo pal morfi, ¿me podei prejtá unoj peso,
Chema?
morisqueta
gesto variado con los músculos faciales, mueca o
mofa facial empleando la lengua y las manos
morrocotú
estupendo, muy bueno:
a. Anoche ejtuve en un baile de carnaval morrocotú allá
onde María Jacinta
b. Me compré una camisa morrocotúa pa ejtrená el 8 de
diciembre
morrocoya (vulg):
órgano genital femenino
131
moruno
cosa, animal u objeto sin partes sobresalientes que
debería tener. Tales como res sin cuernos, acordeón
sin pistones, casa sin alar
mosca
persona fastidiosa, entrometida, que cae adonde no
la llaman
motete*
1. lío de ropa, envoltorio de pertenencias personales
2. petate y toldillo:
Yo no tengo problema pa viajá, en cualquier momento cojo
mi motete y me embarco en lo que sea
Muche
hipoc. de Moisés:
-¿Y ese cabeza pelá, quién es?
- Creo que ej Muche, el hijo de Bernarda Olivero
muelemuele
chismografía, habladurías:
Esta campaña política se volvió un muelemuele: unoj dicen
que Martín ejtá comprando voto; otroj dicen que Camilo ej
el candidato del Gobernador, otroj, que “marimondo” ej el
que va a ganá, en fin
muengue
chisme, cuento, muelemuele
Por ahí andan con el muengue de que Carmen J se voló con
Carlo R., que patatín, que patatán, que aquí, que allá ¡ Puroj
embujtej, comadre!
muérgano*
malcriado, malagente:
Ese muérgano me engañó ¡ Que no vuelva por aquí, porque
me la va a pagá!
musengue
utensilio fibroso elaborado con el vástago del racimo
de la palma de vino o de corozo, propio para
protegerse de los mosquitos
musta
132
cabeza, cráneo
Nn
na
apócope de nada:
a. ¿Que qué maj me dijo tu apá? Na, eso y maj na
b. A mí no me metan, yo no tengo na qué ve con eso
Nacha(o)
hipoc. de Ignacia(o):
nacío
erupción purulenta de la piel:
Eso que tiene la niña en la cara ej un nacío, no se preocupe,
sólo póngale un parchecito de caraña y verá que le sana
Nancho
hipoc. de Hernán, como Nancho Gome
Nata
hipoc. de Natalia
niña
trato de consideración y cariño a señoras distinguidas
o respetadas:
a. La niña Clara era la mamá del doctor Bustamante
b. Niña Cajta, manda a decí mi amá que si le puede prejtá mil
peso, que ej que no le ha llegao el giro de Venezuela
c.¿ Ajá y por qué a la turca Ignacia nunca le dijeron niña
Nacha siendo la mamá del Dr. Camilo?
¡nojoñe!
133
expresión de sorpresa, asombro o disgusto:
a. ¡No joñe, me gané el chance!
b. ¡No joñe, tú sí erej incumplío!
c. No me joñe, ese tipo sí tiene plata!
d. ¡No me grite, nojoñe!
Parece ser un eufemismo de “no joda, no me joda”
novedad*
1.quebranto de salud, molestia
a. A María Ejpejo le apareció una novedá en la vijta y tiene
que usá ejpejuelo. Vea ujté, la Ejpejo con ejpejuelo
b. Ay, doctor, vengo porque tengo una novedá que no me
deja dormí y to loj día amanejco pensando en ujté
2. noticia nueva
novelería*
curiosidad por chismes y diretes:
Una señora es novelera si anda con novelerías, no si ve
novelas
Ññ
ña-, ñotrato campesino entre personas mayores, no
precisamente en lugar de doña, señora, don o señor.
Hoy hace 20 año que murió ña Felipa, ¡tan buenaj amigaj
que éramo!
“ No vayai onde ña Simona
a comprá er maracabí,
porque er diablo te va a salí
haciéndote ceremonia “ (H. Pretel)
134
ñacarito
corto o estrecho, referido al vestido:
Cámbiate ese traje, que te queda ñacarito, no parece que
fuera tuyo
ñango
el coxis, el final de la rabadilla:
a. Me caí sentao y ahora me duele el ñango
b. El huesito del ñango bien frito ej lo que maj gujta del
puerco
ñañar
1. comer:
a. -Pacho, ¿dónde ejtá la almojábana que dejé aquí?
-Me la ñañé, tenía hambre
b. A esa pelá se la ñañó Abelito y ahora se laj da de señorita
2. quedarse con algo ajeno
Jacinto me pidió prejtá una plata, pero no me la pagó, se la
ñañó
ñato*
1. de nariz aplastada
2. espanto, el diablo:
a. A loj niñoj que no hacen caso se loj lleva el ñato, así que a
portarse bien
b. “Y en eso me salió un ñato que salió zapatiando, quemao
de la narí, que se le prendió la narí, la tenía llena de argodón.
Eso lo decía yo en er canto, pero embujte mío, na ma era por
fregá” ( H. Pretel)
ñejo
plátano pintón, que presenta consistencia y color
entre verde y amarillo. Casi no se usa para otros frutos
ñénguere ñénguere
1. mezquino, duro para gastar
2. persona mal vestida
3. objeto de poco valor:
Esoj arete que tiene Toña son puro ñénguere ñénguere
ñeque
135
1. bebida alcohólica casera, ron de contrabando
elaborado con serpentín
2. roedor comestible de gran tamaño ya casi
extinguido
¡ñerda!
voz para mostrar asombro o disgusto, en lugar de
¡mierda!:
a. ¡Ñerda, me robaron y no me dí cuenta!
b. ¡Ñerdaaa, tú sí erej conchú
ñía
término cariñoso para dirigirse a un amigo:
quihubo ñía, cómo te va
ñoco
machete o cuchillo muy viejo y gastado, mocho
ñoma
ulceración en la piel, llaga
ñoña
excremento, caca, mierda:
a. Ejperame me limpio, que tengo loj zapato untaoj de ñoña
de perro
b. ¡ Coma ñoña, no me friegue!
Ñolo
hipoc. de Manolo, Manuel
¡ñoñe!
expresión de satisfacción plena:
a. -¿Y lograste que Luís te pagara todo?
- ¡Ah ñoñe!
b. - ¿Y tú pudiste quedarte con todo?
-¡Ah ñoñe!
Oo
136
¡oa, oa!
voz para llamar a los perros
obrar-*
1. defecar, evacuar el vientre:
a. Mamá, el nene se obró, el nene ejtá obrao
b. Tengo ganaj de obrá, ¿dónde queda el ejcusao?
2. actuar, realizar
Ojo de agua*
1. manantial
2. vereda a orillas de un rincón de la ciénaga de
Zapatosa, cercana al río Cesar
organdí-*
clase de tela fina y transparente, para ropa de mujer
otomana-*
clase de tela de tejido acordonado, especialmente
usado para faldas
Pp
palangana
recipiente metálico útilizado para ciertas labores de
comedor y cocina
Palo
1. medida agraria de longitud equivalente a dos
metros, más o menos. Se obtiene midiendo con una
vara la altura entre la planta de los piés y el extremo
de los dedos de la mano extendida hacia arriba. Con
tal palo se mide un terreno en cabuya ( 50x50), media
cabuya (50x25) y cuarterón (25x25) palos, o sea, una
hectárea, media y un cuarto de hectárea,
137
respectivamente. Aunque el hombre que origina la
medida debe ser de estatura media, no falta el
terrateniente que posea un palo para vender y otro, un
poco más grande, para comprar
2. cualquier árbol o trozo del mismo:
A loj chimichagüero lej gujta sembrá muchoj paloj en el
patio y al frente de su casa, pero siempre quieren tené un
palo de mango o uno de tamarindo en el patio y otro de
maijcocho en el frente de la casa, pa tené sombra y frejco
paloma*
1. otro nombre para el pene
2. ave, símbolo de paz
palomiar
lavar de emergencia ropa ligera y poca
pampanilla-*
camisón con que las mujeres se bañaban en la
ciénaga
pan*
1. el órgano femenino, vulva
2. alimento de trigo
panda(vulg)
pene
panteón-*
lugar aledaño al cementerio donde antes se botaban
los animales muertos
papelero
afectuoso y cordial con quien desea obtener un favor,
cambembero
papindócorte y peinado de moda entre las damas hace varias
décadas.
138
Hay un canto inserto en “Lexicón del Valle de Upar” que
dice:
Mijita que estás haciendo….?
cortándome el papindó
mijita no te lo cortes
que ya la moda pasó
papuche
1. cámara de aire de los peces
2. parte interna no comestible de la naranja
papujo
macilento, jipucho
paraca (o)
1. nido grande de avispas melíferas
2. cabellera abundante y ensortijada, sin peinar
3. paramilitar o partidario de los paramilitares
pastel
envuelto de maíz con carnes y adobo, también de
arroz con pollo y adobo. En el interior del país le llaman
tamal
pastelito
frito dulce de maiz muy diferente al anterior. No
confundir un pastelito con un pastel pequeño:
Cuando se habla de pastelitos hay que recordar a la que
mejor los preparaba: “La ñita”, la mamá de Elisa Medina y
Tulio Ditta
pata caliente
andariego, que le gusta viajar o andar de aquí para allá
patrón*
1. boga timonel de una canoa
2. dueño de los bienes a cuyas órdenes está un
trabajador
139
patrono(a)
santo (a) escogido por un pueblo o parroquia como su
protector. En Chimichagua la patrona es la
Inmaculada Concepción, con fiesta el 8 de diciembre,
y el patrono es san Pedro, con fiesta el 29 de junio
patuleco*
caminado defectuoso por cojera:
a. El golero (gallinazo) es un animal patuleco
b. Ese muchacho camina patuleco, porque sufrió de
poliemelitis
¡pau!
expresión para cuando algo ocurre de forma
desprevenida:
a. Pasaba por allí cuando salió el perro y ¡pau! me mordió
b. Tan pronto se fue la luz, el ladrón, vea, ¡pau! agarró la
plata y se fue
pauto*
pacto, compromiso con satanás:
No te metas con ese tipo, que tiene pauto con el diablo
pea*
embriaguez, borrachera:
Tremendas peas que se pegaba el viejo Trino los sábados en
la anoche hasta cumplidos los 82 años. Una caída, piao, lo
llevó a la tumba
pebre
cocido, sudado de galápago, pescado u otra carne en
su salsa. El pebre de galápaga es uno de los platos
típicos de Chimichagua
pechiche
mimado, consentido:
Si Laura ej pechiche, Miguelito ej maj pechiche todavía,
porque vive pegao de la falda de la mamá
140
pechichón
pechiche molestón, que por todo refunfuña o llora
pechugón*
fresco, sinvergüenza, atenido a que otro haga o
trabaje por él
pega*
broma, chanza:
A mucha gente le gusta hecer pegas el día de los Santos
Inocentes
pelá
niña, muchacha
dependiendo de la situación puede ser despectivo o
no:
a.Tengo dos hija: una pelá de doce año y otra de siete
b. ¿Y esa pelá que tienen de candidata de ónde salió?
c. Oye, pelá, ¿de quién son loj dulce que ejtai vendiendo?
pela
castigo corporal, cueriza
pelagatá
grupo o corrillo de muchachos:
a. Allá en la plaza hay una pelagatá gritando y molestando a
to el que pasa
b. Tan pronto soltamos la cometa salió una pelagatá trás de
ella pa cogela
pelagato*
joven sin importancia
pelao
1. chico, jovenzuelo, hijo pequeño:
a. -¿Y ujté cuántos hijo tiene?
- Doj pelao grandecitoj y una pelá de cuatro año
b. Esoj pelao no dejan dormí con su bulla
141
c. Oye, pelao, vení acá pa que me hagai un mandao
2. quedar sin cinco en un juego
pelar
1. no dar en el blanco, errar, melar, escachar
2. quitarle la cáscara a una fruta
3. ganarle todo el dinero a alguien en un juego de
apuestas
pellón
cojín largo, ancho, afelpado y con bolsillos, que usa el
vaquero para llevar la hamaca o el toldillo y algunas
provisiones y que coloca sobre la silla de montar
pelotiar
1. dar volteretas antes de caer:
Chema se pelotió del trampolín y casi se ejnuca
2. hacer rebotar una pelota
peltre*
aleación de zinc, plomo y estaño con que se fabrican
ollas, platos y otros objetos:
Laj vacinilla de antej también eran de peltre, ahora son de
plájtico
Una vez el gobernador del departamento le preguntó al
alcalde cuál era el plato típico del pueblo y el alcalde, sin
balbucir siquiera, le dijo: aqui el plato típico es el de
peltre, porque ese no se rompe
pelú*
peludo, difícil, trabajoso:
a. Mano, ese examen sí ejtaba bien pelú, apenaj contejté
cuatro preguntaj de laj dié
b. La situación se puso pelúa, no sé qué hacé pa seguí
viviendo
pelucar*
peluquear, cortar el pelo a alguien
péncaras
142
voladores, cohetes:
Pa el 8 de diciembre erán muchas las péncaras que se
quemaban, hechas por Juan Fuente
peo
1. trifulca, bololó:
Anoche se formó el peo en la dijcoteca, porque un turijta
quiso bailá con una pelá que ejtaba ejperando al novio
2. ventosidad que sale por el ano
pequi pequi
comer y comer( señalando la boca con la mano medio
cerrada):
Con esa hambre me fui pa la casa, y vea, pequi pequi to lo
que encontré en la nevera
percha
piedra u otro objeto pequeño, plano y delgado
empleado en el juego de la rayuela o peregrina
peregrina
juego de niños que en otros lugares llaman golosa y
rayuela
perilla
el ombligo:
Loj niño, cuando nacen, son perillone debido al cordón
umbilical
perol*
olla metálica, generalmente de aluminio, semiesférica
perolata
reunión bulliciosa en las que todos hablan y no dejan
escuchar
perrata
persona, fiesta, lugar u hotel de baja categoría:
143
a. Nombe, yo a esa dijcoteca perrata no voy; yo no me voy a
perratiá
b. Ese conjunto ej perrata, bujquemo otro que toque mejor
perratiao
persona, entidad o espectáculo que ha perdido
importancia o categoría:
a. Esa pelá se perratió, ahora sale con cualquiera
b. Yo no quiero ejtudiá en ese colegio, lo han perratiao
aceptando a to el mundo
perrú
cabellón, sin peluquear
pescozón*
golpe dado en la cabeza con los nudillos de los dedos,
coscorrón
pespe pespe
salir de prisa o corriendo de un lugar:
Cuando vi que la vaina era con balacera, vea, salí pejpe
pejpe pa mi casa
petaca
abdomen lleno o muy pronunciado:
Petaca la de Julio Manjarré, figúrese que ej maj alto acojtao
que parao
petaquilla
cesta pequeña, catabre
peto
bebida dulce y sabrosa de preparado de maíz blanco.
En Chimichagua lo venden en algunas esquinas a
partir de las 6 de la tarde
Peyo
hipoc. de Pedro:
144
¿ Por qué será que cuando preguntan por Peyo, todoj
piensan en Peyo Lima?
Piano
hipoc. de Ulpiano
piao
borracho, ebrio:
Cuando uno ejtá piao no debe manejá, porque ej mejor perdé
un minuto en la vida que la vida en un minuto
picha*(vulg)
órgano sexual masculino, pene
pichar (vulg)
tener relación sexual
Picho
hipoc. de Simplicia:
La Picho Rivera, ombe, la que vivía ahí en frente del
cachaco Cubillo, donde ahora ejtá el hotel Chimila, que
tenía una tienda ¿ no la conocijte tú?. Puej se murió y no creo
que con ese nombrecito haya otra en el pueblo
pichurria
muy poca cantidad de algo, especialmente de dinero:
a. -¿Cuánto te pagó el señor Nacho por el trabajo que le
hiciste?
- Diej mil peso, una pichurria
b. Eso que te robaron ej una pichurria, comparao con lo que
tenei en la casa
c. Tanto que te quedó ¿ y esa pichurria es lo que me vienes a
dar?
pigua
1. corralero encargado de conducir el ganado
2. ave de rapiña de color pardo
145
pimpina
vasija metálica usada en el ordeño
Pina
hipoc. y apócope de Agripina y Felipina:
Pina, la que murió casi a loj noventa añoj todavía ensartando
agujaj sin necesidad de ejpejuelo. Sí, la mamá de Alejo y
Magola, la mijma
pinga*(vulg)
pene, picha:
Un conjuro infantil dice: Por aquí pasó mandinga
rajcándose la pinga
pingarria
modorra, aburrimiento:
Ni inviten a Luij Carlo a la fiejta, ese vive con pingarria to el
tiempo
pinta*
estampa, apariencia en el vestir:
¡Qué pinta, mi hermano, se nota que estás estrenando!
pinturín
ostentoso en el vestir y caminar:
Pa pinturín Piñerito, ese sí era un pinturín que siempre vejtía
de blanco
Pipe
hipoc. de Felipe:
Ese, el mijmo, el turco que vendía tela, el papá de Camilito
pipí
pene, picha:
Nene, déjese quieto el pipí, que puede vení el diablo pa
quitáselo
piquetera (o)
elegante, referido a la ropa, a la pinta:
a. Tienes una camisa piquetera, muy bonita
146
b. Te ves piquetera con ese traje
piripiri
expresión coloquial de “amor, mi vida”, morchi
pirujita
fruta bastante pequeña
pispirispi
presumido, pinturín
pistolera
salir de pistolera es discutir acaloradamente y entrar
en disgusto, sin que haya una pistola de por medio:
Juana salió de pijtolera con la vecina y ahora no se hablan
pitipiti
persona que se las da de payaso, de muy graciosa
pitongo
1. clítoris
2. punto sobresaliente de un objeto
3. válvula de la olla express
¡pitu pitu!
voz para llamar a las gallinas al momento de echarles
el maiz
plan
lote de terreno con casa ubicado en el campo; finca
muy pequeña:
El viejo Dionicio Ditta tenía un plan en el ” Ojo de agua”
plante
negocio de venta o de rebusque muy pequeño:
- ¿Ajá y tú de qué estás viviendo ahora?
- De un negocito, de un plante en la calle Nariño
playón
147
terreno extenso que deja al descubierto la ciénaga
cuando llega el verano, el cual se cubre de flora y
fauna y permite el pastoreo de ganado mayor. No es,
pues, simplemente una playa grande o el aumentativo
de playa
playonear
disfrutar de temporada en el playón durante el verano:
¿Sabían ustedes que el padre Enrique Pérez Arbeláez, uno
de los sabios de este país, gustaba de playonear por los lados
de Chiriguaná y de la Saraíta? Dos artículos de él: 1.Corpus
antiguo de Chiriguaná y 2. El aporreo, están publicados en
Mi Chimichagua de ayer. Léanselos, son buenos
plebe
persona que se expresa con vulgaridades:
a. Cuide esa boca, hermano, no sea plebe, no diga pleberías
b. A mi no me haga pistola, ese gesto plebe hágaselo a quien
sabemos
plebería
vulgaridad en palabras, expresión desconsiderada
pluma*
grifo, llave del agua:
Joven: cierre la pluma, que el agua ejtá muy cara
pochala vulva.
Es un eufemismo que, al igual que bicho, ya poco se
dice
pocholón
de trasero grande
polacotacaño, cují
polillón.
148
amanerado, homosexual
ponchera*
vasija metálica, platón grande multiuso, empleado
para bañarse, lavar y vender bollos por la calle, pero
no sirve para cocinar ahí un pebre de ponche
ponda
1. persona que llega de último en una competencia o
juego
2. el ultimo hijo, el cuba
poplético
1. desnutrido, palúdico
2. incapaz de moverse por haber comido demasiado
porra
1. alumno perezoso y con malas calificaciones. Lo
contrario de lo que significa en el Valle del Cauca,
donde porra es el mejor alumno
2. garrote con mayor protuberancia en un extremo
porroco
grueso o gordo y de pequeña estatura o tamaño:
Un niño porroco puede jugá con un trompo porroco
porrú
muchacho u objeto grande y pesado
portillo
lugar de una cerca o paredilla habilitado exprofeso
para pasar de un predio a otro o a la calle
portón de golpe
portón principal a la entrada de una hacienda
posesión*
149
finca pequeña, plan
potra*
testículo enorme a causa de hernia en el escroto u otra
enfermedad
potroso*
que sufre de potra o que tiene un solo testículo,
chiclán
pretil
escaño de cemento entre la puerta principal de la
casa y la calle sin pavimentar
propio*
mensajero o recadero ocasional:
Mandemos un propio para que lleve la razón al jefe
Pule
hipoc. de Prudencio
punche
ponche, batido de clara de huevo con azúcar
puñetero*
irrespetuoso, grosero, muérgano
Qq
queco
apenado, dejado o quedado en ridículo:
Con eso que hicijte quedajte queco, mi hermano
quería
la otra mujer que convive con un hombre casado
150
querica(vulg)
vulva, pan, pocha
quicio
base de madera o cemento sobre la cual se apoya la
puerta principal de la casa
quiñar*
1. competir a los trompos para ver quién destruye al de
su oponente
2. medir fuerzas o habilidades
Quique
hipoc. de Enrique
quitipón
muda de ropa con la que se alterna la otra que se
posee
Rr
rabiar
quejarse de dolor
a. Ay, doctor, sáqueme la muela, anoche ejtuve rabiando
mucho
b. El enfermo no tiene porqué rabiar después de esta
inyección, va a dormir como un bendito
c. - ¿ Y qué le pasa a Nando?
- Está rabiando de un dolor de cabeza que no se le quita ni
con cabirol
rajuñar
rasguñar, arañar
Cuidao, Tico, te vaj a rajuñá la panela, porque te cajtigo, te
doy tu limpia
rajuñao
dulce típico que se obsequia y comparte durante la
151
semana santa. Es una costumbre que se fue
esfumando a partir de los sermones de un sacerdote
que conminaba a los feligreses a quedarse en el
pueblo para celebrar esos días, en lugar de irse para el
campo donde uno de los atractivos era obsequiar y
recibir dulces de fríjol, lenteja, ñame, coco y otros más
rala
excremento de gallina
rallar
serle infiel al marido:
a. Chencho Cogollo le dio una muñequera a la ejposa porque
le contaron que lo ejtaba rallando
b. ¿Buena mujer la Chon? ¡Sí, como no! ¿ No vei que ralla al
marío con Checho Cogollo?. Y quien lo ve, pegándole a la
ejposa por lo mijmo
Este verbo no se usa cuando es el marido el infiel
rambao
rapado, peluqueado al ras:
Erda, Foncho, quién te pelucó que te dejó rambao, no creo
que haya sido el “mono” Humberto
recámaracilindro de plomo con orificio inferior que, al usarse con
pólvora y papel retacado en su interior, hacía un
estruendo audible en todo el pueblo. Era
imprescindible en las fiestas y con motivo de visitas y
acontecimientos importantes. Aquiles Rosado solía
prender el caminito de pólvora con su cigarrillo
rechauchíoconvencido y seguidor fiel de sus ideas políticas hasta
morir:
Yo soy godo, godo rechauchío, no joda, decía Trino Lima
cada vez que se emborrachaba
recherché
152
ajustado a la medida:
No, el vestido no me parece ñacarito, me queda recherché,
así era que lo quería
recocleo
hablar y hablar sin concluir ni ceder la palabra:
Dejate de tanto recocleo, al grano, al grano
refilón*
al sesgo, apenas, por poco:
a. Hiciste la carambola, pero de refilón
b. Te ví de refilón cuando pasaste ayer frente a la droguería
de Cayetano
reliar
1. buscar, tratar de hallar algo rápidamente a tientas y
a la ligera
2. cazar galápagas en los charcos tanteando con los
brazos
3. pescar sardinas arrastrando una o dos palmas
atadas, del fondo hacia la orilla, arrastre
remillónutensilio compuesto por una vara y un recipiente de
bangaña para sacar la cachaza y el melado hirviente
del fondo o pailón:
Por querer ayudarle con el remillón al fondero fue que
Aristides Martínez cayó al fondo y murió
remolón
una de las vértebras intermedias de la res
repechaje
promedio de calificaciones durante un período
escolar:
Da gracias a que pasajte por repechaje, o si no, hubieraj
perdío el año
repelón*
153
1. regaño fuerte por alguna razón
2.reacción altisonante o grosera a un regaño o
llamada de atención:
Quise esplicale por qué la culpa no fue mía si no de ella y me
mamé mi repelón
repetaca
1. dar vueltas y revueltas para hacer algo
2. pataleta con llanto:
Aquietate, niño, deja esa repetaca que ya me tienej aburría
retrechero*
que se resiste a seguir o a obedecer:
a. Todo animal arijco ej retrechero, como la mula de mi
mujer, decía el viejo Juan cuando ejtaba dijgujtao con ella
b. Paulino no quiere i en el carro, ejtá retrechero, porque dice
que tú no sabei manejá
revoltillo
1. huevos revueltos con cebolla y tomate
2. confusión de ideas o de cosas diferentes
revuluto*
desorden momentáneo en el juego o en una reunión
con el fin de tomar para sí algún objeto o bien :
a. Tiraron unoj billete dejde una avioneta y se formó un
revuluto en la plaza pa cogerloj
b. Cuando alguien quiera divertirse con loj pelao no ej si no
que diga: ¡revuluto, revuluto! y tire al aire unaj moneda. Ahí
mijmo salen de toaj parte
rezongar*
refunfuñar, protestar entre dientes
riata
cuerda de cabuya o cuero usada para apretar con
trinquete o tortó la carga de leña o caña a la silla del
animal. Reata es otra cosa
154
ripia
cueriza, muenda, monda, limpia
ripiar*
rasgar, hacer trizas una tela o un papel
ripio*
trapo o trozo de tela, vestido viejo, chiro:
No, yo no me pongo maj esoj ripio: o me comprai ropa o no
vivo maj contigo, le decía “ la babilla” al marío cada
domingo
rirrá rirrá
onomatopeya para una acción recurrente:
a. El nene ejtá enfermo y ejtuvo toa la noche rirrá rirrá,
llorando
b. Esoj señore se la pasan to loj día rirrá rirrá tumbando
parede
Rochi
hipoc. de Rosa
rodillera*
rueda de toalla o trapo que las vendedoras de frutas y
las campesinas se colocan en la cabeza para soportar
el peso del recipiente u otro tipo de carga. Así que la
rodillera no es para poner en la rodilla, como la de los
futbolistas
romperradio
persona que habla en tono muy fuerte
rúcanobillete de un peso en tiempos de upa o cuando se
hablaba de chivos y centavos. Entonces, una vaca
valía diez rúcanos y un sueldo de cien rúcanos no lo
ganaba nadie
Ruchi
hipoc. de Ruth
155
rucho
de consistencia endurecida o reseca:
Yuca, plátano, ñame y algunos frutos, se ponen
ruchos, por permanecer guardados mucho tiempo sin
refrigeración y no se pueden comer
runchar
bailar amacizados, pegaditos, como cuando se baila
un paseo vallenato bien bonito y romántico
runcho
sin dinero, sin bienes, arrutanao
ruñír
roer, rajuñar:
-Ejtaj galletaj ejtán ruñía, ¿quién fue, fuijte tú Mario?
-Yo no, fue ella que se la ruñó
Ss
sabandija*
persona despreciable, que busca sacar provecho en
todo o más que los demás, como ciertos políticos
sacudir
despedir a alguien de un cargo:
Al doctor Urbina lo acaban de sacudir de la Gobernación,
¿sabías tu?
santisuciavirgen protectora de los negros en una danza de
carnaval, olvidada ya casi por completo. Una de las
relaciones decía:
156
Santisucia milagrosa
lo que te vengo a rogá
sacale a carnavá toitico ese veneno
que le dejó mi torcorá
Todo el texto de este sainete fue recuperado en Mi
Chimichagua de Ayer
sarapico
larva del mosquito que se cría en charcos y estanques
sarda
tremendo, terrible, el colmo:
a. ¡Carajo, tú sí eres la sarda, ya no te compones!
b. Ese pelao ej la sarda, jode y jode a toda hora
sardinel
franja de acera pavimentada que separa la casa de la
calle destapada
serruchos
así les decían los liberales cachiporros a los
conservadores en los tiempos de Ospina Pérez y
Laureano Gómez
¡sió!
voz para espantar las gallinas
sitioasí se referían antes los campesinos a Chimichagua:
a. - ¿De dónde viene, compa?
- Del sitio y voy pa “Los Solo”
b. Hace tiempo que no voy al sitio, pero pienso i pa el 8 de
diciembre, si Dioj quiere y me da con qué comprá una muda
e ropa
soga*
cuerda larga hecha de tiras de cuero crudo y retorcido,
157
particularmente útil para enlazar y atar las reses
soguiar
dejar esperando a una persona sin avisar:
A Diego lo dejó la novia soguiao, porque a ella le
prohibieron salí
sollejo
hollejo, primera capa de la piel
soplete
1. miembro viril del burro
2. anotación secreta para cometer fraude en los
exámenes, machete
sorbete
1. licuado de fruta, con leche y más espeso que el bate
2. pitillo para sorber bebidas
sorocho
madero sin secar, fruto sin madurar completamente:
Esa leña está sorocha y por eso no arde bien
sosquín*
cocotazo, coscorrón
surtil
dispositivo trampero obtenido de hacer dos cortes en
lados opuestos de un mismo trozo de palo, que sirve
para sostener y hacer caer la jaula de cazar palomas
Tt
158
tabrete-*
taburete, taurete, asiento de cuero. Ahora se usan
más las sillas y mecedoras de plástico
tacán
cada una de las tres piedras o trozos de tierra dura
formada por comejenes, empleado para armar el
fogón y sostener la olla
Tacha(o)
hipoc. de Ostacia(o)
tambora
ritmo y baile de origen africano con solo tambores,
canto y coro. En Chimichagua su principal cultor fue
Heriberto Pretel, autor de varios cantos llevados al
disco por Alejo Duran y su acordeón
tanganazo
golpe fuerte dado con la mano empuñada, trompada
tango
arete, zarcillo
tan tin tan
regaño, cantaleta:
Callate, carajo, que ya me tenei cansao con tu tan tin tan
taparo
persona o animal que aparenta bravura o disposición
a pelear, pero que al momento de la verdad se corre:
Tabo, no le apojtei al gallo colorao, ese gallo ej taparo
taranto
aturdido, atolondrado:
Chan vive taranto to el tiempo, debe sé que ejtá enamorao
159
tártarabandeja de hojalata, mayor que el azafate, sin
decoración alguna, especial para vender
almojábanas y galletas por la calle:
Camilito dice en una canción que él vendía arepa con la
tártara en la mano, pero creemos que eso es embuste
Tato
hipoc. de Tácito
taurete
taburete
Tavo
hipoc. de Gustavo
temúo
regañón, fregón, cansón:
¿Qué bicho te picó anoche que hoy amanecijte temúo?
tenderete*
1. fila de ventas callejeras
2. corrillo o aglomeración de personas
Tide
hipoc. de Arístides
tiesto*
trozo de vasija de barro, cualquier vasija vieja
tiestazo
trompada, golpe fuerte dado o recibido con un objeto
contundente - no necesariamente con un tiesto - o por
caída:
a. Ese fue mucho tiejtazo que me dí contra la pared
b. De un tiejtazo le rompieron la cabeza al policía
tiestú
de gran tamaño, como un boxeador peso pesado. No
quiere decir, pues, que tenga la consistencia o
apariencia de un tiesto
tigrillito
160
de color manchado, pecoso, aplicado a ciertos frutos:
El guineo tigrillito es el más apetecido. Decían que los
chinos tenían la fórmula para que los bananos se pusieran
tigrillitos antes de tiempo. Este término sólo se usa en
diminutivo y en masculino
timplines
tendones de las extremidades, garretes
tiña
tirar algo a la tiña es echarlo al aire para que otros se lo
disputen. Generalmente cuando ocurre “a la tiña” se
forma un revuluto
tirria*
1. aversión, ojeriza:
Chayo dice que perdió matemática, porque el profesor le
tiene tirria
2. desgano, pereza, pingarria:
Yo le tengo tirria a ese viaje, mejor me quedo
tolete*
1. trozo de madero, garrote:
A Moncho le dieron con un tolete en la cabeza y casi lo
matan
2. porción grande de bastimento:
Mincho se acaba de comé un tolete de yuca con suero, no
quiso el de plátano que le ofrecí
tolillo
trozo de plátano cocido:
El plátano para el sancocho y el patacón pisao se corta en
tolillos, no en tajadas
tómbola
baile popular al aire libre:
Allá en la ejquina de Nacib Numa pusieron una tómbola,
¡vamo, vamo!
tontina
161
vahido, mareo, jaqueca
Toño(a)
hipoc. de Antonio(a)
torozón*
nudo que se siente en la garganta al recibir una noticia
triste o desagradable:
Te cuento, Carmen, que ese fue mucho torozón que me dio
cuando murió Tere, no se me ha quitao
tortótorniquete de palo que usaban los arrieros en las
fincas de panela para apretar la riata y, con ello, la
carga de caña o leña al burro o buey
torzón*
dolor abdominal:
El agua de toronjil ej buena pa loj torzonej de barriga
tragajarria
goloso, que come demasiado:
Ese tragajarria ej capaj de comese una gallina con to y pluma
tragaldaba*
tragajarria, persona muy tragona
tramacazo
1. golpe fuerte dado con el puño, bojazo, tiestazo
2. ruido ensordecedor, como el del trueno o una
bomba:
Ejtábamos ahí, tranquiloj, cuando de pronto sonó un
tramacazo y pensamoj que era la recámara, pero era un
volador nuevo que se había inventao Juan Fuente
tramoya
componenda, negocio ilícito o de mala fe:
Vamoj a ve con qué tramoya venii ahora, qué me vaj a
proponé
162
tránsfuga
persona que utiliza artimañas para sacar ventaja en
los negocios y en todo lo que se propone
trasmallo*
“arte de pesca, mayor que el chinchorro, formado por
tres redes, más tupida la central que las exteriores
superpuestas”:
El uso de trasmallos en la ciénaga de Zapatosa y en el río
Cesar ha sido fatal para los pescadores de atarraya, por la
enorme cantidad de sardinas y pescados que arrastran y
mueren sin haber desobado
traste*
1. parte de la vajilla, trajto
2. persona torpe o inútil
trastiviesar
tergiversar:
No crean lo que dice ese pelao, que él trajtiviesa lo que oye
trasto*
cualquier utensilio de cocina, especialmente si hace
parte de la vajilla, trajte, chijme
Dejpuej de comé hay que lavá loj trajto
tremendo*
dícese de alguien capaz de groserías, de hacer daño,
una mala acción o bromas pesadas:
Ese Alejandro era tremendo cuando pelao y cuando joven:
robaba gallinaj pa mandá a prepará sancochoj; trompiaba
con cualquiera; se comía laj patillaj y loj mangoj de la finca,
callaito. Ahora viejo ej un gran señor, parrandero y
bonachón
treque
necio, molestón, tremendo
tributiles
objetos personales, chécheres, trastos
163
troja*
troj (e), construcción rural para secar granos y
reposar en ella en las noches:
En laj trojaj era donde se oían loj cuentoj y decirej del pueblo
trola(vulg)
pene
trompiscón*
trompicón, tropezón fuerte con un obstáculo en el
camino
trompú*
trompudo, de labios muy pronunciados:
Fijate lo trompú que ej ese hombre, en cambio la hija no ej
trompúa, ¿será que no ej hija suya?
tronchú
de grandes proporciones, tiestudo:
Doris, ese hijo tuyo me parece tronchú pa la edad que tiene
tronco
1. grande, enorme, formidable:
a. Tronco de bonche que se acaba de formá en la caseta
b. Tronco de tipo con el que me tocó pelear
2. bonito, elegante:
a. Tronco de hembra con la que bailé toa la anoche
b. Tronco de carro el que le dieron al capitán del equipo
turma*
testículo, chácara
turrumuto
terraplén, montículo bastante pequeño
turururo
hinchazón dejada por un golpe en la cabeza, chichón,
164
turupe
tustú
cabeza cocida del bocachico y algunos otros peces
El tujtú no se come con tenedor, hay ej que chupalo
tutiplé*
tutiplén, pompa, ostentación:
a. El matrimonio de la hija de la seño se celebró a todo tutiplé
b. Con motivo de cumplir 60 años, veinte chimichagüeros
hicieron una fiesta de trej día con mucho tutiplé
tutuco
recipiente de aluminio o plástico para conservar y
transportar agua
Uu
¡upa!
exclamación fiestera y de estímulo para quien está
haciendo una presentación o un esfuerzo
¡ushe!
voz para ahuyentar o echar a los cerdos del lugar
donde estorban
Vv
¡vacio!
expresión de desacuerdo o negativa:
a. ¡Vacio! yo no voy a pie, yo voy en el carro
165
b. ¿ Que eso vale un millón? ¡vacio! te doy quinientos, no
más
Varo
hipoc. de Alvaro
¡vascuo!.
expresión de desacuerdo o negativa, ¡vacio!
vejiga
además de lo que se conoce como tal en humanos y
animales, “bomba” de caucho inflable con la boca o
con gas, para deleite de los niños
velar
embelesarse viendo comer a otra persona esperando
que le den:
Coman ligero que no demora en vení el hijo del vecino a velá
velillo*tela muy delgada y rala con que las mujeres se cubrían
la cabeza en la iglesia
vento
comida, avío:
Tengo plata pa el pasaje, pero me falta pal vento
ventolera*
1. decisión inesperada y extravagante, embeleco:
A Rigo le dio la ventolera de dejá el puejto tan bueno que
tiene pa ise a aventurá en Venezuela
2. entrar en conflicto o líos con alguien:
Parece que Genoveva ejtá de ventolera con Filomena,
porque no se hablan
ventosiar*
ventosear, expeler los gases estomacales:
166
- Uf, alguien se ventosió, ¿quién fue?
- Yo nofuí
- yo tampoco
- entonce fue mandinga, puej
verija
el pubis
vira
bizco, que mira torcido
vitriolonombre dado a ciertos compuestos químicos,
particularmente al ácido sulfúrico, empleado en
algunos oficios
viuda
cocido de carne o pescado con bastimento, al vapor o
baño de María. Es muy diferente al viudo tolimense
-Señorita: hágame el favor de decirle al doctor Barbosa que
lo ejtamoj ejperando, que le tenemoj una viuda como a él le
gujta
-¿Qué?, ¿ cómo dijo?
-De carne salada, ¡no sea mal pesanda!
vuelta
potrero pequeño, generalmente cercano al lugar de
residencia:
a. Vea, mijo, haga que lleven el ganao al corral y loj caballoj
a la vuelta
b. Tengo una vuelta a la orilla de la carretera, que mide trej
cabuya
vuelto*
sobrante en efectivo que se entrega después de
167
pagarse una cuenta pequeña
Yy
yeré
estar yeré es sentirse contento
yesquero-*
encendedor que usa yesca y un pedernal para hacer
fuego
La piedrecita del yejquero de ejlabón, de sacá candela, fue la
que se le perdió a la abuela de Heriberto Pretel aquella vej
que encontraron la divina pajtora, era un yejquero de cacho
Yeya(o)
hipoc. de Eusebia(o), Aurelia(o)
yoli
la persona faltante para completar el quorum en una
asamblea o reunión:
Bueno, llegó el yoli, ahora sí vamoj a empezá la reunión
Yoya(o)
hipoc. de Elodia, Eustorgia(o)
yucón
de pies muy grandes, patón:
Muñe es más yucón que yo, yo calzo 42 y él 44
yuya
parte de las entrañas del bocachico, muy usada como
carnada en la pesca con anzuelo pequeño
168
Yuyo
hipoc. de Julio
Zz
zafra-*
conjunto de cantos y coplas que cantaban los
cañeros en los sitios de corte para animarse mientras
realizaban su trabajo
zambapalo
pleito, gresca entre muchos, zaperoco
zambiloco
girar y girar, dar vueltas sin orientación, zurumbeco
zancadilla*
1. acción traicionera para evitar que alguien sea
nombrado o elegido para una posición determinada
2. cruce de un pie en el camino de alguien para hacerlo
caer
zaperoco*
trifulca, bololó, bonche
zoco
machete viejo y gastado:
Si no me sale el puejto me tocará tirá zoco al monte
zocoliar*
zocolar, desmontar de malezas un terreno
zoquete
de voluntad débil, tonto que se deja dominar por la
mujer
169
zuncharbailar pegaditos y a escondidas, runchar
Antes, cuando aún no se tenía luz eléctrica, los muchachos
zunchaban en los patios vecinos del lugar de la fiesta
zungo
estado o apariencia de la piel lamosa, mojada y
resecada por el sol, propio de quienes se bañan por
largo tiempo en la ciénaga. Algo más que lucio
zuquiarsimular el acto sexual entre muchachos
zurumbático*
sonámbulo, que anda sin orientación, zurumbeco
zurumbeco
que gira o baila sin orden o de manera alocada,
zambiloco
Hice un trompo bonito
de rama e totumo seco
por no afilarle la púa
me bailaba zurumbeco.
170
VOCABULARIO RELACIONADO CON LA CASA
comidas y bebidas:
alfondoque
arropilla
avispero
bastimento
bate
batidillo
biranga
bofe
bollero
bollo
cafongo
cañanga
caribañola
casabe
casadilla
champurriao
chere
chicha
chirrinche
choclo
cuca
cucayo
cuque
guandolo
guarapillo
hallaco
horchata
machucho
mocorrofio
mololó
pastel
pastelito
pebre
peto
punche
rajuñao
revoltillo
sancocho
sorbete
tustú
viuda
enseres:
vivencias:
aguamanil
alacena
ambiles
asiento
azafate
balay
banduco
bangaña
batea
bongo
busaca
cachaza
cachivache
calabazo
calambuco
catabre
catanga
chafiro
chirimbolo
chiro
chisme
chócoro
coca
cubo
estera
lebrillo
luminaria
mechón
mica
molinillo
mollo
musengue
perol
petaquilla
petate
ponchera
tabrete
tacán
tártara
traste
tinajero
acurrucao
aguaitar
berrenchín
berrinche
bordón
caraña
chanclas
chisme
corrincho
cucayero
cucurubá
cuelga
curucutiar
espernancar
espichar
güimbia
guindar
gulugulu
huéspe
jipiar
lamparazo
limpia
luminaria
macumbales
monda
morfi
niña
ñacarito
ñañar
pechiche
pechichón
pequi pequi
quería
rabiar
rajuñar
ripia
recocleo
rezongar
tacán
velar
171
VOCABULARIO RELACIONADO CON EL CAMPO
ciénaga:
achicar
anzueliar
aporreo
barqueta
canalete
caracucha
chapaliar
chinchorriar
chupundún
curricán
encanto
machito
palomiar
pampanilla
papuche
playón
playonear
reliar
trasmallo
fincas paneleras y otros predios:
arriero
arristranco
batidillo
cachaza
canuto
cañero
chaflán
chaqui chaqui
concha e jobo
engarilla
fondá
fondo
jamiche
maletá
molendero
remillón
riata
tortó
zafra
172
arristranco
boñiga
burro
cabuya
cagarruta
chiquero
choncho
cuarterón
gualdrapa
hico
jáquima
lazo
mocho
mocuño
palo
¡sió!
surtil
vuelta
zocoliar
DICHOS POPULARES
1. ¡ Agua, que se quema Gaira!
una forma de pedir ayuda
2. ¡ Ajo! tienes nariz de perro morrocoyero
se le dice a quien tiene olfato para husmear y
detectar lo que busca o le conviene
3. Al árbol grande se le busca la caída
para cada problema hay una manera de
enfrentarlo
4. Al mejor vaquero se le va la res
nadie está exento de fallar o cometer un error
5. A lo que vine vine y a lo que estoy estoy/
despácheme ligero porque ya me voy
es una manera cordial de indicar que se espera
una atención pronta, pues hay más diligencias por
hacer
6. A perro viejo se le pegan las garrapatas
con la edad vienen los males
7. Aquí el que menos corre vuela
No hay que fiarse de los que tienen cara de tontos
8. Aquí no vale el tuve ni el tengo, si no el aquí
está
no hay que presumir, si no demostrar lo que se es
9. Así es la vida, Anselma como le decía
173
Elisenio Mejía a su mujerconsolarse o atenerse a lo ocurrido, pues ya no
hay nada que hacer
10. A tu tierra, grillo, aun cuando sea en una
sola pata
no hay sitio más indicado para pasar los últimos
años de vida que la patria o el lugar donde uno
nació
11. Bien hecho que te pase, por andar de mete
silla y saca taurete
se le dice a quien le sucede algo desagradable por
ser adulador o sumiso
12. Bonito el burro que pea en bajo- decía
Eduardo Estradahace burla a quien se entusiasma con llevar al
cabo una idea y no sale con nada
13. Busca tu charco, babilla
relaciónate con los tuyos, con los de tu misma
clase
14. Carajo, Juanita, prendé la calilla
frase para una persona entrometida que cree
saber y hablar de todo
15. Come panela entoldá
hace referencia a uno que tiene mujer en secreto
16. Como caimán en boca e caño
se está listo para lo que sea
17. Con candela no hay perro flojo
ante el apremio la obligación es actuar
174
18. Con la barriga como tinaja metía en hamaca
19. Con la barriga más llena que aguadera llena
e patilla
haber comido demasiado, sentirse con llenura
exagerada
20. Con las batatas como cachaco subiendo
loma
sentirse demasiado cansado
21. Cuando más turru turru- le dijo Barragán al
burro- me ganarei en inteligencia, pero en
bemba ¡quién sabe!
estar seguro de lo que se tiene o se sabe
22. Da más vueltas que perro cuando va a
echarse
es muy indeciso, piensa mucho antes de obrar
23. Da, que te vienen dando
no hay que desmayar, pues la situación no da
espera
24. Deja la güimbia
no molestes más, no seas cansón
25. De mi boca, ni una gota de saliva
no tema, sé guardar el secreto, soy una tumba
26. De una cochá de pollos siempre sale uno
pelongo
en todas las familias hay un hijo descarriado, una
oveja negra
175
27. Diego, llévate un bollo, que no vas para tu
casa
es mejor contar con lo que se tiene o se puede que
con la esperanza de conseguir
28. Dios los cría y ellos se juntan
tarde o temprano dos personas afines se
encontrarán
29. El gato que es ladrón juzga por su condición
(o quien las usa las imagina)
hay quien piensa negativamente de otros por lo
que él es
30. El muerto al hoyo y el vivo al bollo (o al
baile)
sucedida la desgracia hay que seguir gozando de
la vida
31. El que te lo meta que te lo saque
quien te meta en líos que te ayude, no esperes que
otro lo haga
32. El viernes que me esperen en el sitio
me voy para Chimichagua a parrandear
33. ¡Eso! dijo el comino cuando iba pa la olla
ofrecerle a uno algo que estaba esperando
34. Eso es (o no es) como soplar y hacer
botellas
llevar al cabo una acción puede ser (o no ser) tan
fácil como se cree
35. Eso es dando y dando, si no me lo das,
¡quién sabe cuándo!
el trato debe ser justo para ambos y sin lugar a
desconfianza
176
36. Eso es mondongo - dijo Rosa Medinaa mí no me echen la culpa de lo que pasó
37. Eso es pura candela de viruta
lo que se promete es mentira, no se va a cumplir
38. Está más caído que teta de gitana
cayó en desgracia o en desprestigio
39. Está respirando por el ojo que más le duele
está lamentando profundamente algún mal que
hizo
40. Estás como el marranito, que lo llevan
cargao y sigue chillando
protestar y exigir ante las comodidades o bienes
que le dan
41. Estás como el muerto que cuando ve el
hoyo se para
se refiere a quien vive quejándose de dolencias o
penas menores, pero que se asusta de verdad, y el
mal le pasa, cuando la situación es, o se la pintan,
realmente seria
42. Estás como maría palito
se le dice a quien insiste en irse pronto de una
visita o reunión. La frase hace alusión a unos
versos que dicen:
maría palito tenía un afán
con un palito metío entre el pan;
maría palito tenía un apuro
con un palito metío entre el culo
43. Estás creyendo que la mierda de mono es
arequipe
la situación o el problema es más grave que lo que
crees
177
44. Habla más que siete comadres en un
lavadero
para quien habla demasiado sin decir algo
realmente importante
45. Hacer de tripas corazón (véase No. 17)
en ocasiones es necesario hacer algo con cariño y
decisión, cuando es indispensable, así sea
desagradable y no nos guste
46. Hasta donde llegó ajustó
conformarse con lo disponible, por poco que sea
47. Hasta donde llegó se hizo barro (ver No. 9)
conformarse con lo que hay, aceptar las
limitaciones
48. Hombe, no sé ni de onde vengo ni pa onde
voy (ver el 22)
estar en una situación embarazosa
49. Juanita, estarás despierta o estarás
dormida/
será la misma viveza que te tiene entretenida
aparenta sinceridad, pero alguna intención
esconde
50. La misma vaina e Manuela
no busques afuera, si ya la tienes en casa. La frase
alude al caso de un señor muy serio y juicioso,
casado con Manuela, a quien los amigos
indujeron a que probara en una casa de citas. Al
salir le preguntaron cómo le había ido y respondió:
na del otro mundo, la mijma vaina e Manuela
51. Lo dijo Botobá, lo dijo Dios (ver No.21)
estar muy seguro de algo
178
52. Lo que no quiere el sapo:¡que lo tiren al
agua! (ver No. 33)
cuando a uno sorpresivamente le regalan u
ofrecen algo que deseaba con vehemencia
53. Loro viejo no aprende a hablar ni da la pata
pasada cierta edad es inútil pretender ciertos
logros
54. Más amarrao que mico en lomo de burro
es miserable, duro para gastar
55. Más cansón que salir a vender leche con la
vaca en el hombro
ser demasiado impertinente o acosador
56. Más chilla el puerco que la cabuya
(ver No. 40)
quejarse en demasía de no recibir más de lo que le
pueden dar
57. Más flojo que babilla tirá en el suelo
es tan perezoso que se la pasa durmiendo
58. Más hediondo que rincón de perra paría
apesta por falta de aseo
59. Más vale llegar a tiempo que ser convidado
dice el amigo cuando llega a una casa justo en el
momento en que van a servir la comida
60. Mejor que te dé por eso y no por lo que le dio
a la icotea
se le dice a quien propone o hace algo extraño de
improviso
61. Me extraña, araña, que siendo de España no
tejas tu telaraña
qué raro que tu no lo hagas, si te crees capaz de
todo
179
62.Muerto que pea, el diablo que lo vea
no hay que prestar atención a quienes fingen estar
enfermos
63. Ni an se sabe- dijo Comino
no sé, no tengo ni idea
64. Ni yo misma sé- dijo Alix
desconocer o fingir no saber de un suceso o dónde
hallar algo
65. No es na que la burra mee, si no la
morisqueta que le queda
no es tan importante lo que se hace como las
consecuencias de la acción, las cosas fáciles
generalmente traen dificultades o consecuencias
desagradables
66. No joñe ( o no me joñe)
no moleste, no sea pesado. (Es un decente no
joda, no me joda)
67. No me creas de guajupa o ¿tú crees que soy
de guajupa?
no me creas tonto o ¿ tu crees que yo soy pendejo?
68. No sé, hijo, la que cose es María
eso no me corresponde, no es conmigo,
pregúntale a otro
69. No sirves ni pa taco de escopeta (ver No.57)
no sirves para nada, eres un inútil
70. Ñerda, André, la carne a veinte y loj bollo a
tres
todo está caro, todo ha subido de precio
71. Paciencia, piojo, que la noche es larga
no es aconsejable apresurarse a hacer lo que se
debe
180
72. Pa lante la cruz, que el muerto pesa
no hay que detenerse cuando las circunstancias
obligan
73. Pa onde vai que más valgai
no te la des de mucha cosa, eres lo que eres
74. Peor ej na, ñero
confórmese con lo recibido, le corresponde o le ha
quedado (ver No. 46 y 47)
75. Por aquí pasó mandinga rascándose la
pinga
especie de conjuro que se dice, haciendo la cruz,en
ciertos juegos, para que el contendor no dé en el
blanco o no atine
76. Porque te quiero te aporrio
te amo, pero me aprovecho de ti
77. Puerca pollera no pierde el vicio
el que la ha hecho, repite; el que es no deja de ser
78. Puros peos de mariposa ( véase No. 37)
lo que promete con ínfulas seguramente no lo va a
cumplir
79. Qué culpa tiene la estaca, si brinca el sapo y
se ensarta
no hay que echarle la culpa a los demás de nuestro
fracaso
80. Qué hubo le dijo la avispa al ojo
cuando sucede algo imprevisto
81. ¡ Qué le pasa a esa pisca!
qué se cree ella, qué estará pensando, ¿qué yo soy
un tonto?
181
82. ¡ Qué te pasa, Chamo!
qué me quieres decir con esa actitud
83. Quien ha sido no deja de ser (véase No. 77)
cambiar de ser malo a ser buena gente no es
posible
84. Quien toma agua del Higuerón, aprende a
bebé ron
el que llega a Chimichagua se amaña. Hace
alusión al pozo del Higuerón, de cuya agua se
surten los chimichagüeros desde 1920 y a la cual
se le asignan ciertos poderes mágicos
85. Saca la cabeza, icotea
¡ojo, que te puede ocurrir algo desagradable!
86. Se acabó esa yuya, dijo el mico
se acabó el asunto, se definió la situación
87. Seguro mató a confianza (véase No. 27)
es mejor acogerse a lo que se tiene o se conoce
bien que a posibilidades mejores; o como quien
dice: más vale pájaro en mano que ciento volando
88.Sentirse (o estar) como gallina en patio
ajeno ( ver No. 13)
sentirse desubicado entre personas de diferente
condición
89. Si no te bañas con tu cariño, mucho menos
le das un balde de agua a tu vecino
si uno no cuida de sí mismo,¿cómo esperar que se
interese por otros?, es decir, la caridad entra por
casa
182
90. Si por allá llueve, por acá no escampa
consuélate,, que si tu situación está mal, la mía no
lo es menos
91. Si querei conocé a tus choznos, alimentate
con chere y filo cocío
si quieres conocer a los hijos de tus bisnietos,
aliméntate con pescado y plátano mafufo cocido.
(Al plátano o guineo mafufo también le llaman
cuatro filo)
92. ¿Sí? soplá aquí, ve (mostrando el ojo)
no te creo, no me tengas por tonto
93. Si te vas por ese camino, te sale moya
si sigues por donde estás pensando, te sale el
diablo, no encontrarás la solución
94. Te baila el ojo como boliche en plato hondo
Te muestras ansioso por ver lo que te traen
95. Te la vai a mamá seca, como el obispo en
Candelaria
pasarás trabajo, te vas a fregar, porque allí no hay
nada. Hace alusión a los siguientes versos:
Aquí tiene Su Señoría
el caldo con la manteca,
si no la quiere tomar
se la mamará reseca
versos que, a su vez, hacen referencia a una
supuesta visita que hizo el obispo de la diócesis al
muy pobre corregimiento de Candelaria,
perteneciente a Chimichagua
96. ¡Te va a traquiá!
¡ojo, que te van a engañar, se pueden salir con la
suya!
183
97. Tocar una puerta no es entrar
no basta con desear algo para conseguirlo, hay
que actuar
98. Todos ellos se arropan con la misma manta
A veces, los que se declaran inocentes, han estado
confabulados para una determinada acción y
guardar silencio
99. Tú, a mí, no me metes gatos por liebre o
100. Tú, a mí, no me metes mono
no me creas tonto, a mí no me vas a engañar
fácilmente (ver No. 67)
101. Va la madre si no es así
créame lo que le digo, no le miento
102. Vamos, que el camino es largo y culebrero
se dice cuando aún el destino está lejano y se
pueden presentar dificultades
103. Vamos viendo, y eran dos ciegos
personas mal preparadas no pueden realizar bien
una obra
104. Venga, pero no arrime
no hay que abusar de la confianza
105. Vuelve la puerca y jala el cuero
la insistencia desconsiderada fastidia
106. Ya pa qué- dijo la lora
es muy tarde para corregir lo mal hecho o
reconsiderar una decisión desfavorable. El dicho
184
completo dice: ya pa qué- dijo la lora, si ya tu
puerca me comió la cabeza. Como quien dice:
después del ojo afuera, no hay Santa Lucía que
valga
107. Ya voy, Toño
¿sí? ni lo sueñes que yo corra a hacer lo que me
pides
108. Yo no ché- dijo Bolo-, si no cojo pejacao
cojo coroncoro
intentar conseguir lo que se desea es mejor que
esperar que las cosas se den por sí solas, pues
actuando, algo se logra.
185
CONSIDERACIONES
Una conclusión derivada de este trabajo, es que
nuestro "hablao" muestra y representa lo que somos
los chimichagüeros; que no hablamos de esa manera
porque seamos ignorantes o nos hayamos quedado
atrasados. Así como no podemos hablar con el dejo de
los vallenatos ni con la dicción de los sabaneros de
Bolívar y Córdoba, tampoco podemos expresarnos de
otra manera que no sea la nuestra. Y de eso no se
debe avergonzar ningún chimichagüero. Otra cosa
sería si no fuéramos capaces de aprender a escribir y
hablar correctamente el español, según sus normas
gramaticales.
Nuestra ubicación geográfica y el aislamiento forzoso
por más de dos cientos años, incidieron en nuestra
idiosincracia. Somos un pueblo moldeado por el
mundo hídrico y mágico de la gran ciénaga de
Zapatosa, que nos ha nutrido desde siempre
directamente con su fauna e indirectamente con su
influjo en la fertilidad de nuestros campos, y que por
tantos siglos fue el medio único de comunicación con
otros pueblos. Es muy importante tener esto muy
presente, no solo para entender lo característico de
nuestro “subdialecto costeño”, sino también para
valorar el menoscabo que sufrimos por el deterioro de
la ciénaga y el río Cesar causado por los efectos de la
contaminación. Por eso hay que cuidarlos y
defenderlos con ahinco. Nuestro lenguaje no solo
sirve para comunicarnos, también nos es útil para
adelantar acciones de conservación de nuestra
cultura y de proyección hacia una simbiosis
permanente de vida y progreso con nuestro medio
natural. Todo esto debería enseñarse en las escuelas.
186
BIBLIOGRAFIA
Academia Colombiana de la Lengua (2007)
Breve diccionario de colombianismos,
tercera edición, Bogotá
Araujonoguera, Consuelo (1994)
Lexicón del Valle de Upar
Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá
Diccionario de la Real Academia Española
vigésima segunda edición, 2001
Alario Di Filippo, Mario
Lexicón de colombianismos 1983
Banco de República, Bogotá
Junceda, Luís (1998)
Diccionario de Refranes ESPASA
Medina Acuña, Hilda (1998)
Chimichagua, Playas de amor, educación y
cultura, Edit. Libertad, Bucaramanga
Medina Lima, Ismael (1990)
Mi Chimichagua de Ayer: Centro de publicaciones,
Fac. de Ciencias, Universidad del Valle, Cali
Montes Giraldo, José Joaquín (2000)
Otros estudios sobre el español de Colombia
Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá
Pequeño Larousse Ilustrado
Ediciones Larousse, París, 1988
Pérez Moreno, Dennys (2007)
Revista Chimichagüera No. 3 y 4
Querúz Lemus, Miguel A. (2004)
Las tareas de Onofre y otras exquisiteces: Arkalos,
Ltda. Bogotá
Sundheim, Adolfo (1922)
Vocabulario Costeño o Lexicografía de la Región
Septentrional de la República de Colombia
Ediciones Hispanofrancesas, París
187
ANEXO 1
GENERALIDADES DE CHIMICHAGUA
Nombre inicial: Nuestra Señora de la Purísima
Concepción de Chimichagua
Refundación: 8 de diciembre de 1748, por el Mariscal
don José Fernando de Mier y Guerra. Antes había sido
asentamiento de los indígenas Chimilas.
Posición geográfica: 9º 15´ latitud norte, 73º 47´
long. este de Greenwich; 49 m de altitud, 32º C de
temperatura media. Se encuentra en la margen
occidental de la ciénaga de Pancuiche, constitutiva de
la gran ciénaga de Zapatosa, donde tributa sus aguas
el río Cesar.
Habitantes: cabecera: 16.771; área rural: 30.100;
potencial electoral: 14.900
Erección en municipio: 18 de agosto de 1892, según
ordenanza 054 de la Asamblea del Dpto. del
Magdalena. Antes había sido Corregimiento de
Tamalameque y luego de Chiriguaná, que era distrito
de la Provincia de Valledupar. A partir de 1967 fue
segregado del Magdalena y pasó a ser parte del Dpto
del Cesar, según Ley 025 del 21 de junio.
Area y límites: Inicialmente tenía una extensión de
2.652 Km2 y lindaba con Valledupar, al norte;
Chiriguaná al este; El Banco, Guamal y San
Sebastián, al oeste, y Tamalameque, al sur. Hoy tiene
una extensión de 1.570 Km2 y linda al norte, con el
municipio de El Paso y Astrea segregado de su
territorio-; al este, con Chiriguaná y Curumaní al cual
cedió territorio-; al oeste, con El Banco, y al sur, con
Tamalameque y Pailitas.
Territorio: Casi la mitad está cubierto por las aguas y
humedales de la ciénaga de Zapatosa y del río Cesar,
parte de la cual se convierte en playones con
pastizales en épocas de verano. El resto es una
188
llanura con ligeras ondulaciones, fértil para la
agricultura y la ganadería.
Actividad económica: La pesca y la agricultura
siguen ocupando el primer lugar; artesanías; trabajos
informales: comercio y ganadería incipientes; primer
productor de naranja y patilla. Antes fue un emporio
ganadero y panelero.
División político-administrativa: Cabecera
municipal, 16 corregimientos y 80 veredas. Los
corregimientos son: Candelaria, Saloa, Sempegua y
La Mata, (sobre la ciénaga), Las Vegas, El Guamo,
Mandinguilla, Higoamarillo, Tronconal, Zapatí, Ultimo
Caso, Las Flores, Soledad, La Brillantina, El Trébol de
Pajonal y Piedras Blancas.
Turismo: Conocida como la tierra de las canciones “El
gallo tuerto” y “La piragua”, del maestro José Barros, y
otras, de Camilito Namén, su turismo gira alrededor de
la gran ciénaga de Zapatosa, de la cual le pertenecen
unas 20.000 Has., más de 10 islas y las “playas de
amor” en el verano (enero a marzo). Además:
festivales de la tambora, de danzas y de canciones
vallenatas. Es un turismo prometedor, incipiente
todavía por la falta de un muelle y de visión de los
sucesivos alcaldes...
Educación y salud: 7 Instituciones a nivel del
municipio, 8 Centros Educativos Rurales, 3 sedes
universitarias, 1 hospital, 7 puestos de salud y 2
centros materno infantil
Categoría: Ocupa el cuarto lugar dentro del Dpto. del
Cesar.
*
Datos tomados de “ La Revista Chimichagüera”,
edición No. 4, sept. 2007
189
ANEXO 2
AUTORES CHIMICHAGÜEROS
Acuña Rico, Emigdio
*La señora palabra - poesía
Fondo del Inst. de Cultura y Turismo, San Vicente del Caguán
Editorial Full Color, 2004
Leon Queruz, Enrique
*La Estadística y sus aplicaciones, U. Nacional, Bogotá, 1989
Medina Acuña, Hilda Esther
* Chimichagua: Playas de amor, Educación y Cultura
Fondo Mixto Para la Promoción de la Cultura y las Artes del Cesar
Editorial Libertad, Bucaramanga,1998
*El hablao chimichagüero
Pisciotti Diseño e Impresión, Cali, 2007
Medina Lima, Ismael E.
* Mi Chimichagua de ayer
Centro de Publicaciones, Fac. de Ciencias, U. del Valle, Cali 1990
* Chimiloa
Arte Color Impresores, Cali, 1997
* Vallenatos en su tinta
Feriva, S.A., Cali, 2003
* Chimichagua en la memoria de los abuelos
Arte Libro Impresores, Cali, 2005
*El hablao chimichagüero
Pisciotti Diseño e Impresión, Cali 2007
Medina Pineda Rafael
*Español y Literatura, 4º y 5º
Editorial Vernis, Valledupar, 2004
Palomino Ortiz, Gonzalo
* El Ultimo Vuelo del Chavarrí, Ibagué 2007
Queruz Lemus, Carmen Ligia
* Nuestras Raíces: semblanza viva de la familia Queruz López
Bogotá, 2006
Queruz Lemus, Miguel A.
* Las tareas de Onofre y otras exquisiteces
Arkalos, Ltda., Bogotá, 2004
Ramírez Suárez, José Agustín
* Brotes de realidad y fantasía -poesíaRangel Alfaro, Anselmo
* La historia de la bruja cotuda y otros cuentos
Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Cesar
Zambrano Arias, Adiel
* Corazón de piragua- poesíaEditorial Vernis, Valledupar, 2006
190
CONTENIDO
Página
Presentación............................................................ 7
Introducción............................................................. 11
Particularidades ......................................................15
Listado de vocablos................................................ 22
Aa Zz ..................................................................... 35
Vocabulario relacionado con la casa..................... 171
Vocabulario relacionado con el campo..................172
Dichos populares...................................................173
Consideraciones....................................................186
Bibliografía............................................................ 187
Anexo1.................................................................. 188
Anexo 2................................................................. 190
191
abafao abanca aguachirri
acholao ajá alcarraza
alipujo
angú
berrenchín
biranga
báchere
barato
bollero
burro
*Hilda Medina Acuña
EL HABLAO CHIMICHAGÜERO
caleño cambimbas charro
Hilda Medina Acuña
chiclán cuchiflete de color
desaio desarboliar diantre
destinarse ecuu embeleco
esñonglar
engringolao
felele filo fleque forro fundingue galafardo guángaro
guarrú hallaco horchata hico
jara langaruto
lata
morfi
lespe
melar
mañé
isto jampú
lámparo
lebrillo
machete
insurso
maco
remillón
rúcano runchar santisucia
sarda sió tortó
tributiles
ushe
tustú
váscuo
vuelta yoli zafra zunchar
zungo** pa’onde vai que
más valgai **
Ismael Medina Lima
pa’lante la
cruz, que el muerto pesa **carajo Juanita, prendé la
Ismael Medina Lima* EL HABLAO CHIMICHAGÜERO
bufano cabungo cabuya

Documentos relacionados