CONVENIO DE COOPERACIÓN

Transcripción

CONVENIO DE COOPERACIÓN
CONVENIO DE COOPERACIÓN
INTERINSTITUCIONAL
CORPOCESAR-UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA
Con la colaboración de MAVDT-F.C.A.-Gobernación del Cesar
Caracterización biofísica y línea base ambiental
ciénaga de Zapatosa y otros sectores
Febrero 2008
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DEL CESAR
PROYECTO
Caracterización biofísica
y línea base ambiental
ciénaga de Zapatosa,
OBJETIVOS Y ALCANCES
1.Caracterizar la biodiversidad (capital natural)
en varios componentes (vegetal, animal,
ecosistemas, socioeconómico)
2. Caracterizar el componente físico
3.Elaborar la zonificación ambiental: conservar,
restaurar, utilizar
4.Proponer plan de manejo y acciones para
implementarlo
EL CAPITAL NATURAL, EVALUACIÓN ECOLÓGICA Y
ZONIFICACIÓN DE LA CIÉNAGA DE ZAPATOSA
(Con el apoyo de MAVDT-F.C.A y la gobernación del Cesar)
Componentes:
Físico
Geología-sedimentología-suelos-clima-estatigrafía
Limnológico
Batimetría, volumen de agua-calidad, Fito y Zooplancton
Biótico
Flora, fauna, vegetación, comunidades, ecosistemas
Histórico
Pasado Reciente-Lejano
Socioeconómico
Aspectos de la población, problemática del uso del
suelo
Caracterización ecológica-evaluación-zonificación-plan
de manejo
ASPECTOS METODOLÓGICOS
CLIMA
El Paso
200
150
100
50
Rincón Hondo Chiriguana
0
Ene. Fe b. Ma r. Abr. Ma y. J un. J ul. Ago. S e p. Oc t . Nov. Dic .
M o nt o anual: 12 6 1, 6 p ro me d io : 10 5, 1
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Ene.
Feb.
Mar .
Abr .
May.
J un.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
M o nt o a nua l: 2 5 0 4 , 3 P ro me d io 2 0 8 , 7
Cga. Zapatoza, Curumaní
400
300
Chiriguaná
200
100
300
250
0
Ene . Fe b. Ma r. Abr. Ma y. J un.
200
150
J ul.
Ago. S e p. Oc t . Nov. Dic .
M o nt o a nua l: 18 8 1, 4 P ro me d io : 15 6 , 8
100
50
Saloa Chimichagua
0
Ene.
Feb.
Mar .
Abr .
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
400
M o nt o anual: 16 4 7,6 Pro med io : 13 7,3
300
200
100
0
Ene .
Fe b.
ColAgro Pailitas
Ma r . Abr. Ma y. J un.
300
250
200
150
100
50
0
Ene .
Fe b.
Ma r. Abr. Ma y. J un.
J ul.
Ago. S e p. Oc t .
M o nt o a nua l : 18 9 7 , 3 P ro me d i o : 15 8 , 1
J ul.
Ago. S e p. Oc t .
M o nt o a nua l : 2 0 13 , 1 P ro me d i o 16 7 , 8
Nov.
Dic .
Nov.
Dic .
Dic.
S
Asociación
FLUVAQUENTIC
EUTROPEPTS-AERIC TROPIC
FLUVAQUENTS-TYPIC
USTIFLUVENTS:
(Fluvaquentic
Eutropepts,
Aeric
Tropic
Fluvaquents, Typic Ustifluvents, con
inclusiones de Fluventic Haplustolls.
Consociación
TYPIC
TROPOFLUVENTS:
(Typic
Tropofluvents
y
Aeric Tropic Fluvaquents)
U
E
Complejo AERTIC TROPIC
FLUVAQUENTSTYPIC
TROPAQUENTS:
Aeric
L
Tropic fluvaquents y Typic
Tropaquents, con inclusiones de
Aeric Halaquepts.
O
Asociación
FLUVENTIC
USTROPEPTS-AERIC
TROPIC FLUVAQUENTS
S
(Fluventic Ustropepts y Aeric
Tropic Fluvaquents e inclusiones
de Typic Ustipsamments.
BATIMETRIA DETALLADA DE LA CIÉNAGA DE ZAPATOSA Y
ALEDAÑOS
UBICACIÓN DEL
TRANSECTO ENTRE
CERCANÍAS A LA
PUNTA CASCAJALITO Y
ULTIMO CASO
PERFIL DEL TRANSECTO
ESTE RECORRIDO SE
ENCUENTRA SUMERGIDO
DURANTE EL MES DE
ABRIL
UBICACIÓN DEL
TRANSECTO ENTRE LA
PARTE BAJA DE LA
PUNTA EL ENCANTO Y
CERCANÍAS A LAS
SABANAS SANTA
TERESA
EL TRAYECTO DE ESTE
TRANSECTO SE
ENCUENTRA
SUMERGIDO EN EL MES
DE ABRIL
SUPERFICIE
UTILIZADA
PARA
EL
CÁLCULO DEL VOLUMEN EN ABRIL
ATÍPICO. LA COTA 28 FUE EXAGERADA
CON EL FIN DE CONTENER EL VOLUMEN
HACIA EL SUR DE LA CIÉNAGA
MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL DETALLADO
UTILIZADO EN EL CALCULO DE VOLUMEN EN
JUNIO ATÍPICO (MAXIMO LLENADO)
MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL DETALLADO
UTILIZADO EN EL CALCULO DE VOLUMEN EN
ABRIL ATÍPICO
MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL DETALLADO
UTILIZADO EN EL CALCULO DE VOLUMEN EN
ABRIL TÍPICO
SEDIMENTOLOGIA
Fase de campo
„
„
„
METODOLOGIA
Muestreo de sedimentos superficiales
Sonda de profundidad
Observaciones geomorfológicas
Fase de laboratorio
„ Método de ignición de materia orgánica (LOI)
„ Floculación de arcillas
„ Granulometría
„ Petrografía
Elaboración de mapa sedimentológico
„ Análisis de la Batimetría detallada
„ Observaciones de sensores remotos
La ciénaga de Zapatosa tiene un comportamiento sedimentológico
especial correspondiente a un sistema deposicional lacustre
dentro del sistema fluvial del río Cesar.
SEDIMENTOS SUPERFICIALES
Sedimentos inconsolidados, de color gris a
negro,
con
alta
humedad,
tamaño
heterogéneo y con un espesor variable para
cada estación. Arcillas depositadas en un
ambiente de baja energía.
ROCA FUENTE
Sedimentos provenientes Cuarzos redondeados
del río Cesar
del río Magdalena
El Espesor de los sedimentos
sin litificar son de aprox. 80
cm
GEOFORMAS
Lomeríos.
La planicie de inundación tiene un
control litológico.
Proceso erosivo dentro del primer
nivel de terraza
Cerros aislados. Cerro de Chimichagua
Rocas sedimentarias, bien
estratificadas del Terciario
Playón de arena
Playón de
Arena
La subsidencia del Valle inferior del Magdalena produce valles de tipo
tectónico y zonas inundables con tasas de sedimentación que tienden a
homogenizar la topografía
LIMNOLOGÍA
Coordenadas
Geográficas
ESTACIÓN
COD ESTACION
N
W
Boca de Doncella
DONC
9º13'54,9''
73º44'20,5''
El Encanto
ENC
9º14'48''
73º47'44,7''
Chimichagua
CHI
9º14'12,4''
73º48'2,5''
Saloa
SAL
9º11'18,2''
73º42'42,5''
Candelaria
CAND
9º11'35''
73º52'37,5''
Central 1
CE1
9º8'28''
73º48'35,2''
Central 2
CE2
9º6'19,2''
73º49'19,9''
Central 3
CE3
9º5'49,3''
73º50'31,4''
Belén
BEL
9º5'3,5''
73º52'59,4''
ZAPATOSA
OCT-06
(Altas)
FEB-07
(Bajas)
MAY-07
(Altas)
AGO-07
(Bajasveranillo)
Media
general
(n=36)
Alcalinidad Total (mg/L CaCO3)
66 (8)
84 (21)
76 (6)
63 (5)
72
Dureza Total (mg/L CaCO3)
66 (9)
76 (24)
76 (6)
62 (4)
70
Conductividad eléctrica (µS/cm)
161 (20)
214 (54)
179 (6)
146 (20)
175
Cloruros (mg/L Cl-)
1,9 (0,8)
6,1 (4,5)
3,3 (1)
5,1 (0,3)
4,1
Sulfatos (mg/L SO4)
2,3 (1,1)
15,8 (12,5)
15,7 (1,9)
13,2 (18,4)
11,7
LIMNOLOGÍA: ASPECTOS FÍSICOQUÍMICOS
IET
Clorofila 'a'
IET
Transparencia
IET
Fósforo
total
IET
Fosfatos
IET
Nitrógeno
Total
IET
Compuesto1
OCT_06
(Altas)
61
73
68
85
46
66
FEB_07
(Bajas)
84
72
73
89
59
76
MAY_07
(Altas)
59
59
75
83
48
65
AGO_07
(BajasVeranillo)
68
69
74
88
46
69
IET
GENERAL
73
67
72
87
51
70
Clasificación del estado trófico
Mesotrófico: 44 < IET > 54; Eutrófico: IET > 54 (Mercante & Tucci, 1999).
IET Compuesto: > nivel trófico en época seca (FEB y AGO) y < en periodos
lluviosos (MAY y OCT).
FITOPLANCTON
RIQUEZA ESPECÍFICA: 140 taxones
Clorofíceas (50 tax, 30 gen) > Cianobacterias (35 tax, 21 gen) > Diatomeas
(Bacillariofíceas) (26 tax, 16 gen) > Euglenofíceas (12 tax, 5 gen).
< Densidad hacia el Norte: Boca de Doncella y
Chimichagua < Encanto y Saloa. Afectadas por la
influencia del R. Cesar (> lavado hidráulico, >
aporte de sedimentos)
1000000
100000
Candelaria: mayores registros de densidad, por
atenuación de la influencia del R. Cesar dada su
morfometría relativamente cerrada. Máximo en
época seca (FEB), menores en periodos lluviosos
(OCT y MAY).
10000
1000
100
10
BEL
CE3
CE2
CE1
CAND
SAL
CHI
ENC
1
DONC
Densidad (ind/ml) Escala LOG
DENSIDAD
Central 1 - 3 y Belén: En general máximos en
época seca (FEB), altos en veranillo (AGO),
bajos en periodos periodos lluviosos (OCT y
MAY).
Factores importantes en la dinámica espacio-temporal fitoplanctónica: lavado
hidráulico y dilución, cantidad de sólidos suspendidos en la columna de agua.
FITOPLANCTON
Géneros con mayor frecuencia y abundancia:
CLOROFICEAS
Oocystis
Desmodesmus
Scenedesmus
Actinastrum
Crucigeniella
Pediatrum
Coelastrum
Monoraphidium
BACILARIOFÍCEAS
Aulacoseira
EUGLENOFÍCEAS
Nitzschia
Trachelomonas
CRIPTOFÍCEAS
Cryptomonas
FOTOGRAFÍAS ARCHIVO PERSONAL BIOL ALVAREZ S. JUAN P.
ROTIFEROS
CLADOCEROS
Con mayor frecuencia y abundancia:
BRACHIONIDAE
Anuraeopsis sp.
Brachionus havanensis
Brachionus mirus
Moina minuta
Ceriodaphnia cornuta
Brachionus dolabratus
Brachionus falcatus
Brachionus caudatus
Diaphanosoma brevireme
Moina micrura
Brachionus angularis
Keratella americana, K. lenzi, K. tropica, K. cochlearis
FOTOGRAFÍAS ARCHIVO PERSONAL BIOL ALVAREZ S. JUAN P.
LODOS
Chironomidae
Chaoboridae
Naididae
Tubificidae
Polymitarcidae
Dorylaimidae
LImnadiidae
BENTOS
Dytiscidae (larva)
Limnadiidae
Napididae
RAÍCES DE MACRÓFITAS
Libellulidae
Hidracarina
Dytiscidae
Hydrophilidae
Glossiphonidae
Coenagrionidae
Belostomatidae
Naucoridae
Planorbidae
Noteridae
Pleidae
Chrysomelidae
Napididae
Hydrophilidae (larva)
BENTOS
LODOS
Niveles de oxigeno bajo, aguas
turbias
y
eutroficadas,
Dorylaimidae, indica meso a
eutrofia en el cuerpo de agua.
Chironomidae (larva)
Ceratopogonidae (larva)
Planorbidae
Naucoridae
RAÍCES DE MACRÓFITAS
Materia orgánica disuelta
abundante
Ca 25 fam.
INSECTOS ACUÁTICOS
ORDEN
La
Zapatosa
Pachita
Mata de
Palma
HEMIPTERA 18 sp.
249
314
168
ODONATA 17 sp.
51
45
25
Mayor
abundancia,
períodos
comedora de mosquitos)
húmedos
(Odonata-
CRUSTACEOS
Chaceus curumanensis
Macrobrachium carcinus
Poppiana dentata
Sylviocarcinus piriformis
CALIDAD DEL AGUA
Puntos de
muestreo
C. Totales
C.
Fecales
Enterococ
os
Aeromon
as
Pseudomon
as
Vibri
o
Belén
incontables
0
incontables
5.600
incontables
0
Belen Profundidad
75.200
2.800
6.000
36.400
9.200
0
Candelaria
19.600
0
0
17.600
0
0
Central 1
9.600
0
0
2.400
400
0
Central 2
15.600
0
0
1.200
0
0
incontables
incontabl
es
incontables
incontable
s
incontables
0
27.200
800
4.400
11.200
4.800
0
Boca de Doncella
incontables
0
0
4.800
incontables
0
Saloa
incontables
0
0
3.600
incontables
0
20.800
800
0
2.400
incontables
0
Chimichagua
incontables
0
0
3.600
400
0
Salida laguna de
oxidación
incontables
incontabl
es
0
incontable
s
incontables
0
Central 2
profundidad
Central 3
El encanto Río
Cesar
Recuento bacteriológico (de cada uno de los microorganismos
indicadores utilizados)
CALIDAD DEL AGUA
Alto número de Coliformes totales en todos los puntos muestreados,
más altos en época lluvia que en época seca. Agua no apta para usos
agrícola y recreativo. Más altos recuentos de coliformes enj laguna de
oxidación de Chimichagua .
Aislamiento de coliformes y enterococos indican la contaminación fecal
de las aguas.
Recuentos de Aeromonas, ---grados de eutrofización según la época
del año así: octubre de 2006 ( lluvia) 38.233 UFC/100mL –
mesoeutrófico. Epoca seca (febrero de 2007) 30.050 UFC/100mL
mesotrófico. En lluvias de junio y en la época seca de agosto de 2007
eutrófica, de 289.454 UFC/100mL y 229.818 UFC/100mL.
Pseudomonas se comportan de manera similar a las Aeromonas .
Recuentos altos de Vibrio en Caño largo y Puerto Real épocas secas de
2007. Aeromonas y Vibrio, patógenas oportunistas para humanos,
reptiles, peces y anfibios.
Diferentes grupos bacterianos evidencian la diversidad de Zapatosa---selección de microorganismos utiles como indicadores de la calidad
microbiológica del agua.
VEGETACIÓN ACUÁTICA
Nombre del punto
(localidad)
Vegetación
Desembocadura del río
Cesar
Vegetación de ribera
Bosques ralos con Coccoloba uvifera (uvero), Ceiba pentandra (ceiba bruja), Phyllanthus
elsiae (pimiento), Bactris sp. (palmelata) y especies de Inga y de Ficus
Vegetación acuática orilla
Matorrales de Symmeria paniculata (mangle) y Triplaris americana
Playones Totumo
Cienaga Candelaria, Isla
Cancoba
Rincón de las Peñitas
Isla la Palmita
Playones Curumani
Herbazales con Ambrosia peruviana y especies de Heliotropum y Solanum
Vegetación de ribera inundable
Manglar de Symmeria paniculata
Vegetación acuática
Herbazales de Rumex sp.
Vegetación acuática flotante con Eichhornia crassipes y especies de Ludwigia. En la orilla
pastizales de Leersia hexandra
Vegetación acúatica flotante con Eichhornia crassipes, en la orilla matorrales de
Symmeria paniculata (mangle).
Vegetación acuática flotante con Eichhornia crassipes
Vegetación acuática enraizada con Paspalum repens y especies de Ludwigia
Vegetación de la orilla con parches de Bactris sp. (palma e lata)
Plata Perdida
Tapones densos con Eichhornia crassipes y especies de Ciperaceas.
En la orilla pastizales de Leersia hexandra
Puerto Saloa
Vegetación acuática flotante densa con Eichhornia crassipes y especies de Ludwigia en la
orilla matorral con Symmeria paniculata
Mayoría hacienda
California Punta Caimán
Vegetación flotante con Eichhornia crassipes y Rumex sp. enraizada. En la orilla
camalotal con Paspalum repens.
ESCENARIOS CIÉNAGA DE ZAPATOSA
RÍO MAGDALENA
CIÉNAGA DE CHIMICHAGUA
CAÑO R. CESAR
SOLANUM
AMBROSIA PERUVIANA
PLAYÓN AGUAS MEDIAS-ALTAS
HELIOTROPUM
CERRO CHIMICHAGUA
EICHHORNIA AGUAS MEDIAS
PLAYA ROCOSA-GUIJARROS
LLANURA DE INUNDACIÓN
1 1
Crecnuchidae
1 1
1 1
Pseudopimelodidae
1 1
1
Engraulidae
1 1
Synbranchidae
1 1
Scianidae
Familias
Rivulidae
16
14
Prochilontidae
or
m
Sy
es
nb
ra
nc
hi
fo
rm
es
9
Potamotrygonidae
ifo
rm
es
19
Si
lu
rif
Pe
rc
18
Osphronemidae
1
Heptapteridae
Fam ilia
1 1
Gasteropelecidae
1 1
Erythrinidae
1
2
Doradidae
6
4
Cynodontidae
1 1
Curimatidae
10
Ctenolucidae
1
Callichthyidae
0
1 1
Aspredinidae
2
Anostomidae
1 1
Sternopygidae
Auchenipteridae
4
Pimelodidae
lu
pe
ifo
rm
C
yp
es
ri n
od
on
ti f
or
m
es
C
ha
ra
ci
fo
rm
es
G
ym
no
tif
or
m
es
M
yl
io
ba
tif
or
m
es
C
Núemro familias/especies
2
Cichlidae
6
Loricariidae
12
Characidae
No. Especies
20
Especies
15
12
8
PECES
8
5
3
1 1
0
Orden
11
10
8
5
3 3
2 2
Número de especies
por
familia
encontrados en el
complejo de ciénagas
de Zapatosa
45
especies,
8
órdenes y 24 familias
PECES
Especie
Consumo
Carnada
Potamotrygon magdalenae (raya)
Ornamental
Ocasional
X
Anchoa sp
X
Cyphocharax magdalenae (viejita)
X
Prochilodus magdalenae (bocachico)
X
Leporinus muyscorum (dientón)
X
Characidium sp
X
Gasteropelecus maculatus (palometa)
X
Astyanax fasciatus (sardina)
X
Astyanax caucanus (sardina)
X
Astyanax magdalenae (sardina)
X
Hyphessobrycon proteus Eigenmann, 1913
X
Salminus affinis (picuda)
X
Triportheus magdalenae (arenca)
X
Brycon moorei (dorada)
X
Cynopotamus magdalenae (chango)
X
Roeboides dayi (chango)
X
Saccoderma hastatus (Eigenmann, 1913)
X
Gephyrocharax melanocheir Eigenmann, 1912
X
Gilbertolus alatus (chango)
X
Hoplias malabaricus (moncholo)
X
PECES
Especie
Ctenolucius hujeta (agujeta)
Consumo
Carnada
Ornamental
Ocasional
X
Bunocephalus colombianus (negrito)
X
Hoplosternum magdalenae (chuy)
X
Dasyloricaria filamentosa (alcalde, zapatero)
X
Rineloricaria magdalenae (alcalde, zapatero)
X
Hypostomus hondae (coroncoro)
X
Hypostomus "grupo" plecostomus (coroncoro)
X
Hypostomus "grupo" watwata (coroncoro)
X
Rhamdia quelen (lizo)
X
Pimelodus blochii (barbul, nicuro)
X
Pseudoplatystoma fasciatum (bagre rayado)
X
Sorubim cuspicaudus (blanquillo, bagre)
X
Pseudopimelodus bufonius (pejesapo)
Centrochir crocodili (matacaimán)
Ageneiosus pardalis (doncella)
X
X
Trachelyopterus insignis (garagara)
X
Eigenmannia humboldtii (mayupa)
X
Sternopygus aequilabiatus (mayupa)
X
Rivulus magdalenae (saltona)
X
Synbranchus marmoratus (anguilla)
Plagioscion surinamensis (pacora)
X
X
ARTES DE PESCA
Atarraya
Nasa de metal
Trasmallo de hilo
Chinchorro
Trasmallo de monofilamento
Arrastradera
PESCADORES
1441 pescadores, 775 Chimichagua, 300 Tamalameque y
366 de Curumani, Chiriguana y El Banco (INPA, 2002)
Estimación actual 5000 (un pescador por cada 7 hectáreas)
Ingresos: $ 5.000 y $ 45.000 pesos diarios según época del
año y arte de pesca.
2002 Ingreso mensual $ 318.805
Asociaciones: 37 grupos >Chimichagua y Tamalameque
RECUPERACIÓN PESQUERA
Vedas: por sectores, temporales (especies migratorias),
anual (según ciclos hídricos)
Zonas de reserva y recuperación
Incentivar cultivos de gramalote y de mangle
Programa de pescadores guarda ciénagas
Control a los galapagueros; implementación de Zoocriaderos
Capacitación en gestión de proyectos a las
asociaciones de pescadores: piscicultura en estanque,
cultivo artesanal del sábalo, repoblamiento íctico
Reapertura de canales y caños
ESPECIES EN PELIGRO
Hypostomus hondae (coroncoro)
Pseudoplatystoma magdaleniatum
Ageneiosus pardalis (doncella)
Sorubim cuspicaudus (blanquillo)
(bagre rayado)
Prochilodus magdalenae (bocachico)
BOTÁNICA ECONÓMICA
ƒPlantas útiles: 261 spp. Medicinal, construcción,
artesanías, comestibles, lúdico, ornamentales.
ƒAstrocaryum malybo (Palmas)
Gyrocarpus americanus (Hernandiáceas)
BOTÁNICA ECONÓMICA
ARTESANAL
Canastos de aguadera
MEDICINAL
Costus guianensis
CONS.-LEÑA
Platymiscium hebestachyum
MEDICINAL LEÑA CONSTRUCCIÓN
Xylopia aromatica
MADERABLE
Pachira quinata
COMESTIBLE SILVESTRE
Bromelia chrysantha
BOTÁNICA ECONÓMICA
ƒEspecies con valor potencial en la economía regional:
ƒArtesanías: palma estera (Astrocaryum malybo), el banco
(Gyrocarpus americana) y el bejuco amarillo (Apocinácea)
ƒMaderables-ebanisteria: tolúa (Pachira quinata), tomasuco
y solera, la pasita (especie de Rubiácea), uva (Eugenia
sp.), chicharrón y uvita gallinaza (Bactris brongniartii)
ƒArmazones de casas: naranjuelo (Crataeva tapia), yaya y
lengua de venado (Mabea sp.)
ƒFrutales: especies de Capsicum (ají), especies de Eugenia
y Buchonsia (cerezo)
Reconstrucción Paleoecológica de la Ciénaga de
Zapatosa
2312 A.P
ETNOHISTORIA RECIENTE Y
PROCESOS DE COLONIZACIÓN
Tiempos prehispánicos: siglos XVI y XVIII, familia
lingüística Chibcha-chimilas o “caribes”-asentamiento
Guataca, ubicación incierta.
1. Siglo XVI: represión, malos tratos y expropiación de
tierras a los indígenas, eje población de Tamalameque.
2. Siglo XVII: consolidación social, política, comercial y
económica compartida por Tamalameque y Mompós.
Agricultura orillas de las “ciénagas”
3. Siglo XVIII: traslados de poblaciones desde
Tamalameque hacia el Banco (Magdalena). Presiones y
pleitos por tierras en Chiriguaná. Fortalecimiento del
contrabando.
4. Siglo XIX: auge del contrabando por el río Magdalena en
torno al eje: Honda-El Banco-Mompós.
ETNOHISTORIA RECIENTE Y PROCESOS DE
COLONIZACIÓN LA CIÉNAGA EN ÉPOCA PRECOLOMBINA
TIPOS DE VEGETACIÓN CONTINENTALES
Bosques pantanosos con mangle (Symeria paniculata)
Bosques con Phyllanthus elsiae (pimiento)
Bosques con especies de Talisia (cachicarnero)
Bosques con Spondias mombin (jobo)-Tabebuia chrysea
(cañaguate)
Bosques con Guazuma ulmifolia (guásimo)-Pachira sp.
Bosques de Crataeva tapia-Pithecellobium lanceolatum
Bosques con especies de Cordia y Coccoloba
RIQUEZA Y DIVERSIDAD VEGETAL
Plantas vasculares: 493 spp., 295 géneros, 98 Fam.
Fabaceae
(25
géneros/42
especies),
Rubiaceae
(21/33),
Euphorbiaceae (12/24), Caesalpiniaceae (11/23), Mimosaceae
(15/21) y Bignoniaceae (10/18).
Géneros mas diversos Psychotria y Machaerium (7 spps), Tabebuia,
Coccoloba y Nectandra (6), Solanum, Annona, Bauhinia y Senna (5).
Formas de crecimiento: predominio de
especies arbóreas (170
especies), seguidas por las hierbas (104), los arbustos (98).
A nivel de ambientes: mayor diversidad bosques secos 221 especies
(45 %), los bosques pantanosos 138 (28%), 112 especies (23%)
cultivadas nativas e introducidas.
CARACTERIZACIÓN Y
CUANTIFICACIÓN DE FAUNA
Mamíferos
35 especies, 13 medianos y grandes, 5 pequeños terrestres y 17 pequeños
voladores
Terrestres
Didhelphis marsupialis,
Dasypus sp., Bradypus sp.,
Cerdocyon thous, Panthera
onca, Puma concolor, Lutra
longicaudis, Mazama
americana, Tayassu pecari,
Alouatta seniculus, Cebus
albifrons, Sciurus granatensis,
Hydrochoerus hydrochaeris,
Cuniculus paca, Dasyprocta
punctata, Coendou sp.,
Sylvilagus brasiliensis
Voladores
Artibeus jamaicensis, Artibeus
lituratus, Carollia perspicilata,
Dermanua phaeotis, Desmodus
rotundus, Glossophaga
longirostris, Glossophaga
soricina, Micronicterys
megalotis, Myotis nigricans,
Peropterix macrotis , Saccopterix
sp., Sturnira lilium, Uroderma
bilobatum,
NECTARÍVOROS
Glossophaga longirostris
Glossophaga soricina
INSECTÍVOROS
Balanteopteryx sp. nov.
Myotis nigricans
Marmosa (Didelphimorphia)
CARACTERIZACIÓN Y
CUANTIFICACIÓN DE FAUNA
Total 43 especies
Reptiles
Squamata:
Saurios (20 sp): 11 familias; ocho de lagartos
(Corythophanidae, Iguanidae, Gekkonidae (4 sp.),
Gymnophthalmidae,
Polychrotidae,
Teiidae,
Tropiduridae y Scincidae)
Serpientes (18 sp): tres familias (Boidae, Colubridae
(8 sp.) y Viperidae).
Testudinata (tortugas): 4 familias, 4 especies
Crocodylia (caimanes y cocodrilos): una sola especie
(Crocodylidae).
CARACTERIZACIÓN Y
CUANTIFICACIÓN DE FAUNA
Bufonidae
Chaunus granulosus
Chaunus marinus
Brachycephalidae
Craugastor raniformis
Ceratophyidae
Ceratophrys calcarata
Dendrobatidae
Dendrobates truncatus
Anfibios
10 familias, 21 especies
Dendrpsophus microcephalus
Hypsiboas boans
Hylidae
Hypsiboas crepitans
Hypsiboas pugnax
Scinax ruber cf.
Trachycephalus venulosus
Leiuperidae
Pleurodema brachyops
Engystomops pustullosus
Pseudopaludicola pusilla
Leptodactylus bolivianus cf.
Leptodactylidae
Leptodactylus labialis cf.
Leptodactylus fuscus cf.
Leptodactylus poecilochilus cf.
Microhylidae
Relictovomer persei
Ranidae
Lithobates vaillanti
Caeciliidae
Typhlonectes natans
Ceratophrys calcarata
Sphaerodactylus heliconiae
Pleurodema brachyops
Hypsiboas crepitans
Basiliscus basiliscus
Caiman crocodilus
Trachemys callirostris
Accipitridae: Gavilanes, Águilas, Aguilillas
Alcedinidae: Martín-Pescadores
Anatidae: Patos, Gansos
Anhimidae: Buitres de ciénaga
Anhingidae: Patos Aguja
Aramidae: Carrao
Ardeidae: Garzas y Afines
Bucconidae: Bobos, Monjitas
Burhinidae: Alcaravanes
Caprimulgidae: Chotacabras, Guardacaminos
Cardinalidae: Cardenales, picogordos, etc.
Cathartidae: Gallinazos, Cóndores
Ciconiidae: Cigüeñas
Columbidae: Palomas, Torcazas
Corvidae: Urracas
Cracidae: Guacharacas, Pavas y Paujiles
Cuculidae: Cuclillos, Garrapateros, Cucos
Charadriidae: Pellares, Chorlos
Dendrocolaptidae: Trepadores
Emberizidae: Gorriones
Falconidae: Halcones, Caracaras
Formicariidae: Hormigueros
Fringillidae: Semilleros
Furnariidae: Horneros, Coluditos, Rastrojeros
Galbulidae: Jacamares
Hirundinidae: Golondrinas
51 Familias
Icteridae: Oropéndolas, Arrendalos, Turpiales
Jacanidae: Gallitos de Ciénaga
Laridae: Gaviotas, Gaviotines
135 Géneros
Momotidae: Barranqueros
Odontophoridae: Perdices
Pandionidae: Águila Pescadora
Parulidae: Reinitas
Pelecanidae: Pelícanos
Phalacrocoracidae: Cormoranes
Picidae: Carpinteros
Pipridae: Saltarines
Podicipedidae: Zambullidores
Psittacidae: Guacamayas, Pericos, Loras
Rallidae: Polluelas, Rascones, Fochas
Recurvirostridae: Cigüeñuelas
Rhamphastidae: Tucanes, Afines
Scolopacidae: Andarríos, Becasinas
Strigidae: Búhos
Thraupidae: Tángaras
Threskiornitidae: Ibis, Espátulas
Tityridae: Titiras, Cabezones, etc.
167 Especies
Trochilidae: Colibríes
Troglodytidae: Cucaracheros
Tyrannidae: Atrapamoscas
Tytonidae: Lechuza
CARACTERIZACIÓN Y
CUANTIFICACIÓN DE FAUNA
Aves migratorias
Catharus fuscescens
Pandion haliaetus
Tyrannus savana
Calidris sp.
Catharus ustulatus
Aves residentes
Busarellus nigricollis
Buteo magnirostris
Butorides striatus
Dendrocygna autumnalis
Milvago chimachima
Aramus guarauna
Galbula ruficauda
Ardea cocoi
Melanerpes rubricapillus
CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE
FAUNA
Mariposas
Perrhybris pamela
Itaballia demophile calydonia
Pyrisitia nise venusta
Phoebis agarithe agarithe
Papilionidae: 3 sp, 2 g
Pieridae: 19 sp, 8 g
Riodinidae: 6 sp, 4 g
Lycaenidae: 7 sp, 4 g
Nymphalidae: 26 sp,18 g
Eurema daira lydia (Pieridae)
La mayoría de las mariposas se encontraron dentro de
relictos de bosque secundario.
SÍNTESIS
COMPONENTE BIÓTICO
FLORA Y VEGETACIÓN:493 spp p.vasc. 295 g y 98 fam.
Vegetación acuática: flotante; pantano-enraizada (gramalotales)
Vegetación de rivera: matorrales de S. paniculata (mangle)
Vegetación terrestre: Bosques con Phyllanthus elsiae (pimiento), Talisia (cachicarnero),
Spondias mombin (jobo)-Tabebuia chrysea (cañaguate).
Potencialidad usos flora: 261 spp. Medicinal:159,Construcción 106, comestibles 96.
FAUNA:
Invertebrados:
Insectos acuáticos: 300 especies
Cangrejos: 4 especies, Trichodactylidae (3) y Palaemonidae (1)
Mariposas: ca. 60 especies
Vertebrados:
Mamíferos: 35 especies, 13 medianos y grandes, 5 pequeños terrestres y 17 pequeños
voladores
Aves: 167 especies
Reptiles: 43 especies: Squamata 38, Testudinata 4, Crocodylia 1
Anfibios: 21 especies: Hylidae 6 sp.
Peces: 45 especies, 8 órdenes y 24 familias
COMPONENTE ABIÓTICO
SÍNTESIS
Batimetría: 35 cortes, variaciones prof. según épocas climáticas
Volumen de agua: 2.353.612.419 m cúb.(Max.) -241.632.120 m cúb.(Min)
Sedimentología: condiciones físico-químicas adversas -sedimentación de materia
orgánica y/o alta desintegración. Sedimentos superficiales limo-arcillosos, zona
profunda arcillas y cuarzo subredondeados, zona litoral limos y arcillas, zona
supralitoral óxidos y anfíboles
Limnología: Lodos: bajos niveles de oxigeno, aguas turbias. Meso a eutrofia en el
cuerpo de agua. Raices de macrofitas:indican aguas ligeramente contaminadas a
eutroficas
abundante
materia
orgánica.
Cianobacterias: predominantes en época seca (FEB) y en veranillo (AGO) en
estaciones de la parte Sur-con mayor estabilidad hidrodinámica.
En los periodos lluviosos (OCT y MAY): mayor contribución de clorofíceas,
criptofíceas, y euglenofíceas, en estaciones de la parte Norte y Sur.
Calidad del agua: Presencia de coliformes, no apta consumo humano. Patogenos
Climatología: Régimen bimodal-tetraestacional (abril-oct, lluviosos)
CONCLUSIONES
„
Biodiversidad de Zapatosa (alta, zonas estratégicas: Candelaria, Saloa,
Chimichagua)
„
Potencialidades-apropiación: directoÆ m. prima, farmacia; artesanías
„
Indirecto Æ agua-turismo-recreación. Economia hídrica del NOR de
Cesar
„
Amenazas deforestación. Pérdida cob.
vegetal
Ganadería y obras de ingeniería
Explotación inadecuada, no planificada
Cambio climático
Cambio global
„
„
„
„
ANTROPICAS
ESTRATEGÍA DE PERPETUACIÓN: Adopción de modelo
de desarrollo apropiado
MODELO DE DESARROLLO
AGOTANDO EL
CAPITAL
Explotación y
degradación de
biodiversidad
Explotación inadecuada
Transformar y agotar el CN
Una decisión equivocada
CONSERVANDO EL
CAPITAL
(Uso de ganancias)
Protección y uso racional
de ecosistemas y
biodiversidad
Recuperar e incrementar el CN
Una necesidad de la nación
CUAL DEBERIA SER LA ACTITUD?
PROBLEMÁTICA DE LA CIÉNAGAAFECTACIÓN A LA PESQUERIA
Ganadería
Tortugueros
Obras civiles
Ladrilleras
Pedreros de El Banco
Artes de pesca
inadecuados
Problemática de “grupo”
Pérdida de hábitat
Aves como mascota
Ganadería
Pesca
Cacería
SOLUCIONES URGENTES A PROBLEMAS AGUDOS
PLAYÓN EN INVIERNO
PRINCIPALES AMENAZAS
•Pastoreo (Ganadería)
•La pérdida del espejo de agua (Diques, canales, terrización)
•Depredación de la fauna nativa por animales domésticos
•Cacería intensiva (tortugas, mamíferos)
•Pesca excesiva
•Perturbación en hábitats naturales para la fauna (Aves)
•Basuras, escombros
•Deficiente calidad de agua para consumo humano (Coliformes,
enterococos y otras bacterias patógenas)
•Cambios
estructura
y
composición
vegetación
(alarmante
deforestación)
•Cambios en la hidrodinámica (Terraplenes, flujos Magdalena)
•Ingreso de aguas servidas, contaminación de aguas, sólidos
transportados
•Avance del proceso de eutrofización
•Disminución drástica de oxigeno disuelto
PROSPECCIÓN DEL USO DE LA BIODIVERSIDAD EN
RENGLONES NOVEDOSOS EN EL COMPLEJO
CENAGOSO
Utilización del capital natural-biodiversidad- generación de
valores agregados que permitan mitigar las penurias de la
calidad de vida de sus ciudadanos.
Evaluación de especies de pastos (Poaceae) y potencial de
mejoramiento fitogenético (gramalotales-ganadería).
Prospección del uso de la flora nativa en tecnología (fibra,
colorantes) y trabajos artesanales.
Exploración de renglones novedosos para el uso de la fauna.
El ecoturismo en sectores estratégicos de la ciénaga.
La demanda de leña y la capacidad productora de los
relictos de bosques secos.
La restauración ecológica (bosques ribereños) y del capital
natural.
Formulación, actualización, zonificación y manejo de humedales
Resolución 196 del 1 de febrero de 2006 MAVDT
Eco-región-cuenca-complejo de humedales-humedal
Localización geográfica, Superficie, Clima, Geología, Hidrología, Características ecológicas,
Uso de la tierra, Aspectos culturales y sociales, Factores de perturbación
Evaluación ecológica actual
Diversidad biológica, Rareza, Fragilidad, Representatividad
Evaluación paleocológica
Dinámica de la vegetación, Cambios en el clima local y regional, Posibilidades de
restauración, recuperación y/o rehabilitación
Evaluación socio-económica y cultural
Valores estéticos, culturales o históricos, Bienes y servicios del humedal, Vestigios
paleontológicos y arqueológicos, Sistemas productivos
Problemática ambiental y de confrontación de intereses
Criterios-Zonificación ambiental
Generación de cartografía temática, Criterios de zonificación, Zonificación Ambiental
Plan de acción y objetivos
Local, Regional
ESCENARIOS EN EL COMPLEJO CIENAGOSO
C
B
A
c
A Cubeta
Historia actual y paleo
Batimetría-Limnología
Sedimentología
Biota
B Ronda y alrededores
Sustrato (suelos,
geología)
Clima
Biota
C Zona de influencia
externa
A,B,C: Aspectos socioeconómicos;
problemática de uso, conservación-manejo
EJEMPLO DE LA ZONIFICACIÓN ESPERADA
PLAN DE ACCIÓN
El PMA para el complejo ciénaga de Zapatosa demanda una duración entre
2 y 5 años, en los cuales mediante la puesta en marcha de los programas
y proyectos se garantizará el desarrollo sostenible de estas áreas.
Programas de preservación y protección ambiental
Garantizar la perpetuidad de los relictos boscosos presentes los
alrededores mediante acciones concretas.
Programa de manejo de recursos naturales
Restauración de las áreas de recuperación ambiental (en estado
avanzado de perturbación).
Programas de producción sostenible
Actividades productivas a corto, mediano y largo plazo compatibles con
el equilibrio ambiental de los complejos de humedales de Zapatosa.
PLAN DE MANEJO Y ACCIONES
Programa de preservación y protección ambiental (ronda de la
ciénaga) Æ proyectos
Actualización predial y compra de predios en vecindad de la ronda de las
Ciénagas (jurídica)
Restauración ecológica de áreas degradadas
Saneamiento ambiental de aguas (monitoreo)
Rellenos sanitarios
Construcción de acueductos y alcantarillados veredales
Construcción y fortalecimiento de centros de salud
Programa de recuperación (restauración) ambiental Æ proyectos
Implementación de sistema silvopastoril con árboles solitarios (maderablesartesanías) en los potreros
Prácticas de propagación de especies promisorias (palma estera, mangle)
Programa de uso sostenido en producción Æ proyectos
Conformación y/o fortalecimiento de las asociaciones y grupos locales
Tecnificación de prácticas tradicionales de producción piscícola
Educación ambiental
Recreación y ecoturismo
Proyecto: Conformación y/o fortalecimiento de las asociaciones y grupos locales
Localización: Ciénagas del complejo Zapatosa, Saloa, Chimichagua, La
Candelaria, Sempegua, Zapatosa. Prioridad: Corto plazo. Instituciones:
CORPOCESAR, INPA, INCODER, Alcaldías de Chimichagua, Curumaní, El Banco,
Universidad Nacional de Colombia. Tiempo: 1 Año
Justificación-Objetivos
• Promover la participación de la comunidad en proceso de producción
sostenible.
• Impulsar la continuidad de asociaciones de pescadores y agricultores en las
áreas objeto.
• Inculcar en la comunidad de pescadores la necesidad de que se conviertan en
multiplicadores de la conservación del complejo cenagoso.
Resultados esperados
• Incrementar la participación de la comunidad en proceso de producción
sostenible.
• Aumentar los ingresos económicos de las comunidades.
• Conformación de nuevas asociaciones locales.
• Garantizar el manejo sostenible de los procesos productivos.
• Mejorar la calidad de vida de la población.
Costo total del proyecto: $ 57.000.000
Proyecto: Plantas útiles y potencialidad de explotación sostenible
Localización: Chimichagua, veredas Soledad, Ojo de Agua, Candelaria, Santo
Domingo, Saloa, Guamo, Torrecillas, Barrancones. Prioridad: Corto plazo.
Instituciones: CORPOCESAR, Gobernación del Cesar. Tiempo: 1 Año
Justificación-Objetivos
• Completar el diagnostico de los usos y potencialidades de la flora del complejo
cenagoso de Zapatosa.
• Determinar patrones de uso y sus implicaciones en la conservación.
• Elaborar guías de campo que permitan a los pobladores conocer, conservar y
utilizar las plantas de su región.
• Elaborar aproximaciones iniciales sobre paquetes tecnológicos para incorporación
de los productos de las especies seleccionadas a la cadena productiva.
Resultados esperados
• Listas de especies, nombres populares y usos de las plantas útiles del
complejo cenagoso de Zapatosa.
• Paquete tecnológico inicial sobre potencialidades de explotación de especies
promisorias.
• Guía de campo de las especies útiles.
Costo total del proyecto: $ 136.200.000
Proyecto: Uso potencial de especies ícticas como ornamentales
Localización: Ciénagas del complejo cenagoso de Zapatosa. Prioridad: Corto
plazo. Instituciones: CORPOCESAR, INCODER, Alcaldías municipales Universidad
Nacional de Colombia. Tiempo: 1 Año
Justificación-Objetivos
• Complementar el estado del conocimiento sobre aspectos biológicos y ecológicos
de las especies con potencialidades de utilización sostenible como especies
ornamentales.
• Caracterizar las poblaciones y el hábitat de las especies promisorias para
utilización al igual que el de las especies amenazadas.
• Generar paquetes tecnológicos sobre las especies con potencialidad ornamental
para su conservación y/o explotación.
Resultados esperados
• Complementar biología de especies ícticas.
• Estado de conservación de especies ícticas amenazadas.
• Identificar especies promisorias para explotación comercial.
• Paquetes tecnológicos de especies para su conservación y/o
explotación comercial.
• Incremento en los ingresos de los pobladores de la región.
Costo total del proyecto: $ 144.000.000
ECOTURISMO-PAISAJES
ISLA DEL AMOR
PLAN DE TRABAJO ANUAL
PROYECTO-TIEMPO (AÑOS)
1 2 3 4 5 6 COSTO TOTAL
PROGRAMA DE PRESERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL
Actualización predial y compra de predios en el área de ronda
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES
Restauración ecológica de áreas degradadas
$ 5.530.769
Saneamiento ambiental de aguas (monitoreo)
$ 39.000.000
TOTAL PROGRAMA
$ 44.530.769
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y SOCIAL
Construcción de alcantarillados veredales
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
Sistema silvopastoril con agrupaciones arbóreas en zonas de los potreros
$ 1.119.950
Sistema de barreras antiganado con agrupaciones arbóreas
$ 2.308.941
Sistema de parcelas agroforestales. Sistema 1.
$ 9.912.735
Sistema de parcelas agroforestales. Sistema 2.
$ 9.813.432
Sistema de parcelas agrosilvopastoril
$ 2.751.875
Experiencias para establecer un sistema dendroenergético
$ 5.530.769
Conformación y/o fortalecimiento de de las asociaciones y grupos locales
$ 57.000.000
Tecnificación de prácticas tradicionales de producción piscícola
$ 95.000.000
Implementación de Zoocriaderos
$ 132.000.000
Plantas útiles y potencialidad de explotación sostenible
$ 136.200.000
TOTAL PROGRAMA
$ 451.637.702
PLAN DE TRABAJO ANUAL
PROYECTO-TIEMPO (AÑOS)
1 2 3 4 5 6 COSTO TOTAL
PROGRAMA DE USO PÚBLICO
Educación ambiental
$ 107.000.000
Saneamiento ambiental básico
$ 117.000.000
Recreación y ecoturismo
$ 72.000.000
$ 296.000.000
TOTAL PROGRAMA
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN
Integración y Cooperación institucional
$ 42.000.000
Apoyo a la sostenibilidad financiera del plan de acción
$ 160.000.000
$ 202.000.000
TOTAL PROGRAMA
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Uso potencial de especies ícticas como ornamentales
$ 144.000.000
Prospección y labores de rescates en áreas de interés arqueológicos
$ 109.000.000
TOTAL PROGRAMA
$ 253.000.000
TOTAL PLAN
$ 1.247.168.471
EQUIPO DE TRABAJO
Profesores
Participación directa
J. Orlando Rangel-Ch., Orlando Rivera, Yaneth Muñoz-Saba,
Jaime Aguirre, Gonzalo Andrade, John Lynch, Olga Victoria
Castaño, Martha Rocha, Luis Carlos Jiménez, Edgar Linares,
Gloria Galeano, Diego Giraldo, Germán Amat, Fernando
Fernández, Germán Galvis, Luis Norberto Parra, Mónica
Estupiñan (CMC/ca), Sara de Avila (CMC/ca)
Colaboración trabajo de gabinete
José Luis Fernández, F.G. Styles, Gustavo Sarmiento
(GEOCIENCIAS), Gabriel Pinilla (Dpto. Biología), Nicolás
Urbina (UNAM, México)
EQUIPO DE TRABAJO
Estudiantes de Posgrado y Pregrado
Doctorado: María Andrea Orjuela, Catalina González
Maestría: Henry Arellano, Karina Avendaño, Hannier Pulido,
Irina Morales, Larry Jimenez, Victor Manuel Solarte, Diana
Corredor, Guido Medina, Rafael Moreno, Juan Emiro
Carvajal, María del Angel Martinez
Pregrado: Nancy Rojas, Nathalie Devia, Juan Diego García,
Ingrid Romero, Catalina Moreno, Rocio Muñoz, Yennifer
García (U. Militar), Diana Fernández (U. Militar)
EQUIPO DE TRABAJO
Profesionales
Biólogos Nicolás Castaño-A., Julián Aguirre Santoro, Sandra
Bibiana Torres Téllez, Paul Andrés Gómez Sandoval, Andrés
Felipe Suárez Castro, Javier Enrique García Villalba, Andrés
Alberto Orejuela Ramírez, Juan Pablo Álvarez, Magaly
Ardila, Yesid López, Mónica Gutiérrez, Paloma Cruz
Ingeniero Forestal Harol Garay Pulido
Antropólogo Luis Francisco López C.
Socióloga Diana Guerra
Administradora hotelera Paola Jimenez
Ingeniera Civil Helena Carvajal
Ingeniera de Sistemas Ana Milena García
EQUIPO DE TRABAJO
CORPOCESAR
Valledupar
Ingeniero Virgilio Calderón, Ingeniero Raúl Suarez,
biólogos Wilson Pérez y Jorge Enrique Rengifo.
Ingeniero Asdrubal González, Economista María
Fernanda Peralta, ingeniero pesquero Libardo Lascarro
Chimichagua
Ingeniero agrónomo Rodolfo Cabrales
GRACIAS
ECONOMIA
MUNDIAL
Industria militar y
asociados
Energía (hidrocarburos +
otras fuentes)
Informática (software y
hardware)
Biotecnología (transgénicos, vacunas,
fármacos)
Varios (banca, rentas
financieras)
ECONOMIA DE
COLOMBIA
Billones %PIB
de pesos
Banca-RentaTurismo
Industria
Minería
Agropecuario
Biodiversidad
PIB
77
49
38
18
24
11
17
9
11
5
159
100
Fuente:http://www.dane.gov.co/Inform
acion_Estadistica/informacion_estadistic
a.htm(2002? 77.384.135X106)
EL TRABAJO EN EQUIPO: ECOLOGOSECONOMISTAS-INGENIEROS
CAPITAL
INICIAL
Apropiación
(Inversión)
CAPITAL
INICIAL
Ganancias
Conservación
Mantenimiento
>> O
Recuperación
CAPITAL
FINAL
RECUPERADO
Devolución préstamos energéticos
+
Insumos extras
(prestamos
energéticos
temporales)
FRUGÍVOROS
Artibeus
Carollia perspicillata
Phyllostomus discolor
Dermanura
Sturnira lilium
FITOPLANCTON
Géneros con mayor frecuencia y abundancia:
CYANOBACTERIA
1
2
3
5
6
7
8
9
10
11
12
13
4
1. Cylindrospermopsis
2. Anabaena
3. Planktothrix
4. Pseudanabaena
5. Aphanizomenon
6. Synechocystis
7. Planktolyngbya
8. Merismopedia
9. Phormidium
10. Aphanocapsa
11. Oscillatoria
12. Coelomoron
13. Raphidiopsis
FOTOGRAFÍAS ARCHIVO PERSONAL BIOL ALVAREZ S. JUAN P.
ISLA DEL AMOR
BALASTRO
PLAYÓN EN VERANO
PLAYÓN EN INVIERNO
ETNOHISTORIA RECIENTE Y PROCESOS DE COLONIZACIÓN
LA CIÉNAGA EN ÉPOCA PRECOLOMBINA
MARIPOSAS
Morpho peleides
Eurema phiale columbia
Hesperocharis marchalii marchalii
Leptophobia eleusis
Nathalis iole
Corades ulema

Documentos relacionados