Quirópteros de la Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria

Transcripción

Quirópteros de la Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria
Quirópteros de la Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria
(Universidad Nacional del Litoral), Santa Fe, Argentina
INTRODUCCIÓN
El conocimiento preciso y actualizado de las especies que habitan un lugar determinado
constituye una herramienta fundamental para múltiples objetivos, como evaluar la biodiversidad a
distintas escalas geográficas, identificar áreas para la conservación, permitir la comparación entre
sitios, ayudar a clarificar mapas de distribución de especies, evaluar el impacto de las actividades
humanas y planificar y evaluar estrategias de conservación y planes de manejo de áreas protegidas
(Jiménez-Valverde y Hortal 2003, Tobler et al. 2008). Sin embargo, en muy pocos casos esta
información se encuentra disponible y actualizada. El centro y sur de la provincia de Santa Fe
constituye una región donde el alto grado de fragmentación y utilización del suelo ha transformado
su aspecto original, convirtiéndose en una planicie donde predominan los cultivos de granos y
oleaginosas (Venencio 2007). Particularmente, la zona de islas al este provincial, se encuentra
sometida a un conjunto de amenazas asociadas a distinta actividades (como las ligadas a la
agricultura, al manejo del agua -diques, canales y drenajes- y a la invasión por especies exóticas),
las cuales han contribuido a la destrucción de la vegetación natural a lo largo de la cuenca, con el
consiguiente deterioro y erosión de los suelos y la eliminación y fragmentación de hábitat, viéndose
afectadas sus función como corredores de biodiversidad y, sobre todo, la estructura y el
funcionamiento de los sistemas de humedal (Bó 2006). Este desarrollo fragmentario ha llevado a la
pérdida de hábitats disponibles para la fauna silvestre, haciendo que ésta se encuentre cada vez más
amenazada (Ojeda et al. 2002, 2012, Brown et al. 2006, Chebez 2008). Los mamíferos, en general,
demuestran diferentes niveles de sensibilidad a estas alteraciones antrópicas, dependiendo de los
requerimientos de espacio, de las necesidades de alimentación y su comportamiento frente a los
cambios de paisaje (Fox y Fox 2000, Smith et al. 2000). Particularmente, los murciélagos
(Mammalia, Chiroptera) constituyen uno de los grupos de mamíferos más diversificados en el
mundo. Incluyen a nivel mundial unas 1300 especies (Simmons y Conway 2003, Simmons 2005,
Reederet al. 2007), siendo la región Neotropical la de mayor riqueza (Hutson et al. 2001). En
nuestro país se han registrado 65 especies de murciélagos, que pertenecen a 4 familias:
Noctilionidae, Phyllostomidae, Molossidae y Vespertilionidae (Díaz et al. 2016), estando presentes
en nuestra provincia las cuatro familias (Barquez y Díaz 2009) con 20 especies (Barquez et al.
1993, Barquezet al. 1999, Patuasso 2008, Pautasso y Arnaudo 2009, Pautasso et al. 2009, Barquez y
Díaz 2009, Díaz 2012).
Los murciélagos, además ocupan varios niveles en las cadenas tróficas, cumplen funciones
específicas y fundamentales en el balance del ecosistema (Ochoa 1992, Dos Reis et al. 2007). En
este sentido, poseen potencial como indicadores del nivel de perturbación antrópica y del estado de
conservación de un ecosistema (Fenton et al. 1992, Ochoa 1992, Barquez y Díaz 2009), como por
ejemplo Eptesicus furinalis que es considerada un indicador primario de hábitats poco alterados
(Montero y Espinoza 2002).
La creación de áreas naturales protegidas es una estrategia primordial para conservar la
diversidad biológica y constituye una herramienta fundamental de conservación: están destinadas a
mantener ecosistemas naturales operativos, actuar como refugio para las especies y mantener
procesos ecológicos incapaces de subsistir en entornos con un mayor nivel de intervención (Dudley
2008). En este sentido, a través de un convenio interinstitucional entre la Universidad Nacional del
Litoral y la Fundación Hábitat y Desarrollo (Universidad Nacional del Litoral Convenio Marco
Resolución Consejo Superior Nº672/1998) fue creada, en 1998, la Reserva Ecológica de la Ciudad
Universitaria UNL (RECU) constituyéndose en un área natural urbana ubicada en el interior de la
Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional del Litoral, dentro del casco de la ciudad de Santa
Fe (Dpto. La Capital), en la provincia de Santa Fe, Argentina.
Importancia del estudio de quirópteros en la Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria
(Universidad Nacional del Litoral), Santa Fe, Argentina.
La mayoría de los murciélagos registrados en el centro de Santa Fe se alimentan de insectos
(Barquez 1993; Pautasso 2008). Estos cumplen un rol fundamental al ser predadores de insectos
nocturnos, siendo potenciales controladores biológicos de especies nocivas para el hombre y los
cultivos, como ser los mosquitos, vectores de numerosas enfermedades humanas como la malaria,
fiebre amarilla y dengue (Tuttle y Moreno 2005, Kalka 2008).
Dieciocho especies son registradas para el departamento La Capital a partir de bibliografía
(Barquez 1993, Barquez et al. 1999, Pautasso 2008, Pautasso y Arnaudo 2009) y material
perteneciente al Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (en adelante
Museo Ameghino): Noctilio leporinus (Fam. Noctilionidae), Eptesicus diminutus, E. furinalis,
Lasiurus blossevillii, L. cinereus, L. ega, Myotislevis, M. ruber (Fam. Vespertilionidae), Eumops
auripendulus, E. bonariensis, E. dabbenei, E. patagonicus, E. perotis, Molossops temminckii,
Molossus molossus, M. rufus, Promops nasutus y Tadarida brasiliensis (Fam. Molossidae). La
presencia de seis de estas especies (E. furinalis, E. bonariensis, E. patagonicus, E. dabbenei, M.
molossus y T. brasiliensis) ha sido registrada en la RECU y/o áreas aledañas.
Pese a la importancia de este grupo, la información con la que se cuenta es fragmentaria, no
contando con estudios sistemáticos para el centro de la provincia, por lo cual cualquier trabajo sobre
las especies del área y/u otra línea de investigación, resultaría muy significativo a la hora de
plantear estrategias de gestión, conservación y educación, siendo una herramienta fundamental a la
hora de proyectar planes de manejo.
OBJETIVOS
Objetivo general

Generar información sobre la riqueza y la abundancia de la comunidad de quirópteros de la
Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria (Universidad Nacional del Litoral), Santa Fe,
Argentina.
Objetivos específicos



Sistematizar la información recolectada mediante muestreos sistemáticos y no sistemáticos,
revisión bibliográfica y colecciones de museos, para la elaboración de un documento final.
Estimar la riqueza de quirópteros del área.
Evaluar los resultados obtenidos y determinar, en función de las especies registradas y otra
información relevante, si el área cumple con los parámetros planteados por la RELCOM (Red
Latinoamericana para la Conservación de Murciélagos) para proponer a la Reserva Ecológica de
la Ciudad Universitaria como SICOM (Sitio de Importancia para la Conservación de
Murciélagos).
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El área de estudio se centrará en la Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria UNL (RECU)
(31º38’S, 60º40’O). Es un área natural urbana ubicada en el interior de la Ciudad Universitaria de la
Universidad Nacional del Litoral, dentro del casco de la ciudad de Santa Fe (Dpto. La Capital), en
la provincia de Santa Fe, Argentina
Cuenta una superficie declarada de 12 ha, y actualmente está rodeada por áreas naturales
que totalizan 21 ha. Se considera un segmento representativo de madrejones y lagunas marginales
del valle de inundación del río Paraná, perteneciendo a lo que fitogeográficamente Cabrera (1971)
incluye como Selvas Marginales de la Provincia Paranaense (Kiverling 2000), teniendo además
influencias de la provincia del Espinal (Castiglioni y Moyano 2005).
De acuerdo a diferencias topográficas, pueden distinguirse tres grandes sitios definidos por
la magnitud y frecuencia de los anegamientos: sitios altos, normalmente no anegados, sitios bajos,
con anegamiento permanente (dos lagunas), y sitios intermedios, con anegamientos temporales
(Castiglioni y Moyano 2005). En cada uno de ellos pueden reconocerse diferentes unidades
fisonómicas y comunidades vegetales asociadas a distintas influencias ambientales: vegetación
acuática arraigada y flotante, y monte blanco, representado por especies como Ceibo (Erythrina
crista-galli), Curupí (Sapium haematospermum), Sauce criollo (Salix humboldtiana) y Aliso de río
(Tessaria integrifolia), con un espeso sotobosque y con presencia, en ciertas zonas, de enredaderas
que le imprimen aspecto selvático.
Trabajo de campo
Se realizará un muestreo nocturno mensual, de tres días de duración cada uno, entre
noviembre de 2016 y febrero de 2017 (i.e. cuatro muestreos, con doce días en total) con redes de
niebla dentro de la Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria UNL. Para tal fin, se seleccionarán
diversos sitios dentro del predio que representen lo mejor posible los distintos ambientes, a fin de
contemplar la diversidad del uso de hábitat de las distintas especies e intentar capturar la mayor
cantidad de individuos de diferentes taxa de posible distribución en el área.
Se utilizarán, dependiendo del lugar a muestrear y de la cantidad de operarios
intervinientes, un máximo de 4 redes de niebla (6, 9 o 12 m de ancho por 2,5 m de alto), las cuales
serán abiertas, a partir del crepúsculo, durante 6 horas posteriores. Las mismas serán revisadas a
intervalos de 30 minutos.
Los murciélagos capturados serán identificados a campo a partir de la Clave de
Identificación de los Murciélagos de Sudamérica (Díaz et al. 2016). Se registrará para cada
individuo los siguientes datos: 1) georreferenciación del punto de muestreo; 2) hora de captura; 3)
especie; 4) sexo; 5) condición reproductiva (Barquez y Díaz 2009); 6) estado de desarrollo a través
de la fusión de las epífisis metacarpales (Anthony 1990); 7) longitud del antebrazo (AB); y 8) peso.
Las medidas se registrarán por medio de un calibre digital y el registro de peso se realizará con
Pesola. En caso de hallarse, se colectarán ectoparásitos, los que serán conservados en tubos PCR
(Eppendorf) con etanol 70º y depositados en la colección del Museo Ameghino.
Para evitar sobreestimaciones y registrar recapturas, los animales capturados serán
marcados. Las marcas se efectuarán mediante un pequeño corte de pelo sobre el lomo, práctica que
no afecta al animal y que posibilita identificarlo de un muestreo a otro. Los animales capturados
serán registrados fotográficamente. Posteriormente al procedimiento descripto, los murciélagos que
no sean colectados serán liberados en el mismo sitio de muestreo.
Se colectarán como material de referencia, el cual pasará a formar parte de la colección de
mamíferos del Museo Ameghino, dos representantes de aquellas especies de las cuales no haya
registros para el área en instituciones de referencia. Si por algún motivo algún animal muriera
durante los muestreos, independientemente de la especie, el ejemplar será conservado y depositado
en la colección de mamíferos de la mencionada institución. Todos los ejemplares colectados serán
preparados como piel y esqueleto completo o en inmersión. En cualquiera de los casos, se extraerá
previamente dos muestras de tejido (músculo e hígado, conservado en etanol 96º) las cuales pasarán
a formar parte del banco de tejidos de la institución. Si el ejemplar fuera conservado en inmersión,
se lo fijará en formol al 10% durante una semana (previa extracción de muestras de tejidos) y
posteriormente se lo conservará en etanol 70º. Si, por el contrario, fuera conservado como piel de
estudio, se extraerá el esqueleto, el cual una vez limpio formará también parte de la colección, y la
piel será taxidermizada según lo propuesto por Díaz et al. (1998).
Otra actividad que complementará el muestreo con redes de niebla será el relevamiento
asistemático para la detección de refugios, lo cual puede arrojar registros distintos a los de las redes.
Estos refugios pueden ser huecos de árboles, alcantarillas y cualquier otro tipo de construcción
humana. La captura de los murciélagos en refugios será manual al interior de éstos o con redes de
niebla en la entrada del mismo.
Será obligación de los intervinientes en el proyecto cumplir con las medidas de salud y
bioseguridad pertinentes. Los participantes se encontrarán a la fecha de comienzo de los muestreos
con la correspondiente titulación para rabia (dosaje de anticuerpos para virus rábico) tras
vacunación preventiva para dicho virus.
ANÁLISIS DE DATOS
La riqueza total de murciélagos se obtendrá de la suma de las especies registradas durante
los muestreos sistemáticos (con redes de niebla) y no sistemáticos (por búsqueda intensiva de
refugios), complementariamente a los registrados mediante revisión bibliográfica y colecciones de
museos de ejemplares identificados en el área protegida y alrededores.
La estimación de la riqueza de quirópteros del área se realizará mediante los muestreos
sistemáticos (esfuerzo de muestreo = horas/red) con los estimadores Chao1 (basado en la
abundancia) y Chao2 (basado en la incidencia) (Moreno 2001). Para cada especie capturada se
analizarán descriptivamente los datos obtenidos (i.e. proporción de sexo, condición reproductiva,
edad estimada, longitud del antebrazo, peso, ectoparásitos). La abundancia media de individuos de
cada especie se calculará mediante el promedio de individuos registrados por el total de las
muestras (i.e. suma del número de individuos de cada especie registrados x el número de
horas/redes).
FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
Recursos
El equipo de trabajo está integrado por un grupo de profesionales formados en el área de las
ciencias biológicas y el estudio de los quirópteros. Se cuenta con el apoyo de organismos
gubernamentales provinciales (Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” y
“Dr. Ángel Gallardo”). Los materiales técnicos que se utilizarán pertenecen a los operarios o a las
instituciones que representan.
Materiales
Redes de niebla
Geoposicionador satelital (GPS)
Calibre
Pesola
Cámaras fotográficas
Planillero + impresiones
Linternas frontales
Guantes de látex
Guantes de cuero
Frascos
Bolsas de captura
Tubos eppendorf
Alcohol etílico
Instrumental de disección
Formol
Cantidad
5
1
1
2
2
3
4
Cantidad necesaria
Cantidad necesaria
Cantidad necesaria
Cantidad necesaria
Cantidad necesaria
Cantidad necesaria
Cantidad necesaria
Cantidad necesaria
Cronograma tentativo (Años 2016/2017)
Fecha
Esfuerzo
N° operarios
Muestreo 1
Noviembre 2016
4 redes x 6 horas
x 3 días = 72
horas/red
4
Muestreo 2
Diciembre 2016
4 redes x 6 horas
x 3 días = 72
horas/red
4
Muestreo 3
Enero 2017
4 redes x 6 horas
x 3 días = 72
horas/red
4
Muestreo 4
Febrero 2017
4 redes x 6 horas
x 3 días = 72
horas/red
4
IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO VINCULADO AL PROYECTO
Responsables del proyecto
Marcela Carolina TITTARELLI
Subdirección General de Ecología, Ministerio de la Producción, Provincia de Santa Fe.
Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina (Fundación PCMA)
María Eugenia MONTANI
Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo”, Rosario
Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina (Fundación PCMA)
Andrés A. PAUTASSO
Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, Santa Fe
Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina (Fundación PCMA)
Leonardo A. LEIVA
Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina (Fundación PCMA)
Germán SAIGO
Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo”, Rosario
BIBLIOGRAFÍA
Anthony, E.L.P. 1990. Age determination in bats. Pp. 47-57, en: Ecological and behavioral
methods for the study of bats (T.H. Kunz, ed.). SmithsonianInstitutionPress. Washington, D.C.
Barquez, R.M. y M.M. Díaz. 2009. Los murciélagos de Argentina. Clave de identificación (Key to
the bats of Argentina).1ªed. Publicación Especial Nº 1. Tucumán, PCMA (Programa de
Conservación de los Murciélagos de Argentina).
Barquez, R.M.; M.A. Mares y J.K. Braun. 1999. The bats of Argentina. Museum of Texas. Tech
University, 42:1-275.
Barquez, R.M.; N.P. Giannini y M.A. Mares.1993. Guide to the bats of Argentina (Guía de
losmurciélagos de Argentina).SpecialPublication, Oklahoma Museum of Natural History, Norman.
Bó, R.F. 2006. Situación ambiental en la ecorregión Delta e Islas del Paraná. Pp. 130-174, en:La
situación ambiental Argentina 2005(Brown, A.; U. Martínez Ortiz; M. Acerbi y J. Corcuera, eds.).
Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.
Brown, A.; U. Martínez Ortiz; M. Acerbi y J. Corcuera. 2006. La situación ambiental Argentina
2005. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.
Cabrera, A.L. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de
Botánica 14: 1–43.
Castiglioni, M. y M. Moyano. 2005. Caracterización preliminar del estado trófico de las lagunas
de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria “El Pozo”. Tesina de la Licenciatura en
Saneamiento Ambiental. Escuela Superior de Sanidad, Facultad de Bioquímica y Ciencias
Biológicas, Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.
Chebez, J. C. 2008. Los que se van. Tomo I “Problemática Ambiental”. Albatros, Buenos Aires.
Díaz, M.M. 2012. Orden Chiroptera. Pp. 67-80, en: Libro rojo de mamíferos amenazados de
Argentina. (R. Ojeda; V. Chillo y G. Díaz Isenrath, eds.). Sociedad Argentina para el Estudio de los
Mamíferos, Mendoza.
Díaz, M.M.; D.A. Flores y R.M. Barquez. 1998. Instrucciones para la preparación y conservación
de mamíferos. Publicaciones Especiales Nº 1. PIDBA (Programa de Investigaciones de
Biodiversidad Argentina). Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad
Nacional de Tucumán. Tucumán.
Díaz, M.M.; S. Solari, L. Aguirre, L.M.S. Aguiar y R.M. Barquez. 2016. Clave de identificación de
los murciélagos de Sudamérica. Publicación Especial Nº 2, PCMA (Programa de Conservación de
Murciélagos de Argentina. Tucumán.
Dos Reis, N.R.; A.L. Peracchi; W.A. Pedro y I.P. de Lima (eds.). 2007. Morcegos do Brasil.
Londrina, Brazil.
Dudley, N. (ed.). 2008. Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas
protegidas. UICN, Gland.
Fenton M.B.; L. Achayra; D. Audet; M.B.C. Hickey; C. Merriman; M.K. Obrist; D.M. Syme y B.
Adkins. 1992. Phyllosomid bats (Chiroptera: Phyllostomidae) as indicators of habitat disruption in
the neotropics.Biotropica 24:440-446.
Fox, B. y M. Fox. 2000. Factors determining mammal species richness on habitat islands and
isolates: habitat diversity, disturbance, species interactions and guild assembly rules. Global
Ecology and Biogeography 9: 19–37.
Hutson, A.M.; S.P. Mickleburgh y P.A. Racey (comps.). 2001. World list of Microchiroptera with
IUCN Red List Categories of Threat and Distribution. IUCN/SSC Chiroptera Specialist Group 1035.
Jiménez-Valverde, A. y J. Hortal. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de
evaluar la calidad de los inventarios biológicos. RevistaIbérica de Aracnología 8:151-161.
Kalka, M. 2008. New reports for tropical bats.Demostrating the value of insect-eating bats.Bats 26:
1-3.
Kiverling, M.A. 2000. Flora Fanerogámica de la Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria
Paraje “El Pozo”. Tesina de Licenciatura en Biodiversidad. Facultad de Humanidades y Ciencias,
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.
Montero, J. y C. Espinoza. 2002.Murciélagos Filostómidos (Chiroptera, Phyllostomidae) como
indicadores del estado del hábitat en el Parque Nacional Piedras Blancas, Costa Rica.INBIO.
Costa Rica,[en línea]. Disponible en: www.inbio.ac.cr/es/estudios/PDF/Informe_ Murcielagos.pdf
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad.MyT-Manuales y Tesis SEA, vol.1.
Zaragoza.
Ochoa, J. 1992. Venezuela Bats: a case for conservation. Bats 10(3):10-13.
Ojeda, R.; C. Borghi y V. Roig. 2002. Mamíferos de Argentina. Pp. 23–63, en: Diversidad y
conservación de los mamíferos neotropicales (G. Ceballos & J. Simonetti, eds.). Universidad
Nacional Autónoma de México y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO) – UNAM, México, D.F.
Ojeda, R.; V. Chillo y G. Díaz Isenrath. 2012. Libro rojo de mamíferos amenazados de Argentina.
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, Mendoza.
Pautasso, A.A. 2008. Mamíferos de la provincia de Santa Fe, Argentina. Comunicaciones del
Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, 13(2): 1-248.
Pautasso, A.A. y M.E. Arnaudo. 2009. Primeros registros del murcielaguito rojo (Myotisruber) para
la provincia de Santa Fe, Argentina. Biológica 10:59-61.
Pautasso, A.A., M.S. Bevilaqcua, M.R. de la Peña y C. Ramírez. 2009. Observaciones sobre los
murciélagos (Mammalia, Chiroptera) de la provincia de Santa Fe, Argentina. Natura Neotropicalis
40(1 y 2): 95-101.
Reeder, D.M.; M.H. Kristofer y D.E. Wilson. 2007. Global trends and biases in new mammal
species discoveries. Occasional Papers, Museum of Texas Tech University 269: 1-35.
Simmons, N.B. 2005. OrdenChiroptera. Pp. 312-529, en: Mammal species of the world: A
taxonomic and geographic reference (D.E. Wilson y D.M. Reeder, eds.). Vol. 1.Johns Hopkins
University, Baltimore, Maryland.
Simmons, N.B. y T.M. Conway. 2003. Evolution of ecological diversity in bats. Pp. 493-535, en:
BatEcology (T.H. Kunz y M.B. Fenton, eds.). The University of Chicago Press, Chicago.
Smith, W.; A. Solow y C. Chu. 2000. An index of the contribution of spatial community structure to
the species-accumulation curve. Ecology 81: 3233–3236.
Tobler M.W.; S.E. Carrillo-Percastegui; R. LeitePitman; R. Mares y G. Powell. 2008. An evaluation
of camera traps for inventorying large and medium-sized terrestrial rainforest mammals.Animal
Conservation 11:169-178.
Tuttle, M.D. y A. Moreno. 2005. Murciélagos cavernícolas del norte de México. Su importancia y
problemas de conservación. BatConservation Internacional, Inc., Texas.
Venencio, M. 2007. La recarga natural al acuífero libre y su vinculación con la variabilidad
climática regional. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad
Nacional de Córdoba, Córdoba.

Documentos relacionados