PDF - Chiroptera Neotropical

Transcripción

PDF - Chiroptera Neotropical
Chiroptera Neotropical 16(2), December 2010
Nuevos registros de Platyrrhinus lineatus (Geoffroy St.- Hilaire, 1810)
(Phyllostomidae, Stenodermatinae) para Argentina
Fabricio M. Idoeta1,2,4*, Alicia M.F. Milano3, Luciano J.M. De Santis2 & Rubén M. Barquez1,4
1. PIDBA (Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina), y PCMA (Programa de
Conservación de los Murciélagos de Argentina), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo,
Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.
2. Cátedra de Anatomía Comparada, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de
La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
3. Laboratorio de Biología de los Parásitos, Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura,
Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes.
4. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Argentina.
* Corresponding author. Email: [email protected]
Abstract
New records of Platyrrhinus lineatus (Geoffroy St.- Hilaire, 1810) (Phyllostomidae,
Stenodermatinae) for Argentina. The purpose of this study is to communicate new distributional
records for Platyrrhinus lineatus in the argentine provinces of Corrientes and Misiones. In Argentina P.
lineatus is known only from a few records, all from the Mesopotamic Region. With the information
reported here, we extends the distribution of this species almost 250 km south of its previous
southernmost known record in the country.
Keywords: Distribution, bats, Phyllostomidae, gallery forests, Corrientes, Misiones.
Resumen
En este trabajo se dan a conocer nuevas localidades en la distribución de Platyrrhinus lineatus en las
provincias de Corrientes y Misiones, Argentina. Esta especie cuenta con muy pocos registros en el país,
todos en la región Mesopotámica. Uno de los registros extiende la distribución de la especie en Argentina
aproximadamente 250 km hacia el sur.
Palabras clave: Distribución, murciélagos, Phyllostomidae, selva marginal, Corrientes, Misiones.
Introducción
La taxonomía del género Platyrrhinus
Saussure, 1860 ha sido controvertida desde sus
inicios; y el número de especies ha variado
significativamente en los últimos 50 años
(Velazco y Solari 2003) y actualmente comprende
20 especies (Velazco et al. 2010) cuya distribución
se extiende desde México hacia el sur, hasta el
norte de Argentina y Uruguay (Gardner 2008).
Este género muestra su mayor diversidad a lo
largo de las laderas orientales de los Andes
(Gardner 2008). El tamaño del cuerpo varía de
pequeño a grande (longitud del antebrazo 35-65
mm, mayor distancia del cráneo 20-34 mm, peso
13-65 g) y se caracteriza por tener líneas faciales
supraorbital y malar, y una línea medio-dorsal
blanca (Gardner 2008). Comprende formas
principalmente frugívoras, pero capaces de
consumir néctar de flores, e insectos en menor
proporción (Redford & Eisenberg 1999; Perachi et
al. 2006).
Tradicionalmente
se
consideró
que
Platyrrhinus lineatus (Geoffroy St.-Hilaire 1810),
incluía dos subespecies P. l. lineatus y P. l.
nigellus, (Koopman 1978, 1993; Willig y
Hollander 1987; Barquez et al. 1999; Velazco y
Solari 2003). En base a análisis morfológicos y
morfométricos se logró definir y caracterizar dos
diferentes taxa correspondientes a las subespecies
reconocidas por Willig y Hollander (1987), pero
las diferencias encontradas entre P. lineatus (sensu
stricto) y P. l. nigellus son suficientes para
considerar a este taxón como una especie válida y
diferente de P. lineatus (s.s.) la cual es monotípica
(Velazco y Solari, 2003; Gardner 2008). Esta
especie es de tamaño medio con una longitud total
promedio de 75.2 mm y un peso medio de 27.8 g
(Barquez et al. 1999). Se caracteriza por la
coloración de las líneas faciales y media dorsal
blanco brillante, cuatro vibrisas submentales, siete
vibrisas rodeando el margen lateral de la hoja
nasal, protuberancia basal donde se implantan las
vibrisas genales, pliegues del pabellón de la oreja
no muy marcados pero distinguibles, pelo en el
dorso de la pata abundante y largo, proceso postorbital bien desarrollado, borde supraorbital bien
desarrollado,
proceso
paraoccipital
muy
desarrollado, fosa al final del arco zigomático
789 Chiroptera Neotropical 16(2), December 2010
ausente o no muy notoria, incisivos externos
superiores e incisivos inferiores bilobulados,
protocono del M1 desarrollado pero no muy alto,
cúspide accesoria en el lado lingual del paracono
del M2 ausente, y metacónido del m1 desarrollado
(Velazco y Solari 2003; Velazco 2005). P.
lineatus posee una amplia distribución en
Sudamérica, donde utiliza una gran variedad de
hábitats. La localidad tipo ha sido restringida a
Asunción, Paraguay, por Cabrera (1958) (Willig y
Hollander, 1987; Barquez 1999; Redford y
Eisenberg 1999; Peracchi et al. 2006; Gardner
2008; Zortéa 2007).
La presencia de esta especie en Argentina fue
citada por primera vez por Fornes y Massoia
(1966) y actualmente sólo se conoce de siete
localidades para la misma, tres en la provincia de
Misiones, dos en la provincia de Corrientes y una
en las provincias de Chaco y Formosa (Barquez et
al. 1999; Barquez 2004, 2006). Delpietro et al.
(1992) mencionaron la captura de ejemplares de
esta especie en el noreste de Corrientes, durante
sus estudios de Chrotopterus auritus australis
(Thomas, 1905), pero no especifican si los
ejemplares fueron liberados o colectados. Los
registros de Argentina corresponden a las ecoregiones Campos y Malezales, Chaco Húmedo,
Delta e Islas del Paraná, y Selva Paranaense
(Barquez
2006). También hay registros de
Uruguay, en las localidades Isla Rica e Isla
Redonda (González y Vallejo 1980; Barquez
2004). Si bien la especie fue mencionada para la
provincia argentina de Entre Ríos por
Muzzachiodi (2007), estos datos estarían basados
en la cita para la República Oriental del Uruguay
(de Souza y Pavé 2009), no obstante su presencia
en Entre Ríos es altamente probable (Barquez
2004). En 1997 su estado de conservación en
Argentina
se
categorizó
como
“datos
insuficientes”, y actualmente se considera
“potencialmente vulnerable” (Diaz y Ojeda 2000;
Barquez
2006).
Nuestros
relevamientos
permitieron colectar tres ejemplares que
representan nuevas localidades para la distribución
de P. lineatus en Argentina.
Materiales y métodos
Las colectas se realizaron en los meses de
marzo y octubre de 2009 en dos localidades de
Corrientes, y en Mayo del 2010 en una localidad
de Misiones, todas ubicadas en la eco-región
“Campos y Malezales” (sensu Burkart et al. 1999).
Las localidades estudiadas fueron las siguientes
(Figura 1):
Figura 1. Mapa de ubicación de las localidades de distribución de P. lineatus en Argentina. Con círculos se indican
las localidades nuevas: 1-Estancia Puerto Valle; 2-Yapeyú; 3-Parque Provincial de la Sierra “Ing. Raúl Martínez
Crovetto”; con cuadrados las localidades previamente conocidas: 4- Parque nacional Río Pilcomayo (Pilcomayo,
Formosa) 25° 00' S 58° 15' W; 5- Resistencia (San Fernando, Chaco) 27° 27' S59° 00' W; 6-Laguna Paiva, Bº Las
Lomas (Capital, Corrientes) 27º30’S 58º 45’ W; 7-Arroyo Zaiman (Capital, Misiones) 27° 22’ S 55° 23’ W y Posadas
(Capital, Misiones) 27° 22’ S 55°23’ W; 8-Colonia Mártires (Candelaria, Misiones) 27° 26’ S 55° 23’ W; 9Establecimiento ganadero “Rincón Chico”, 15 km al noroeste de San Carlos (Ituzaingó, Corrientes).
790 Chiroptera Neotropical 16(2), December 2010
1-Estancia Puerto Valle, Departamento de
Ituzaingó, Corrientes. (27° 36’ 22.72’’ S 56°
26’06.59’’ O). Esta localidad se ubica en el norte
de la provincia, donde el paisaje se presenta como
un mosaico ambiental con una alternancia de lotes
forestados con pinos y eucaliptos, con manchones
y corredores de hábitat natural conformado por
una gran variedad de pastizales (Di Giacomo
2005).
2-Yapeyú, Departameno de General. San
Martín, Corrientes (29° 28’ 14.50’’S 56°48’
41.00’’ O). Esta localidad se ubica en el centro
este de Corrientes, a orillas del Río Uruguay. La
vegetación es de tipo selva marginal, de abolengo
paranaense, que forma angostas galerías sobre las
márgenes del río (Cabrera 1971).
3-Parque Provincial De la Sierra “Ing. Raúl
Martínez Crovetto”, San José, Departamento de
Apóstoles, Misiones (27° 44’ 34.9’’ S 55° 33’
56.4’’ O). Ubicada en el sur de la provincia en una
zona de ecotono entre el distrito de las selvas
mixtas y el distrito de los campos según el
esquema seguido por Cabrera (1971). Según
Martínez-Crovetto (1963) esta localidad de colecta
está incluida en la porción más austral del Distrito
del Urunday, formando un ecotono con el distrito
de los Campos.
Los ejemplares fueron capturados con redes de
niebla de 30 mm de malla, y 6 m de largo x 2.6 m
de alto. Las redes fueron colocadas a nivel del
sotobosque y se abrieron desde el anochecer hasta
el amanecer de cada noche de muestreo.
Los
especímenes
colectados
fueron
identificados en el campo siguiendo a Barquez y
Díaz (2009) y posteriormente corroborada en
gabinete siguiendo la clave para el género
Platyrrhinus dada por Velazco y Gardner (2009).
Se procesaron en el campo y se tomaron las
medidas externas estándar (LT, longitud total; LC,
longitud de la cola; LP, longitud de la pata; LO,
longitud de la oreja; AB, longitud del antebrazo),
sexo y condición reproductiva (Barquez et al.
1999). A cada ejemplar se le colocó un número de
catálogo del colector Fabricio M. Idoeta (FMI), y
se taxidermizaron como piel y esqueleto completo;
se conservaron las vísceras para estudios
parasitológicos y se colectaron tejidos los cuales
se conservaron en etanol al 96%. El peso fue
tomado con una balanza electrónica Ohaus portátil
de 0,1g de precisión, y para las medidas externas
se empleó una regla metálica milimetrada, excepto
para la longitud del antebrazo que se midió con un
calibre Digimess Standard de 0.02 mm de
precisión. En el laboratorio se prepararon los
cráneos y se tomaron las siguientes medidas
siguiendo a Barquez et al. (1999), expresadas en
mm.: LCB, longitud cóndilo basal; MAI, menor
ancho inter-orbital; AZ ancho zigomático; MDC,
mayor distancia del cráneo; CPO, constricción
post-orbital; AN, ancho del neurocráneo; LHDM,
longitud de la hilera dentaria del maxilar; LP,
longitud del paladar; AM, ancho mastoideo;
LHDMd, longitud de la hilera dentaria
mandibular; LM, longitud de la mandíbula; AC,
ancho máximo entre caninos; AMo, ancho
máximo entre los segundos molares superiores:
LT, longitud total; AB, antebrazo; P, peso, (ver
tabla I). Los ejemplares fueron depositados en la
Colección Mamíferos Lillo, del Instituto Miguel
Lillo, Universidad Nacional de Tucumán,
Argentina (CML). En el texto se dan los números
de colección y entre paréntesis los números de
catálogo del colector.
Tabla I. Medidas externas, craneales en milímetros, y peso en gramos, de los ejemplares estudiados,
comparadas con las ofrecidas en Barquez et al. 1999. Para las abreviaturas ver materiales y métodos.
Barquez et al. 1999 CML 7 754 CML 7 755 CML 7 756
LCB
AZ
MDC
CPO
AN
LHDM
LP
AM
LHDMd
LM
22.7 - 23.2
14.2 - 15.0
25.2 -25.8
6.2 - 6.4
10.8
8.8 - 9.4
11.0 - 12.5
12.5 - 12.7
8.4 - 8.7
16.8 - 17.6
22.18
14.28
24.02
6.48
10.94
8.76
10.88
12.24
9.10
15.62
22.70
14.26
25.02
6.56
10.88
9.12
11.70
12.26
9.36
16.18
21.70
14.33
24.13
6.43
10.48
8.74
10.84
12.09
9.40
15.27
AC
6.3- 6.5
6.10
6.00
6.13
AMo
LT
AB
P
10.5 - 10.6
63.0 - 79.0
45.8 - 50
24.5 - 31.0
10.40
75
45.90
22.4
10.46
68
49.00
22.8
10.22
64
47.30
20.30
791 Chiroptera Neotropical 16(2), December 2010
Resultados y discusión
El ejemplar CML 7 754 (FMI 029) es un
macho adulto capturado en la estancia Puerto
Valle, departamento de Ituzaingó, Corrientes, el
10 de marzo de 2009 pasada la media noche, a 40
cm del suelo. El espécimen CML 7 775 (FMI 137)
es una hembra grávida con un feto de 22.3 mm de
longitud corona-rabadilla, que fue preservado en
alcohol al 70 %, capturada el 13 de octubre de
2009 a 1.5 m de altura, en la localidad de Yapeyú,
departamento Libertador San Martín Corrientes.
El ejemplar 7 756 (FMI 209) es un macho adulto
capturado el 2 de mayo de 2010 a 80 cm del suelo
en el Parque Provincial Ingeniero Agrónomo R.
Martínez-Crovetto, departamento de Apóstoles
Misiones.
Los tres ejemplares fueron capturados en las
redes entre 0.4 y 1.5 m del suelo.
En Argentina existen registros de hembras
grávidas en término, con un feto cada una, en el
mes de septiembre (Fornes y Massoia 1966).
También se han reportado hembras preñadas para
este taxón en los meses de diciembre, enero y
mayo en Río de Janeiro (Albuquerque 1971),
mientras que en el estado de San Pablo fueron
capturadas hembras grávidas en todos los meses
excepto en abril (Taddei 1973, 1976). Para las
poblaciones del noreste de Brasil se menciona una
distribución bimodal de la preñez (Willig 1985).
En Uruguay se hallaron hembras preñadas en
febrero y marzo (González & Vallejo 1980). La
hembra colectada tenía un embrión, lo que
coincide con lo expresado en la literatura, aunque
se han reportado hembras preñadas con dos fetos
(Redford y Eisemberg 1999; González y Vallejo
1980).
El ejemplar CML 7 756 fue capturado en un
área protegida de Argentina, esto es importante ya
que la región donde se ha registrado este taxón en
el país, está siendo transformada por la actividad
antrópica (desmontes, forestación con plantas
exóticas y construcción de represas).Todos los
ejemplares
presentan
las
características
morfológicas y morfométricas típicas de la especie
(Barquez 1999; Scultori et al., 2009; Velazco y
Solari 2003; Velazco 2005 y Willig y Hollander
1987) (ver tabla I).
Los registros de P. lineatus son escasos y
antiguos en Argentina por lo que es poco lo que se
sabe sobre su distribución e historia natural.
La región donde fueron capturados los
ejemplares aquí reportados, los “campos y
malezales”, cubren 2.768.000 ha en Argentina, y
están pobremente representados en el sistema de
áreas protegidas, con aproximadamente el 2% de
su superficie (Administración de Parques
Nacionales 2007; Brown et al. 2006). Esta ecoregión está siendo modificada por la actividad
antrópica, el pastoreo, la agricultura, el desarrollo
de ciudades y la forestación con especies exóticas
(Brown et al. 2006; Di Giacomo y Krapovickas
2005; Krapovickas y Di Giacomo 1998). En
consecuencia muchas especies de la fauna local se
encuentran amenazadas y estos nuevos registros
de P. lineatus deberían ser tenidos en cuenta a
efectos de la conservación de la especie y del
ambiente, ya que constituyen de datos
significativos por tratarse de una especie que se
encuentra, en el límite meridional de su
distribución. Sin embargo son necesarios más
estudios en la zona que permitan aportar
información actualizada sobre la situación de ésta
y otras especies de murciélagos que se distribuyen
en dicha eco-región.
Las provincias de la Mesopotamia Argentina
se encuentran en un área de alto interés
biogeográfico, debido a su continuidad
vegetacional con Brasil y Paraguay los que, desde
una ubicación latitudinal más tropical, resultan
proveedores potenciales de fauna hacia el
gradiente austral, esto se ve favorecido por la
particular situación de ésta zona, rodeada de ríos y
bosques en galería, que sirven para la dispersión
de fauna y vegetación (Barquez 2004). Sumado a
esto, la provincia de Corrientes se encuentra entre
las menos estudiadas de la Argentina con respecto
a la fauna de murciélagos (Barquez 2004), lo que
indica claramente la necesidad de realizar mayores
relevamientos para obtener más información
acerca de la distribución de las especies presentes,
que ayuden a resolver incógnitas sistemáticas y
biogeográficas existentes.
Agradecimientos
Deseamos agradecer a las autoridades del
Ministerio de Ecología de la provincia de
Misiones, al Director de Biodiversidad Sr. Ernesto
R. Krauczuk. Al personal de la
Dirección de Recursos Naturales, subdirección de
Fauna y Flora de la Provincia de Corrientes y al
Dr. Sergio Ricardo Zajarevich, Director de
Recursos Naturales de la provincia de Corrientes,
por autorizarnos a muestrear en la misma. Al Dr.
Juan Lancioni, al Lic. Diego Pérez y Sr. Pachelo
(Ente Binacional Yaciretá); al Sr. Martín Cáceres
y al personal de la Estancia Puerto Valle; al
personal de la Prefectura Naval Yapeyú y a la
familia Fleitas; a los Sres. Bernabé Idoeta y
Joaquín Carreras; por la asistencia y el apoyo
logístico en las actividades de campo. A los
Guardaparques y Guardafaunas de las provincias
de Misiones y Corrientes. Al Consejo Nacional de
Investigaciones
Científicas
y
Técnicas
(CONICET) por el otorgamiento de una beca de
postgrado tipo I a F.M. Idoeta, y a Conservation,
Research and Education Opportunities (C.R.E.O.)
por el apoyo económico. Por último deseamos
agradecer muy especialmente al Dr. Paúl M.
792 Chiroptera Neotropical 16(2), December 2010
Velazco, por el tiempo dedicado a la revisión del
manuscrito y por sus sugerencias, que
contribuyeron a mejorar significativamente esta
nota.
Referencias
Administración de Parques Nacionales. 2007. Las
áreas protegidas de la Argentina. Herramienta
superior para la conservación de nuestro
patrimonio natural y cultural. Buenos aires,
Argentina.
Barquez R.M. 2004. Murciélagos (ChiropteraMammalia) de la Mesopotamia Argentina.
INSUGEO, Miscelánea 12: 369-378.
Barquez
R.M.
2006.
Orden
Chiroptera
Blumenbach, 1779. En: Mamíferos de
Argentina Sistemática y Distribución (Editado
por Barquez R.M.; Díaz M.M. y Ojeda R.A.),
pp. 56-86. Sociedad Argentina para el Estudio
de los Mamíferos (SAREM), Tucumán.
Barquez R. M.; Mares M.A. y J. K. Braun. 1999.
The Bats of Argentina. Special Publications.
Museum of Texas Tech University number 42,
Lubbock.
Barquez R.M. y Díaz M.M. 2009. Los
Murciélagos
de
Argentina
Clave
de
Identificación (Key to the Bats of Argentina).
Publicación Especial N°1 PCMA (Programa de
Conservación de los Murciélagos de Argentina),
Tucumán.
Brown A., Martínez-Ortiz U., y Acerbi M.
Corcuera J. (editores). 2006. La situación
ambiental Argentina 2005. Fundación Vida
Silvestre argentina. Buenos Aires 2006.
Burkart R., N. Bárbaro, R. Sánchez y D. Gómez
(editores). 1999. Eco-regiones de la Argentina.
Administración
de
Parques
Nacionales,
Programa
de
Desarrollo
Institucional
Ambiental, Buenos Aires.
Cabrera, A. 1958. Catálogo de los mamíferos de
América del Sur. Revista del Museo Argentino
de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” e
Instituto Nacional de Investigación de las
Ciencias Naturales, Ciencias Zoológicas, 4: 1308.
Cabrera A.L. 1971. Fitogeografía de la República
Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de
Botánica 14(1-2), 1-42.
De Souza J. y Pavé R. 2009. Nuevos Registros de
Quirópteros para la provincia de Entre Ríos,
Argentina.
Mastozoología
Neotropical
12(2):291-298.
Delpietro H., Contreras J. R. y Konolaisen J. F.
1992. Algunas observaciones acerca del
murciélago carnívoro Crotopterus auritus
australis (Thomas, 1905) en el noreste
Argentino
(Mammalia:
Chiroptera,
Phyllostominae) Nótulas Faunísticas 26:1-7.
Díaz G. B. y Ojeda R. 2000. Libro Rojo
Mamíferos Amenazados de la Argentina.
Sociedad Argentina para el Estudio de los
Mamíferos (SAREM).
Di Giacomo A.S. (Editor). 2005. Áreas
Importantes para la Conservación de las Aves
en Argentina. Sitios Prioritarios para la
Conservación de la Biodiversidad. Aves
Argentinas/ Asociación ornitológica del Plata,
Buenos Aires.
Di Giacomo A.S. y Krapovickas S.K. 2005.
Conserving the Grassland Important Bird Areas
(IBAs) of Southern South America: Argentina,
Uruguay, Paraguay, and Brazil. USDA Forest
Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-191, 12431249.
Fornes A. y Massoia E. 1966. Vampyrops lineatus
(E. Geoffroy) nuevo género y especie para la
República
Argentina
(Chiroptera:
Phyllostomidae). Physis 26: 181-184.
González J.C. y Vallejo S. 1980. Notas sobre
Vampyrops lineatus (Geoffroy), del Uruguay.
Comunicaciones Zoológicas del Museo de
Historia Natural de Montevideo 144(X):1-8.
Gardner A.L. 2008. Genus Platyrrhinus. En:
Mammals of South America, Volume I.
Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats.
(Edited by Alfred L. Gardner), pp 329-342. The
University of Chicago Press Chicago and
London.
Krapovickas S. K. y Di Giacomo, A.S.. 1998.
Conservation of Pampas and Campos grasslands
in Argentina. Parks (IUCN) 8(3):47-53.
Martínez-Crovetto
R.
1963.
Esquema
fitogeográfico de la provincia de Misiones
(república Argentina). Bomplandia 1(3): 171223.
Muzzachiodi N. 2007. Lista comentada de las
especies de Mamíferos de la provincia de Entre
Ríos, Argentina. 1ed. Buenos Aires: fundación
de Historia Natural Félix de Azara, Universidad
Maimónides, Buenos Aires.
Peracchi A.L. y Albuquerque S.T. 1971. Lista
Provisoria de dos quirópteros dos estados do
Rio de Janeiro e Guanabara, Brasil (Mammalia,
Chiroptera). Revista Brasileira de Biología. Sao
Carlos 31: 405-413.
Peracchi A.L.; de Lima I.P.; do Reis N.R.;
Noguerira M.R. y Filho H.O. 2006. Capítulo 07
Ordem Chiroptera. En: Mamíferos do Brasil
(Editado por dos Ries N.R., Peracchi A.L.,
Pedro W.A., de Lima I.P), pp 153-230.
Londrina-Paraná.
Redford K.H. y Eisenberg J. F. 1999. Mammals of
the Neotropics, Vol. 2: The Southern Cone:
Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay. The
University of Chicago Press, Chicago.
Scultori C., Dias D., Peracchi A.L. 2009.
Mammalia,
Chiropotera,
Phyllostomidae,
Platyrrhinus recifinus: first record in the state of
Paraná, Sourthern Brazil. Check list 5(2):238242.
793 Chiroptera Neotropical 16(2), December 2010
Taddei V.A. 1973. Phyllostonidae da Região
Norte-ocidental do Estado de São Paulo.
Unpubl. Ph.D. Dissertation, Universidade
Estadual Paulista de Sao José do Rio Preto, Sao
Paulo.
Taddei V.A. 1976. The reproduction of some
Phyllostomatidae
(Chiroptera)
from
the
northwestern region of the State of Sao Paulo.
Boletim de Zoologia., Universidade Sao Paulo,
1:313-330.
Velazco P.M. 2005. Morphological phylogeny of
the bat genus Platyrrhinus Saussure, 1860
(Chiroptera:
Phyllostomidae)
with
the
description of the four new species. Fieldiana
Zoology New Series 105: 1-54.
Velazco P.M. y Gardner A.L. 2009. A new species
of Platyrrhinus (Chiroptera: Phyllostomidae)
from western Colombia and Ecuador, with
emended diagnoses of P. aquilus, P. dorsalis y
P. umbratus. Proceedings of the Biological
Society of Washington 122(3): 249-281.
Velazco P.M.;Gardner A.L. y Patterson B.D.
2010. Systematics of the Platyrrhinus helleri
species complex (Chiroptera: Phyllostomidae),
with descriptions of two new species.
Zoological Journal of the Linnean Society, 159:
785-812.
Velazco P.M. y Solari S. 2003. Taxonomía de
Platyrrhinus dorsalis y Platyrrhinus lineatus
(Chiroptera:
Phyllostomidae)
en
Perú.
Mastozoología Neotropical, SAREM 10(2):303319.
Willig M.R. 1985. Reproductive patterns of bats
from Caatingas and Cerrado biomes of
Northeast Brazil. Journal of Mammalogy 66:
668-681.
Willig R. y Hollander R.R. 1987. Vampyrops
lineatus. Mammalian Species 275:1-4.
Zortéa M. 2007. Subfamilia Stenodermatinae. En:
Morcegos do Brasil (Editado por dos Ries N.R.,
Peracchi A.L., Pedro W.A., Isaac P. de Lima
I.P.), pp. 107-128. Universidade Estadual de
Londrina, Londrina.
794 

Documentos relacionados