Estudiantes de la ucsc siguen sin federación

Transcripción

Estudiantes de la ucsc siguen sin federación
Regiones son
invisibles para
Santiago
Reportaje/ 22
La tradición de
recordar a los que
el mar no devolvió
Reportaje / 18
Año 3 / Edición 81
Martes 4 de noviembre de 2014
Periódico editado por
alumnos de la Escuela de Periodismo de la
Universidad Católica de la Santísima Concepción
ElPenquistaIlustrado
Estudiantes
de la ucsc
siguen sin
federación
General Iván Bezmalinovic:
“En arauco no hay
terrorismo”
El jefe de la Octava Zona de
Carabineros analizó los últimos hechos de violencia en la
llamada zona roja.
Tribunales / 7
Profesroes abogan
por exclusividad
A pesar de las acusaciones
por irregularidades y falta de
quórum, habrá segunda vuelta con las listas que obtuvieron
mayor votación.
Docentes de todo el país se
movilizarán este miércoles 5
y jueves 6 en sus respectivas
ciudades.
El nuevo concepción
ya toma forma
La mesa “Ciudad y Territorio”
pretende concretar proyectos
pendientes antes de 2018.
Actualidad /3
2 | El Penquista Ilustrado
/ Redacción
Editorial
Concepción, Martes 4 de noviembre de 2014
A
fines de octubre, el Instituto Nacional de Estadística hizo pública la tasa de desempleo en el país
correspondiente al trimestre de julio - septiembre.
Entre las conclusiones que brindó el estudio resalta aquella
que sitúa a Bío Bío como región líder en desocupación.
Con un 8,3% de personas desempleadas, esta zona se
ha convertido en la tercera región en aumentar dichas cifras
respecto al mismo trimestre del año pasado, sólo superada
por Arica y Parinacota, que registran la mayores alzas respectivamente.
Según señala el informe, tanto hombres como
mujeres se han visto perjudicados por el desem-
pleo en el país que pasó de 5.7 al 6.6% en 12 meses.
Los sectores más afectados son Comercio y Construcción,
mientras que Servicios Sociales y Salud lograron aumentos
considerables en empleabilidad.
A dos meses de terminar 2014 ya existen temas sobre la
mesa que la región deberá priorizar. Que casi uno de cada
diez habitantes del Bío Bío no posea un trabajo estable es
un hecho transversal que repercute en muchos otros sectores
sociales.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo son
el reflejo de una realidad que puede y debe mejorar: en la
región hay que trabajar por el empleo.
#Hashtag
Humor
todos los santos
Ricardo Lagos Weber
@lagosweber
A participar por descentralización y no mirarla
desde afuera. Es mucho más que elección de
intendente o ley de Puertos
Ignacio Walker
@ignaciowalker
“La falta de reflexion y de moderacion racionales” es el problema en la reforma educacional,
segun Carlos Peña, estoy de acuerdo!
Cristián Bowen
@cristianbowen
En 2013, para este fin de semana largo, hubo
24 fallecidos en 803 accidentes de tránsito. Es
inaceptable. Tengamos todas las precauciones.
El tiempo
Lun.
Soleado
Máx. 17° mín. 7°.
Mar.
Soleado
Máx. 18° mín. 8°.
Mié.
Parcialmente soleado
Máx. 17° mín. 9°.
Jue.
Soleado
Máx. 18° mín. 9°
Vie.
Soleado
Máx. 19°.mín 9°.
Sáb.
Soleado
Máx. 21°.mín 11°.
Dom.
Soleado
Máx. 19°.mín 9°.
Lun.
Soleado
Máx. 24°.mín. 8°.
Claudia Barattini
@ministracultura
La lectura es un derecho social, una herramienta para formar ciudadanos reflexivos, capaces
de contribuir al desarrollo del país.
Ximena Rincón
@ximerincon
Empresarios Españoles han felicitado a Pdta de
Chile por la certeza y confianza que les otorga
nuestro país
ElPenquistaIlustrado
Directora: Alicia Rey Arriagada
Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez
Editora General: Sonnia Mendoza Gómez
Editor: Pablo Danton Reyes.
Reporteros: Johanna Bernuy Siancas, Loreto Briones Ortíz, Marcelo Castro Bustamante, Pablo Danton Reyes, Daniel Kuschel
Díaz, Hardy Durán Fredes, Daniela La Paz Fuentealba, Geraldine Martínez García, Rodrigo Navarrete Nuñez, Nelson Novoa Benavides, Daniel Nuñez Durán, Daniel Tapia Valdés, Camila Vargas Andrade, Natalya Vidal Roa.
Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés.
Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción.
Correo: [email protected]
Actualidad /
Concepción, Martes 4 de noviembre de 2014
El Penquista Ilustrado | 3
Autoridades fijaron plazos para obras emblemáticas
La nueva cara del
Gran Concepción comienza
a tomar forma
• La mesa “Ciudad y Territorio” aparece como solución a los constantes retrasos en los grandes proyectos de
la Región. La iniciativa espera concretar las tareas pendientes antes de 2018.
Por Daniel Kuschel D.
Gentileza Diario Concepción.
S
eñales concretas
para obras emblemáticas. Una
conclusión
totalmente
opuesta en relación a su
primer análisis que arrojó sólo retrasos y problemas, tuvo el último balance de la mesa “Ciudad
y Territorio” que en la
Región del Bío Bío incluye trabajo conjunto de la
Intendencia con los seremis de Vivienda, Transportes y Obras Públicas.
“En este comité de
ministros estamos discutiendo una serie de obras
que queremos acelerar
para ponerlas a disposición de la ciudadanía”,
comentó el intendente
Rodrigo Díaz, en relación a la instancia que
fijó plazos concretos
para importantes proyectos como la Costanera a
Chiguayante, el Puente
Chacabuco y el Mercado
Municipal, entre otros.
En ese sentido, lo primero en abordarse será la
continuación de la Costanera hacia Chiguayante,
entre Lonco y la calle 8
Oriente, obras que deben
partir en diciembre y que
significarán una inversión de más de 2 mil millones de pesos. “Es una
obra que está en Contraloría para la toma de
razón. Debemos partir a
fin de año con ella”, comentó el seremi de Obras
Públicas, René Carvajal.
Las autoridades también informaron de los
avances en el proyecto
Costanera
Bordemar,
en San Pedro de la Paz,
iniciativa para la que el
proceso de expropiación
de terrenos comenzará
en enero de 2015. “Se obtuvo una recomendación
técnica favorable para su
ejecución y en el tercer
trimestre del próximo
año partirá su construcción, lo que nos permitirá aumentar la cantidad
de pistas en la ruta hacia
Coronel y ser armónicos
con el proyecto del estero Los Batros que lleva a
cabo el MOP”, expresó
el intendente Díaz.
La otra mitad
En lo relativo a la interminable historia del
Puente
Bicentenario,
cuya finalización aún no
se define, funcionarios de
Vivienda se encargarán
ahora de generar el catastro en la población Aurora de Chile para encontrar –literalmente- una
salida del viaducto en
dirección Concepción.
“Nosotros estamos por
la erradicación de la gente del sector, pero queremos conversarlo directamente con las personas.
Hay paños de terreno
disponibles para quienes quieran irse de ahí”,
manifestó el intendente
Díaz.
En esa misma línea, el
seremi de Vivienda, Jaime Arévalo, expresó que
los plazos que maneja
el MOP para la generación del proyecto les da
tiempo para trabajar con
los vecinos del sector.
“La programación de
obras que tiene el MOP
nos deja una ventana de
aproximadamente
un
año y medio de trabajo.
En ese tiempo nuestro
desafío despejar para que
ellos puedan llevar a cabo
el proyecto”, explicó.
Mercado para enero
En 2015 deberá comenzar en Concepción
la ejecución de las obras
de un lugar provisorio
para los locatarios del
Mercado Municipal de
Concepción, iniciativa
que tendrá un plazo de
ejecución de ocho meses.
“En el proyecto del
mercado se han subsanado los requerimientos
que se nos pedían para
poder desarrollar esta
medida provisoria”, expresó Rodrigo Díaz sobre la iniciativa que se
edificará en O’Higgins
entre calles Prat y Alberto Hurtado.
Sin embargo y tal como
lo criticó hace un tiempo
el alcalde Álvaro Ortiz,
la declaración de monumento histórico nacional
que recibió el recinto es
una complicación extra
a la hora de generar una
solución definitiva en lo
que respecta al futuro del
recinto.
“Esta decisión nos obligó a revisar lo que teníamos hecho. Es un nuevo
desafío y lo estamos analizando. Tenemos que
solucionar este problema
de manera concreta”, indicó Díaz.
Será Vivienda la entidad que estará a cargo
del proyecto definitivo, y
en ese sentido, el seremi
Jaime Arévalo expresó
que “la recuperación del
mercado es una obligación de las autoridades.
Un deber”.
Por lo anterior, el organismo ya solicitó recursos extras al MOP para
2015 con el objetivo de
generar pronto una solución clara. “Esto tiene
que ver con el inicio de
un plan maestro del área
para hacer una recuperación amplia del sector,
entendida como una sola
unidad urbana”, puntualizó Arévalo.
Así, pese a que las demoras en las obras emblemáticas se mantienen,
las autoridades confirmaron su intención de concretar pronto todos estos
proyectos, cueste lo que
cueste.
4 | El Penquista Ilustrado
/ Actualidad
Concepción, Martes 4 de noviembre de 2014
Problemas en locomoción a Florida
Plan de seguridad regional
El diputado Marcelo Chávez pedirá al
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones que regularice la situación
de la locomoción interurbana entre
Florida y Concepción. Cerca de 200
personas quedaron sin servicio el domingo 2 de noviembre, provocando
molestia en los usuarios. Las empresas
del recorrido son Línea Azul, Puesta
del Sol, Los Libertadores y Buses Delsal.
El intendente Rodrígo Díaz encabezó
la segunda sesión del Consejo Regional de Seguridad Pública, junto a la
gobernadora de Ñuble, Lorena Vera, y
al coordinador regional de Seguridad
Pública, José Miguel Ortíz. En esta
reunión, el intendente explicó que el
plan brindaría mayor y mejor seguridad a los habitantes del Bío Bío. En la
actividad participaron algunos alcaldes de la región.
Críticas a políticas de gobierno y cuento del Movilh
Marcha por la vida
y la familia
• En el Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes los fieles pidieron a la clase política del país velar por la
familia y no por sus propios intereses los que, acusan, permiten la promulgación de leyes antinaturales.
Por Camila Vargas A.
C
on carros alegóricos, batucadas y música
en vivo, niños, jóvenes y
adultos de las diferentes
iglesias evangélicas del
Gran Concepción participaron en la marcha
“Por la Vida y la Familia”, que tenía como finalidad repudiar algunos
proyectos de ley consideradas “antinaturales”.
La actividad se realizó el
viernes 31 en la Plaza de
la Independencia.
Para el presidente de
la Misión Arca de Salvación y participante de
la Unidad Evangélica de
Concepción, César Garrido, el día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes “es una tribuna
para expresar nuestras
inquietudes,
especialmente por lo que está
pasando en el país. No
es necesario ser creyente
para darse cuenta de que
están haciendo leyes antinaturales”, expresó.
Disfraces, banderas
de diferentes naciones y
carteles que mostraban
rechazo al aborto, ma-
trimonio igualitario y al
cuento “Nicolás tiene dos
papás”, acompañaron a
los fieles en el trayecto
por calle Barros Arana,
en el centro de Concepción, hasta el lugar en el
que se realizó un culto y
la representación de una
niña adoptada por una
pareja homosexual.
En su prédica, el pastor de la Iglesia Cristiana
Betel de Hualpén, Luis
Silva, responsabilizó a
la clase política chilena
de los problemas que
existen con la promulgación de las actuales leyes.
“Ellos no saben lo que
están haciendo”, señaló.
También, el pastor Silva
se refirió al cuento “Nicolás tiene dos papás”,
que el Movimiento de
Integración y Liberación
Homosexual
(Movilh)
quiere distribuir en los es-
tablecimientos de la Junta Nacional de Jardines
Infantiles (Junji). “Ha
traído una repercusión
nacional y mundial. Las
mismas autoridades se
están dando cuenta del
error que han cometido.
No nace un niño de dos
papás, sino que de una
mamá y un papá”, dijo.
El encargado de trabajar con los jóvenes de
la Iglesia Evangélica de
Concepción, Jonathan
Ramírez, manifestó que
“no estamos de acuerdo
con el matrimonio monoparental ni tampoco que
se despenalice el aborto,
porque es una puerta de
entrada para una perversión que va a generar
destrucción en nuestro
país”.
Pese al ambiente de crítica, los asistentes participaron en todo momento
de la celebración de su
día con los cantos acostumbrados.
Máximo Escobar,
miembro de la Iglesia Asamblea de Dios
(ADN) de Talcahuano,
cree que la instancia fue
una “oportunidad para
expresar y decir a las personas lo que nuestra fe
nos ha enseñado, y que la
Iglesia de Dios está viva y
activa”, dijo.
Actualidad /
Concepción, Martes 4 de noviembre de 2014
Proyecto de ley antiterrorista
Primera Guerra Mundial
El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, se reunió ayer con
los senadores de la Comisión de
Constitución para informar los
cambios que tendrá el proyecto que modificará la actual ley.
El presidente de la Comisión de
Constitución, senador Felipe Harboe, indicó que el texto ingresará
en las próximas horas al Senado
para su discusión.
Con representantes del Ejército y de
la Armada, se realizó el seminario
“A 100 años de la gran guerra”, organizado por la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Ucsc. “Ya pasó la época en
que las guerras se les ocurría a los
soberanos; hoy, cuando un país va a
una guerra sólo es porque la sociedad vio que estaban en juego sus intereses”, describió el ex-jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa de
Chile, Cristian Le Dantec Gallardo.
El Penquista Ilustrado | 5
En Concepción
Profesores y estudiantes
preparan paro de 48 horas
• La promulgación del decreto 238 y la nula respuesta por parte del Ministerio de Educación a la agenda corta inciden en la medida de presión.
Por Scarlett Saravia A.
L
os docentes de
la Región del
Biobío y la Coordinadora nacional de
estudiantes secundarios
(Cones) se sumaron al
anunciado paro a nivel
nacional del miércoles
6 y jueves 7 convocado
por el Colegio de Profesores. La falta de respuesta del ministerio de
Educación con respecto
a la solución de la agenda corta, la instalación
de una mesa para acordar una agenda y un
método de trabajo sobre
carrera docente, decidieron la paralización.
“La promulgación del
decreto 238 va en contra de la carrera docente” dijo la presidenta del
Colegio de Profesores de
la región, Olimpia Rivero Ravelo. El decreto
permite que cualquier
otro profesional con 8
semestres de formación
superior, licenciado o
que no haya terminado
una carrera ejerza la docencia en establecimientos de enseñanza media.
Exigen también que la
presentación del proyecto de carrera docente no
sea en noviembre pues
advierten que eso sería
evitar la intervención
del profesorado. Por lo
mismo indican que debe
postergarse la discusión
a marzo del próximo
año, momento en que
los docentes tienen po-
sibilidad de participar.
“La titularidad de los
profesores que trabajan a
contrata, un bono de incentivo voluntario al retiro, el descongelamiento del ingreso mínimo
docente, terminar con
el agobio -de evaluación
docente, presiones por
resultados del Simce y
buscar una reparación
a la deuda histórica son
los puntos que queremos
que se consideren en la
mesa de conversación”
dijo Olimpia Riveros.
El traspaso de los establecimientos del estado
a los municipios, perjudicó en sus contratos,
remuneraciones y beneficios, pese a que la ley
debía protegerlos, dijo.
La jornada de paralización involucra también
una marcha en Concepción. El profesorado se
reunirá en la Plaza Perú
a las 11 de la mañana,
marchará por el centro y
volverá a la Plaza de Tri-
bunales. “Hoy en la tarde se hará una reunión
de directorio para invitar
a organizaciones a participar de esta marcha,
pero esperamos que exista un 85% de adhesión,
es decir lo alcanzado en
el paro del 29 de octubre
“dijo Olimpia Rivero.
Si esta presión no provoca respuesta positiva
del gobierno, se llamará
nuevamente a una paralización indefinida desde
el día 10 de noviembre.
6 | El Penquista Ilustrado
/ Política
Concepción, Martes 4 de noviembre de 2014
Elecciones Feucsc
Candidatos preparan
segunda vuelta entre
acusaciones y polémicas
Por Pablo Danton R.
H
ace una semana se decidiría
la directiva de
la Feucsc a través de elecciones, sin embargo los
estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción deberán esperar hasta el 17
de noviembre para saber
quién liderará su federación.
Todo marchaba supuestamente en regla
antes del conteo de votos
del martes 28, luego de
dos días de elecciones;
sin embargo las denuncias de irregularidades
por parte de las listas
Intégrate y Reforma
Universitaria, sumadas a
falta de quórum requerido (40%), imposibilitó
resultados concretos en
primera vuelta.
La presidenta del Tricel, Evelyn Cabeza, analizó la responsabilidad
de ese cuerpo colegiado
en cuanto a la participación. “Informamos a través de las redes sociales y
nos contactamos con los
vocales, apoderamos y el
resto de personas involucradas en la votación. No
tenemos la culpa por la
poca gente que votó”.
También descartó que
el problema hayan sido
las campañas. “Las propagandas estaban bien
enfocadas, el asunto radica en la motivación personal de quienes se restaron de la actividad, algo
similar a lo ocurrido en
las elecciones presidenciales”, explicó.
Por su parte, los candi-
• Las supuestas
irregularidades y la falta de
quórum condicionaron el sufragio para elegir a la próxima
federación de la
Ucsc.
• Las supuestas irregularidades y
la falta de quórum condicionaron
el sufragio para elegir a la próxima federación de la Ucsc.
datos a presidentes de las
tres listas Octavio Abello
(“Vamos”, listaC), Danae Núñez (Intégrate,
lista A) y Daniel Llanos
(“Reforma Universitaria”, lista B) atribuyeron
la baja participación a los
horarios entregados por
la universidad; al bajo
interés de los votantes y
al planteamiento de sus
campañas durante dos
semanas.
¿Trampa o estrategia?
El bajo quórum no fue
la única discusión en estas elecciones. Antes del
conteo, las listas “Reforma Universitaria” e Intégrate acusaron a “Vamos” de filtrar papeletas
en las urnas de la facultad de historia, lo que se
sumó a rumores de saber
quién votó por quién en
las urnas..
Octavio Abello dijo
que esto fue un acto
desesperado de su contendor. “Buscaban una
estrategia para dilatar las
elecciones hasta marzo
del próximo año, donde
nuevamente no tendríamos el quórum necesario
y caeríamos en un círculo
vicioso. Estas acusaciones fueron infundadas, y
surgieron porque no fueron capaces de convocar
a los compañeros, lo que
los llevó a perder significativamente”.
También respaldó al
Tricel y rechazó los posibles arreglos electorales,
además de los actos de
sus competidores. “En el
caso que existieran esos
vicios, estarían registrados en las actas del Tricel”, precisó.
Abello expuso que esto
desmotiva a los estudiantes y que se mancha
un proyecto beneficioso para la universidad.
Además, criticó a sus
competidores de segunda
vuelta. “Con esto se le
hizo daño al proceso y se
contradice el discurso de
una universidad fraternal
y dedicada al bien común
de los estudiantes. Invitamos a la lista B a convocar con ideas y evitar
actos inútiles y estériles”.
Por su parte, Daniel
Llanos defendió su postura y criticó la medida
adoptada por el Tricel,
donde –según él- no se
respetó el estatuto que
establece un 40% de
quórum necesario para
que las elecciones sean
válidas y no el 33,9%
de la semana pasada.
“Cuando no hay suficiente participación debe
establecerse un nuevo
proceso que determinará
el Tricel en no más allá
de dos semanas”.
Llanos destacó la labor
y el trabajo del Tricel a
pesar de ofensas en su
contra de parte de uno
de sus miembros, y de
los vacíos en los estatutos
que impidieron la fluidez
de las elecciones. “Intervinieron muchos facto-
res que complicaron las
cosas. El árbitro siempre
paga los costos en estas
ocasiones, pero siempre
buscaron soluciones en
pos de la transparencia”,
dijo.
El candidato atribuyó
los resultados de estas
elecciones -en comparación a la anterior- a la
ventaja de Abello como
presidente interino de la
Feucsc. “Su participación en la universidad y
su financiamiento le permitió sacar una ventaja
considerable. Eso, sumado a la aparición de otra
lista que nos restó votos,
el quórum y la poca disponibilidad de las autoridades, impidió que ganáramos nuevamente las
elecciones”.
La ex candidata de
“Intégrate”, explicó que
existieron rumores de
personas que votaron
dos veces en la facultad
de historia en favor de la
Lista C, lo que generó la
denuncia. “Decidimos
confirmar esto con la
Lista B, porque consideramos que no se cumplía
el verdadero propósito
de las elecciones; por eso
propusimos que se hiciera otra elección el próximo año”.
La estudiante de enfermería declaró que quizás hubiera tenido más
chance al repetir las elecciones. “Si el proceso se
realizara de nuevo, tendríamos mayores posibilidades, pero las fechas
son complejas porque la
mayoría está saliendo de
clases y sería difícil contar con su participación”,
explicó.
Finalmente,
Danae
Muñoz criticó la gestión
del Tricel.
“Faltó organización,
aunque hicieron todo lo
posible por hacerlo bien.
Las irregularidades y la
posible falta de transparencia se debió a eso”,
precisó.
Tribunales /
Concepción, Martes 4 de noviembre de 2014
El Penquista Ilustrado | 7
General Iván Bezmalinovic Hidalgo
“En la zona de Arauco no hay
terrorismo”
• El jefe de la VIII Zona de Carabineros analizó los hechos que han sucedido estando a cargo de la policía en
el Bío Bío. Además, comparó los presuntos ataques cometidos por comuneros mapuche con aquellos que
vivió en la IX zona, entre 2008 y 2013.
Por Marcelo Castro B
H
an sido días
complicados
para el general
Iván Bezmalinovic Hidalgo, quien se acogerá
a retiro a partir del 1° d
enero de 2015.
Los últimos ataques a
carabineros en la zona
del conflicto mapuche lo
tienen preocupado pues
ha tenido que lidiar con
ataques que han dejado
a más de una decena de
policías heridos en la denominada zona roja.
El último se produjo el
martes 28 de octubre y
terminó con tres policías heridos. Él ya vivió
una situación similar en
2009, cuando estuvo a
cargo de la IX zona de
Carabineros. En esa ocasión, un subalterno mató
al comunero Jaime Mendoza Collío.
A poco de dejar el mando de la zona de Bío Bío,
donde no alcanzó a estar
un año, conversamos con
él y ésta es su visión del
problema tras permanecer cinco años en La
Araucanía.
Geraldine Martínez
-¿Hay terrorismo en la
zona de Arauco?
No, lo que hay son hechos puntuales, asociados a una actividad ilícita
que se ha ido desarrollando y aumentando en
el tiempo, que es la tala
ilegal de bosque.
-¿Entonces por qué se
produce esta seguidilla
de ataques a la policía?
-Esta situación sucede
cuando Carabineros, en
cumplimiento de órdenes
generadas desde el Ministerio Público, relacionadas con las medidas de
protección, es atacado de
manera artera por individuos que, aprovechando
las condiciones del terreno, actúan sobre seguro y
atacan al personal.
-General, usted estuvo
a cargo de la IX zona
de Carabineros, en La
Araucanía, en pleno
apogeo del conflicto mapuche ¿Qué lecciones de
ese periodo le han servido para la Provincia de
Arauco?
-Yo no tuve experiencia
en conflictos, ya que el
mal llamado conflicto
mapuche no tiene que
ver, según mi experiencia
de cinco años en la zona,
con la inmensa mayoría
de las comunidades que
conforman el pueblo mapuche; son comunidades
pacíficas que quieren vivir su realidad y que tienen demandas legítimas,
relacionadas a la recuperación de tierras, que son
esenciales para mantener
sus costumbres. Otra
muy distinta es lo que
hace un grupo muy menor de delincuentes que
cometen delitos.
-Usted se refirió hace un
tiempo a la muerte del
comunero Jaime Mendoza Collío por el disparo de un carabinero.
Al respecto, ¿existe una
mea culpa?
-No, ya que estando a
cargo de la Prefectura
de Malleco en 2009, se
realizó un desalojo en un
sector cercano a donde
estaba el señor Mendoza
Collío. Como yo estaba a
cargo de esos policías, a
mí me tocaba asumir responsabilidades en estos
hechos, mientras que las
legales fueron determinadas por los Tribunales.
-General ¿Carabineros
se ha tomado atribuciones que no corresponden
al momento de realizar
desalojos o allanamientos en las comunidades
mapuche?
-Existen procedimientos
policiales que se generan
por denuncios, los que
pueden ser por distintos
delitos. Por ejemplo, en
el caso del 18 de julio
(2014), había una denuncia por robo de madera,
por lo que dispositivos
de carabineros se trasladaron hasta una comunidad en la zona cercana
a Cañete. En ese procedimiento se logró el decomiso de un camión que
estaba siendo cargado.
Y no lo que se señaló en
esa oportunidad, de que
estaban cargando leña.
Nosotros actuamos ante
un delito flagrante y eso
trajo como consecuencia
personas y carabineros
heridos. En esa ocasión,
los afectados recurrieron
a la Corte de Apelaciones de Concepción, la
que aprobó el recurso,
pero la ilustrísima Corte
Suprema lo rechazó. Por
lo tanto nosotros actuamos ajustados a derecho,
tal como lo determina la
ley.
8 | El Penquista Ilustrado
/ Economía
Concepción, Martes 4 de noviembre de 2014
Manejo reproductivo animal
Guía sobre arbustos nativos
Cerca de 30 agricultores de Sara de
Lebu, Pangue y Ranquilco se capacitaron en el manejo reproductivo de
ganado ovino, equino y porcino que
incluyó el castrado de animales a través de nuevas técnicas y protocolos de
higiene.
La charla fue impartida por el médico veterinario y profesional de INIA,
Víctor Alfaro. El alcalde de Los Álamos ,Jorge Fuentes, valoró el apoyo
que el programa Prodesal presta a través de sus profesionales.
La Guía de Campo Arbustos Nativos
Ornamentales del Centro Sur de Chile será lanzada en el XII seminario de
Flora y Fauna Nativa, que se realizará
el martes 11 de noviembre en el recinto ferial Expocorma, ubicado en el
kilómetro 18 del camino Concepción
Coronel.
El libro incluye descripciones botánicas en un lenguaje didáctico y comprensible para todo tipo de público.
Masisa presentó su Súper MDF en la capital
Nuevo panel de madera
resistente al agua
revoluciona la construcción
• En el mundo se utilizan más de 290 millones de m3 de tableros de madera. El producto, que es sometido a
un proceso natural, cuenta con las necesarias certificaciones y cumple con exigentes normativas.
R
evestir una vivienda a la orilla
del mar, construir
un muro de escalada, diseñar señaléticas e incluso una embarcación, son
algunas de las modalidades en las que se puede
utilizar el nuevo tablero
de fibras de madera que
lanzó al mercado Masisa
junto a la empresa holandesa Tricoya.
Por su resistencia, mediante un proceso natural
que permite que las fibras
de madera sean impermeables entre sí, se privilegia su uso en el exterior
pues tendría una durabilidad de cincuenta años.
Felipe Morales, jefe
de innovación de Masisa Andina, explicó que
el tablero MDF es una
innovación en todo sentido, sobre todo por su resistencia al agua. “Es un
tablero que cumple con
las más exigentes normativas a nivel mundial,
además de las certificaciones correspondientes,
como FSC™ y CARB2,
por lo que el proceso al
que es sometido es completamente natural”, destacó,
La inserción de este
producto en el mercado permite abrir nuevos
aspectos en el rubro de
la construcción y edificación, razón por lo que
Masisa ya lanzó el producto en Chile, Perú y
Brasil.
La muestra del Súper
MDF, se realizó en Casacor, exposición donde
se está presentando la
versatilidad del producto
en una pileta de agua inserta en una piscina, que
demuestra la durabilidad
y resistencia de la madera a la humedad.
La exhibición estuvo abierta hasta el 2 de
noviembre en el Club
Hípico de Santiago y a
ella asistieron más de
cuarenta expertos en decoración, arquitectura y
paisajismo, además de la
presentación de nuevos
materiales para el mundo
del diseño y la construcción.
Mario López, gerente
general de Muebles López y López, expresó que
el nuevo material significa un plus para su empresa y la fabricación de
muebles, ya que entrega
diversos tipos de prestaciones.
Marianela Dinas, asistente a Casacor, manifestó: “Lo encuentro increíble; actualmente no hay
en el mercado un material similar al que trajo
Masisa… es algo nuevo e
innovador; no me habría
imaginado jamás que un
tablero de MDF pudiera
resistir cincuenta años a
la lluvia y a la intemperie, lo encuentro genial”.
La alianza entre la empresa Masisa y la holandesa Tricoya, permitirá
transformarlas en una
de las uniones más importantes e innovadoras
del mercado, ya que les
posibilitará expandir significativamente la producción de tableros de
madera a nivel internacional.
Hoy,en el mundo se
utilizan más de 290 millones de m3 de tableros
de madera. La incorporación de este nuevo
producto en el mercado
posibilitará y diversificará su uso en diversas
aplicaciones exteriores
con mayor exigencia,
posicionándolo como un
material líder, capaz de
competir con materiales
de construcción no renovables y de un costo más
elevado para un mismo
uso, precisó el ejecutivo
de Masisa.
Tendencias /
Concepción, Martes 4 de noviembre de 2014
El Penquista Ilustrado | 9
Sistema de internet en Chile
Direcciones IPv4 al
borde del abismo
• Los protocolos utilizados por los proveedores de internet están agotados en nuestro país y en el mundo. La situación podría generar un caos en el sistema y obligará a la actualización de la versión IP para no causar problemas en los consumidores.
@Hyoga2k
Javier Martínez es periodista y experto en nuevas
tecnologías. Actualmente es jefe de la carrera de Biblioteconomía y Documentación en la Ucsc. Además,
dicta el curso de Tecnología y Lenguaje Multimedia
para los alumnos de Dirección Audiovisual y Multimedia en esta misma casa de estudios.
cambiando paradigmas
Por Daniel Núñez D.
L
as direcciones IP
se acabaron. La
versión 4 de las
etiquetas numéricas llegó a su fin debido al mal
cálculo realizado en 1981
cuando en el mundo se
realizó la distribución de
los protocolos por país.
La repartición fue insuficiente y 33 años después se ve reflejado en el
colapso del sistema más
utilizado en la redes de
internet.
La rápida expansión de
internet es una realidad
a escala global y por este
motivo, en 1998 se desarrolló la IPv6, la siguiente versión a la IPv4 que
permitió la asignación de
340 sextillones de direcciones únicas de internet,
una cantidad suficiente
para darle 10 direcciones
a cada ampolleta en el
planeta, pasando la longitud de la dirección IP
de 32 a 128 bits.
La explosión de las direcciones IP en el mundo
se generó a raíz del boom
tecnológico.
Cada ordenador tiene
destinado un protocolo,
pero con el crecimiento
y la aparición de nuevos
dispositivos con uso de
redes como los celulares,
tablets, GPS y SmartTv
colapsó el sistema e hizo
que las etiquetas numéricas destinadas, en un
principio, para computadores comenzaran a disminuir, porque cada artefacto conectado a una
red utiliza una dirección
nueva, única e independiente.
Raúl Medina Bustamante, ingeniero informático en telecomunicaciones, conectividad y
redes, de la consultora de
sistemas Nexo-iT Chile,
explicó que “como todo
artefacto tecnológico tiene fecha de vencimiento,
la situación de las redes
no podía ser distinto.
Era normal el colapso
del sistema IP; de hecho
se había previsto con
años de anticipación y
ninguna entidad o gobierno hizo algo al respecto.
Como medida preventiva se creó un protocolo
alternativo y esa versión
es la que recibirá los servidores de la número 4”,
comentó.
En Chile
En nuestro país las
informaciones respecto
al fin de las direcciones
IP se conoce desde hace
más de cinco años, pero
la falta de entidades que
se hagan cargo de la coordinación y la motiva-
ción de las empresas del
rubro ha impedido un
rápido cambio a la IPv6
que entregaría y aceleraría la nueva generación
de direcciones en el mundo.
“En Chile el efecto no
debiera ser distinto a los
demás países del mundo. Las direcciones son
universales, por ende, el
procedimiento local será
el mismo a utilizar en todos lados.
La versión 4 está colapsando y los servidores
deberán migrar al protocolo 6, si no se quieren
generar problemas adicionales”, agregó Medina.
Soluciones
La situación preocupa
en las autoridades chilenas.
En el Senado, un grupo
de parlamentarios enca-
bezados por el senador
Alejandro Navarro Brain, está investigando el
tema y realizaron una
solicitud al gobierno, a
través del Ministerio de
Economía, Fomento y
Turismo, para que el procedimiento del cambio
sea explicado de forma
tecnológica y didáctica.
Durante los próximos
meses debiera haber novedades sobre el fin de la
versión IPv4, y el traslado al protocolo IPv6.
Consumado el cambio,
el gobierno deberá capacitar al personal técnico y
especializado en todas las
regiones para asegurar el
buen funcionamiento del
nuevo sistema. Además,
el Estado tendrá la responsabilidad de inscribirlo con el dominio “.cl”,
tal como lo estipulan los
parlamentarios en el petitorio.
La semana anterior,
en esta misma columna, dejamos el final
abierto… bueno, las cosas hay que terminarlas
en algún momento. Vamos allá. Silicon Valley
y el Gran Concepción
tienen características
similares: son zonas
de bahía, con grandes
universidades y una
gran cantidad de profesionales que salen de
sus aulas. Entonces:
¿por qué Concepción
no concentra un tercio
del capital de Chile, tal
como lo hace Silicon
Valley en EE.UU.?
Algunos
acusarán
al centralismo, a que
los profesionales se
van a Santiago porque
en regiones no tienen
oportunidad, a que los
empresarios no se la
juegan, a que los políticos de la región no hacen su trabajo… y así
suma y sigue. Sobre el
centralismo, tengo un
simple apunte: en un
mundo globalizado, el
“monstruoso” Santiago es sólo una región
más. La fuga de talentos tampoco es nueva -recordemos que
O’Higgins era oriundo
de Chillán y que varios
presidentes se alzaron
desde “provincias”-.
¿Cuál es nuestro
problema
entonces?
La principal traba -a mi
juicio- viene de la infancia, donde nuestros
rudimientos instruccionales, diseñados por y
para la cultura ilustrada
del siglo XVIII, eliminan
cualquier posibilidad de
compartir conocimiento: una forma elegante
de decir “copiar” y “soplar”.
Silicon Valley, en el
espíritu de la cultura
hacker, logró impresionantes avances compartiendo conocimiento. Conceptos como
“pasantías de investigación”, “demos” y “transferencia
tecnológica”
son la base de esta cultura, la cual estamos a
tiempo de adoptar. Sólo
hay que abrirle la puerta al vecino.
10 | El Penquista Ilustrado
/ Cultura
Concepción, Martes 4 de noviembre de 2014
Tesoro de Concepción
Un café con sabor a
tiempo
• Desde hace casi diez años, cerca al barrio universitario, Años Luz deleita a sus clientes con mucho más que
una bebida y se ha convertido en un rincón cultural.
Por Johanna Bernuy S.
C
afé es solo una de
las cosas que se
ofrecen en Años
Luz. Antonio Astete Cabezas, de 56 años, es el
dueño de uno de los cafés
temáticos más importantes
de Concepción, que a meses de cumplir diez años,
se encuentra en su mejor
momento.
Las paredes del lugar
transportan a sus clientes
a otra época. Ellos buscan
ofrecerles más que un café,
una experiencia. “Nuestra
especialidad es la cordialidad. Buscamos entregar
emociones y que nuestros
clientes conozcan y valoren la vida de los años 50 o
60”, comenta Astete.
Lo acogedor que resulta
el establecimiento y toda la
historialo rodea es quizás
por lo que se ha colocado
como uno de los lugares
preferidos de un público
en su mayoría humanista.
Debido a eso, es común
que entre sus clientes regulares se encuentran escritores, periodistas y también
artistas de Concepción.
Años Luz también ha
sido escogido como el lugar idóneo para ciertas
tertulias literarias y lanzamientos de libros, entre
ellos el del autor Tito Matamala.
Entre otras de las personalidades reconocidas
que han visitado el peculiar café, se encuentra el
pianista Roberto Bravo, el
cantautor Eduardo Gatti,
el escritor Jorge Edwards y
hasta candidatos presidenciales.
Inicios
Antes de convertirse en
un café, fue una tienda de
antigüedades ubicada en
Chacabuco 1145, donde
objetos cotidianos eran
convertidos en lámparas.
“El nombre no está planteado como una medida de
tiempo sino que es un juego de palabras. Años se re-
fiere a la cantidad de historia que traen los objetos y
luz, por el efecto lumínico
de la lámpara”, afirma su
propietario.
Sin embargo, el local
era muy pequeño para el
negocio, por lo que buscó
un nuevo lugar donde lucir
todas las antigüedades.
No obstante, resultó ser
muy grande y Antonio
tuvo que decidir qué hacer
con el espacio sobrante.
“Siempre tuve la idea de
compartir un café con mi
Cultura /
Concepción, Martes 4 de noviembre de 2014
clientela pero en el fondo
la idea se revirtió, el café
pasó a ser más que las antigüedades y ellas sirvieron
para ambientar el local”,
cuenta.
De esa manera, la tienda
de antigüedades funcionó
sólo por unos meses más
hasta que evolucionó completamente al concepto de
café.
En un principio, una
de las atracciones era que
muchas de las antigüedades estaban a la venta,
pero con el tiempo eso fue
suprimido, ya que la decoración pasó a ser el principal atractivo. “Lo sorprendente aquí es que el café,
la torta, el pie de limón y
el kuchen han sido sobrepasados por la ambientación”, comenta Astete.
Antonio se encargó de
transformar el espacio y
muchos de los muebles
con los que se inauguró el
local, como estanterías y
reposteros, fueron fabricados por él mismo. “Cuando inicié el negocio, yo no
tenía ninguna experiencia
con el café. Fue un riesgo y
una responsabilidad, pero
no me confundí y atendí una íntima intuición”,
agrega.
Diez años de
crecimiento
Hoy, cuenta con un equipo de cuatro personas que
se encargan de atender a
los clientes, principalmente madres que tienen un
tiempo libre y lo emplean
allí. La colección de antigüedades que decoran el
lugar ha ido creciendo con
el tiempo, provenientes de
diferentes viajes que su
dueño ha realizado.
A la decoración se añadió una serie de libros que
los clientes pueden leer
mientras disfrutan de su
orden. “Mucha gente me
advertía que me los iban a
robar, pero en estos nueve
años nadie se ha robado
nada”, asegura.
Durante sus casi diez
años de existencia, el establecimiento no ha utilizado ningún tipo de publicidad. Su estrategia de
marketing se ha basado en
el boca a oreja, siendo las
recomendaciones de los
mismos clientes las que
han atraído a nuevos comensales que también se
han mostrado maravillados con el estilo del lugar.
A pesar de la buena posición en la que se encuentra
el negocio, Antonio Astete
no tiene planes para ampliarlo ni abrir otras sucursales. “Estamos bien así, a
mí me gustaría posicionar
Años Luz como un café
El Penquista Ilustrado | 11
Panoramas
Ciclo de cine
Woody Allen
04, 05 y 06
11:30hrs
Teatro Centro de
Extensión UCSC
Alonso de Ribera 2850
Años Luz se encuentra en la Diagonal, a pocos metros del barrio universitario.
“Madremar”
Cía. Teatro Santobordell
6, 7, 13, 14,
17 y 28 de noviembre
Entrada liberada
Auditorio
La Araucana
Festival de la
Canción de la raíz
Folclórica
Sábado 08
20:00 horas
Entrada liberada
Teatro Municipal Los
Ángeles
Colo Colo 484
patrimonial, un espacio
con hitos de lo que fue la
historia de Concepción”,
concluye Antonio.
En enero, cumplirá una
década de deleitar a los
penquistas y su dueño está
pensando sorprender con
algo especial a los clientes.
El café funciona 11 meses
al año y por las vacaciones
universitarias cierra en fe-
brero. Años Luz atiende
de lunes a viernes hasta las
20:30 horas.
12 | El Penquista Ilustrado
/ Deportes
Concepción, Martes 4 de noviembre de 2014
Martina Carrasco Campos:
“Falta realizar un
seguimiento a los
dineros que se
entregan”
• La presidenta de la Federación Chilena de Hockey y Patinaje
se refirió al presupuesto 2015 para el deporte de alto rendimiento. Además, afirmó que están trabajando para posicionar
a la región como un exponente en el patinaje nacional.
Por Rodrigo Navarrete
D
urante las últimas semanas,
el deporte nacional se ha transformado en tema obligado y
no necesariamente por el
fútbol o el tenis. La gran
actuación de las “Marcianitas” en el mundial
de Hockey patín, en
Francia, y el presupuesto
2015 para el deporte de
alto rendimiento han suscitado toda la atención.
A mediados de octubre el Comité Olímpico
Nacional expresaba su
total disconformidad y
decepción ante el presupuesto anunciado por el
Ministerio del Deporte.
Si bien aumentaba en
$2 mil 800 millones, tal
cifra sería destinada a la
compra de entradas para
el mundial sub 17, que se
desarrollará en nuestro
país el próximo año, y no
a la preparación de los
deportistas de alto rendimiento.
Lo anterior trajo un sinfín de críticas, más aún
sabiendo la realidad de
los deportistas y el extraordinario mundial realizado por las “Marcianitas”, que se quedaron
con la medalla de bronce
tras vencer a Alemania
por 2 a 0. Tras esto, el
Ministerio del Deporte
anunció un nuevo ajuste
en el presupuesto: más de
$6 mil 600 millones serán
destinados al deporte de
alto rendimiento.
La presidenta de la
Federación Chilena de
Hockey y Patinaje, Martina Carrasco Campos,
conversó con El Penquista Ilustrado y se refirió
al presupuesto del Mindep, a la actuación de las
“Marcianitas” y lo que
se viene para el patinaje
nacional.
-¿Cómo evalúa la gestión de la Ministra, Natalia Riffo?
Bastante positiva, ya
que se han considerado
todas las disciplinas de
rueda. Además, siempre
ha tenido buena disposición a escuchar cada una
de nuestras inquietudes y
de todas las que conforman el comité olímpico.
-En cuánto a la gestión
de la ministra, ¿han encontrado alguna traba
para realizar eventos o
competencias o sólo disposición?
Ella siempre ha estado
de parte del gobierno,
creo que debe ser así.
Siempre están apoyando
las diferentes gestiones
que se realizan en cada
una de las federaciones.
En el caso de nuestra federación hemos encontrado facilidades en los
espacios para la práctica
de cada uno de los deportes. Se están creando escuelas masivas en el país
para acercar estos deportes a la comunidad.
-En relación a los deporte de alto rendimiento
nacional, ¿cómo cree
que es el nivel hoy en
día?
Nos falta bastante
como país, sobre todo
en infraestructura. Falta
un trabajo más disciplinado de parte del área
metodológica, ya que no
todos los entrenadores
cuentan con los conocimientos necesarios para
programar curvas de rendimiento y proyectar un
calendario de competencias afín con una curva
y lograr un rendimiento
óptimo en un deportista.
-¿Y cómo se logra esto?
Los países europeos
lideran en este tipo de
deportes. Ellos elaboran una base sólida para
cada una de las diferentes
competencias en las que
participan. Una base que
tiene una preparación de
10 a 12 años y en la que
un deportista es considerado completo a los
14 ó 15 años. Recién ahí
empieza a competir en
un nivel básico. Un nivel
óptimo se logra a los 18
años en un panamericano o sudamericano.
-En los últimos días se
conoció el monto del
presupuesto 2015 que
tendrá el deporte y que
supera los 6.600 millo-
nes. ¿Qué opinión le
merece esto? ¿Era lo que
se esperaba? ¿Alcanzará
para cubrir todo?
Yo creo que siempre falta un poco. Por ejemplo,
después de todo lo que se
vociferó con Crespita Rodríguez, ahora ella no tiene apoyo para ir a defender su título mundial a
México. Falta realizar un
seguimiento a los dineros que se entregan, uno
en que se cumpla con las
curvas que cada uno proyecta en sus deportistas.
Creo que eso no se lleva
a cabo de la mejor forma.
-Como
federación,
¿cómo evalúan la participación de las “Marcianitas” y el logro obtenido en el mundial de
Francia?
Excelente, tomando en
consideración que fue
una de las pocas competencias que tuvieron
en el año. Se prepararon
bastante y los resultados
están a la vista. Su entrenador, Rodrigo Quintanilla, tiene una clara
percepción de lo que es
un objetivo a largo plazo.
Fue con un equipo joven
y ya está preparando su
serie inferior que es la
sub 17 y las series más
infantiles, para tener una
nueva camada de deportistas y así incluirlos en
la sub 20, quienes nos representan en los campeonatos mundiales.
-Y qué ocurre con los
otros deportes que también son parte de la federación como el patín
carrera y el patinaje artístico, ¿en qué pie están?
El patín carrera tiene
bastante participación a
nivel internacional. Tenemos campeones mundiales,
panamericanos
y sudamericanos en esa
disciplina. Cuentan con
un gran apoyo y, a diferencia de otros deportes,
tienen bien establecidas
sus líneas de competencias. En patinaje artístico
tenemos tres deportistas a nivel Prodar, una
vice campeona panamericana, una campeona
sudamericana y un vice
campeón
sudamericano. Eso nos da pie para
mayores recursos y, por
ende, mayores logros en
las competencias.
-En el plano local, ¿cuál
es la realidad de la región en estos deportes?
No tan bien como quisiéramos. Acá se trabaja
en la masificación del patinaje artístico más que
en preparar deportistas
para la alta competencia. Sólo tenemos a una
deportista, que pertenece
al club Rainbow de Talcahuano. Esperamos que
el próximo año podamos
participar con más deportistas de la zona y así
demostrar que no sólo
es un deporte recreativo,
sino que uno competitivo.
Deportes /
Concepción, Martes 4 de noviembre de 2014
Lenga classic 2014
El windsurf se
toma la costa
penquista
• Expertos en la disciplina repletaron la caleta Lenga durante el fin de semana largo, dando vida a
la sexta edición del campeonato.
Por Mª Alejandra Yáñez. expresó: “Todos los años
vengo a disfrutar del espectáculo, encuentro que
l viento y el frío el windsurf cobra vida en
caracterizaron nuestra región, siempre
la jornada de la he querido practicarlo
tradicional regata que pero aún no me atrevo,
convoco a 35 competi- es una hazaña que tengo
dores de Santiago, Viña que cumplir”, dijo Felipe
del Mar, Puerto Varas, Arellano Pérez (19).
Osorno, Temuco y PuerEl windsurf es una
to Montt, incluidos los modalidad del deporte a
participantes de Barilo- vela que consiste en desche, Argentina.
plazarse en el agua sobre
Desde el 31 de octu- una tabla similar a una
bre al 2 de noviembre la de surf; la diferencia es la
caleta hualpenina recibió presencia del mástil junla más alta asistencia en to a la vela. El modo de
la historia del evento, competencia en Hualpén
como destacaron los organizadores que, de igual
manera, afirmaron que
es la competencia más
importante a nivel nacional en esta disciplina
deportiva.
La organización estuvo a cargo de Marcos
Stuven quien aseveró que
Lenga es ideal por contar
con varios kilómetros de
costa. “Por primera vez
tuvimos gente de Viña
del Mar lo que sumado
a varios elementos técnicos nos hacen pensar que
es la mejor competencia
que nos ha tocado, mucho más competitiva”,
dijo.
Tres fueron las categorías presentes en el certamen novato, experto y
pro. En la categoría pro
el primero lugar fue para
Cesar Zabala de Santiago, lo siguió José Quiroga, rider de la zona, en
segundo lugar y finalmente Francisco Fuentealba.
Regata con mástil
El público también se
E
fue regata, una carrera
en la que las boyas están
colocadas mar dentro; se
rodean y se regresa después de varios recorridos.
El primer día el viento acompañó a los riders
(jinetes en inglés) con rachas de 16 a 25 nudos; el
sábado se realizaron clases a aficionados, exhibiciones de freestyle, regata
slalom y ferias de las pulgas y yoga. El último día,
desde las 13 horas hasta
bien entrada la tarde, los
windsurfistas de más alta
trayectoria mostraron sus
habilidades.
El Penquista Ilustrado | 13
14 | El Penquista Ilustrado
/ Sociales
Concepción, Martes 4 de noviembre de 2014
Nuevos profesionales en Periodismo
Defendieron y triunfaron
Texto y fotos de Nelson Novoa B.
D
iez alumnos de Periodismo Ucsc rindieron
su examen de grado el 29 de octubre en el
auditorio San Agustín de la Facultad de Ingeniería de la Ucsc.
Para todos fue un día especial, lleno de emociones
encontradas que vivieron junto a compañeros, amigos y familiares.
El profesor Patricio Espinoza Henríquez, destacó la
calidad de las investigaciones.
“Vengo llegando de un encuentro de investigación
semiótica y si comparamos, la verdad es que los marcos teóricos utilizados por los alumnos de este año no
tienen nada que envidiarle a proyectos calificados de
alto nivel”, precisó.
Los profesores Rubén Dittus Benavente, Alicia Rey Arriagada y
Patricio Espinoza Henríquez integraron una de las comisiones.
Fernando de la Jara Orellana aprobó con un 6,5.
Rocío González Mége obtuvo una de las notas
más altas, un 6,7.
Diego Ramírez Briones repasa su exposición antes de enfrentarse a la comisión evaluadora.
Francisca Leighton Rivera y Valeska Muñoz Ramirez junto a Dorka Novoa Benavides, quien aprobó
con nota 6,5.
Diego Ramírez Briones, Daniel Salazar Valenzuela, Maria Constanza Velásquez, Germán Inostroza Castro y Camilo Díaz Mulato.
Reportajes
Grafiti: cuando rayar es un
arte y un estilo de vida
El cambio generacional de
los evangélicos en Chile
Concepción camina a la invisibilidad
Manuel Stuardo
Entre el dolor y
la tradición
16 | El Penquista Ilustrado
/ Reportajes
Concepción, Martes 4 de noviembre de 2014
Tumbas vacías
Entre el dolor y la tradición
• En Chile existen 12 cementerios simbólicos y todos están en la
Octava región. Tumbes, Lota, San Vicente y Punta Lavapié, en
Arauco, son algunos de ellos.
Por Loreto Briones O.
T
ienen todas las características de un camposanto, pero no lo son. Aquí las tumbas no tienen difuntos, sólo la ropa de los pescadores
artesanales que nunca regresaron, dejando a sus deudos sin consuelo y en la incertidumbre.
La artista visual y ensayista Berta Ziebrecht y el escritor Víctor Rojas Farías escribieron sobre este fenómeno en el libro “Cementerios Simbólicos. Tumbas
sin difuntos: Pescadores artesanales de la Región del
Bío Bío”, que recoge una serie de testimonios e historias de quienes debieron sepultar ropas sin cuerpos.
En Chile existen 12 cementerios simbólicos y todos
están en la Octava región. Tumbes, Lota, San Vicente
y Punta Lavapié, en Arauco, son algunos de ellos.
Gladys Vera Fernández, viuda de un pescador artesanal, dice que en Talcahuano el cementerio se encuentra sobre un acantilado y fue construido por los
familiares de quienes naufragaron en alta mar. “Des-
pués de intensas búsquedas y mucha espera, tuvimos
que velar sólo su ropa (puesta en un ataúd pequeño) y
de ahí partimos al cementerio, donde se rezó y clavó
una cruz blanca con el nombre de mi esposo y el de
su embarcación”.
El esposo e hijo mayor de Silvia Santana desaparecieron en 1975 en el mar. “Habían pasado tres días
y todavía seguía el temporal. Le dije a mis hijas “no
creo que vuelvan” y así fue; nunca más volvieron.
Uno piensa que andan de paseo y que algún día van a
llegar, porque esto es un ciclo que no se cierra”, precisa.
Como si el dolor no fuese suficiente, la familia debe
lidiar con otros problemas legales, y acusan falta de
información y despreocupación de las autoridades.
Legalmente vivos
Han pasado casi 40 años y Silvia Santana ante la
ley, sigue casada. “Uno no figura como viuda de pes-
cador, porque el cuerpo no lo encontraron y yo nunca
supe qué hacer para solucionar esta situación”, explica. En el Registro Civil no existe certificado de defunción de su esposo y aún figura en el padrón electoral,
es decir, para la ley sigue vivo.
El libro de Berta Ziebrecht y Víctor Rojas hace hincapié en estos problemas indicando que existe un vacío legal y escasa información respecto a los trámites
que se deben realizar. La escritora agrega que “el 98%
de las familias no cuentan con un certificado de muerte presunta”.
En 1990, Rosa Morales Oñate perdió a su esposo
estando embarazada de su cuarto hijo. “Quería pedir
ayuda social, pero no podía porque, en el papel, mi
marido seguía vivo, así que tuve que llevar el diario
para que me creyeran”.
Con el tiempo, Rosa se contactó con la Corporación de Asistencia Judicial de Talcahuano y luego de
contratar un abogado, en 2009 logró que se decretara
Reportajes /
El Penquista Ilustrado | 17
Manuel Stuardo
Concepción, Martes 4 de noviembre de 2014
En Lota, los 57 fallecidos del “Araucano” comparten un sector recientemente restaurado.
“La mar engaña”
Noviembre se inicia con el recuerdo de aquellos
que ya no están. Todos los años, miles de personas
llegan a los cementerios para visitar a sus familiares
y amigos. Se trata del día de Todos los Santos que
evoca en una misma fecha a quienes ya no están entre
nosotros.
No siempre hubo cementerios. Antiguamente los
difuntos eran sepultados en los patios o subterráneos
de las iglesias católicas, pero por un tema de salud pública, surgió la necesidad de espacios comunes para
sepultar a los fallecidos.
Siempre ha sido una tradición ir en familia al camposanto, llevar flores y arreglar la sepultura incluso
días antes del 1º de noviembre. Sin embargo, existen
personas como los esposos de Gladys, Silvia y Rosa
que nunca tendrán un lugar de descanso. Son, en su
mayoría, pescadores artesanales cuyos cuerpos el mar
no devolvió.
“La mar engaña y nunca te devuelve lo que se traga”, dice Silvia Santana, y así, sin saber dónde están
sus seres queridos, los recuerdan en los cementerios
simbólicos, lugares por lo general alejados que guardan historias, lágrimas y amarguras de esposas, hijas,
madres y hermanos.
Cementerios con historia
Los cementerios tradicionales rescatan lo más histórico de sus localidades. Un recorrido por los “patios”
significa un paseo por sus orígenes, historia y arquitectura.
En los
cementerios
simbólicos
entierran la
ropa
de los pescadores
artesanales
que
nunca fueron
devueltos por
el mar.
Si se trata de naufragios, el de Lota rinde un homenaje a las víctimas del remolcador “El Araucano”
sucedido en 1926 donde 57 hombres perdieron la vida
mientras eran trasladados al buque Angamos.
Una tragedia similar enlutó en 1987 a la comuna
vecina de Coronel, cuando la motonave “Alborada”
se hundió frente al Faro de Hualpén, en Talcahuano.
En pleno temporal y cargado de carboncillo el buque
había zarpado con destino al puerto de Ventanas, en
la Quinta Región, cuando el fuerte viento y oleaje
quebró una de las compuertas de la bodega. En un
intento desesperado por llegar a puerto, su capitán
ordenó regresar a la zona y naufragó en Talcahuano
cobrando la vida de 30 marineros. Hoy, sus familias
los visitan en el patio nº 4, desde donde “miran” la
bahía de Coronel.
En esta misma comuna también reposan 19 de los
21 mineros que murieron durante una explosión de
gas grisú en la ex Carbonífera Schwager, en 1994.
Loreto Brtiones
muerte presunta. “Uno se encuentra con muchos obstáculos, hay gente que no sabe qué hacer y a los que
saben, los tramitan”, añade.
Este doloroso proceso puede tardar años. Berta Ziebrecht señaló que el trámite comienza en la Corporación Judicial y demora dos o tres años. La norma
indica que se debe esperar tres meses después del naufragio para iniciar el proceso. Para el Registro Civil
sólo es válida la resolución de un juez.
Once años antes, en 1983, frente a la Plaza Independencia en Concepción, en el atrio de la Catedral,
Sebastián Acevedo Becerra, se inmolaba pidiendo saber el paradero de sus hijos María Candelaria y Galo,
detenidos por agentes de la CNI durante el gobierno
militar.
María Candelaria Acevedo Sáez recordó cuando,
pasada las siete de la mañana, en noviembre de ese
año, más de 30 hombres llegaron a su casa en el sector
de Villa Mora, en Coronel. “Todos estaban armados;
yo tenía 26 años y no opuse resistencia. Me acusaban
de terrorista porque era militante de las juventudes
comunistas”.
Talcahuano, Lota y Coronel tienen en común la
pérdida violenta de trabajadores en grandes tragedias.
No obstante, cada una de estas comunas ha reservado
un espacio para no olvidarlos y rendirles homenaje
en el Día de Todos los Santos.
18 | El Penquista Ilustrado
/ Reportajes
Concepción, Martes 4 de noviembre de 2014
Colectivos como Artehaga también se dedican a difundir este arte ligado al Hip-Hop
Grafiti: cuando rayar es un
arte y un estilo de vida
• Grafiteros explicaron por qué les gusta salir a rayar las calles de Concepción.
Texto y fotos de Nelson Novoa B.
E
l grafiti es una manifestación artística ligada
a los orígenes de la humanidad que se puede
relacionar con las primeras pinturas rupestres
que luego fueron evolucionando hacia otro tipo de rayados como los realizados en la antigua Roma, para
protestar en contra del imperio romano o en sistemas
de lenguaje como el egipcio.
Cientos de años después, con la aparición del aerosol Spray y el movimiento musical urbano Hip Hop,
su uso se extendería a todos los rincones del mundo,
llegando incluso hasta nuestro país.
En Concepción es común transitar por distintas
calles y toparse con algún grafiti que diga “Stork”,
“Esmok” o “Tas”. A más de alguno le podrá molestar el tema, sin embargo, para ellos va más allá de los
prejuicios y la ignorancia.
El hecho es que detrás de esas letras impactantes y
esos dibujos coloridos existen historias sobre jóvenes
que viven el grafiti como un estilo de vida, ya sea
en solitario o a través de colectivos culturales que se
dedican a difundir su arte en la región.
Ellos quisieron explicar por qué les gusta salir a dejar su marca en el mobiliario urbano.
Stork y el vandal arts
Nicolás Castillo Casner tiene 19 años y es más
conocido en el mundo grafitero como Stork. Actualmente vive en Villa Cap cerca del Barrio Norte en
Concepción. Incentivado por un amigo, decidió salir
a pintar paredes hace tres años.
Si se camina por las calles Freire, Paicaví o San
Martín es común ver algunas paredes adornadas por
su distintiva “marca”.
“Un día un amigo me invitó a salir, entonces me
envalentoné y decidí lanzarme a pintar grafitis en la
calle, que es lo que más me gusta hacer ahora”, explicó.
El rap y Talcahuano también fueron un factor clave para la concepción del arte de este muchacho que
aseguró no pertenecer a ninguna Crew o comunidad
grafitera en particular.
“Con el tiempo me fui metiendo más en la movida
junto con unos compañeros de clases que eran raperos y después juntándome con unos cabros del Barrio
Norte y Talcahuano”, dijo.
Respecto a las críticas y prejuicios que hay sobre
ellos, Castillo señaló que ellos no salen a perder el
tiempo ni a “lesear” como muchos les dicen. Además, asegura que son muchos más los que disfrutan
de lo mismo a lo largo del país.
“Comparto con hartos amigos que igual pintan solos o en eventos como Concegraff, donde participo
desde hace dos años y que reúne a cientos de grafiteros que vienen de todo el país. También está Artehaga
que es un colectivo que se dedica a pintar murales en
Concepción”, expresó.
El joven, que actualmente está terminando sus estudios en el Instituto La Araucana, en Concepción,
Grafiti pintado por Nicolás Castillo en ex liceo Balmaceda ubicado en la esquina de Heras con Salas en
Concepción.
Reportajes /
Concepción, Martes 4 de noviembre de 2014
El Penquista Ilustrado | 19
Mural pintado en los muros del
puente Jorge Alessandri el 1 de
marzo del 2014 en evento ConceGraff.
explicó que su especialidad son las “bombas” o rayados rápidos en donde el grafitero deja su nombre
pintado en alguna pared. “Soy un grafitero amante
de las bombas, de la ilegalidad, del vandals arts”, dijo.
Sobre su estilo, señaló que le gusta combinar colores, letras, trazos con figuras y líneas que tengan hartos detalles, sin caer en la copia ni descuidar el estilo
propio.
Ante la interrogante de por qué sale a pintar y qué
es lo que lo motiva, Castillo respondió que es algo
impulsivo y por el gusto de que los demás sepan que
estuvo ahí.
“Mi motivación es el gusto por la adrenalina a dejar la pata donde se pueda con lo que uno hace y que
digan que lo hizo Stork cuando los demás vean el grafiti”.
Respecto a los carabineros, Castillo dijo que nunca
ha tenido mayores problemas con la autoridad aunque también señaló que eso va de la mano con la astucia de saber dónde y cuándo pintar.
“Carabineros nunca me ha llevado al calabozo ni
tampoco me ha quitado las latas, pero sí me han pedido que me vaya de lugares, lo cual es fome cuando
estás a punto de terminar tu obra”.
Esmok y su visión del Grafiti
Mauricio Fernando Teuber Recabarren tiene 18
años y empezó pintando grafitis a los 11. Al igual que
Stork, comenzó influenciado por otros jóvenes como
él que vivían en su mismo sector.
“Mi estilo de vida relacionado con el grafiti nació
pintando junto a unos amigos de mi hermana, lo que
se transformó en una fuerte influencia para mí que
se sumó a mi naciente gusto por el rap de Estados
Unidos”.
El joven explicó que el apodo Esmok se lo puso un
amigo de séptimo básico cuando comenzó a fumar
marihuana, pero que gracias a eso pudo conocer nuevas personas relacionadas al mundo del grafiti.
“Como me gustó el apodo, empecé a usar la chapa
Esmok y a pintarla en cualquier parte que se me ocurriera”, dijo.
Para Teuber, el arte del grafiti ha cambiado mucho
en Chile con los años. Por ejemplo mencionó que hay
buena onda entre los grafiteros de Concepción, pero
que igual existen rivalidades entre pequeños grupos,
sectores y poblaciones.
“Acá en Chile es otra cultura y el grafiti se ha transformado mucho desde que empecé a lo que es
ahora”, señaló.
Sobre la policía, el muchacho se quejó de que a
veces no los tratan bien o hay que pagarles para que
los dejen realizar su trabajo.
“Por ejemplo en Estados Unidos, pintar grafitis es
considerado un delito, pero acá en Chile, incluso puedes negociar con un carabinero, aunque la mayoría
no le pone color por el lugar en donde pintai”.
Sobre su estilo para pintar, Teuber explicó que ha
realizado muros, bombas y tags en distintos lugares
de Concepción y también en Chiguayante.
“Estos días he bajado al centro a hacer tags y bombas, que son rayados rápidos con estilo wild Style”.
Por último, señaló que no le importaba mucho lo
que la gente piense sobre su arte. Según él, todos tienen sus puntos de vista.
“Algunos nos señalan como resentidos sociales; yo
solo sé que a veces pinto a la mala, otras con permiso
pero de todas formas rayo donde quiero”.
Colectivo cultural Artehaga
Omar Aguilar Milanca tiene 32 años, 3 hijos y es
descendiente de mapuche. Comenzó con el grafiti en
1999. Su “chapa” o nombre para realizar rayados es
Tas. Explicó que tuvo un declive entre los años 2005
y 2008, retomando el ritmo en 2009 paulatinamente
hasta volver a la escena actual del grafiti penquista.
Aguilar señaló que actualmente ha sido invitado
por varios crew (grupos) de grafiteros de la región,
entre ellos Graffobia y el colectivo Artehaga. También explicó de qué se trataba.
“Artehaga busca reivindicar al grafiti en nuestra sociedad de manera intrusiva en barrios y poblaciones
en riesgo social con eventos y talleres tanto para la
gente adulta interesada por el grafiti y para los niños
en riesgo social”.
Sobre los eventos que realiza el colectivo, el grafitero mencionó a “ Cuál es tu flop” enfocado en escritores emergentes y también a “Conce graff ”.
También reconoció el apoyo del grupo “Flow”
de la población San Pedro de la Paz, además de un
evento realizado en memoria del tsunami del 27/F
llamado Tsunami Graff, en donde no solo participaron grafiteros, sino que también otros artistas ligados
a la pintura y arte itinerante de la octava región.
Aguilar explicó que su motivación para pintar viene de expresar sus ideas en la calle, lo cual podía hacer gratuitamente y de una forma masiva para que las
personas pudieran admirar sus trabajos.
Su amor por el grafiti lo llevó a desarrollar un perfil
en Facebook llamado Ciudad Muro que fue creado
para difundir fotos, eventos o cualquier otra cosa relacionada con el movimiento grafiti de la zona.
“Mi idea es inmortalizar muchos trabajos, de diferentes artistas y estilos, los cuales muchas veces son
borrados por la ignorancia de la gente, propaganda
electoral o por la publicidad de grandes empresas
quienes pagan y se adueñan de los espacios públicos,
los cuales deberían ser destinados a la libre expresión
del pueblo”, asegura.
Grafiti pintado por Mauricio Teuber en la esquina de calle Collao con Inés de Córdoba, Concepción.
Reportajes /
Concepción, Martes 4 de noviembre de 2014
El Penquista Ilustrado | 21
Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes
El cambio generacional
de los evangélicos en
Chile
• A sus 32 años, el pastor Sergio Huichamán tiene una larga trayectoria en los templos de Concepción.
Desde niño su familia le inculcó valores que él hoy transmite a sus hermanos a través de prédicas en
la iglesia y un programa en radio Inés de Suárez.
Texto y foto de Natalya Vidal R.
H
- ¿Que ganó la iglesia evangélica con tener un feriado?
Yo creo que sirvió para marcar más presencia porque
la iglesia evangélica en sí, estaba muy hacia adentro,
encerrada en sus templos. Este 31 de octubre, además
de ser una bendición, trae beneficios en el sentido de
que los fieles se atreven a salir con más ánimo. Eso
mismo ha provocado que se manifiesten en la calle
con marchas incentivando la unidad.
- ¿Se sienten todavía discriminados?
- Antes se podía percibir un poco de discriminación
pero la misma iglesia se ganó ese espacio porque estábamos muy encajonados en nosotros mismos. La
iglesia en sí se inició en las calles predicando, con
obras misioneras y eso no se debe olvidar. Aún hay un
tremendo margen entre la iglesia católica y la evangélica pero comparado con otros ministros formados a
la antigua, yo no lo siento así.
- ¿Hay un cambio generacional?
- Sí, estamos en una época de renovación, hay muchos ministros jóvenes como yo que venimos con más
amplitud de mente, ya no estamos tan cerrados. Yo,
por ejemplo, comparto harto con otras iglesias, pero
Solange Gutiérrez
ace seis años, el primer gobierno de Michelle Bachelet estableció el 31 de octubre
como el día de las Iglesias evangélicas y
protestantes. Este feriado, sumado a datos del Instituto Nacional de Estadísticas, evidencia el empoderamiento que están viviendo en los últimos años; del
15% de la población pasaron a ser más del 16%.
El pastor Sergio Huichamán Friz (casado y con tres
hijos), de la iglesia Misión Esperanza de Vida en Cristo, ubicada en el centro de Concepción nos abre las
puertas de su casa. El cabello bien peinado y su traje
de domingo sugieren que viene llegando del templo.
De fondo, música cristiana rompe el silencio. Biblia
en mano y mucha calma invita a tomar asiento; se
dispone a conversarnos de su visión acerca de la iglesia evangélica y la reciente celebración de su día.
también con ministros de más edad de mi credo, ellos
tienen la sabiduría de la experiencia.
- ¿Actualmente cree que tienen más influencia en
temas valóricos como el matrimonio homosexual o
el aborto?
- Sí, pero la iglesia puede sacar mucho más la voz y
marcar aún mayor presencia. Tenemos la tarea moral
de opinar e influir y realmente ha sido muy poco lo
que hemos dicho. Es evidente que la iglesia católica
tiene más espacio, pero cosas como este feriado, que
por gracia tenemos, nos permite manifestarnos. Falta
más actitud, ser más osados, aprovechar los espacios
como los medios de comunicación para decir que hay
cosas que van en contra de nuestros principios. Es
nuestra responsabilidad.
- El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual tras la marcha realizada el día 31 dijo
que lamentaba que esa instancia se transformara
en “una manifestación de odio y rechazo a la igual-
dad social y legal para lesbianas, gays, bisexuales,
transexuales y sus familias”. ¿Qué opina de estos
dichos?
- “Yo creo que no es un tema de rechazo porque yo
veo a Jesús como un ser muy integrador. En la palabra, él dice “ama al pecador pero aborrece el pecado”.
Él se involucró donde muchos decían que no debía y
eso nos deja el ejemplo de ser integradores. La iglesia
debe ser inclusiva lo que no significa que nos ablandemos en ciertos temas. No estamos en posición de discriminar, debemos estar abiertos y no veo que nuestras marchas sean desde el punto de vista del odio.
Manifestamos lo que dice la palabra ya que Cristo es
la única puerta de salvación y eso es lo que queremos
compartir, ser en lo posible luz para el mundo.”
En la mirada del joven pastor hay paz y él mismo dista de aquella imagen del evangélico insistente que, por
sorpresa, aborda a la gente en la calle. Es, sin duda, el
signo de una nueva camada de protestantes que buscan conciliar, más que dividir este mundo.
22 | El Penquista Ilustrado
/ Reportajes
Concepción, Martes 4 de noviembre de 2014
“Santiago es otro país”, dice el académico
Concepción
camina a
la invisibilidad
Texto y foto de Daniel Tapia V.
L
uego de tres años de estudio, el académico
de la Ucsc, Cristián Medina Valverde, guiado
por la Doctora Loreto Correa de la Academia
Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos y en
conjunto con académicos de otras regiones del país,
determinaron que las regiones más alejadas de la capital son más invisibles al poder político y económico
de Santiago.
El estudio no sólo considera las variables políticas y
económicas de las regiones, sino también oportunidades de trabajo, de estudio, de desarrollo profesional,
de entretención, entre otras para concluir que son los
extremos del país las zonas más afectadas por esta
“invisibilidad”.
Para Medina, este panorama es de largo aliento,
ya que “si no cambiamos a corto plazo la base productiva de la región, estamos condenados”. Agregó
que “la fuga de cerebros tampoco le hace bien a la
región”.
“Esto no sólo se ve reflejado en cuestiones económicas y políticas. Si quieres ver un recital, tienes que
ir a verlo a Santiago. Acá ni siquiera tenemos esta-
dio, y ni pensar en un teatro”, dice el académico de
la Ucsc.
das, por lo que es difícil echarle la culpa a alguien. Al
final es una cuestión de tradición e ideología.
-¿Quién es el culpable de esto?
-Históricamente la tradición latinoamericana ha
tendido al centralismo. Cuando han existido gritos de
autonomía e independencia las voces han sido acalla-
-¿Cómo se puede revertir esta situación?
-Una cosa ha sido esta “pastillita” que nos dieron
al poder elegir a los consejeros regionales, pero ya hemos visto que no han funcionado bien. Han tenido
que ir a marchar a La Moneda porque sienten que
no tienen suficientes atribuciones; también nos están
dejando poder elegir a los intendentes, pero yo creo
que eso no soluciona el problema. El centralismo está
en el ADN de nuestra sociedad.
“Cuando el intendente es designado en Santiago y
sólo el 12% del presupuesto regional es decidido en
ellas, se produce éste fenómeno del que hablamos en
nuestra investigación”, dice el investigador.
El equipo investigativo espera poder entregar éste
informe a autoridades y políticos para poder crear
conciencia, aunque “yo creo que no lo van a recibir”anticipa Medina-“porque hay regiones que son invisibles a la capital y al poder político”.

Documentos relacionados