EL AULA COMO ESPACIO DE COOPERACIÓN

Transcripción

EL AULA COMO ESPACIO DE COOPERACIÓN
IES JOSÉ MANUEL BLECUA
AREA DE CIENCIAS SOCIALES
NIVEL 2º B DE ESO
CURSO 2005/06
EL AULA COMO ESPACIO
DE COOPERACIÓN
Mª LUZ BENITO COLAS: (Profesora de pedagogía Terapéutica)
LUIS M. BEAMONTE SAN AGUSTÍN (Profesor de Geografía e
Historia)
III JORNADAS PROVINCIALES:
“Aprendizaje cooperativo como propuesta de atención a la diversidad”
Zaragoza 3 de Febrero de 2007
“TRABAJANDO EN UN MISMO
ESPACIO, LAS POSIBILIDADES
DE COOPERACIÓN Y DE
COORDINACIÓN SE
MULTIPLICAN Y LA
COMPETITIVIDAD ES MAYOR”
DIRECTOR DEL PARQUE DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE BARCELONA
(El País 16/05/2006
27/02/2007
2
EL GRUPO
• La mayoría del grupo de alumnos, ya
habían trabajado el curso anterior la
metodología de aprendizaje cooperativo.
• Se incorporan al grupo 6 alumnos nuevos
con realidades diferentes:
• Una alumna repetidora de 2º.
• Dos alumnos con varias áreas suspensas.
• Tres alumnos de nueva incorporación al
centro.
27/02/2007
3
PREPARACIÓN DE LOS
NUEVOS ALUMNOS
• Actividades pre-cooperativas en el grupoclase ( Sociales y Tutoría)
• Explicación de la nueva metodología
(Profesora PT)
27/02/2007
4
ACTIVIDADES PRECOOPERATIVAS
PREPARACIÓN DEL ALUMNADO PARA EL
TRABAJO EN EQUIPOS COOPERATIVOS
1. En el aula, ponerles a trabajar juntos (de 2 en 2) y darles la consigna de que
entre ellos se pueden ayudar.
2. Evitar, en la medida de lo posible, que trabajen solos.
3. Crear situaciones de trabajo en común.
4. Si algún alumno acaba la tarea, puede ayudar (explicar lo que sabe,
resolución de dudas, .....) a aquel compañero que le cuesta más.
5. En una clase, combinar el empleo de materiales individuales y grupales
(preguntas para contestar de manera individual y luego por parejas para
contrastar opiniones).
27/02/2007
5
Anexo III
LA ORGANIZACIÓN BÁSICA DE UN EQUIPO COOPERATIVO
DIFERENTES ACTITUDES DENTRO DE UN EQUIPO
Payaso, criticón, hormiguita, fantasma, busca bullas, gandul, chupa sangre,
responsable, gruñón, comprometido.
1. Anima a los compañeros del equipo, colabora y siempre ve los aspectos positivos. ______
2. Se toma muy en serio los acuerdos a los cuales ha llegado el grupo y ayuda a los demás a
cumplirlos. _________
3. Siempre va presumiendo que él es el mejor y que todo el grupo depende de él, pero a la
hora de la verdad no aporta nada.___________
4. No se toma nada en serio. La única cosa que le importa es pasárselo bien y reír con los
compañeros tanto como pueda. ______________
5. Todo le parece mal, hace notar que las cosas no funcionan pero no aporta nunca ninguna
solución positiva. _____________
6. No hace nunca nada, no le preocupa nada el trabajo que tiene que hacer, forma parte del
equipo porque le obligan. ____________________
7. Se lleva mal con los compañeros, siempre está de mal humor y se enfada a menudo_____
8. Su trabajo no es muy brillante pero es tan constante, hace tanta faena que todos lo
quieren tener en su equipo. ____________________
9. Todos le temen, se tiene que hacer siempre lo que él dice porque sino puede haber
represalias. ______________________________
10. No hace nada por el equipo y ,en cambio, se aprovecha del trabajo que hacen sus
27/02/2007
6
compañeros. ____________________________
OBJETIVOS GENERALES
1. Favorecer la ayuda mutua y la interacción entre los miembros del equipo.
2. Sentir la necesidad de la cooperación para hacer un trabajo de equipo,
donde cada uno aporta la parte que le toca.
3. Avanzar en la responsabilidad individual y grupal, para asumir
responsabilidades compartidas.
4. Animar al alumnado a ejercer las funciones asociadas a los cargos de
manera sistemática.
5. Progresar en el aprendizaje.
6. Aprender a ser parte de una ciudadanía activa y responsable.
7. Incluir a la profesora de apoyo como recurso para la atención a la
diversidad
8. En definitiva: “Aprender a convivir y convivir aprendiendo”
27/02/2007
7
HABILIDADES PARA TRABAJAR
EN EQUIPO COOPERATIVO
• HABILIDADES POSITIVAS
• HABILIDADES NEGATIVAS
• HABILIDADES A MEJORAR
27/02/2007
8
CARTELES DE LAS
HABILIDADES POSITIVAS
27/02/2007
9
FORMACIÓN DE LOS EQUIPOS
6 Equipos heterogéneos de tres alumnos cada uno de ellos
Alumno intermedio
Alumno con más capacidad
27/02/2007
Alumno con menos capacidad
10
Organización de los espacios
27/02/2007
11
27/02/2007
12
Organización de los equipos
• 1 Cuaderno del equipo
a) Nombre del equipo y componentes
b) Normas del equipo
c) Roles y funciones
d) Plan del equipo
e) Plan de trabajo personal
f) Reflexiones del equipo
g) Diario de sesiones
27/02/2007
13
I.E.S JOSÉ MANUEL BLECUA
ANEXO I
NOMBRE del GRUPO:__________
COMPONENTES DEL EQUIPO
NOMBRE Y APELLIDOS
FUNCIONES
27/02/2007
14
Anexo II
27/02/2007
15
ANEXO III
I.E.S JOSÉ MANUEL BLECUA
_____
NOMBRE DEL GRUPO:_________
NORMAS DEL EQUIPO
1
Hablar en voz baja
2
Escuchar al que habla
3
Ayudar y pedir ayuda al compañero/a
4
5
6
7
8
9
10
27/02/2007
16
ANEXO IV
I.E.S. JOSÉ MANUEL BLECUA
ALUMNO / A
27/02/2007
CARGO
FUNCIONES
COORDINADOR
1 Coordina el trabajo realizado por cada componente.
2 Controla que cada miembro del equipo realice su cargo
3 Pide ayuda el profesor si lo necesita
4 Procura que todos los miembros del equipo participen y digan
su opinión
PORTAVOZ
1.Hace respetar el turno de palabra
2.Controla el tono de voz
3.Habla en nombre del grupo
SECRETARIO
1.Rellena el plan de equipo
2.Es el responsable del cuaderno del equipo
3.Controla el tiempo para las actividades
FIRMA
17
I.E.S JOSÉ MANUEL BLECUA
Unidad didáctica: Los Orígenes del Reino de Aragón
Necesita mejorar: 0
Bien: 1
Muy Bien: 2
OBJETIVOS DEL EQUIPO
ANEXO VII
NOMBRE DEL GRUPO:________________________________________
PLAN DEL EQUIPO Nº__1__
Fecha de inicio:17/11/05
Fecha final: 10/02/06
PROFESORADO
EQUIPO
Que todos los miembros del equipo progresen en
el aprendizaje.
Tomar las decisiones por consenso.
Acabar el trabajo dentro del tiempo previsto.
TOTAL
EVALUACIÓN
NOMBRE
27/02/2007
Total 0 – 3 = 0 puntos
Total 4 – 6 = 0,5 puntos
Total 7 – 8 = 1 punto
COMPROMISOS PERSONALES
FIRMA
18
27/02/2007
19
ANEXO IX
I. E. S JOSÉ MANUEL BLECUA
NOMBRE DEL GRUPO:____________
REFLEXIONES DEL EQUIPO
Unidad didáctica:________________ Fecha de inicio:_________ Fecha final: _________
Necesita mejorar: 0
Bien: 1
Muy Bien: 2
ASPECTOS A RFLEXIONAR
Puntuación
¿Cada miembro del equipo cumple con su tarea?
¿Todos hemos aprendido?
¿Acabamos el trabajo dentro del tiempo previsto?
¿Nos ayudamos los unos a los otros?
¿Hemos tomado las decisiones por consenso?
¿Cada uno ha cumplido su compromiso personal?
¿Hemos escuchado al resto del grupo cuando hablaban?
TOTAL
¿Qué hacemos especialmente bien?_________________________________
¿Qué debemos mejorar?__________________________________________
Objetivo para el próximo plan de equipo_____________________________
VALORACIÓN GLOBAL
VISTO BUENO DEL PROFESOR
______________________
______________________
27/02/2007
20
ANEXO X
I. E. S JOSÉ MANUEL BLECUA
NOMBRE DEL EQUIPO__________
DIARIO DE SESIONES
UNIDAD DIDÁCTICA
Fecha inicio
Fecha final
Fecha
27/02/2007
Trabajo realizado
¿Qué hemos hecho bien?
¿Qué necesitamos mejorar?
21
• 2 Mural de cartulina
a) Nombre del equipo
b) Nombre de cada componente
c) Cargos y funciones
27/02/2007
22
27/02/2007
23
Aplicación al Área de Ciencias
Sociales
• Unidad Didáctica: “El Reino de Aragón”
– Objetivos didácticos
– Objetivos de habilidades cooperativas
• Ayudar y pedir ayuda a los compañeros del equipo
base
• Ejercer la responsabilidad individual y grupal.
– Contenidos
• Conceptos
• Procedimientos
• Actitudes
27/02/2007
24
Metodología
• 1 Adaptación de la Técnica TAI
• 2 Estrategias simples
27/02/2007
25
Actividades
• 1.1 De desarrollo: Aplicación de la técnica
TAI mediante planes de trabajo
personales.
27/02/2007
26
27/02/2007
27
27/02/2007
28
27/02/2007
29
27/02/2007
30
CUPONES DE AYUDA MUTUA
Equipo-base (Al empezar el Plan de Trabajo Personal)
Alumno 1
Alumno 2
Alumno 3
27/02/2007
31
Equipo-base (Al finalizar el Plan de Trabajo personal)
Alumno 1
Alumno 2
Alumno 3
27/02/2007
32
ASAMBLEA EN LA CARPINTERÍA
Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus
diferencias.
El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿ La causa? ¡Hacía demasiado ruido!
Y, además, se pasaba el tiempo golpeando.
El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo, dijo que había que darle muchas vueltas para
que sirviera de algo.
Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y
siempre tenía líos con los demás.
Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás
según su medida, como si fuera el único perfecto.
En esto entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente la
tosca madera inicial se convirtió en un lindo mueble.
Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudo la deliberación.
Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho y dijo: “ Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el
carpintero trabaja con nuestra cualidades.
Esto es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros
puntos buenos”.
La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar
asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto.
Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar
juntos.
Ocurre lo mismo con los seres humanos. Observen y lo comprobarán.
Cuando en una empresa el personal busca defectos en los demás, la situación se vuelve tensa y negativa. En cambio, al tratar
con sinceridad de percibir los puntos fuertes de los demás, es cuando florecen los mejores logros humanos.
Es fácil encontrar defectos, cualquiera puede hacerlo, pero encontrar cualidades, eso es para los espíritus superiores que son
capaces de inspirar todos los éxitos humanos.
27/02/2007
33
Actividades
• 2.1 De comprobación de contenidos:
“Preguntas y Respuestas”
• 2.2 De ampliación: Composición de un
resumen de equipo
27/02/2007
34
IES JOSÉ MANUEL BLECUA
EQUIPO --------------------------------------------
MONASTERIOS DE ARAGÓN – SAN JUAN DE LA PEÑA
El monasterio de San Juan de la Peña es considerado como el sacro recinto donde se asentaron las
bases de lo que iba a ser Aragón.
El entorno en el que está situado, zona noroccidental de las tierras altoaragonesas, cercano a los valles
de Echo y Ansó, espacio territorial en el que surgió el condado de Aragón en el siglo IX, entorno al
monasterio de Siresa y junto a la ciudad de Jaca, primera capital del reino aragonés desde el siglo XI,
hace pensar en la veracidad de esta hipótesis.
A raíz de la invasión musulmana, hacia el año 720, una serie de ermitaños se retiraron a este escondido
rincón del Pirineo y crearon un foco de vida eremítica que pervivió hasta el siglo X.
El año 920, Galindo Aznárez II, conde de Aragón, conquistó las tierras del sur del río Aragón, llegando
hasta la sierra de San Juan de la Peña, dónde fundó un monasterio dedicado a San Julián y Santa
Basilisa. El recinto fue levantado en el mismo lugar en que habitaron los antiguos eremitas. De esta
construcción queda la iglesia hispánica o baja.
Sobre este monasterio, Sancho el Mayor de Navarra creó el de San Juan de la Peña, que englobó al
antiguo monasterio de San Julián y Santa Basilisa y una serie de edificaciones que se levantaron
entonces.
También le dio numerosos territorios y comenzó la construcción de la Iglesia Alta. Durante los siglos XII
y XIII el monasterio sufrió una cierta decadencia a causa de las múltiples disputas contra los
arzobispados vecinos que fueron disminuyendo su patrimonio.
En 1245, finalmente el abad Iñigo llegó a un acuerdo que le dio un largo periodo de paz.
En 1675 el recinto sufrió un incendio que arrasó el refectorio, la hospedería y el archivo del monasterio.
Durante 3 días ardió, quedando en un aspecto lamentable por lo que se planificó la edificación del
Monasterio Nuevo.
El Monasterio de San Juan de la Peña fue punto de referencia en el Camino Aragonés a Santiago.
Actualmente
27/02/2007sigue acogiendo a numerosos peregrinos que viajan hacia Santiago de Compostela.
35
IES JOSÉ MANUEL BLECUA
EQUIPO --------------------------------------------------COMPONENTE DEL EQUIPO -----------------------------------
RESUMEN INDIVIDUAL
RESUMEN DE EQUIPO
27/02/2007
36
IES JOSÉ MANUEL BLECUA
REFLEXIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL
EQUIPO
Equipo ---------------------------------------------------------------------------------------1.- ¿Qué comportamientos han ayudado a mejorar el trabajo en equipo?
2.- ¿Qué comportamientos han dificultado el trabajo en equipo?
3.- ¿Qué comportamientos tenemos que seguir utilizando en el equipo?
4.- ¿Qué comportamientos debemos mejorar en el equipo?
5.- Escribid todo aquello que creáis que ha sido importante para el equipo.
27/02/2007
37
27/02/2007
38
27/02/2007
39
Evaluación
La evaluación de cada alumno se obtiene mediante la
calificación de sus producciones individuales y la
calificación correspondiente al funcionamiento del equipo
(Actividades planteadas + Pruebas individuales +
Cuestionarios de Autoevaluación + Plan de Equipo).
27/02/2007
40
Unidad Didáctica:
La Población Mundial
• Objetivos didácticos
• Objetivos de habilidades cooperativas
– Ejercer la responsabilidad individual y grupal en los
trabajos de equipo.
– Mostrarse empático con el resto de equipos,
controlando el tono de voz.
• Contenidos:
– Conceptos
– Procedimientos
– Actitudes
27/02/2007
41
27/02/2007
42
Estratégia para controlar
el Tono de Voz
“CHITÓN”
Metodología
• Estrategia simple: Minirompecabezas
• Estrategias simples de Spencer Kagan
– Preguntas giratorias
– Gráfica de población
27/02/2007
44
Actividades
• De desarrollo: Aplicación de la estrategia
simple llamada de “Minirompecabezas”
• De comprobación de contenidos:
– Preguntas giratorias
– Gráficas de población
27/02/2007
45
27/02/2007
46
27/02/2007
47
27/02/2007
48
27/02/2007
49
27/02/2007
50
27/02/2007
51
27/02/2007
52
27/02/2007
53
Unidad didáctica:
Europa y la Unión Europea
• Objetivos:
– Objetivos didácticos: Los de la programación
general del curso.
– Objetivos de habilidades cooperativas:
• Ejercer la responsabilidad individual y grupal en
los trabajos de equipo.
• Aportar el trabajo individual al equipo (No
escaquearse)
• Participar en la toma de decisiones del equipo.
27/02/2007
54
27/02/2007
55
Metodología
• Aplicación de la técnica llamada “Jigsaw”
o “Rompecabezas”, que combina el
trabajo en equipos de expertos y en
equipos base (Interdependencia de
recursos).
27/02/2007
56
Actividades
• Todas las actividades propuestas, giran
en torno a un proyecto común que hemos
llamado “ Las Agencias de Viajes”
– Equipo Base = Agencia de Viajes
– Tarea: Elaborar un circuito por tres países de
Europa.
27/02/2007
57
27/02/2007
58
27/02/2007
59
27/02/2007
60
27/02/2007
61
27/02/2007
62
27/02/2007
63
27/02/2007
64
27/02/2007
65
Conclusiones
•
En cuanto a los elementos esenciales de los equipos cooperativos:
– Interdependencia positiva de finalidades: Se ha puesto de manifiesto
cuando hemos trabajado con los planes de trabajo personales.
– Interdependencia positiva de tareas: Se ha puesto en práctica mediante
las diferentes actividades propuestas.
– Interdependencia positiva de recursos: Mediante la aplicación de la
técnica del rompecabezas.
– Interdependencia positiva de roles: Cargos y funciones, un reto a
conseguir.
– Interacción estimulante cara a cara, trabajo en los equipos base y en los
equipos de expertos.
– Habilidades sociales y de pequeño grupo: Ayudar y pedir ayuda,
Responsabilidad individual y grupal, Toma de decisiones consensuada,
Resolución de conflictos de manera pacífica, Valorar las opiniones de
los demás y defender las suyas con argumentos.
– Revisión periódica del equipo y establecimiento de objetivos de
mejora: Se ha puesto de manifiesto en la revisión de los Planes de
equipo.
27/02/2007
66
• En cuanto a los objetivos generales propuestos:
– Mejora en el hábito de la ayuda mutua y de la
interacción entre los miembros del equipo ( Trabajo
de dos años)
– Mejora en la responsabilidad individual y grupal
– Mejora en el cumplimiento de las funciones
asociadas a los cargos.
• En cuanto a los objetivos didácticos propuestos:
– Resaltar los buenos resultados en capacidad de
crítica y búsqueda de información
27/02/2007
67
Conclusiones finales
• En cuanto a los resultados conseguidos
con el alumnado cabe destacar la
importancia del trabajo a lo largo de dos
cursos aplicando la metodología de
aprendizaje cooperativo, así como el
trabajo conjunto de dos profesores dentro
del aula.
27/02/2007
68
“Las culturas cambian a través de miles
de esfuerzos pequeños y no a partir de
anuncios espectaculares procedentes de
las salas de juntas o de los ministerios. Si
esperamos a que los superiores dirijan el
cambio que deseamos, no entendemos
nada. Si queremos que el futuro deseado
se haga realidad, debemos asumir la
dirección”
(Block, experto en gestión del cambio.)“Citado por José
Antonio Marina en Cuadernos de pedagogía nº 362”
27/02/2007
69

Documentos relacionados