nº 9 - Asociación de Centros Educativos Waldorf

Transcripción

nº 9 - Asociación de Centros Educativos Waldorf
E D U C A C I Ó N
LOS MAESTROS DE LA ESCUELA DE VILLAFRANQUEZA, EN SU XXV ANIVERSARIO.
Mayo 2009
•
Nº 9
•
Año III
Revista de la Asociación de Centros Educativos Waldorf-Steiner de España
Waldorf-Steiner
COMUNICACIONES
La voz de los centros asociados
EL EDUCADOR, UN CREADOR
FORMACIÓN
Cursos para este año
Resumen de la Conferencia
de Didier Nuez en el Encuentro anual
de Maestros Waldorf de España
y Portugal
FICHAS COLECCIONABLES
POESÍA Y PALABRA
LA PEDAGOGÍA DE APOYO
WALDORF Y LOS NIÑOS DE HOY
SECCIÓN PEDAGÓGICA DE LA
UNIVERSIDAD DEL GOETHEANUM
Para compartir con los niños
Conferencia de Nélida Santos
Editorial
Un curso con muchas novedades
l curso escolar 2.008-09 ha
venido lleno de novedades: La inauguración de las
nuevas instalaciones de la Escuela
de Bellaterra ( Barcelona); la implantación del 2º curso de Bachillerato en la
Escuela Libre Micael (Las Rozas-Madrid); los
nuevos centros de Educación Infantil: En Tenerife ( la Escuela Infantil La casa de la Viña),
en Valladolid ( la Escuela Infantil “El Puente
Azul”), en Borgonyà –Barcelona ( La Escuela
Infantil La Font), en Madrid, el Centro Madres
de Día, Flor de Melocotón, y en Villanueva de
la Vera-Cáceres, el Centro de Madres de Día,
Las Tres Naranjas.
E
Los amigos están invitados a visitar las iniciativas mencionadas o a mirar por el “Portón”
Waldorf: www.colegioswaldorf.org de la Asociación de Centros Educativos Waldorf de España y comprobarán lo cuidado de cada
ambiente, de cada grupo de niños. Esta es,
justamente, una de las tareas de los maestros:
crear un espacio de vida y posibilidades en el
que los alumnos puedan desarrollarse. En este sentido, reproducimos la conferencia de
Didier Nuez, maestro Waldorf de amplia experiencia, que nos ofrece un resumen de sus
conferencias dadas en el “Encuentro Ibérico
de Maestros Waldorf” celebrado en Benidorm
en Junio del año pasado.
Así mismo, se recoge en este número un informe de las I JORNADAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA WALDORF que promovió la Asociación
de Centros Educativos Waldorf y el Centro de
Formación de Pedagogía Waldorf en el Cen-
tro Universitario La Salle (Universidad Autónoma de Madrid). Mas
de 100 maestros de escuelas
públicas y privadas de toda
España han participado con
una evaluación muy positiva de
la experiencia vivida.
Como cada año, el verano es un tiempo de
vacaciones pero también de cursos y perfeccionamiento profesional. Se nos presentan
dos grandes acontecimientos: Uno de ellos es
el próximo “ENCUENTRO IBERICO DE MAESTROS DE ESPAÑA Y PORTUGAL que este año
tendrá lugar en Junio, en Lagos, Portugal, en
el Jardín Infancia Viva. El otro acontecimiento tendrá lugar a finales Julio en Medellín, Colombia: Es el X ENCUENTRO IBEROAMERICANO
DE PEDAGOGÍA WALDORF donde nos encontraremos cerca de trescientos compañeros.
En ambos casos, el intercambio de experiencias tan variadas, ricas y creativas serán una
fuente de inspiración para el trabajo pedagógico posterior. De ambos encuentros recogeremos informes que se publicarán en el número de Diciembre.
Para finalizar esta presentación, vaya nuestra
felicitación para la ESCUELA WALDORF DE ALICANTE que ha celebrado su 25ª aniversario. Y
para la ESCUELA LIBRE MICAEL, de Las Rozas
(Madrid) que acaba de cumplir su 30º cumpleaños.
¡BUEN VERANO PARA TODOS!
Antonio Malagón Golderos
Sumario
nº9
EDITORIAL
p. 01
INICIATIVAS WALDORF EN ESPAÑA
p. 03
COMUNICACIONES ENTRE LOS
CENTROS ASOCIADOS
p. 05
FORMACIÓN
p. 14
FICHAS
COLECCIONABLES
AUTORIZACIÓN EDUCATIVA: Tener autorización u homologación de la Consejería de Educación de su Comunidad Autónoma,
si es Escuela de Educación Infantil, Primaria o Secundaria. Si fuera
un centro de 0 a 6 años también se puede tener autorización de la
Consejería de Familia o Asistencia Social si es un Centro de Atención a la infancia. En todos los casos, el profesorado ha de estar
contratado legalmente y con los seguros de accidentes y de responsabilidad civil que marca la ley.
p. 21
p. 29
EL EDUCADOR, UN CREADOR
p. 31
POESÍA Y PALABRA
p. 36
SECCIÓN PEDAGÓGICA DE LA
UNIVERSIDAD DEL GOETHEANUM
p. 37
CONSEJO EUROPEO
PARA LA EDUCACIÓN
WALDORF-STEINER
p. 38
IASWECE
p. 42
ALIANZA PARA LA INFANCIA
p. 44
NOTICIARIO
p. 46
Para formar parte de la Asociación de Centros Educativos Waldorf
como Miembro Asociado, hay que cumplir las siguientes condiciones:
SOLICITUD: El representante de la iniciativa presentará una solicitud de ingreso a la Junta Directiva de la Asociación de Centros Educativos Waldorf . Adjuntará documentación sobre los siguientes aspectos:
TITULAR JURÍDICO: Estar constituidos jurídicamente (Asociación,
Cooperativa, Fundación, Sociedad Limitada...). En sus estatutos se
describirá que los fines de la misma es crear, dirigir, administrar…
un centro educativo basado en la Pedagogía Waldorf-Steiner.
PROPUESTAS PARA
COMPARTIR CON LOS NIÑOS
LA PEDAGOGÍA
DE APOYO WALDORF
Y LOS NIÑOS DE HOY
Requisitos para nuevas admisiones de
centros educativos en la asociación
CONTRATACIÓN DEL PROFESORADO: Si es una Asociación Cultural de maestros y padres (que puede admitir a niños de 0 a 6
años) al menos tienen que tener la contratación legal del profesorado (o el Alta como Autónomos) y la Licencia de Apertura y
autorización del local por parte del Ayuntamiento: Licencia de
Apertura –a veces es suficiente con que esté “en trámite”–.
CENTROS DE “MADRES DE DÍA”: Para los centros “Madres de Día
Waldorf”, al ser una iniciativa sin regulación administrativa municipal, tienen que quedar como INICIATIVAS AMIGAS siempre que
tengan la formación en Pedagogía Waldorf y la contratación (autónomo u otras) legal de las llamadas “madres”.
FORMACIÓN ACADÉMICA DEL PROFESORADO Y ESPECIALIDAD EN PEDAGOGÍA WALDORF: Profesorado: Justificar la titulación oficial pertinente de los maestros, según el nivel educativo
en el que trabajen. Asimismo, tendrán que justificar haber hecho
la formación en Pedagogía Waldorf (algún maestro contratado
pueden estar realizando la formación waldorf ).
GESTIÓN DEL CENTRO: Tener un plan o forma de participación
y cogestión del centro por parte de los maestros y con la colaboración de las familias.
La Junta Directiva de la Asociación asesorará y colaborará con las
nuevas iniciativas Waldorf.
STAFF
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Antonio Malagón, Auria Gómez
Autorización del uso del nombre ”Waldorf”
CONSEJO EDITORIAL
Antonio Malagón, Auria Gómez, Lourdes Tormes,
Ana Lillo, Pilar Dotor, Lluís Romaní y Janine Künzi
Una vez efectuada la admisión se autorizará a la entidad solicitante
el uso del nombre “Waldorf”en sus informaciones públicas.
PRODUCCIÓN Y MAQUETACIÓN
Cristina Simó
EDUCACIÓN WALDORF ES UNA REVISTA DE CIRCULACIÓN
INTERNA ENTRE CENTROS EDUCATIVOS WALDORF Y AMIGOS
DE LA PEDAGOGÍA WALDORF
IMPRIME
Grefol S.L.
La redacción no se responsabiliza del cumplimiento de fechas,
horarios y contenidos de los cursos. Sugerimos contactar con los
organizadores para confirmarlos.
© ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Asociación de Centros Educativos Waldorf
Apartado de correos nº 65 • 28230 Las Rozas (Madrid)
Tel. 629 36 85 21
e-mail:[email protected]
www.colegioswaldorf.org
GRACIAS A TODOS LOS COLABORADORES Y ANUNCIANTES
QUE HACÉIS POSIBLE ESTA PUBLICACIÓN. RECORDAD
QUE LA REVISTA ESTÁ ABIERTA A NUEVAS APORTACIONES
Y SUGERENCIAS.
2
Iniciativas Waldorf en España
ASOCIACIÓN CENTROS
EDUCATIVOS WALDORF
(Reune a 17 iniciativas educativas
Waldorf de España)
Apartado de Correos nº 65
28230 Las Rozas de Madrid
Tel. 629 368 521
[email protected]
WEB: www.colegioswaldorf.org
CENTROS DE FORMACIÓN
DE PROFESORES WALDORF
Centro de formación
de Pedagogía Waldorf
Cursos de formación en Pedagogía
Waldorf y formación humanístico-artística.
Dirección postal: Apdo de Correos 13
28230 Las Rozas (Madrid)
Tel. y fax: 91 636 39 33
[email protected]
www.centrowaldorf.com
Cercle per a la Pedagogía
Waldorf a Catalunya
Seminari de formació en Pedagogía Waldorf i curs d’introducció
Tel. 93 899 51 26
[email protected]
CENTROS
DE EDUCACIÓN INFANTIL,
PRIMARIA, SECUNDARIA
Y BACHILLERATO
Escuela Libre Micael
Centro de Educación Infantil,
Educación Primaria, Secundaria
y Bachillerato
Ctra. de La Coruña Km. 21,3
28232 Las Rozas Madrid
Tel. 91 637 52 87 Fax 91 636 09 57
[email protected]
www.escuelamicael.com
Escuela Waldorf de Aravaca
Centro de Educación Infantil
y Primaria
C/ Zenit, 10 • 28023 Aravaca Madrid
Tel. 91 307 12 10
[email protected]
www.waldorfaravaca.es
Escola Waldorf-Steiner
El til·ler
Centro de Educación Infantil
y Primaria.
C/ Mercé Rodoreda 16-18
08193 Bellaterra (Barcelona)
Tel: 93 592 97 95
[email protected]
www.escolawaldorf.org
Escuela Waldorf La Marina
Centro de Educación Infantil
y Primaria
Partida Els Tolls, 5
03502 Benidorm (Alicante)
Tel. 96 586 10 80
[email protected]
www.escuela-waldorf.org
Geroa Eskola-Escuela libre
Troconiz, nº 33
01193 Iruraiz-Gauna (Alava)
Tel. 663 51 72 06
[email protected]
www.amets-waldorf-euskadi.org
CENTROS DE EDUCACIÓN
INFANTIL
Escuela Infantil Grimm
Centro de Educación Infantil.
Colonia Grandes Valles
C/ Del Valle del Alberche, 45
28440 Guadarrama (Madrid)
Tel. 91 850 22 44
[email protected]
www.escuelawaldorfgrimm.com
Associació Escola Lliure
Rosa d’abril
Llar d’Infants i grup de joc.
Dos centros educativos:
C/ Sant Salvador, 88
08024 Barcelona
C/ de la Llanega, 6-12 Vallvidrera 08017
Barcelona.
Tel. 93 213 02 45
[email protected]
www.waldorfbarcelona.org
Escuela Infantil El Moral
Centro de Educación Infantil.
Ctra. San Miguel de Geneto Km. 60
38200 La Laguna (Tenerife)
Tel. 922 25 47 49
Fax 922 2547 49
www.waldorfelmoral.com
[email protected]
Escuela Libre La casa del Sol
Centro de Educación Infantil.
C/ Pasaje el Roble, 19
35412 Visvique-Arucas
Gran Canaria
Tel y Fax 928 622 144
[email protected]
www.escuelacasadelsol.es
Escuela Infantil
Fogalera de San Juan
Centro de Educación Infantil.
Urb. Las Cabreras, 15
35507 Tahiche / Teguise Lanzarote
Tel. 606 415 331
Fax 928 944 661
centroinfantil@ waldorflanzarote.com
waldorfkindergarten.crazy-canary.com
Escuela Waldorf de Alicante
Centro de Educación Infantil.
Cursos de Pedagogía Waldorf
C/ Rodríguez Albert, 10
03112 Villafranqueza (Alicante)
Tel. 96 517 61 72
[email protected]
www.waldorfalicante.com
Escola Waldorf Meñineiros
Centro de Educación Infantil
Cursos de Pedagogía Waldorf
Rua Rio Landro, 51
27004 Lugo
Tel.: 982 21 83 29
[email protected]
3
Associació Pedagógica
Steiner a Mallorca
Centro de Educación Infantil
Cursos de Pedagogía Waldorf
Can Jaitit. C/d’en Laparra, 8
07350 Binissalem (Mallorca)
Tel 971 886 200
[email protected]
web: www.waldorf.org.es
Iniciativas
educativas Amigas
Fundación Educación y apoyo social
Finca “Llano Timón’’ Apartado 23
10470 Villanueva de la Vera, Cáceres.
Tel. 91 636 39 33
[email protected]
www.fundedapso.com
Escuela Libre San Miguel de la Palma
Grupo Waldorf
Apdo. de correos nº 458
38700 Santa Cruz de La Palma
www.grupowaldorflapalma.org.es
Escuela Waldorf de la Alpujarra
Asociación Cultural.
Grupo de Juego Infantil.
Apdo. de correos 332
18400 Órgiva (Granada)
Tel./fax + 34 658 035 355 ó 606 806 525
[email protected]
www.escuela-waldorf-de-la-alpujarra.com
Associación
Steiner/Waldorf de Granada
Apartado de correos, 34.
18400 Órgiva (Granada).
[email protected]
Associació Espai per als infants Jardí
d’infants La Figuera de Samalús
Asociación Cultural.
Grupo de Juego Infantil.
Ca l’Auténtic s.n
08445 Samalús (Barcelona)
Tel. 938 43 42 99
[email protected]
Associació per el Desenvolupament
de la Educació Lliure La Llavor
Asociación Cultural.
Grupo de Juego infantil
La Pinya - Mas Garganta
17800 Olot (Girona)
Tel. 618 54 76 00 (Karen)
Tel. 657 44 05 19 (Cathleen)
[email protected]
Krisol, un espai per a la infància
Asociación Cultural.
Grupo de Juego Infantil.
c/de la Cisa, 53
08338 Premià de Dalt
Tel. 687 86 97 15
E-mail: [email protected]
Asociación Farol de Zaragoza
Asociación Cultural.
Grupo de Juego Infantil.
Urb. Torres de San Lamberto
Calle B 5, casa 53 B Zaragoza
Tel. 600 763 476
[email protected]
Associació
Espai per als infants La Font
Asociación Cultural.
Grupo de Juego Infantil.
C/ la Unió Musical, nº6 pta.11
46470 Catarroja
Tel. 687 04 25 72
[email protected]
La casa de la Viña
Asociación Cultural.
Centro de Educación Infantil.
Camino de las Mercedes 178
San Cristóbal de La Laguna
(Santa Cruz de Tenerife)
Tel. 636 792 820
[email protected]
Asociación el Puente Azul
Asociación Cultural.
Grupo de Juego Infantil.
Avenida de Santander, 90. Valladolid
Tel. 696 54 53 62
[email protected]
Las Tres Naranjas
Asociación Cultura.
Grupo de Juego Infantil
Calle Cañada, 19.
Villanueva de la Vera (Cáceres)
Tel. 927 566 665
[email protected]
Escuela Infantil Waldorf
Madre Tierra
Centro de Educación Infantil
Calle Guadalajara, 17.
Campo de las Naciones. Madrid.
Tel. 639 34 83 22
[email protected]
Centros de
Madres de día
Asociación Tobías
C/ Marcelo Martín Bravo 16
28400 Collado Villalba (Madrid)
Tel. 91 851 47 79
Asociación San Juan
Educación Especial
Centro de pedagogía curativa
y terapia social
38678 Adeje Tenerife
Tel. 92 278 11 60 Fax 92 271 16 27
Iniciativas Waldorf
en Portugal
Jardim de infancia San Jorge
Casa Westfalia, 53 D
Estrada de Alfragide
P. 2720-016 Alfragide (Portugal)
0035 1214 71 19 20
Jardim Infância Viva
Monte Judeu, 1490
P. 8600-020 Lagos (Portugal)
0035 1282 76 17 86
HARPA - Associação Recriar Para
Aprender
Jardim de Infancia y Escola 1º Ciclo.
Quinta S. João dos Montes
2600-000 Alhandra
Tel. 219512092
[email protected]
www.harpa-portugal.com
La Manzana
(Las Rozas, Madrid)
Inés Gámez y Nesti Baquero
Tel. 91 6302449 y 628761294
[email protected]
PEDAGOGÍA CURATIVA
Y SOCIOTERAPIA
Casa de Santa Isabel
El Nido
(Aravaca, Madrid)
Alejandra Robelo y Sol Aracil
Tel. 647 352 854 / 91 357 97 50
[email protected]
Apartado 537
São Romão
6270-956 Seia (Portugal)
Tel. 238 390 012. Fax 238 390 075
E-mail: [email protected]
Flor de melocotón
Alicia Martínes (Leganés. Madrid)
Tel. 650 383 957
[email protected]
Bibliografía
en español y catalán
La Espiral
Sara Vaquero (Collado-Villalba)
Tel. 609 339 372 y 91 840 71 50
E-Mail: [email protected]
Pedagogía curativa
y socioterapia
Taller Rafael
(Asociación para el desarrollo de la pedagogía curativa y la socioterapia Rudolf
Steiner)
C/ Guadiana, 36
28223 Pozuelo Madrid
Tel. 91 715 48 66
4
Editorial Rudolf Steiner
C/ Guipúzcoa, 11 1º izq. 28020 Madrid
Tel.: 91 5531481 E- mail: mailto:[email protected]
Web: www.editorialrudolfsteiner.com
Cuadernos Pau de Damasc
Apartado 89050 - 08080 Barcelona
Fax. 93 322 40 83
e-mail: [email protected]
El Peregrino
Boletín digital de las iniciativas gallegas
de orientación antroposófica.
Subscripciones por e-mail.
e-mail: [email protected]
Comunicaciones
Villafranqueza
29 de Marzo 2009
Fiesta del 25 Aniversario
del Jardín de Infancia
Waldorf de Alicante.
grandes, pequeños. Entre todos
quisimos recordar y hacer ver
nuestra realidad. Todas las iniciativas basadas en un ideal verdadero
como las que parten de la
Antroposofía, no son fáciles de llevar a cabo; una iniciativa de esta
índole es un camino que se recorre
parejo, la propia escuela y las personas que en ella trabajan, la iniciativa crece y las personas también. El dolor se olvida cuando lo
Y ahí estábamos, no todos porque no siempre es posible, pero sí
muchos. Alumnos que nos hicieron
reír con sus recuerdos del Jardín de
Infancia, otros nos regalaron sus
virtudes musicales, de interpretación, padres y madres con sus poemas, niños con sus versos y canciones aprendidas años atrás, el coro
“Som como Som” que nació en la
escuela, y un día lo dejaron y cada
miembro del coro siguió su camino, para este día se juntaron de nuevo para
estar con nosotros y
festejarlo y regalarnos
sus canciones.
Todo estaba previsto
para disfrutar de una
gran comida en el exterior, padres y madres
trabajaron intensamente para que todo luciera bien bonito y lo consiguieron, con la misma disposición y con
mucha agilidad se trasladaron mesas y sillas a buen cobijo y apretaditos nos comimos los
manjares que cada uno trajo y
compartió con todos.
Y ahora a por los 50. Y a seguir
trabajando…siempre esta la pregunta en el aire ¿Y la Primaria?
Confiemos que los 50 los cumplamos con la Primaria bien crecida.
firme hacia un verdadero crecimiento.
Mucho trabajo por delante
pero también mucha alegría y
esperanza.
En medio los preparativos para
el mercadillo de primavera que
esperamos sea ya en nuestra nueva casa!
Continuamos con dos pequeños grupos, Marianela y Carolina
a cargo y con la gran colabora-
ción de nuestros voluntarios
Philip y Falko a quienes aprovechamos a agradecerles por su
sincera dedicación, realmente es
una enorme satisfacción haber
contado este curso con jóvenes
tan dispuestos a SER Y HACER.
Esperamos que todos hayan
pasado unas felices pascuas y les
deseamos y mejor verano.
Asociación Escuela Infantil
Fogalera de San Juan.
Fue el 13 de octubre cuando cumplimos los 25 años. Miramos el
calendario y ya se sabe los acontecimientos se amontonan, San Miguel, el Farolillo, El Mercadillo
de Navidad... ¿Cuándo
lo celebramos?
En Primavera, y la
primavera se dejó caer
con agua y mira que
para que llueva en Alicante ya hace falta rezar, y aun así le cuesta.
Este día llovió, y llovió y nos mojamos y
pasamos frío, pero mu- La tarta de 25 velas de la Escuela Waldorf de Alicante
chos aguantamos con
gallardía, sobre todo por la falta de ha producido la torpeza y la incostumbre de vivir días húmedos, consciencia, lo que queda es la salos castizos que nos visitaron tam- biduría que se va posando en cada
bién lo llevaron con mucha digni- uno, la alegría de haber conocido a
tanta gente que de una forma u otra
dad.
A pesar de todo fue un día pre- han puesto su ladrillo para edificar
cioso, nos juntamos de todos los la casa que acoge esta idea que nos
tiempos, del principio, del medio llega del mundo espiritual para que
y actuales, padres, amigos, hijos, encarne en esta tierra.
Lanzarote
Asociación
Fogalera de San Juan
Cambios, cambios y más cambios. En el mes de Junio, gracias
a la F.A Canaria, nos mudaremos
a una casa que cuenta con la
habilitación del Ayuntamiento lo
que significa por fin un paso
(Para contactar con las iniciativas ver direcciones en pág.3)
5
Comunicaciones
Benidorm
Escuela Waldorf La Marina
La escuela de Benidorm sigue su
andadura con algunos niños nuevos que se han incorporado en
los últimos meses. Siguen acercándose a nosotros muchas familias extranjeras, especialmente holandesas, aunque la crisis
no perdona y a veces se hace difícil mantenerse fuera del país
de origen.
Además de las actividades
escolares de la mañana y las
extraescolares de las tardes (cursos de violín, guitarra, flauta,
piano y malabares), el trimestre
ha tenido como incentivos:
• tres sesiones de la “Escuela de
padres” (en Enero, Febrero y
Marzo). La última fue realizada por el doctor Georg Soldner,
médico antroposófico especializado en niños con enfermedades crónicas, que tocó muchos
aspectos básicos sobre las necesidades reales de los niños en
los dos primeros septenios.
• la conferencia “Hacia una nueva economía: uso ético y sostenible del dinero” a cargo de
Joan Antoni Melé, el día 3 de
abril, en el salón de actos del
Ayuntamiento de Benidorm.
Tras la pausa de las vacaciones de Pascua, acogeremos, del
20 al 24 de abril, a la Sra. Helga
Daniel, profesora en el Centro
de Formación de Euritmia de La
Haya (Holanda), encargada de la
Euritmia Pedagógica y autora de
dos libros sobre dicho tema.
• el 24 de abril, a las 18 horas,
Helga Daniel hará una charlademostración sobre “Cómo
ayuda la Euritmia al desarrollo del niño”.
• el 16 de mayo tendrá lugar
nuestra jornada de Puertas
Abiertas de Primavera, a la
que todos estáis cordialmente
invitados.
• el 29 de Mayo, a las 18h. y en
lengua holandesa con traducción al español, en consideración a las muchas familias holandesas que tienen niños en
nuestra escuela, tendrá lugar
la última sesión de la “Escuela de Padres” de este curso.
Por último, de cara ya al verano, os comunicamos que funcionará de nuevo la Escuela de
Verano del 29 de Junio al 31 de
Julio para niños y niñas de 3 a 12
años, así como dos CAMPAMENTOS para niños y niñas
mayores de 11 años de los que
podéis informaros en nuestra web
[email protected] o
en el teléfono 96 586 10 80.
Paralelamente al trabajo pedagógico, el Consejo de Administración
sigue trabajando activamente para hacer realidad el proyecto de
financiación del Gimnasio y la ampliación de la sala de euritmia.
La fundación alemana Software, una de
las más importantes y prestigiosas de
Europa y con gran experiencia en el apoyo de iniciativas pedagógicas Waldorf, se
interesó por nuestra iniciativa y, comprendiendo nuestras necesidades, decidió apoyarnos. Aparte de una donación
que nos ayudará a la rehabilitación del
edificio, nos ha hecho un préstamo sin
intereses de 50.000 € con una condición
añadida: de esos 50.000 € no tendremos
que devolver la cantidad de euros que
consigamos a través de donaciones. Es
decir, las cantidades donadas tendrán
doble valor. Por cada euro donado, no-
sotros recibiremos dos. Si tenéis interés
en hacer una donación para la construcción de la sala Multiusos y el gimnasio de
nuestra Escuela, podéis hacerlo de la
manera que os sea más cómoda, mediante domiciliación bancaria o por ingreso en nuestras cuentas bancarias:
2090-0090-87-0040442541 (Caja de
Ahorros del Mediterráneo)
1491-0001-22-1001202656 (Triodos
Bank).
Para más información, pueden dirigirse
a la Asociación Waldorf La Marina.
Tel. +34 96 586 10 80
[email protected]
6
Barcelona
Noticias desde
Rosa de Abril-Gracia
En Rosa de Abril de Gracia Barcelona, nos hemos propuesto nuevos retos para el próximo curso.
Cada día nos llegan niños y
niñas más pequeños, y esto nos ha
motivado al gran reto de acoger
edades desde el año y medio. Desde hace ya tres años acogemos en
el grupo de dos años a uno o dos
niños de un año y medio. Así cada
una de las maestras puede atender
a uno personalmente.
Este curso escolar que está llegando al final, ha estado lleno de
nuevas experiencias. Además de
los encuentros que ofrecemos cada
año, “El arte de ser padres”, hemos
podido ofrecer a familias y amigos, unas charlas con una pediatra
homeópata, una psicóloga terapeuta, junto a una maestra del centro.
Y estos encuentros multidisciplinarios han sido muy bien acogidos.
Por otro lado se renuevan y fortalecen las fuerzas para vislumbrar ese espacio ideal que nos está
esperando para poder ampliarnos
y crecer.
Creemos que es el momento de
dar el salto, salir al mundo y convertirnos en un espacio que pertenezca al departamento de Educación. Esto significa poder cumplir
todos los requisitos de espacio e
instalaciones. Hacerlo realidad requiere de un fuerte impulso económico. Por esta razón os ofrecemos
la posibilidad de cooperar con nuestra iniciativa. Podéis convertiros en
socios colaboradores a través de
donaciones puntuales o de pequeñas cuotas mensuales o anuales.
Estaremos muy contentos de recibir vuestras noticias y de poder
llegar a hacer realidad conjuntamente un Jardín de Infancia Waldorf homologado en la ciudad de
Barcelona.
www.waldorfbarcelona.org
Cuenta de Caixa Catalunya:
2013 0280 71 0200551264
Tenerife
Escuela Infantil
Waldorf El Moral
Este curso estamos haciendo un
trabajo intenso para integrar todos
los cambios que hemos tenido en
nuestra iniciativa, encontrarnos como miembros de la comunidad escolar y consolidar la Escuela. El
gran interés que está suscitando
nuestro proyecto pedagógico en la
Aravaca
Nuestra escuela sigue creciendo.
El curso que viene inauguramos
nuestro último curso, sexto de
primaria, y con él cerramos la
etapa de "construcción " del
colegio.Tenemos 160 niños y una
larga lista de espera. Nos damos
sociedad que nos rodea y la demanda de plazas para el próximo curso
nos está confirmando en nuestro
propósito de dar el paso de crear un
tercer aula de educación infantil.
Vemos que en estos momentos la
situación no es fácil para la mayoría de las familias, pero también
aumenta la consciencia de la necesidad de un trato pedagógico diferente a los niños, que gracias al
Concierto Escolar que estamos renovando puede ser accesible para
un mayor número de familias.
De cara al próximo curso, trabajamos en la ampliación del espacio y el equipamiento del tercer
aula, el huerto y el jardín de juego,
así como en la consolidación del
claustro. Estamos viendo la necesidad de que más socios y sobre
todo los padres puedan tomar parte
activa y responsable en la Escuela,
puesto que El Moral está en un proceso de hacer consciente y profundizar en su impulso como iniciativa
y su papel en esta isla, de forma que
pueda proyectarlos hacia el futuro.
cuenta de la necesidad de dar
cabida a todos los que se quedan
fuera pero desgraciadamente
nuestro espacio es limitado y ya
hemos agotado la edificabilidad
del terreno. ¡Animamos a otros a
comenzar nuevas iniciativas!
Nuestro claustro ,como es lógico, tambien crece. Este curso tomó
5º Joaquín López y el año que viene tomará 1º Isabel Guijarro, antigua alumna de Micael y como ma-
estro de deportes Eudes Pérez, tambien exalumno de Micael.Es emocionante pensar que ya hay generaciones Waldorf en España que están
en la etapa laboral.Estamos muy
contentos tambien de tener más presencia masculina entre los maestros. Los niños necesitan modelos y
nosotros eramos casi todos mujeres.
Próximas actividades: Mercadillo de verano, 6 de Junio de 11h a
17:00h.
Comunicaciones
Bellaterra
Escola
d’educació Infantil
i Primària
Waldorf-Steiner El Til.ler
“El respeto, el entusiasmo y el sentimiento protector constituyen la
panacea, el remedio universal en el
alma del educador y el maestro.
Si quisiéramos crear exteriormente y
de una forma artística algo así como
un grupo que representara el arte y la
pedagogía, habría que reunir lo siguiente: respeto ante lo que precede
a la existencia terrenal del niño; mirada entusiasta hacia lo que seguirá
después de su infancia; gesto protector ante lo que vivencia el niño.”
La cita corresponde a la segunda
conferencia del Estudio Meditativo
del Hombre, de Rudolf Steiner y
forma parte del ciclo de conferencias que estamos trabajando en el
Claustro de profesores.
Esta vez quienes escribimos esta
reseña somos dos nuevos maestros
de la escuela y con estas líneas nos
gustaría ofreceros una mirada
“fresca” del Claustro; aunque no
queremos dejar de mencionar la
Lugo
Xardin de Infancia Waldorf
Queridos amigos, estamos muy
felices porque las semillas que hemos ido plantando durante tanto
tiempo, empiezan a dar sus frutos
en esta primavera.
Antes de nada queremos agradeceros a todas las iniciativas
vuestro apoyo con nuestras Estrellas Solidarias, que han conseguido
recorrer toda España gracias a
vuestro impulso. También estamos
muy emocionadas porque han llegado a Alemania, Austria, Reino
Unido…. Sois tantos los que nos
habéis apoyado en nuestro proyec-
valiosa aportación y compromiso
de los padres.
En total somos veinte educadores;
los maestros de infantil y de primaria tienen sus propios encuentros
semanales, pero es en el Claustro
“grande” donde también semanalmente debemos abordar temas de
muy distinta índole. Es un camino
sembrado de toda suerte de obstáculos y regalos: pedruscos, rocas,
algún guijarro, y a veces alguna
piedra preciosa.
Gracias a lo andado y a los intentos
de años anteriores, a principios del
presente curso escolar se crearon
por consenso dos figuras nuevas,
aparte del Secretario, que ahora se
han convertido en imprescindibles:
el Observador y el Moderador. Los
tres cargos van rotando trimestralmente, de modo que todos tendremos sobrada oportunidad de ejercitar nuestra atención consciente.
Además, nos dimos unas pautas
temporales muy marcadas: media
hora para esto, tres cuartos para
esto otro, etc.
Con estas tres figuras y las pautas
de tiempo hemos conseguido ir
incorporando a las tareas antes
mencionadas, aquello que parecía
casi imposible y que todos a título
individual sabíamos que era funda-
mental para un funcionamiento
orgánico del Claustro: un espacio
también para el estudio antroposófico y para la actividad artística en
conjunto.
Para nosotros es un regalo participar de ese compartir, aprender y
andar juntos. Lo gratificante no
sólo son los resultados, sino la
experiencia de sentir que somos
parte activa de una entidad que es
algo más que las personas que lo
conforman. Cada pasito que hemos
realizado ha ido fortaleciendo el
Claustro, dándole una mayor capacidad de acoger y de contener todo
aquello que va viniendo y vendrá a
nuestro encuentro.
Queda mucho por hacer, pero la
aspiración en nosotros nos lleva a
seguir con entusiasmo.
Para finalizar quisiéramos transcribiros otra cita de Rudolf Steiner,
pero no sin antes desearos a todos
¡buen verano y buen final de curso!
“Toda educación es autoeducación,
y en el fondo, nosotros como maestros y educadores somos solamente
el entorno del niño que se educa a sí
mismo. Hemos de crear el entorno
favorable para que el niño se autoeduque ante nosotros del modo en que
ha de hacerlo de acuerdo con el destino que lleva dentro.”
to, que nos dais la fuerza y la luz,
para seguir caminando. GRACIAS.
Nuestro sueño está empezando
a hacerse realidad, ya tenemos los
permisos de la Consellería de
Educación y las licencias necesarias para poder abrir nuestra escuela. Además, contamos con el
gran apoyo de Tríodos Bank, sin el
cual no hubiéramos podido construir nuestro sueño.
Ya tenemos montada la primera casa de madera que acogerá la
biblioteca y el salón de actos en
cuyo acondicionamiento estamos
trabajando juntos padres, maestros
y amigos. En breve nos colocarán
la otra casa con las aulas y toda la
parte administrativa, sin olvidarnos del pabellón de deportes. Co-
mo veis es lógica nuestra felicidad,
ya que, el proyecto que durante
tanto tiempo visualizamos y en el
que duramente hemos trabajado
empieza a hacerse realidad.
Pero nuestra ilusión se queda
pequeña al lado de la de los niños,
sobre todo los mayores de tercera
clase, ellos han ido creciendo al
mismo ritmo que crecía nuestro
proyecto, se han implicado y han
ayudado en todo aquello que han
podido. Y ahora, ellos también
quieren recoger sus frutos: mejores instalaciones, más espacio,
más niños…
Nos gustaría compartir nuestra
alegría con vosotros e invitaros a visitarnos en Donas, Santa Marta,
Friol (Lugo). Un abrazo muy grande de vuestras compañeras gallegas.
8
Vitoria
Geroa Eskola
Escuela Libre de Trokoniz
Estamos de enhorabuena. Por fin,
con fecha de 23 de marzo de
2009, el Boletín Oficial del País
Vasco (nº 56) edita la autorización
de GEROA ESKOLA-ESCUELA
LIBRE para el curso 2009-2010.
Seguimos siendo una preciosa
Escuela Waldorf situada en un
maravilloso medio rural en la Llanada Alavesa, pero ya somos reconocidos oficialmente.
Después de un largo peregrinaje este camino ha sido ya recorrido gracias a la labor y confianza
de todas las personas implicadas
en este gran proyecto. Otros aún
están por recorrer; por ejemplo, la
concertación. Y entre otras cosas,
todo el inmenso papeleo que nos
queda por hacer, pues todo lo oficial implica largas elaboraciones
de documentación. Menos mal
que pronto llega el verano y contamos con la inestimable ayuda de
la Escuela Libre Micael.
Los caminos que estamos
recorriendo, que no son pocos,
son como las numerosas raíces de
un árbol que se juntan en un único
tronco. Tronco que tiene que crecer y robustecerse (cada año un
anillo) para después poder diversificarse en ramas cada vez más
largas, finas y delicadas, que
darán sus hojas, flores y frutos.
Todos estos caminos tienen
que tener la fuerza individual para
unirse en raíces cada vez más
fuertes. Tienen que tener la capacidad de fundirse y para ello hay
que quererlo. Y esta escuela rebosa de fuerzas y capacidades, y por
eso lo está consiguiendo.
Ahora estamos en la fase de
crecimiento, la más complicada.
Los impulsos individuales han
cogido forma. De la fase pionera,
donde el ideal impulsa con gran
fuerza, se ha llegado a la fase en la
cual hay que dar forma a todos los
impulsos e ideales individuales;
hay que darles un único tronco para
sostener la iniciativa. Los padres,
maestros y gestores deben situarse
y llegar a acuerdos comunes.
Todo lo anterior tiene que evolucionar. Cuando un árbol crece
su forma externa varía con su
edad. Es un momento delicado, de
unificar criterios, de meditar, de
escuchar. La suerte es que también tenemos una gran fuerza que
nos impulsa: la de nuestros hijos.
No somos los adultos; son los
niños los que han venido con esas
fuerzas de renovación, los que
nos han traído a formar parte de
esta iniciativa. Y ser conscientes
de ello nos supone una gran ayuda
a la hora de afrontar los retos que
van surgiendo. Porque todos los
obstáculos forman parte del camino, y como decía Antonio Machado: “caminante no hay camino, se
hace camino al andar”.
Comunicaciones
Madrid
Escuela Libre Micael
La Escuela Libre Micael, escuela
Waldorf pionera en España, cerrará el curso 2008-09 cumpliendo un
sueño nacido como fruto de un
largo peregrinar. HABER COMPLETADO LOS CICLOS FORMATIVOS, DESDE LOS 2 A
LOS 18 AÑOS, implantando el
segundo curso de Bachillerato.
En este curso despedimos a la
primera promoción de alumnos de
2º de Bachillerato con el sentimiento de tristeza por lo que supone la separación pero, al mismo
tiempo, alegría por haber compartido con ellos todos estos años.
Tenemos plena confianza en que
las fuerzas del destino nos volverán a reunir.
Este acontecimiento es el resultado del esfuerzo, la tenacidad, el
sacrificio y la fuerza pionera de
personas, maestros, alumnos y
padres que han venido portando el
ideal y el impulso de la Pedagogía
Waldorf desde hace tres décadas.
Como mencionamos en el número anterior el día de San Jorge,
23 de Abril, celebramos el 30º
ANIVERSARIO DE NUESTRA
ESCUELA. Y para conmemorar
este hecho histórico hicimos una
semblanza del caminar biográfico
de la escuela, desde sus orígenes
Las Palmas
La casa del Sol
Estamos en la recta final del
curso 2008-09 y con él termina
también el Curso de Formación en
Pedagogía Waldorf de Canarias que
llevamos realizando durante los pasados dos intensos años. Las cuarenta personas que terminan esta
formación son un ejemplo de cómo
hasta nuestros días. Un reconocimiento especial a nuestro querido
maestro Don Antonio Malagón
Golderos que desde hace 30 años
cuida de esta Escuela con el
mismo entusiasmo.
Nuestro más cariñoso y sincero
agradecimiento a los maestros
compañeros que han pasado por el
Colegio, a los que siguen estando
y a tantos antiguos alumnos, padres, amigos y a todos los presentes que han fundado, sostenido e
impulsado la Escuela Libre Micael.
La celebración de este aniversario nos ha dado las fuerzas renovadas, la confianza y el tesón para
seguir trabajando con ilusión y así
poder llevar nuestro impulso pedagógico con toda la conciencia y el
respeto que se merecen los niños.
En nuestro quehacer pedagógico cotidiano os anunciamos las
actividades que tendrán lugar
hasta final de curso y a las que
estáis todos invitados.
ACTIVIDADES DE LA ESCUELA LIBRE MICAEL
HASTA FINAL DE CURSO:
• Representación de Eurítmia de la 6ª Clase:
“Los tres pelos de oro del diablo”
Viernes, 22 de Mayo de 2009 a las 19’00 h.
• Mercadillo de Verano:
Sábado, 30 de Mayo de 2009
Hora: 11’ 00 a 17’00 horas
• Fiesta Pedagógica Trimestral de Alumnos:
Sábado, 6 de Junio de 2009 a las 11’00 horas
• Festival de Eurítmia:
(Participarán las clases de 1º a 4º de E.S.O. y 1º de Bachillerato)
Viernes, 5 de Junio a las 19’30 horas
• 1ºE.S.O.: “Fábulas de Iriarte”
• 2º E.S.O.: “El regreso de Feer Gynt” y la “Canción de Solveig”
• 3º E.S.O.: Trabajo con barras de cobre
• 4º E.S.O.: Coreografía de “La banda sonora del último mohicano”,
piezas nº 3 y 5.
• 1º Bachillerato: “Movimiento de los planetas con música”
y Verso de R. Steiner.
Como recordatorio, las propuestas de las Escuelas de Arte y Cultura para Padres y
Amigos siguen su actividad hasta finales de junio y pueden verse en nuestra web
www.escuelamicael.com. Esperamos hayan sido de vuestro interés.
la Antroposofía tiene respuestas
que aportar a las inquietudes del alma humana.
Algunas de estas personas están
encontrando un sitio en La Casa del
Sol, como maestras o como padres y
madres que quieren ser partícipes de
forma consciente y activa en el paso
de esta escuela a la etapa de primaria. Este es el desafío para el próximo curso y del que podremos comentarles con más detalles en la próxima revista de otoño.
La etapa de infantil ha recibido
10
la confirmación de poder ser concertados por 4 años, siempre y
cuando en septiembre tengamos los
niños suficientes para ello. Esta posibilidad junto con la alegría que
dan las nuevas personas que están
entrando en el equipo pedagógico,
tanto para la etapa de infantil como
para la de primaria nos permiten
“AGRADECER A LA AYUDA
SIEMPRE PRESENTE DEL
MUNDO ESPIRITUAL” las fuerzas que se nos confían para realizar
este proyecto pedagógico.
Binissalem
Associació
pedagògica
Steiner
a Mallorca
Estamos ya en la recta final de
este curso escolar, que nos ha
traído algunas novedades.
Por una parte, la consolidación
en los medios universitarios de
nuestro jardín de infancia como
modelo pionero y referencia de la
Pedagogia Waldorf en las islas:
hemos acogido, como cada año, a
algunas becarias y estudiantes en
prácticas de las distintas universidades de Mallorca; nos han visitado 30 estudiantes de educación
infantil, deseosas de conocer “las
pedagogías que no salen en los
manuales”; pero también, desde
la UIB, se nos ha pedido que elaboremos un informe sobre nuestro centro: nuestra experiencia,
trayectoria, expectativas... así como sobre los fundamentos de la
Pedagogia Steiner, con tal de publicarlos en el anuario que edita la
Universitat de les Illes Balears.
¡Poco a poco vamos dejando de
ser “la escoleta para niños extranjeros /o con dificultades”, para ser
una escoleta que ofrece otro tipo
de educación, y que vale la pena
conocer! Seguimos pues adelante
con nuestro grupo de 25 niños,
esperando poder acoger un día
tanto a los más pequeños como a
los mayores.
Pero lo más novedoso es que,
después de varias tentativas de
sacar adelante un proyecto para
la creación de una escuela de primaria, y ante la dificultad de
encontrar a maestros formados
que quieran hacer de Mallorca su
nuevo hogar, hemos decidido,
por fin, empezar en octubre 2009
una formación “in situ”. Somos
conscientes del trabajo que ello
implica, pero la demanda está
ahí, así que esperamos que la ilusión y la esperanza que ponemos
en esta nueva formación pueda
un día dar sus frutos. Desde aquí
queremos agradecer de todo
corazón la buena respuesta que
hemos recibido de colegas y
amigos, dispuestos a colaborar
con nosotros en este nuevo reto.
Finalmente, el 30 de mayo, de
las 16h a las 20h y coincidiendo
con las fiestas de Binissalem,
tendrá lugar una nueva Jornada
de Puertas abiertas, a la que
estáis todos invitados.
Os deseamos a todos un buen
final de curso y un verano “reparador” para encarar los nuevos
proyectos con renovadas fuerzas.
Distribución con carácter
mueslis...), Pasta (de espelta, sin glúten...), Conservas, Tés,
Café, Cremas, Mermeladas, Mieles, Purés, Sopas, Condimentos, Zumos, Papillas, Caramelos, Edulcorantes, Dietéticos,
Esencias, Plantas, Infusiones, Vinos, Cervezas, Legumbres,
Vinagres, Aceites...
C/Pico Almanzor, 25 · 28500 Arganda del Rey · Madrid · ESPAÑA
Tel. +34 91 871 82 66 · Fax +34 91 871 32 01 · [email protected]
www.alieco.com
•
•
•
Productos de higiene y masaje.
Cosmética controlada.
Productos de limpieza y para el lavado testados dermatológicamente y respetuosos con el medio
ambiente.
EN ARMONÍA CON EL SER HUMANO Y LA NATURALEZA
En el principio, hace unos 20 años, el fundador de Alieco fue
llamado a colaborar con una granja biodinámica para vender
el queso que producía. Hoy Alieco es una pequeña “gran”
empresa de distribución:
•
Alimentos procedentes de la agricultura biodinámica
y ecológica en todas sus gamas y variedades: Fresco
(fruta, verdura, lácteos, seitán, tofu, carne, pan, huevos...), Congelados (verduras, patatas, pizzas, fruta,
carne, helados...), Cereales (grano, copos, harinas,
Desde su función comercial Alieco quiere dar respuesta a las
expectativas de los agricultores que cultivan desde el corazón
y producen conscientemente alimentos plenos de vitalidad y
salud para los seres humanos.
Alieco también pretende facilitar a los consumidores el más
amplio surtido de alimentos y productos ecológicos de alta
calidad a través de tiendas especializadas cercanas a su
domicilio o a su lugar de trabajo.
“Que tu alimento sea tu medicina
y tu medicina tu alimento”
Alieco está, y estará siempre, al servicio de todos y de la Naturaleza.
Presentación de
Iniciativas Amigas
Presentación del jardín de
infancia ”Las Tres Naranjas”
Villanueva de la Vera, Cáceres. Esta iniciativa, localizada en un pequeño pueblo serrano de 2000 habitantes, nació
en marzo del 2008 con un grupo de
apenas tres niños. Gracias al gran empuje y colaboración de estas primeras
madres se creó el “Grupo de Juego las
Tres Naranjas”. Durante los siguientes
meses organizamos Charlas para padres, Teatrillos y Actividades de Verano,
preparando así el terreno para el siguiente curso escolar. En septiembre
creamos la asociación “Las Tres Naranjas” , con la colaboración de Florencio
Herrero y la rama Teresa de Avila, de Plasencia. Empezamos el curso con 8 niños
Inauguración de La Casa de
la Viña, (San Cristóbal de la
Laguna, Tenerife)
El lunes 15 de septiembre celebramos
con una gran fiesta el nacimiento de este hogar en el que se ofrecerá a los niños
un cuidado maternal que respete su crecimiento armónico como individuos.
Durante los últimos meses un grupo de
Jardineras de Infancia Waldorf hemos
trabajado intensamente con un grupo
de familias para poner en marcha esta
iniciativa. A principios de junio, apareció
Grupo de juego El Puente
Azul, en Valladolid
Desde nuestro "PuenteAzul" os seguimos contando el movimiento vallisoletano. Desde la inauguración en octubre
han sucedido muchas cosas. Y muy
buenas...
En noviembre se abrió "Sal Solito", grupo de infantil en el que comenzaron 2
niños y hoy ya son 5 los que dan vida
día a día a este espacio.
En diciembre celebramos nuestro primer mercadillo, con gran éxito.
Desde enero hasta principios de abril
tuvimos una preciosa exposición pedagógica sobre la primaria, acompañada
de diversos actos y conferencias.
30 de enero: inauguración exposición y
obra de teatro a cargo de los alumnos
de 5 de primaria de la escuela de Ara-
y estrenando local: un adosado, que
además sirvió de vivienda para la maestra. ¡Entre tanto ya son 12 los niños, que
cada mañana llegan rebosantes de alegría! La mayoría tiene 3 y 4 años , hay algunos de 2, una de 6 y una de 18 meses! Las perspectivas para el curso que
viene son buenas: ya hay 4 niños esperando para entrar y hay interés en pri-
maria, aunque el tema es que siendo
solo una maestra con una ayudante
media mañana y un espacio exterior
muy reducido, de momento, no es tan
sencillo dividir el otro grupo. Por las tardes tenemos un grupo de Teatro y otro
de Manualidades dirigido a niños desde
los 5 años. Con estas actividades artísticas y charlas abiertas para padres y madres queremos mantener el vínculo con
el pueblo, aportando todo lo que sea
posible por una mejora y mayor conciencia en la educación y desarrollo del
niño, siendo esta la finalidad primera de
la asociación.
Asociación Las Tres Naranjas calle la Cañada 19 Villanueva de la Vera, Cáceres.
[email protected] Tel. 927 566665
la posibilidad de alquilar una preciosa
casa terrera en un valle muy cerca de La
Laguna. La casa está rodeada de un gran
terreno con vides, aguacateros, naranjos,
perales, limoneros y un nogal. Hacia el
Sureste, en la lejanía se muestran el
monte de La Esperanza y el grandioso
Teide. Entonces, entendimos que había
llegado el momento de ser valientes.
Los siete primeros años son un periodo
completo y coherente de la vida del niño y en ese tiempo necesita permanecer
en espacios maternales y de hogar. El
tratamiento que la institución escolar
patriarcal da a estos años, es ciertamente inadecuado e introduce dinámicas y
necesidades que no se corresponden
con la realidad vital en la que se encuentran los niños. Por eso, creímos que era el
momento de abrir una casa en la que,
trabajando con las propuestas pedagógicas de Rudolf Steiner y de la Pedagogía
Waldorf, pudiéramos ofrecer a los niños
pequeños un espacio hogareño en el
que crecer libres de las imposiciones del
aprendizaje intelectual. Estaremos encantadas de acoger a cualquier persona
interesada en conocer esta iniciativa.
vaca, que "sacrificaron" un día de fiesta
para hacer este regalo al Puente Azul. La
representación fue sobre krishna. Fue
maravilloso lo que nos hicieron disfrutar
y ver lo que disfrutaron ellos, desde aquí
os damos nuevamente las gracias.
6 de febrero: conferencia a cargo de
Thurit Armbruster sobre la educación
Waldorf en el jardín de infancia.
13 de febrero: conferencia a cargo de
Marta Sierra sobre la parte rítmica en la
primaria.
20 de febrero: conferencia a cargo de
Antonio Malagón dando una visión general sobre esta pedagogía.
27 de marzo: vídeo coloquio.
En todas estas actividades hemos tenido un gran respaldo por parte de docentes de distintas iniciativas lo que nos
da mucha fuerza para continuar.
También hemos hecho nuestro primer
tanteo hacia la primaria. El 17 de abril vino Mª Carmen de la Escuela de Guadarrama a contarnos su experiencia.
Estamos ya iniciando los trámites para
constituirnos como escuela.
A lo largo de todos estos meses un sábado al mes hemos organizado “los sábados geniales”, actividades para niños
de 3 a 12 años desde el enfoque de esta pedagogía. Son un gran éxito.
El próximo mercadillo será probablemente 24 de mayo. También tendremos
actividades de verano durante la primera quincena de julio.
Toda nuestra información está y se renueva en www.waldorfvalladolid.es
Hacemos un llamamiento a maestro
que quieren implicarse a nuestro proyecto sobre todo de primaria. No dudéis en venir a conocernos.
Tel. 696545362.
12
Escuela Infantil Waldorf
”Madre Tierra” en Madrid
Por fin, tras muchos años de preparar el
camino, nace una iniciativa madrileña,
un Jardín de Infancia para niños de tres
a seis años en la capital.
Su nombre es “Escuela Infantil Waldorf
Madre Tierra”.
Es una escuela situada en la calle Guadalajara nº17, muy cerquita del parque
más bonito de Madrid, el Capricho, y
muy próxima también al Parque Juan
Carlos I. Se sitúa en la zona del Campo
de las Naciones, retirado del estrés de la
gran ciudad, rodeada de tranquilidad e
impregnada de un ambiente acogedor.
Es una casita que tiene tres aulas, un espacio multiusos, una cocina, y un terreno exterior para el Jardín, el espacio de
juego de los niños al aire libre. Rodeados de Naturaleza, nos acompañan árboles de gran tamaño, como una morera y una higuera, y tenemos un lugar
preparado para un huerto.
Es un paso muy importante para la Pedagogía Waldorf, por todo lo que nos
ofrece este nuevo espacio para la infancia, y una gran oportunidad para que
seamos cada día más conocidos, un paso más en la certeza con conciencia de
que nuestra manera de educar al ser
humano es la necesaria para estos tiempos tan materialistas.
Los niños madrileños necesitan una Escuelita Waldorf, y por fin, nuestro esfuerzo se ha hecho realidad.
Sabemos que nos acompañáis en este
camino largo, y a la vez tan enriquecedor. Desde la Revista Waldorf-Steiner
queremos agradecer públicamente todo el apoyo que está mostrando la Fundación Rudolf Steiner, la Asociación de
Centros Waldorf, así como el resto de
iniciativas que nos conocen, las familias
y amigos, y cómo no, a nuestros chiquitines, que hacen que este proyecto esté
lleno de fuerza e ilusión.
Destacamos también que esta Escuela
Infantil es el comienzo de un gran proyecto de Escuela Waldorf completa, con
todas las etapas educativas, pero sabemos que es un largo camino. Sabemos
que es difícil, pero no hay nada como
desear algo con fuerza…
Comenzamos nuestro curso el próximo
septiembre y ya está abierto el plazo de
matrícula. Para más información podéis
contactar con el teléfono: 639 34 83 22
e-mail: [email protected].
ra. Cada día los niños han iniciado su camino hacía la escuela llenos de alegría,
con numerosas novedades para compartir. Algunos han visto ardillas y algún
zorro cerca de la escuela, y otros animales en el camino desde sus casas.
El espacio del aula ha ido teniendo su
luz propia, repleta de dibujos y pinturas,
con el paso de las estaciones, con sus
cuadernos y sus ceras, con tantos y tantos versos que han sido recitados y cantados. Aunque modestamente, hemos
podido ofrecer en el repertorio curricular dos lenguas extranjeras como el alemán y el inglés, clases de movimiento
en el bosque y euritmia, además de manualidades, pintura y música.
En el ambiento de nuestra escuela se
han celebrado todas las fiestas con una
magia muy especial, la de San Martín, la
“Castañada”, San Nicolás, Adviento, Carnaval, la Pascua... Nombrarlas es recordar esas imágenes ya impresas en nuestro interior.
Este año lo iniciamos con muchos impulsos nuevos y retos. El día a día pasa,
pero al volvernos atrás, como en el caminante, vemos el trecho recorrido. Nos
sorprendemos de ver dónde estamos, y
recordar el cómo estábamos un año
atrás. Es cómo contemplar sonrientes el
último estirón de los niños. Todo crece
y la primavera está siendo increíble para hacernos partícipe de esta naturaleza
floreciente.
Cada evento que hemos organizado, y
debemos las gracias a un grupo de familias muy emprendedoras, y a nuestra
comisión de difusión, ha sido un éxito,
charlas sobre la Pedagogía Waldorf,
mercadillos, jornadas de puertas abiertas y formaciones de padres.Muchas familias nos muestran su tierna acogida y
confianza en el que es un proyecto cuidado por los padres y las maestras. Hay
familias que están dispuestas a convivir
cerca del proyecto, a buscar casa en la
zona.
Nosotros estamos en nuestras raíces,
eso lo sabemos; pero sabemos cuanta
vida puede llegar a desplegarse. Es el
verso de nuestro estimado poeta “tot
està per fer i tot és posible” (M. Martí i
Pol).
Agradecemos de todo corazón la entrega de cuantas familias hacen posible
esta vivencia, la confianza que nos brindan cuantos se nos acercan y el regalo
que a los maestros esto nos aporta en la
construcción de este sueño.
Os invitamos queridas familias y maestros a conocernos.
Contacto:
[email protected]
Tel. 645385775 (de lunes a viernes de
9:00h a 10:00h)
La Llavor, Jardín de
Infancia en Olot
“Si quieres ver tu sueño realizado
constrúyelo despacio.
Si quieres vivir libre... ve despacio
día a día, piedra a piedra.
Construye tu secreto despacio,
y la gloria del cielo reconocerás.
Haz pocas cosas, pero hazlas bien;
día a día a la par crecerás.
Principios modestos, fines elevados,
obras sentidas dan buen resultado.
Construye tu secreto despacio... despacio.”
FRANCISCO DE ASÍS
El proyecto educativo “La Llavor” sigue
su crecimiento, terminando el curso
que iniciamos con tantos nuevos impulsos y retos. Valoramos positivamente todo lo que a lo largo de estos meses
hemos vivido. Las familias crecen, algunos niños han vivido la llegada de nuevos hermanitos; y otras, de nuevas nos
han regalado su nuevo impulso.
El jardín de infancia, llevado de la mano
de Karin y Cathleen, ha vivenciado un
quehacer diario lleno de paz y armonía.
Jordi y Pilar siguen estando en todo, tal
y como los definimos, los ayudantes
perfectos en todas las tareas. Frauke,
nuestra voluntaria europea, ha estado
muy implicada y comparte con nosotros su darse a los demás, así de simple
y honesto.
Nuestro primer grupo de primaria,
acompañado por Bibiana, ha vivido su
primera vivencia escolar en un entorno
especial, el aula en la cabaña de made-
13
Formación
Formación
Formación en Pedagogía Waldorf
En Alicante, Barcelona, Lugo, Las Palmas, Mallorca y Madrid se imparten diversos Cursos de Pedagogía Waldorf y
Formación en Euritmia. A través de Internet o por teléfono se informa de los programas concretos de cada lugar.
CENTRO DE FORMACIÓN DE
PEDAGOGÍA WALDORF | MADRID
• Cursos de Formación en
Pedagogía Waldorf y Formación
Humanístico-Artística en Madrid.
• Cursos Postgrado de Educación
Infantil Waldorf en Barcelona y en
Madrid.
www.centrowaldorf.com
[email protected]
• Curso de Pedagogía de Apoyo
Waldorf, en Madrid.
Coordinan: Isabel Nebreda, Neli
Guerrero y Ana Ramos.
Tel. 657943525.
[email protected]
CENTRO DE FORMACIÓN
DE PEDAGOGÍA WALDORF
NUEVO CURSO DE FORMACIÓN
EN PEDAGOGÍA WALDORF
1Y FORMACIÓN
HUMANÍSTICO-ARTÍSTICA
de 3 años de duración (2009–2012)
Se estructurará de la siguiente manera:
• Un año básico general de formación antroposófico-humanística y artística,
• Dos años de formación específica en metodología y didáctica Waldorf en 3 niveles
educativos: Educación Infantil, Educación
Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato. Habrá un grupo específico con actividades artísticas.
Es decir, que en el primer año, se ha profundizado en el enfoque humanista que plantea la
Antroposofía creada por Rudolf Steiner, tanto
hacia el desarrollo personal como hacia los
campos de la vida fecundados por Antroposofía: Pedagogía Waldorf, Pedagogía de Apoyo
Waldorf, Pedagogía Curativa (educación especial), Medicina Antroposófica, Sociología (Triformación Social), Socioterapia, Terapia artística,
Agricultura Biodinámica, Terapias, etc., practicándose diferentes artes como transformadoras y potenciadoras de los procesos interiores.
CERCLE PER A LA PEDAGOGÍA
WALDORF A CATALUNYA
• Seminari de Formació en
Pedagogía Waldorf
i Curs d´introducció
Tel. 93 8995126
[email protected]
ASSOCIACIÓ PER A LA PEDAGOGIA
STEINER | MALLORCA
• Seminario de Formación
en Pedagogía Waldorf
[email protected]
Tel. 971 88 62 00
ASOCIACIÓN ESCUELA LIBRE
LUCENSE | LUGO
• Curso de Pedagogía Waldorf
Tel. 982 218329
[email protected]
CURSO DE FORMACIÓN
EN EURITMIA
EN LAS PALMAS
DE GRAN CANARIA
• Curso de Formación
en Euritmia
Dirige: Elisa Betancor Kops
Tel. 928 430878
[email protected]
ESCUELA WALDORF DE ALICANTE
• Curso de Pedagogía Waldorf
Tel. 96 5176172
Web: www.waldorfalicante.com
[email protected]
Durante el segundo y tercer año, se organizarán los diferentes grupos antes mencionados,
según su especialidad profesional en niveles
educativos y el de trabajos artísticos. Los grupos se formarán si se matriculan un mínimo
de 20 participantes.
Cada año constará de 9 bloques lectivos: 5 fines de semana, 3 bloques largos de 3 días (Últimos días de Agosto, Constitución-Inmaculada y Semana Santa) y los 8 primeros días de
Julio. Calendario y horario se encontrarán en
la programación.
DIRIGIDO A: Licenciados, diplomados de
Educación Primaria, educadores, técnicos de
Jardín de Infancia, trabajadores sociales, artistas, padres y madres y a cualquier persona
interesada en realizar una formación específica como educador y/o para su desarrollo
personal.
CONTENIDOS: Entre otros temas se trabajarán los siguientes:
1. Antroposofía, camino de conocimiento: El
ser humano en evolución: etapas evolutivas y proceso biográfico. Dificultades en el
desarrollo y el aprendizaje.
2. Las fuerzas del aprendizaje del niño: La imitación y el ejemplo de los adultos; la autoridad querida, la guía orientadora, como
vínculo humano educativo-formativo.
3. La observación, percepción e interés por el
entorno y por el ser humano. Método de
conocimiento, según Goethe.
4. La historia del arte y de la cultura como ex-
14
ponentes de la evolución de la conciencia
de la humanidad.
5. La autoeducación y formación continua del
maestro.
6. La Metodología y la didáctica de la pedagogía Waldorf en las diferentes materias y
niveles educativos: Talleres específicos durante 2 años de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.
7. Las materias transversales propias del curriculum Waldorf: Bases de agricultura biodinámica, educación en valores cristianos
universales, euritmia, talleres de Metodología y diversas artes, las prácticas sociales y
la investigación individual del alumnado.
8. La estructuración social de un Colegio Waldorf: La Dirección colegiada y el trabajo en
quipo del profesorado.
DOCENTES: Las Conferencias, Talleres de Metodología y Didáctica y las Artes serán impartidas por más de 35 docentes con experiencia
pedagógica en colegios Waldorf de España y
de países de Europa y América.
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS y TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN PERSONAL: La práctica artística, en sus diversas técnicas, se incluyen en
cada módulo. Se harán lecturas obligatorias
de libros e investigaciones educativas en relación con el tema de cada módulo o por iniciativa individual.
PRÁCTICAS EN COLEGIOS: También serán
obligatorios dos periodos de prácticas – a
partir del segundo año-en centros educativos
Waldorf de España o del extranjero para
aquellos que, ejerciendo la docencia, hagan
las especialidades de Educación. Posibilidad
de asistir al Encuentro Iberoamericano de
Maestros Waldorf de 2012 y realizar prácticas
en los colegios Waldorf de Iberoamérica.
LECTURAS COMENTADAS: Los participantes
deberán hacer comentarios a lecturas de la bibliografía básica de Antroposofía y de Pedagogía Waldorf que se indique.
TRABAJOS INDIVIDUALES: Cada año se hará
un Trabajo personal:
El primer año todos los participantes realizarán
un trabajo personal sobre la observación de un
árbol a lo largo de las 4 estaciones del año. El segundo año, los grupos de especialización en
Pedagogía Waldorf realizarán una observación
detallada de las características de un niño. El
grupo de formación artística presentará la biografía de un artista a través de su obra. El tercer
año, los grupos de especialización en Pedagogía Waldor prepararán una unidad didáctica de
una asignatura con metodología Waldorf. El
grupo de formación artística presentará una
creación libre. En todos los casos, estos trabajos
se entregarán por escrito en el Bloque de Mayo
y, en algunos casos, se presentarán públicamente durante los módulos del mes de Julio de
los años 2010, 2011 y 2012, respectivamente.
PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN
EN PEDAGOGÍA WALDORF Y FORMACIÓN
HUMANÍSTICO-ARTÍSTICA
(PRIMER AÑO DEL CURSO: Del 27 de
Agosto de 2009 al 9 de Julio de 2010)
I BLOQUE. (Del 27. al 30 de agosto)
ANTONIO MALAGÓN GOLDEROS. Profesor de
Ciencias Sociales. (27)
TEMA: Antroposofía y Pedagogía Waldorf:
Un camino de desarrollo personal.
CHRISTOF WIECHERT. Director de la Sección
Pedagógica de la Universidad del Goetheanum (Dornach, Suiza). (28, 29 y 30)
TEMA: La Antropología Antroposófica y el
Maestro Waldorf.
II BLOQUE. (Del 9 al 11 de Octubre)
BLANCA SÁNCHEZ DE MUNIAÍN. Licenciada en
Periodismo. Experta en Desarrollo Biográfico.
TEMA: La imagen del ser humano: Cuerpo,
Alma y Espíritu. La Conciencia del Pensar, del
Sentir y de la Voluntad.
III BLOQUE. (Del 6 al 8 de Noviembre)
JEAN MICHEL FLORIN. Agricultor Biodinámico.
TEMA: La Antroposofía, camino de conocimiento. El Ser humano, la Tierra y el Cosmos.
Preparados biodinámicos: Elaboración y aspersión en la Escuela Libre Micael: Julio Arroyo y Almuth Zöschinger, expertos en Agricultura Biodinámica. Granja Rio Pradillo.
IV BLOQUE. ( Del 5 al 8 de Diciembre)
FLORENCIO HERRERO. Medicina antroposófica. Director del Instituto Hygiea. (día 5)
TEMA: La Medicina Antroposófica y La constitución del ser humano.
MIGUEL MARTÍNEZ FALERO. Medicina Antro-
posófica. (día 7)
TEMA: La organización tripartita del ser humano: Lo fisiológico, lo anímico y lo espiritual.
BEATE HESTERKAMP, especialista en Masaje
Dr. Hauska. (día 8)
FRAUKE ELSNER, especialista en Masaje Dr.
Pressel.
V BLOQUE. (Del 22 al 24 de Enero de 2010)
MIGUEL LÓPEZ MANRESA. Maestro Waldorf.
Profesor en la Escuela Waldorf de Limache
(Chile)
TEMA: Los sentidos del ser humano: Interrelación y desarrollo.
Conferencia: La investigación en farmacopea y cosmética, basada en la Antroposofía.
A cargo de Don Argeo. Laboratorios Weleda-España
VI BLOQUE. (Del 19 al 21 de Febrero.)
ANTONIO MALAGÓN GOLDEROS. Director del
Centro de Formación en Pedagogía Waldorf. Profesor de Ciencias Sociales.
TEMA: El Desarrollo de la Voluntad y la Autoeducación del maestro Waldorf
VII BLOQUE. (Del 27 al 30 de Marzo)
ANDREAS SHCUBERT.- Licenciado en Físicas e
Historia. Profesor en la Escuela Waldorf de
Überlingen (Alemania)
TEMA: La Sociología Antroposófica: Trabajo y
dinámica social
VIII BLOQUE. (Del viernes 7 de Mayo de 2010,
a las 19 h. al domingo 9, a las 13 h.)
ANGELIKA KNABE. Maestra de Educación Infantil Waldorf
TEMA: El desarrollo del niño: Andar, hablar,
pensar.
IX BLOQUE. (Del 1 al 9 de Julio de 2010)
BLANCA SANCHEZ DE MUNIAIN. Licenciada
en Periodismo y Experta en Formación Biográfica.
TEMA: El desarrollo biográfico del ser humano. (1 y 2 de Julio)
JOAN MELÉ. Director del Banco Triodos en Cataluña. (3 y 4)
TEMA: Triformación social antroposófica: La
voluntad como impulso transformador de
nuestra época.
MARTIN SCHLÜTER. Maestro Waldorf. Seminario de Maestros de Stuttgart. 5, 6, 7 y 8 de
Julio
TEMA: Antroposofía y Pedagogía Waldorf:
Fenomenología del conocimiento, Gotheanismo.
TALLERES DE ARTE EN TODOS LOS MÓDULOS
Arte de la Palabra: Tamara Chubarovsky. Profesora de Arte de la Palabra.
Trabajo sobre la máscara: Glenn D. Caulfield.
Director de Teatro.
Pintura a la acuarela: Manuel Gómez. Profesor de Ciencias Naturales.
Dibujo a carboncillo: Rosa Corraliza. Profesora de Artes.
Teatro: Severino Airoldi. Profesor de Arte de la
Palabra y Director teatral
Artes Plásticas: Henk-Jan Meijer. Profesor de
Artes.
15
Música: Klaus Esser. Profesor de Música.
Euritmia: Raphaela Fritzsch. Profesora de Euritmia.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:
Las personas interesadas deberán enviar el
Boletín de Inscripción de nuestra web.
www.centrowaldorf.com. o
[email protected]
Teléfono: 605 800 931
MATRÍCULA: 200 Euros. EL PRECIO TOTAL del
Curso de tres años será de 4.500 euros, (1.500
euros cada año abonados al comienzo del
curso ó 500 euros trimestrales en los meses de
Agosto, Enero y Marzo).
Horario de cada módulo:
Los módulos de fin de semana: viernes, de 19
a 21 h.; sábados, de 9,30 a 14 y de 15,30 a
18,30 h.; domingos, de 9,30 a 13,30 h. Los módulos de Agosto, Constitución y Semana Santa: Los 3 primeros días, de 9,30 a 14 y de 15,30
a 18,30 h.; el último día: de 9,30 a 13,30 h. El
módulo de Julio: Del 1º al 9 de Julio, de 9,30 a
14 y de 15,30 a 18,30 h.; el día 5 que será de
9,30 a 13,30 h.
Lugar donde se celebrará el curso:
Escuela Libre Micael. Carretera de La Coruña,
km., 21,300. 28232 Las Rozas de Madrid. (España) Accesos: RENFE: El Pinar. Desde Moncloa: Bus Llorente, 622 y 625.
CURSOS POSTGRADOS DE EDUCACIÓN
INFANTIL WALDORF EN EL CENTRO SU2PERIOR
DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS LA
SALLE EN LOS CAMPUS MADRID Y EN EL
CAMPUS DE BARCELONA
El CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS LA SALLE y el CENTRO DE FORMACIÓN DE PEDAGOGÍA WALDORF presentan dos Cursos Postgrados de Educación Infantil Waldorf que se impartirán, según el programa que se anuncia a continuación:
• En MADRID: Comenzará el 23 de Octubre
de 2009 y terminará el 5 de Junio de 2.010
en el campus universitario del CSEU LA SALLE. Aravaca (Madrid)
• En BARCELONA: Comenzará el 18 de Septiembre de 2.009 y terminará el 19 de Junio
de 2010 en el campus universitario Ingeniería y Arquitectura La Salle. Sant Gervasi.
Barcelona
Precio de cada Curso: 2100 Euros a abonar en
el Centro Superior de Estudios Universitarios
La Salle. (Se puede abonar en dos plazos: Noviembre 2009 y Febrero de 2010)
Inscripciones: Las personas interesadas deberán enviar a la dirección de correo: [email protected] la ficha de inscripción
que se encuentra en nuestra web:
www.centrowaldorf.com .
Información: 605 800 931.
Formación
CURSO POSTGRADO DE EDUCACIÓN
INFANTIL WALDORF, EN MADRID
( De octubre 2009 a Junio 2010)
Este curso constará de 16 módulos (224 horas) y de 4 periodos de prácticas obligatorias
de 2 semanas cada uno (240 horas), coincidentes con las 4 estaciones del año, en Escuelas de Educación Infantil Waldorf pertenecientes a la Asociación de Centros Educativos
Waldorf de España.
Para poder trabajar como maestro/a en un colegio hará falta la titulación oficial correspondiente y haber realizado un curso completo
de prácticas en un centro educativo Waldorf.
Estos cursos, acreditados por el Centro Superior
de Estudios Universitarios La Salle, son reconocidos por la Asociación Internacional de Jardines de Infancia Waldorf (Internationale Vereinigung der Waldorfkindergantens, e. V.) con sede en Suecia, quieren responder a la formación
completa en Pedagogía Waldorf que necesita
un maestro de Educación Infantil.
Se presenta con un triple enfoque:
• Ponencias y coloquios acerca del conocimiento del ser humano y el enfoque metodológico Waldorf.
• Actividades artísticas: pintar a la acuarela,
modelar en cera y barro, música y canto,
euritmia, etc.
• Actividades manuales para aprender a preparar y trabajar con el material didáctico:
Elaboración de muñecas, preparación de
teatrillos, amasar y cocer pan, taller de lana,
madera, costura, etc.
Sabemos que el niño pequeño aprehende su
entorno y lo integra a través de sus manos, tocándolo, chupándolo... pues mientras explora
el mundo descubre sus características, su
esencia, y, a la vez, de forma paulatina e invisible, también modela su estructura mental,
haciendo posible desarrollar el pensamiento y
comprender el mundo que le rodea.
Junto a esta capacidad de “verterse” en el mundo, el niño trae consigo otra facultad extraordinaria: La imitación. Gracias a ella, el niño IMITA
de los adultos humanos a erguirse y andar, a
hablar y a pensar, los tres pilares fundamentales para su desarrollo futuro. Además, gracias a
la imitación, podrá integrar los gestos de los
adultos, reveladores de su esencia, de sus sentimientos, de sus pensamientos... Así, todo el
entorno físico y humano se va imprimiendo
paulatinamente en el alma infantil, configurando, modelando al hombre en ciernes que puja
en cada niño por llegar a ser. Esto nos recuerda
la enorme responsabilidad que como maestros
y como padres tenemos ante el niño para ser
dignos de ser imitados...
En realidad, comprende su entorno a través
de sus manos, explorando los materiales, los
objetos; a través del movimiento, a través de
la imaginación...
Por estos aspectos básicos, antes mencionados, podemos ver que el fundamento de este
Curso Postgrado Waldorf es el desarrollo inte-
rior del maestro y su capacitación para ser y
practicar la investigación sobre el ser humano,
capacitarse para aprender a observar y caracterizar al niño bajo nuestro cuidado con el fin
de conocer sus verdaderas necesidades para
su educación y despliegue de su ser. Rudolf
Steiner, filósofo austriaco, creador de la Pedagogía Waldorf, ofreció una metodología y didáctica indisolublemente unida a la creatividad del maestro.
Así pues, en el Curso participarán unos veinticinco docentes ( médicos, psicólogos, artistas,
pedagogos, terapeutas, etc.) que presentarán
los aspectos mas diversos sobre la comprensión del ser humano en evolución, la metodología, la didáctica y el trabajo en la comunidad escolar.
PROGRAMA, CALENDARIO, DOCENTES
Y CONTENIDOS DEL CURSO
Módulo I: 23 y 24 de Octubre de 2009
PEDAGOGÍA WALDORF: UNA EDUCACIÓN PARA LA VIDA. D. Antonio Malagón Golderos, Licenciado en Historia y Geografía. Profesor de la
Escuela Libre Micael de Las Rozas y Director del
Centro de Formación de Pedagogía Waldorf; D.
Juan Luis Gómez, Coordinador del Programa
de Innovación y Desarrollo Profesional, y profesor del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle; Dª Heidi Bieler, maestra de Educación Infantil Waldorf. y Dª Lourdes Tormes, maestra de Educación Infantil Waldorf en la Escuela Libre Micael de Las Rozas.
Impulsos pedagógicos en el siglo XX. La Educación Infantil Waldorf en el mundo. Introducción
a la Pedagogía Waldorf.
Módulo II: 13 y 14 de Noviembre de 2009
METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL:
Etapa de 0 a 3 años. Dª. Ana Lizan, maestra de
Educación Infantil Waldorf en la Escuela Waldorf de Alicante. Alicia Martínez, maestra de
Educación Infantil Waldorf.
Los tres primeros años de la vida del niño. Andar,
hablar, pensar: Tres hitos en la primera infancia.
Elaboración de muñecos.
Módulo III: 20 y 21 de Noviembre de 2009
EL PRIMER SEPTENIO DE LA VIDA DEL NIÑO.
Dª. Aurea Gómez Galcerán, Maestra de Educación Infantil Waldorf en Escuela Infantil de Bellaterra (Barcelona) ; Dª Sonia Kliass, Diplomada en Educ. Infantil. Maestra de Ed. Infantil
Waldorf. (Girona)
Las fases del desarrollo del niño. El trabajo con
lana: Su reflejo en el proceso evolutivo.
Módulo IV: 11 y 12 de Diciembre de 2.009
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN
INFANTIL WALDORF. Dª. Karen Armbruster,
maestra de Educación Infantil Waldorf. Experta en Formación Biográfica. Heidi Bieler.
Biografía del ser humano. Dinámica social: Formas de trabajo. El Adviento y la Navidad: Trabajos prácticos.
Módulo V: 15 y 16 de Enero de 2010
LA AUTOEDUCACIÓN DEL MAESTRO D. Antonio Malagón; Dª Tamara Chuvarosvky, maes-
16
tra de Educación Primaria Waldorf. Especialista en dicción artística y dirección escénica.
Introducción al enfoque humanístico de Rudolf
Steiner. La autoeducación permanente del maestro. La dicción artística en la formación del
maestro.
Módulo VI: 22 y 23 de Enero de 2010
EL LENGUAJE DE LOS CUENTOS DE HADAS: LA
IMAGINACIÓN. Dª Heidi Bieler. Ernestina Baquero, maestra de Educación Infantil Waldorf.
La Imaginación como fuerza modeladora del
pensar y de la voluntad. Elaboración de muñecos.
Módulo VII: 5 y 6 de Febrero de 2010
LA EDUCACIÓN EN VALORES .D. Juan Luis Gómez; D. Antonio Malagón; Dª. Tamara Chuvaroswky.
La educación en valores. La autoeducación del
maestros II. La palabra, herramienta para el trabajo personal.
Módulo VIII: 12 y 13 de Febrero de 2010
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE UNA ESCUELA WALDORF I. Dª. Elena Martín-Artajo, Licenciada en Pedagogía y Diplomada en Educación Infantil, maestra de Educación Infantil
Waldorf en la Escuela Infantil de Aravaca (Madrid); Dª. Turit Armbruster, Licenciada en Periodismo y Diplomada en Educación Infantil,
maestra de Educación Infantil Waldorf en la
Escuela Infantil de Aravaca (Madrid).
El programa de actividades en la Escuela Infantil. La Educación de los sentidos en la Escuela Infantil y en casa. El Juego Libre y la educación del
pensar y la memoria. (Este módulo se realizará
en la Escuela Waldorf de Aravaca: Calle Zénit,
10. 28023 Aravaca (Madrid)
Módulo IX: 26 y 27 de Febrero de 2010
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE UNA ESCUELA WALDORF II. Dª. Turit Armbruster. Dª.
Inés Gámez, Diplomada en Educación Infantil.
Maestra en Educación Infantil Waldorf.
El programa de actividades en la Escuela Infantil. La educación de los sentidos en la Escuela Infantil y en casa. La música pentatónica en la Escuela Infantil.
Módulo X: 5 y 6 de Marzo de 2010
EL DESARROLLO ANÍMICO. Dª Blanca Sánchez
de Muniaín, Licenciada en Periodismo, Experta en desarrollo biográfico. y María Martín-Artajo, Diplomada en Educación Infantil, especialidad en Música. Maestra de Educación Infantil Waldorf en la Escuela Infantil de Aravaca (Madrid), Especialista en Canto.
La constitución anímica del ser humano. La voz
y la educación musical. Canciones infantiles.
Módulo XI: 12 y 13 de Marzo de 2010
LA PEDAGOGÍA DE APOYO WALDORF. EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO. LA INTEGRACIÓN
SENSORIAL. LA EURITMIA. Dª. María Peñafiel,
profesora del Centro Superior de Estudios
Universitarios La Salle; Dª. Carmen Meliveo,
Profesora del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle; Dª. Laura Pellico, Licenciada en Psicología, Especialista en Pedagogía de
Apoyo Waldorf. Dª Olga de Genaro, experta
en Euritmia Curativa.
Evaluación y diagnóstico. Estimulación y lenguaje. La madurez escolar y la integración sensorial. La Euritmia, nuevo arte del movimiento.
Módulo XII: 9 y 10 de Abril de 2010
LAS ESTACIONES DEL AÑO Y CELEBRACIÓN
DE LAS FIESTAS CRISTIANAS. EL DESARROLLO
ANÍMICO II. Dª. Blanca Sánchez de Muniain.
Heidi Bieler. Dª. Lourdes Tormes.
Las celebraciones de las fiestas del ciclo del año
como educación del sentido del tiempo. La
constitución anímica II. Motricidad y juegos.
Módulo XIII: 16 y 17 de Abril de 2010
LA EVOLUCIÓN DEL NIÑO. Dª.Ana López Barrasa; Leonor Montes.
Embriología y evolución del niño.El desarrollo
del niño y las enfermedades infantiles. La Euritmia en la Escuela de Educación Infantil.
MODULO XIV: 7 y 8 de Mayo de 2010
LA ESCUELA DE PADRES. EL HUERTO ESCOLAR. Dª. Lourdes Tormes; Dª. Almut Zöschinger, Especialista en Agricultura Biodinámica.
La Escuela de padres. La Jardinería en la Escuela Infantil Waldorf. Celebración de los cumpleaños de los niños. (Este módulo se realizará en la
Escuela Libre Micael)
Módulo XV: 28 y 29 de Mayo de 2010
EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO: EL UMBRAL
DEL NACIMIENTO Y EL UMBRAL DE LA MUERTE. Blanca Sánchez de Muniaín. Inés Gámez.
La evolución del ser humano entre el umbral del
nacimiento y el umbral de la muerte. La música
pentatónica. Práctica con harpas de la Escuela
Infantil.
Módulo XVI: 4 y 5 de Junio de 2010
DIRECCIÓN, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EN LA
ESCUELA INFANTIL WALDORF. D. Antonio Malagón, Heidi Bieler, Lourdes Tormes; Inés Gámez.
La libertad pedagógica. Los modelos jurídicos.
La vida económica y la participación de los padres en la vida del colegio.
CLAUSURA DEL CURSO CON LA DIRECCIÓN
Y COORDINACIÓN: Retrospección y evaluación del Curso. Comida. Despedida musical
con arpas.
De las prácticas –que son obligatorias– se deberá presentar en Junio de 2009 una Memoria
en la que se incluya la Observación completa y
metódica de un niño. También se harán comentarios breves de al menos diez libros de la
bibliografía que entregará la Dirección del Curso o de los libros que sugieran los docentes.
La Dirección y Coordinación del Curso estamos a disposición de los participantes para las
conversaciones que sean necesarias.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:
CENTRO DE FORMACIÓN DE PEDAGOGÍA
WALDORF.
Tel. 605 800 931 • [email protected]
Web : www.centrowaldorf.com
Horarios del Curso: Viernes, de 16 a 21 hs.; Sábados, de 9 a 14 y de 15 a 19 hs.
Precio del Curso: 2.100 Euros a abonar en el
Centro Superior de Estudios Universitarios La
Salle de Madrid.
Lugar donde se celebrará el Curso: Campus
Universitario de Aravaca del Centro Superior
de Estudios Universitarios La Salle. Calle La Salle, 10. 28023 Aravaca (Madrid). Accesos: Desde Moncloa: Bus EMT 161 y 162. BUS Llorente
657-A, 654 y 655.Desde Chamartín: BUS Llorente 815.
NOU CURS DE POSTGRAU D’ EDUCACIÓ
INFANTIL WALDORF A BARCELONA. CAMPUS LA SALLE (Bonanova-Sant Gervasi)
(De setembre 2009 a juny 2010)
El CENTRE SUPERIOR D’ESTUDIS UNIVERSITARIS LA SALLE (Universitat Autònoma de
Madrid) i el CENTRE DE FORMACIÓ DE PEDAGOGÍA WALDORF presenten UN NOU
CURS DE POSTGRAU D’ EDUACIÓ INFANTIL
WALDORF A BARCELONA.
Aquest curs constarà de 22 mòduls (220 hores)
i de 4 períodes de pràctiques obligatòries de 2
setmanes cadascú (240 hores), coincidents
amb les 4 estacions de l’any, en Escoles
d’Educació Infantil Waldorf que pertanyen a
l’Associació de Centros Educativos Waldorf de
España. Per treballar com a mestre/a caldrà un
curs de pràctiques i la titulació corresponent. El
Curs, reconegut per l’Associació Internacional
de Jardins d’Infants Waldorf (Internationale Vereinigung der Waldorfkindergantens, e. V.) amb
seu a Stuttgart (Alemanya), vol respondre a la
formació completa en Pedagogía Waldorf que
necessita un o una mestre/a d’Educació Infantil.
Es presenta amb una triple perspectiva:
• Ponències i col·loquis respecte el coneixement del ésser humà i l’aproximació metodològica Waldorf.
• Activitats artístiques: pintar a l’aquarel.la,
modelar amb cera i fang, música i cant, eurítmia, etc.
• Activitats manuals per aprendre a preparar
i treballar amb el material didàctic: Elaboració de nines, preparació de teatrets de titelles, pastar i coure pa, taller de llana, fusta,
costura, etc.
Sabem que el nen petit aprèn del seu entorn
i l’integra a través de les seves mans, tocant,
xuclant... ja que mentre explora el món descobreix les seves característiques, la seva
essència, i, alhora, de forma progressiva i invisible, també modela la seva estructura mental, fent possible el desenvolupament del
pensament i la comprensió del món que
l’envolta.
Al costat d’aquesta capacitat de “donar-se” al
món, el nen duu amb ell una altra facultat extraordinària: La imitació. Gràcies a la qual, el
nen IMITA dels adults el posar-se dret i caminar, el parlar i el pensar, els tres pilars fonamentals per al seu desenvolupament futur. A
més, gràcies a la imitació, podrà integrar els
gestos dels adults, reveladors de la seva
essència, dels seus sentiments, dels seus pensaments... Així, tot l’entorn físic i humà
s’imprimirà poc a poc dins l’ànima infantil,
configurant, modelant al ser humà en desenvolupament que creix a cada nen per arribar a
ser. Això, ens recorda la gran responsabilitat
17
que com a mestres i com a pares tenim davant del nen per a ser dignes de ser imitats...
L’infant ha de comprendre el seu entorn a través de les seves mans, explorant els materials,
els objectes; a través del moviment, a través
de la imaginació...
Així doncs, tenint en compte els aspectes bàsics, abans anomenats, podem veure que el fonament d’aquest Curs Postgrau Waldorf és el
desenvolupament interior del mestre i la seva
capacitació per ser i practicar la investigació sobre l’ésser humà, capacitar-se per aprendre a
observar i caracteritzar el nen del que tenim
cura amb la finalitat de conèixer les seves veritables necessitats per a la seva educació i el
desplegament del seu ésser. Rudolf Steiner,
filòsof austríac, creador de la Pedagogía Waldorf, va oferir una metodologia i didàctica plenament unides a la creativitat del mestre.
D’aquesta manera, en el Curs participaran uns
vint-i-cinc docents (metges, psicòlegs, artistes,
pedagogs, terapeutes, etc.) que presentaran els
aspectes més diversos sobre la comprensió de
l’ésser humà en evolució, la metodologia, la
didàctica i el treball en la comunitat escolar.
PROGRAMA DEL CURS: CALENDARI,
DOCENTS I CONTINGUTS:
Mòdul I: 18 i 19 DE SETEMBRE DE 2009
PEDAGOGIA WALDORF: UNA EDUCACIÓ PER
A LA VIDA. Sr.Antonio Malagón, Licenciat en
Història i Geografia. Professor de l’Escuela Libre Micael de Las Rozas i Director del Centre
de Formació de Pedagogía Waldorf; Sra. Auria
Gómez Galceran, Llicenciada en Pedagogia,
Mestra d’Educació Infantil. Mestra de Educación Infantil Waldorf
Introducció a la Pedagogia Waldorf. Impulsos
pedagògics en el segle XX. L’Educació nfantil
Waldorf en el món, un impuls terapèutic per a la
societat. La pintura amb ceres.
Mòdul II: 25 i 26 DE SETEMBRE DE 2.009
METODOLOGÍA DE L’EDUCACIÓ INFANTIL: Sra.
Sonia Kliass, Mestra d’ Educació Infantil Waldorf. Sra.Lourdes Tormes Mestra d’educació
infantil de l’ escola Micael de Madrid
Els tres primers anys de la vida del nen. Caminar,
parlar, pensar: tres pilars en la primera infància.
Mòdul III: 2 i 3 d’octubre de 2009
L’ AUTOEDUCACIÓ DEL MESTRE I. Sr. Antonio
Malagón; Sra. Tamara Chuvarosvky, mestra
d’Educació Primària Waldorf. Especialista en
Art de la Paraula.
Introducció a l’enfoc humanístic de Rudolf Steiner. L’autoeducació permanent del mestre.
La dicció artística a la formació del mestre.
Mòdul IV: 16 i 17 d’octubre de 2009.
ELS PRIMERS SET ANYS DE LA VIDA DEL NEN.
Sr. Klaus Esser, Especialista en Música Pentatònica; Sra. Sonia Kliass
Les primeres fases del desenvolupament de
l’infant. La pilota de llana. La música pentatònica a l’Escola Infantil Waldorf.
Mòdul V: 30 i 31 de octubre de 2009.
ELS PRIMERS SET ANYS DE LA VIDA DEL NEN.
Sra. Núria Albajar Pedagoga, Mestra d’Educa-
Formación
ció. Especialista de Música en ambient de
quinta; Sra. Auria Gómez Galceran.
Les fases del desenvolupament del nen i el dibuix
infantil: Els seu reflex en el procés evolutiu. La
vivència de la tardor a l’Escola Infantil Waldorf.
La música d’ambient de quinta a l’Escola Infantil Waldorf
Mòdul VI: 13 i 14 de novembre de 2009.
L’ EDUCACIÓ EN VALORS I L’AUTOEDUCACIÓ
DEL MESTRE .Sr. Antonio Malagón ; Sra. Tamara Chuvarosvky.
L’educació en valors i l’autoeducació del mestre
II. La paraula, eina per al treball personal
Mòdul VII: 27 i 28 de NOVEMBRE de 2009.
EDUCACIO PER A LA SALUT: LA CONSTITUCIÓ
CORPORAL I L’EURITMIA I. Dra. Lluïsa Colomer,
Especialista en Medecina Antroposòfica i Pediatra; D. José Sánchez, especialista en Eurítmia Terapèutica.
El desenvolupament embrional. L’eurítmia a
l’educació infantil.
Módul VIII: 11 i 12 de Desembre de 2010
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA D’UNA ESCOLA
WALDORF. Sra. Ester Llamas, Pedagoga i mestra
infantil Waldorf ; Sra. Auria Gómez Galceran.
L’observació de nens. L’educació a través dels
sentits. La cera de modelar.
Mòdul IX: 8 i 9 de gener de 2.010
EDUCACIÓ PER A LA SALUT I L’EURITMIA II.
Dra. Lluïsa Colomer, Metge especialista en
Medecina Antroposófica, Pediatra; Sr. José Ma.
Sánchez, Especialista en Eurítmia terapèutica.
El desenvolupament del nen: constitución corporal. L, Euritmia a l´Escola Infantil Waldorf.
Mòdul X: 22 i 23 de gener de 2010
ELS PRIMERS SET ANYS DE LA VIDA DEL NEN.
Sra. Núria Albajar; Sra. Ester Llamas.
La vivència de l’ hivern a l’Escola Infantil Waldorf. Animalets de punt de mitja.
La música d’ambient de quinta a l’Escola Infantil Waldorf.
Mòdul XI: 29 i 30 de gener de 2010
LA CONSTITUCIÓ ANÍMICA DEL NEN I L’EDUCACIÓ DELS SENTITS I. Sr. Miquel López Manresa; Sra. Anna Ma. Coma i Josep Ramón Aimerich Mestres Waldorf i especialistes en pedagogia terapèutica Waldorf.
La constitució anímica de l’ésser humà. El desenvolupament dels sentits a l’educació infantil
Waldorf.
Mòdul XII: 5 i 6 de febrer de 2010.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA D’UNA ESCOLA WALDORF. Sra. Laura Pla, mestra infantil
Waldorf i Sra. Auria Gómez Galceran,
Programa d’activitats del dia, de la setmana i de
l’any. El joc simbòlic com eina de l’aprenentatge.
Módulo XIII: 12 i 13 de febrer de 2010
LA CONSTITUCIÓ ANÍMICA DEL NEN I
L’EDUCACIÓ DELS SENTITS II. Sr. Miquel López
Manresa; Sra. Anna Ma. Coma i Josep Ramón
Aimerich Mestres Waldorf i especialistes en
pedagogia terapèutica Waldorf.
La constitució anímica de l’ésser humà. El desenvolupament dels sentits a l’educació infantil
Waldorf.
Mòdul XIV: 19 i 20 de Febrer de 2010
LES ESTACIONS DE L’ANY I CELEBRACIÓ DE LES
FESTES CRISTIANES Sra. Ester Llamas; Sra. Auria Gómez Galceran.
Les celebracions de les festes del cicle de l’any
com l’educació del sentit del temps.
Objectes de celebració en les festes cristianes.
Motricitat, jocs i rotllanes.
Mòdul XV: 5 i 6 de Març de 2010.
LA PEDAGOGIA DE SUPORT WALDORF. AVALUACIÓ I DIAGNÒSTIC. EL LLENGUATGE I LA
INTEGRACIÓ SENSORIAL. Sra. Laura Pellico,
LLicenciada en Psicología, Especialista en Pedagogía de suport Waldorf. Sra. Anna Ma. Coma i Josep Ramón Aimerich, Mestres d’Educació Especial i Especialistes en Pedagogía terapèutica Waldorf.
La maduresa escolar i la integració sensorial. La
Pedagogia Terapèutica Waldorf: Exercicis pràctics.
Mòdul XVI: 19 i 20 de març de 2010.
L’ESCOLA DE PARES. ELS TALLERS PEDAGÒGICS AMB PARES. L’HORT ESCOLAR. Sr. Antoine Mestre i Sra. Mamen Medrano agricultors
de la Granja Biológic-dinàmica Laya; Sra. Ester
Llamas; Sra. Auria Gómez Galceran.
Jardineria a l’ Escola Infantil Waldorf. Tallers pedagògics amb les famílies. Elaboració del pa.
(Aquest módul es realitzarà a l’Escola WaldorfSteiner El Til.ler de Bellaterra. Barcelona)
Mòdul XVII: 9 i 10 d’abril de 2010.
EL LLENGUATGE DELS CONTES DE FADES: LA
IMAGINACIÓ. Sra. Roser de las Heras, Mestra
d’educació infantil i primària Waldorf, Sra. Auria Gómez Galceran
La imaginació com a força modeladora del pensar i de la voluntat. Elaboració de ninots i marionetes per a teatrets.
Mòdul XVIII: 23 i 24 d’abril de 2010.
ASPECTES PSICOLÒGICS EN EL DESENVOLUPAMENT DE L’ÉSSER HUMÀ.Sra. Rosa Mercadé.
Experta en Formació Biogràfica; Sra Auría Gómez Galceran.
Biografia de l’ésser humà. Dinàmica social: Formes de traball. L’ambient de Primavera a l’aula
de L’Escola Infantil Waldorf.
Mòdul XIX: 7 i 8 de maig de 2010.
LES ENFERMETATS INFANTILS. Sra. Lluïsa Colomer, Metge i especialista en medecina Antroposòfica; Sra. Graciela de Marco, Professora
Waldorf, especialista en Pedagogia terapèutica Waldorf.
Reconeixement i tractament de les malalties infantils. L’observació de nens.
Elaboració de nines de membres.
Mòdul XX: 21 i 22 de maig de 2010.
L’EDUCACIÓ DE LA VOLUNTAT: LES ACTIVITATS
ARTÍSTIQUES DE LA SETMANA
Sr. Martí Prat Pedagog, Formador i especialista en pintura terapèutica; Sra. Auria Gómez
Galceran.
L’imitació com a eina d’aprenentatge. Elaboració d’una nina de membres. La pintura a la
aquarel.la.
Mòdul XXI: 4 i 5 de juny de 2.010.
ASPECTES PSICOLÒGICS EN EL DESENVOLUPAMENT DE L’ÉSSER HUMÀ. Sra. Rosa Mercadé Experta en Formació Biogràfica; Sra. Auria Gómez.
18
Biografia del ser humà. Dinàmica Social: Formes
de treball. Elaboració d’una nina de membres.
L’ambient d’estiu a l’aula d’Educació Infantil.
Mòdul XXII: 18 i 19 de Juny de 2.009
LA DIRECCIÓ, ORGANIZACIÓ I GESTIÓ A
L’ESCOLA INFANTIL WALDORF. Sr. Antonio Malagón. Sra. Auria Gómez.
La llibertat pedagògica. Els models juridics. La
vida económica i la participació dels pares.
CLAUSURA DEL CURS AMB LA DIRECCIÓ I COORDINACIÓ: Retrospectiva i avaluació del Curs.
De les pràctiques –que són obligatòries–
s’haurà de presentar el Juny de 2010 una
Memòria en la que se inclourà l’Observació
completa i metòdica d’un nen. També es faran comentaris breus d’almenys deu llibres de
la bibliografia que entregarà la Direcció del
Curs o dels llibres que suggereixin els docents.
La Direcció i Coordinació del Curs estem a disposició dels participants per a les converses
que siguin necessàries.
INFORMACIÓ I INSCRIPCIONS: Centro de Formación de Pedagogía Waldorf. Teléfono 605
800 931 . E-mail: [email protected]
Web : www.centrowaldorf.com
Preu del curs: 2.100 € a pagar en el Centre Superior d’Estudis Universitaris La Salle de Madrid (En novembre i Febrero)
Horari: Divendres, 17h. a 22 h. i Dissabte de 9
h. a 14 h.
Adreça del curs: Campus Universitari de Ingenieria i Arquitectura la Salle. Edifici Lluçanés. Sala Corporate. Carrer Lluçanés,41 Sarrià
o Quatre Camins 30 –Sant Gervasi. Accessos:
FGC: Línia L7, estacions Putxet i Avd. Tibidabo.
Línia S1, S2 S55 i L6. Estació de Sarriá. Autobuses: Línies 22, 75 i 64 Parada Pl. Bonanova
DE PEDAGOGÍA
DE APOYO WALDORF
3FORMACIÓN
Un nuevo enfoque de las dificultades de
aprendizaje. MADRID 2009-2011
A quien está dirigido: El curso está dirigido a
maestros y a otros profesionales, como pedagogos, logopedas, orientadores, etc, que deseen profundizar en su conocimiento de la
pedagogía Waldorf, así como mejorar la comprensión de los niños que tienen a su cargo y
encontrar respuestas prácticas. Al ser un curso de especialización, es necesario que los
participantes hayan realizado la formación de
maestros Waldorf u otras formaciones de base Antroposófica; y tengan experiencia docente o profesional.
Estructura del curso: Este curso se desarrolla
en tres años con un total de 270 horas presenciales. A lo largo del año hay tres tipos de
encuentros: los bloques lectivos de fin de semana (14 horas), las reuniones de trabajo los
sábados (8 horas) y prácticas en pequeño grupo. En un trimestre hay un bloque y dos encuentros de sábado. En total son 90 horas
anuales presenciales.
Certificación: Este curso esta acreditado por
el Ministerio de Educación y Ciencia (Instituto
Superior de Formación del Profesorado).
Precio del curso: 900 euros anuales (300 euros al trimestre). Los pagos se efectuarán los
sábados del bloque lectivo.
Información e inscripciones: Para más información, o para inscribirse, ponerse en contacto con:
Isabel Nebreda: 91 856 82 54
[email protected]
Ana Ramos: 657 94 35 26
[email protected]
Nélida Guerrero: 91 857 66 07
[email protected]
(Plazas limitadas)
CERCLE PER A LA
PEDAGOGÍA WALDORF
A CATALUNYA
El Seminario de Formación de Maestros
Waldorf-Steiner, organizado por el Cercle
per la Pedagogia Waldorf de Catalunya empezó un nuevo ciclo de tres años en septiembre pasado. Será la tercera promoción (20082011), de la cual se espera que salgan algunos
maestros más,de los cuales siempre hay necesidad para las escuelas Waldorf que empiezan a crecer en el país.
Cerca de 50 personas forman el nuevo grupo,
procedentes de distintos puntos geográficos
de Catalunya, Ibiza, Mallorca, Pirineos., y de
distintos campos profesionales, aunque dominando el educativo. Todo ello, interesante
de cara a la preparación de la secundária y a
la adaptación del currrículum a la nueva LEC
(ley de Educación de Catalunya).
Este primer año, de 11 bloques, habrá consistido en una introducción a los distintos lenguajes artísticos, desprogramando las cabezas de
lo retórico-académico, como introducción a la
propuesta goetheana de Rudolf Steiner.
Especialmente significativos fueron los de Arquitectura-Eurrítmia; el de la polaridad Goethe-Novalis y los poetas ibéricos; y especialmente el de introducción a la Teoría del Juego de Schiller, como base para la creatividad y
para el incremento de las fuerzas vitales y aní-
micas del maestro.
Se ha dado también una bibliografía básica
steineriana: Epistemología goetheana, Filosofía
de la libertad, etc.
Junto con las habituales prácticas de música,
gimnasia Bothmer, eurítmia, palabra, escultura, pintura y arte social, el segundo curso se
introducirá en el Estudio del Hombre de Steiner, como libro base, y la introducción de especialidades (infantil, primária, secundária,
social-artística, y conexión con la pedagogía
de apoyo).
Algunos alumnos han empezado a pedir períodos de prácticas escolares.
El Seminario sigue impartiendo sus bloques
básicamente en las instalaciones de la escuela Waldorf-Steiner El Til-ler, de Bellaterra.
FORMACIÓN EN
PEDAGOGÍA WALDORF
EN LUGO
La Asociación Escuela Libre Lucense en colaboración con el Centro de Formación de
Pedagogía Waldorf de Madrid, organiza la
FORMACION EN PEDAGOGÍA WALDORF. Esta Formación quiere ser una aportación a la
renovación continua de la educación. Rudolf
Steiner dio las bases de una metodología que
emana de la libertad, de la iniciativa y de la
creatividad del educador. Tiene su fundamento en la investigación cotidiana y en la comprensión del niño en evolución: del desarrollo
físico, de las facultades psíquicas y de la individualidad.
DURACIÓN: La Formación en Pedagogía Waldorf tendrá una duración de tres años. Y se
realizará en bloques lectivos de un fin de semana, al mes o aprovechando “puentes”.
El primer año del Año de Formación va orientado a profundizar en el conocimiento del Ser
Humano en el marco de la Antroposofía, creada por Rudolf Steiner. Se estudiarán temas
como la Pedagogía Waldorf, la Medicina Antroposófica, la Sociología (Triformación Social), la Terapia Artística, la Agricultura Biológico-dinámica, la Pedagogía de Apoyo o la Pedagogía Curativa, etc.
El tema central del segundo y tercer año de
la Formación en Pedagogía Waldorf va a ser la
Metodología y la Didáctica respectivamente
en los diferentes niveles educativos: Escuela
Infantil, E. Primaria y E. Secundaria
2º AÑO DE LA FORMACIÓN
EN PEDAGOGÍA WALDORF
(De Septiembre del 2009 a Julio de 2010)
El tema central del segundo año de la Formación en Pedagogía Waldorf va a ser la metodología en los diferentes niveles educativos:
Escuela Infantil, E. Primaria y E. Secundaria.
I BLOQUE 4, 5 y 6 de Septiembre del 2009
TEMA: “El desarrollo de la Voluntad y la Autoeducación II“
DOCENTE: Antonio Malagón Golderos. Director del Centro de Formación en Pedagogía
Waldorf. Maesto Waldorf en la Escuela Waldorf de Las Rozas.
TALLER DE EDUCACIÓN PRIMARIA: Escenificación de cuentos, fábulas y leyendas. Antonio Malagón.
TALLER DE ARTE: Euritmia. Gloria López. Pedagoga terapeútica y euritmista.
II BLOQUE 16, 17, y 18 de Octubre del 2009
TEMA: “El niño de 3 a 6 años”
DOCENTE: Uwe Dietrich. Director de Centro
de Formación de Maestros de Educación
Infantil Waldorf de Hannover (Alemania).
TALLERES DE ARTE: Canto
DOCENTE: Julia Cea Cabanelas. Directora
de Coro, musicoterapeuta, y profesora de
música en Secundaria.
TALLERES DE EDUCACIÓN INFANTIL: La observación de un niño. Metodología y proceso.
III BLOQUE (13,14 y 15 de Noviembre del 2009)
TEMA: El desarrollo motriz en los dos primeros
septenios. Hipoterapía.
DOCENTE: Dominique Tolo-Litschgy. Pedagoga terapéutica, terapeuta de equitación,
Gimnasta Bothmer en colegios waldorf en
Bad Boll.
TALLERES DE HIPOTERAPIA EN EDUCACIÓN
INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA: Cuidado y trabajo con los animales.
DOCENTE: Dominique Tolo-Litschgy.
CUENTOS ILUSTRADOS Y LIBROS DE AYUDA PARA
ACOMPAÑAR EN EL CRECIMIENTO A LOS NIÑOS
DE 3 A 9 AÑOS Y A SUS PADRES
E
RIA
T
O
A
TO
S
UN
DI
N
L Q
UE
UE
C
CR E
LOS
E EN
E
D
R
E L VA L O
Av. Josep Tarradellas, 118, 1º B • 08029 BARCELONA
Tlf. 93 419 59 59 • FAX 93 419 77 05 • EMAIL [email protected]
Formación
IV BLOQUE (11, 12 y 13 de Diciembre de 2009)
TEMA: “Musicoterapia”
DOCENTE: Cornelia Nickel. Pedagoga terapeutica, musicoterapeuta, maestra de musicoterapia en Educación Infantil, Primaria y Secundaria en colegios waldorf.
TALLERES DE MUSICOTERAPIA EN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA.
DOCENTE: Cornelia Nickel.
V BLOQUE (22, 23, y 24 de Enero del 2010)
TEMA: “La lecto-escritura en la Educación Primaria y la madurez del niño”.
DOCENTES: María Jesús Manzano. Filóloga y
profesora de música. Pedro Alvarez Monteserín. Licenciado en Filología. Ambos maestros
de la Escuela Waldorf La Marina, Benidorm.
TALLERES DE EDUCACIÓN PRIMARIA: Iniciación a la lectoescritura. El Dibujo de Formas.
TALLERES DE ARTE: La talla en Madera
DOCENTES: María Jesús Manzano y Pedro
Alvarez Monteserín.
VI BLOQUE (26, 27, y 28 de Febrero de 2010)
TEMA: “La zoología“ o “Geografía natural y cultural: aspectos globales”
DOCENTE: Dietrich Seeger. Maestro Waldorf en
Alemania. Profesor en la Formación del profesorado Waldorf en Europa y otros países.
TALLERES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA:
Dibujo Geométrico
TALLERES DE ARTE: Canto. Julia Cea Cabanelas.
VII BLOQUE (19-22 de marzo de 2010)
TEMA: “El Doble.” “Los temperamentos”. Artes
plásticas y pintura”.
DOCENTE: Hank-jan Meyer. Escultor y pedagogo terapeútico, maestro en el Centro de Formación de Pedagogía Waldorf de Madrid.
TALLERES DE ARTE: Pintura a la acuarela,
modelado y cobre. Hank-jan Meyer
TALLER DE ARTE: Arte de la palabra. Tamara Chuvarovsky. Artista de la Palabra. Maestra de Infantil Waldorf.
VIII BLOQUE (9, 10 y 11 de Abril del 2010)
TEMA: “Las bases espirituales de la Pedagogía
Waldorf”
DOCENTE: Joan Melé. Miembro de la Sociedad Antroposófica en España. DirectorTerritorial de Triodos Bank, banco de origen holandés y fundamentos antroposóficos basados en el conocimiento del hombre y del
mundo, y en especial de la Triformación Social dada a conocer por Rudolf Steiner.
TEMA: “Las matemáticas en la Educación Primaria”
DOCENTE: Hermelinda Delgado Sánchez.
Maestra waldorf en la Escuela Waldorf Micael de Las Rozas. Asesora de escuelas waldorf en España y Portugal.
TALLERES DE EDUCACIÓN PRIMARIA: Las
Matemáticas en el primer ciclo de Primaria.
Hermelinda Delgado
IX BLOQUE 7, 8, y 9 de Mayo del 2009
TEMA: “Los Corros y los Juegos de dedos en la
Educación Infantil”
DOCENTE: Ingrid Weidenfeld. Maestra walorf
en Educación Infantil. Fundadora de la Aso-
ciación para la correcta reproducción de los
juegos de Wilma Ellersiek. Formadora en
los juegos de Wilma Ellersiek.
TALLERES DE EDUC INFANTIL: Los corros y
los juegos de dedos. Ingrid Weidenfeld.
X BLOQUE (2, 3, 4, 5, 6 y 7 de Julio de 2010)
TEMA: Metodología de la Educación en Secundaria.
DOCENTE: Andreas Shubert. Licenciado en Físicas e Historia. Maestro Waldorf de Secundaria en Alemania. Miembro de los Amigos
del Arte de Educar. Profesor en la Formación del profesorado Waldorf en Europa y
otros países.
TALLER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: La
Historia en Bachillertato. Andreas Shubert.
ARTE: Los cuentos y el dibujo en la pizarra.
DOCENTE: Astrid Weissenborn. Escultora y
maestra Waldorf para artes plásticas. Imparte cursos y talleres a niños y adultos.
HORARIO: Viernes 4 de 19 a 21 horas; Sábado
5 de 9:30 -14 y 15:30-19:30 horas; Domingo 6
de 9:30-14 horas
LECTURAS COMENTADAS: Se harán lecturas
de libros de Metodología y Didáctica de Pedagogía Waldorf. Los comentarios se entregarán a los organizadores del curso.
TRABAJO ANUAL. En este segundo año se hará la “Observación de un niño”. En Julio se presentará el trabajo a todo el grupo
PRÁCTICAS. Se hará una semana de Prácticas
en Escuelas de Educación Waldorf. Y se presentará por escrito una Memoria de las prácticas realizadas.
PRECIO DEL CURSO: Matrícula cada año: 100
euros. Cada año de curso: 1.200 euros
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN Asociación
Escola Libre Lucense, C/ Rio Landro,51, 2º P.
27004 Lugo. Tlf.: 687500624, 658209213
CURSO DE PEDAGOGÍA
WALDORF EN ALICANTE
Con la idea de que pueda impulsarse la pedagogía Waldorf en Alicante, desde el año pasado se ha organizado un CURSO DE FORMACIÓN WALDORF EN ALICANTE.
El grupo organizador lo forman: Mario Ramón
Rubio, Manolo Navarro, Ana Lizán, Beate Shefel , Pilar Torresano.
En este curso escolar 2008-09 se está llevando a cabo el segundo curso en el participan
maestros, padres e interesados en la educación de la niñez y juventud.
El Programa, calendario y horarios de este curso podrán encontrarlos en nuestra web y correo electrónico de la ESCUELA WALDORF DE
ALICANTE.
Tel.: 96 5176172
www.waldorfalicante.com
[email protected]
20
SEMINARIO DE FORMACIÓN EN MALLORCA
La Associació per a la Pedagogia Steiner a
Mallorca organiza en la casa de S’escoleta
Waldorf de Binissalem un Curso de Formación en Pedagogía Steiner.
Este curso quiere responder a la demanda de
padres, maestros y amigos que desean formarse en la Pedagogía impulsada por Rudolf
Steiner con el fin de promover la creación de
una escuela Steiner en Mallorca.
Tendrá una duración de 3 años, distribuidos
en 10 bloques mensuales de fin de semana
cada año. El calendario anual combina fines
de semana sencillos (viernes tarde y sábado
todo el día), con algunos más largos.
El primer año, que empezará en octubre de
2009 y terminará en julio 2010, estará dedicado al conocimiento del hombre y su entorno
desde el punto de vista de la Antroposofía, y a
la práctica de diferentes actividades artísticas.
Los interesados pueden pedirnos los programas y toda la información necesaria a:
Associació per a la pedagogia Steiner
e-mail: [email protected]
TEL: 971 88 62 00
EURITMIA
FORMACIÓN EN ESPAÑA
En abril 2009 ha comenzado el segundo curso de la formación.
Se impartirán clases regulares tres días a la semana de Euritmia tonal, Euritmia hablada,
ejercicios de varas, Euritmia pedagógica, lenguaje musical, canto, métrica-poética y trabajo de investigación de la euritmia española
con la colaboración, de una especialista de
expresión corporal y ritmo flamenco.
Clases por bloques: Raphaela Fritzsch nos visitará regularmente para trabajar elementos de la
euritmia tonal y hablada y llevar la tutoría.
• Susana Álvarez, especialista terapéutica, trabajará desde una visión terapéutica durante
dos semanas en enero de 2010.
• Componentes del grupo escénico del Goetheanum darán bloques de una semana.
En mayo de 2009 vendrá Carina Schmid.
• Con Severino Airoldi se trabajarán ejercicios del arte de la palabra en en mayo 2009.
• Luz Altamira impartirá bloques regulares
de arte de la palabra durante todo el curso.
• La Dra. Ana López se encargará de la constitución orgánica y el Dr. Florencio Herrero impartirá clases sobre los huesos y músculos.
• José Sánchez, gimnasia Bothmer
Actuaciones públicas de las alumnas:
12 de diciembre de 2009
27 de marzo de 2010
26 de junio de 2010
Dirección de la formación: Elisa Betancor
Información: [email protected]
En verano – el valle
Terminaron los trabajos de la tierra.
Se extienden los campos dorados,
bajo un dulce perfume,
en medio del valle soleado,
la urraca vuela de tronco en tronco,
y grita perezosamente,
recuerda sus sueños de primavera;
del mismo modo la gaviota reposa
sobre una roca de la playa,
y murmura de vez en cuando.
Todos reposan, excepto
los incansables hijos del ser humano.
Y también el gran Sol
que forja esta felicidad,
y bendice todo el valle
con esperanzas de fertilidad.
WILLIAM MORRIS
21
El caracol
La vida del caracol
Unos cuantos caracoles
comestibles traídos a la vuelta
de un viaje añadirán interés
a la vida del jardín. Buscan la
sombra y la humedad entre
las piedras y bajo las plantas.
En mayo o junio el caracol
excava en el suelo un agujero
de unos 10 centímetros de
profundidad, en el que
deposita 60 huevos blancos
del tamaño de guisantes,
y cubre el agujero. Cuatro
semanas más tarde saldrán
de él jóvenes caracoles con
conchas transparentes.
Puedes observar cómo crece
la concha poniendo una gota
de tinta impermeable en su
parte inferior delantera. Pronto
verás que se forman nuevos
anillos. La concha está hecha
de una sustancia parecida
a la cal segregada por el
caracol.
Huellas brillantes en el jardín
La baba con que el caracol suaviza su
camino sobre palos y piedras se seca al
sol y brilla como papel celofán. Es
también el material de la pequeña
membrana con la que el caracol cierra
su concha para evitar secarse él mismo.
La baba le sirve también como defensa.
Si el caracol atraviesa por casualidad
una ruta de hormigas, seráa atacado
por éstas. Entonces expulsa el aire de sus
pulmones a través del agujero por el que
respira, convirtiendo la baba en una
pegajosa masa de burbujas, bajo la cual
se retira.
El dulce alimento del caracol
Coloca un caracol en el
interior de la piel de un
plátano y empezará a comer
inmediatamente. Su lengua es
como un raspador, cubierta
de millares de diminutos
dientecillos colocados hacia
atrás, con los que va raspando
la capa blanca de la piel del
plátano. A los caracoles les
gustan las hojas tiernas y las
frutas muy dulces. Por la
noche, las pequeñas babosas
de color gris amarillento
comen las hortalizas y frutas
del jardín. No tienen concha
y de dia permanecen ocultas.
Puedes atraerlas colocando
mondas de patata en una
teja.
Los colores de las conchas
Si empiezas a coleccionar conchas de
caracoles de tierra te sorprenderás de la
gran variedad de especies y colores.
Vista desde arriba, la espiral de la mayor
parte de las especies gira de izquierda a
derecha. Muy raras veces, en un
ejemplar único, la espiral gira de
derecha a izquierda. Dicho ejemplar es
de especial valor en una colección. A
veces encontrarás un montón de
caracoles hechos pedazos alrededor de
una piedra. El tordo rompe la cáscara o
concha contra la piedra y come la
carne del caracol.
Propuestas para compartir con los niños
El móvil de palomas
para Pentecostés
Descubrir este móvil de palomas descendiendo en
espiral hacia la tierra es una deliciosa sorpresa para
el domingo de Pentecostés. Suspendidas sobre la
mesa donde tomamos el desayuno. Se mueven delicadamente con cualquier corriente de aire o con el
calor de la llama de unas velas.
Materiales:
• Un circulo de madera de
•
•
•
20 cm. de diámetro (como los
que se utilizan en macramé y que
se vende en mercerías especializadas).
Una cartulina de papel blanco de 22 x 18 cm.
Una hoja de papel de seda blanco.
Hilo blanco (si es posible hilo de oro o plata)
Elaboración
• Cortar una paloma en el papel blanco
•
•
•
•
•
como se presenta en el dibujo.
Con la ayuda de unas tijeras de cortar uñas
o un cuter hacer un corte para poner las
alas como se indica.
Cortar un trozo de papel de seda de 10 x 8
cm. doblarlo como una acordeón y redondear los ángulos como indica el dibujo.
Hacer pasar el papel plegado por el corte
hecho en el cuerpo y abrirlo como un abanico de cada lado. Levantar las alas para que
se encuentren en el centro y las atamos con
el hilo pasandolo por cada lado.
Se puede suspender la paloma por el hilo.
Hacer once palomas más.
Es mas fácil primero suspender el circulo de
madera i después colgar las palomas como
aparece en el dibujo.
Par obtener el efecto de una espiral, la primera
paloma debe ser atada al círculo de manera
que cuelgue 5cm.. Para cada de las palomas siguientes alargar el hilo 4 cm. Más (la sgunda paloma 9 cm. La tercera 13 cm. etc). Colocar los
hilos de las palomas a intervalos regulares alrededor del circulo.
El caracol
El caracol
bajo un árbol su casita
tiene, dura y redondita,
muy a oscuras, porque el sol
no le gusta al caracol.
Y suele así cantar:
«Sólo una salita
tiene mi linda casita
y en ella soy muy feliz
¡pues me basta para mí!
¡Ay, caracol,
pareces un ermitaño!
Si eres siempre tan huraño,
verás que, a solas contigo,
nunca tendrás un amigo.
Propuestas para compartir con los niños
C U E N T O
D E
O T O Ñ O
El caracol que quería buscar el sol
Cuento catalán, recopilado por Joan Amadeus
Había una vez
Un pequeño caracol
Que quería conocer
El lugar por el que salía el sol
...Y camina que caminarás, no descansó en siete dias
y siete noches. Aun no lo había encontrado, pero se
paró, porque le empezó a dar un dolor muy fuerte en
la barriga. Vio una col y quiso coger una hoja para
hacerse una sopita que alivíaría el dolor. Y tira que tirarás, no la pudo arrancar.
Con estas pasó un ESCARABAJO y le dijo:
–¿Qué haces caracol?
–Quiero arrancar esta hoja de col.
pues he pillado un buen dolor,
yendo a ver por donde sale el sol.
–Como veo que sólo no puedes, yo te ayudaré.
Y el escarabajo agarró al caracol y tira que te tirarás,
pero a pesar del esfuerzo la hoja no se movió.
Con estas pasó una RANA
–¿Qué hacéis aquí tan ajetreados?
Y el escarabajo respondió:
–Quiero ayudar al caracol a arrancar la hoja de la col
pues ha pillado un buen dolor al ir a ver por donde
sale el sol.
La rana respondió:
–Como veo que solos no podéis, yo os ayudaré.
Y la rana agarró al escarabajo, el escarabajo agarró al
caracol, y los tres tira que te tirarás,
tira que te tirarás, y la hoja no se quería soltar.
Con estas paso un SAPO y dijo:
–¿Qué hacéis tan ajetreados?
Y le contestaron:
–Ayudamos al caracol a arrancar la hoja de la col.
pues ha pillado un buen dolor
al ir a ver por donde sale el sol.
–Como veo que solos no podéis, yo os ayudaré.
Y el sapo agarró a la rana, la rana agarró al escarabajo,
el escarabajo agarró al caracol.
Y los cuatro tira que te tirarás, tira que te tirarás,
pero la hoja no se quería soltar.
Con estas pasó una ARDILLA y dijo:
–¿Qué hacéis tan ajetreados?
Y le contestaron:
–Ayudamos al caracol a arrancar la hoja de la col.
pues ha pillado un buen dolor
al ir a ver por donde sale el sol.
–Como veo que solos no podéis, yo os ayudaré.
Y la ardilla agarró al sapo, el sapo agarró a la rana,
la rana agarró al escarabajo, el escarabajo agarró
al caracol.
Y los cinco tira que tirarás,
tira que tirarás, pero la hoja no se soltó.
Con estas pasó un CONEJO y dijo:
–¿Qué hacéis tan ajetreados?
y le contestaron:
–Ayudamos al caracol a arrancar la hoja de la col,
pues ha pillado un buen dolor
al ir a ver por donde sale el sol.
–Como veo que solos no podéis, yo os ayudaré.
y el conejo agarró a la ardilla, la ardilla agarró al sapo,
el sapo agarró a la rana, la rana agarró al escarabajo,
el escarabajo agarró al caracol.
y tira que tirarás, tira que tirarás
y tanto tiraron que arrancaron la hoja de la col
y con ella la col entera,
pero del tirón todos cayeron al suelo y quedaron:
Deslomados,
Aplastados,
Descostillados,
Cuellotorcidos,
Desnarigados,
Patiquebrados
Todos, todos excepto el escarabajo
que fue a pedir ayuda y la encontró.
Pronto estuvieron todos curados,
haciéndose entre ellos muy buenos amigos
y fue también así como el cuento se terminó.
Versión libre de Auria Gómez Galcerán.
Se puede hacer una versión mas larga, añadiendo otros
animales como el gato, el zorro, el perro,
el lobo y el asno.
Ciencia, Arte y Religión
Encuentro de Verano de la Sociedad Antroposófica en España
Del 1 al 7 de agosto de 2009 en Alsasua (Navarra)
La pedagogía de apoyo Waldorf
y los niños de hoy
Elaine Aaron, psicóloga americana, ha llevado
a cabo una investigación sobre la infancia, que le
ha llevado a crear el concepto de “niños altamente
sensibles”. Entre un 15% y un 20% de los niños que
nacen pertenecen a esta categoría. Estos niños
son muy sensibles y perceptivos. Sufren de un exceso
de percepciones sensoriales, en parte debido
a su constitución y en parte a las características
de la sociedad en la que vivimos.
Su nivel de percepción es muy
sutil, tanto a nivel físico como anímico. Las percepciones son un alimento para el hombre pero, como
todo alimento, necesitan de un
tiempo para ser digeridas, del que
hoy en día no se suele disponer.
Cuando estos niños no disponen
de ese tiempo para digerir sus propias emociones, se pierden en las
emociones de los demás, lo cual
puede generar miedo, aislamiento
o relaciones conflictivas. Son muy
sensibles a la crítica y se exigen
mucho a sí mismos. A menudo
sienten un miedo al fracaso que les
puede suponer un freno en su
desarrollo social y escolar.
No sólo son diferentes en su
forma de percibir, sino también
en su forma de aprender. Estos
niños suelen pensar en imágenes
y situaciones, y no tanto en palabras y conceptos, son visuales y
espaciales. La aparición de una
imagen desencadena la aparición
de otra, generando un pensar asociativo, sus ideas son creativas y
encuentran magníficas soluciones, pero la estructura del pensamiento es caótica. En estos niños
se da una predominancia de la
actividad del lado derecho del
cerebro, lo cual implica que la
percepción, el procesamiento y la
producción de la información
sean diferentes a lo normal.
Desde el punto de vista de la
Pedagogía de Apoyo Waldorf
podríamos decir que estos niños
tienen una dificultad en la relación alma-cuerpo, observándose
un proceso de encarnación superficial, muy débil, que les lleva a
vivir más en el mundo exterior
que en ellos mismos.
La Antroposofía nos aporta una
imagen del ser humano dotado de
doce sentidos. Los cuatro sentidos inferiores, relacionados con
la voluntad, los cuatro sentidos
medios, relacionados con el sentir
y los cuatro sentidos superiores,
metamorfosis de los inferiores,
relacionados con el pensar.
Si se observa el estado de los
sentidos inferiores en estos niños
se detecta que éstos no están suficientemente desarrollados. Dentro de los sentidos inferiores o
volitivos, encontramos el sentido
del tacto, el sentido vital, el sentido del equilibrio y el sentido del
movimiento propio. Cuando hay
problemas en los sentidos inferiores se observan problemas de percepción corporal, geografía corporal, coordinación y orientación
espacial. Todas estas dificultades
contribuyen a la vivencia de una
29
CONFERENCIA DE NÉLIDA GUERRERO SANTOS,
20 DE ENERO DE 2009
TRANSCRIPCIÓN DE LAURA PELLICO NEBREDA
tensión emocional y una respiración muy superficial.
A veces, a los niños que padecen estas dificultades de encarnación se les etiqueta de diversas
formas: niños hiperactivos, con
déficit de atención, con tendencias autistas, etc. Y no se tiene en
cuenta que aportándoles experiencias equilibradoras, a veces se
mitigan las tendencias previamente expuestas.
Nuestra tarea es ayudarles a
habitar en su cuerpo y a relacionarse con el entorno de forma
adecuada. Lo que estos niños nos
piden es que les comprendamos y
les respetemos. Nuestro trabajo
interior como educadores es el
del respeto, la comprensión, el
amor y la consciencia. Trabajo
que nos permite ayudarles a desarrollar su individualidad de forma
armoniosa y completa, lo cual
implica desarrollar:
• Claridad en el pensar:
Presencia.
• Armonía en su ser: Alegría.
• Fuerza de voluntad para cumplir con su destino, para hacer
lo que han de hacer.
Queremos que los niños lleguen
a ser adultos independientes y para
ello hay que darles herramientas.
Y entonces surge la pregunta
¿cómo puedo ayudar al niño a que
encarne? En las escuelas Waldorf
tenemos la suerte de tener una
herramienta muy especial que es
nuestra pedagogía. La Pedagogía
Waldorf es un tesoro en la vida
que presenta al niño las materias
cuando las necesita. Acompaña al
niño según su despliegue evolutivo y le va acercando el mundo con
sus diferentes cualidades en función del momento del niño.
Otra herramienta es la Pedagogía de Apoyo Waldorf, que surgió
en los años 50 a raíz del encargo
que le hizo un médico antroposófico a Audrey McAllen, maestra
Waldorf ya retirada. El médico
escolar pidió a Audrey que trabajara con un grupo de niños de 14
y 15 años, que habían tenido
grandes dificultades en el aprendizaje de la lectura, la escritura y
las matemáticas. Estos niños tenían una inteligencia normal, pero lo que Audrey detectó es que
tenían dificultades con la conciencia corporal, la orientación
espacial y los sentidos básicos.
Audrey, basándose en el trabajo meditativo de las conferencias
de Rudolf Steiner, muy especialmente en las conferencias dadas
a los primeros maestros en 1909,
elaboró una serie de ejercicios
para subsanar las dificultades que
enfrentaban los alumnos a su
cargo.
La pedagogía de Apoyo, por
tanto, se basa en el conocimiento
del hombre que aporta la imagen
antroposófica, y ha sistematizado
los caminos para ayudar a los
niños con dificultades.
Los ejercicios de la Clase Extra
(The Extra Lesson en inglés), intentan ofrecer al niño una base que
permita que su cuerpo físico se
convierta en un ancla, de tal manera que su individualidad, o Yo,
pueda encontrar su morada en él.
A través de los ejercicios se
desarrollan las cualidades sutiles
del movimiento, como aprender
la coordinación del movimiento
(hemisferio izquierdo), desarrollar la fluidez propia del movimiento (hemisferio derecho) y
encontrar las pausas correctas
entre cada movimiento. Cuando
se trabaja apelando a los dos
hemisferios del cerebro de forma
equilibrada, la organización del
Yo puede encontrar la entrada a
nuestro ser y puede hacer desaparecer el caos.
Con los ejercicios de la Clase
Extra se intenta armonizar los
cuerpos suprasensibles del niño,
así como ayudarle a que respire y
duerma correctamente.
La Pedagogía de Apoyo Waldorf da un paso más, ayudando al
niño a encarnar en su cuerpo conectando este proceso con las
corrientes de la tierra. La tierra
tiene un movimiento de rotación
y dentro de ella las masas de agua
y aire poseen patrones de movimiento que a través de los ejercicios se conectan con los movimientos de los miembros en el ser
humano.
Cuando el niño nace va traspasando distintos umbrales, va
entrando poco a poco en su cuerpo y lo va dominando. Este desarrollo tiene un gesto descendente
de la cabeza hacia los pies. El
niño ha descendido gradualmente
del cielo para hacerse ciudadano
de la tierra. Para ello esta dotado
de los sentidos que lo conectan
con su nuevo hogar. Es nuestra
labor como adultos garantizar que
estos sentidos no son dañados y
obtienen la suficiente experiencia
como para poder desarrollarse de
forma saludable:
• El sentido del tacto no se ve sólo
afectado por la forma en que se
toca al niño, sino también por
como se le viste, o con que tipo
de objetos se relaciona.
• El sentido vital saludable implicará la sensación de bienestar
por parte del niño. Es importante cuidar la nutrición, el descanso, la cantidad y la cualidad del
sueño, el juego saludable y los
ritmos regulares.
• El sentido del equilibrio y el sentido del movimiento propio se
desarrollan de forma simultánea
y apoyándose el uno en el otro.
Y el desarrollo de ambos tiene
una influencia directa sobre el
sentido de la vista y el oído.
El sentido del movimiento es
quizá uno de los sentidos más
estudiados, y del que se tiene una
información más detallada sobre
sus etapas evolutivas. El movimiento pasa por las etapas refleja
e imitativa antes de convertirse en
voluntario. Los bebes traen una
serie de movimientos reflejos o
heredados, que son un regalo que
30
les permite emprender el camino
sobre la tierra. Estos movimientos son necesarios para el proceso
de verticalización, pero a su vez
tienen que ser inhibidos para que
puedan desarrollarse los movimientos voluntarios. En una
segunda etapa aparecen los movimientos simétricos, que dan nombre a la etapa de simetría. En esta
etapa, los niños utilizan ambos
lados del cuerpo indistintamente
y muy a menudo simultáneamente. En la última etapa el niño establecerá la dominancia idealmente
en un lado del cuerpo, aunque es
frecuente encontrar en los niños
dominancias cruzadas, especialmente en los alumnos con dificultades.
Cuando los hitos del desarrollo
suceden sin impedimentos se despliegan los fundamentos para el
aprendizaje, pero si se da un
retraso o un bloqueo en la secuencia evolutiva del desarrollo, pueden aparecer problemas en el
aprendizaje, problemas de movimiento, problemas de organización y estrés emocional. Un
requisito imprescindible para
superar las dificultades es reconectarse con las habilidades
motoras.
Es importante no olvidar que a
pesar de que se ha descrito una
secuencia evolutiva, cada individuo es único, y dado que cada
niño tiene una sola infancia, es
nuestra labor observar con atención cómo es su camino individual y como podemos contribuir
con amor, respeto y creencia en
su capacidad de evolución, a que
supere las dificultades que pueden surgir en su camino.
“Nuestro legítimo lugar como
educadores es el de retirar obstáculos. Cada niño en cada edad trae
algo nuevo al mundo desde las
regiones divinas, y es nuestra labor
como educadores quitar los obstáculos físicos y psíquicos de su camino; retirarlos de tal forma que su
espíritu pueda entrar en la vida en
completa libertad.”
Rudolf Steiner•
ENCUENTRO ANUAL DE VERANO DE LOS MAESTROS
DE INFANTIL Y PRIMARIA WALDORF/STEINER DE ESPAÑA Y PORTUGAL
El educador, un creador
Durante la presentación de cada escuela sentimos
de nuevo la alegría de volver a encontrar a colegas
y amigos, y también la de descubrir nuevos rostros.
La mayor parte de las escuelas e instituciones de España
y Portugal estuvieron presentes y algunos colegas de
Noruega nos honraron con su presencia. Nos sentíamos
unidos por un mismo ideal, el de consagrar nuestras
fuerzas a la educación de los niños.
De entrada, la conferencia de introducción de Didier Nuez nos
condujo hacia los anhelos y las
necesidades de la sociedad actual.
Mostró que en una sociedad en la
que todo se mercantiliza, una
sociedad en la cual la abundancia
se contrapone a la pobreza más
absoluta, la mejor inversión,
incluso económica, sigue siendo
la educación de los niños. En un
mundo dominado cada vez más
por el dinero y el afán de lucro
corremos el riesgo de perder todo
contacto con la realidad. De
sociedad de consumo pasamos a
ser sociedad prestadora de servicios, en la que negociamos cada
vez más el trabajo de los otros y
en la que los numerosos intermediarios se enriquecen más que los
productores. Perdemos así el vínculo que une al consumidor con
el productor, y también el vínculo
con la propia mercancía. En esta
situación, el mundo económico
muestra la ausencia de ley, salvo
el sacro-santo estribillo del crecimiento, y su tendencia a desvincular al hombre de lo humano.
Cuando reina la especulación,
cuando el envoltorio es más
importante que el contenido, las
exhortaciones que predican la
justicia, la tolerancia, la libertad,
el encuentro, la armonía, el bie-
“Henos aquí frente a un niño.
¿Cual es la condición primera
para que podamos dedicarnos
a su educación? Es que nos inspire INTERES.
Cada vez reconoceremos más
que el interés que nos inspira un
ser o una cosa es un factor
moral de grandísimo valor.”
R. Steiner
nestar,… sólo tienen un pequeño
efecto cosmético. Si la escuela
Steiner tiene casi un siglo de existencia, no debe mirar hacia el
pasado, las costumbres, las tradiciones, sino que debe encarar
abiertamente el futuro. De hecho,
todo acto pedagógico se dirige al
devenir del ser humano. Es el verdadero valor seguro, al que merece que le dediquemos nuestras
fue, y en este contexto pueden
resonar las palabras dirigidas a
los maestros:
“Imprégnate de la facultad de
Imaginación
Ten el coraje de la verdad,
Agudiza tu sentimiento de responsabilidad hacia los otros”
31
El hombre pensante
Nuestras capacidades de “seres
pensantes” nos invitan a comprender y clasificar el mundo,
alejando el objeto del sujeto que
somos. La intención de la pedagogía Steiner es dar de nuevo un
sentido a nuestros conocimientos.
La adquisición desenfrenada de
conocimientos fracasa en sus
objetivos si no podemos reconocer que el mundo tiene sentido, y
que es nuestro deber descubrirlo.
¿Cómo reconciliar lo objetivo
con lo subjetivo, o, dicho de otro
modo, cómo evitar desligar el
intelecto del resto del ser humano? Quizás es aquí donde puede
ayudarnos el “penetrarse de la
facultad de imaginación”.
Empleamos en nuestro “lenguaje Waldorf” palabras que no
deben ser sólo palabras: septenios, imitación, cuerpo físico,
etérico, los pequeños,…., palabras que debemos llenar de un
contenido y una sustancia espiritual constantemente renovados.
Una citación de Rudolf Steiner
muestra bien los retos: “Hay que
hacer pasar el conocimiento en
los actos”, y hay que reconocer
que “lo que falta a nuestros actos
hoy en día es este trabajo del pensar libre, una ciencia de la libertad”que nos ayude a combatir las
ideas preestablecidas.
Ello sólo puede realizarse con el
trabajo interior de cada uno. El pedagogo es un caminante, descubre
y hace descubrir las distintas caras
del mundo. “Viene de…” para presentir lo que está por “de-venir”.
¿No habría, quizás, algo profético en la tarea del pedagogo?
De hecho, un leitmotiv creó un
dinamismo a lo largo de todo el
encuentro:”sacude el polvo de las
representaciones que dictan tus
actos”, y también “sacude el
polvo de tus hábitos.”
El ser humano entre lo
conocido y lo desconocido
En una segunda ponencia abordamos el tema del sentir del ser
humano ante lo conocido o lo
desconocido. Separados en grupos de reflexión, hemos intercambiado nuestras propias experiencias y las de los niños.
En el jardín de infancia, los
pequeños prefieren las costumbres
a los cambios; por el contrario, los
mayores buscan sobre todo la novedad. Pero esto depende de cada
individuo, y las dos actitudes pueden encontrarse a cualquier edad, y
también en cada uno de nosotros.
• Las repeticiones, los hábitos, lo
que nos es conocido, generan
tranquilidad, quietud, seguridad.
• Las novedades, los descubrimientos, lo desconocido, generan más bien agitación, efervescencia, incluso incertidumbre.
Si lo conocido se asocia a
calma y tranquilidad, puede también llevar al aburrimiento y al
adormecimiento.
Si lo desconocido interpela,
pone en movimiento, nos despierta, puede también generar miedos
y ponernos en alerta.
Algunos ejemplos basados en
diferentes estilos musicales mostraron cómo nos podíamos dejar
acunar con las repeticiones melódicas de temas repetitivos, con la
“música circular”, o, por el contrario, dispersarnos con la música
“desmigajada”. De manera humorística comparamos una canción en
ambiente pentatónico con la música tecno o un conjunto de sonidos
dispares. El pedagogo trabaja ya
desde el nacimiento en esta dualidad de sueño-vigilia. Podríamos
decir, simplemente, que vivir es
entremezclar la costumbre a la
novedad, lo conocido con lo desconocido, el sueño y la vigilia.
De estas observaciones surgieron reflexiones sobre la necesidad
o no de estimular a los niños, y
cómo hacer que participen activamente en lo que les proponemos.
Una acción conlleva algo que
sigue viviendo o, como dice
Aristóteles, “un hombre engendra
sus actos de la misma manera que
engendra a un niño.” Ayudar al
niño a ponerse en marcha respetando su propio ritmo se convierte en un desafío en una sociedad
que desarrolla una cultura exclusiva del intelecto, haciendo que la
imagen del mundo y de la vida
sea cada vez más virtual.
“Lo que cuenta en la pedagogía
Steiner es cómo una voluntad iluminada por el pensar crea un
potencial, un algo más; no una
voluntad pura, bruta, sino una
voluntad que tiene un sentido,
una voluntad en si.” Esto es cierto desde la más tierna infancia.
Entonces, en la participación real
de lo que se hace, aparece el sentimiento. En esta aparición se
marca la presencia del ser, de
aquel que es. Presencia del individuo entre su pasado espiritual y el
futuro de su ser por descubrir.
La anécdota apenas caricatural
de una niña de 9 años durante un
día festivo mostró la dificultad de
saber captar el tiempo de manera
justa.
Sábado por la mañana, no hay
colegio. Cecilia se levanta y desa32
yuna deprisa. A las 8h30, clase de
solfeo, y a las 9h30 clase de piano.
A las 11h30, clase de natación,
donde aprende “crawl”. Luego,
comida y descanso…, hasta las
14h, para ir a clase de danza:
“¡puntas, puntas, más alto, más
alto…!” (¡estupendo para la digestión!!!!). Un rato libre, suerte, pues
pronto hay que ir a montar a caballo a las 16h, sin olvidar que a las
18h hay que ir a celebrar el cumpleaños de una amiguita…
“Es extraño, dice la madre al
maestro el lunes por la mañana.
Cecilia pasó todo el domingo encerrada en su cuarto sin querer salir,
jugando con sus muñecas, y no
quiso ni acompañarnos a ver a su
tía! ¿Cree que puede tener un problema de inhibición?” ¡!!!
¿Cómo dejar tiempo al tiempo?
En este momento se planteó la
pregunta del papel de la jardinera
o del maestro: ¿el pedagogo debe
o no debe intervenir? La respuesta será distinta según las distintas
edades y situaciones. En el jardín
de infancia y en las primeras clases encontramos a los partidarios
de la intervención y también aquellos de sobretodo jamás intervenir.
Unos quieren dirigir a los niños,
los otros quieren dejarles vivir.
Ello se complica todavía un poco
más con los partidarios de la
intervención que no intervienen
jamás y viceversa.
Podemos dar un nuevo sentido a
la palabra intervenir. Inter-venir se
sitúa entre “venir de” y “porvenir”. Aquí es dónde encontramos la misión y la responsabilidad
del pedagogo, sea cual sea la edad
del niño, siendo la única finalidad
ayudarle a llevar a cabo su destino.
La verdadera cuestión es la de la
calidad de la intervención. Cómo
intervenir de manera adecuada
para conducir al niño a mezclar lo
conocido con lo desconocido, a
tejer el futuro junto a su pasado.
Procesos de aprendizaje
Vimos el desarrollo de cualquier
proceso de aprendizaje y el papel
de la repetición, no para adormecer al ser en sus costumbres sino
para llevarlo hacia el despertar.
No es por el hecho de repetir mil
veces una experiencia que sabemos, o que sabemos mejor, sino
porque de repente el ser está presente. La repetición actúa entonces como una llamada al despertar del ser, y no como un mecanismo moldeador. Esta llamada al
ser profundo del individuo y a su
manifestación en el acto del
conocimiento muestra que es en
este acto donde él es libre.
Podemos observarlo desde los
primeros años de vida.Se habla
mucho hoy en día de la necesidad
de estimular a los niños, y ello ya
desde bien pequeños. Estamos
tan convencidos de que el niño
aprenderá a partir de sus experiencias… que lo bombardeamos
sin cesar de impresiones y aprendizajes. Pero lo importante hoy
no es la adquisición de conocimientos sino el desarrollo de las
facultades propias de cada individuo. En el jardín se trata de que
las actividades (¡como si todo no
fuese activo en un jardín de infancia!) se dirijan a todo el ser del
niñopara ayudarle a crear un
espacio y entrar en el tiempo
(ejemplo del juego). Aquí, las
teorías dictadas por nuestras
experiencias, buenas o malas, por
nuestro temperamento, por nuestras ideas fijas, etc., importan poco. De lo que se trata es de nuestra capacidad de ver lo que ocurre, es decir, de nuestra capacidad
de dejar de lado nuestras costumbres para atrevernos a ir al encuentro de lo desconocido.
Inter-venir es ver lo que es necesario en el momento adecuado,
de manera adecuada. Es cuidar al
ser. Oímos a menudo a las maestras de infantil decir que hay que
trabajar con el ángel del niño. Ver
al niño, aprehenderlo en su quietud, sus sonrisas, sus acciones, la
alegría de sus descubrimientos,
eso es ya vislumbrar su ángel.
Cuidar a la tierra y al ser
humano
En la actualidad hablamos
mucho de medio ambiente, de
cambio climático, de contaminación, de emisiones de CO2…
Queremos salvar a nuestro planeta de una deterioración o de una
destrucción irremediable. Coloquios, estudios, manifestaciones e
incluso desfiles nos alertan y nos
llevan a querer encontrar las
mejores soluciones. A pesar de
buenos trabajos en agricultura
ecológica o biodinámica, en medicina, en farmacia o en otros
campos, hay que reconocer que
muchos remedios contra los
males de la sociedad actúan como
simples cataplasmas sobre una
pata de palo. Nuestra tendencia al
intelectualismo nos hace olvidar
la entidad en su totalidad.
“Debemos adquirir una visión
lúcida, ver los síntomas en los
acontecimientos exteriores” Este
consejo dado por Rudolf Steiner
durante el siglo pasado sigue plenamente actual y adaptado a los
retos ecológicos. Para concienciar al niño de su entorno, hace
falta que uno mismo, como pedagogo, vaya por delante del simple
fenómeno, o de los hechos, y que
penetre los fenómenos de su propio pensar. El pedagogo debe ser
un explorador si quiere hacer que
los niños participen y llevarlos
hacia la verdad. Oyendo la
palabra investigador evocamos al
científico en su laboratorio, pero
podemos aplicar esta palabra a
todas las jardineras y maestros.
Es necesario ampliar los puntos
de vista y saber suscitar las preguntas.
El cuento noruego de Pedro,
Pablo y Cenizo, explicado el último día, nos mostró la importancia
de guardar el alma fresca del
niño, que alía curiosidad y actividad. “Voy a ir a ver”, dice Cenizo.
Quiere enterarse, descubrir, aunque ello provoque la reprobación
y las burlas de sus hermanos,
ellos que ya lo saben todo.
Algunas anécdotas nos mostraron la importancia de no quedarse
con la vista fija en su mapa, sino
de ir al encuentro del mundo. La
repetición por ejemplo de un
cuento durante una, dos o tres
semanas sólo tiene valor si el
impulso dinámico con el que se
cuenta la primera vez se renueva
cada día. Reavivar a cada instante lo que hacemos es un deber del
pedagogo. . La repetición debe
manifestarse en un ritmo, en un
soplo, jamás en un mecanismo.
Al volver de las prácticas, los
estudiantes en las formaciones no
entienden que, habiendo preparado una hora de curso, al cabo de
10 minutos ya hayan agotado toda
la sustancia. Y es que la pedagogía, para retomar una expresión
divertida, “es el anti-GPS por
excelencia.” Un viaje no es sólo el
mapa o el folleto turístico, ni la
guía de hoteles. Hacer un viaje es
saborear todo el entorno, es descubrir, es llenar de vida un momento.
Ciertamente, importa, y mucho, la
preparación concienzuda del viaje.
Los maestros de clase o las jardineras no pueden confiar solo en la
improvisación o la fantasía. La
prepararación hasta en los más
mínimos detalles ayudará a tener
mayor libertad en el momento
dado y permitirá poder escoger
senderos, veredas y atajos cuando
se presenten. Ello ayudará a innovar de manera justa y benéfica.
Maestros y jardineras tienen no
solamente el derecho de inventar,
sino el deber de hacerlo.
Encontrar los mismos textos,
palabra por palabra, en los cuadernos de los niños de España,
Francia, Alemania o Escandinavia
puede parecer simpática al principio. Uno se siente miembro de una
gran familia, pero a la larga puede
ser alarmante. Sin renegar de las
maravillosas indicaciones dadas
por Rudolf Steiner, e incluso utilizándolas a profusión, hay que
tomarlas como invitaciones para
desarrollar nuestra propia mirada
y nuestra creatividad. Tradiciones
pedagógicas, cursos tipo, pueden
ayudarnos de manera totalmente
legítima, pero ello es insuficiente,
sobretodo hoy en día. Algunos
ejemplos mostraron la posibilidad
de inventar sin perder el sentido
fundamental de lo que se hace.
Una jardinera, al observar una
falta de actividad motriz, añadirá
una segunda parte rítmica durante
la mañana; un maestro de 3º unirá
de manera imaginativa y concreta
a la vez, las herramientas de los
artesanos a las funciones del cuer-
po humano: la pala, el rastrillo, el
martillo, las tijeras…
De manera más amplia vimos
como actúa la curiosidad. Antiguamente, todo se dejaba en manos de sacerdotes, sabios o gobernantes. Actualmente sólo podemos descubrir a partir de nosotros
mismos, y muchas tierras incógnitas están por explorar. La curiosidad, ¿una cualidad positiva?
Ciertamente, no hay que confundirla con el voyeurismo que tan
bien sabemos ejercer hoy en día,
haciendo zapping de impresión
en impresión. A esta curiosidad
podemos también llamarla interés. Es este verdadero interés
hacia el mundo el que hará que el
hombre pase de ser criatura a ser
creador. El proyecto es sin duda
ambicioso, pero es primordial
para el pedagogo.
Dar vida a lo que hacemos
Durante la ponencia del último
día, Didier Nuez recalcó de nuevo
la importancia de vivificar las
palabras que utilizamos. Miramos
entre otras la palabra CO2, las
representaciones que nos hacemos de ella y la tendencia a diabolizar esta palabra hoy en día.
Luego, empezamos a mirar realmente que es el gas carbónico con
sus componentes, percibiendo la
calidad del carbono, del oxígeno,
y de su encuentro. Comparamos
también el hidrógeno al oxígeno,
que curiosamente se encuentran
metamorfoseados en el agua, y
evocamos la respiración de las
piedras a través del fenómeno de
la oxidación de los minerales.
Incitaciones para aprehender
mejor el mundo “sacudiendo el
polvo de nuestras representaciones y nuestras costumbres.”
Recordó brevemente el ejercicio en tres etapas abordado
durante el último encuentro en
Mallorca:
1. Mirar un objeto, una situación,
describiéndola bajo todos sus
aspectos posibles.
34
2. comprender su funcionamiento, su utilidad, su movimiento,
su gesto, su mímica.
3. captar su esencia, su ser.
A través este tipo de ejercicios
nos acercamos al concepto. Añadimos este año una cuarta etapa,
derivada de las tres anteriores:
cuando nos hemos ocupado de
una cosa, de un ser, cuando la
hemos comprendido, cuando nos
la hemos apropiado, entonces nos
sentimos responsables de ella. Es
justo lo contrario de un camino de
conocimiento abstracto e intelectual del mundo, que hace que nos
desvinculemos de él.
Retomando un ejemplo mencionado al inicio del congreso, no
sirve de gran cosa clasificar los
atributos de un cuento y sus significados: la montaña, el caballo,
el pozo, el castillo, la espada, el
cinturón, el río… es mucho más
útil hacer un verdadero camino
con la palabra empleada, practicando por ejemplo este ejercicio.
Podemos entonces penetrar la
imagen del objeto con la actividad de una pensar objetivo. ¡El
resultado es mucho más enriquecedor que una simple lista de
definiciones! Lo que importa es
ponerse en marcha, “la pedagogía
no es ni un programa, ni un sistema, sino un arte.”
Con la lectura de un fragmento
de una conferencia de Rudolf
Steiner sacado del ciclo “Síntomas de la historia”, Didier Nuez
explicó los ejercicios sociales del
porvenir:
• VER un ser, percibirlo como
imagen, y discernir su arquetipo espiritual.
• OIR lo que se dice realmente,
descubrir el origen de las palabras y no quedarse sólo con las
letras o la concordancia literal.
Lo que importa no es el sentido
literal sino la región anímica
donde nacen las cosas, y a través de las palabras encontrar
esta región del alma.
• SENTIR íntimamente en uno
mismo los sentimientos vividos
por el otro, sentir en nuestra
propia respiración los sentimientos del otro.
• QUERER las cosas conjuntamente con los otros: “al pertenecer a una misma comunidad,
los hombres se digerirán unos a
otros…..”
O, dicho de otro modo, comulgar.
Si Rudolf Steiner precisa que
estas fuerzas sólo se desarrollarán
en los períodos futuros de la tierra,
añade sin embargo que la evolución de la tierra exige ya que los
hombres cultiven este germen.
Podemos pensar en los claustros y
las reuniones de maestros.
El intercambio en los diferentes
grupos de trabajo fue también
muy fructífero. El taller sobre
músicas del mundo nos hizo recorrer el espacio y sus distintos paisajes a través de las canciones
populares. Pedro Álvarez nos hizo fijarnos en cómo España vive
todavía inmersa en el alma de
sentimiento. Pudimos también
participar en un taller de arpas
pentatónicas, otro sobre el trabajo
con niños de 0 a 3 años, así como
a grupos de intercambio sobre las
clases unitarias, material de primaria y de jardín.
Nos hubiese gustado profundizar más en cada uno de estos temas, retomando los talleres dos o
tres veces, pero el tiempo que habíamos previsto para el encuentro no
lo permitió. Al finalizar el congreso numerosos participantes manifestaron el deseo de que los encuentros venideros sean un poco
más largos para poderlo hacer.
Y ya para terminar, no olvidaremos el concierto de apertura,
brindado por un grupo de alumnos
de la escuela y un brillante dúo de
violines, ni el dinamismo de la
parte rítmica de la mañana, animada por Andrés y su guitarra. Y
señalar la alegre velada del sábado
por la noche, durante la cual danzas, cantos y ritmos se elevaron,
en un ambiente cordial y festivo,
hasta las estrellas. Todo acabó el
domingo por la tarde con una gran
paella preparada con cuidado y
cariño por los padres de la escuela.
Un profundo agradecimiento a
todos aquellos que permitieron
que este hermoso encuentro tuviera lugar, y especialmente a Sandra,
cuidadosa organizadora, así como
a los maestros y padres de la
Escuela La Marina de Benidorm.
Estos congresos son verdaderamente momentos de oro para
encontrarse y permitir un porvenir de las escuelas Waldorf en la
península ibérica. Una gran alegría llenó nuestros corazones, que
nos hace pensar en unas palabras
pronunciadas estos días:
“Nos acercamos cada vez más
del tiempo en el que los hombres,
durante toda su vida, necesitaran
cada vez más buenos recuerdos
de su juventud. Recuerdos que
amen. Recuerdos que les hagan
felices. Es algo que la escuela
debe hacer sistemáticamente.”•
• Poesía
y palabra •
Adónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste
habiéndome herido;
salí tras ti clamando y eras ido.
Pastores, los que fueres
allá por las majadas al otero,
si por ventura vieres
aquel que yo más quiero,
decidle que adolezco, peno y muero.
Buscando mis amores
iré por esos montes y riberas;
no cogeré las flores,
ni temeré a las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras.
¡Oh bosques y espesuras
plantadas por la mano del Amado!,
¡oh prado de verduras
de flores esmaltado!,
decid si por vosotros ha pasado.
Mil gracias derramando
pasó por estos sotos con presura;
y, yéndolos mirando,
con sola su figura
vestidos los dejó de su hermosura.
Juan de la Cruz, 1542-1591.
CATALÀ
CASTELLANO
MIRO VILLAR, (CEE, A CORUÑA) 1965.
LAINO IZARRAITZEN
Behera dator hemen bizi den mutil hau
laino Izarraitzen
dena gure Euskal Herrian
zenean hemen beheradatorren mutil hau bezala
Hemen behera datorren mutil hau nire alta da
eta ez nau ikusten
aita: nora zoaz?
nire aitak baserriauzten du ez dit entzuten
egunen batean esango digu mendiez beste aldera
zerbait egon behar zuela eta hura ezagutu nahi zuela
JORGE OTEIZA, escultor y poeta.
(NIEBLAS EN EL IZARRAITZ
baja este muchacho que aquí vive
nieblas en el iarraitz
cuando todo en nuestro País Vasco
era como este muchacho que baja aquí
este muchacho que baja aquí es mi padre
y no me ve
padre: adónde vas?
mi padre deja el caserío y no me oye
un dia nos dirá que al otro lado de los montes
tenía que haber algo y quería conocer)
LO MAL D’AMOR, PASTORA…
Lo mal d’amor, pastora,
voluntat l’ha de causar;
lo que voler entrenyora
per voler no es pot deixar.
Amor descobrí sa manya
lo primer punt que et mirí,
que en veure’t enla muntanya
tot lo cor m’enterbolí,
i, volent, ja no fou hora
de poder-me retirar:
lo que voler estrenyora,
per voler no es pot deixar.
Tot quant tinc t’he ia donat,
puix voluntat m’ha vençut;
ia no está en ma llibertat
no voler lo que he volgut.
Si més pogués dar, pastora,
no t’ho podria negar.
lo que voler entrenyora,
per voler no es pot deixar.
PORTUGUÉS
Foi nas Illas Lobeiras co mar por testemuña
do amor louco no entorno dun mínimo deserto
que escoitamos na noite cantos de desconcerto
a ecoar lonxe na serra, nos penedos da Ruña.
E fumos temerosos dun medo que rabuña
interrompendo os beixos coa dúbida do incerto
de coñecer se a lenda puidese ter de certo
que os lobos descenderan como a xente supuña.
E na nosa incerteza non tivemos de conta
da fronteira das augas para coutar o medo
protexidos por ondas e cons de afiado gume.
Mais a nosa cegueira mudou logo en luz pronta
descubrindo que os urros proviñan do rochedo
no que faro Cee ronxe para as naos dende o cume.
EUSKERA
GALEGO
DICE EMERSON: «NO ES QUE DIOS HAYA CREADO LAS COSAS
BELLAS, SINO QUE LA BELLEZA ES LA CREADORA DEL UNIVERSO».
ASÍ, PARECE QUE DIOS CREA EN LA PALABRA INSPIRADA DEL POETA.
PERO, OLVIDADOS A MENUDO DE LA DIVINIDAD DEL MUNDO, Y POR
APARENTES NECESIDADES DE LO CONTINGENTE, MENOSPRECIAMOS AL POETA PEQUEÑO O GRANDE QUE HAY EN CADA UNO DE NOSOTROS Y HABLAMOS INTERMINABLEMENTE, SIN
INSPIRACIÓN, SIN RITMO, SIN LUZ, SIN MÚSICA, Y NUESTRAS PALABRAS FLUYEN INSIGNIFICANTES Y FATIGOSAS, COMO PLANTA QUE SE DISIPA EN HOJAS INNUMERABLES, IGNORANDO LA MARAVILLA DE LAS FLORES QUE LLEVA INEXPRESADAS EN SU SENO.
Y VOSOTROS MISMOS, SOBRE TODO LOS QUE SOIS LLAMADOS POETAS, ¿CUÁNDO VAIS A ENTRAR PROFUNDAMENTE EN VUESTRAS ALMAS PARA NO OÍR OTRA COSA QUE EL RITMO
DIVINO DE ELLAS AL VIBRAR EN EL AMOR DE LAS COSAS DE LA TIERRA? ¿CUÁNDO LLEGARÉIS A DESDEÑAR CUALQUIER OTRO RITMO Y HABLARÉIS SÓLO CON PALABRAS VIVAS?
ENTONCES SERÉIS ESCUCHADOS EN EL ENCANTAMIENTO DE LOS SENTIDOS, Y VUESTRAS PALABRAS MISTERIOSAS CREARÁN LA VIDA VERDADERA, Y SERÉIS UNOS MÁGICOS PRODIGIOSOS.
ELOGIO DE LA PALABRA. JOAN MARAGALL, 1903.
LUZ
Virgem ígnea das sete côres,
Toda abrasada de esplendores!
Mâe dos heróis e mâe das flores,
Luz!
Fiat harmónico e jocundo,
Verbo diáfano e profundo,
Alma do sol, corpo do mundo,
Luz!
Luz esperança, luz rútila da aurora,
Vida vibrando na amplidâo sonora,
Vida cantando pela vida fora,
Luz!
Todo o meu corpo é luz esplendorosa.
Sou un hino de luz religiosa
Gravitando na órbita de Deus.
ABILIO GUERRA JUNQUEIRO, 1850.
ANÒNIM, S. XVI
SE ADMITEN COLABORACIONES Y SUGERENCIAS PARA ESTA SECCIÓN, EN LAS DISTINTAS LENGUAS Y HABLARES, ( Y CANTARES) DE LAS TIERRAS HISPÁNICAS, PENINSULARES, INSULARES Y
DE ALLENDE LOS MARES Y LOS MONTES. LLUÍS ROMANÍ.
SECCIÓN PEDAGÓGICA DE LA UNIVERSIDAD DEL GOETHEANUM
DORNACH, SUIZA
Rudolf Steiner, en un escrito sobre
“Escuela libre y trimembración social”,
manifestó lo siguiente:
“Lo que se ha de enseñar y educar
sólo debe provenir del conocimiento
del ser en evolución y de sus fuerzas
potenciales individuales. Una antropología auténtica y abarcante del ser
humano total debe ser el fundamento de la educación y de la docencia”
LA SECCIÓN PEDAGÓGICA
La Sección Pedagógica forma parte
de la Escuela Libre Superior de la
Univesidad Antroposófica en el
Goetheanum, Dornach (Suiza), y
recoge el legado de Rudolf Steiner
como renovador de la educación, iniciando numerosas innovaciones para
la pedagogía moderna.
LA CONCEPCIÓN ABARCANTE
DEL SER HUMANO
La pedagogía Waldorf es uno de los
frutos de la Antroposofía presentada
por Rudolf Steiner (1861 – 1925) en
numerosos libros y conferencias. En
1919, Emil Molt, director de la fábrica
de cigarrillos Waldorf-Astoria en
Stuttgart (Alemania), le preguntó a
Rudolf Steiner si podría crear una
escuela para los hijos de los trabajadores de la fábrica.
La fundación de esa primera escuela
Waldorf tuvo lugar en septiembre de
1919. Para preparar al Equipo de
Profesores, Rudolf Steiner les dió un
curso compuesto por una parte
antropológica, una metodológica y
otra didáctica. En los años siguientes
continuó la formación del profesorado en el propio colegio y a través de
conferencias y cursos en Alemania,
Suiza, Austria, Holanda, Francia e
Inglaterra.
En la pedagogía, la indagación se
centra en el desarrollo progresivo del
ser humano hasta alcanzar la autonomía. Esa actitud investigativa hace
que la pedagogía Waldorf en esencia
no pueda ser aplicada según criterios
estrictos y programas cerrados, sino
que sólo va surgiendo de la práctica
individual de cada maestro y del
encuentro concreto entre el maestro
y los alumnos ( y con la colaboración
de los padres).
Además, con el correr del tiempo, en
las escuelas Waldorf el plan de estudios ha ido modificándose y recreándose. Pero lo esencial de esta pedagogía fue, es y será la concepción
antroposófica del ser humano. Como
educadores, nuestra tarea radica en
promover y orientar a los alumnos, al
ser que se oculta en cada individuo,
hacia la autonomía personal, cuidando de que pueda desarrollarse sanamente. Para ello tenemos que conocer las leyes del desarrollo humano.
LAS TAREAS DE LA
SECCIÓN PEDAGÓGICA
Las tareas de la Sección Pedagógica
son la investigación y el desarrollo en
el amplio ámbito de la educación.
Una meta importante es realimentar
la enseñanza con nuevos impulsos
desde las fuentes, brindado así apoyo
a los docentes en su labor cotidiana.
Esta tarea se cumple al estar en permanente diálogo con las escuelas
Waldorf en el mundo entero.
• Proyectos de investigaciones y desarrollos en materia de pedagogía
Waldorf realizados directamente
por la Sección Pedagógica y participación en otros proyectos llevados a cabo por otras entidades.
• Organización y realización de con-
37
gresos, seminarios y coloquios en la
Universidad del Goetheanum, en
Dornach (Suiza) así como en otros
países
• Trabajos con los claustros de maestros de numerosas escuelas Waldorf en todo el mundo.
• Participación en congresos de educación y publicaciones diversas.
• Cooperación internacional con grupos de la Sección y órganos supracolegiales (círculos de la Escuela
Superior, amigos, IAO, European
Council) en el mundo entero
CAPACITACIÓN EN
PEDAGOGÍA WALDORF
Y FORMACIÓN PERMANENTE
La Sección Pedagógica apoya la
capacitación como docente Waldorf
en todos los niveles educativos
(Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato así como Educación Especial –Pedagogía Curativa–)
y la Pedagogía de Apoyo y Pedagogía
Terapeútica. El plan de estudios difiere notablemente de un país a otro. La
gama va de cursos a tiempo completo de dos o tres años de duración,
con título oficial otorgado por el
Ministerio de Educación o por
Universidades , hasta cursos de perfeccionamiento docente que se
imparten en las mismas escuelas.
Además existen cursos de formación
permanente en materias específicas.
DIRECCIÓN COLEGIADA
La Sección Pedagógica del Goetheanum se rige por una dirección colegiada donde participan miembros de
diversos países.
Goetheanum Pädagogische Sektion.
Postfach CH-4143 Dornach 1 (Suiza) •
Consejo Europeo para la Educación Waldorf Steiner
European Council for Steiner-Waldorf Education
QUIENES SOMOS
El Consejo Europeo para la Educación Waldorf-Steiner (ECSWE European Council for Steiner Waldorf Education) lo forman 19 asociaciones Waldorf nacionales que representan a 570
colegios de Europa y 140 de Norte
América. La educación Waldorf está representada por unos 870 colegios y más
de 1600 jardines de infancia repartidos
entre 60 países.
Queremos fortalecer y desarrollar la
educación Waldorf mediante una filosofía de interés activo y un programa de
actividades que fomenten el intercambio de experiencias.
El currículum internacional Steiner
aporta los fundamentos para una educación basada en la cultura y el contexto
locales. Nuestro enfoque innovador fomenta la autoestima y la tolerancia como valores intrínsecos de la educación.
El niño crece con la percepción de saberse ciudadano del mundo de pleno
derecho mientras desarrolla la capacidad de valorar sus propias circunstancias y entorno como elementos de la diversidad reinante. Estas cualidades,
junto con la comprensión y el respeto
por la cultura de los demás son tan esenciales para el desarrollo del potencial
individual como el compromiso de seguir aprendiendo durante toda la vida.
El trabajo conjunto de las asociaciones nacionales e internacionales nos
permite poner en práctica nuestra visión
de los principios pedagógicos por los
que nos regimos. En un mundo cada vez
más turbulento y cambiante tratamos de
mostrar, con el ejemplo, que las activi-
RESOLUCIÓN SOBRE LA LIBERTAD DE
EDUCACIÓN EN EUROPEA APROBADA EN EL
PARLAMENTO EUROPEO EL 14 DE MARZO DE 1984
re
p
A
n di en do
juntos
dades interculturales de ámbito internacional son una fuente de inspiración positiva que puede fomentar la capacidad
del niño para desarrollar las perspectivas y aptitudes que les conviertan en
agentes de un cambio real.
NUESTROS OBJETIVOS
Ser una plataforma internacional.
Intercambiar experiencias y desarrollar
prácticas educativas que beneficien a las
instituciones integrantes.
Crear y coordinar una política educativa europea.
Fomentar la cultura de la calidad.
Implementar proyectos internacionales.
Dialogar con todos aquellos que se preocupan por el bienestar de los niños, educadores, médicos, políticos...
Influir en la política y legislación, a nivel
nacional y europeo, para beneficio y protección de la infancia y juventud.
De acuerdo con el derecho de
libertad de educación aprobado
por esta resolución, se exigirá a los
Estados Miembros que aporten los
medios financieros que permitan
el ejercicio de este derecho en
la práctica, y que concedan las
becas públicas necesarias para
permitir que los colegios lleven
a cabo sus tareas y obligaciones
bajo las mismas condiciones
que los correspondientes
establecimientos estatales, sin
discriminación en cuanto a la
administración, padres, alumnos
o empleados.
Miembros del consejo
AUSTRIA*(14 escuelas)www.waldorf.at
BÉLGICA (21) www.steinerscholen.be
REPÚBLICA CHECA (10) www.waldorf.cz
DINAMARCA (18)www.rudolfsteinerscholer.dk
FINLANDIA (21) www.steinerkoulu.fi
FRANCIA (12) www.steiner-waldorf.org
ALEMANIA* (188) www.waldorfschule.de
HUNGRÍA (20) www.waldorf.hu
ITALIA (27)www.rudolfsteiner.it/federazioneintro
LUXEMBURGO * (1) www.waldorf.lu
HOLANDA (92) * www.vrijescholen.nl
NORUEGA (36) www.steinerskolen.no
RUSIA (16) [email protected]
ESLOVENIA (1) www.waldorf.si.org
ESPAÑA (17)[email protected]
SUECIA *(41) www.waldorf.se
SUIZA (36) www.steinerschule.ch
UCRANIA (7) [email protected]
GRAN BRETAÑA E IRLANDA (36)
www.steinerswaldorf.org.uk
* Miembros del equipo directivo
Otros miembros europeos
CROACIA(2) ESTONIA(9) ISLANDIA(2)
ESLOVAQUIA(1)LITUANIA(3)MOLDAVIA(1)
POLONIA(2) RUMANIA(13) LETONIA(3)
NUESTRA POLÍTICA: EL DIÁLOGO
La inminencia de una nueva era en la cooperación cultural
y política europea, y del desarrollo de un espacio educativo europeo que hará surgir un nuevo espíritu y un nuevo ethos en el
sistema educativo europeo nos brinda la oportunidad de ofrecer algunas ideas y prácticas.
Promovemos el bienestar y la protección social de los niños
europeos independientemente de su formación previa, origen
étnico, credo religioso, situación financiera o género. La labor
pionera que venimos desarrollando desde la segunda mitad del
siglo pasado ha logrado establecer los cimientos de un enfoque
educativo que intenta, genuinamente, trabajar con jóvenes de
una manera integrada, creativa y respetuosa.
Un diálogo bien fundamentado y diverso es esencial para que
nuestras vidas sean más plenas y tengan más sentido. Para ello
hemos desarrollado herramientas educativas que nos ayudan a
incorporar en la formación del niño, la ciudadanía, la respon-
sabilidad y la libertad de forma más activa. Las circunstancias
históricas actuales nos proporcionan una oportunidad para que
podamos aportar nuestra experiencia a este debate.
Consideramos esencial que todos los que participan en la
enseñanza de los niños amplíen su visión de la educación para implementar una política y una práctica educativa que incorpore el espíritu humano.
Celebramos el rico y diverso tejido cultural europeo y la
plena inmersión del niño en la cultura y entorno en el que ha
nacido. Pero también creemos que en una era cosmopolita
nuestros hijos necesitan una base global que les permita convertirse en ciudadanos responsables, tolerantes e interesados
por el mundo. El respeto y la admiración por el mundo natural y el amor hacia nuestros semejantes son necesarios para
que pueda surgir una ecología moral que haga frente a los retos de este mundo cada vez más exigente y complejo.
38
Consejo Europeo para la Educación Waldorf Steiner
European Council for Steiner-Waldorf Education
Noticias ECSWE • Primavera 2009
THE HEKIMA WALDORF
SCHOOL (ESCUELA WALDORF
EN TANZANIA)
La Hekima (que significa “sabiduría” en
Swahili) Waldorf School tiene 10 años y
sirve a 200 estudiantes, de 6-12 años.
Las clases tienen una media de 20 niños. La mayoría de los padres trabajan
los sectores de negocios, de educación
o para el gobierno. Pero también hay
niños que son huérfanos y con recursos
muy limitados. Muchos de estos niños
reciben ayuda económica atreves fondos privados o atreves de “Freunde”.
La Escuela ha comprado un terreno algunos kilómetros del centro de la ciudad, con el plan de construir un nuevo
edificio para poder cubrir los tres niveles
de estudios: infantil, primaria, segunda.
La educación Waldorf está bien considerada en Tanzania, pero hay dudas porque se cuestiona si se puede durar y si se
puede establecer en términos mas concretos. La nueva escuela puede acomodar a un número mayor de estudiantes,
y eso incrementará los ingresos necesarios para asegurar el futuro de la escuela.
La preparación de los maestros en la zona de África Este se realiza en la escuela
Nairobi. Para conseguir la certificación,
hace falta cumplir una práctica al final
del programa.
En 2007, the Canterbury Steiner School
recibió a Edgard Mwanza, un maestro
de Hekima que vino para hacer su práctica. Vendrá otra maestra (para niños
del nivel infantil) durante este verano
para también terminar su certificación.
Los estudiantes, padres y la administración de Canterbury Steiner School han
apoyado a la Hekima School con fondos, materiales, y buen voluntad. Estas
contribuciones han sido imprescindible. Pero además, la Hekima School se
puede florecer simplemente por el hecho que hay interés de gente en ella.
ROSE KAREMICantebury Steiner School
comportamiento social y mejor resultados académicos” comentó Clouder.
La intención del estudio es para hacer
un cambio real en las escuelas. La Fundación está activa en la distribución del
estudio, dándolo a los administradores
educativos, políticos, periodistas, y los
“think-tanks” por todo Europa.
Para leer el estudio, visita la web:
www.socialandemocionaleducation.org
UNA EDUCACIÓN SOCIAL
Y EMOCIONAL – UN ESTUDIO
INTERNACIONAL
ACCIONES CONTRA LAS CRITICAS
DEL LA EDUCACIÓN WALDORF
La Fundación Marcelino Botin en Cantabria España contactó a Christopher
Clouder de SWSF cuando decidió llevar
a cabo una investigación internacional
para medir los beneficios de la promoción de los programas educativos con
los valores “sociales y emocionales” en
las escuelas estándares.
Christopher Clouder juntó un equipo
de expertos internacionales para el proyecto, que incluyeron Bo Dhalin de
Karlstadt University en Suecia y Harm
Pachen de Bielefeld University en Alémania. El resultado es una estudio de
300 páginas, “Social and Emocional
Education – an Internacional Survey”,
que da una investigación completa sobre la teoría y los efectos de una educación “social y emocional”.
En resumen, con los datos de los últimos
diez años, muestra que los beneficios de
este método hacia los niños son variados, que incluyen “una reducción de crimen, reducción de uso de drogas, mejor
Marié de Uña
Psicóloga
En el mundo del Internet y del “Google”,
existen “blogs” y “comunidades” que critican la filosofía y pedagogía Waldorf.
Aunque el número en sí es bastante bajo, son persistentes y obsesivos en sus
ataques, usando comentarios severos y
con mala intención, y está llegando
hasta el punto que pueden disuadir a
los padres nuevos que están investigando la opción de matricular a sus hijos a un centro Waldorf.
Estaría agradecida a los maestros y padres que están interesados en contestar
a estas “blogs” y “forums” en el Internet
para poder dar las respuestas adecuadas y las que reflexionan la realidad de
la educación Steiner-Waldorf. Estamos
coordinando internacionalmente este
esfuerzo a través de la “European Council for Steiner Waldorf Education.”
Si estás interesado participar en este
proyecto, me podrás contactar a
[email protected]
JEREMY SMITH,
SWSF Communications Officer
❖ Trabajo
Biográfico y Couselling
de Orientación Antroposófica
❖ Apoyo
pedagógico.
❖ Terapia
artística.
❖ Grupos
de Estudio de Antroposofía
C/José Millán No 3, 1º G • Pontevedra
T. 986107970 - 660083383
[email protected]
Consejo Europeo para la Educación Waldorf Steiner
European Council for Steiner-Waldorf Education
Cómo integrar con éxito las poblaciones
de inmigrantes en el trasfondo de Europa?
En diciembre del 2008 la European Civil Society Platform for Lifelong
Learning, de la cual el ECSWE es miembro organizador, organizó una
charla con el tema “Acceso, Equidad y diversidad en el aprendizaje de la
vida: ¿Cómo integrar con éxito las poblaciones de inmigrantes en el
trasfondo de Europa?” Su origen estaba en un importante Libro Verde
publicado por la Comisión europea en Julio de 2008 “Inmigración y
movilidad: Retos y oportunidades para los sistemas educativos en la EU”.
La primera contribución para los oyentes
fue por parte de Intecultural Waldorf School in Mannheim, que representaba al ECSWE. Albert Schmelzer ilustró como la educación Waldorf se ajusta especialmente al
gran reto de la integración. Subrayó la importancia del lenguaje y las artes en el curriculum. La escuela de Mannheim ha tenido éxito integrando alumnos de diferentes
etnias en el sistema de educación y fue tema de evaluación por parte de Christiane
Hemmer-Schanze de GAB München. Se siguieron sus conclusiones y siguió el debate
con una buena acogida por parte del público. Christiane subrayó que GAB no había
encontrado ninguna diferencia sistemática
en el comportamiento de aprendizaje entre
niños de Alemania y padres inmigrantes o
entre niños de padres con educación académica y los niños cuyos padres no habían
recibido educación académica.
Habló también de una exitosa integración
social y cultural y acera de la igualdad de
oportunidades en la vida diaria, en la que
la diversidad de alumnos y profesores se
siente como un enriquecimiento y como
una ventaja para la escuela y la sociedad.
Remarcó que los siguientes aspectos son
elementos esenciales en la Intercultural
Waldorf School in Mannheim y fueron clave para un sistema integrado de educación:
1. Equilibrio correcto entre la cantidad de niños de entorno inmigrante y niños del país de
acogida en las clases (50:50 en esta escuela)
2. Aumento en el número de profesores del
entorno inmigrante
3. Escuela de todo el día
4. Un concepto de aprendizaje de la lengua
con actividades en vivo como poemas, canciones, teatro durante las clases…
5.Escuelas sin separación según aptitudes
6. Clases en “Cultural Encounter”, donde los
niños del entorno de inmigración actúan
como expertos en su lengua y cultura
7. Clases de la lengua de origen como lengua extranjera en la escuela
8. Celebración de las festividades en la escuela integrando a los padres y familias de
diferente origen
Este es un asunto importante en Europa y la
Comisión europea ha organizado una consulta pública en relación al “Libro Verde de
la inmigración y la movilidad”. La contribución del ECSWE/GAB esta en la oficina del
ECSWE: email, [email protected]
El Libro Verde se puede consultar en
http//ec.europa.eu/education/school21/c
om423 en.pdf y deja abierto el debate de
cómo las políticas educativas podrían direccionar mejor los retos supuestos por la
inmigración y los movimientos internos de
personas en la UE.
La presencia de cantidades importantes de
niños inmigrantes tiene implicaciones sustanciales para los sistemas educativos de
Europa. Resulta clave como prevenir la segregación pensando en mejorar la igualdad educativa; como situar la diversidad de
lenguas maternas y perspectivas culturales
construyendo patrones interculturales; como adaptar patrones de enseñanza y construir puentes con las familias inmigrantes y
las comunidades.
De acuerdo con los datos internacionales y
nacionales, muchos niños inmigrantes sufren de desventajas educativas en comparación con el nivel conseguido en origen. Es
más, en algunos países la segunda generación de alumnos inmigrantes muestran
menor nivel que la primera generación. Esto indica que la división social podría estar
haciéndose más profunda a lo largo del
tiempo. A su vez, hay señas claras de que la
tendencia es una intensificación de la segregación socio-económica, así padres
aventajados socialmente tienden a desplazar a sus hijos de las escuelas con un alto
número de inmigrantes. Las diferencias entre escuelas están a unos altos niveles y es
necesaria una nueva dirección.
CLÍNICA DENTAL
DRA. M
a
DEL M AR CANOVAS
Clínica orientada a la Odontología Holística
con test de materiales, Ozonoterapia, Homeopatía
y terapias de las Emociones ligadas a la boca.
Especialista en Odontopediatría y en ortopedia funcional de los
maxilares para el tratamiento de las Maloclusiones, dolor orofacial
y de la articulación témporomandibular. Odontologia general.
C/Martín Iriarte nº 9, local 2 • 28290 Las Matas (Madrid) • Tel. 91 630 52 18
Consejo Europeo para la Educación Waldorf Steiner
European Council for Steiner-Waldorf Education
CARACTERÍSTICAS CLAVE DE LA EDUCACIÓN WALDORF-STEINER
• Colegios mixtos
• Currículum integrado desde los 6/7 años
a los 18/19.
• El Claustro de Profesores gestiona el
centro de forma cooperativa. Los colegios
tienen un Consejo de Administración y
cuentan con la participación activa de los
padres en todos los aspectos de la vida escolar.
• Todos los estudiantes comparten un amplio currículo Waldorf, ajustado a las necesidades de desarrollo del niño sin imponer
una especialización temprana o una presión
académica indebidas. El currículo es reconocido internacionalmente, no reglamentado
y se aplica con éxito desde hace más de 80
años.
• Las escuelas Waldorf son entornos que fomentan también el aprendizaje continuado
para padres y profesores y la colaboración
entre ambos grupos para apoyar la educación de los alumnos.
• Evaluación formativa en lugar de en
exámenes.
Las Escuelas Waldorf son pioneras en
las siguientes áreas pedagógicas:
• Ofrecen un currículo en el que el conte-
nido intelectual, lo artístico y lo práctico están equilibrados y orientados a la adquisición de aptitudes sociales y valores espirituales.
• Enfocan la educación para que durante la
edad temprana el niño tenga el espacio y el
tiempo necesarios para desarrollar las habilidades clave sobre las que se apoyará su futura competencia en matemáticas, lectura y
escritura así como su competencia social y
emocional.
• Dedican bloques de tiempo para el currículo troncal Steiner.
• Entienden que la educación integrada
debería ser accesible a todos, independientemente de la raza, el credo o la situación económica.
• Imparten dos idiomas modernos desde los 6 años.
• El entorno físico de las aulas está diseñado para ser estéticamente agradable
y acogedor. Un entorno en el que las
cualidades de la niñez se cultivan y se
respetan.
• El mismo profesor acompaña al grupo
de clase durante el ciclo de enseñanza
desde su escolarización, avanzando juntos con el currículo.
• Todas las asignaturas, excepto ciertas
áreas especializadas, se imparten en la
misma aula.
• Las escuelas tienen cursos para todas las
edades. Los cursos se organizan por edad
y no por nivel de logro académico, e incluyen niños con distintos niveles de aptitud.
• Ciencias y tecnología se imparten durante todo el ciclo educativo adaptando el currículo a la edad del escolar.
• La información académica se presenta de
forma imaginativa y creativa para fomentar
aptitudes básicas como las matemáticas,
lectura y escritura.
• El currículo troncal y el ethos compartido de todas las escuelas Waldorf permite mayor movilidad a los estudiantes y
la oferta de intercambios internacionales
efectivos.
• El enfoque educacional fomenta la integración de los niños en su entorno cultural mientras adquieren conciencia de
ser ciudadanos del mundo.
• Desarrollo de un currículo de alcance
europeo.
CIUDADANÍA, EUROPA Y LA EDUCACIÓN WALDORF-STEINER
Fomentando el pluralismo, la intercooperación y la transversalidad educativa en Europa
La educación debe ayudar a niños y jóvenes a encontrar su propio camino en libertad, y aportarles las herramientas para
que desarrollen sus propios valores dentro de un marco de tolerancia, confianza
e interés por los demás. La educación debe prepararlos para respetar y celebrar la
variedad de culturas que disfrutamos y
para percibir el vínculo básico de nuestra
humanidad común. Esta meta incluye la
enseñanza de al menos dos lenguas extranjeras a edad temprana. El Consejo Europeo acordó durante las jornadas celebradas en Barcelona (2002), que ése fuera uno de los objetivos de la educación
común, un objetivo que las Escuelas Steiner Waldorf practican desde sus inicios.
El principio de acceso universal puede
ser difícil de conseguir en los colegios autogestionados, si la financiación es inadecuada. Para que el objetivo comunitario de
movilidad sea factible debe incluir la movilidad geográfica y una mayor permeabi-
lidad entre la enseñanza y otras profesiones. En esta permeabilidad está implícito
un mayor reconocimiento del aprendizaje
no formal en la obtención del estatus de
profesor cualificado. Este elemento es
esencial para facilitar un mayor acceso al
mundo exterior.
Se debe animar a aquellos colegios que
trabajan con ideales europeos a trascender las fronteras nacionales y esforzarse en
fomentar una sociedad civil que sea verdaderamente transcultural, sin discriminación ni prejuicio.
Los niños son los ciudadanos del futuro y
para que una Europa cuyos habitantes sean
capaces de vivir en armonía y tolerancia se
haga realidad, deben recibir la debida consideración durante sus años de escolaridad.
Para ello, hay que reconocer y apoyar la tarea de los profesionales de la educación
más allá de intereses nacionales y beneficios comerciales. Esto incluye el derecho de
enseñar un currículum creativo e integrado,
41
el derecho al autogobierno dentro de niveles acordados de responsabilidad, el derecho a la provisión de educación y atención
de calidad y el derecho a un apoyo financiero consecuente y no intrusivo. Dentro de
una política plural, el apoyo financiero también debe ser asequible para colegios que
no siguen el currículo nacional, siempre
que se esfuercen por alcanzar la interoperatividad de los sistemas y métodos educativos a nivel europeo y sean genuinamente
inclusivos.
Los colegios Waldorf-Steiner están preparados para colaborar con todos los
educadores y creadores de política educativa y facilitar un diálogo constructivo.
Ambos interlocutores tienen algo que
aprender del otro, y este proceso de
aprendizaje mutuo contribuirá a desarrollar colegios que sean realmente comunidades de aprendizaje y puedan ofrecer a
todos los niños europeos las oportunidades educativas que se merecen.
IASWECE
Asociación Internacional Waldorf/Steiner
INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR
STEINER/WALDORF EARLY CHILDHOOD EDUCATION
RSS 25, S-153 91 Järna, SWEDEN. Tel. 0046-8-551 702 50 E-mail:[email protected]
para el Cuidado de la Temprana Infancia
PROYECTOS
UN LLAMAMIENTO A LA SOLIDARIDAD
En un mundo de pobreza y excesos, de políticas
educativas arbitrarias y presión estatal cada vez mayor,
las necesidades físicas, sociales y espirituales del niño
a menudo no reciben el reconocimiento y el apoyo adecuados. Queremos ofrecer ayuda a los educadores y
padres del mundo entero que están activamente comprometidos con la infancia, para crear las condiciones
que posibiliten el desarrollo sano del niño pequeño.
¡Los niños necesitan nuestra ayuda!
MANOS QUE NECESITAN AYUDA
REPÚBLICA POPULAR CHINA
“… UN PROGRAMA WALDORF NO ES UN
PROGRAMA WALDORF SI SIMPLEMENTE
PRACTICA UN MÉTODO PEDAGÓGICO Y
CREA UN OASIS DE AUTOSATISFACCIÓN…
SIN POSIBILITAR LA PARTICIPACIÓN DE
OTRAS PERSONAS EN ESTE MOVIMIENTO
MUNDIAL SOCIAL Y ESPIRITUAL.”
Estas palabras del Dr. Helmuth von Kügelgen, pionero del Movimiento Internacional de Jardines de Infancia Waldorf, pronunciadas en 1964, son de plena actualidad. Desde 1969 la Asociación Internacional de
Jardines de Infancia Waldorf ha estado trabajando para
llevar a cabo ideales educativos en el ámbito de la infancia temprana y de la educación infantil y preescolar.
Durante las tres siguientes décadas, esta actividad
ha ido creciendo hasta convertirse en un movimiento
mundial que ofrece ayuda pedagógica, humana, social
y económica a las iniciativas de jardines de infancia y
de atención al niño pequeño en todo el mundo. Esto ha
creado una cultura de colaboración internacional entre
seres humanos cuyo trabajo se basa en la pedagogía
Waldorf. Hoy en día encontramos programas educativos Waldorf en 65 países del mundo, en diversas culturas y situaciones sociales. Para asegurar que este movimiento mundial pueda seguir su crecimiento y sirva con
éxito al desarrollo del niño pequeño en todo el mundo,
hemos creado una nueva forma legal, fundando la
“Asociación Internacional Waldorf/Steiner para el Cuidado de la Pequeña Infancia” (IASWECE) en el 2006.
La educación Waldorf para el niño pequeño ofrece
un impulso que puede arraigar en distintos contextos y
convertirse en un componente integral en cada entorno
social y cultural de cada país.
En Cheng-Du se ha fundado el primer jardín de Infancia Waldorf, que
está despertando un gran interés entre padres y educadores. 50
personas han comenzado la Formación en Pedagogía Waldorf en
Cheng-Du. Esta iniciativa necesita apoyo económico y humano.
ETIOPÍA
Educadores y padres
han formado una
asociación Waldorf y
han construido un
Jardín de Infancia.
Ahora quieren desarrollar un programa de
formación profesional
para
educadores
infantiles Waldorf.
KENYA, UGANDA,
TANZANIA Y SUDÁFRICA
Muchos maestros infantiles han
acabado en los últimos años su
formación y han empezado a
trabajar en diferentes iniciativas
en condiciones extremas de
pobreza. Estas iniciativas también
necesitan apoyo.
KIRGISTAN
El Ministerio para la Educación y
la Juventud está apoyando el
surgimiento de la Pedagogía
Waldorf en todo el país. La ministra de Educación ha demostrado
un gran interés en los impulsos de
futuro de la educación Waldorf,
llevando a cabo reformas educativas en jardines de infancia y
escuelas; el interés de padres,
maestros y educadores es también muy intenso. Existe la necesidad de formar maestros y crear
proyectos pilotos en este país.
42
UCRANIA
En Ucrania, también existe la necesidad de formar maestros y de sostener a las iniciativas más jóvenes.
RUSIA Y SUDAMÉRICA
Las grandes distancias dificultan la
asistencia los posibles maestros a
los cursos de formación. Nos gustaría ayudar a estos países con
financiación para estos viajes.
Para contribuir a estos proyectos
puedes hacer un ingreso en cualquiera de estas dos cuentas:
IASWECE Contribution
IBAN SE 9500 0099 6026 1681 8841
Nordea Bank,
S - 105 71 ESTOCOLMO
Asociación de Centros Educativos
Waldorf de España.
Contribución IASWECE
0049 6580 81 2216064581
Banco de Santander
ALIANZA PARA LA INFANCIA
Jugar para aprender
GRACIELA DE MARCO
Ante la necesidad de explicar las dificultades de aprendizaje de algunos jóvenes, que no tienen problemas físicos
aparentes pero son incapaces de escribir sus propios cuadernos, carpetas o
trabajos prácticos, investigué el movimiento de terapeutas de integración
sensorial.
Este estudio se centra, entre otras cosas, en qué ocurre en el aparato vestibular según se estimule o no; un ejemplo
es que hace cincuenta años, por ejemplo, los niños no estaban tan expuestos
a las máquinas como hoy en día.
El aparato vestibular comprende un
órgano físico en el oído interno, cerca
del hueso occipital que se encuentra
en la base del cráneo. Consta de dos
partes: caracol (órgano de la audición)
y laberinto (órgano del equilibrio).
Este último está formado por tres
conductos membranosos semicirculares, perpendiculares entre si, que, al desembocar en una cavidad llamada utrículo, se ensanchan formando una ampolla dentro de la que se encuentra el
campo sensorio del equilibrio, formado
por muchas células con largos filamentos sensorios unidos por una masa gelatinosa. En esta gelatina hay cristales
de carbonato de calcio.
El laberinto membranoso está adherido al interior del hueso. Flota, ingrávido,
excepto por los cristales, en los que actúa la gravedad: al moverse, estas células activan los nervios vestibulares, que transportan un corriente perpetuo de mensajes, en forma de impulso eléctrico, hacia la corteza cerebral, donde los receptores
procesan no solo esta información, sino nada menos que la
que es enviada por músculos, articulaciones, piel y órganos visuales y auditivos.
Pero estas complejísimas estructuras no solo reciben y organizan impulsos, sino que los devuelven.
Cuando se produce un movimiento a nuestro alrededor,
reconocemos si se mueve parte o la totalidad de nuestro
cuerpo, o un objeto externo. Este es el objetivo del sistema
de receptores sensoriales que desemboca en el tallo cerebral. Es necesario el conjunto de sensaciones captadas por
los músculos y articulaciones, especialmente las del cuello y
los ojos.
Ya hemos dicho que todas esas sensaciones circulan por
los núcleos vestibulares. Si estos no han
sido ejercitados adecuadamente, si han
tenido escasas oportunidades de recibir y procesar suficientes sensaciones
provenientes de movimientos, se podrían tener problemas para mantener
los ojos y la cabeza estables, cosa que
dificultaría que un niño siguiera la escritura de la pizarra o la copiara.
Los médicos neoyorquinos Jan Frank y
Harold Levinson concluyeron que la falta
de estabilidad de ojos, cuello y cabeza es
una causa importante del problema de
lectura llamado «dislexia asimétrica».
Hay que tener buena percepción espacial para distinguir, por ejemplo, entre
61 y 16, o entre «sal» y «las». El desarrollo escaso de las sensaciones de equilibrio comporta la desorganización de
estos patrones sensorio-motores en el
cerebro, lo que provocaría, por ejemplo, que leer y escribir resultara muy
complicado.
Además, si el sistema vestibular está
desorganizado, los músculos del niño
serán poco resistentes, y se cansará
muy pronto, con síntomas como tropezar con frecuencia, o torpeza al jugar.
En este caso seguramente empezará a
sentir el rechazo de los otros niños. No
podrá refugiarse en las actividades del
aula porque también le resultarán difíciles; podría sentirse presionado por lo
que esperen padres y maestros de él. Su
reacción podría significar un problema de comportamiento.
Lo más probable es que entonces se refugie frente a un
televisor o un ordenador. Esto no mejorará la situación. Cómo consecuencia de esta falta de ejercicio, el niño no recibe suficiente información sensorial para desarrollar su cuerpo como un todo.
Seguramente los padres actuaron con buena intención
cuando los dejaron estar pasivos frente a estos aparatos. Tal
vez pensaban que no se puede privar a los niños de este tipo de ocio. Nadie sospechaba que en realidad le obstaculizaban el desarrollo de su propia inteligencia.
Esto acaba de comenzar. Se mueve mucho dinero para
formar especialistas convencidos de las bondades de la era
de la informática, pero aún no sabemos todos los problemas
que puede ocasionar a la juventud. Es un gran negocio, pero aún así, cada vez crecen más las cifras de niños con dificultades de comprensión y comportamiento. •
44
Alianza Europea de Iniciativas
para la Antroposofía / ELIANT
Fines de la Alianza
Ahora, en primer lugar tendremos que empezar a trabajar para que no se logren limitar en
Europa los derechos fundamentales y humanos
perjudicando así estas iniciativas culturales. El
derecho a la evolución individual de cada ciudadano requiere, además de la libertad de voto, la
posibilidad de elegir. Los padres han de poder
elegir el lugar en el que se educará a sus hijos según sus convicciones pedagógicas. Todos deberán poder elegir la asistencia médica y el tipo de
alimentación que más se ajuste a su forma de ver
y vivir la vida.
Para ello hay que sentar ciertas bases que
posibiliten y apoyen la variedad de los planteamientos para la forma de vida individual, así
como sus instituciones y evoluciones. El pluralismo en los métodos científicos y la libertad en
la investigación y enseñanza han de estar garantizados. La pluralidad social también es requisito imprescindible en la elección libre de la
profesión, al igual que en la elección del tipo de
formación.
Método de trabajo y
actividades de la Alianza
Nosotros, los promotores de esta alianza, establecemos nuestra colaboración sobre la base
de una solidaridad entre iniciativas. La agrupación nos ofrece a todos los grupos un apoyo mutuo en nuestras intenciones y acciones para con
Europa. La meta consiste en lograr una colaboración en forma de ayuda mutua íntegra y transparente. De esta forma esperamos llevar a cabo
las iniciativas necesarias en las diferentes ramas
de la vida con todo el apoyo democrático posible,
con la menor burocracia posible y con una gran
conciencia comunicativa.
Pretendemos influir sobre la evolución de la
política y del derecho europeo, y crear y cuidar los
contactos necesarios con las instituciones europeas.
Nos vemos como un componente integrado
en la sociedad civil a nivel europeo, una organi-
zación con el fin de crear una red lo más amplia
posible entre organizaciones que persiguen metas parecidas. Estamos dispuestos a participar
activamente en el trabajo público y, dentro de
nuestras posibilidades, a participar en conferencias, seminarios, y cursos que persigan los fines
de la Alianza.
Para alcanzar nuestros fines buscamos socios en los campos de la cultura, la economía y la
política. Buscamos la colaboración con instituciones, asociaciones y personalidades de la vida
pública que compartan nuestro compromiso con
la defensa duradera del derecho de la libertad,
que luchen por una mayor calidad de vida y suficiente espacio para todos que nos permita evolucionar. Queremos desarrollar ideas y apoyar
iniciativas que posibiliten la evolución de Europa
según los fines antes nombrados.
Las resoluciones que conciernan a la Alianza
como totalidad se redactarán en conformidad de
todos los promotores. Hasta el traslado de domicilio a Bruselas, las tareas de secretaría de la
Alianza se realizarán en la secretaría de la Fundación para la Fomentación de la Medicina Antroposófica en Dornach.
Pertenencia a la Alianza
Son socios de la Alianza los promotores de la
Alianza que se unen solidariamente, así como los
socios activos. Los promotores de la Alianza son
asociaciones e instituciones de antroposofía aplicada activas a nivel europeo que en búsqueda de
los fines nombrados, abogan activamente por
asegurar en la evolución jurídica europea los derechos básicos y humanos, la autodeterminación
social, la variedad cultural y también por una
mayor calidad de vida.
Los promotores diseñan en calidad de
miembros dirigentes las actividades de la Alianza y se ocupan de su realización.
Los socios activos de la Alianza. Cualquier
persona física o jurídica, cualquier organización o
institución que promueva las iniciativas antroposóficas culturales y que apoye con contribuciones
45
ideales o financieras puede convertirse en socio
activo. Los socios activos serán informados regularmente sobre las actividades de la Alianza y
ayudarán en su caso en la realización de ciertos
proyectos y acciones. El socio activo no tiene ningún tipo de obligación financiera frente a la
Alianza, a menos de explícitamente haya indicado lo contrario.
Los promotores de la Alianza
son:
AEFMUTA, Association Européenne des Fabricants de Médicaments utilisés en Thérapeutique
Anthroposophique, Huningue; Demeter International e.V. , Darmstadt;
ECCE, European Cooperation in Anthroposophical Curative Education and Social Therapy, Zeist;
ECSWE, European Council for Steiner Waldorf
Education,
A.I.S.B.L, Bruselas;
EFPAM, European Federation of Patients, Associations for Anthroposophic Medicine, Leidschendam;
FAM, Förderstiftung Anthroposophische Medizin, Dornach; gesundheit aktiv anthroposophische heilkunst e.V., Bad Liebenzell;
IBDA, Internationaler Verein für biologisch-dynamische Landwirtschaft, Arlesheim;
IKAM, Internationale Koordination Anthroposophische Medizin, Dornach;
IVAA, Internationale Vereinigung Anthroposophischer Ärztegesellschaften, Dornach.
Los socios promotores de la Alianza que
han estado presentes desde su fundación
son:
Institut Anthroposophique Rudolf Steiner, Bruselas;
Konferenz für Heilpädagogik und Sozialtherapie, Dornach;
Christof Wiechert, Dornach.
Los socios responsables y promotores desean
agradecer que haya leído esta Declaración y que
ayude con su firma a reforzar la eficacia política
de la Alianza. •
Noticiario
Las I Jornadas de Educación Primaria Waldorf
Centro Universitario La Salle de Madrid
ANTONIO MALAGÓN GOLDEROS
Las I Jornadas de Educación, organizadas por el
Departamento de Educación del Centro Superior de
Estudios Universitarios La Salle (UAM), –con la
colaboración del Centro de Formación de Pedagogía
Waldorf y la Asociación de Centros Educativos
Waldorf de España– han tenido un grandísimo eco
entre más de 100 maestros de escuelas públicas y
privadas de toda España.
Rudolf Steiner, el fundador de la Pedagogía Waldorf, dio las orientaciones metodológicas y didácticas de forma tan abierta y plástica que han hecho
posible que se vaya “recreando” la educación Waldorf a lo lardo de los últimos 89 años y que hoy haya
más de 2000 centros escolares en 92 países de todos
los continentes. Nacen nuevas Escuelas Waldorf
cuando surge la iniciativa conjunta de padres y
maestros preocupados por la educación de sus hijos.
Eso significa aprender, como adultos, a trabajar juntos y significa también entrar en procesos de autoeducación personal, pero colocando siempre en el
centro al NIÑO.
Las I Jornadas de Educación han presentado la
Educación Primaria Waldorf desde diversos puntos
de vista: En el acercamiento y comprensión del ser
humano integral; en la consideración de la educación como generadora de salud; en la responsabilidad ante la educación emocional y moral del niño.
Para abordar una visión general y a la vez práctica de
Pedagogía Waldorf, han tenido lugar conferencias
sobre la Antropología y Metodología Waldorf,
Talleres de Didáctica en Lengua Castellana,
Matemáticas y Conocimiento del Medio Natural y
Social, así como asignaturas artísticas y tecnológicoprácticas. Mas de 15 maestros de diferentes Escuelas
Waldorf de España han colaborado en las Jornadas.
Cada participante, además de las conferencias y
ponencias, pudieron asistir a dos Talleres de
Metodología y Didáctica. La evaluación de los asistentes ha sido muy positiva por la riqueza de los
contenidos y la posibilidad de acercarse de una
manera viva y práctica a la Pedagogía Waldorf.
En las Jornadas se ha presentado una Exposición de
Pedagogía Waldorf (cuadernos, trabajos manuales y
de talleres, instrumentos musicales…), y se han
podido poner puestos de la Editorial Rudolf Steiner
y de Narava (material pedagógico Waldorf).
El broche final lo pusieron los alumnos de la
Escuela de Música de la Escuela Libre Micael que
dirigidos por el profesor Werner Glass cerraron las
Jornadas con una selección de piezas clásicas y
modernas.
Un agradecimiento especial a estos alumnillos, a
Werner Glass y a todos los compañeros que presentaron sus asignaturas con tanto entusiasmo. Seguro
que habrán dejado huella en las almas de tantos
maestros que buscan nuevas ideas para renovarse y
enriquecer su trabajo pedagógico. •
CENTRO HIGIÉNICO TERAPÉUTICO “PUERTA DEL SOL”
Terapia
y
medicina
higiénica
antroposófica
Medicina individual y basada en las necesidades integrales del enfermo.
Tratamientos con medicamentos homeopáticos y naturales.
Asesoramiento sobre el estilo de vida mejor para la salud de cada persona.
Acompañamiento terapéutico y biográfico en situaciones de crisis personales.
Acompañamiento de enfermos crónicos.
Trabajo con enfermos psicosomáticos.
Reconocimiento de factores de riesgo para la salud.
Recomendaciones sobre una alimentación sana y equilibrada.
Masaje terapéutico según el el Dr. Simeon Pressel.
Actividades artísticas.
Medicina escolar.
RESPONSABLE MÉDICO: Dr. Florencio Herrero Romero. Medicina General
Masajes terapéuticos según el Dr. Simeon Pressel. MASAJISTA: Frauke Elsner
Luis de Toro, 3 Bajo. 10600 Plasencia. Telf./Fax: 927 418 447
Web: www.institutohygiea.com. Correo electrónico: [email protected].
Encontro Ibérico 2009
“Sólo se dispensa al hombre
el verdadero autoconocimiento
cuando con amor se interesa
por los demás;
sólo alcanza el hombre
el verdadero conocimiento del mundo
cuando intenta entender
su propio ser”
Rudolf Steiner
Queridas colegas e amigas,
Mais um passo em frente na organização do Encontro Ibérico. Aqui
estão as últimas notícias: já podemos mandar o programa final e comunicar quem são as pessoas que nos vão orientar na parte pedagógica.
O Dr. Mauro Menuzzi, que é médico antroposófico, formado no Brasil e na Alemanha vai-nos falar sobre a observação da criança em relação ao movimentar. Ele tem experiência profissional em Jardins de
Infância e Escolas Waldorf. Reside há 2 anos em Portugal e é membro activo da AMA (Associação de Medicina Antroposófica de Portugal). É o médico da Casa de Santa Isabel, do Jardim de infância Waldorf Internacional e do Jardim de Infância Pé de Romã.
A Thea Kaesbach vai-nos mostrar como o Educador pode fortalecer
as forças Etéricas pelos movimentos e pelos gestos . Ela tem 30 anos
de experiência como professora de Euritmia, de Euritmia curativa e
de Lira em jardins de infância. Trabalhou na Suiça e em Inglaterra. Treina Jardineiras e Professores na Rudolf Steiner House, em Londres.
A Marije Grommers fez a sua formação de Euritmia na Holanda e o
curso de Euritmia curativa em Inglaterra. Em Portugal desde 1998, ela
trabalha como euritmista curativa em várias instituições como por
exemplo a Casa de Santa Isabel. Dá aulas de Euritmia nos Jardins de
Infância Waldorf em Portugal. Com ela vamos experimentar como o
movimento e o ritmo fortalecem a vontade da criança.
Organizamos o programa de maneira a deixar tempo suficiente para partilhas e convívio.
O preço de inscrição é de 70 Euros e incluí o jantar de 6ª feira, almoços no sábado e no domingo e o piquenique. Esta quantia deve
ser paga no dia da chegada.
Acessos para chegar ao Jardim de Infância Waldorf Internacional,
que fica na antiga escola primária de Monte Judeu, 8600-020 Lagos,
no Algarve. É a meio caminho entre Lagos e Barão de S. João. O número de telefone é o 00351282761786.
Esperamos com grande alegria a vossa participação neste encontro.
Queridos amigos y amigas:
Saludos a todos los delegados. Les reiteramos que, junto con nosotros, son los multiplicadores de este impulso pedagógico que se tornará realidad en el X Congreso Iberoamericano de Pedagogía Waldorf en Medellín,
Colombia.
Acabamos de tener nuestro segundo encuentro físico,
entre los días 15 y 17 de Enero, en el colegio Isolda
Echavarría de Medellín, sede del próximo congreso.
Les comunicamos algunas de las tareas que hemos realizado durante nuestro encuentro de estos días:
Dra. Cristina Nardelli Monteiro de Castro
Colegiada 44131
• Medicina Familiar
con Orientación Antroposófica
• Euritmia Terapeútica
Consulta en Barcelona:
C M TEKNON
C/ Vilana, 12 - 08022 Barcelona
FECHA DEL CONGRESO:
Como fue anunciado anteriormente, el congreso se realizará durante la semana comprendida entre el 19 al 24
de Julio de 2.009
Para nosotros es vital contar con su colaboración activa
y constante. El éxito de este congreso depende, en gran
medida, de su gestión.
Consulta en Fiqueras:
ESPAI OBERT EMPORDA
Carrer San Pau, 3.
Horas concertadas
Tel: 690081734
47
Asociación
O FAROL DE ZARAGOZA
para la difusión y práctica
de la Pedagogía Waldorf
Asociación el Puente Azul
En Valladolid está en marcha una Escuela
de Educación Infantil. Estamos preparando un
nuevo salto y por eso se necesitan maestros de
Educación Primaria para el curso 2.010-2011
Los interesados podéis poneros
en contacto con
Asociación el Puente Azul
Asociación Cultural.
Grupo de Juego Infantil.
Avenida de Santander, 90. Valladolid
Tel. 696 54 53 62
[email protected]
NECESITA
Maestr@s de infantil y primaria
formados en Pedagogía Waldorf
Preferiblemente con experiencia.
Tenemos una iniciativa que va creciendo y materializando
nuestras expectativas. Actualmente estamos en el cuarto
curso de actividad docente, un aula para Jardín de infancia
y otra de Primaria. En el próximo curso hay necesidad de
ampliar creando más aulas y por lo tanto necesitamos
personal docente.
Interesados llamad al Tel. 976 342140 • movil 697656760
Mandar currículum a: Asoc. O Farol,
Urb. Torres de San Lamberto, C/B Casa 53 B
5011 Zaragoza
Email: milagavin@yahoo.
EDITORIAL RUDOLF STEINER S.A.
Calle Guipuzcoa nº 11 1º izda • 28020 Madrid - España.
Telfs. 915531481- 911850799 • Fax. 911850798 • [email protected]
GIMNASIA BOTHMER Alheidis v. Bothmer
Posibilidades de Aplicaciones Pedagógicas y Terapéuticas.
En colaboración con el profesor Johannes W. Rohen.
ISBN 978-84-89197-98-5. Incluye ilustraciones explicativas. 168 pgs. Tamaño 15x23cms.
En recuerdo a Manuel Navarro.
La Gimnasia Bothmer es un aprendizaje del movimiento que se basa en una acción conjunta de la figura
humana, de sus realidades funcionales elementales y de la dimensión espacial.
Con eso, la gimnasia Bothmer proporciona movimientos apropiados para el cuerpo en lo cotidiano, en el
deporte, en el trabajo y también más allá, en el verdadero sentido de la palabra, en una total
comprensión de la acción conjunta entre el cuerpo, el espacio y el espíritu.
Precio: 20 euros.
LOS SÍNTOMAS DE LA HISTORIA MODERNA Rudolf Steiner
2008. ISBN 978-84-89197-97-8. 312 pgs. GA 185
Lo que se enseña como historia, la esencia de lo que se llama historia en ámbitos académicos, no
contempla la cuestión realmente vital de la historia evolutiva de la humanidad; roza los síntomas
superficiales. Debemos introducirnos debajo de los fenómenos superficiales y descubrir el significado
más profundo de los sucesos, y entonces nos será revelada la verdadera realidad que hay detrás de la
evolución de la humanidad. Mientras la historia generalmente estudia los eventos históricos de forma
aislada, aquí nosotros consideraremos que poseen una realidad subyacente más profunda que nos será
revelada cuando los estudiemos en su verdadera dimensión.
Precio: 19 euros.
LA ECONOMÍA MODERNA. El Yo y la Economía. Christopher Houghton Budd
ISBN 978-84-85370-41-2. Incluye ilustraciones a color. 128 págs. Tamaño 15x21cms.
El autor realiza un estudio muy interesante sobre la economía apoyándose en las teorías de Rudolf Steiner.
Trascripción de cinco conferencias pronunciadas en Barcelona en Julio de 2007.
«Toda la contabilidad en el mundo es “única”, no hay un tipo de contabilidad para un tipo de organización
específica y en la imagen que yo presento el estado tendría su hoja de balance, y podríamos empezar a vivir la
siguiente idea: “un yo no puede hacer una venta basándose en sí mismo, sino que necesita que esa venta
sostenga en la necesidad de alguien, es decir, de otro yo...»
Precio: 13 euros.
EL HOMBRE EN EL UMBRAL. Bernard Lievegoed.
ISBN 84-89197-33-4. Tamaño 13x20. 322 págs.
B.Lievegoed desarrolló una gran labor en Holanda colaboró con el gobierno holandés en distintas
instituciones oficiales y recibió la Pluma de Oro. En este libro, enfermedades tales con la histeria, anorexia,
adicciones y comportamientos psicóticos pueden ser vistas con otra perspectiva que ayude a afrontarlas.
Es un libro de consulta indispensable para la sociedad de hoy en día.
Precio: 18 euros.
ANTROPOSOFÍA. Pensamientos Guía. Un camino de conocimiento. El misterio de Micael.
Rudolf Steiner
ISBN 978-84-89197-708-4. Tamaño 13x20. 274 págs. GA 26.
Podemos encontrar en pensamientos un resumen de toda la Antroposofía, y además unos textos muy
profundos sobre el misterio del arcángel Micael.
Precio: 16 euros.
PARA PEDIDOS SUPERIORES A 50 € SE OBSEQUIARÁ CON EL LIBRO
“EL SER DEL HOMBRE Y SU DESARROLLO POR LA CULTURA” de Antón Kimpfler

Documentos relacionados