Decargar en PDF

Transcripción

Decargar en PDF
Evolución y capacidades de Ciencia, Tecnología
e Innovación en el departamento del Caquetá
de Ciencia, Tecnología e Innovación
en el departamento del Caquetá
ISBN 978-958-8286-97-6
de Ciencia, Tecnología e Innovación
en el departamento del Caquetá
Gabriel Ríos Galeano, Parcival Peña Torres, Claritza Marlés Betancourt, Luis Manuel Espinosa
Evolución
y capacidades
Evolución
y capacidades
Gabriel Ríos Galeano
Parcival Peña Torres
Claritza Marlés Betancourt
Luis Manuel Espinosa
Gobernación del Caquetá
Despacho del Gobernador
Gobernación del Caquetá
Despacho del Gobernador
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Evolución y capacidades de Ciencia, Tecnología
e Innovación en el departamento del Caquetá
1
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
2
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Evolución
y capacidades
de Ciencia, Tecnología e Innovación
en el departamento del Caquetá
Autores
Gabriel Ríos Galeano
Parcival Peña Torres
Claritza Marlés Betancourt
Luis Manuel Espinosa
3
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el
Departamento del Caquetá / Gabriel Ríos Galeano ... [et al.]. –
Florencia (Caquetá): Universidad de la Amazonía, 2012.
156 p.; 24 cm.
ISBN 978-958-8286-97-6
1. Desarrollo científico y tecnológico - Caquetá (Colombia).
2. Innovaciones tecnológicas - Caquetá (Colombia). 3. Ciencia y
tecnología - Caquetá (Colombia). I. Ríos Galeano, Gabriel. II. Tít.
303.483 cd 21 ed.
A1332793
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango
Evolución y capacidades de Ciencia, Tecnología
e Innovación en el departamento del Caquetá
© Universidad de la Amazonia
Avenida Circunvalación, Barrio Porvenir, Florencia, Caquetá
Teléfono: (098) 4358786
Enero de 2012
ISBN 978-958-8286-97-6
Autores:
Gabriel Ríos Galeano, Parcival Peña Torres,
Claritza Marlés Betancourt, Luis Manuel Espinosa
(Profesores Universidad de la Amazonia - Grupo de Investigación GEMA)
Interventor del proyecto:
Fabio Buriticá Bermeo
Diagramación:
Departamento de Arte de Feriva
Primera Edición: Enero de 2012
Publicado por:
© Gobernación del Departamento del Caquetá
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS
Florencia – Caquetá, Colombia, 2012
Impreso en los talleres gráficos
de Impresora Feriva S.A.
Calle 18 No. 3-33
PBX 524 9009
[email protected]
www.feriva.com
Cali, Colombia
4
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Agradecimientos
Grupos de interés departamentales que participaron en la construcción
del Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación
para el Caquetá
Administraciones municipales, educativas, asociaciones, comerciantes,
empresarios y comunidad de los dieciséis municipios:
Alcaldía de San Vicente del Caguán
Alcaldía de Puerto Rico
Alcaldía de El Doncello
Alcaldía de El Paujil
Alcaldía de La Montañita
Alcaldía de Florencia
Alcaldía de Morelia
Alcaldía de Belén de los Andaquíes
Alcaldía de San José del Fragua
Alcaldía de Albania
Alcaldía de Valparaíso
Alcaldía de Solita
Alcaldía de Solano
Alcaldía de Cartagena del Chairá
Alcaldía de Currillo
Alcaldía de El Milán
Instituciones educativas del Caquetá
Organizaciones no gubernamentales
Gobernación del Caquetá
Víctor Isidro Ramírez Loaiza
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología
e Innovación - COLCIENCIAS
Jaime Restrepo Cuartas
Dirección de Regionalización - COLCIENCIAS
Luz Stella Ríos
Universidad de la Amazonia - UNIAMAZONIA
Leónidas Rico Martínez
5
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Regional Caquetá
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia
CORPOAMAZONIA
Unidad de Emprendimiento - Universidad de la Amazonia - SENA
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Asociación de institutores del Caquetá - AICA
Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá
Asociación de Reforestadores y Cultivadores del Caquetá - ASOHECA
Asociación de Acuicultores del Caquetá - ACUICA
Compañía de Ferias y Mataderos del Caquetá S.A. - COFEMA
Instituto Departamental de Cultura y Turismo
Cámara de Comercio de Florencia para el Caquetá
Miembros del CODECyT+I
Víctor Isidro Ramírez Loaiza Presidente del CODECyT+I
Álvaro Raúl Parra Erazo Secretario de Planeación Departamental
Irma Omaira Maya Directora (E) SENA
Martín Trujillo Tovar Delegado de la Secretaría de Educación Departamental
Fernando Silva Sabi Delegado de la UNAB
Augusto Mazorra V. Delegado del SINCHI
Flor del Carmen Núñez Delegado del IDESAC
Mario A. Bolaños Delegado de la Secretaría de Educación Municipal
César Augusto Sánchez Delegado del ICBF
Eduardo Moya Contreras Delegado de la Cámara de Comercio de Florencia
Fabio Buriticá Bermeo Coordinador CODECyT+I del Caquetá
Equipo técnico
Johanna Andrea Obregón Coordinadora Zona Centro
John Mafrage Clavijo Coordinador Zona Ríos y Zona Sur
Grupo GEMA Grupo de Estudios de Futuro del Mundo Amazónico
6
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Siglas
ACTI
A.I
BM
Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación
Agenda Interna
Banco Mundial
BID
BIRF
CARCE
CAF
CDT
CEPAL
CNCyT
CODECyT
COLCIENCIAS
Banco Interamericano de Desarrollo.
Banco Internacional de Reconstrucción y fomento
Comités Asesores Regionales de Comercio Exterior
Corporación Andina de Fomento
Centros de Desarrollo Tecnológico
Comisión Económica para América Latina
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Comisiones Departamentales de Ciencia y Tecnología
Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología
Francisco José de Caldas
Centros de Investigación Asociados a los Gremios
Consejo Nacional de Política Económica y Social
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Comisiones Regionales de Competitividad
Conocimiento Tradicional
Ciencia y Tecnología
Ciencia, Tecnología e Innovación.
Comisión Nacional de Competitividad
Comisión Departamental de Ciencia y Tecnología
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Currículum Vitae Latinoamérica y el Caribe
Desarrollo Científico y Tecnológico
Departamento Nacional de Planeación – Dirección de Desarrollo
Empresarial
Entidades del Gobierno Central
Foro Económico Mundial
Grupo Latinoamérica y el Caribe
Índice Global de Competitividad Departamental
Investigación más Desarrollo
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
Instituciones de Educación Superior
Instituciones Educativas
CENIS
CONPES
CORPOICA
CRC
CT
CyT
CT+I
CNC
CODECyT
CORPOICA
CvLAC
DCT
DNP – DDE
EGC
FEM
GrupLAC
ICD
I+D
ICFES
IES
IE
7
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
IED
IICA
IMD
IVA
MACTOR
MEN
MIC-MAC
MML
OCDE
OCyT
OMC
ONU
PCRC
PEI
PECTI
PIB
POMCA
PNDCT+I
PNPC
PNUD
SENA
SIN
SIDAP CIDEA
SMIC
SNC
SNCTyI
TICs
U.A
8
Inversión Extranjera Directa
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
International Institute for Management Development
Impuesto Valor Agregado
Juego de Actores
Ministerio de Educación Nacional
Matriz Análisis Estructural
Metodología de Marco Lógico
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología
Organización Mundial del Comercio
Organización de las Naciones Unidas
Plan de Comisión Regional de Competitividad
Proyecto Educativo Institucional
Plan estratégico de ciencia tecnología e innovación del Caquetá
2012-2025
Producto Interno Bruto
Plan de Ordenación y Manejo de una Cuenca
Plan Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de
Innovación
Política Nacional de Productividad y Competitividad
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Servicio Nacional de Aprendizaje
Sistema Nacional de Innovación
(Sistema Departamental de Áreas Protegidas)
(Comité Interinstitucional de Educación Ambiental) departamental
y los CIDEAS municipales
Matriz de Impacto Cruzado
Sistema Nacional de Competitividad
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Universidad de la Amazonia
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Contenido
Introducción...................................................................................................15
1. El contexto global de la ciencia y tecnología................................................17
1.1. Estado del programa de prospectiva
para la ciencia y la tecnología UNESCO..........................................17
1.1.1. De la visión a la acción: El potencial y los desafíos
de la tecnología...................................................................20
1.1.2. La transición de fin de siglo.................................................22
1.1.3. La sociedad del conocimiento.............................................25
1.1.4. Globalización e interdependencia mundial.........................27
1.2. El contexto nacional de la Ciencia y Tecnología
e Innovación CT+I...........................................................................29
1.2.1. Visión estratégica y principios fundamentales 2019...........29
1.2.2. Política Nacional de Competitividad y Productividad
CONPES 3527.......................................................................34
1.2.3. Política Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación:
CONPES 3582.......................................................................40
1.2.4. Marco general tendencias en las políticas generales
de ciencia tecnología e innovación......................................51
1.2.5. La Base Institucional de las Actividades de CT+I,
Ley 1286/2009.....................................................................53
1.2.6. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para
Todos ..................................................................................57
1.2.7. Convergencia y desarrollo regional –Caracterización, dinámica y desafíos regionales ......................................................59
1.2.8. Innovación para la prosperidad ..........................................61
1.2.9. Locomotoras para el crecimiento y la generación
de empleo ...........................................................................62
1.3. Contexto regional de la Ciencia y Tecnología en el departamento
del Caquetá –CT+I..........................................................................64
1.3.1. Estructuración del sistema regional de ciencia y tecnología
del departamento del Caquetá en la Amazonia..................64
9
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
1.3.2. Época del Consejo Departamental
de C&T+I 2000-2010............................................................65
1.3.3. El Plan Decenal de Educación 2006-2016 en Caquetá.
Informe departamental de aportes al Plan Nacional
Decenal de Educación (2007)..............................................66
1.3.4. Plan decenal sectorial en investigación educativa para la
modernización escolar de los niveles básicos de educación
del Caquetá (2007 - 2016): red de instituciones educativas
constructoras de desarrollo institucional integrado............69
1.3.5. Análisis de competitividad del departamento
del Caquetá..........................................................................70
1.3.6. Región Suroccidental...........................................................74
1.3.7. Plan Regional de Competitividad Caquetá Visión 2032
Comisión Regional de Competitividad.................................74
1.3.8. Universidad de la Amazonia: construcción de una
oportunidad de futuro hacia el año 2032............................76
1.3.9. Desarrollo territorial de oportunidades y capacidades
para el departamento del Caquetá hacia el año 2025.........79
2. Capacidades tecnológicas para el desarrollo de oportunidades....................83
2.1. Aproximación conceptual: relación capacidad
CIT y desarrollo..............................................................................84
2.1.1. Desarrollo humano..............................................................86
2.1.2. Desarrollo local. ..................................................................87
2.1.3. Desarrollo endógeno ..........................................................88
2.1.4. Desarrollo regional .............................................................89
2.1.5. Desarrollo territorial ...........................................................90
2.1.6. La era del desarrollo sostenible...........................................90
3. Contexto general de la Ciencia, Tecnología e Innovación.............................93
3.1.1. Desarrollo de capacidades tecnológicas
y científicas en el país..........................................................93
3.1.1.1. El concepto de desarrollo científico
y tecnológico..........................................................93
3.1.2. El proceso nacional del desarrollo científico
y tecnológico.......................................................................93
3.1.2.1. Función y objetivos del proceso............................97
3.1.2.2. Los factores determinantes...................................97
3.1.3. El nuevo contexto de la ciencia y la tecnología.................100
10
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
3.1.3.1. La nueva ciencia...................................................101
3.1.3.2. La Tercera Revolución Industrial..........................102
3.1.3.3. El Modo 2 de la Ciencia.......................................102
3.1.3.4. La globalización de la economía y la sociedad
y la economía del conocimiento..........................103
3.1.3.5. El desarrollo de capacidades científicas
y tecnológicas como política pública...................103
3.1.4. Inversiones en ACCTI en el país.........................................105
4. Contexto regional de la Ciencia y la Tecnología del departamento
del Caquetá....................................................................................................107
4.1.1. El boom del caucho (1880-1912).......................................107
4.1.2. Florencia y el orden sociocultural capuchino
(1902-1951).......................................................................108
4.1.3. La colonización andina y la influencia cultural italiana
(1952-1976).......................................................................108
4.1.4. Oliverio Lara Borrero (1905-1965) y la colonización
empresarial .......................................................................108
4.1.5. Bonanza del narcotráfico y guerrillas (desde la década
de los setenta)...................................................................109
4.1.6. Plan Colombia....................................................................110
4.1.7. Zona de Distensión ...........................................................111
4.1.8. Seguridad Democrática del Gobierno
de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010)....................................111
4.1.8.1. Los desplazados “malditos” (salen por factores
económicos, no por tiros)....................................112
4.1.8.2. Crisis humanitaria que registra
el departamento del Caquetá..............................112
5.0.9. Seguridad alimentaria y cultivos ilícitos............................113
4.1.10. Vías de acceso..................................................................114
4.1.11. Educación.........................................................................114
5. Inventario de capacidades tecnológicas del departamento del Caquetá....117
5.1.1. Capacidades sector educación regional............................118
5.1.1.1. Programa Ondas.................................................118
5.1.1.2. Instituciones educativas y población
estudiantil de Florencia.......................................119
5.1.1.3. Población estudiantil a nivel departamental.......119
11
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
5.1.1.4. Docentes por institución educativa
en el municipio de Florencia................................119
5.1.1.5. Formación académica de docentes
a nivel departamental..........................................120
5.1.1.6. Formación especializada de los docentes
en el Caquetá.......................................................120
5.1.1.7. Capacidades en ciencia y tecnología
de las instituciones educativas de Florencia........121
5.1.2.Salud..................................................................................121
5.1.2.1.Publicaciones.......................................................122
5.1.2.2. Investigaciones....................................................122
5.1.2.3. Saneamiento básico.............................................123
5.2. Capacidades en investigación regional.........................................123
5.2.1. Universidad de la Amazonia..............................................123
5.2.1.1. Docentes.............................................................123
5.2.1.2. Posgrado..............................................................124
5.2.1.3. Educación a distancia y otras modalidades........124
5.2.1.4. Grupos de investigación......................................124
5.2.1.5. Eventos y publicaciones.......................................125
5.2.1.6. Unidades de apoyo y centros de investigación....126
5.2.2. Desarrollo integral de la investigación en el sistema
educativo del Caquetá, Programa Territorial
de Educación.....................................................................126
5.2.3. Instituto de investigaciones científicas SINCHI .................127
5.2.3.1. Programas de investigación.................................127
5.2.4. CORPOAMAZONIA.............................................................129
5.2.5. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA..........................130
5.2.6. Fondo Emprender..............................................................130
Conclusiones......................................................................................................131
Recomedaciones................................................................................................133
Bibliografía.........................................................................................................135
Fuente de Internet.............................................................................................141
Anexos................................................................................................................145
12
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Índice de ilustraciones
Ilustración 1. Pilares de la Política Nacional de Competitividad...................................50
Ilustración 2. Actores fundamentales e institucionales en el desarrollo CT+I..............56
Ilustración 3. Pilares del plan de desarrollo 2010-2014................................................59
Ilustración 4. Caracterización de zonas homogéneas de Colombia en condiciones
de desarrollo endógeno Zona Sur.................................................................................60
Ilustración 5. La estructura de las interrelaciones constitutivas del plan sectorial
de investigación educativa para la modernización de los niveles de básicos de
la educación del Caquetá 2007-2016............................................................................69
Ilustración 6. Escalafón global de competitividad departamental 2009.......................71
Ilustración 7. El mapa de la competitividad departamental de Colombia....................71
Ilustración 8. Estado de los factores de evaluación de competitividad en
el departamento del Caquetá........................................................................................74
Ilustración 9. Mapa de competitividad región ser de Colombia...................................75
Ilustración 10. Esquema conceptual de capacidades tecnológicas...............................85
Ilustración 11. La dimensión orgánica del desarrollo científico y tecnológico
y el interralacionamiento sistémico de sus factores participantes................................95
Ilustración 12. Proceso y dinámica secuencial y acumulativa del desarrollo
científico y tecnológico [Dimensión Temporal].............................................................95
Ilustración 13. Ruta crítica del proceso de desarrollo científico y tecnológico...........100
Ilustración 14.Participación (%) de la inversión en ACTI e I+D
por entidad territorial, 2008-2010..............................................................................105
Ilustración 15. Inversión total en Ciencia, Tecnología e innovación (% del PIB)
2004-2009................................................................................................................... 106
Ilustración 16. Porcentaje de docentes por área de formación -2010........................123
13
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Índice de tablas
Tabla 1. Evolución histórica de política CyT................................................................. 32
Tabla 2. Seis áreas del conocimiento CT+I.................................................................. 33
Tabla 3. Ejes estratégicos de los planes de acción...................................................... 38
Tabla 4. Ejes estratégicos y sus objetivos específicos.................................................. 38
Tabla 5. Locomotoras del Plan Nacional desarrollo
de Prosperidad para Todos............................................................................ 63
Tabla 6. Evolución de la competitividad por niveles 2000-2009................................. 72
Tabla 7. Aspectos generales de departamento del Caquetá....................................... 73
Tabla 8. Cultivos de coca en Colombia
por región 2001-2004 (en ha)..................................................................... 113
Tabla 9. Publicaciones............................................................................................... 122
Tabla 10. Investigaciones........................................................................................... 122
Tabla 11. Indicadores de Investigación 2004-2010.................................................... 125
Tabla 12. Publicaciones 2005-2010............................................................................ 126
14
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Introducción
En el presente estudio nos propusimos identificar la evolución de la
Ciencia, Tecnología e Innovación en el departamento del Caquetá, para
lo cual nos remontamos a los inicios (con la producción artesanal) de los
renglones de la economía que hoy son nuestras apuestas productivas de
reconocimiento e impacto mundial.
Desarrollamos los temas con una visión holística de los sectores educativo, académico, político institucional, productivo, así como de organizaciones no gubernamentales, del sector comunitario y de los medios de
comunicación y en general de la sociedad civil.
Se realizaron visitas a los dieciséis municipios previstos desde la propuesta del libro (Peña y Ríos, 2008) y organizados de acuerdo con las estructuras de las zonas de gobernabilidad y convivencia del Caquetá: Zona
Norte (El Paujil, El Doncello, Puerto Rico y San Vicente del Caguán),
Zona Centro (La Montañita, Florencia y Morelia), Zona Sur (Belén de los
Andaquíes, San José del Fragua, Albania y Valparaíso), Zona Ríos (Curillo, Milán, Cartagena del Chairá, Solano, Solita). Para todo esto se consultó a 138 expertos en todas las zonas estratégicas del desarrollo regional.
El trabajo de investigación se desarrolló en cinco grandes capítulos:
• Capítulo Uno: Expone el contexto internacional, nacional y regional de la Ciencia, Tecnología e Innovación. En lo internacional habla de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas; la
elaboración de políticas científicas y tecnológicas en los planos
nacional, regional y mundial, por P. F. Tenière, y de cómo la Declaración Mundial y el Marco de Acción para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Mundial fueron aprobados por la Conferencia
Mundial sobre la Educación Superior (París, 1998).
-- En lo nacional se enfoca en el crecimiento y el desarrollo social en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación; en Visión
Colombia II Centenario 2019; en la Ley 1286 del 2009; en
la transformación de COLCIENCIAS y el fortalecimiento del
15
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
SNCTI; en la agenda interna para la productividad y la competitividad; en el Plan Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación 2007-2019. Se sustenta en documentos CONPES 3582 Política Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, CONPES 3297 Agenda Interna de Productividad,
CONPES 3678 Transformación Productiva, CONPES 3527 Política Nacional de Competitividad y Productividad, entre otros.
-- En lo regional hace una revisión bibliográfica de documentos
como planes de gobierno municipal y departamental, Desarrollo
Territorial de Oportunidades y Capacidades del Departamento
del Caquetá hacia el año 2025 (Peña-Ríos, 2008), Agenda Prospectiva de la Universidad de la Amazonia Una Oportunidad de
Futuro en el año 2032 (Peña-Ríos, 2010); Agenda Prospectiva
del Sector Agropecuario 2012, la Agenda Siglo XXI SINCHI;
Plan Regional de Competitividad (Rosas, 2011) y estudios sectoriales y apuestas productivas del departamento (cárnica, leche,
caucho, cacao, entre otras).
• Capítulo dos: Trata de las capacidades tecnológicas para el desarrollo de oportunidades y la aproximación conceptual al desarrollo
local, regional, humano, regional y al desarrollo en la era sostenible.
• Capítulo tres: Muestra el contexto general de la Ciencia, Tecnología e Innovación, el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas del país, el proceso nacional del desarrollo científico y
tecnológico y el nuevo contexto de la ciencia y la tecnología.
• Capítulo cuatro: Tiene el contexto regional de la Ciencia, Tecnología e Innovación en el Caquetá y una reseña histórica del departamento en sus diferentes periodos sobre la evolución e impacto
de programas de orden nacional en la evolución de la ciencia y la
tecnología. En este contexto regional de escasez, crisis y bonanzas
se expresa la dinámica de ocupación y apropiación del espacio natural en la Amazonia.
• Capítulo cinco: Realiza un inventario de las capacidades de Ciencia, Tecnología e Innovación del Caquetá.
Con toda esta información podemos definir el estado el arte de las CT+I
en el departamento, así como su desarrollo y sus aportes, lo cual nos permite
direccionar una propuesta en el largo plazo para que las nuevas generaciones puedan contar con mejores mecanismos de inmersión social, cultural y
económica en la sociedad.
16
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
1. El contexto global de la ciencia
y tecnología
1.1. Estado del programa de prospectiva
para la ciencia y la tecnología UNESCO1
Desde su creación en 1969 COLCIENCIAS, organismo público del
Ministerio de Educación Nacional, cumple fielmente su propósito: evaluar la actividad científica y técnica en Colombia y su coordinación. Para
tal misión ha solicitado la colaboración de consultores externos, para que
orienten sus labores.
De este modo, en el marco de los programas de la UNESCO iniciados
por su División de Políticas Científicas y Tecnológicas se han sucedido las
misiones siguientes encargadas de la prospectiva:
-- En 1975 la misión de Sakamoto sobre los procesos de cambio tecnológico.
-- En 1976 la misión de Piganiol y Tenière-Buchot sobre los métodos
de prospectiva.
-- A principios de 1985, a solicitud de COLCIENCIAS, se envió la
misión antes mencionada.
Puede parecer que no hubo actividad en COLCIENCIAS entre 1977
y 1984, pero en realidad realizó estudios prospectivos sectoriales en las
esferas siguientes:
• Industria
• Agricultura y ganadería
• Ciencias del mar
• Ciencias exactas y naturales
1
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París, 1986. Elaboración
de políticas científicas y tecnológicas en los planos nacional, regional y mundial. por P. F. Tenière-Buchot
N.° de serie: F M R / S C / S T P / 8 6 / 1 05 Documento reservado Informe Técnico RP/1984-1985/IX.2.2
17
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
• Información científica
• Estadísticas científicas y técnicas
En 1983 fue necesario hacer una síntesis de esos estudios para publicar
el segundo Plan de Concertación Nacional para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología 1983-1986.
La posterior reorganización de la dirección y del equipo de COLCIENCIAS se tradujo en la decisión de elaborar un Programa Nacional
de Prospectiva para la Ciencia y la Tecnología, cuya versión preliminar
se redactó en mayo de 1985 y se discutió en julio de ese año, durante la
misión. Se conjugó aquí la política científica tecnológica de Colombia con
la experiencia japonesa.
A finales de 1984 COLCIENCIAS decidió realizar dos consultas: la
primera corresponde a la presente misión, y es una especie de actualización y de profundización metodológica y organizativa de la misión de
1976; y la segunda cuenta con el apoyo de un consultor colombiano, Litto
Ríos Buitrago, quien estuvo presente durante la misión de julio y participó
en todos los trabajos.
La evolución que acabamos de evocar pone de relieve la alternancia
benéfica que se debe establecer entre las preocupaciones prospectivas sectoriales (que fueron la actividad esencial de COLCIENCIAS de 1977 a
1983) y las preocupaciones más generales (las misiones de 1975-1976 y
de 1985). Lejos de ver en ello contradicciones, es conveniente buscar las
complementariedades y vincular el desarrollo de unas con los resultados
alcanzados por otras.
Además, es de desear –y probablemente sea así– que en el futuro
COLCIENCIAS desarrolle en forma paralela y de manera más evidente
ambos tipos de actividades.
El informe de esta misión se presenta en dos partes: la primera evoca
la problemática y hace el análisis de la situación en la esfera de la prospectiva en Colombia, y la segunda tiene conclusiones de la misión, que se
dividen en actividad prevista y recomendaciones.
El aporte de este estudio en el direccionamiento en la formulación y
ejecución que se debería tener en el programa de prospectiva de ciencia y
tecnología para Colombia según el informe de la misión de la UNESCO
se puede resumir en estos dos criterios: la acción prevista y la acción inmediata:
18
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
a) Acción prevista
Es aquella en que las ideas esenciales y las recomendaciones más específicas se exponen brevemente y están dirigidas a las diversas autoridades competentes en la esfera de la prospectiva colombiana. Tiene como
elementos perspectivas a largo plazo y elaboración de imágenes objetivo.
• Perspectivas a largo plazo
En el caso que nos ocupa, los objetivos del Programa Nacional de
Prospectiva CyT, tal como han sido elaborados por el grupo de prospectiva y el consultor, son “institucionalizar la prospectiva (investigaciones, métodos y técnicas) con miras a la elaboración y la discusión
de un plan-guía para la ciencia, la tecnología y la educación superior,
y llegar a un acuerdo al respecto.
• Elaboración de imágenes-objetivo. Cabe hacer dos observaciones
sobre esto:
-- El objetivo de COLCIENCIAS es elaborar un plan-guía para
la ciencia, la tecnología y la educación superior (en asociación
con ICFES).
-- El concepto de imágenes-objetivo (imágenes-guía) es interesante, pero debe precisarse. Se trata de una reflexión a largo plazo
con el fin de construir imágenes del futuro mediante la participación de grupos socioeconómicos colombianos. ¿Cómo ven ellos
en el futuro la participación de los colombianos en el ejercicio
del poder, en la producción económica e industrial, en la formación y en la redistribución de los ingresos, etc.? ¿Cómo se
relacionan la comprobación y el análisis de los hechos presentes
con los deseos expresados sobre el futuro? ¿Puede modificarse
la extrapolación de las tendencias actuales, que generalmente no
corresponde a esos deseos? ¿Hasta qué punto pueden ser previsibles y no utópicas las imágenes del futuro? ¿Cómo se pueden
integrar en Colombia las consecuencias de los aportes externos,
fundamentalmente tecnológicos?
b) Acción inmediata
Previsible para dos años, se sustenta en nueve puntos establecidos y
aprobados por el grupo de trabajo:
• Organizar un taller permanente de prospectiva sobre la base de un
proyecto piloto.
19
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
• Realizar seminarios nacionales, regionales e institucionales para la
aplicación de la prospectiva.
• Coordinar las actividades internas de COLCIENCIAS y de ICFES
para elaborar y ejecutar un plan-guía.
• Construir un banco de información y documentación nacional e
internacional en prospectiva.
• Publicar un anuario sobre prospectiva.
• Asesorar a personas e instituciones nacionales y regionales para la
concepción y la ejecución de proyectos de prospectiva.
• Buscar la concertación y el financiamiento de estudios prospectivos sobre las repercusiones científicas, técnicas y educativas.
• Elaborar un documento básico que establezca el programa nacional de prospectiva.
• Redactar un plan-guía para la ciencia, la técnica y la educación.
1.1.1. De la visión a la acción: El potencial y los desafíos
de la tecnología2
Los rápidos progresos de las nuevas Tecnologías de la Información
y la Comunicación seguirán modificando la forma como se elaboran, adquieren y transmiten los conocimientos.
Es importante señalar que las nuevas tecnologías brindan posibilidades de renovar el contenido de los cursos y los métodos pedagógicos y de
ampliar el acceso a la educación superior. No hay que olvidar, sin embargo, que la nueva tecnología de la información no hace que los docentes
dejen de ser indispensables, sino que modifica su papel en relación con
el proceso de aprendizaje, y que el diálogo permanente que transforma la
información en conocimiento y comprensión pasa a ser fundamental. Los
establecimientos de educación superior han de dar el ejemplo en materia
de aprovechamiento de las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, velar por su calidad y mantener
niveles elevados en las prácticas y los resultados de la educación, con un
espíritu de apertura, equidad y cooperación internacional, por los siguientes medios:
a. Constituir redes, realizar transferencias tecnológicas, formar recursos humanos, elaborar material didáctico e intercambiar las
2
20
La Declaración Mundial y el Marco de Acción para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Mundial
fueron aprobados por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, celebrada en París del 5 al 9
de octubre de 1998.
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
experiencias de aplicación de estas tecnologías a la enseñanza, la
formación y la investigación, permitiendo así a todos acceder al
saber.
b. Crear nuevos entornos pedagógicos, que van desde los servicios
de educación a distancia hasta los establecimientos y sistemas
“virtuales” de enseñanza superior, capaces de salvar las distancias
y establecer sistemas de educación de alta calidad, lo que favorece
el progreso social y económico y la democratización, así como
otras prioridades sociales importantes; empero, han de asegurarse
de que el funcionamiento de estos complejos educativos virtuales,
creados a partir de redes regionales continentales o globales, tengan lugar en un contexto respetuoso de las identidades culturales
y sociales.
c. Aprovechar plenamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación con fines educativos, y esforzarse al mismo tiempo
por corregir las graves desigualdades existentes entre los países,
así como en el interior de ellos en lo que respecta al acceso a las
nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y a la
producción de los correspondientes recursos.
d. Adaptar estas nuevas tecnologías a las necesidades nacionales y
locales, velando por que los sistemas técnicos, educativos, institucionales y de gestión las apoyen.
e. Facilitar, gracias a la cooperación internacional, la determinación
de los objetivos e intereses de todos los países, especialmente de
los países en desarrollo, el acceso equitativo a las infraestructuras
en este campo y su fortalecimiento y la difusión de estas tecnologías en toda la sociedad.
f. Seguir de cerca la evolución de la sociedad del conocimiento a fin
de garantizar el mantenimiento de un nivel alto de calidad y de
reglas de acceso equitativas.
g. Teniendo en cuenta las nuevas posibilidades abiertas por el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación, es importante
observar que ante todo son los establecimientos de educación superior los que utilizan esas tecnologías para modernizar su trabajo,
en lugar de que éstas transformen establecimientos reales en entidades virtuales.
21
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
1.1.2. La transición de fin de siglo
Nuestra época se caracteriza por profundas transformaciones en prácticamente todos los órdenes de la vida humana. Como ha sido señalado en
diversos foros, el cambio y el reclamo del cambio han sido característica y
exigencia del fin del siglo XX.
Las transformaciones sociales, económicas, políticas, culturales y
educativas, tan intensas y cotidianas, tienen alcances que apenas se vislumbran.
Los cambios se están gestando en múltiples campos de la vida humana: en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, que ha revolucionado la
organización de los procesos productivos como nunca antes se había visto
en la historia; en el acceso y la distribución de la información a través
del uso de los medios informáticos; en las formas de organización de las
economías de los países que se han agrupado en bloques regionales para
obtener mayor ventaja en la competencia internacional, y dentro de una
economía cada vez más globalizada pero segmentada entre países pobres
y países ricos; en las dinámicas sociales con efectos paradójicos, como es
la coexistencia de la aldea global con la reaparición de los etnocentrismos,
racismos y actitudes de intolerancia que han producido guerras devastadoras y conflictos en distintas regiones del planeta; en la geopolítica mundial
con el derrumbe del bloque socialista y la conformación de un nuevo orden
incierto en la comunidad internacional; en las formas de gobierno, resultantes del reclamo por la extensión cada vez mayor de la democracia, la
libertad y la pluralidad; y finalmente en una distribución de la riqueza cada
vez más inequitativa, en la que millones de personas han pasado en los
últimos años a engrosar el segmento de la población en pobreza extrema.
Inmersa en una comunidad mundial cada vez más interdependiente,
la sociedad vive, a su vez, un proceso de transición en todos los órdenes:
económico, político, social y cultural. El cambio debe necesariamente incluir a todos, pero aún no se ha dado de manera homogénea en los distintos
ámbitos de la sociedad. En lo económico se han puesto en operación en la
última década estrategias que buscan incorporar al país en los mercados
mundiales, aumentar la competitividad de la planta productiva y modernizar las unidades económicas. En lo político el país ha venido ampliando su
vida democrática con la consolidación de la estructura de partidos y asociaciones políticas, la alternancia en el poder y la emergencia de nuevos
actores en el seno de la sociedad civil. En lo social han aparecido nuevos
22
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
procesos y estructuras que apuntan a la conformación de una sociedad más
urbana y moderna, pero al mismo tiempo se tienen amplias regiones del
país, sectores y grupos sociales que todavía no participan de los beneficios
del crecimiento económico. En el ámbito cultural están apareciendo nuevos fenómenos, como el avance acelerado de los conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos, la creciente escolaridad de la población
en los niveles de la educación básica y los avances en las tecnologías de la
información y la comunicación.
Una sociedad, sea mundial o nacional, inmersa en un proceso de cambio acelerado en todas las esferas de la vida humana –con todas sus paradojas y contradicciones– exige transformaciones profundas en la organización y operación de la educación en general y la educación terciaria en
particular. El cambio es constante, acelerado y afecta toda la vida de la sociedad; se da en la actividad económica, en las formas de organización del
trabajo y en las bases técnicas de la producción. Por ese cambio y lo que
conlleva surgen nuevas necesidades y exigencias relativas a las competencias y conocimientos de hombres y mujeres para insertarse activamente en
el mundo laboral; se extienden las actividades que requieren de innovaciones continuas y de una mayor participación de la dimensión intelectual
del trabajo; se modifican las costumbres, los patrones de conducta y los
modos de vida de los individuos y de los grupos sociales; se extienden los
ámbitos de acción de la sociedad civil; se redefinen los campos de intervención del Estado y se va conformando una sociedad más democrática y
más participativa.
Un ámbito que particularmente incide en el desarrollo de la educación
superior es el relativo a la revolución científica y tecnológica que se vive
en el planeta. La progresión geométrica de los acervos de conocimientos
científicos y tecnológicos y de las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación presenta múltiples oportunidades para el desarrollo de la
educación superior (Internet, acceso a bases de datos, enseñanza a distancia, redes virtuales de intercambio, flexibilidad en el proceso de formación, etcétera). El fácil acceso a la información y a su distribución por medios electrónicos multiplica el impacto formativo de las IES. Asimismo, la
mayor interacción entre las comunidades académicas permite un proceso
continuo de mejoramiento de la calidad educativa; la apertura a la interacción mundial potencia los procesos de transformación de las instituciones
educativas, y el surgimiento de nuevos valores en la sociedad permite la
23
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
construcción de espacios académicos más consolidados. Sin embargo, nos
encontramos expuestos a la amenaza, al igual que otros países, de quedar
rezagados en el desarrollo científico y tecnológico. En el ámbito planetario la revolución científica, tecnológica e informática se da en un contexto
polarizado.3
El gran reto –como fue reconocido en la Conferencia Mundial sobre
Educación Superior organizada por la UNESCO en 1998– es disminuir la
brecha existente entre países ricos y países pobres; disminución que exige
de una nueva distribución mundial del conocimiento.
De este modo, no puede entenderse la educación superior sin tener
como referente este contexto de transición mundial y nacional. Las instituciones educativas actúan hoy en contextos cualitativamente distintos a
aquéllos en que las más de ellas iniciaron operaciones tan sólo apenas hace
algunas décadas. Ante situaciones, problemas y necesidades emergentes
las respuestas a los nuevos retos tendrán que darse con paradigmas novedosos, puesto que ya no son viables las respuestas pensadas para condiciones de épocas pasadas.
El contexto social de las IES no es siempre favorable para el óptimo
desempeño de sus funciones, y en ocasiones le presenta amenazas que tiene que sortear con estrategias creativas; pero el contexto social cambiante
también le abre nuevas oportunidades de acción. La crisis reta la imaginación de las IE y les exige buscar nuevas formas en el cumplimiento de sus
funciones sustantivas.
Como fue reconocido en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, en una sociedad basada cada vez más en el conocimiento
la educación superior y la investigación forman hoy en día parte fundamental
del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. Por consiguiente, y dado que tiene
que hacer frente a imponentes desafíos, la propia educación superior ha de
3
24
“La segunda mitad de nuestro siglo pasará a la historia de la educación superior como la época de expansión más espectacular... Pero también es la época en que se ha agudizado aun más la disparidad, que ya era
enorme, entre los países industrialmente desarrollados, los países en desarrollo y en particular los países
menos adelantados en lo que respecta al acceso a la educación superior y la investigación y los recursos de
que disponen”. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Documento aprobado en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, convocada por la UNESCO,
París, 5-9 de octubre de 1998, publicada en Revista de la Educación Superior, No. 107, julio-septiembre
de 1998, ANUIES, México, p. 56.
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás haya
tenido por delante.4
1.1.3.La sociedad del conocimiento
El siglo XXI se caracterizará por ser la era de la sociedad del conocimiento, que hoy apenas se vislumbra con todo y sus impactos, de los
que todos somos testigos. El conocimiento constituirá el valor agregado
fundamental en todos los procesos de producción de bienes y servicios de
un país, lo cual hará que el dominio del saber sea el principal factor de su
desarrollo autosostenido.
Una sociedad basada en el conocimiento sólo puede darse en un contexto mundial abierto e interdependiente, toda vez que el conocimiento no
tiene fronteras.
La sociedad del conocimiento, sin embargo, no se reduce a su dimensión económica. Será una sociedad con capacidad para construir y retener
su propia historia, sistematizar sus experiencias, enfrentar los desafíos de
los mercados y de los cambios tecnológicos y, al mismo tiempo, de incorporar los puntos de vista de sus miembros y fundamentar el sentido de sus
acciones.
En el nuevo orden mundial los países que destaquen serán aquellos
que además de dominar y aplicar productivamente el conocimiento logren
aprovechar las fuerzas del cambio y se adapten crítica y productivamente
al entorno cambiante. El desarrollo de las naciones dependerá fundamentalmente de la capacidad de generación y aplicación del conocimiento por
su sociedad.
El valor estratégico del conocimiento y de la información para las sociedades contemporáneas refuerza el rol que desempeñan las instituciones de educación superior. El dominio del saber, al constituir el principal
factor de desarrollo, fortalece la importancia de la educación; y ella es el
principal valor de las naciones. Una sociedad que transita hacia una etapa
basada en el conocimiento ofrece nuevos horizontes a las instituciones
educativas, tanto en sus tareas de formación de profesionales, investigadores y técnicos como en la generación, aplicación y transferencia del conocimiento para atender los problemas del país.
4
Íbid.
25
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
La educación superior del futuro será una puerta de acceso a la sociedad del conocimiento; quizá la puerta más importante por su situación
privilegiada para la generación y transmisión del saber humano. En la
sociedad del conocimiento la universidad tradicional coexistirá con universidades virtuales y con otras formas de universidad, como las “universidades corporativas” de las empresas, creadas para satisfacer la demanda de educación permanente de su fuerza de trabajo en diferentes niveles
ocupacionales. Estas universidades poseen una fuerte base tecnológica y
se caracterizan por una estructura y un funcionamiento reticulado, con el
principio de llevar la educación al individuo y no el individuo a la educación. Las universidades tradicionales se enfrentarán cada vez más a una
fuerte competencia de estas organizaciones educativas de las empresas. El
reto salta a la vista.
En la sociedad del conocimiento la educación se concibe como un proceso integral sin limitaciones temporales de edad, de nivel o de establecimiento escolar. El acceso a la formación y a la creación se desarrolla a lo
largo de la vida, puesto que la sociedad de la información ofrece nuevos
horizontes a la educación. Las instituciones de nivel superior no deberán
concebirse más en una perspectiva de educación terminal ni restringir su
misión educativa al otorgamiento de títulos y grados. Ellas están llamadas a
desempeñar un papel estratégico para la actualización de los conocimientos de los hombres y mujeres, sea con propósitos de actualización profesional y técnica, o bien por el simple deseo de acceso a nuevos saberes […] La
educación superior deberá, así, incorporar el paradigma de la educación
permanente, que implica dotar a los estudiantes de una disciplina intelectual bien cimentada para el auto-aprendizaje en las diversas situaciones
en que se encuentre […] La educación permanente plantea a la educación
superior una nueva exigencia de mayor magnitud que la formación básica,
pues para desempeñarse con éxito en el tipo de sociedad en la cual se está
desenvolviendo necesitará cambiar sus concepciones y paradigmas de trabajo en materia de enseñanza y de aprendizaje. Al mismo tiempo, deberá
buscar nuevos socios y nuevas alianzas y trabajar de manera proactiva en
un ambiente reticulado y pluralista, lo cual requerirá de cambios estructurales y funcionales profundos.5
5
26
Silvio, José: “La virtualización de la educación superior: alcances, posibilidades y limitaciones”. En:
Educación Superior y Sociedad, Vol. 9, No. 1, Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación
Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), 1998, p. 46.
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
En la era del conocimiento la educación no cumple sólo un papel estratégico para el crecimiento económico; amplía sus fronteras con la ilustración de un modelo de sociedad que proporcione bienestar a sus habitantes, disminuya las brechas entre regiones y grupos sociales, impulse la
democracia como forma de vida en todos los campos de acción humana,
promueva la tolerancia y el respeto para la convivencia social, coadyuve a
la madurez política y facilite medios para que los hombres y mujeres de un
país transformen e innoven constantemente sus condiciones de vida desde
una perspectiva integral de desarrollo humano.
Para que la educación en general y la educación superior en particular
puedan cumplir con los nuevos roles que demanda la sociedad del conocimiento deben constituirse en la inversión prioritaria del país. Sociedad y
gobiernos tendrán que elevar significativamente la inversión a este sector
estratégico para el desarrollo de todos los sectores de la sociedad. Un nuevo pacto social entre gobiernos, sociedad e IES deberá llevar a definir una
política de Estado que haga viable las transformaciones estructurales que
se demandan con una visión de largo alcance.
1.1.4.Globalización e interdependencia mundial
El proceso de globalización económica, la interdependencia mundial
y la conformación de bloques regionales constituye el nuevo contexto internacional en el que deben operar las IES, con todos sus desafíos y oportunidades.
La mayor interdependencia mundial conlleva riesgos para los países.
Los más competitivos en la escena mundial sobresaldrán, y el mundo enfrenta el riesgo de una polarización aun mayor a la que hoy se vive. Los
efectos de la globalización y la liberalización, tal como se dieron en el
último tramo del siglo XX, refuerzan la desigualdad: un segmento social
reducido, moderno y abierto al mundo y una mayoría circunscrita a las
preocupaciones de la supervivencia cotidiana y marginada del desarrollo
económico. Como se ha visto, la educación constituirá un factor fundamental para una mejor inserción del país en el contexto mundial.
La sociedad en su conjunto tendrá que seguir realizando un gran esfuerzo para incrementar el nivel educativo de su fuerza de trabajo.
Una sociedad polarizada, con un reducido segmento moderno y una
mayoría marginada del desarrollo difícilmente puede enfrentar con éxito
los desafíos que se le plantean. Desde la educación básica hasta la supe27
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
rior se requieren programas emergentes para la necesaria formación de las
personas calificadas que protagonizarán el desarrollo económico, social y
político del país.
El nuevo contexto de interdependencia mundial presenta, sin embargo, nuevas oportunidades a las IES del país para establecer alianzas estratégicas en el terreno cultural y educativo por medio del fortalecimiento de
programas de intercambio y movilidad de estudiantes y de profesores, la
realización de proyectos de investigación y programas académicos conjuntos en los niveles de profesional asociado, licenciatura y posgrado y el
establecimiento de redes de colaboración en los distintos campos del conocimiento, aprovechando las ventajas comparativas de las instituciones
del extranjero.
Un aspecto que merece especial atención es la relación que se establece
entre el mundo laboral y la educación superior en el ámbito mundial. Los
expertos, en su mayoría, coinciden en señalar que desde los años noventa las
perspectivas de trabajo han sido sombrías para los egresados de los sistemas
educativos. Las actuales perspectivas de empleo suelen interpretarse con
base en tres panoramas contrastantes: el negativo, si se considera el agravamiento de la crisis de la sociedad del trabajo; el ambivalente, si se trata
de equilibrar las consecuencias de la globalización; y el positivo, cuando
surgen expectativas del desarrollo de la sociedad del conocimiento.
La educación superior enfrenta el desafío de fortalecer sus objetivos
fundamentales y de encontrar un equilibrio entre la tarea que implica la
inserción en la comunidad internacional y la atención a las circunstancias
propias; entre la búsqueda del conocimiento por sí mismo y la atención a
necesidades sociales; entre fomentar capacidades genéricas o desarrollar
conocimientos específicos; entre responder a demandas del empleador o
adelantarse y descubrir anticipadamente el mundo futuro del trabajo que
probablemente se sustentará más en el autoempleo.
En muchos países relativamente ricos y en naciones en desarrollo es
considerable el desempleo de los graduados. Sin embargo, sigue siendo un
hecho constatable que a mayor escolaridad de las personas las posibilidades de empleo aumentan, y que la cuota de desempleo entre los egresados
de educación superior es evidentemente más pequeña que la del total de la
fuerza de trabajo en la mayor parte de los países. Valga decir aquí que numerosos egresados terminan en empleos considerados inapropiados para
los graduados del nivel terciario, ya que éstos sólo ofrecen oportunidades
28
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
limitadas de aplicar los conocimientos y la formación recibida en las IES,
así como pocas perspectivas de mejorar el nivel socioeconómico.
1.2. El contexto nacional de la Ciencia y Tecnología
e Innovación CT+I.
1.2.1.Visión estratégica y principios fundamentales 2019
“En 2019 Colombia tendrá un desarrollo humano, social y económico
cimentado en la producción, difusión y uso del conocimiento, que será un
elemento fundamental para la productividad y la competitividad internacional y la prevención y solución de problemas nacionales y regionales”.
El crecimiento económico, el desarrollo humano y el bienestar social se
sustentan en la capacidad de las naciones para generar, usar y adaptar el
conocimiento. En el mundo actual los países han comprendido que el desafío
consiste en lograr una mayor agregación de valor y conocimiento en procesos de producción, y para ello la Ciencia, la Tecnología y la Innovación son
indispensables.
Al margen de su enorme potencial para contribuir a la transformación
productiva de las sociedades, el conocimiento derivado de actividades científicas y tecnológicas permite disponer de instrumentos idóneos para abordar
problemas que van más allá de lo meramente económico y para abarcar también otros ámbitos, como el social y el cultural. En lo social la ciencia y la
tecnología pueden emplearse para enfrentar problemas en áreas tales como
la salud, la pobreza, la equidad y la sostenibilidad ambiental, así como para
contribuir en la solución de conflictos. Esto sin contar con su potencial para
la generación de empleos más productivos que eleven los niveles de ingresos y permitan que una creciente proporción de la población mejore su nivel
de vida. Por su parte, en lo cultural la educación científica y tecnológica
puede contribuir a la formación de ciudadanos libres, críticos, deliberantes,
creativos y emprendedores.
La visión aquí planteada y las estrategias para alcanzar las metas propuestas se encuentran fundamentadas en cuatro principios básicos de acción:
• La Ciencia, la Tecnología y la Innovación contribuyen sustancialmente
a incrementar los estándares de vida de la sociedad y a generar riqueza
y progreso económico sostenido.
El crecimiento económico sustentado en la exportación de materias primas sin la incorporación de valor no ha sido la vía para salir del atraso
29
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
y la dependencia. La experiencia de los países que han logrado avances
importantes en dicho frente ha puesto en evidencia la importancia de
hacer una profunda transformación de los aparatos productivos, y así
asegurar procesos sostenidos de innovación tecnológica. En esos países
la política pública se ha caracterizado por una firme decisión de incorporar el conocimiento a la producción tradicional –y a nuevos sectores
de media y alta tecnología– dirigidos hacia los mercados nacionales e
internacionales.
• La creación y consolidación de capacidades humanas es un factor esencial para construir una sociedad y una economía del conocimiento.
La creación y consolidación del capital humano y el desarrollo de la
tecnología son, hoy por hoy, el factor más importante en el desarrollo
de las economías. Las diferencias en la posibilidad de generar riqueza
entre los países ya no se explican por los recursos naturales y su abundancia, sino por la acumulación de capital humano y social intangible,
capaz de dinamizar su potencial innovador.
Este capital intangible está constituido, entre otros rubros, por inversiones en formación, capacitación, instrucción, actividades de I+D, información y coordinación; es decir, por inversiones consagradas a la
producción, la conservación y la transmisión del conocimiento.
• En la política de promoción de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación deben participar activa y coordinadamente los generadores, mediadores y usuarios de conocimiento.
La sociedad del conocimiento es aquella en la cual cada individuo y
cada organización construye su propia capacidad de acción, a través
de procesos sistemáticos de adquisición y desarrollo de conocimiento.
Esto, a su vez, permite a los actores organizarse de tal forma que puedan contribuir a procesos de aprendizaje social.
Para avanzar hacia este modelo de sociedad, además de canales de comunicación eficientes, es necesaria la voluntad de los actores involucrados en los procesos de generación, comprensión, validación y uso
del conocimiento. Sin ellos no es posible lograr la apropiación social
de dicho conocimiento. Con esto adquiere relevancia el hecho de que el
desarrollo de capacidades nacionales en ciencia y tecnología no es una
tarea exclusiva de investigadores e ingenieros en laboratorios científicos, sino también una responsabilidad en la que todos los miembros de
la sociedad tienen parte.
30
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
• La promoción de actividades científicas y tecnológicas por parte del
Estado se debe orientar a la comprensión, prevención y solución de
problemas nacionales y a dinamizar el desarrollo de las regiones.
La sociedad colombiana enfrenta complejos retos en los ámbitos económico, social, político y cultural, que exigen el desarrollo y fomento
de capacidades y condiciones para que sus integrantes puedan afrontar
las nuevas situaciones. Para esto es necesario que la generación de conocimiento científico y tecnológico atienda las necesidades y problemas
actuales, teniendo en cuenta las potencialidades –recursos naturales y
culturales– y vocaciones de nuestras regiones.
Los antecedentes del SNCT y I
Para hablar de una organización institucional de la ciencia y la tecnología
como tal tendríamos que remontarnos al año 1968, a los primeros pasos para
la construcción de una estructura institucional que, aunque incipiente y desarticulada, constituía las bases para el posterior desarrollo científico del país.
En la década de 1960 la reforma administrativa que tuvo lugar en Colombia impulsó de manera significativa el inicio del proceso de construcción
institucional. En esa época América Latina se encontraba inmersa en el modelo económico conocido como sustitución de importaciones. A su vez, el
hemisferio occidental, de la mano de los Estados Unidos, procuraba establecer una nueva agenda de desarrollo orientado a garantizar la seguridad del
continente y a afianzar el modelo económico basado en el mercado.
En este contexto tuvo lugar en 1967 la reunión de presidentes del continente americano en Punta del Este, en la cual se acordó una agenda de
reformas para fomentar el comercio, la productividad y la modernización en
las economías de la región.
Evolución histórica CTI
La estructuración y las reformas de Ciencia, Tecnología e Innovación
en Colombia afectaron también la universidad pública. Inscritos en la estrategia de desarrollo prevaleciente, el Plan Básico para la Educación Superior y la Reforma Patiño de la Universidad Nacional gestaron condiciones para la aparición del profesorado de tiempo completo en la universidad
pública, con lo cual se añadió un impulso adicional a la profesionalización
de las actividades científicas en el país.
31
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Esto incluía promover la educación en función del desarrollo y formular o ampliar programas nacionales de CyT, todo ello complementado por
programas multilaterales (ver Tabla 1).
Tabla 1. Evolución histórica de política CyT
Antecedentes de la política de CyT
(1940-1967)
- Influencia de organismos internacionales –
OEA, BID y AID– en el diseño e implementación de políticas de desarrollo: reforma
agraria, fiscal, educativa y del Estado.
- Creación de institutos descentralizados del
Estado (ICETEX, Instituto de Investigaciones
Tecnológicas, ICA, SENA, INCORA, Instituto
de Asuntos Nucleares, entre otros).
- Creación en 1953 del Centro Interamericano
de Vivienda y Planificación, patrocinado por
la OEA.
- Convenios de cooperación internacional.
- Fundación de la Universidad del Valle, la Universidad Industrial de Santander, la Universidad de los Andes.
II. 1990-1999
-Promulgación de la Ley 29 de 1990:
definición de la política nacional de Ciencia y
Tecnología.
- Creación del Consejo Nacional, organización
del Sistema de CyT y de las Comisiones Regionales de CyT (Decreto 585).
- Adscripción de COLCIENCIAS al DNP (Decreto 585).
- Crédito BID II-COLCIENCIAS (1990).
- Expedición de la Ley 6 de 1992: Incentivos
tributarios a la CyT.
- Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo
(1993).
- Aprobación del primer CONPES de CyT
(2739 de 1994).
- Creación de la Comisión Nacional de Doctorados y Maestrías.
- Crédito BID III-COLCIENCIAS (1994-1998).
- Sistema Nacional de Innovación y Sistemas
Regionales (1995).
- Expedición de la Ley 344 de 1996: recursos
del SENA a Programas de Competitividad y
Desarrollo Tecnológico Productivo.
- Creación de la Corporación Maloka (1998).
- Creación del Observatorio Colombiano de
Ciencia y Tecnología (1999).
I. 1968-1989
- Creación de COLCIENCIAS e ICFES.
- Creación del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología.
- Creación de Programas de Postgrado.
- Crédito BID I-ICFES-COLCIENCIAS.
- Inicio de los doctorados en Colombia.
- Foro Internacional sobre Política de Ciencia y
Tecnología (1987).
- Misión de Ciencia y Tecnología (1988).
- Consolidación del sistema institucional del
sector agropecuario y su red de Centros de
Investigaciones (CENIS) asociados a los gremios.
- Creación Asociación Colombiana para el
Avance de la Ciencia - ACAC.
- Año Nacional de la Ciencia y la Tecnología.
III. 2000 a la fecha
- Documento CONPES 3080 Política de Ciencia y Tecnología 2000-2002.
- Creación del Programa de Prospectiva Tecnológica e Industrial (2002).
- Expedición de la Ley 643 del Fondo de Investigación en Salud (2001).
- Conformación de agendas regionales de
ciencia y tecnología.
- Apoyo a programas de doctorado nacionales. Crédito BIRF (2002-2003).
- Incorporación de recursos a la CyT mediante
la Ley 344 de 1996 en la Ley del Plan Nacional de Desarrollo de 2003.
- Programa ACCES (Acceso con Calidad a la
Educación Superior), 2003-2006.
- Aprobación de políticas de Apropiación Social e Internacionalización de la CyT (2004).
- Participación de COLCIENCIAS en el CONPES (2004).
- Creación de seis centros de excelencia
(2004-2006).
- Ley 1286 del 2009.
Fuente: Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. 2006.
32
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
En julio de 2005 el CNCyT aprobó el tránsito de los once Programas
Nacionales de Ciencia y Tecnología a las seis áreas de conocimiento. Con
esta innovación institucional se renueva, fortalece y promueve, con visión
de futuro, la apuesta nacional por el desarrollo de capacidades científicas,
tecnológicas y de innovación.
Esta reforma busca dar mayor dinamismo y flexibilidad al SNCyT en
la definición de políticas y prioridades, a través del desarrollo de agendas
de investigación de mayor impacto en el mediano y largo plazo. Igualmente, se busca un mayor diálogo entre generadores y usuarios del conocimiento, entre disciplinas y entre instituciones para complementar recursos
y capacidades que contribuyan a la transformación social y productiva del
país y sus regiones con base en el conocimiento (ver Tabla 2).
Tabla 2. Seis áreas del conocimiento CT+I
Investigación Fundamental.
La investigación fundamental se identifica como aquella que se
lleva a cabo sin estar directamente relacionada con una aplicación determinada –si no exclusivamente, al menos principalmente– con el fin de hacer avanzar los conocimientos, generar
conocimiento organizado, o simplemente, la investigación que
permite progresar en las respuestas a las grandes preguntas
que constituyen las principales preocupaciones humanas.
Materia y Energía.
El objeto de estudio de esta área abarca desde la comprensión
de la naturaleza de las “diferentes realizaciones” de la energía y la materia, pasando por la aproximación y el desarrollo
de la tecnología requerida para manejar la gran diversidad de
contextos en los que éstas se presentan, hasta llegar a la invención requerida para transformar el conocimiento científico
y tecnológico en bienes y servicios que mejoren la calidad de
vida de la población colombiana.
Procesos Biológicos, Agroalimen- El objeto de estudio de esta área es la vida, así como los protarios y Biodiversidad.
cesos biológicos, físicos y químicos, en sus diferentes niveles
de organización biológica: moléculas, genes, organismos, poblaciones, comunidades y paisajes, así como también de sus
interacciones. También incluye la valoración de las formas tradicionales de conocimiento. Abarca los estudios relacionados
con la identificación y caracterización de la biodiversidad y la
generación de nuevo conocimiento en relación con los procesos
biológicos en todos sus niveles de organización.
Ser Humano y su Entorno.
Esta área surge como respuesta al manejo de los problemas
relacionados con la salud humana, la seguridad social y ambiental, la conservación del planeta y la necesidad de construir
un desarrollo socioeconómico sostenible y humanitario que
asegure la base ambiental para el bienestar de las comunidades.
33
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Educación, Cultura e Instituciones. Esta es el área de la comprensión integral de los sistemas humanos y sociales, la generación de innovaciones sociales y
la contribución al desarrollo humano y social de las comunidades para permanecer como sociedad viable. Tiene como
objeto construir conocimiento que permita comprender la
complejidad de los problemas nacionales y brinde alternativas
de solución.
Gestión del Conocimiento,
Aplicaciones Sociales y
Convergencia Tecnológica.
Gestión del Conocimiento, Aplicaciones Sociales y Convergencia Tecnológica. Comprende tres temas fundamentales:
a) La naturaleza del conocimiento y la innovación y sus procesos asociados; b) Las relaciones de este conocimiento con la
sociedad y las aplicaciones sociales y productivas de la innovación y el conocimiento; y c) Los productos de dicho conocimiento y sus tecnologías convergentes. En el estudio de estos
temas surgen otros dos que contribuyen a su esclarecimiento:
a) La gestión de la innovación y del conocimiento; y b) La convergencia tecnológica
Fuente: COLCIENCIAS, 2005-2006.
1.2.2. Política Nacional de Competitividad y Productividad6
CONPES 3527
El presente documento desarrolla los lineamientos de la Política Nacional de Competitividad (PNC) aprobados por la Comisión Nacional de
Competitividad (CNC) en 2007. La Comisión estableció los siguientes
cinco pilares para la política de competitividad: 1) Desarrollo de sectores
o clústeres de clase mundial; 2) Salto en la productividad y el empleo; 3)
Formalización empresarial y laboral; 4) Fomento a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y 5) Estrategias transversales de promoción de la
competencia y la inversión.
En 1999 el Ministerio de Comercio Exterior lanzó la Política Nacional
de Productividad y Competitividad (PNPC), la cual tenía tres instrumentos
principales:
• La Red Colombia Compite, Transversal.
• Uno sectorial, basado en la firma de convenios de competitividad.
• Uno regional, basado en los Comités Asesores Regionales de Comercio Exterior (CARCE).
6
34
Documento CONPES 3527. Política nacional de competitividad y productividad. Versión aprobada Bogotá D.C., 23 de junio de 2008.
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
El CONPES 32977 de julio de 2004 retomó la política pública sobre
competitividad con la definición de la Agenda Interna para la Productividad
y la Competitividad (AI). Uno de los efectos directos de la AI fue convencer al país de la necesidad de contar con una institucionalidad permanente
para la reflexión sobre temas de competitividad. Como consecuencia, en el
segundo semestre de 2005 se creó la Alta Consejería Presidencial para la
Competitividad y la Productividad, y posteriormente se expidió el CONPES 3439 de agosto de 2006, que crea el Sistema Administrativo Nacional
de Competitividad (SNC). Este sistema ordena la producción de una Política Nacional de Competitividad, motivo por el cual el país se involucró en
una agenda activa de creación de Comisiones Regionales de Competitividad, que son la expresión regional del SNC, y que recogen la experiencia,
entre otros, de los CARCE.
La Alta Consejería Presidencial para la Competitividad lideró la creación de diez comités técnicos mixtos de apoyo a la Comisión Nacional de
Competitividad: 1) Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF); 2) Transporte Aéreo; 3) Logística y Transporte; 4) Biocombustibles; 5) Sostenibilidad;
6) Biodiversidad; 7) Construcción; 8) Turismo; 9) Joyería y 10) Transferencia de Tecnología (offsets). El SNC apoya la elaboración de treinta planes
regionales de competitividad con recursos y dirección del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el DNP por $836 millones, y fomenta además
la inclusión de éstos en los planes de desarrollo departamentales.
La competitividad se entiende como un complemento a las condiciones de entorno para el crecimiento. En particular el crecimiento tiene unas
condiciones necesarias que tienen que ver con la seguridad física y jurídica
y con la estabilidad macroeconómica. La importancia de esas condiciones
es vital. En este documento se entiende que, siendo el sector privado el
principal responsable de la productividad, el papel del Estado es facilitar
los esfuerzos productivos del sector privado.
Esta facilitación se puede dar en por lo menos tres aspectos: 1) La provisión de bienes públicos que juegan el papel de insumos de producción
para mejorar la productividad y competitividad de las firmas colombianas;
2) La promoción de alianzas productivas público-privadas; y 3) El fomento de la dimensión regional de la competitividad.
7
Documento CONPES 3297. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Agenda interna para la productividad y la competitividad: metodología.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. DNP: versión aprobada. Bogotá, D.C, 26 de julio de 2004.
35
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Para la elaboración de este documento, la CNC aprobó unos lineamientos generales, que se pueden resumir en una visión, un marco conceptual y unos pilares de acción. La visión dice:
En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de
América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona, equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una economía
exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación,
con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera,
propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo
formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de
pobreza (CNC, sesión del 3 de julio de 2007).
El marco conceptual establece que el objetivo de la política de competitividad es lograr la transformación productiva del país. Un país puede
aumentar el valor de su producción por tres vías: produciendo más (aumentando la productividad), produciendo mejor (aumentando la calidad)
o produciendo nuevos productos (transformación productiva). Aunque en
general ninguno de esos tres frentes debe despreciarse, Colombia ha de
poner un esfuerzo relativamente mayor en el tercero, ya que prácticamente
ha agotado las fuentes de crecimiento en los dos primeros.8
Por último, los pilares generales aprobados son: 1) Desarrollo de sectores o clústeres de clase mundial; 2) Promoción de la productividad y
el empleo; 3) Formalización laboral y empresarial; 4) Promoción de la
Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y 5) Estrategias transversales.
Según las mediciones internacionales de competitividad, Colombia
tiene bastante espacio para mejorar. Tres indicadores internacionales de
competitividad muy comunes son el Índice de Competitividad Global del
Foro Económico Mundial (FEM), el Índice de Competitividad del Institute for Management Development (IMD) de Suiza, y el Índice de Facilidad para Hacer Negocios (Doing Business) del Banco Mundial (DB).
De acuerdo con los últimos datos, Colombia ocupa en el FEM (2007) la
posición 69 entre 131 países; en el IMD (2008), la posición 41 entre 55
países; y en el DB (2007), la posición 66 entre 178 países. Además, no
hay una tendencia clara a la mejora en esos indicadores en los últimos
años.
8
36
Hausma NN, Ricardo y klinger, Bailey, Achieving Export-Led Growth in Colombia, Quantum Advisory
Group, mayo 2007.
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Ejes estratégicos que afectan la competitividad de Colombia
Mediciones de la competitividad como las mencionadas anteriormente permiten identificar los siguientes ejes problemáticos que impiden que
Colombia sea más competitiva:
1. Poca sofisticación y baja agregación de valor en los procesos productivos.
2. Baja productividad y capacidad de generación de empleo en los
sectores formales.
3. En particular, baja productividad del sector agropecuario.
4. Altos niveles de informalidad empresarial y laboral.
5. Bajos niveles de innovación y de absorción de tecnologías.
6. Poca profundidad y sofisticación del mercado financiero.
7. Deficiencias en la infraestructura de transporte y energía.
8. Baja calidad y poca pertinencia de la educación.
9. Estructura tributaria poco amigable a la competitividad.
10.Rezago en penetración de tecnologías de información y en conectividad.
11.Degradación ambiental como limitante de la competitividad.
12.Debilidad de la institucionalidad relacionada con la competitividad.
El documento CONPES describe los planes de acción que se deben
realizar. En cada plan de acción se definen, en primer lugar, unos ejes
estratégicos, en algunos casos con objetivos específicos asociados. A su
vez, para cada eje estratégico (y objetivo específico, si es del caso) se
desarrolla una matriz de productos y actividades, que incluye indicadores de seguimiento, metas, plazos y responsables. Estas matrices le permitirán al Sistema Nacional de Competitividad realizar un seguimiento
permanente de los avances de los planes de acción.
Para cada plan de acción se realiza una descripción abreviada del
plan, con sus ejes estratégicos y objetivos específicos, y las matrices de
productos y actividades, que describen el detalle de cada uno de los planes (ver Tabla 3):910
37
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Tabla 3. Ejes estratégicos de los planes de acción
I. Sectores de clase mundial
II. Salto en la productividad y empleo
III. Competitividad en el sector agropecuario
IV. Formalización empresarial
IX. Infraestructura de logística y transporte
X. Profundización financiera
XI. Simplificación Tributaria
XII. TIC
V. Formalización laboral
VI. Ciencia, tecnología e innovación
XIII. Cumplimiento de contratos
XIV. Sostenibilidad ambiental como factor de
competitividad.
XV. Fortalecimiento institucional de la competitividad
VII. Educación y competencias laborales
VIII. Infraestructura de minas y energía
Nota: Política Nacional de Competitividad y Productividad .CONPES 3527
Ciencia, Tecnología e Innovación
En lo que respecta a este componente, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en su sesión del 8 de mayo de 2008, aprobó la Política
Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación, cuyo objetivo
es crear las condiciones para que el conocimiento sea un instrumento del
desarrollo. Para su adecuada implementación, el Gobierno Nacional se encuentra elaborando un documento CONPES encaminado a fortalecer las
capacidades de generación, uso y transferencia de conocimiento pertinente
para la competitividad y el desarrollo.
Esta política se estructurará alrededor de seis grandes ejes estratégicos, que se presentan a continuación junto con sus objetivos específicos
(ver Tabla 4).
Tabla 4. Ejes estratégicos y sus objetivos específicos
Ejes estratégicos
Objetivos específicos
Apoyo a la formación para • Desarrollar las competencias científicas en los niños y jóvenes.
la Ciencia, la Tecnología y • Fortalecer la política de fomento y el sistema de aseguramiento de
la Innovación (I+D+i)
la calidad de la educación superior.
• Continuar el esfuerzo de formación de técnicos y tecnólogos especializados para la I+D+I.
• Mediante el Programa Nacional de Formación de Investigadores
apoyar i) La formación de jóvenes investigadores e innovadores;
ii) La formación de doctores (créditos condonables); iii) Las tesis
doctorales y iv) Las pasantías postdoctorales.
38
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Consolidación de capaci- • Apoyar la investigación (generación de conocimiento) en universidades para CTI9
dades y centros de investigación y desarrollo tecnológico, mediante
el financiamiento de proyectos de investigación básica y aplicada.
• Fortalecer el apoyo a redes y programas de investigación de mediano plazo en temas específicos
• Fomentar las alianzas de grupos de investigación consolidados con
grupos incipientes, con miras a cerrar las brechas de capacidades
de CTI entre las regiones del país.
• Fortalecer institucionalmente los centros de investigación y desarrollo tecnológico, sean estos públicos, privados, universitarios o
autónomos.
• Establecer una política para el reconocimiento del overhead en los
proyectos financiados.
• Apoyar la adquisición de equipos “robustos” de investigación, y facilitar que éstos sean compartidos entre los diferentes actores del
SNCTI.10
• Apoyar a los investigadores y sus instituciones en la protección y
explotación de los resultados de investigación.
• Apoyar la adquisición y el acceso a bibliografía especializada.
• Apoyar la movilidad de investigadores.
• Establecer un proceso de mejora continua en el proceso de registro
y clasificación de grupos e instituciones de investigación.
• Consolidar la red de instituciones académicas y de investigación
– RENATA.
Transformación productiva • Apoyar las empresas en sus actividades de búsqueda, evaluación,
mediante el fomento de la
negociación, y apropiación de tecnología.
innovación y el desarrollo • Incrementar los esfuerzos en educación y capacitación que apoyen
los procesos de aprendizaje, traducción y apropiación de conocitecnológico del sector promiento en las empresas.
ductivo.
• Apoyar al desarrollo de clústeres y otras formas de aglomeraciones empresariales como mecanismo fundamental para competir en
mercados globalizados.
• Apoyar programas de investigación, innovación y formación de alto
nivel que contribuyan al surgimiento y desarrollo de sectores de
talla mundial basados en conocimiento.
• Apoyar y consolidar las alianzas entidades del conocimiento – empresas y las redes de innovación y sistemas regionales de innovación que se han venido formando en el país.
• Apoyar el fortalecimiento del sistema de propiedad intelectual y del
Sistema Nacional de Calidad.
Consolidación de la institu- • Consolidar a COLCIENCIAS como la entidad rectora del Sistema
cionalidad del SNCTI
Nacional de Ciencia y Tecnología y garantizar los instrumentos políticos, legales y administrativos para que pueda cumplir su tarea.
• Asegurar fuentes de recursos estables y suficientes para la CTI.
• Desarrollar un esquema financiero que facilite la financiación de
investigación e innovación mediante la articulación de recursos internacionales, públicos y privados.
• Fortalecer los sistemas de información y estadísticas de CTI.
9
10
COLCIENCIAS, Plan nacional de desarrollo científico, tecnología e innovación 2007-2019.
Ibís.
39
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Fomento a la apropiación • Fomentar proyectos para la divulgación de temas científicos y tecsocial de la CTI en la socienológicos y los procesos de innovación a través de medios de codad colombiana
municación tanto escritos como audiovisuales y virtuales.
• Apoyar la realización de debates y foros públicos sobre temas de
interés nacional y regional relacionados con CTI.
• Generar y difundir nuevo conocimiento acerca del desarrollo histórico, estado actual y prospectiva de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación en Colombia, así como de los procesos mismos de la
socialización de la CTI.
• Promover la creación de cursos y programas de posgrado en distintas regiones del país que fomenten la reflexión acerca de la relación
entre ciencia, tecnología, naturaleza y sociedad.
• Ampliar el apoyo a la creación de vocaciones científicas en los niños
y niñas a través de proyectos de aprendizaje por indagación (como
el Programa Ondas).
Desarrollo de las dimensio- • Consolidar un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología descentranes regional e internacional lizado, avanzar en la autonomía territorial y el fortalecimiento de las
de la CTI.
capacidades regionales para la generación, gestión y uso de conocimiento.
• Consolidar la proyección internacional de la CTI colombiana, al facilitar el acceso de los grupos y centros de investigación y desarrollo
tecnológico del país a recursos tanto intelectuales como financieros
del orden regional e internacional, con el fin de favorecer la inserción
de la CTI colombiana en redes internacionales.
Fuente: Elaborado por los autores, 2011.
1.2.3. Política Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación:
CONPES 3582
En 2008 el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
aprobó la Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación
Colombia construye y siembra futuro,11 con el objetivo de crear las condiciones para que el conocimiento sea un instrumento de desarrollo. Esta
política desarrolla las ocho áreas de acción definidas en el Plan Nacional
de Desarrollo y las agrupa en seis grandes estrategias. La propuesta fue
elaborada por COLCIENCIAS y concertada con todos los sectores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en foros nacionales y
regionales.
Esta política se materializó en compromisos y metas concretas de las
entidades nacionales por medio del CONPES 3582 de abril de 2009. Este
documento fue fruto de un amplio proceso de concertación liderado me11
40
COLCIENCIAS, Colombia Construye y Siembra Futuro. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá, 2008.
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
todológicamente por el Departamento Nacional de Planeación y con la
dirección estratégica de COLCIENCIAS, en el que participaron virtualmente todos los sectores del Gobierno.
El objetivo general de las políticas contenidas en el CONPES 3582
es incrementar la capacidad del país para identificar, producir, difundir, usar e integrar el conocimiento científico y tecnológico, con el propósito de mejorar la competitividad y contribuir a la transformación
productiva del país. En ese sentido, la política que se plantea en este
documento busca estimular tres elementos del conocimiento: la oferta
(generación de conocimiento), la demanda (uso) y la interacción entre
oferta y demanda, esta última a través del fortalecimiento institucional
del SNCTeI. La implementación de las estrategias contenidas en esta
política de Ciencia, Tecnología e Innovación debe permitir la coordinación de acciones de las instituciones públicas que asignan recursos
para actividades de investigación y de innovación, con lo cual se busca
elaborar una agenda agregada que permita crear las condiciones para
que el conocimiento tenga una función instrumental en la generación de
riqueza, ingreso, equidad y bienestar social. Los objetivos específicos
de la política son los siguientes:
1. Fomentar la innovación en los sistemas productivos.
2. Consolidar la institucionalidad del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación.
3. Fortalecer la formación del recurso humano para la investigación
y la innovación.
4. Promover la apropiación social del conocimiento.
5. Focalizar la acción pública en áreas estratégicas.
6. Desarrollar y fortalecer capacidades.
Estas experiencias exitosas hablan de cómo el territorio puede ser un
escenario propicio para el desarrollo de la competitividad, teniendo como
sustento una cierta forma de organización social y económica basada en
redes densas de actores.
El marco de política de ciencia y tecnología
Tomó fuerza con las Misiones de Ciencia y Tecnología de 1990 y
1993, en que se revisaron, entre otros insumos, diversos documentos elaborados por COLCIENCIAS, como los planes de los programas naciona41
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
les de CyT desarrollados en los ochenta. A partir de las recomendaciones
de esos informes se formuló el primer CONPES de Ciencia y Tecnología
(2739 de 1994, Política Nacional de Ciencia y Tecnología 1994-1996).12
Posteriormente, se han desarrollado otros documentos que han contribuido
a la construcción del marco de política de ciencia y tecnología, de planeación y visión de mediano y largo plazo (planes de desarrollo, visión 2019
de ciencia, tecnología e innovación) y de política económica (CONPES
de ciencia y tecnología, Política Nacional de Fomento a la investigación
y la Innovación Colombia construye y siembra futuro, CONPES de competitividad). Adicionalmente, la Comisión Nacional de Competitividad ha
reconocido que la CTeI es la base de la política de productividad y competitividad, y en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 se ha identificado
la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) como una dimensión especial
del desarrollo. Todos estos documentos contienen el consenso general que
el país tiene sobre los lineamientos generales de política de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La elaboración conjunta de la política muestra la innovación como un
proceso que depende en gran medida de la investigación pero no exclusivamente de ella. Se reconoce aquí que la innovación es la “introducción
de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio),
de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo
método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar del trabajo o las relaciones exteriores” (OECD, 2005a). Esta
definición resalta que a diferencia de una invención, la introducción en el
mercado es lo que realmente distingue una innovación, y por ello el interés
de la política en promover la innovación para modificar la competitividad
del país.
En el contexto del SNCTeI la innovación es un proceso social basado
en la producción e intercambio de conocimiento entre múltiples actores,
internos y externos a las organizaciones. De acuerdo con lo anterior, la
innovación puede darse en una empresa aunque no invierta intencionalmente en actividades de innovación, o podría darse en una universidad o
un centro de investigación que lleve sus invenciones al mercado. La innovación es el producto de una red de agentes sociales e involucra desde los
12
42
En este CONPES se identificaron diversos limitantes al desarrollo científico y tecnológico, como el cultural e institucional, económico y financiero, y organizacional y de gestión, y se plantearon algunas políticas
de ciencia y tecnología diseñadas para superar esos limitantes.
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
proveedores de bienes y servicios hasta los usuarios y clientes y no solo el
resultado de la acción de las empresas o de los centros de investigación y
desarrollo tecnológico de manera aislada.
Los conceptos anteriores constituyen el objeto de la política, es decir,
el centro de las acciones que se propone abordar para contribuir a la solución de la problemática identificada y avanzar en la construcción de otros
consensos acerca del modelo de operación de un sistema que involucre
ciencia, tecnología e innovación, entendido como “el conjunto de actores
y relaciones que interactúan en la producción, difusión y uso de nuevo y
económicamente útil conocimiento” (Lundvall, B.-Å, 1992).
La intervención del Gobierno en forma de regulación e incentivos se
justifica en el ámbito de la política de ciencia, tecnología e innovación por
la existencia de fallas de mercado que ocasionan una subinversión de los
agentes privados en actividades científicas, tecnológicas y de innovación.
La literatura económica reconoce tres fallas de mercado que pueden conducir a niveles de inversión en ACTI inferiores a lo óptimo:
El conocimiento como bien público.13 El hecho de que un empresario
no se pueda apropiar de todos los resultados de la inversión en generación
de conocimiento hace que no tenga suficientes incentivos para invertir.
La tecnología es claramente un bien afectado por problemas de información imperfecta14 –y de barreras a la entrada–, dado que los costos e
infraestructura necesarios no siempre están al alcance de todos.
13
14
“Un bien público es un bien o servicio que beneficia a toda la sociedad, pero que los empresarios privados
no tienen suficientes incentivos para producir por cuenta propia (ejemplos incluyen el alumbrado público
y la defensa nacional). Los bienes públicos se caracterizan por la no-rivalidad y la no exclusión: - Ausencia de rivalidad: el consumo de una persona no disminuye el consumo de otra; es decir, que el bien no
disminuye por el hecho de que lo consuma un número mayor de personas (el costo marginal de agregar un
nuevo usuario es cero). – Ausencia de exclusión: cuando no es posible impedir que alguien utilice un bien
o servicio una vez que este se produce, es decir, que nadie puede quedar excluido de sus beneficios. Los
principios de no-exclusión y no-rivalidad, características del bien público dan lugar a externalidades, es
decir, que exista gente que se beneficia del bien sin haber contribuido a su financiación -free-riders-. Por
eso se dice también que un bien público es aquel que produce efectos sobre quienes no han participado
en la transacción. La provisión de bienes públicos no puede realizarse eficientemente a través del mercado puesto que el oferente de los mismos no puede garantizar que sólo quienes paguen tengan derecho
a obtener el bien. En estas circunstancias muchas personas no tendrían incentivo alguno para pagar por
algo que, de todas maneras, estarán en condiciones de disfrutar y, por lo tanto, quien produzca el bien no
tendrá los incentivos para hacerlo. El bien público constituye el argumento central del intervencionismo
estatal, ya que en esta línea argumental, el gobierno produciría la cantidad óptima del bien en cuanto éste
sería financiado por todos a través de impuestos, con lo cual se internalizaría la externalidad y no habría
-free-riders ni costos ni beneficios externos sin internalizar.” Tomado de DNP y COLCIENCIAS (2006).
Larraín, Felipe (2006) explica que las asimetrías de información ocurren porque quienes administran los
proyectos manejan un nivel de información muy superior a quienes los financian, lo cual eleva el riesgo
de la inversión debido a posibles comportamientos oportunistas.
43
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
La incertidumbre acerca de los costos y beneficios de la investigación
y sus resultados. Esta incertidumbre reduce y en algunos casos elimina del
todo la inversión en ACTI.
Sin embargo, ese proceso de desarrollo ha sido lento e insuficiente
para las necesidades y demandas del país. Esto se hace evidente en que la
actividad científica, medida en términos de publicaciones, formación de
personal altamente calificado y patentes, entre otros, así como la dinámica
empresarial colombiana, sigue estando a la zaga de otros países de la región. El Sistema tiene siete grandes limitantes:
-- Bajos niveles de innovación de las empresas.
-- Débil institucionalidad del sistema.
-- Escasez de recurso humano para realizar investigación e innovación.
-- Ausencia de focalización de la política en áreas estratégicas.
-- Baja apropiación social del conocimiento.
-- Disparidades regionales en capacidades científicas y tecnológicas.
-- De conjunto, una baja capacidad para generar y usar conocimiento.
El reto es identificar las necesidades de conocimiento, producirlo, difundirlo y usarlo para apoyar la transformación productiva y social del
país, pues la CTeI es la base de la política de productividad y competitividad en el mundo.
Conceptualización
El marco conceptual del documento define la innovación como un
proceso que depende en gran medida de la investigación pero no exclusivamente de ella, con un fuerte énfasis hacia la comercialización del conocimiento.
Adicionalmente, cuando en este documento se habla de investigación se hace alusión al proceso de investigación y desarrollo experimental
(I+D), definido como el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de los conocimientos humanos, culturales
y sociales y el uso de esos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones
en todos los campos de la ciencia y la tecnología.
Se concibe el modelo de operación de un sistema que involucre ciencia, tecnología e innovación, entendido como “el conjunto de actores y
44
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
relaciones que interactúan en la producción, difusión y uso de nuevo y
económicamente útil conocimiento” (Lundvall, B.-Å, 1992).
La intervención del Gobierno en forma de regulación e incentivos se
justifica en el ámbito de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación por
la existencia de fallas de mercado que ocasionan una subinversión de los
agentes privados en actividades científicas, tecnológicas y de innovación.
Factores que afectan las actividades ciencia tecnología e
innovación
En cuanto al diagnóstico, el documento señala que el problema central
ha sido la baja capacidad del país para identificar, producir, difundir e integrar conocimiento. Seis factores han contribuido a este rezago.
El primer factor ha sido el bajo nivel de inversión en Actividades
Científicas, Tecnológicas y de Innovación (ACTI).
En el país es mayor la proporción de inversión estatal que privada en
ACTI, al contrario que en los países desarrollados. La primera encuesta
de percepción de los colombianos sobre ciencia y tecnología (COLCIENCIAS, 2005a) indica que solo el 20,5% de los empresarios encuestados
mostraron interés en estas actividades. El patrón de especialización productiva nacional, centrado en productos primarios sin agregación de valor,
explica en buena parte la baja demanda empresarial por ACTI. El tamaño
de las empresas es otro factor limitante: las más grandes destinan una proporción mayor de sus recursos a actividades relacionadas con innovación,
lo cual se puede explicar por la presencia de economías de escala, mayor
capacidad de las empresas grandes para atraer recursos de capital y acceder a los instrumentos de política pública (fácil acceso a financiación de
ACTI).
El segundo factor es la debilidad institucionalidad del SNCTI.
Incapaz de garantizar el flujo adecuado de conocimiento, de lo cual
depende que el sistema opere exitosamente. Este se lograría, entre otras
cosas, por la firmeza de las relaciones sector público – universidad – empresa, el grado de coordinación en la programación y ejecución de ACTI,
la coincidencia entre necesidades y soluciones entre universidad, empresa
y sector público y la efectividad de los mecanismos de apoyo e incentivos
que ofrece el Estado a la realización de ACTI. Como en cualquier sistema,
las fallas en uno de los componentes causan problemas en los demás y
afectan el funcionamiento conjunto.
45
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
En cuanto al papel de las universidades, el análisis de experiencias
exitosas en el ámbito internacional enfatiza que la contribución de la educación superior al desarrollo no está fundamentalmente dada por la cantidad de estudiantes, o por la calidad de instrucción recibida sino, en gran
medida, por la efectividad con que este aprendizaje se ha vinculado a los
procesos productivos en las empresas [de nuevo el economicismo ya señalado: la educación superior no se limita a formar para la productividad].
Se ha apoyado la creación y fortalecimiento de alianzas a través de los
Comités Universidad – Empresa – Estado.
La débil institucionalidad también se expresa en el lento flujo de información, la falta de coordinación en términos de planeación y ejecución
presupuestal de los recursos del Estado en CTeI, lo cual se manifiesta en
un presupuesto desarticulado y sectorizado que no ha logrado enfocarse al cumplimiento de objetivos comunes. Las vigencias anuales para la
ejecución de los recursos imponen barreras artificiales a los procesos de
investigación que se caracterizan por ser de largo plazo, escalonados y de
alto riesgo.
En cuanto a las ayudas y asignación de los recursos, estudios demuestran que su asignación es ineficiente, ya que no llegan a los proyectos que
más lo necesitan. Es posible que el apoyo que ofrece el mecanismo no esté
beneficiando a los proyectos más productivos. Las empresas que aplican
a estos incentivos generalmente son empresas grandes, lo que evidencia
barreras de entrada de las Pymes a este instrumento. Además, los recursos
son muy pequeños, limitados y demasiado enfocados como para generar
aumentos importantes en inversión en ACTI.
También se carece de sistemas de evaluación, pues el sistema existente
tiene una escasa disponibilidad y confiabilidad de datos relacionados con
CTeI, faltan indicadores que midan el avance de los distintos componentes
del sistema y las evaluaciones han sido parciales y temporales.
El tercer factor es el que tiene que ver con la formación del recurso
humano.
Colombia requiere aumentar su ritmo de producción de conocimiento,
lo que implica contar con un grupo significativo de personas dedicado a
actividades de ciencia, tecnología e innovación y a desarrollar las competencias de los trabajadores en todos los niveles. Por eso es importante estrechar los vínculos entre el sistema educativo y la CTeI. Las competencias
científicas son adquiridas por el individuo en su paso por el sistema educa46
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
tivo y son la base para hacer investigación e innovación. Aprender a pensar
científicamente es una competencia básica a desarrollar en todos los estudiantes. Es necesario que un mayor número de niños y jóvenes hagan parte
de programas que desarrollen las competencias científicas, matemáticas y
tecnológicas para que construyan un aprendizaje frente a la investigación
y que se aproximen al conocimiento a través de la indagación.
La clave en este proceso es incrementar la cobertura del sistema educativo en todos los niveles, desde la educación inicial hasta la formación
doctoral, acompañado de mejoras permanentes en calidad. Los esfuerzos
del país en esta materia se reflejan en los aumentos de cobertura y calidad.
En cifras, según el Ministerio de Educación Nacional, entre 2002 y 2007
el país pasó del 96,7% al 106,84% de cobertura bruta en educación preescolar y básica, y del 57,43% al 70,65% en educación media. En educación
superior la cobertura se incrementó del 24% al 33,3%. Estos incrementos
en la cobertura han ido acompañados por estrategias para mejorar la calidad, como la definición de estándares de competencias, la aplicación de
pruebas y la puesta en marcha de planes de mejoramiento.
La prioridad para países como Colombia es la construcción de un proyecto educativo en torno a competencias como un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades relacionadas entre sí para
facilitar el desempeño flexible y con sentido de una actividad en contextos
nuevos y retadores. Este proyecto educativo debe acercar a la fuerza laboral a las exigencias del mercado laboral, e incluir, entre otros componentes,
el manejo de una segunda lengua, el uso y apropiación de tecnologías de
información y comunicaciones (TIC) y el desarrollo de competencias laborales generales.
En Colombia la oferta de educación superior aún no responde a las
necesidades de la economía. Hay un predominio de programas de nivel
profesional universitario con programas que se concentran en unas pocas
áreas de conocimiento (economía, administración, arquitectura, derecho) y
cubren de manera menor áreas en las que Colombia está haciendo grandes
apuestas (agroindustria, veterinaria, ciencias naturales). Hay que fortalecer
la educación técnica y tecnológica, orientada a promover una nueva oferta
académica en sectores como alimentos, biocombustibles, cerámica, construcción, electrónica, mecánica, producción y gestión ambiental, logística
y puertos, manufacturas, minero-energético, petroquímico y plástico, pulpa, papel e industria gráfica, sector algodonero, software y teleinformática,
47
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
telecomunicaciones, TIC, ecoturismo y etnoturismo; también debe enfocarse en crear vínculos permanentes con el sector productivo, la formación
por competencias, el aprovechamiento de herramientas de flexibilidad curricular y el mejoramiento continuo de la calidad.
El cuarto factor es la baja apropiación social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, entendida como el conjunto de procesos a través
de los cuales la sociedad hace suya la ciencia y la tecnología, haciendo
que sus integrantes creen conciencia sobre la trascendencia del conocimiento en su propia transformación y generen cambios de actitud.
La apropiación social del conocimiento, a través de sus estrategias,
fomenta el espíritu crítico y la proactividad, impulsando así a todos los
actores de la sociedad para que atiendan sus necesidades, resuelvan problemas y mejoren su calidad de vida, utilizando para ello el conocimiento
científico y sus aplicaciones con criterio. Esto para “consolidar una cultura
científica en el país” que permita a la gente interactuar en la sociedad del
conocimiento, con una “mayor capacidad de análisis crítico sobre las relaciones entre ciencia, sociedad y naturaleza”.
El quinto factor es la ausencia de focalización en áreas estratégicas
de largo plazo. La falta de un direccionamiento de conjunto de acciones y
recursos hacia un determinado sector productivo o área del conocimiento.
Corea, por ejemplo, desarrolló una infraestructura científica y tecnológica,
creó el Instituto para la Ciencia y la Tecnología de Corea del Sur, dio apoyo directo a I+D en universidades y diseñó condiciones de financiamiento
que profundizarían la inversión en actividades científicas y tecnológicas.
Adicionalmente, el documento Política Nacional de Fomento a la investigación y la innovación Colombia construye y siembra futuro enfatiza
en el desarrollo de biodiversidad, salud, agua, materiales y electrónica, e
investigación social.
Por último, el sexto factor tiene que ver con las disparidades regionales en capacidades científicas y tecnológicas. Colombia presenta actualmente una creciente brecha frente a los países desarrollados no solamente
en investigación y generación de conocimiento científico, sino también en
el desarrollo de nuevos procesos, productos y sistemas de organización y
comercialización que surgen de procesos de innovación.
Las instituciones del SNCTeI han hecho esfuerzos orientados a generar
capacidades en todas las regiones del país. Por ejemplo, COLCIENCIAS
ha desarrollado acciones en el orden territorial centradas en posicionar e
48
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
instrumentar la CTeI en políticas públicas regionales, promover la ejecución de programas y actividades para el fomento de la investigación y la
innovación en los departamentos, incrementar el recurso humano para la
gestión pública de CTeI, consolidar la red nacional de gestores de CODECyT y articular la estrategia de regionalización del SNCTeI con diferentes
actores de las comisiones regionales de competitividad. Adicionalmente,
la estrategia de regionalización de COLCIENCIAS se ha articulado y alineado con la coordinación nacional de las comisiones regionales de competitividad con el propósito de fomentar la formulación de los planes estratégicos de CTeI departamentales alineados con el plan departamental de
competitividad, promover la coordinación y el liderazgo de los CODECyT
a las acciones y programas estratégicos en materia de investigación e innovación para la competitividad, y hacer un seguimiento de los indicadores
de competitividad en materia de CTeI.
El objetivo general de las políticas contenidas en el documento CONPES es incrementar la capacidad del país en identificar, producir, difundir
e integrar el conocimiento científico y tecnológico, con el propósito de
mejorar la competitividad y contribuir a la transformación productiva del
país. La política busca estimular la oferta (generación de conocimiento),
la demanda (uso) y la interacción entre oferta y demanda; esta última a
través del fortalecimiento del SNCTeI. Se deben crear las condiciones para
que el conocimiento tenga una función instrumental en la generación de
riqueza, ingreso, equidad y bienestar social.
En este sentido el documento plantea seis estrategias:
-- Fomentar la innovación en el aparato productivo colombiano.
-- Fortalecer la institucionalidad del SNCTeI (fondo para aumentar la inversión, un sistema de información y el fortalecimiento de
los programas de CyT).
-- Fortalecer el recurso humano para la investigación y la innovación.
-- Promover la apropiación social del conocimiento.
-- Focalizar la acción del Estado en el desarrollo de sectores estratégicos en el largo plazo.
-- Desarrollar y fortalecer las capacidades en CTeI.
Se supone que la ejecución de estas estrategias marcará un cambio
en el proceso de desarrollo económico y social del país. La política busca
49
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
una acción articulada de entidades públicas en ejecución de política y recursos para que Colombia aumente gradualmente sus niveles de inversión
en actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI), de forma tal
que para el 2019 esta inversión represente el 2% del PIB. Paralelamente,
el país incrementará el número de profesionales con formación avanzada
y se propone lograr que en el 2019 el país haya graduado 3.600 doctores,
con una tasa de graduación de 450 por año; doctores que generarán el
conocimiento que requieren los mayores niveles de investigación e innovación del país. La inversión del país en ACTI con la meta del 2% del PIB
y en capital humano con la de doctores resultará en una transformación del
aparato productivo, que se verá reflejada en el nivel de sofisticación de sus
exportaciones.
Un importante antecedente del proceso de construcción de la política
de Ciencia, Tecnología e Innovación fue la participación de COLCIENCIAS en la Comisión Nacional de Competitividad, instancia liderada por
la Alta Consejería Presidencial para la Competitividad, el Departamento
Nacional de Planeación, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y
el Consejo Privado de Competitividad. La Ciencia, Tecnología e Innovación ha sido un componente fundamental de la Política Nacional de Competitividad y de su estrategia de transformación productiva, como quedó
consignado en el CONPES 3527 de junio de 2008 (Ver Ilustración 1).
Ilustración 1. Pilares de la Política Nacional de Competitividad
Fuente: DNP. Presentación de la Política Nacional de Competitividad. Agosto de 2008.
50
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
1.2.4. Marco general tendencias en las políticas generales
de ciencia tecnología e innovación
El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI)
está integrado por todos los programas, las actividades y las estrategias
del área, y por todas las instituciones que realizan actividades científicas y
tecnológicas para integrar la ciencia y la tecnología a los diversos sectores
del país. Entre quienes participan en él está el Instituto Colombiano para
el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (COLCIENCIAS), organismo
central de fomento y desarrollo de las actividades de Ciencia, Tecnología e
Innovación (CTI) en el país. A través de la Ley 1286 del 2009 COLCIENCIAS deja de depender del Departamento Nacional de Planeación (DNP)
y adquiere el rango de Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Su función es formular las políticas de CTI y diseñar sus
estrategias y programas, así como fortalecer institucionalmente el Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI). COLCIENCIAS
ejecuta parte del presupuesto público de CTI a través de distintos programas, tales como el Programa de Incentivo a la Innovación, el Programa de
Riesgo Tecnológico Compartido, el Programa Empresa – Universidad, el
Programa de cofinanciación de proyectos, y los Consejos de Programas
Nacionales de Ciencia y Tecnología. Estos últimos son los órganos de dirección y coordinación de cada uno de los programas en que se organiza el
SNCTI (ej. biotecnologías, electrónica, ciencias básicas…).
En segundo lugar se debe mencionar al Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología (CNCyT), órgano permanente de dirección y coordinación
del SNCTI. Sus prerrogativas principales son aprobar las políticas y estrategias de CTI propuestas por COLCIENCIAS y asesorar al gobierno en
materia de CTI.
Finalmente, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología
(OCyT) tiene la misión de evaluar el estado y las dinámicas de CTI en el
país, producir, e informar y transferir metodologías de medición.
Cambios sustanciales en los marcos legislativo, organizacional, institucional y presupuestal nacional
El actual SNCTI está basado en la creación de un marco legislativo
que, si bien tiene sus orígenes en el principio de los noventa, ha tenido
importantes modificaciones en la última década, a saber:
51
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
• Ley 633 (2000), artículo 30: Le otorga a COLCIENCIAS la competencia para calificar los proyectos de investigación científica o
de innovación tecnológica para obtener la exención del Impuesto
al Valor Agregado (IVA).
• Ley 788 (27 de diciembre del 2002), artículo 18: Quedan exentos
del impuesto de renta los nuevos productos medicinales y software
elaborados en Colombia y amparados con nuevas patentes registradas, siempre y cuando tengan un alto contenido de investigación científica y tecnológica nacional.
• Ley 812 (26 de junio del 2003): Fortalece la relación entre COLCIENCIAS y el SENA.
• Ley 1286 (2009) o Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación:
Fortalece la institucionalidad del SNCTI para lograr el aprovechamiento de la CTI por el modelo productivo, convirtiendo así a
COLCIENCIAS en el Departamento Administrativo de Ciencias,
Tecnología e Innovación, lo cual le otorga mayor autonomía y recursos. También crea el Fondo Nacional de Financiamiento para la
Ciencia, la Tecnología y la Innovación, a cargo de COLCIENCIAS
y administrado por un patrimonio autónomo. Financia programas,
proyectos y entidades de CTI y provee fondos de capital de riesgo
u otros instrumentos financieros para el apoyo de programas, proyectos y actividades de CTI.
Estos cambios legislativos han sido complementados mediante la formulación de políticas y la creación de nuevas instituciones y fondos:
• Creación del Consejo de Política Económica y Social (CONPES)
de Ciencia, Tecnología e Innovación: Incluye la creación del órgano a partir de abril del 2009 y su objetivo es fortalecer y continuar
la institucionalización del SNCTI.
• Política de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación: Fomenta la participación ciudadana, la formación de
la opinión pública en CTI, la divulgación de la CTI colombiana, la
formación de mediadores de la ciencia y la cultura en CTI.
Principales alternativas para promover la interacción entre
ciencia e industria
El esquema institucional adoptado por Colombia fomenta una mayor
participación del sector privado y su articulación con los actores del SNC52
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
TI y favorece la transferencia de resultados de la investigación a los procesos productivos. También es parte de la estrategia la definición de áreas
prioritarias (biodiversidad, aprovechamiento y preservación de recursos
hídricos, desarrollo de la electrónica, etc.), y tiene en cuenta no sólo las
necesidades sociales del país sino también sus potencialidades, lo cual permite una mayor sinergia entre los actores públicos y privados del SNCTI.
Por otra parte, existen instrumentos específicos cuyos objetivos son la
investigación y la colaboración entre los sectores públicos y privados para
la incorporación de la CT+I a los sectores productivos:
• Centro de Excelencia en Genómica: Forma recurso humano, facilita el intercambio de científicos y ayuda en la creación en genómica y bioinformática, para generar productos y servicios de
interés industrial, en lo cual Colombia tiene ventajas competitivas
y comparativas dada su gran diversidad.
• Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA): Genera conocimiento científico y desarrollo tecnológico
agropecuario para mejorar la competitividad de la producción, la
sostenibilidad del uso de los recursos naturales y la capacidad CIT
del país en general.
• Creación de Comités Universidad – Estado – Empresas: Actualmente existen ocho, y su tarea primordial es el establecimiento de
los niveles de la pertinencia entre la actividad investigativa que
tiene lugar en las universidades y la actividad productiva.
• Mecanismo de Cofinanciación: Apoya la realización de programas
estratégicos o proyectos de investigación, innovación y desarrollo
tecnológico, que se realicen de manera conjunta entre una o más
empresas, de una parte, y un centro de desarrollo tecnológico o
grupo de investigación de una universidad, de otro lado, a través
de un subsidio.
1.2.5. La Base Institucional de las Actividades de CT+I, Ley
1286/200915
Con el propósito de darle a la CT+I un impulso mayor y crear unas bases más sólidas de crecimiento y desarrollo económico y social, el Congre15
Ley 1286 de 2009 (enero 23) por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a COLCIENCIAS
en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
en Colombia y se dictan otras disposiciones.
53
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
so de la República de Colombia aprobó a finales del año 2008 una nueva
Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, firmada por el Presidente de la
República a principios del 2009: la Ley 1286 de 2009 de Ciencia, Tecnología e Innovación, CT+I. Esta nueva Ley pretende “fortalecer el Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología y a COLCIENCIAS para lograr un modelo productivo sustentado en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación,
para darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía
y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional”.
La nueva Ley consta de cinco capítulos y treinta y cinco artículos. En
los enunciados de la Ley, que corresponde a las disposiciones generales,
quedan establecidos los elementos fundamentales de una concepción contemporánea del desarrollo de las actividades de CT+I en un país. Entre
ellos se destacan, en el artículo segundo de dicha Ley, la inclusión, además
de la ciencia y de la tecnología, de la innovación como parte fundamental
del desarrollo del país, de la relación biunívoca que se tiene que dar entre
la CT+I y la competitividad de las empresas y del país, de la necesidad
fundamental de crear y fortalecer una cultura ciudadana y una apropiación
social de la CT+I, y de la importancia que estas actividades tienen para el
desarrollo de las regiones.
Sin lugar a dudas, las disposiciones generales que consigna la Ley
1286 representan un cambio fundamental frente a lo que ocurría en el
pasado, cuando el modelo de CT+I en Colombia giraba más en torno a
la investigación que a la innovación. En virtud de la nueva Ley, ahora
la innovación se considera eje fundamental de dicho modelo, además de
que se reconoce el énfasis productivo que tiene el objetivo tanto de la
misma Ley como del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Precisamente, respecto al Sistema, una modificación que trae la Ley
y en el que se hace un reconocimiento explícito de la importancia que
adquiere la innovación en el nuevo enfoque de la CT+I en Colombia es el
cambio en la denominación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología,
que ahora es de Ciencia, Tecnología e Innovación. En concordancia, al Sistema se le asignan nuevos objetivos y actividades. El órgano coordinador
del nuevo sistema, SNCTI, es COLCIENCIAS.
La Ley establece que el Departamento Nacional de Planeación, el
Ministerio de Hacienda y COLCIENCIAS, con el apoyo de las instituciones involucradas, elaborarán anualmente un marco de inversión en
54
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
CT+I, y el CONPES determinará anualmente las entidades, la destinación, los mecanismos de transferencia y de ejecución y el monto de los
recursos en programas estratégicos de CT+I para la siguiente vigencia
fiscal. Esto pone de presente que, según la nueva Ley de CT+I, para
efectos presupuestales COLCIENCIAS sigue dependiendo del DNP y
de MinHacienda y no tiene capacidad alguna de afectar los presupuestos
y realizaciones de otros ministerios en materia de CT+I. Asimismo, y
para agravar aun más la perspectiva de financiamiento de las actividades
de CT+I en Colombia, la Ley 1286, aunque crea un nuevo fondo para
el financiamiento de las actividades de CT+I, el Fondo Francisco José
de Caldas, al que se le dotó con una eficaz ilustración de ejecución de
recursos, infortunadamente no asigna una fuente fija de recursos que le
permita algún nivel de independencia y discrecionalidad.
Cuatro actores fundamentales e institucionales
en el desarrollo CT+I
Lo que no deja de preocupar de la nueva estructura de prioridades en
la asignación de recursos en COLCIENCIAS es la falta de equilibrio de
los recursos destinados a la formación de los actores fundamentales16 de
cualquier transformación que tenga como meta la conformación de una
economía-sociedad del conocimiento. Hoy en día se está discriminando
abiertamente en contra de dos actores fundamentales: el recurso humano
especializado y la población formada en CT+I capaz de soportar la transformación social.
Por su parte, los cuatro grupos de instituciones que constituyen el eje
sobre el cual gira la ejecución y el financiamiento de las actividades de
CT+I en Colombia son las Entidades del Gobierno Central –EGC–, las
IES, las empresas y los centros de investigación y de desarrollo tecnológico. Estos cuatro agentes están acompañados de otro grupo de instituciones17 que no tienen en la actualidad mayor peso en el desarrollo de la CT+I
en Colombia. (Ver Ilustración 2).
16
17
Estos actores son: un Estado altamente comprometido con la CT+I y capaz de ejercer un liderazgo social
eficaz, unos empresarios y unas empresas innovadoras, un amplio y sólido recurso humano formado para
la CT+I y una población con creciente educación y cultura en CT+I.
De acuerdo con la información del Observatorio Colombiano de CT, el grupo de otros está integrado
por las siguientes instituciones: hospitales y clínicas, asociaciones, agremiaciones profesionales y ONG,
IPSFL al servicio de las empresas y entidades internacionales (Charum et ál., 2009).
55
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Ilustración 2. Actores fundamentales e institucionales en el desarrollo CT+I
Fuente: Elaborado por los autores, 2011.
De otra parte, los centros replican a las universidades en su principal
actividad I+D, pero disponen de bajos niveles de capacidades para adelantar dichas actividades. Ello debe llamar a reflexionar sobre el papel que los
centros deben jugar en el esquema nacional de CT+I, pues se han convertido en una réplica innecesaria y poco eficiente de las universidades. En
muchas partes del mundo los centros tecnológicos tienen un papel diferente al de las universidades y trabajan más estrechamente con las empresas.
Finalmente, frente a la magnitud de los recursos disponibles y los retos
que el país tiene para el futuro cabe preguntarse si COLCIENCIAS18 debe
ser un jugador más determinante de la CT+I, que, como se señaló anteriormente, en la nueva Ley 1286 no aparece enteramente claro que ello sea así,
excepto por el hecho de que se le otorgó mayor categoría en la estructura
institucional del país.
18
56
La magnitud de los recursos de COLCIENCIAS, en términos de su capacidad de apalancamiento financiero de las actividades de ACTI en el país, tiene un peso importante frente a las IE y los Centros de Investigación/CDT y relativamente mucho menos peso frente a las empresas y las EGC. Frente al gasto de inversión
de Colombia en ACTI, dichos recursos resultan de menor cuantía. Esto hace que COLCIENCIAS, hoy en
día, tenga un significado importante en materia financiera para sólo dos actores: las universidades y muy
especialmente los centros. Para los otros dos actores, empresas e instituciones de Gobierno, COLCIENCIAS no es un jugador determinante, y menos lo es para las ACTI.
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Pero si se hace caso de las motivaciones y de los principios de la nueva
Ley, la respuesta es que efectivamente se espera un mayor protagonismo
de la entidad; cabe preguntarse, entonces, qué debe hacerse en materia
institucional y financiera para hacer realidad dichas intenciones. De todas
maneras, en el país debe abrirse la posibilidad de plantear otros esquemas
o arreglos institucionales alternativos que ayuden a alcanzar los objetivos
propuestos por la Ley.
De otra parte, es importante señalar el hecho de que el financiamiento de las actividades de CT+I en Colombia se reparte proporcionalmente
entre el sector público y el sector privado. Esto pone de presente que en
general el sector privado colombiano juega un papel muy importante en el
financiamiento del desarrollo científico y tecnológico del país y que debe
ser tenido en cuenta como socio estratégico del sector público en el desarrollo de la CT+I en Colombia.
1.2.6. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad
para Todos19
Hacia la prosperidad democrática, visión 2010-2014
El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo
es diferente al de otras administraciones. Estamos frente a un optimismo
auténtico en nuestro futuro, una confianza incomparable en las potencialidades del país y una imagen en el exterior claramente positiva. De
ser percibidos en el mundo como un Estado fallido20nos convertimos en
una economía emergente, atractiva para la inversión y para el turismo.
Pasamos, además, a formar parte desde hace poco de un selecto grupo
de naciones: CIVETS –Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía
y Suráfrica–, vistas en el planeta como economías con grandes expectativas de crecimiento para las próximas décadas. Adicionalmente, hemos
iniciado el proceso para ingresar a la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE), algo impensable hace tan sólo unos
años.
Dada esta coyuntura, es evidente que nos encontramos en un momento especial de nuestra historia que no podemos desaprovechar. Es19
20
Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos. Juan Manuel Santos 2010-2014.Departamento Nacional de Planeación.
The Fund For Peace. The Failed States Index.
57
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
tamos ante la oportunidad de superar adversidades comunes y recientes,
empinarnos por encima de la inercia y proponer la prosperidad democrática y encarrilar al país hacia ella. Una circunstancia que nos permite
soñar con dar ese gran salto que nos dé la entrada, en un futuro no muy
lejano, al selecto club de los países desarrollados.
El sueño de todos es un país seguro y en paz, con bajos índices de
pobreza y con una población educada y trabajando; un país con empresas pujantes social y ambientalmente responsables que conquisten los
mercados internacionales con bienes y servicios de alto valor agregado
e innovación; un país integrado a la economía mundial con una infraestructura y un entorno de competitividad que transforme las ideas en negocios, los negocios en empleo, el empleo en más ingresos, y por ende,
en menor pobreza y mayor bienestar y progreso social.
Con esta gran oportunidad de llevar a Colombia a cumplir el sueño
de ser un país próspero viene, inevitablemente, una enorme responsabilidad. La responsabilidad de diseñar y seguir una hoja de ruta que
nos lleve a cumplir este sueño. Esta hoja de ruta es el Plan Nacional de
Desarrollo.
El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, presentado a consideración de toda la sociedad colombiana y sus distintos estamentos, es el
mapa y la brújula para abordar y resolver las necesidades apremiantes
de la nación y aprovechar sus potencialidades, pero sobre todo para
sentar las bases que nos permitan alcanzar las metas y garantizar el
cumplimiento de la visión de país y los compromisos del programa de
gobierno.
Para diseñar y seguir esta hoja de ruta se identificaron ocho grandes pilares: convergencia y desarrollo regional, crecimiento y competitividad, igualdad de oportunidades, consolidación de la paz, innovación, sostenibilidad ambiental, buen gobierno y relevancia internacional
(Ilustración 3).
Ahora bien, el éxito de las estrategias incluidas en cada uno de los
pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 dependerá de la
efectividad de la ejecución de las entidades del Estado, pero también
del papel crucial que jugarán el sector privado y la sociedad civil. El Estado despeja el camino –fija las reglas de juego y dirime los conflictos–,
y el sector privado y la sociedad en general lo construyen y lo recorren.
58
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Ilustración 3. Pilares del plan de desarrollo 2010-2014.
Nota: Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos 2011-2014.
El objetivo es establecer un gobierno de Tercera Vía que se resume en
un principio fundamental: el mercado hasta donde sea posible y el Estado hasta donde sea necesario; un gobierno que prioriza las políticas que
maximizan el impacto social, independientemente de su origen ideológico;
políticas que conducen a una mayor cohesión social a través de la generación de empleo, la educación y la igualdad de oportunidades, y que
también promueven la participación ciudadana y la responsabilidad social.
1.2.7. Convergencia y desarrollo regional –Caracterización,
dinámica y desafíos regionales
Nuestro país es una maravillosa combinación de culturas, de razas, de
talentos y de riquezas naturales que nos hace únicos en el planeta. Sin embargo, también somos un país con unas brechas regionales que dividen el
territorio en zonas con condiciones sociales y económicas muy diferentes.
Un Plan Nacional de Desarrollo no puede ignorar estas diferencias regionales; por el contrario, debe comprender la transcendencia de caracterizar las necesidades y vocaciones locales como una herramienta esencial
de desarrollo económico y social. En la búsqueda de mayor convergencia
y desarrollo regional se condensan los grandes objetivos de consolidar la
seguridad, reducir la pobreza y generar empleo de calidad en todo el territorio.
Las actividades empresariales se dan, inevitablemente, en un contexto
local. Por este motivo, la caracterización regional de las políticas es un
requisito esencial para adecuar las iniciativas empresariales a las necesidades y vocaciones locales. Por esto el Plan Nacional de Desarrollo 201059
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
2014 contiene un enfoque regional que parte de reconocer las diferencias
locales como marco de referencia para formular políticas públicas y programas acordes con las características y capacidades económicas, sociales
y culturales de cada región.
Para este propósito se realizó un ejercicio de medición de las capacidades municipales, que condujo a la identificación de seis zonas homogéneas
de escala macrorregional, con capacidades de desarrollo endógeno similares, cada una como agregación de municipios de varios departamentos
(ver Ilustración 3): Caribe, Central, Nororiental, Pacífico, Sur y Amazorinoquia, en general similares en su interior y heterogéneas entre ellas, y con
diferentes dinámicas de articulación interregional. Ahora bien, es importante enfatizar que esta zonificación no es la única posible, y no pretende
ser un instrumento ni propuesta para el ordenamiento territorial, sino más
bien una herramienta para profundizar la comprensión de las necesidades
y vocaciones del territorio y fortalecer la focalización e impacto de las
políticas públicas.
Presentamos a continuación la Zona Sur, que integran Cauca, Nariño,
Huila, Putumayo y Caquetá, y se resaltan sus principales características
geográficas, económicas y políticas. (Ver Ilustración 4)
Ilustración 4. Caracterización de zonas homogéneas de Colombia en condiciones de desarrollo endógeno Zona Sur
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos, 2011-2014.
A continuación se presentan algunos lineamientos estratégicos generales y específicos para abordar los retos relacionados con la caracterización,
la dinámica y los desafíos regionales que enfrenta el país:
60
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
• Generales:
Impulsar y consolidar clústeres, corredores y áreas de desarrollo territorial:
-- Identificar macroproyectos de infraestructura en el marco del Plan
Maestro de Transporte de las locomotoras de infraestructura de
transporte y vivienda y ciudades amables.
-- Reconocer los procesos urbano-regionales.
-- Identificar procesos productivos y encadenamientos.
-- Establecer esquemas institucionales para el desarrollo de los planes estratégicos a través de las Comisiones Regionales de Competitividad.
Zona Sur
• Orientar el aprovechamiento sostenible de la ecorregión del Macizo Colombiano, preservar su potencial hídrico, controlar las presiones extractivas y propiciar el desarrollo ecoturístico.
• Promover la restitución de derechos a los desplazados, así como su
adecuada atención y su retorno a su lugar de origen.
• Fortalecer los procesos de planificación y ordenamiento territorial,
incorporando la prevención, la atención y la gestión del riesgo.
• Apoyar las estrategias de erradicación manual, así como las operaciones de la fuerza pública.
• Ejecutar programas de preservación y aprovechamiento sostenible
del ecosistema amazónico: control de la expansión de la frontera
agrícola, impulso de la investigación e innovación en biodiversidad, entre otros.
Para alcanzar los objetivos de crecimiento económico sostenible el
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 ha definido tres grandes pilares:
• La innovación.
• Las políticas de competitividad y productividad.
• El impulso a las locomotoras para el crecimiento y la generación
de empleo.
1.2.8. Innovación para la prosperidad
Más que desarrollar estrategias para generar innovación en el aparato
productivo, se requiere impregnar una cultura de innovación y emprendi61
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
miento en todas las esferas del Estado, incluidos, por supuesto, el sector
empresarial, las universidades, y la sociedad civil.
La innovación constituye el mecanismo óptimo para garantizar la sostenibilidad del crecimiento y la competitividad del país en el largo plazo.
Innovar no sólo significa desarrollar nuevos productos y transformar los
productos existentes; es también crear nuevas formas de organizar, gestionar, producir, entregar, comercializar y vender, y de relacionarse con clientes y proveedores; todo ello para lograr, en última instancia, generar valor
agregado a través de toda la cadena productiva. Por esto la innovación y la
inversión en investigación y desarrollo no son exclusivas a los sectores de
alta tecnología. Por lo contrario, deben ser parte vital de todos los sectores
económicos y hacerse extensivos a todos sus eslabones.
Algunos lineamientos estratégicos para promover la innovación como
vehículo para alcanzar la prosperidad son:
• Conocimiento e innovación.
• Emprendimiento empresarial.
• Promoción de la competencia en los mercados.
Así mismo, para que un país sea competitivo debe contar con de apoyos transversales a la competitividad, tales como un ambiente de negocios
sencillo y predecible con reglas de juego claras que incentiven la generación y el desarrollo de negocios, fácil acceso a un sistema financiero
competitivo y profundo, y alianzas público-privadas sólidas. Algunos lineamientos estratégicos para promover la competitividad y el crecimiento
de la productividad en el país son:
• Desarrollo de competencias.
• Formalización laboral y empresarial.
• Servicios de transporte y logística.
• Tecnologías de la información y las comunicaciones.
• Acceso a servicios financieros y desarrollo del mercado de capitales.
• Mejoramiento del entorno de negocios.
• Participación privada en la oferta de bienes públicos.
1.2.9.Locomotoras para el crecimiento y la generación
de empleo
Las locomotoras son sectores que avanzan más rápido que el resto de
la economía. En este sentido, encontramos que el sector minero-energé62
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
tico, la vivienda y la infraestructura de transporte ya son sectores con
motores prendidos y que avanzan a un ritmo mayor que los demás.
Las locomotoras que están calentando motores para realmente arrancar con fuerza son los sectores basados en la innovación. Finalmente, el
sector agropecuario es una locomotora que se encuentra en movimiento,
pero a una velocidad inferior a su verdadero potencial.
No todas las locomotoras tienen un impacto igual en la generación
de empleo, el impulso del crecimiento económico y la reducción de la
pobreza. Unas locomotoras son más intensivas en empleo o en capital,
otras impactan en mayor medida a la población más pobre, y otras son
más susceptibles de crecer a grandes velocidades por causa, por ejemplo,
de cambios de coyuntura en el panorama internacional. Por lo tanto, sin
desconocer los demás efectos económicos y sociales que estos sectores
generan, cada locomotora cumplirá un propósito especial en el desarrollo
económico y social del país durante los próximos años.
Tabla 5. Locomotoras del Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos.
Locomotora
Sector agropecuario
Vivienda y ciudades amables
Transporte
Acciones para activarlas
i) Los altos costos de producción, transformación y comercialización de la producción agropecuaria; ii) La restitución
de tierras a quienes les fueron despojadas; iii) La baja productividad generalizada del sector; iv) Las limitaciones para
desarrollar proyectos de gran escala; v) Las dificultades de
acceso a infraestructura, servicios financieros y nuevas tecnologías; vi) La pobreza y el bajo nivel educativo del campo
colombiano, y vii) La ausencia de una cultura para la gestión
de los riesgos climáticos.
: i) Aumentar la disponibilidad del suelo para la construcción
de proyectos de vivienda de interés social; ii) Mejorar la disponibilidad y acceso a mecanismos de financiación, y iii) Fortalecer la articulación entre el subsidio de vivienda familiar.
En este sentido, algunos retos adicionales son: i) Garantizar
el acceso a acueducto y alcantarillado a segmentos de la población no cubiertos; ii) Reducir los asentamientos precarios
en las áreas urbanas periféricas y adelantar acciones para la
mitigación de riesgos naturales, y iii) Desarrollar esquemas
eficientes y sostenibles de movilidad urbana en las ciudades.
i) Falta de articulación institucional; ii) Deficiencias en la calidad y el mantenimiento de las obras; iii) Ineficiencias en la
regulación de transporte; iv) Baja participación del sector
privado en la financiación de los proyectos y v) Falta de articulación multimodal.
63
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Sector minero y energético
Sector Innovación
i) La baja inversión en investigación y desarrollo; ii) La debilidad de las alianzas universidad-empresa-Estado; iii) El limitado acceso al financiamiento de nuevos emprendimientos; iv)
La dispersión de los esfuerzos institucionales y de la asignación de recursos, y v) La baja capacidad de formulación de
proyectos de innovación en las regiones.
i) Baja inversión en investigación y desarrollo; ii) La debilidad
de las alianzas universidad-empresa-Estado; iii) El limitado
acceso al financiamiento de nuevos emprendimientos; iv) La
dispersión de los esfuerzos institucionales y de la asignación
de recursos, y v) La baja capacidad de formulación de proyectos de innovación en las regiones.
Fuente: Diseño autores. Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos, 2011-2014.
1.3. Contexto regional de la Ciencia y Tecnología
en el departamento del Caquetá –CT+I.
1.3.1. Estructuración del sistema regional de ciencia y
tecnología del departamento del Caquetá en la
Amazonia
La región del sur de la Amazonia colombiana comprende un vasto
territorio de 224.320 km2, correspondiente al área de los departamentos de
Caquetá, Putumayo y Amazonas, la cual constituye el 64,8% del conjunto
de la Amazonia colombiana y el 19,7% del territorio nacional. Alberga una
impresionante diversidad biológica y cultural, ampliamente registrada en
la literatura consultada.
Es de anotar que la dinámica regional adquiere coincide con la Segunda Etapa - 1990 a 1999 explícita en la cronología de COLCIENCIAS:
• Promulgación de la Ley 29 de 1990: Definición de la Política Nacional de Ciencia y Tecnología.
• Creación del Consejo Nacional, Organización del Sistema de
Ciencia y Tecnología –CNCyT– y de las Comisiones Regionales
de Ciencia y Tecnología (Decreto 585).
• Adscripción de COLCIENCIAS al DNP (Decreto 585).
• Crédito BID II: COLCIENCIAS (1990).
• Expedición Ley 6 de 1992 – Incentivos Tributarios a la CyT.
• Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (1993).
• Aprobación del primer CONPES de CyT (2739 de 1994).
64
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
•
•
•
•
Creación de la Comisión Nacional de Doctorados y Maestrías.
Crédito BID III: COLCIENCIAS (1994-1998).
Sistema Nacional de Innovación y Sistemas Regionales (1995).
Expedición Ley 344 de 1996, Recursos SENA a Programas de
Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo.
• Creación del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología
(1999).
En cierta forma, el departamento participa en el desarrollo de eventos regionales, convocatorias a doctorados, elaboración del Portafolio de
Proyectos Estratégicos (1998), UNIAMAZONIA como socio fundador del
Observatorio Nacional de CIT, entre otros.
En el desarrollo de la construcción de un Sistema Nacional de CyT y
de las recomendaciones de la Misión Nacional y de los instrumentos jurídicos promulgados en 1990-91, se comprendió la necesidad de involucrar
las dinámicas regionales en la definición de una base de conocimiento para
el país. Los principios de esta estrategia de regionalización fueron la autonomía, la participación y la descentralización (COLCIENCIAS, 1994).
En efecto, en el libro Ciencias y regiones, La construcción de un país
– misiones regionales de ciencia y tecnología (COLCIENCIAS, 1994) se
hace una presentación de la CyT en la Región de la Amazonia, más que
todo referida a los estudios y experiencias de PRORADAM, COA, TROPENBOS, y DAINCO – CASAM. Para el caso específico del Caquetá el
informe en mención solo hace alusión a trabajos referidos a la investigación y transferencia de tecnología en el campo de la producción pecuaria
con programas de lechería tropical (UNIAMAZONIA) y pasturas tropicales (ICA).
1.3.2. Época del Consejo Departamental
de C&T+I 2000-2010
Una vez reestructurada la Comisión Regional de CyT de la Amazonia
(2000) se procedió a la Conformación e integración del CODECyT + I del
Caquetá (Ordenanzas 02/2001 y 0022/2006); Agenda Prospectiva de C&T,
Caquetá 2012 (CODECyT Caquetá, 2002); Programa Ondas, y eventos
coordinados con los gobiernos locales. Adicionalmente, se cuenta con la
experiencia desarrollada en la participación de la Agenda Siglo XXI (SINCHI, 2007), Agenda Interna de Competitividad del Caquetá (CONFECA65
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
MARAS, 2005), Desarrollo Territorial de Oportunidades y Capacidades
del Departamento del Caquetá hacia el año 2025 (Gobernación del Caquetá, 2008), y Una Oportunidad de Futuro 2032 (UNIAMAZONIA, 2009).
Durante la presente década el Caquetá ha consolidado esfuerzos organizativos y logrado avances significativos en la participación institucional;
a través de la ejecución del Programa ONDAS se viene reafirmando el
compromiso del campo de trabajo estratégico de la educación como elemento dinámico a manera de catalizador de la estrategia de popularización
de la CIT y democratización del conocimiento.
1.3.3. El Plan Decenal de Educación 2006-2016 en Caquetá.
Informe departamental de aportes al Plan Nacional
Decenal de Educación (2007)
Ciudadanos de Florencia, Albania, Curillo, Milán, San José de la Fragua, Solano y Solita representaron a Caquetá en el proceso de construcción
colectiva del Plan Decenal y movilizaron a sus conciudadanos a participar
con sus ideas y reflexiones para construir el ideal de la educación de los
próximos diez años, al igual que lo hicieron cerca de veinte mil ciudadanos
de los demás departamentos del territorio colombiano.
Los caqueteños ven en la educación una oportunidad esperanzadora
en la que se pueda formar integralmente al educando con énfasis en lo
humanístico; una educación contextualizada, de sana convivencia social
en que se practique la verdad, la participación democrática, la tolerancia,
la autonomía y el pluralismo como garantes de la paz y del bienestar de
la comunidad; una educación con eficiencia y calidad en los diferentes
niveles (preescolar – básica – media) y que proporcione las condiciones
y motivaciones necesarias para la permanencia y buen desarrollo de los
estudiantes. Así mismo, plantean que la educación debe ser práctica en
técnicas y valores y fortalecer las competencias laborales; altamente formativa en el ser, en el desarrollo humano y social, identificada como una
actividad estimulante, continuada, que genera cualidades y sus contenidos
se evidencian en el actuar personal, comunitario e intercultural del individuo en formación, como ser social comprometido con su entorno global.
Para el futuro prevén una movilización en torno a la educación de
todos los niños y jóvenes colombianos en ambientes escolares pertinentes
e innovadores, que aseguren la gratuidad, obligatoriedad y continuidad de
66
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
su formación integral para proyectarse como ciudadanos competentes en
el afrontamiento de los retos de la sociedad del conocimiento.
Ciencia y Tecnología integradas a la educación
El desarrollo de la ciencia y la tecnología requiere una formación
avanzada; por tanto, los entes territoriales deben desarrollar convenios con
COLCIENCIAS. En materia de calidad educativa el factor humano debe:
• Tener la inversión necesaria para ciencia y tecnología.
• Establecer las necesidades de medios tecnológicos que necesitan
los grupos de investigación.
• Desarrollar un trabajo de articulación de los grupos y proyectos
locales al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, a través del
Programa Nacional de Estudios Científicos en Educación.
• Ampliar y fortalecer la infraestructura para producir conocimiento
y generar tecnologías adecuadas a la región.
• Establecer un sistema de acreditación en educación, en correspondencia con los requerimientos de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación del país.
• Lograr que las secretarías de educación formulen una reingeniería
en la concepción de ciencia y tecnología.
• Dotar a las instituciones educativas de equipos de tecnología avanzada.
• Garantizar de los entes territoriales la conectividad a las instituciones educativas y que ellos la financien.
• Reconocer la investigación y la generación de conocimiento como
elementos fundamentales en la orientación del desarrollo educativo regional.
• Utilizar adecuadamente los recursos, ponerlos a disposición de los
investigadores y facilitar su uso.
• Desarrollar capacidad de gestión que permita la consolidación de
grupos de investigación articulados a redes regionales, nacionales
e internacionales
• Promover la articulación de los semilleros de investigación con los
proyectos de investigación y formación que se desarrollen.
67
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación
• Crear estrategias que permitan la cohesión y el desarrollo de la
investigación de las TIC en la región amazónica y en las diferentes
regiones del país.
• Que el Estado, con participación del magisterio, diseñe, ejecute y
evalúe un plan general de formación, actualización y perfeccionamiento docente.
• Capacitación en técnicas comunicativas, empezando por el dominio del idioma español, lenguaje de señas, braille, inglés, competencias pedagógicas evaluadas y aprobadas como requisito laboral.
• Desarrollar un programa nacional que reestructure las instituciones formadoras de docentes, a la luz de los avances contemporáneos de la pedagogía.
• Mejorar la calidad de la prestación del servicio educativo fortaleciéndolo mediante la capacitación en desarrollo humano formándolos en el ser, saber, saber hacer y técnicas comunicativas.
• Implementar planes regionales de perfeccionamiento docente en
didáctica específicas, los cuales respondan a los problemas detectados en las evaluaciones nacionales (pruebas Saber y de Estado).
• Pensum educativo con diseño especial para poblaciones minoritarias, como los indígenas.
• Involucrar el conocimiento ancestral en las aulas de clase como
acción de autorreconocimiento.
Adicionalmente, se trataron estos temas relacionados con:
• Profesionalización, dignificación y formación de docentes.
• Más y mejor inversión en educación.
• Educación de la paz, la convivencia y la ciudadanía para la paz, la
convivencia y la ciudadanía.
• Equidad: acceso, permanencia y calidad.
• Otros actores en el sistema educativo y más allá de él.
• Desarrollo infantil y educación inicial.
• Liderazgo, gestión y transparencia en el sistema educativo.
• Fines de la educación y su calidad en el siglo XXI (globalización
y autonomía).
68
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
1.3.4. Plan decenal sectorial en investigación educativa para
la modernización escolar de los niveles básicos de
educación del Caquetá (2007 - 2016): red de instituciones educativas constructoras de desarrollo institucional integrado21
Es de destacar este trabajo por ser referente regional en el país, y
porque su organización y desarrollo se produce al tiempo que avanza la
formulación del Plan Nacional ya referenciado. Tapiero y colaboradores
(2007) integran el la Estrategia de Regionalización de CTI en su esquema
explicativo (ver Ilustración 5).
Ilustración 5. La estructura de las interrelaciones constituvas del plan sectorial
de investigación educativa para la modernización de los niveles de básicos de la
educación del Caquetá 2007-2016.
(Primer tipo de INTERPENETRACIÓN)
Modelo de desarrollo institucional integrado, MDII
Sistema penetrador: la
integración institucional
nesosistémica
Sistema penetrado: la gestión escolar desintegrada
Unidad interna
de la institución
Sistema penetrado: la
debilidad propositiva del
sistema educativo regional
Sentido de la institución con
el entorno local y regional
Sistema penetrador: el
programa de regionalización de Colciencias
Plan decenal sectorial en investigación educativa para la modernización escolar de
los niveles básicos de educación del Caquetá (2007-2016): Red de instituciones
educativas constructoras de desarrollo institucional integrado.
(Segundo tipo de INTERPENETRACIÓN)
Fuente: La estructura de interrelaciones constitutivas del Plan Sectorial de Investigación Educativa para la
Modernización de los Niveles Básicos de Educación del Caquetá 2007-2016.
-- Para la respectiva transformación de las instituciones educativas y
como factor de modernización de las secretarías de educación en
el Caquetá.
21
Coordinación general: Elías Tapiero Vásquez, Director del Grupo de Investigación Desarrollo Institucional Integrado, de la Universidad de la Amazonia. Mayo de 2007, Florencia, Caquetá.
69
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
-- Desarrollar una red de instituciones educativas constructoras de desarrollo institucional integrado para el fortalecimiento de la creatividad en términos de descentralización educativa por la región.
-- Implementar la creación de una institución piloto sobre las nuevas
tecnologías en la comunicación y la información para el fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la educación regional (Tapiero, 2007).
1.3.5. Análisis de competitividad del departamento
del Caquetá
En 2005 se realizaron agendas para cada uno de los departamentos, y
26 para actividades económicas sectoriales seleccionadas, puntualizadas
en 293 apuestas productivas. Adicionalmente, se creó la Alta Consejería
Presidencial para la Competitividad y la Productividad, con la misión de
articular todos los esfuerzos y las instituciones públicas del nivel central y
regional relacionadas con la competitividad.
Seguidamente, en 2006 se definió el Sistema Nacional de Competitividad (Decreto 2828), y en 2007, los cinco lineamientos pilares y políticos
de su órgano principal, la Comisión Nacional de Competitividad (CNC):
1) Fomentar el desarrollo de aglomeraciones industriales de talla mundial;
2) Generar un salto en la productividad; 3) La búsqueda de la formalización empresarial; 4) Impulsar las actividades de I+D y Ciencia y Tecnología; y 5) Promover la competencia y la inversión. En este sistema, en el
ámbito regional cabe destacar la creación de las 32 Comisiones Regionales
de Competitividad (CRC), que tienen por objetivo, similar al del modelo
de las CARCE, fomentar el diálogo entre los diversos actores locales para
el desarrollo de agendas y planes de acción en materia de productividad y
competitividad (Universidad del Rosario, CAF y CPC, 2010).
El Índice Global de Competitividad Departamental 2009
El ICD 2009 evalúa la competitividad relativa de los departamentos
de Colombia. Con el objeto de que las unidades territoriales sean comparables entre sí, esta versión presenta en mayor detalle los resultados de los
departamentos, incluida una región que fusiona los indicadores de Bogotá
D.C y Cundinamarca.22
22
70
CEPAL. Índices de competitividad de los departamentos de Colombia. La construcción del ICD, 2009.
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Ilustración 6. Escalafón global de competitividad
departamental, 2009.
ogotá/Cundinamarca
B
100
Líder
Antioquia
77.6
Valle
70.9
Santander
69.8
Alto
Atlántico
66.7
Risaralda
65.5
Caldas
62.7
Quindío
62.5
Boyacá
57.4
Tolima
56.6
Medio-Alto
San Andrés
56.2
Norte de Santander
55.1
Meta 53.5
Huila
49.5
Nariño 47.9
Medio-Bajo
Casanare
47.8
Bolívar 47.6
Cesar 47.0
Sucre42.1
Cauca41.7
Córdoba 41.4
Bajo
Magdalena
41.1
Arauca39.6
Caquetá37.8
Amazonas31.3
La Guajira
31.3
Coleros
Putumayo27.8
Guaviare26.0
Chocó
17.4
El extralíder es el
departamento Cundinamarca-Bogotá; se ve el
liderazgo de los departamentos de Antioquia, Valle y Santander, así como
la participación porcentual del departamento del
Caquetá (37,8%), y el
colero inferior el departamento del Chocó.
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Fuente: Cálculos de los autores usando ACP y análisis de conglomerados jerárquicos. 2009.
Ilustración 7. El mapa de la competitividad departamental de Colombia.
31.3
56.2
66.7
41.1
47
42.1
41.4
47.6
55.1
77.6
69.8
17.4
65.5
70.9
62.7
62.5
56.6
39.6
57.4
47.8
100
53.5
41.7
49.5
26
47.9
27.8
37.8
31.3
Fuente: Escalafón de competitividad de los departamentos de Colombia. IDC (2009). Naciones Unidas. CEPAL. Estudios y Perspectivas.
En el nivel medio
alto se ubican Boyacá, Tolima, San Andrés,
Norte de Santander y
Meta; y en el medio bajo,
Huila, Nariño, Casanare,
Bolívar y Cesar. En contraste, Cauca y tres departamentos de la región
Caribe (Sucre, Córdoba
y Magdalena) muestran
bajo desempeño competitivo, acompañados por
los departamentos periféricos Arauca y Caquetá.
Finalmente, Amazonas,
La Guajira, Putumayo,
71
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Guaviare y Chocó son los más rezagados y coleros, y el último es un colero inferior.
Con el objeto de determinar los avances o retrasos relativos de los
departamentos desde 2000, clasifica los departamentos de acuerdo con su
posición y calificación en los escalafones globales 2009, 2006 (Parra-Peña
y Ramírez, 2009), 2004 y 2000 (Ramírez et ál., 2007), en los seis niveles
de competitividad definidos. (Ver Tabla 6).23
Tabla 6. Evolución de la competitividad por niveles 2000-2009
Departamento
2000 20042006 2009
Bogotá/Cundinamarca1 1 1 1
Antioquia
1 11 1
Valle
2 22 2
Santander
2 32 2
Atlántico
2 32 2
Risaralda
2 32 2
Caldas
2 32 2
Quindío
2 33 2
Boyacá
3 33 3
Tolima
3 44 3
San Andrés
3
Norte de Santander
3
4
4
3
Meta
3 44 3
Huila
3 44 4
Nariño
4 55 4
Casanare4
Bolívar
3 44 4
Cesar
554 4
Sucre
5 55 5
Cauca
445 5
Córdoba
5 55 5
Magdalena
5 55 5
Arauca5
Caquetá5
Amazonas6
La Guajira
5
5
5
6
Putumayo6
Guaviare6
Chocó
6 66 6
Fuente: Escalafón de competitividad de los departamentos de Colombia. IDC (2009) .Naciones Unidas. CEPAL.
Estudios y Perspectivas
Nota: Líderes (1), alto (2), medio alto (3), medio bajo (4), bajos (5) y coleros (6). Extra (1) e inferior (6) en negrilla.
Entre 2000-2008 la tendencia de los departamentos de Colombia es a
preservar su nivel de competitividad. Entre los que se destaca en los cuatro
primeros Bogotá – Cundinamarca, Antioquia, Valle y Santander. Esto ro23
72
Con el fin de brindar comparabilidad entre el ICD 2009 y los de 2006, 2004 y 2000 fue necesario recalcular los escalafones globales, sin el factor ambiental. En el capítulo 7 se presenta el factor medio ambiente,
calculado en forma independiente del Escalafón de la Competitividad. Posteriormente, se empleó el análisis de conglomerados jerárquicos para definir los seis niveles de competitividad.
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
bustece la hipótesis de diferencia estructural regional, en donde hay pocos
tránsitos, y cuando los hay, son pausados y difíciles de sostener.
Durante la década se destacan los siguientes tránsitos departamentales: Valle es un alto que presentó temporalmente condiciones de diferenciación positiva en este grupo; Quindío, que trasiega entre los grupos alto
y medio alto con ascenso al final de periodo; Nariño, que logra reubicarse
en el grupo medio bajo, luego de un periodo (2004-2006) en el nivel bajo;
y Cesar, que es el único departamento que consigue ascender de grupo
competitivo en forma definitiva.
Con respecto a los que bajan de nivel, Huila y Bolívar bajan a medios
bajos, luego de ser medios altos en 2000; Tolima, Norte de Santander y
Meta pasaron de medios altos a medios bajos, y en el periodo 2007-2009
recuperan su nivel medio alto; Cauca también pierde competitividad desde
mediados de la década y pasa a un nivel de competitividad bajo. Finalmente, Caquetá que aparece sin registro los años 2000, 2004, 2006; solo hasta
el 2009 cuenta con calificación en el rango de bajos. La Guajira retrocede
entre 2006 y 2009, y cae con Putumayo y Chocó al grupo de coleros.
Los factores de la competitividad 2009
Con el estudio del escalafón de competitividad elaborado por la CEPAL
en el 2009 se puede realizar una caracterización de nivel de competitividad
del departamento del Caquetá en cada uno de los factores que componen
el Escalafón Global de Competitividad Departamental 2009: Fortaleza de
la Economía, Capital Humano, Infraestructura, Ciencia y Tecnología y Finanzas y Gestión Pública. En general, calificaciones favorables o desfavorables en ellos revelan las razones que explican las diferencias en los
niveles competitivos entre departamentos.
Tabla 7. Aspectos generales de departamento del Caquetá.
Valores e Indicadores
Extensión territorial (km2).
Participación territorial en el total nacional.
Número de municipios (2005).
Población (Censo 2005).
Participación población en total nacional (2005).
Porcentaje población urbana (Censo 2005).
Porcentaje población rural (Censo 2005).
Participación del PIB departamental en el total nacional (2007).
Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (2005).
Caquetá
88.956
1,00%
16
436.443
9,65%
56,8
43,2%
Nación
1.141.748
100,00%
1.098
42.090.502
100,00%
75,00%
25,00%
41,6%
27,63%
Fuentes: DANE, IGAC, DNP-Dirección de Desarrollo Social, Misión de la Pobreza (MERPD). PNUD, Banco de la
República. Secretaría de Planeación Departamental.
73
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Síntesis de nivel de competitividad el departamento
del Caquetá
Ilustración 8. Estado de los factores de evaluación de competitividad en el departamento del Caquetá.
Alto
Medio
bajo
Capital humano
Infraestructura
Fortaleza de la
economía
GLOBAL
Colero
inferior
Medio ambiente
Bajo
Colero
Finanzas y gestión
política
Bajo
Ciencia
y tecnología
Bajo
Fuente: Escalafón de competitividad departamental‐ CEPAL, DANE, IGAC, PNUD – Colombia.
Este es un estado global de la situación competitiva del departamento
que nos ubica en un nivel bajo. Sólo el factor medio ambiente se conserva
en medio alto por nuestra ubicación geoestratégica en la Amazonia.
1.3.6.Región Suroccidental
La Región Suroccidental está compuesta por Valle, Huila, Nariño,
Cauca, Caquetá y Putumayo. Valle, un alto, sobresale por su capacidad
de competir. En mucha menor medida lo hacen Huila y Nariño (medios
bajos). El resto son bajos (Cauca y Caquetá) o coleros (Putumayo). Así, la
región se caracteriza por la heterogeneidad y tiende a ubicarse en promedio en un nivel medio bajo. Le va mejor en capital humano y las finanzas y
gestión pública (ver Ilustración 9), y en general, presenta grandes desafíos
en CyT, fortaleza de la economía e infraestructura.
1.3.7. Plan Regional de Competitividad Caquetá Visión 2032
Comisión Regional de Competitividad24
El documento del Plan Regional de Competitividad elabora un una
propuesta metodológica que contiene en su estructura unos fundamentos,
24
74
Equipo Técnico: Luis Manuel Espinosa Calderón, Secretario de Planeación Departamental; Geovani Rosas Sandoval, Facilitadora; Juan Carlos Trujillo Calderón, Asistente. Florencia, Caquetá. 2008.
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Ilustración 9. Mapa de competitividad Región Suroccidental de Colombia.
Alto
Bajo
Medio-Bajo
Medio-Bajo
Bajo
Coleros
Fuente: Escalafón de competitividad de los departamentos de Colombia. IDC (2009) .Naciones Unidas. CEPAL.
Estudios y Perspectivas.
pilares estratégicos que soportan la visión de futuro de competitividad del
Caquetá para el 2032. Los fundamentos son objetivos estratégicos transversales (ciencia, tecnología, e innovación, fortalecimiento institucional,
eliminar barreras estructurales), y en las barreas estructurales se encuentra:
educación para el trabajo y el desempleo, uso de las tecnologías para la
productividad, infraestructura física y servicios, focalización y especialización de la producción.
Tales pilares son el factor clave de éxito de la región y sostienen la
visión; por lo tanto, hacia los pilares se deben orientar todos los esfuerzos
de la región para mejorar la producción, la productividad y la competitividad (apuestas de clase mundial, desarrollo empresarial, productividad y
empleo) para garantizar una transformación productiva a través de la conquista de mercados internacionales, la conversión de producción regional
para ofertar bienes y servicios de alto valor agregado, la consolidación del
biocomercio y el fortalecimiento del capital humano y social.
Para el desarrollo de PCRC se usaron las siguientes estrategias en cada
uno de sus fundamentos y pilares estratégicos, así:
Fundamentos:
• Barreras estructurales
-- E1 Plataforma educativa para el trabajo, E2 Infraestructura y E3
Sistema de ordenamiento territorial.
75
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
• Fortalecimiento institucional
-- E1 Desarrollo institucional, E2 Clima de confianza, E3 Asociatividad
• Ciencia, tecnología e innovación
-- E1 Formación capital humano, E2 Apropiación social del conocimiento, E3 Promoción de la investigación.
Pilares estratégicos:
• Apuestas de talla mundial
-- E1 Promoción de la inversión extranjera, E2 Lineamientos de
Política, E3 Servicios de infraestructura básicos, E4 Bloque regional, E5 Cultura exportadora y E6 Comunicación, información
e imagen regional.
• Desarrollo empresarial
-- E1 Lineamientos de la política regional, E2 Alianza académica,
gobierno y sector productivo, E3 Formalización y productividad empresarial, E4 Inversión y financiamiento y E5 Fomento
de la cultura empresarial
• Productividad y empleo
-- E 1 Clusterización y E2 Productividad y eficacia
1.3.8. Universidad de la Amazonia: construcción de una
oportunidad de futuro hacia el año 203225
Historia de la Universidad de la Amazonia
Ante la sustentación de los diversos problemas para desarrollar una
IES en el Caquetá, el 30 de diciembre de 1982, mediante la Ley 60, la
regional Florencia de la Universidad Surcolombiana se transformó en
Universidad de la Amazonia (UA), IES pública del orden nacional, con
personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente,
adscrita al Ministerio de Educación Nacional, con domicilio en Florencia y
con las posibilidades de establecer dependencias seccionales en los lugares
de la Amazonia cuyas necesidades así lo exigieran.
25
76
Parcival Peña Torres y Gabriel Ríos Galeano. Profesores Universidad de la Amazonia. Florencia, Caquetá.
2009.
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
En 1984 se reglamentó el Instituto Amazónico de Investigaciones
–IAMI–, con el objetivo de fomentar, coordinar y apoyar la práctica investigativa de los docentes y estudiantes de la universidad. En la medida que
ha crecido y la estructura de la universidad ha cambiado, también se han
reestructurado sus dependencias. Así, a partir de 1994 se creó la Vicerrectoría de Investigaciones, instancia académica que tiene como función básica
la dirección, planificación y fomento de la investigación en la universidad.
La Universidad de la Amazonia en el Concierto de Escenarios
de Futuro
Hemos realizado múltiples esfuerzos para la construcción colectiva de
los escenarios de futuro de UNIAMAZONIA en los entornos posibles indicados por los Objetivos del Milenio (ONU 2000), Declaraciones / Educación Superior (UNESCO, 1998, 2000; CRES, 2008), estudios regionales
(SINCHI, 2006; COLCIENCIAS, 2006; COMPETITIVIDAD, 2008; IIRSA, 2008; CAQUETÁ, 2025). Según como se reaccione (de forma reactiva o proactiva; dejándonos llevar por las tendencias, oponiéndonos a las
fuerzas del cambio o vislumbrando el escenario apuesta y definiendo la
estrategia para alcanzar su realización) llegaremos al año 2032 confiados y
seguros de posicionar la UNIAMAZONIA como universidad latinoamericana en el concierto internacional descrito por los escenarios alternativos
arriba expuestos.
Como se puede observar en el escenario apuesta UNIAMAZONIA calidad de excelencia internacional, la formación de posgrado de alto nivel, junto con los centros de I&D+I y uso/apropiación de TIC, permite el
desarrollo del sistema de planeación universitaria orientado al logro de
la acreditación de calidad de excelencia con estándares internacionales y
contribución a la transformación del potencial de biodiversidad en capacidad productiva social, técnica y culturalmente sostenible. En este sentido,
UNIAMAZONIA no se ve encerrada en su entorno geográfico; más bien
se ve renovada e integrada al mundo globalizado a través de la investigación, uso de las TIC y participación en redes del conocimiento.
Este ejercicio, desarrollado con la participación de las facultades a
lo largo de dieciocho meses de trabajo interdisciplinario durante el 20072008, más que soluciones nos planteó algunas otras preguntas:
• Existe una clara tendencia a la globalización del conocimiento
(enseñanza e investigación). ¿Significa esto que debe autorizarse
77
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
•
•
•
•
•
78
la instalación de universidades de otros países? ¿Debe priorizarse la búsqueda de profesores y estudiantes extranjeros? ¿Hay que
promover consorcios de universidades? ¿Hay que diseñar planes
especiales para la difusión universitaria (profesores y alumnos) del
inglés y una acción estratégica en relación con la Unión Europea
y UNAMAZ?
Existe un acuerdo general en que debe evaluarse la calidad de
las actividades docentes e investigadoras de los profesores de la
UNIAMAZONIA, pero ¿qué evaluar y con qué peso? ¿La prioridad debe ser para el conocimiento codificado (para especialistas)
en investigación básica? ¿Qué valor asignar a la investigación aplicada, la investigación bajo contrato, la difusión de conocimiento o
los esfuerzos de innovación docente?
Parece que los nuevos tiempos exigen una gestión más eficiente
de las universidades. ¿Supone esto dar mayor poder a la gerencia
estratégica y desarrollo organizacional, potenciar los consejos y
comités o contratar responsables ejecutivos externos? ¿Hasta dónde aceptamos una estructura más jerarquizada?
En cuanto a la financiación universitaria, ¿qué papel deben tener
fuentes de ingreso como los patrocinios y contratos con empresas
o las matrículas + costos educativos? ¿El criterio de asignación
del presupuesto público debe ser la relación número de profesores
y estudiantes o también ha de valorarse la calidad en docencia e
investigación?
En lo referente a la estructura del personal docente, ¿cuál debe ser
la política de contratación, promoción, capacitación, jubilación y
relevo generacional, por unidades académicas y áreas de conocimiento? ¿Debe garantizarse la movilidad y contratación internacional de profesores?
Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones,
junto a los procesos de globalización, están abriendo posibilidades
a la educación no presencial. ¿Hasta dónde la educación a distancia
puede y debe ser una componente de la actividad de la UNIAMAZONIA? ¿Cómo estimular y valorar la calidad y trascendencia internacional de las innovaciones docentes? ¿Deben establecer planes conjuntos de elaboración de material docente para e-learning? Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
• ¿Qué requisitos debe cumplir el Plan Estratégico de la UNIAMAZONIA para que sea una guía real de actuación con un horizonte
suficientemente amplio para posibilitar la adaptación a los cambios profundos que están produciéndose? ¿Puede calificarse de
Plan Estratégico un conjunto de buenas intenciones sin objetivos
cuantificables o sin procedimientos de valoración y revisión?
1.3.9.Desarrollo territorial de oportunidades y capacidades
para el departamento del Caquetá hacia el año 202526
Caquetá, consciente de su devenir histórico y aplicando el pensamiento de largo plazo27 o mirada de largo alcance, busca establecer un
equilibrio entre lo urgente y lo inmediato de impacto importante, sostenible y duradero para nuestro territorio. Todo esto siguiendo el enfoque
conceptual expuesto por Amartya Sen (Nobel de Economía 1998), quien
considera que las capacidades son una forma de entender la libertad. Por
consiguiente, argumentaremos que la filosofía social de Sen apunta hacia
una teoría de la libertad como capacidad para la acción, que persigue ser
válida interculturalmente en el marco del desarrollo territorial.
El enfoque de las capacidades surge en el contexto del desarrollo humano. Defiende que el desarrollo no termina en el crecimiento de la producción económica nacional, y que por eso su estimación mediante la renta o cantidad de mercancías disponible es insuficiente. El desarrollo tiene
que ver más bien con las cosas que las personas pueden realmente hacer o
ser (los llamados funcionamientos), y así con las capacidades de que disponen, entendidas como las oportunidades para elegir y llevar una u otra
clase de vida. Es éste el sentido en que una sociedad desarrollada es una
sociedad más libre, y en el que el desarrollo es el camino hacia una libertad
mayor. Cada vez es más evidente la necesidad de que las sociedades, en
sus diversos grados de organización, dispongan de propósitos compartidos
de desarrollo territorial que convoquen y movilicen sus energías para emprender programas y proyectos que realmente actúen sobre los asuntos claves, para superar las limitantes y aprovechar sus potenciales procurando
26
27
Parcival Peña Torres, Gabriel Ríos Galeano, Luis Manuel Espinosa, Profesores Grupo de Estudios de
Futuro en el Mundo Amazónico - GEMA - Universidad de la Amazonia- Gobernación del Caquetá. 2008
Medina V, Javier. Función de pensamiento de largo plazo: acción y redimensionamiento institucional,
Profesor de la Universidad del Valle, Candidato a Doctor en Previsión Humana y Social Pontificia Universidad Gregoriana, Roma.1999.
79
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
forjar un mejor mañana; empezando por la reconstrucción del tejido social
y reactivación del aparato productivo ya en tiempos del pos conflicto.
Retos de la Amazorinoquia
En general los estudios técnicos –cumbre de gobernadores de la región, gremios de la producción y líderes institucionales y sociales– han llegado al consenso que identifica y define los retos prioritarios que plantea el
desarrollo regional, así: lograr un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que mejore la calidad de vida, posibilitando una ampliación
controlada de la frontera agrícola, y colocando en los mercados nacional
e internacional productos y servicios con valor agregado que posicionen
una marca de territorio y reconocimiento de origen y valoren y conserven
las culturas indígenas y los ecosistemas de interés continental y mundial:
Orinoco-Amazonas.
Apuestas de mayor perspectiva: Turismo: ecoturismo, agroturismo,
etnoturismo, cultura, aventura; Ganadería: lácteos, cárnicos; Piscicultura:
cachama, tilapia, carpía, yamú, bocachico, bagre, piraricu, pesca. Palma
Africana: biodiesel, uso comestible, uso industrial, oleoquímica, lubricantes; Forestal: pulpa, resinas, contrachapados, aglomerados, madera dimensionada, muebles y artesanías; Servicios ambientales, frutas, hortalizas y
cacao.
Apuestas productivas promisorias: Marañón, fríjol, café (orgánico),
algodón, flores y follajes, caucho, fruticultura, plátano, arroz, agricultura
orgánica (biotecnología), plantas medicinales y esencias aromáticas.
La Región Surcolombiana. Existe como región cultural,
socio-económica y geográfica.
Hace parte de los espacios continentales Andén Pacífico, Montaña
Andina, Amazonia; cuenta con los ecosistemas estratégicos Macizo Colombiano, parques de los Nevados y Nevado del Huila, Indiwasi, Churumbelos, Picachos, Desierto de la Tatacoa, Páramo de Sumapaz, valles y
cuencas altas del Magdalena y Cauca y Zona del Pacífico. Del perfil y
lineamientos generales del Plan Alterno de Desarrollo de la Región Sur
Colombiana, el cual se ha venido forjando de manera colectiva por los gobernaciones, recogemos como marco de referencia los siguientes aspectos
de O.T. que contribuyen a la construcción de región: Cauca, Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo y Tolima constituyen una región geográfica social y
80
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
cultural y económica ubicada al suroccidente de la república de Colombia
que comprende una extensión de 220.586 km2 (equivalente al 19.26% del
territorio nacional), con una población de 5.947.869 habitantes, que equivalen al 14% del total del país.
Es una región física y socialmente diversa, donde se pueden distinguir
claramente zonas de valles, de páramos, las cuencas del río Magdalena y
del río Caquetá, zona andina con las cordilleras Occidental y Central. Así
mismo, en esta región se localiza el nudo cordillerano, conocido como
Macizo Colombiano, una de las ecorregiones estratégicas más importantes
del país; está conformada por la confluencia de los ecosistemas andino,
amazónico y pacífico. Ha sido denominada Estrella Fluvial del Pacífico
porque allí nacen los principales ríos de Colombia: Magdalena, Cauca,
Putumayo, Patía, Caquetá y Saldaña.
Por su gran biodiversidad, cultura y riqueza hídrica, en 1985 la
UNESCO declaró el Macizo Colombiano como Reserva de la Biosfera.
En la región surcolombiana la cultura también presenta una gran diversidad, resultante de la presencia de diferentes etnias, una amplia población
indígena: guambianos, páez, yanacocas, emberas, ingás, coconucos, pijaos, orocapos, yanabicos… comparable en conjunto sólo a la región amazónica; además, en este territorio se encuentra una importante población
afrocolombiana y de mestizos.
Construcción de los campos estratégicos de trabajo del departamento del Caquetá al año 2025
La construcción de los campos estratégicos fue un trabajo de estudio
crítico del estado del arte para pensar en el futuro del desarrollo regional,
y su análisis se considera pertinente para el proceso de una construcción
colectiva de la visión de futuro, pues nos permite focalizar y alinear estratégicamente los esfuerzos de los actores institucionales, pues son los
únicos que en el futuro pueden generar un cambio significativo. Además,
estos campos hacen posible establecer un marco conceptual integral, inter
y tras-disciplinario, con el cual representar los fenómenos reales al fin de
facilitar su análisis y comprensión. En el caso del departamento es importante presentarlo en un contexto de integración con nuestros departamentos vecinos que nos permita una verdadera integración con la Amazonia y
el interior del país y proyectar su desarrollo con las vías troncales de integración regional como son la amazorinoquia y la integración surcolombia81
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
na (Tolima, Cauca, Nariño, Putumayo, Huila y Caquetá), en articulación
con los centros económicos y administrativos estatales, como parte de una
estrategia de presencia y soberanía nacional en la región.
El departamento y los gobiernos locales son los responsables institucionales de contribuir al desarrollo cultural, económico e internacional de
sus territorios para una proyección productiva socialmente válida; pero,
además, su principal papel consiste en contribuir a la recuperación de la
confianza en la institucionalidad del Estado – Nación, pues en la región se
ha venido dando un proceso preocupante, relacionado con descomposición social, manifiesta en la pérdida de valores individuales y corporativo,
inseguridad ciudadana y violencia. Por tal razón se definen los siguientes
campos de trabajo:
• Competitividad, productividad + innovación.
• Ambiente, biodiversidad y desarrollo rural
• Gobernabilidad, gestión pública y convivencia de los derechos humanos.
• Globalización y territorio.
82
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
2. Capacidades tecnológicas
para el desarrollo de oportunidades
Fundamentalmente, el Plan de Ciencia y Tecnología Departamental
busca fortalecer y generar capacidades técnicas y científicas para desarrollar conocimiento y soluciones a problemas reales en el contexto regional
y legitimado socialmente. Brunner (2005) sostiene que “la capacidad tecnológica de un país en vías de desarrollo puede entenderse como su habilidad para transferir, adaptar y difundir tecnologías, incluyendo actividades
endógenas de I&D; las cuales son crecientemente necesarias para entender
y absorber conocimiento de manera efectiva”. 28
El término capacidades aparece asociado a la idea de desarrollo,
cuando Amartya Sen (1993) introduce el concepto funcionamiento para
destacar como objetos de valor las realizaciones objeto del desarrollo de
capacidades y oportunidades, esto es, ampliarse del ámbito de aplicación
individual al colectivo, ya que los individuos no se encuentran aislados,
sino que pertenecen a colectividades que de una u otra manera requieren
contar con ciertos contextos que faciliten el florecimiento y el desarrollo
de las capacidades y los funcionamientos. Esta ampliación adquiere pleno
sentido si se aplica a la tecnología.
El desarrollo de la innovación tecnológica, si bien a veces depende de
las destrezas individuales, requiere de un contexto cultural y político. Este
contexto involucra al colectivo, los grupos o las sociedades, que han de
contar con un mínimo de condiciones para lograr el progreso tecnológico:
capacidades tecnológicas y competencias integrales científicas-ciudadanas-laborales para poder alcanzar lo que las comunidades quieren hacer
y ser.
Esta ampliación de las nociones de capacidades y funcionamientos de
lo individual a lo colectivo y al ámbito de lo tecnológico se realiza a partir
28
Ver: Capacidades y desarrollo en: http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2005/08/chile_informe_d.html
http://www.educarchile.cl/medios/20010830120501.pdf
83
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
de un procedimiento por analogía en el que se comparan las características
de tales ideas a la de capacidades tecnológicas.
Así, por ejemplo, puede llegar a fundamentarse que las capacidades tecnológicas son disposiciones adquiridas por medio del aprendizaje
tecnológico en un contexto social y cultural favorable. Las capacidades
tecnológicas implican potenciar las oportunidades y las posibilidades del
desarrollo de la innovación tecnológica, con la intención de fortalecer las
capacidades individuales y colectivas para fomentar lo que las personas y
las sociedades quieren y pueden ser.
2.1. Aproximación conceptual: relación capacidad
CIT y desarrollo
El abordaje del objeto de estudio que busca promover el desarrollo tecnológico sostenible y la innovación y la modernización de las actividades
productivas competitivas, en procura del crecimiento económico asociado
al bienestar general de todos los pobladores de la región, se realiza con
una aproximación conceptual desde los enfoques teóricos de desarrollo
de oportunidades y capacidades (Amartya Sen, 1996), conjugado con las
exposiciones del diamante de competitividad y posicionamiento estratégico (Porter, 1986) para definir las competencias científicas-ciudadanas en
términos de valores de SER y HACER. Así mismo, se busca incentivar la
formación y promoción del espíritu científico, el pensamiento tecnológico
e innovador y las capacidades de la población, en busca del incremento
de la cultura científica y tecnológica para el aprovechamiento del potencial de biodiversidad como forma de vida y producción; esto en el marco
conceptual de la inclusión social en la dinámica económica general y global expuesta por C.K Prahalad (1996) en Oportunidad de negocios en la
base de la pirámide -competencias distintivas- y las definiciones de Sergio
Boisier de desarrollo local y regional, crecimiento endógeno, formación
de capitales intangibles (cognitivo, social, humano, cultural, simbólico);
resalta entre todo el humanismo en una interpretación contemporánea del
desarrollo (Boisier, 2004).
El término desarrollo ha sido aplicado de manera indistinta a todas
las situaciones cotidianas que implican esfuerzos humanos, técnicos y financieros. De esta manera, es ya costumbre invocar el término desarrollo
como el camino justificado para alcanzar el cambio deseado o lograr las
proyecciones calculadas. No obstante esta simplificación o aplicación li84
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Ilustración 10. Esquema conceptual de capacidades tecnológicas
Fuente: Elaborada por los autores, 2011.
neal, el concepto de desarrollo adquiere dimensiones históricas, que se
expresan como su propia dinámica para abordar la comprensión de la configuración de los estados nacionales y rediseño de las regiones junto con la
complejidad de los territorios. En nuestro caso hemos pasado por diferentes estadios con el extractivismo, las bonanzas de quina, caucho y coca, la
colonización y desarrollismo, el conservacionismo, y ahora el “aprovechamiento comercial del potencial de biodiversidad”.29
En la actualidad se evidencia una revaloración de las variables espaciales en lo que tiene que ver con la localización de la producción, los
flujos de comercio y los aspectos sociopolíticos del desarrollo. Durante los
últimos años se evidencia una dinámica en la relocalización de las actividades productivas, la descentralización política; reflujo y cambios en la
distribución de la población e integración física regional. ¿Cómo preparar
la región para que adquiera poder de negociación en la configuración del
desarrollo nacional y global?
Para aproximarnos a la comprensión de la problemática que plantea
el desarrollo regional conviene recordar algunas acepciones del término,
tratando de apartarnos de la idea tradicional de medir el desarrollo en tér29
Ver: DNP Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos. 2010-2014. Más empleo, menos pobreza
y mas seguridad. “La nueva oferta institucional incluirá la creación de una institucionalidad específica
para promover el desarrollo de la biotecnología, el aprovechamiento comercial de la biodiversidad y los
recursos genéticos”. (p.64)
85
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
minos físicos de volumen o cantidad de mercancías producidas. En la precisión y alcance de los conceptos, nos remitimos a la distinción expuesta
por Sergio Boisier (2003):
En la sociedad del futuro (que comenzó ayer) la producción de bienes y servicios dependerá más y más del conocimiento, un insumo intangible y parcialmente subjetivo. Puesto esto en un eje temporal se concluye que el crecimiento
económico será dependiente del conocimiento, algo propio de la sociedad de la
información primero y de la sociedad del conocimiento después.
En la sociedad del futuro el bienestar (sin adjetivos redundantes) dependerá
más y más de valores, un “insumo” intangible y subjetivo. Puesto esto en un eje
temporal se concluye que el desarrollo se inscribirá más y más en un contexto
axiológico.
En términos de futuro, estamos hablando de producción de bienes y
servicios dependiente del conocimiento. Bienestar dependiente de valores.
Hablamos de crecimiento y de desarrollo.
2.1.1.Desarrollo humano
Hablamos aquí del desarrollo en términos subjetivos, tal como se expone en el Desarrollo a Escala Humana, en la versión de Manfred MaxNeef. En las palabras de su autor:
Tal desarrollo (el desarrollo a escala humana) se concentra y sustenta en la
satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de
niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los
comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la
autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado.
Hablando sobre subjetividad social y desarrollo humano, Güell (1998)
señala con mucho acierto:
Un desarrollo que no promueve y fortalece confianzas, reconocimientos y sentidos colectivos, carece en el corto plazo de una sociedad que lo sustente. Entonces la viabilidad y éxito de un programa de desarrollo dependerá del grado
en que las personas perciban ese programa como un escenario en que su subjetividad colectiva es reconocida y fortalecida.
El Plan de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) informó en
1996:
El desarrollo humano puede describirse como proceso de ampliación de las
opciones de la gente… Más allá de esas necesidades, la gente valora además
86
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
beneficios que son menos materiales. Entre ellos Ilustración, por ejemplo, la
libertad de movimiento y de expresión y la ausencia de opresión, violencia o
explotación. La gente quiere además tener un sentido de propósito en la vida,
además de un sentido de potenciación. En tanto miembros de familias y comunidades, las personas valoran la cohesión social y el derecho a afirmar sus
tradiciones y cultura propia.
2.1.2.Desarrollo local.
Boisiere (2002) hace la siguiente precisión:
Desarrollo LOCAL es una modalidad de desarrollo que busca responder “desde abajo” a la crisis estructural del ajuste propio del capitalismo tecnológico
actual y que busca también superar la “crisis de proximidad” producida por
la modernización.
Cuervo (1998), refiriéndose al contexto latinoamericano, afirma:
El enfoque local del desarrollo es una respuesta a los problemas del desempleo
y desorganización económica causados por la decadencia industrial y las deslocalizaciones.
Después del fracaso relativo de los proyectos organizados y aplicados por organismos públicos nacionales, la idea de utilizar procedimientos locales ha ido
ganando vigencia.
Como lo han comentado varios autores, las fuertes transformaciones
que se están produciendo en el modelo de acumulación de capital plantean problemas de regulación, como la gestión del mercado de trabajo o la
adaptación y difusión de la tecnología moderna que las instituciones eficaces durante la última fase expansiva del ciclo no son capaces de afrontar.
Los instrumentos de intervención del Estado han perdido eficacia en la
regulación de la economía, lo que produce un desajuste entre las demandas
de regulación y el marco socioinstitucional. De esta manera las transformaciones que están ocurriendo en el sistema de intervención del Estado
adquieren carácter estratégico.
En este contexto uno de los máximos exponentes del pensamiento
regionalista europeo, Vázquez Barquero, define así el desarrollo local
(1988; 129):
Un proceso de crecimiento económico y de cambio estructural que conduce
a una mejora en el nivel de vida de la población local, en el que se pueden
identificar tres dimensiones: una económica, en la que los empresarios locales
87
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados; otra,
sociocultural, en que los valores y las instituciones sirven de base al proceso.
Una importante diferenciación entre lo local y lo regional reside en
la distinta importancia relativa de los actores individuales y corporativos
o institucionales en uno u otro caso. Se espera, razonablemente, que un
territorio “local” sea un territorio proxémico en el cual las relaciones interpersonales, los contactos cara a cara y las tradiciones familiares y sociales
sean de mayor importancia que las relaciones impersonales mediatizadas
por instituciones, y que las tradiciones sean, cuando menos, tan importantes como el marco legal.
2.1.3.Desarrollo endógeno
Garofoli (1995), uno de los más notables exponentes del “nuevo
regionalismo” europeo, define el desarrollo endógeno de la manera siguiente:
Desarrollo endógeno significa, en efecto, la capacidad para transformar el sistema socio -económico; la habilidad para reaccionar a los desafíos externos; la
promoción de aprendizaje social; y la habilidad para introducir formas específicas de regulación social a nivel local que favorecen el desarrollo de las características anteriores. Desarrollo endógeno es, en otras palabras, la habilidad para
innovar a nivel local.
Boisier (1993) sostiene:
La endogeneidad del desarrollo regional habría que entenderla como un fenómeno que se presenta en por lo menos cuatro planos que se cortan, se cruzan
entre sí.
Primero, la endogeneidad se refiere o se manifiesta en el plano político, en el
cual se le identifica como una creciente capacidad regional para tomar las decisiones relevantes en relación a diferentes opciones de desarrollo, diferentes
estilos de desarrollo, y en relación al uso de los instrumentos correspondientes,
o sea, la capacidad de diseñar y ejecutar políticas de desarrollo, y sobre todo,
la capacidad de negociar. En segundo lugar, la endogeneidad se manifiesta
en el plano económico, y se refiere en este caso a la apropiación y reinversión
regional de parte del excedente a fin de diversificar la economía regional, dándole al mismo tiempo una base permanente de sustentación en el largo plazo...
88
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
En tercer lugar, la endogeneidad es también interpretada en el plano científico
y tecnológico, es decir, la vemos como la capacidad interna de un sistema –en
este de un territorio organizado–para generar sus propios impulsos tecnológicos de cambio, capaces de provocar modificaciones cualitativas en el sistema.
En cuarto lugar, la endogeneidad se plantea en el plano de la cultura, como
una suerte de matriz generadora de la identidad socioterritorial”.
Pues bien, el desarrollo endógeno puede ser entendido como una
propiedad emergente de un sistema territorial que posee un elevado stock
de capitales intangibles y sinergético, siguiendo la última propuesta de
Boisier (1999; óp. cit.) sobre este concepto. En otras palabras, el desarrollo endógeno se produce como resultado de un fuerte proceso de articulación de actores locales y de variadas formas de capital intangible, en
el marco preferente de un proyecto político colectivo de desarrollo del
territorio en cuestión.
2.1.4.Desarrollo regional
¿Qué es una región? La posición de Boisier, expresada en muchos
textos, es que la región es un territorio organizado que contiene, en términos reales o en términos potenciales, los factores de su propio desarrollo, con total independencia de la escala. Así, podrán existir regiones
grandes o pequeñas, de facto o de jure, con continuidad espacial o con
discontinuidad en la virtualidad del mundo actual, pero con un atributo
definitorio: la propia complejidad de un sistema abierto. Pero, entonces,
¿en qué se diferencia el desarrollo regional del desarrollo local? ¿Cómo
conciliar los intereses de cada localidad con el resultado del consenso
regional?
En este sentido, conjugamos desarrollo regional y local como desarrollo de la capacidad innovadora y potenciación intensiva en destrezas
y conocimiento local; es el esfuerzo propio y los factores asociados a las
condiciones internas de la región y su posición en el largo plazo dependen de su propio esfuerzo y de las condiciones endógenas.
De esta manera compartimos la tesis de generar un conocimiento
pertinente y socializado para la gestión del desarrollo regional que haría
más factible el objetivo del desarrollo de adentro hacia afuera y de abajo
hacia arriba. Es el conocimiento la herramienta de poder de negociación
que tienen las regiones frente a los poderes e intereses cada vez más
globales.
89
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
2.1.5.Desarrollo territorial
La más amplia acepción de desarrollo es desarrollo territorial. Se trata
de un concepto asociado a la idea de contenedor y no a la idea de contenido. Territorio es todo recorte de la superficie terrestre; pero no cualquier
territorio interesa desde el punto de vista del desarrollo.
Como recorte de la superficie terrestre, el territorio puede mostrar a lo
menos tres características de complejidad creciente. Se habla de territorio
natural para hacer referencia precisamente a un tipo de recorte primario en
el cual sólo es posible reconocer los elementos de la naturaleza, sin que
medie aún penetración, y menos intervención humana. Se trata de lugares
vírgenes, en el lenguaje habitual. En seguida puede reconocerse un tipo de
territorio equipado o intervenido, en el cual el hombre ya ha instalado (por
precarios que sean) sistemas de transporte, obras de equipamiento (como
represas, por ejemplo) y aun ha establecido actividades productivas extractivas (como campamentos mineros). Finalmente, se habla de territorio organizado para denotar la existencia de actividades de mayor complejidad, de
sistemas de asentamientos humanos, de redes de transporte, pero sobre todo
de la existencia de una comunidad que se reconoce, tiene como autorreferencia primaria el propio territorio y está regulada mediante un dispositivo
político-administrativo que define las competencias de ese territorio y su
ubicación y papel en el ordenamiento jurídico nacional; es decir, un territorio organizado tiene una estructura de administración, y en algunos casos,
también de gobierno. Estos territorios pasan a ser sujetos de intervenciones
promotoras del desarrollo.
2.1.6.La era del desarrollo sostenible
En 1968 inició un proyecto sobre la condición humana y las fuentes de energía (Grupo Montecatini, sede en Roma). El Club de Roma, en
Los límites del crecimiento (Jay W. Forrester, Donella Meadows y Dennis
Meadows, 1972), analizó estos y otros aspectos relacionados con el agotamiento de los recursos e inminente crisis ambiental, y plantearon que la
solución era técnica y está al alcance de todos.
El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
con sede en Nairobi, Kenia, coordina las actividades relacionadas con el
medio ambiente y asiste a los países en la implementación de políticas
medioambientales adecuadas; también fomenta el desarrollo sostenible.
90
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Fue creado por recomendación de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo Humanos (Estocolmo, 1972).
Para 1987 la Comisión Mundial de Medio Ambiente y del Desarrollo, presidida por Gro Harlem Brundtland, publicó un informe con el título Nuestro Futuro Común. Superando la visión tecnocrática del Club de
Roma, básicamente ubica el problema en el seno de las Naciones Unidas
(ONU) y en el campo del desarrollo sostenible.30
En junio de 1992, en Río de Janeiro la Conferencia Internacional sobre
Medio Ambiente y Desarrollo –conocida como Cumbre de la Tierra– reunió a 179 países que promulgaron la Agenda Siglo XXI, con los siguientes
puntos, basados en la cooperación internacional para hacer frente a la pobreza y al deterioro del medio ambiente en el mundo:
1. Cambiar las modalidades de consumo en los países más desarrollados.
2. Favorecer el comercio internacional de los menos desarrollados.
3. Proteger y fomentar la salubridad, la planificación demográfica y
la ordenación urbana.
4. Gestión de la biotecnología.
5. Conservación de la diversidad biológica.
6. Gestión de la eliminación de los residuos.
7. Protección de la atmósfera.
8. Racionalización en la utilización de las tierras.
9. Lucha contra la deforestación y la desertización.
En la cumbre del clima de Kioto (1997), denominada Tercera Conferencia de las Partes del Convenio Marco sobre Cambio Climático de las
Naciones Unidas, y la Cumbre de Johannesburgo (2002) se fijaron como
objetivos:
1. Lograr que la mundialización contribuya al desarrollo sostenible.
2. Erradicar la pobreza y elevar el nivel de vida.
30
Informe Brundtland (1987) define desarrollo sostenible como aquel desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Es
un desarrollo con límites (no absolutos) establecidos por la relación sociedad –naturaleza.
91
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
3. Cambiar los patrones no sostenibles de producción y consumo.
4. Mejorar la salud.
5. Proporcionar acceso a la energía y mejorar la eficiencia energética.
La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad31 para la alimentación y la agricultura desempeñan un papel crucial en la lucha contra
el hambre, pues buscan garantizar la sostenibilidad medioambiental y aumentar la producción agrícola y de alimentos. Es indispensable hacerlo de
forma sostenible: explotar los recursos sin comprometer el capital natural,
incluidos los servicios ecosistémicos y la biodiversidad, y aprovechar al
máximo los procesos biológicos.
Para hacer frente a todas estas dificultades e incertidumbres será necesario mantener y utilizar de forma sostenible una diversidad genética y de
especies elevada. Además, la diversidad contribuirá a mantener y rehabilitar los ecosistemas productivos para que las generaciones futuras cuenten
con alimentos abundantes y una agricultura próspera.
Síntomas de la insustentabilidad
•
•
•
•
•
•
•
•
31
92
Degradación de ecosistemas.
Agotamiento de los recursos naturales.
Contaminación atmosférica e hídrica.
Cambio global.
Desequilibrios naturales.
Crecientes pobreza y exclusión.
Homogenización cultural.
Crisis en la representatividad política.
Ver Acuerdos internacionales, cambio climático, territorialidad y biodiversidad, protección capa de ozono
y gestión de tecnología en : http://www.dsostenible.com.ar/acuerdos/index.html
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
3. Contexto general de la Ciencia,
Tecnología e Innovación
3.1.1.Desarrollo de capacidades tecnológicas
y científicas en el país
3.1.1.1. El concepto de desarrollo científico y tecnológico
El desarrollo científico y tecnológico de una nación podría definirse como el proceso de acumular capacidades y actitudes de la sociedad
para generar, incorporar, asimilar, adaptar, perfeccionar, apropiar y aplicar
conocimientos y sus correspondientes tecnologías, en materia de ciencia,
tecnología e innovación tecnológica. Para que sea fruto de un auténtico
proceso de cambio sociocultural, económico e institucional debe ser de naturaleza básicamente endógena, acumulativa, sostenida y de largo plazo.32
Por tanto, el desarrollo científico y tecnológico que busca el Plan no
consiste simplemente en la introducción y apropiación mecánica y repetitiva de algunos conocimientos y habilidades aislados, ni en la capacitación
en el interior y el exterior de algunos estudiantes y profesionales excepcionales, ni de instalar algunos laboratorios, ni de improvisar investigaciones
aisladas; todo esto coadyuva al proceso y es útil, pero no es suficiente. Se
trata más bien de generar en forma creciente y sostenida en la sociedad una
masa crítica de vocaciones, valores, actitudes, motivaciones, expectativas,
destrezas y capacidades creadoras tanto individuales como colectivas; así
como las correspondientes cultura científica y cosmovisión racional que le
sirvan de terreno fecundo y atmósfera social propensa y favorable.
3.1.2. El proceso nacional del desarrollo científico
y tecnológico
Para comprender el alcance del Plan Departamental de CTI –con la
venia de COLCIENCIAS– nos permitimos transcribir la explicación sobre
los procesos, dinámicas, funciones y objetivos, factores determinantes y
ruta crítica de CTI consignada en el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología
32
Véase COLCIENCIAS. El desarrollo científico y tecnológico y su planificación. Brunner citado por
Rubén D. Utria, Documentos de Asesoría. Bogotá 2005.
93
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
2007-2019, que se convierte en mecanismo de arrastre de las regiones en
la integración del Sistema Nacional de CTI, y orientador del proceso de
planificación regional:
La observación de la experiencia histórica de los países de gran progreso científico-técnico reciente muestra que el proceso de desarrollo científico y tecnológico se cumple básicamente en dos dimensiones: una orgánica o funcional de
dinámica sistémica; y otra temporal, de dinámica acumulativa.33
En la funcional todos los factores involucrados o intervinientes en
el proceso entran en interrelación sistémica constante, y cada uno de
ellos genera relaciones directas y circulares, efectos e impactos directos
y recíprocos y retroalimentaciones en cada uno de los demás (Ver Ilustración 11).
En la dimensión temporal los diversos cambios socioculturales y
económicos se producen en forma secuencial y acumulativa, es decir,
mediante fases o etapas acumulativas que podrían ser denominadas estadios de dicho desarrollo. Esta secuencia podría describirse así (ver
Ilustración 12):
Un estadio inicial, que podría ser caracterizado por la introducción y consolidación de grandes cambios estructurales en los sistemas educativo general y
de formación laboral, destinados a liberar el talento y la creatividad de la población –comenzando por la infancia y la juventud34 y a despertar la curiosidad
y el interés por la ciencia y la tecnología y la generación de las correspondientes competencias y destrezas profesionales.
33
34
94
En la observación histórica de dicho proceso es fácil identificar ciertos “tramos”, “momentos”, “períodos”, “eras”, “olas”, “fases”, “etapas”, “estadios”, etc., fenómeno que los más autorizados historiadores y
analistas del desarrollo CT+I (Khun, Daumas, Wolfram, Hacyan, Medina, Sanmartin, Castels, Pregogine,
Juma y Lee-Cheong, sólo para citar los mas conocidos en Colombia), así como los numerosos autores e
instituciones que han estudiado los “milagros” económicos, científicos y tecnológicos de Japón, Corea,
Taiwán, China, URSS, Israel y varios otros países, como la UNESCO, la ONUDI, el UNDP. La activa
relación sistémica de los factores y actores que intervienen en el proceso de desarrollo CT+I (y sus acciones, reacciones, retroalimentaciones, demoras, etc., así como la conjugación de fenómenos sinérgicos y
entrópicos involucrados en dicho proceso, no eliminan la dimensión temporal e histórica en la cual todo
ello se produce. De ahí que no hay que tener miedo de observar simultáneamente el desarrollo CT+I en
sus dimensiones sistémicas y temporales, de conformidad con Maturana. Por otra parte, dicho proceso
es altamente complejo y requiere muchos factores previos, presentes y futuros de fundamento y que, por
tanto, no se produce con acciones imprevistas sino con acciones previamente preparadas, eslabonadas
y acumulativas. Por esto, dicho desarrollo científico y tecnológico no es susceptible de improvisación,
importación, trasplante, buenos deseos, infundada autoconfianza; ni se produce espontáneamente. Esto
significa que debe ser planificado y construido sistemáticamente.
Las experiencias de Japón, China, URSS, Corea y Taiwán, en las cuales el interés por la ciencia se estimula desde el jardín infantil, confirman esta práctica. En Francia ya es famoso el programa “Mains a la Pate”
(Manos a la Masa) que lleva la ciencia a la primera infancia.
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Ilustración 11. La dimensión orgánica del desarrollo científico y tecnológico y el
interralacionamiento sistémico de sus factores participantes.
Educación
Institucionalidad
Capacitación laboral
Otros factores
Infraestructura
Inversión
pública y
privada
Empresarios
Inversión
extranjera
directa
Cultura CTI
Asociación
UniversidadEmpresa
Gestión del
conocimiento
Internacionalización
Apropiación social
Transferencia
tecnológica
Información y
comunicación
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación 2007-2019.
Intensidad cualitativa del desarrollo de la CTI
Ilustración 12. Proceso y dinámica secuencial y acumulativa del desarrollo científico y tecnológico [Dimensión Temporal].
Generación de
cultura científica y
grandes cambios
estructurales en los
sistema educativo
y de formación
laboral
Dinámicas locales
y regionales de
desarrollo de la CTI
Surgimiento de un
amplio contingente
de científicos
y tecnólogos
y formación
de grupos de
investigación.
Grupos, centros
y redes de
investigación
en asocio entre
universidades y
empresarios (I&D)
Conglomerados
(clusters) de
investigadores y
empresas para
la innovación
tecnológica y la
competitividad.
Desarrollo
vertiginoso de
la nueva ciencia
y la Tercera
Revolución
Industrial
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación 2007-2019
95
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
El estadio subsiguiente parece caracterizarse por el surgimiento de un contingente de científicos tecnólogos que desde las universidades y pequeños
centros de desarrollo científico y tecnológico se organizan en grupos de investigadores y asumen tareas concretas de investigación. Una vez consolidados estos grupos tienden a articularse sectorial y polisectorialmente. Es
el momento del despertar de la capacidad creadora científica y la búsqueda
intencional de profundización y ampliación del conocimiento, y de aplicación
a la solución de problemas de interés para la sociedad, la incorporación y
el aprovechamiento de los recursos naturales, la producción de bienes y servicios, la agregación de valor a la producción, la elevación de la calidad de
vida y otros objetivos conexos.
En el estadio subsiguiente los anteriores grupos y centros de investigación
entran en contacto con empresarios dinámicos e innovadores de los sectores
público y privado y comienzan a trabajar juntos, con énfasis en las conocidas actividades de “investigación y desarrollo” (I&D) que deben conducir a
procesos de innovación tecnológica con fines de elevación de la productividad y la capacidad competitiva, ya sea por iniciativa y razones académicas
o empresariales. En este momento el proceso adquiere su mayor dinámica,
trasciende los claustros académicos y los laboratorios individuales y tiende
a proyectarse hacia el sistema productivo. Es también la hora del desarrollo
empresarial motivado por la idea de generar nuevos y mejores productos y
elevar la productividad de las empresas, así como del reconocimiento social
de los científicos y su trabajo, no solo en la academia sino en el sistema productivo en general.
En el estadio siguiente los logros de la fase anterior parecen permitir, organizar y operar grandes conjuntos integrados de investigación y producción
científica y tecnológica en torno a la complementariedad multisectorial, a la
capacidad instalada regional y local, la comunidad de intereses empresariales y a la asociación operativa en torno a “alianzas estratégicas”.
Y el estadio culminante –al menos en estos inicios del Siglo XXI– parece
constituirlo el desarrollo vertiginoso de las denominadas “Nueva Ciencia”
y Tercera Revolución Industrial, de las cuales se tratará adelante. Las nanociencias, la biología molecular, la modelística nano-computacional, los nuevos materiales y otras impresionantes creaciones del talento humano superan
y transforman los conceptos convencionales de la ciencia y la producción
industrial, a base de la manipulación de moléculas.
96
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
3.1.2.1. Función y objetivos del proceso
Consecuentemente, y en razón de esta trascendental y compleja función, este desarrollo científico y tecnológico está íntimamente relacionado,
al menos, con las siguientes funciones, objetivos y procesos principales:
• El desarrollo del talento humano y la liberación de la capacidad
creativa en el campo de la ciencia y la tecnología, y por esta vía
contribuir a la realización personal de los seres humanos, tanto en el
plano individual como en el colectivo.
• La transformación y el perfeccionamiento del aparato productivo
nacional, con base en la agregación de valor mediante la contribución del conocimiento científico y tecnológico y con capacidad competitiva de nivel internacional.
• La generación de capacidades competitivas del sistema productivo
nacional con base en la agregación de valor, por la vía del conocimiento científico y tecnológico.
• El desarrollo humano y social de la población fundado en las capacidades y potenciales humanas y la elevación de la calidad de vida
de la población.
• La solución de los problemas críticos de la sociedad, particularmente los derivados de la pobreza, la exclusión, la inequidad, la violencia, el narcotráfico y los consecuentes conflictos sociales, políticos
y del narcotráfico.
• La incorporación adecuada y el aprovechamiento eficiente y sostenible de los recursos naturales, económicos y humanos al desarrollo
nacional y regional.
• La satisfacción de las expectativas de la sociedad nacional en el
campo de la cultura tecnocientífica que caracteriza a la civilización
contemporánea.
• Y a través de los anteriores objetivos contribuir al progreso de la
humanidad.
3.1.2.2. Los factores determinantes
Por tanto, el objetivo y el desafío en este campo para los países periféricos como Colombia es la aceleración y consolidación de dicho proceso
en los contextos nacional y regional. Todo ello como parte y como resultado de al menos los siguientes factores principales:
• Una cultura científica y tecnológica en la sociedad y sus correspondientes valores socioculturales, actitudes, motivaciones, destrezas,
97
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
•
•
•
•
•
•
35
36
98
aptitudes creativas, expectativas, cosmovisiones y otros factores
conexos en relación con el progreso científico y tecnológico y sus
implicaciones éticas, sociales y políticas.
Un avanzado sistema educativo nacional profundamente comprometido con la Ciencia, la Tecnología y la Innovación tecnológica,
que se inicie en el comienzo de la vida misma de los niños y los
jóvenes –para aprovechar la época de la curiosidad cognitiva y el
interés entusiasta por el conocimiento del universo que nos rodea
y el proceso de conformación cerebral.
El desencadenamiento programado de dinámicas locales y regionales de desarrollo científico y tecnológico que se traduzcan
en vocaciones, iniciativas y procesos concretos de aprendizaje e
interés profesional y destrezas investigativas, que conduzcan al
aprovechamiento científico y tecnológico de los recursos y a la
integración regional, en función de recursos comunes y objetivos
de transformación de los respectivos aparatos productivos.
Una cosmovisión racional que supere las tradicionales visiones de
metafísica y esotérica de nuestra población y dé cabida a una concepción científica del universo físico, social, económico, cultural e
histórico en el cual se encuentra inmersa.
La contribución efectiva y entusiasta del empresariado privado, el
cual tiene a su cargo en la práctica la transformación productiva
basada en el valor agregado del conocimiento científico y tecnológico y en la competitividad.
La capacitación masiva de investigadores colombianos en el exterior y su retorno al país y subsiguiente radicación, estimulados con
los atractivos económicos y científicos correspondientes.35
El significativo aporte extranjero, mediante la inmigración selectiva y estimulada de un amplio contingente de científicos y académicos que quieran radicarse en el país para contribuir al desarrollo
científico nacional.36
Los países que están teniendo éxito en la aceleración de su desarrollo científico y tecnológico han acudido
a este recurso. China ha enviado al exterior más de 50.000 estudiantes; India, 30.000; Corea, 20.000;
Taiwán, 20.000; Cuba, 10.000.
La historia muestra que todos los países que lograron desarrollarse científica y tecnológicamente contaron
y siguen contando con un importante aporte de científicos extranjeros. Por ejemplo, Inglaterra hizo posible
su progreso científico atrayendo a los mejores exponentes de la ciencia europea; Estados Unidos ha nutrido su imperio científico con los mejores cerebros del mundo entero; China ha acelerado y profundizado su
desarrollo científico con el concurso de conocimientos y tecnología soviética, japonesa y norteamericana.
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
• Una planificación prospectiva integral, de largo plazo y viable del
desarrollo científico y tecnológico e innovativo del país, que permita orientar, canalizar y desencadenar el proceso de desarrollo
nacional en el campo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
tecnológica.37
• Un sistema de apropiación social de la ciencia y la tecnología que
permita llevar el conocimiento científico al sistema educativo, la
academia, todos los actores del sistema productivo y a la población
en general en todos sus estratos y regiones, en forma democrática
y equitativa.
• Un sistema institucional de alta eficiencia, inspiración y compromiso, capaz de integrar a todos los actores y conducir y coordinar
con eficiencia el proceso de desarrollo científico y tecnológico.
• La cooperación técnica y financiera internacional, mediante el suministro de infraestructura, becas, misiones de investigadores y
académicos y la organización de visitas de estudio a países con
actividades de desarrollo científico y tecnológico exitosas.
• La Inversión Extranjera Directa (IED) de empresas de alto nivel
tecnológico que quieran asociarse a esfuerzos nacionales de investigación y desarrollo (I&D).
• El firme compromiso político del Estado y el liderazgo económico, político y social del país para adoptar y ejecutar el PNDCT+I
y sus respectivas estrategias, políticas, programas y proyectos.
Esto incluye el correspondiente Proyecto Político Nacional, que
canalice los esfuerzos de todos los colombianos y la disposición
de los recursos institucionales, políticos y financieros requeridos.38
37
38
Colombia perdió la oportunidad de la diáspora europea de las crisis políticas de la primera mitad del siglo
XX; también lo hizo con la derivada de la Segunda Guerra Mundial y volvió a hacerlo con la consecuente
del colapso del Campo Socialista. En América Latina Argentina, Brasil y México deben buena parte de su
progreso en este frente al aporte de inmigrantes italianos, alemanes, ingleses y japoneses.
Por tratarse de un proceso sociocultural y societal de naturaleza estructural, sistémico y de largo plazo, la
planificación del desarrollo científico y tecnológico colombiano no puede abordarse solo con base en los
conceptos y métodos de la llamada Planificación Estratégica, que es de proyección situacional y de ámbito
institucional.
Ver COLCIENCIAS-DNP. Plan Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación 20072019. Bogotá D.C. Informe de avance. P-p 73-88.
99
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Ilustración 13. Ruta crítica del proceso de desarrollo científico y tecnológico.
Proyecto político nacional de desarrollo
científico y tecnológico
Plan nacional de desarrollo científico,
tecnológico y de innovación
Sistema
educativo nacional
Sistema
nacional de CT+I
Sistema nacional de información (medios)
Cultura
de CT+I
Políticas y
programas nacionales
de CyT
Valores, actitudes, motivación, etc.
Valoración social de C&I
Cosmovisión racional
Potencial humano
Vocalizaciones científicas
y tecnológicas
Desarrollo del talento humano
Conocimientos
Aprendizaje CyT
profesionalización
Destrezas profesionales
Agregación de valor
de la producción
Desarrollo de la creatividad
Solución a problemas críticos
Investigación
y creación científica
y tecnológica
Más y mejores productos y servicios
Elevación de la calidad de vida
Nuevos y mejores productos
y servicios
Desarrollo de la creatividad
Nuevos conocimientos
Aprovechamiento
de los recursos naturales
Conocimiento
básico
Innovación
tecnológica
Realización intelectual
y profesional
Desarrollo empresarial
Productividad
Desarrollo
nacional
y regional
Desarrollo económico
Desarrollo social
Competitividad
Fuente: COLCIENCIAS-DNP. Plan Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación 2007-2019.
Bogotá D.C
3.1.3. El nuevo contexto de la ciencia y la tecnología
Con la aceleración del progreso científico-técnico en los últimos cincuenta años un nuevo contexto está surgiendo en el mundo para las actividades científicas y tecnológicas. Cinco nuevos factores principales están
obligando a cambiar los enfoques conceptuales y metodológicos y los mecanismos y procedimientos operativos para la generación, la circulación y el
uso del conocimiento científico y tecnológico en la sociedad contemporánea:
• El surgimiento de una nueva ciencia.
• La Tercera Revolución Industrial.
• El “Modo 2 de la Ciencia”.
100
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
• La globalización de la economía y la competitividad económica
globalizada.
• Las cada vez más estrechas relaciones entre la ciencia y la sociedad.
A éstos se suman tres factores de carácter nacional: a) La Ciencia, la
Tecnología y la Innovación tecnológica frente a los intereses nacionales;
b) La apropiación social del conocimiento; c) El imperativo de superar la
brecha científica y tecnológica que nos separa no sólo de los países industrializados, sino también de muchos latinoamericanos y del Caribe, así
como del resto del Tercer Mundo.
3.1.3.1. La nueva ciencia
Ésta se caracteriza principalmente por cinco nuevos fenómenos relativos a la estructura y las fronteras del conocimiento acumulado hasta ahora,
y a la manera de concebir y manejar dicho conocimiento.
El primero, que amplía estructuralmente las fronteras del conocimiento, es el acelerado avance en novedosas y complejas áreas del conocimiento, como la nanotecnología, la microelectrónica, la biología molecular, la
nano-simulación computacional y los nuevos materiales.
El segundo, relacionado con el enfoque y el manejo del conocimiento,
es la concepción de éstos en un contexto multidisciplinario, transdisciplinario e interdisciplinario, de conformidad con el hecho de que en la complejidad del nuevo conocimiento son siempre varias –si no casi todas– las
ciencias básicas y aplicadas que confluyen a configurarlo.
El tercer fenómeno consiste en que en el contexto de la nueva sociedad
del conocimiento la investigación científica y tecnológica ha venido superando la visión cartesiana de producción. Se plantea un enfoque diferente
sobre lo que significa conocer, la definición de novedosos esquemas de
investigación de frontera y nuevos conceptos de gestión del conocimiento.
El cuarto fenómeno se refiere al surgimiento de nuevos paradigmas.
Como es sabido, en el siglo XX se produjeron tres grandes revoluciones en
la ciencia. La primera con los estudios de Max Plank sobre los microuniversos y los inicios de la física cuántica; la segunda, la contribución de
Albert Einstein sobre el macrouniverso y la Teoría de la Relatividad, lo
cual hizo que se revaluara toda la filosofía mecanicista; la tercera, con los
aportes de David Peat con la Teoría del Caos y las posibilidades del estudio
101
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
de las irregularidades y la superación del mito científico en torno solo a las
regularidades.
El quinto fenómeno se relaciona con el surgimiento de nuevos enfoques y métodos para el manejo del conocimiento. En la búsqueda de la
mayor objetividad en la percepción y el conocimiento de la realidad se ha
abierto paso –a manera de poderosa herramienta de comprensión y análisis
de ésta– un nuevo instrumento conocido como “pensamiento complejo”,39
el cual no sólo constituye un medio para entender y manejar el conocimiento sino, esencialmente, una manera integrada de percibir una realidad
con todas sus dimensiones y variables. Asimismo, está renaciendo entre
los académicos el interés por la Teoría General de los Sistemas como enfoque científico para visualizar y analizar la naturaleza unitaria e indivisible
de una realidad y la intrincada trama de interrelaciones y retroalimentaciones sistémicas entre los diferentes factores constitutivos, que rigen su
dinámica interior.40
3.1.3.2. La Tercera Revolución Industrial
Este segundo factor se origina en la aplicación de los nuevos y complejos conocimientos ya mencionados y otros –como la biotecnología, la
nanotecnología, los nuevos materiales y las Ciencias y Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC)– que obligan a replantear algunos
paradigmas en el campo de la producción. Estos conocimientos, sus campos, sus medios, sus procedimientos de aplicación y sus correspondientes
productos representan un avance tan novedoso y sorprendente en la producción industrial que los especialistas, los historiadores, los planificadores del desarrollo y los prospectivistas han comenzado a denominar este
proceso la Tercera Revolución Industrial.
3.1.3.3. El Modo 2 de la Ciencia
En cuanto al tercer factor –el nuevo “modo” de la ciencia– ha venido
surgiendo entre la comunidad científica internacional un nuevo enfoque de
la misión de la ciencia, basado en la toma de conciencia de que los avances
en el conocimiento traen aparejados una responsabilidad frente a la naturaleza, la sociedad y la propia especie humana. Éste se conoce como Ciencia
39
40
102
Véase Edgar Morin: Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa Editorial. Barcelona, 2001 (pág. 33).
Véase Ludwing von Bertalanfy: Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica. México,
2000.
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Modo 2,41 y busca sacar el esfuerzo investigativo y de generación de conocimiento y su aplicación de su tradicional torre de cristal para abrirlos
a la información de la población y comprometerlos en la solución de los
problemas de la sociedad y en general con sus necesidades, sus intereses
y sus expectativas.
3.1.3.4. La globalización de la economía y la sociedad y la economía del conocimiento
Por su parte, este cuarto factor está introduciendo una transformación
profunda en la arquitectura productiva y financiera mundial, la geografía
de los emplazamientos productivos, el mercado internacional de bienes y
servicios y otros aspectos clave, con base en la alta productividad, la innovación, la sofisticación y la agregación del valor a todos los productos,
derivado del nuevo conocimiento científico y tecnológico. Todo ello apoyado en la eficiencia y la eficacia de los nuevos sistemas de información
y comunicación satelital y una nueva dinámica de circulación y difusión
del conocimiento, que hace que éste pueda ser compartido e incorporado
en forma virtual y en tiempo real allí donde es útil y se necesita. Se está
impulsando así la generación de una producción industrializada en permanente innovación y sofisticación. Asimismo, la competitividad globalizada
introdujo un nuevo y compulsivo tipo de competitividad, basado en dicha
agregación de valor y conocimiento científico y tecnológico a todos los
bienes y servicios que concurren al mercado internacional.
3.1.3.5. El desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas
como política pública
Emerge como una estrategia que pretende rescatar el enfoque de la
ventaja competitiva del Consenso de Washington, que en la política de
ciencia y tecnología se reflejaba en recomendaciones sobre el incremento
de la inversión en C&T, el fomento a la producción local de conocimiento
y la incorporación de nuevas tecnologías. El análisis del desarrollo alcanzado por países de la región latinoamericana, que habiendo seguido al pie
de la letra las recomendaciones del Banco Interamericano de Desarrollo
y del Fondo Monetario Internacional no alcanzaron las metas esperadas,
41
En el Modo 1 la ciencia es un valor y un fin en sí mismo oficiado por científicos individuales u organizados en grupos homogéneos de disciplinas y exentos de responsabilidades ante la sociedad. En el Modo 2
la disciplinaridad se transforma en transdisciplinaridad e interdisciplinaridad, y el trabajo científico está
inspirado en la búsqueda de soluciones a los problemas y expectativas de la sociedad y controlado por ésta,
y el secreto científico pasa a ser compartido con los demás científicos.
103
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
ha permitido el surgimiento de tendencias que aceptan que la fórmula del
desarrollo debe replantearse (Sarmiento, 2002 y 2008).
Para lograr que la inversión en ciencia y tecnología tenga efecto directo sobre la productividad deben buscarse fórmulas que acepten la interrelación de diferentes factores42 –económicos, sociales, culturales– y generen
efectos sostenibles.
El CONPES 3582 de 2009, instrumento en el que se expone la política
objeto de evaluación en esta investigación, parte de la presentación de un
marco conceptual que se reduce a la descripción de unos cuantos conceptos genéricos, sigue con el diagnóstico de los seis ejes de la política, en
seguida presenta los objetivos que en el mismo documento se denominan
estrategias (CONPES 3582, 2009, p. 1) y termina con algunas recomendaciones.
La insuficiencia del recurso humano para la investigación y la innovación se plantea como un problema coyuntural que se atribuye, entre otros,
a la manera incipiente como se promueven las competencias científicas en
el sistema educativo, la insuficiente y poco pertinente formación para el
trabajo y la escasez de recurso humano con formación avanzada. La estrategia planteada en el CONPES 3582 para superar esta problemática es
fortalecer la formación del recurso humano para la investigación y la innovación, mediante el desarrollo de capacidades de generación y adaptación
de conocimiento en todo el sistema educativo.
Definido el objetivo, el documento CONPES enuncia ocho acciones
mediante las cuales se espera lograrlo:
• Desarrollar competencias científicas.
• Priorizar el fortalecimiento de la capacidad investigativa en las
instituciones de educación superior.
• Continuar el proceso de fortalecimiento de la formación técnica y
tecnológica.
• Promover la certificación de competencias
• Dar un salto decidido en la formación de docentes e investigadores.
• Promover el intercambio técnico científico para desarrollar trabajo
en redes e interacción entre investigadores.
42
104
En otras palabras, se trata de diseñar modelos de desarrollo que acepten la complejidad y la incertidumbre.
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
• Fomentar el uso de TIC para la formación de recurso humano.
• Generar mecanismos que fortalezcan de manera sostenible la relación universidad empresa y la integración de la infraestructura
académica y productiva.43
3.1.4. Inversiones en ACCTI en el país
Se analizó detalladamente los informes de Observatorio Nacional de
CTeI sobre la inversión en el país. Al observar la Ilustración 4, el departamento del Caquetá solo alcanza 0,01 % de inversión en actividades de
D+I., porcentaje inferior al registrado a nivel nacional, que no supera el
0.46% del PIB nacional durante los últimos años.
Ilustración 14. Participación (%) de la inversión en ACTI e I+D por entidad territorial, 2008-2010
0.070%
0.095%
1.938%
2.934%
0.000%
0.027%
1.389%
0.839% 0.278%
0.158%
0.832%
0.385%
0.000%
0.036%
2.242%
1.536%
0.660%
0.813%
2.995%
2.454%
23.435%
17.825%
0.176%
0.098%
3.261%
2.788%
0.964%
0.739%
0.591%
0440%
42.227%
53.107%
3.758%
3.153%
8.192%
7.890%
0.732%
0.616%
0.422%
0.401%
0.020%
0.016%
1.657%
1.085%
0.000%
0.012%
0.000%
0.001%
2.007%
0.836%
0.066%
0.239%
0.007%
0.005%
0.000%
0.002%
0.882%
0.975%
0.000%
0.010%
0.001%
0.015%
1.170%
0.472%
I+D %
ACTI %
Fuente: Informe de indicadores de Observatorio CT en Colombia, 2010.
43
Ver COLCIENCIAS-DNP. Plan Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación 20072019. Bogotá D.C. Informe de avance. P-p 85-92
105
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Ilustración 15. Inversión total en Ciencia, Tecnología e Innovación (% del PIB)
2004-2009.
0.50%
0.45%
0.40%
0.35%
0.30%
Privados/Private
0.25%
Públicos/Public
0.20%
Inversión en ACTI
0.15%
0.10%
0.05%
0.00%
2004
2005
2006
2007
2008
2009*
Fuente: COLCIENCIAS-DNP. Plan Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación 2007-2019.
Bogotá D.C
Financiación de la investigación y la innovación
Otro de los énfasis de la estrategia de consolidación del Sistema Nacional de CT+I es incrementar el presupuesto nacional para investigación
e innovación, para lo cual deben garantizarse fuentes estables y suficientes
para financiar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Históricamente, en Colombia el porcentaje de gasto en CT+I sobre el
PIB ha sido bajo, si bien la inversión del sector público aumentó en los
últimos ocho años de Gobierno. Entre 2002 y 2009 los recursos totales
del gobierno nacional destinados a financiar la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación pasaron de $395 mil millones a $1,1 billones de pesos. Esto incluye las inversiones realizadas por todos los sectores de la administración
y por las universidades públicas.
Con la aprobación de la Ley de regalías en 2011 se garantiza la destinación del 10% para financiación de actividades de ciencia y tecnología.44
44
106
Ver presentación COLCIENCIAS (2011) sobre regalías, consideraciones y planificación del uso. http://
www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/regalias.pdf
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
4. Contexto regional de la Ciencia
y la Tecnología del departamento del Caquetá
Históricamente el Caquetá ha sido objeto de la práctica de la economía
extractivista, usadora de los recursos naturales y del ambiente con el consecuente daño sobre el régimen hídrico, descomposición social, y han predominado actividades especulativas y usureras. En este contexto regional de
escasez, crisis y bonanzas se expresa la dinámica de ocupación y apropiación
del espacio natural en la Amazonia. Este es el caso de los procesos de colonización y poblamiento como elementos estructurantes del contexto regional.
Desde la época republicana se tienen referencias del interés político y
económico por la apropiación de los recursos naturales, como la presencia
del líder patriota José Acevedo y Gómez en 1817; la fiebre de la Quina,45
que entre 1850 y 1882 se apoderó de diversas regiones de Colombia; en
1878 el inicio de operaciones de la casa Elías Reyes y Hermanos en el
piedemonte colombiano, en una vasta región que abarcaba parte de la bota
caucana y los ríos Caquetá y Putumayo.
4.1.1. El boom del caucho (1880-1912)
En el Amazonas la fiebre del caucho había empezado cuando en el
Brasil se inició de forma sistemática la explotación del látex o siringa para
suplir la creciente demanda de caucho natural por parte de grandes industrias de Estados Unidos e Inglaterra, Francia y otros países europeos. La
masificación del neumático para bicicletas y luego su aplicación a gran
escala en la industria automotriz, telecomunicaciones, medicina y hasta en
los zepelines dispararon, hasta enloquecer, su demanda.
Al Caquetá llegaron varias compañías y mercaderes. Los portugueses
que entraron por el Yarí, los pastusos por el sur, y los habitantes del sur del
Huila y Tolima por el río Pescado. Este proceso de poblamiento originado
45
Artunduaga Bermeo, Félix. Historia General del Caquetá. Florencia: Fondo Mixto para la Promoción de
la Cultura y las Artes del Caquetá. Consultar en Internet sobre la historia del Caquetá, Septiembre de 2004.
107
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
por el desplazamiento de grupos humanos en busca del caucho y la quina,
agenciados por la Casa Arana, durante los últimos treinta años del siglo
XIX trajo consigo el desalojamiento violento de la población nativa, perteneciente a diversas familias: tamas, karijonas, andaquíes, macaguajes y
los huitotos, grupos en su mayoría nómadas.
4.1.2. Florencia y el orden sociocultural capuchino
(1902-1951)
Fray Doroteo de Pupiales fundó a Florencia el 25 de diciembre de
1902. El 8 de diciembre se celebró con solemnidad la fiesta de la Inmaculada Concepción. Florencia giraba alrededor de la Estación Misional o
Viceparroquia, entidad administrativa eclesiástica encargada de administrar el culto, orientar las organizaciones religiosas, organizar los eventos o
fiestas religiosas y velar por el desarrollo de las buenas costumbres.
4.1.3. La colonización andina y la influencia cultural italiana
(1952-1976)
Después del Bogotazo (1948) la colonización, predominantemente
“opita”, orientada ideológicamente por los frailes capuchinos hasta 1951,
sufrió una transformación radical desde el punto de vista poblacional: apareció una migración de origen andino, dado el conflicto partidista liberal
- conservador que vivía el país. Estas nuevas olas migrantes llegaron al
Caquetá, imaginado entonces como territorio de paz. Por otra parte, desde
1952 los padres de la Consolata, de origen italiano, comenzaron a dirigir
religiosa y culturalmente la colonización.
En este periodo el poblamiento de Florencia creció de una manera
irregular, lo cual dio origen a nuevos barrios de invasión, tal como ha
sido tradición en la ampliación del perímetro urbano. Sea de anotar que la
historia urbana de Florencia y de la construcción de sus barrios está por
realizar. Florencia y la colonización en general en el periodo en mención
estuvieron signadas por el conflicto de las migraciones y la construcción
de nuevos asentamientos.
4.1.4. Oliverio Lara Borrero (1905-1965) y la colonización
empresarial 46
Estímulos de exenciones fiscales del Estado a la inversión de ganancias
empresariales en las zonas de frontera, parte de la geopolítica posterior a la
46
108
Roberto Ramírez M. Programa de Derecho Universidad de la Amazonia. Florencia, Caquetá 2009.
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Guerra con el Perú (1932), permitieron el surgimiento y la consolidación del
emporio económico idealizado por Lara: Leonidas Lara e Hijos Company,
empresa dedicada al comercio en red nacional, * siembra y trilla de arroz,
* cultivo y beneficio de café, * transporte fluvial y terrestre, * hotelería, *
importación de maquinaria – herramientas - automotores – ganado, * exportación de ganado, * fabricación de máquinas y herramientas, * construcción
y arrendamiento urbanos, * ensamblaje de automotores y maquinaria.
Se organizó la Gran Hacienda Larandia, que englobó 38.000 hectáreas
en el Caquetá, a través de los diversos mecanismos de adquisición: compra
de haciendas y fincas establecidas, compra de “mejoras”, pago de “endeudes” progresivos, “colonato” en 9.000 hectáreas de concesión estatal.
Sinceramente se puede considerar, sin temor a equívoco, que el desarrollo agropecuario del Huila y especialmente el del Caquetá han tenido un
antes y un después de Oliverio Lara Barrero.47
4.1.5. Bonanza del narcotráfico y guerrillas (desde la década
de los setenta)
Es notorio que el incremento de cultivos de uso ilícito a partir de 1978
aceleró la colonización mucho más que en los treinta años anteriores. La
agudización del conflicto en esta área data de finales de los años setenta,
período en que las FARC registraron un notable crecimiento en sus acciones en Caquetá y Guaviare.
Por otra parte, a principios de los ochenta el M-19 hace sus primeros
ensayos como guerrilla rural en esta área.
En la década de los noventa la guerrilla y los narcotraficantes mantuvieron por algún tiempo acuerdos de conveniencia, que se rompieron
posteriormente. El choque de intereses y el consecuente antagonismo entre
estos grupos disparó el crecimiento de las acciones violentas, los enfrentamientos armados, las masacres, las amenazas e intimidación, los asesinatos selectivos, etc., dirigidos en contra de cualquiera percibida por uno
u otro bando como persona con cierto ascendiente sobre sus comunidades
(dirigentes políticos y sociales) o como “simpatizante del enemigo”.
Esta situación sustentó la política de erradicación de cultivos de uso
ilícito promovida desde 1994 por el gobierno del Presidente Ernesto Sam47
Nayibe Lamilla Fajardo, Maritza Dussan Acosta (estudiantes). Historia de vida e historia empresarial del
empresario Oliverio Lara Borrero... Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Universidad de la
Amazonia. Florencia-Caquetá. 2008.
109
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
per Pizano, en la que se ordenó erradicar, mediante fumigación aérea, las
hectáreas cultivadas con coca, amapola y marihuana en el país. A su vez,
las fumigaciones desencadenaron marchas campesinas o “marchas cocaleras”, entre el 31 de julio y 15 de septiembre de 1996, en diversos departamentos de Colombia, las cuales para el Caquetá representaron un éxodo
masivo de población hacia Florencia.
Las marchas fueron la reacción de los campesinos a la implementación de la segunda fase de la Operación Conquista, con la cual desde el
1 de junio de 1996 el Ejército inició en las selvas del Caquetá las fumigaciones con las que pretendía “romper el cordón umbilical” que une a la
guerrilla colombiana con el negocio de la cocaína. Por tal razón, la guerrilla promovió en los campesinos las marchas para protestar por la política
de erradicación de cultivos, ya que la economía, tanto de los unos como
de los otros, estaba basada en la siembra y comercio de la planta de coca.
Estas marchas propiciaron la posibilidad de trascender a otras reivindicaciones como educación, salud, vías carreteables, servicios públicos, dada
la palpable ausencia del Estado en esta zona. A ellas acudieron alrededor
de 75.000 campesinos, que se tomaron los ocho principales municipios
del departamento del Caquetá para presionar al Gobierno a establecer una
mesa de negociaciones sobre su pliego de peticiones, con lo que se logró
un compromiso gubernamental de suspender las fumigaciones, la respuesta a las demandas en salud, educación, vía y créditos y la erradicación voluntaria de los cultivos de uso ilícito por parte de la población campesina.48
4.1.6.Plan Colombia
El Plan Nacional de Desarrollo Alternativo –PLANTE-PNDA– hace
presencia en 11 departamentos del país: Bolívar, Caquetá, Cauca, Guainía
(eje del río Guaviare entre Guainía y Vichada), Guaviare, Huila, Meta,
Norte de Santander (Catatumbo), Nariño, Putumayo y Tolima. Alcanza
una cobertura de 96 municipios.
Los proyectos financiados a través del PLANTE están dirigidos a familias de pequeños productores campesinos e indígenas que tienen cultivos de menos de tres hectáreas de coca y una de amapola con fines de
subsistencia, con el fin de disminuir la participación de la población objetivo en las actividades ilícitas mediante procesos regionales y locales de
48
110
ELTIEMPO.COM – Archivo Electrónico. “75.000 campesinos se toman a Caquetá”. Por María Luisa
Murillo, corresponsal de El Tiempo. Bogotá, 15 de Agosto de 1996.
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
construcción de alternativas sociales y económicas lícitas, social, económica y ambientalmente sostenibles y actuar como instrumento facilitador
y dinamizador del proceso de paz.
De entre los proyectos de desarrollo económico y ambiental en el departamento durante el período 1998-2000 se destaca la implementación
del proyecto de frutales de clima frío; además, se iniciaron proyectos de
apoyo a comunidades indígenas y a los planes de ordenamiento territorial
en los departamentos del Macizo Colombiano y otros proyectos dirigidos
a las familias campesinas para recuperar sus sistemas de producción tradicionales y consolidar su seguridad alimentaria.
Con el Instituto Luis Carlos Galán se ejecuta el proyecto de la escuela
piloto de fortalecimiento social de organizaciones campesinas, que vincula
asociaciones de productores de Huila, Tolima y Caquetá, con las cuales la
capacitación y tutoría en los temas de participación, planeación y gestión
ambiental se acompañan del diagnóstico sobre la conflictividad y se identifican las alternativas de solución pacífica y negociada de conflictos.
Así mismo, vale la pena resaltar el apoyo brindado por el gobierno de
los Estados Unidos a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional
(USAID), obtenido por la suscripción de tres convenios orientados a la reducción de cultivos ilícitos de amapola, en particular en Nariño, Cauca, Huila y Tolima, y de cultivos de coca, en Putumayo, Caquetá, Bolívar y Norte
de Santander.
4.1.7. Zona de Distensión
El 7 de noviembre de 1998 se dio inicio a las conversaciones del recién
posesionado Presidente Andrés Pastrana Arango y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), el principal grupo subversivo
en toda la historia nacional. Si bien el Proceso de Paz inició con un ambiente de esperanza entre ambos actores, con el paso de los meses empezó
a generarse cierto desagrado e inconformidad porque la Zona de Distensión [un área de 42.000 km2, que abarcó los municipios de La Macarena,
Mesetas, La Uribe y Vista Hermosa (Meta) y San Vicente del Caguán (Caquetá)], que el Gobierno le concedió a esa organización subversiva como
garantía para llevar a cabo los diálogos pasó a convertirse en una región
sin ley y en abandono total del Estado.49
49
24 Boletín sobre el proceso de diálogos con las FARC-EP, página web: www.colombia.com – Orden Público.
111
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
4.1.8. Seguridad Democrática del Gobierno de Álvaro Uribe
Vélez (2002-2010)
La consecuente frustración de los colombianos por el fracasado proceso de diálogos posicionó y logró validar la propuesta de una salida al
conflicto colombiano por la vía armada que, reforzada por los ataques del
11 de septiembre de 2001 a Estados Unidos, dio la victoria a Álvaro Uribe
Vélez y su propuesta de declarar la “guerra al narcoterrorismo” y que una
vez asumida la Presidencia empezó a implementar la denominada Política
de Seguridad Democrática, que buscó fortalecer el componente militar del
Plan Colombia ya no solo para atacar los cultivos de uso ilícito, sino para
atacar a los grupos armados, a más de imponer un estricto control sobre
cultivos de uso ilícito y los precursores químicos.
4.1.8.1. Los desplazados “malditos” (salen por factores
económicos, no por tiros)
Desde que el gobierno de Uribe Vélez implementó sus medidas las
comunidades campesinas han manifestado el quiebre de su economía, lo
cual ha puesto en serio riesgo su seguridad alimentaria, porque con las fumigaciones se afectan pastos, cultivos de pancoger, huertas caseras y sembrados de corto, mediano y largo plazo, y especies menores como cabras,
cerdos y aves enferman y mueren.
Esta estrategia de lucha contraguerrilla y antinarcóticos se ha convertido
en uno de los principales motivos para la migración de la gente de las veredas
hacia las cabeceras municipales, hacia Florencia u otras ciudades del interior
del país, situación que no es reconocida por el Estado como desplazamiento
forzado y por tanto no aparece en el Registro SUR de la Red de Solidaridad
Social. Además, se ha notado que la gente prefiere no declarar su situación de
desplazamiento porque sabe que el Estado le va a negar su condición de desplazado, porque teme la estigmatización y amenazas o simplemente porque
no cree en el Estado y las posibilidades de acceder a algún tipo de ayudas.
4.1.8.2. Crisis humanitaria que registra el departamento del Caquetá
La intensificación del conflicto en la región sur del país ha agudizado
la crisis humanitaria en el Caquetá, donde la población civil es la principal
víctima no solo por los ataques directos e indirectos, sino por las situaciones indignas a que se ve sometida por el abandono estatal, la presión de
grupos ilegales, los abusos de la fuerza pública, la estigmatización social
112
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
y las pocas oportunidades de acceso a servicios públicos que les permitan
mejorar su calidad de vida.
Por lo anterior resulta de vital importancia reconocer en las expresiones
de la crisis humanitaria actual, además de la complejidad que representa esta
problemática y los diferentes escenarios de intervención que exige tal realidad como desafíos a la acción tanto del Estado para poder garantizar una
verdadera Seguridad Democrática como de todas las instituciones y fuerzas
vivas de la sociedad caqueteña o foráneas que hacen presencia en la región.
5.0.9. Seguridad alimentaria y cultivos ilícitos
En términos de disponibilidad de alimentos, el impacto de la economía
del narcotráfico sobre la estructura agrícola conformó dos grupos predominantes en la región: los pequeños y medianos cultivadores de hoja de coca
y los hacendados tenedores de ganadería. Esta situación hizo que la disponibilidad de alimentos del área rural y cabeceras municipales disminuyera.
Además, emergió una categoría social de jornalero dedicado al laboreo
de la hoja de coca, que se denominará en adelante raspachín, a quien es
frecuente encontrar borracho; es un desadaptado que engrosa los cordones
de miseria e informalidad en los centros poblados.
De por sí, la misma concepción cultural de la seguridad alimentaria ha
estado basada en la economía asociada a los cultivos de uso ilícito, lo cual
provocó que muchos campesinos dejaran de sembrar sus cultivos de pancoger para cultivar coca, pues se supone que un cultivo tan rentable sería
suficiente para garantizar la compra de alimentos. “Con la coca se compra
todo”, era el pensamiento popular. El problema es que cuando se agudiza
el conflicto, se restringe el ingreso de alimentos a la zona y la gente no
tiene cultivos de pancoger de qué subsistir.
Tabla 8. Cultivos de coca en Colombia por región 2001-2004 (en ha).
Región
Meta-Guaviare
Pacífico
Central
Putumayo-Caquetá
Orinoquia
Amazonia
Sierra Nevada
Total en miles
2002
2003
2004
36,603
17,362
14,829
22,137
7,124
3,018
998
102,000
28,977
19,561
15,389
14,789
4,357
2,508
759
86,000
28,507
15,789
15,081
10,888
6,250
2,588
1,262
80,000
2001
36,978
11,171
18.474
61,636
11,915
3,768
865
145,000
Fuente: Elaborada por los autores, 2011.
% cambio
2003-2004
-2%
-19%
-2%
-26%
43%
3%
66%
-7%
% del total
2004
36%
20%
19%
14%
8%
3%
2%
100%
113
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Nótese en el cuadro anterior que Putumayo y Caquetá reunían casi la
mitad de la coca sembrada en 2001; sin embargo, para el 2004 se registra
un descenso significativo frente al total nacional. En adelante, si bien es
cierto el impacto de la política de erradicación de cultivos, también es
de aceptar el aumento de la pobreza, el desempleo, la inseguridad y la
frustración en la población; crecimiento de los asentamientos informales e
invasiones urbanas.
4.1.10. Vías de acceso
El Caquetá tiene una red vial de 2.740 km, de los cuales el 11.4% está
pavimentado pero registra en la actualidad un estado de deterioro y total
abandono, y el 88,6% restante se encuentra sin pavimento y en pésimas
condiciones.
Lo anterior influye determinantemente en la situación humanitaria,
puesto que las vías de acceso son uno de los principales factores que hace
improductiva cualquier actividad agrícola y pecuaria en la región. El
precario estado de las vías obliga en muchas ocasiones a utilizar transporte
fluvial, que se caracteriza por sus altos costos y encarece el transporte
terrestre, pues tanto la inseguridad en las vías como el acabose de los
vehículos se carga al usuario y con ello se incrementa el costo de transporte
de insumos y productos, cosa que deja al campesino inmerso en una difícil
situación económica y social.
4.1.11.Educación
Con respecto a la educación se evidencia un abandono estatal muy
grave en la zona rural, dado que se estima que un 65% de las escuelas
tienen pésimas condiciones tanto en la planta física e infraestructura como
en materiales pedagógicos y dotación. Las administraciones municipales
argumentan que sus recursos son insuficientes para cubrir tantas necesidades. El aspecto más relevante está en la problemática de saneamiento
básico en los centros rurales, puesto que no cuentan con la posibilidad de
garantizar a los estudiantes unidades sanitarias adecuadas, agua potable y
red de alcantarillado.
Se reconoce el esfuerzo gubernamental por dar cobertura total en cuanto a planta docente mediante convenio celebrado con la Iglesia, gracias a
lo cual en un 96% está garantizado la planta docente para la educación
básica primaria y secundaria del departamento para el año 2004, salvo en
114
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
algunos lugares donde hay problemas para la presencia del docente por
orden público.
La deserción escolar oscila entre el 20% y 22% en el departamento,
lo cual se atribuye a la carencia de recursos por parte de las familias para
subsanar los gastos de uniformes y útiles escolares, el peligro inminente
de reclutamiento de estudiantes por actores armados ilegales en las zonas
rurales del departamento, la incapacidad para cumplir con los requisitos
exigidos para acceder a beneficios del ICBF, especialmente en refuerzo
alimenticio para estudiantes.
115
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
116
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
5. Inventario de capacidades tecnológicas
del departamento del Caquetá
Siguiendo a Brunner (2001), los elementos determinantes de esa capacidad son varios y pueden clasificarse y medirse también de distintas
maneras. Para nuestro caso consideraremos dos dimensiones básicas, que
forman la plataforma regional de producción y transferencia tecnológica:
• Factores comunes o transversales, que proporcionan el cimiento
de la plataforma de transferencia.
• Factores específicos, que combinadamente determinan la amplitud, la profundidad y la eficacia de esa plataforma.
A su turno, en la primera dimensión se consideran:
a. El stock de capital humano, o sea, el nivel alcanzado por los recursos humanos con que cuenta el departamento y el stock de conocimiento o grado de sofisticación tecnológica de la población.
b. La dotación científico-tecnológica, determinada por el personal y
los recursos físicos y financieros destinados a labores de investigación y desarrollo (I&D) de impacto regional.
c. La infraestructura de información y comunicaciones, que proporciona un soporte fundamental para los procesos de transferencia en
un mundo de redes digitales.
Por su lado, en la dimensión específica se analizan los siguientes factores:
a. Integración regional / global y apertura de la economía, condición
para que operen los procesos de transferencia, producción y adopción de tecnología socialmente valida.
b. Adquisición de intangibles tecnológicos, tales como licencias de
uso y conocimiento protegido.
c. Participación privada en el esfuerzo regional de I&D, que indica
la medida en que el conocimiento es usado económicamente, la
población se beneficia con la información resultante.
117
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
d. Vínculo universidad-empresa, uno de los elementos determinantes
para la existencia de un sistema nacional de absorción, adaptación
y producción de conocimiento técnico.50
Para la obtención de esta información se aplicó la Guía de capacidades
regionales de ciencia y tecnología en el departamento del Caquetá (Ver
Anexo 1), acompañado de visitas a instituciones, entrevistas estructuradas
con directivos y expertos, revisión de documentos y búsqueda en páginas
Web.
5.1.1.Capacidades sector educación regional
El Programa Nacional de Estudios Científicos de la Educación y la
Estrategia de Regionalización (COLCIENCIAS, 2004) viene impulsando
el Programa Territorial de Educación en el Caquetá. Es de destacar el trabajo Desarrollo Integral de la Investigación en el Sistema Educativo del
Caquetá (Tapiero Elías, 2005)51 para el establecimiento de un programa
territorial para el desarrollo integral de la investigación en el sistema educativo del Caquetá con la promoción del espíritu científico. Se presentan a
continuación cuatro lineamientos orientados a cohesionar, con la investigación, el sistema educativo del Caquetá.
5.1.1.1. Programa Ondas
Es un programa de COLCIENCIAS, cuyo objetivo es fomentar una
cultura ciudadana en Ciencia, Tecnología e Innovación en niños y jóvenes
del Caquetá, teniendo la investigación como estrategia pedagógica.
La Universidad de la Amazonia es la entidad encargada de ejecutar el
Programa Ondas y es acompañada en esta tarea por un conjunto de entidades comprometidas con la región en los temas centrales del programa:
Gobernación, Alcaldía de Florencia, Cámara de Comercio, CORPOAMAZONIA, SENA, ICBF y Secretarías de Educación Departamental y Municipal de Florencia.
Los convenios que han hecho posible el desarrollo del Programa Ondas en el Caquetá desde el 2005, año de incorporación e implementación
al departamento, hasta el 2009 son:
50
51
118
Chile: Informe de capacidades tecnológicas. Publicación del Instituto de Economía Política, Universidad
Adolfo Ibáñez. http://www.educarchile.cl/medios/20010830120501.pdf
Ver WEB del Profesor Elías Tapiero. http://tradeleader.biz/eliastapiero/ Desarrollo Integral de la Investigación en el Sistema Educativo del Caquetá. Programa territorial de educación http://tradeleader.biz/
eliastapiero/documentos/libros/para_obsequiar/desarrollo_integral_caqueta.pdf
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
• Convenio 018 de 2005, Convenio 006 de 2008, Convenio 013 de
2009.
• La experiencia acumulada es altamente significativa y se continúa
trabajando con base en el Convenio 013 de 2009; y se están dando
acercamientos y compromisos para la firma de nuevos convenios
con diversos entes territoriales y empresas del sector productivo
del orden municipal y departamental. De esta manera, once municipios participaron a través de veinte instituciones educativas que
desarrollaron treinta proyectos Ondas durante 2010.
5.1.1.2. Instituciones educativas y población estudiantil de Florencia
Se registran 15 instituciones educativas públicas en el área urbana con
un total de 26.397 estudiantes y 969 profesores, y 14 instituciones educativas públicas en la zona rural, que agrupan a 7.734 estudiantes junto a
197 profesores. Se destacan las especialidades en comercio, agropecuaria,
agroecológica e industrial. Por otra parte, también se encuentran 34 instituciones privadas dedicadas a educación formal, no formal y de adultos.
5.1.1.3. Población estudiantil a nivel departamental
La población estudiantil se distribuye así: Florencia tiene una participación del 32% del total del departamento, equivalente a 34.131 estudiantes; San Vicente del Caguán, un 15% del total del departamento, equivalente a 16.042 estudiantes; y Cartagena del Chairá, un 8.7% del total del
departamento, equivalente a 9.288 estudiantes.
En general, la población estudiantil del departamento matriculada para
2010 asciende a 106.534 estudiantes, de los cuales 34.131 se encuentran
en Florencia (Ver Anexo 2).
5.1.1.4. Docentes por institución educativa en el municipio de Florencia
La información suministrada nos permite ver que en Florencia se
cuenta con 1.272 docentes, de los cuales 510 (40.1%) son hombres y 762
(59.9%) son mujeres.
Respecto al nivel educativo de los docentes podemos decir que:
• El 64.5% (820) tienen postgrados en educación, de los cuales el
39.5% (503) son mujeres y el 25.3% (322) son hombres.
119
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
• El 28.8% (366) son profesionales o licenciados en educación, y de
ellos el 16.8% (214) son mujeres y el 11.9% (152) son hombres.
Respecto a la participación de docentes por área de enseñanza podemos decir que:
• El área de enseñanza con más participación es la primaria, con
64.7%, equivalente a 823 docentes. Este dato brinda una participación del 9.99% a un área educativa no registrada, que pueden ser
docentes en comisión, y equivale 127 docentes.
• El área de Matemáticas tiene una participación del 4.48%, es decir,
57 docentes.
5.1.1.5. Formación académica de docentes a nivel departamental
El total de docentes del Caquetá es 2.577, de los cuales hay información de 2.561 docentes, y entre ellos se cuentan bachilleres, técnicos y
profesionales en diversas especialidades.
El 57.2% de la población total (1.446) son mujeres, las cuales tienen
diferentes títulos entre técnicos, normalistas y profesionales en diversas
especialidades.
El 42.8% de la población total (1.095) son hombres, los cuales tienen
diferentes títulos entre técnicos, normalistas y profesionales en diversas
especialidades.
La formación académica que más sobresale es:
• Normalista Superior: 24%, equivalente a 614 docentes.
• Licenciatura en Básica Primaria: 12.1%, equivalente a 310 docentes.
• Licenciatura en Ciencias Sociales: 6.7%, equivalente a 173 docentes.
• Licenciatura en Educación Física: 6.5%, equivalente a 167 docentes.
• Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura: 4.8%, equivalente
a 122 docentes,
• Bachiller Pedagógico: 4.5%, equivalente a 115 docentes.
5.1.1.6. Formación especializada de los docentes en el Caquetá
Según los datos suministrados:
• El 28.9% de la población total (740 docentes) tiene formación
especializada en diversas áreas. Esta cifra nos indica que el per-
120
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
sonal especializado es mínimo con respecto a la población total.
También nos indica la carencia de personal especializado en áreas
afines a la Ciencia, la Tecnología e Innovación.
• El 17.6% de la población total (451 docentes) son mujeres y tienen
formación especializada en diversas áreas.
• El 11.3% de la población total (289 docentes) son hombres y tiene
formación especializada en diversas áreas.
Las especializaciones que más sobresalen por la cantidad de docentes
(hombres y mujeres) son:
• Lúdica y Recreación, con 192.
• Informática y Telemática, con 60.
• Pedagogía, con 55.
5.1.1.7. Capacidades en ciencia y tecnología de las instituciones
educativas de Florencia
No obstante, contar con talento humano capacitado o especializado y
con infraestructura de laboratorios y salas de sistemas con NTIC –hoy, como
se vio, muy poco frecuente– es parte del proyecto del programa Ondas.
En general, la información acopiada nos muestra que la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación no despiertan ningún tipo de interés debido a
que la gran mayoría de instituciones no cuentan con los recursos necesarios para fomentar y promocionarlas, o simplemente su acción pedagógica
se focaliza en la docencia directa.
Por otro lado, los grupos de investigación están conformados de manera informal y no cuentan con reconocimiento institucional, ni su función
está integrada al Proyecto Educativo Institucional (PEI). Hay docentes que
por interés personal desarrollan experimentos, pero no se encuentran integrados a una dinámica regional o programa definido.
También es de mencionar que no existen convenios para el desarrollo
de ciclos propedéuticos de educación básica-secundaria-pregrado; pero sí
hay algunos convenios entre colegios y el SENA para el desarrollo de cursos de aprendizaje.
5.1.2.Salud
En todo el departamento hay un solo hospital de II nivel, el cual está
ubicado en Florencia, y tres hospitales de I nivel: uno en Florencia, uno en
San Vicente del Caguán y uno en Belén de los Andaquíes. Debido a que estos municipios son receptores de población desplazada, muchos pacientes
121
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
se remiten a Neiva y Bogotá. El resto de los municipios solo cuentan con
centros de salud mal dotados y con escaso personal médico. Las grandes
distancias, el estado de las vías y los constantes bloqueos de medicamentos
por los actores armados dificultan la atención a la población vulnerable.
Adicionalmente, la RSS reconoce que por problemas económicos no se
está brindando atención ambulatoria en los hospitales de Florencia a la
población desplazada registrada en el SUR.
Las autoridades locales manifiestan que la población civil sufre de enfermedades diarreicas, respiratorias, leishmaniosis, dengue, malaria, sífilis, hepatitis, entre otras. Algunas de estas, ocasionadas por el mal estado
del sistema de saneamiento básico y agua potable (acueducto y alcantarillado).
También se reporta con preocupación el alto índice de desnutrición
crónica y aguda en la población del departamento (35%, según cifras reveladas por la Cruz Roja Holandesa), asociada al desplazamiento forzado,
el desempleo y la crítica condición económica generalizada en la región.
5.1.2.1. Publicaciones
Tabla 9. Publicaciones.
Nombre de la publiFecha
Publicación
cación - área
Dr. Santiago Emilio “Síndrome de la bolsa Enero a marzo Acta Medica ColombiaCampbell – Médico de orina púrpura”.
de 2011
na Vol. 36
Internista.
Dr. Hugo Rafael Na- “Camuflaje quirúrgico 2010
varro – Cirujano de Trisomía”.
Maxilofacial,
Médico
Fuente: Medilaser Oficio de respuesta, mayo 2 de 2011.
5.1.2.2. Investigaciones
Tabla 10. Investigaciones
Médico
Dr. Agustín Bustos Vásquez
– Medico Ginecobstetra
Área de investigación
Toxoplasmosis Congénita de Colombia
Fuente: Medilaser Oficio de respuesta, mayo 2 de 2011.
122
Grupo de
investigación
Grupo GEMAPOL
Año
2009-2011
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
5.1.2.3. Saneamiento básico
El saneamiento básico es uno de los más precarios aspectos del departamento, pues todos los caseríos y centros poblados del sector rural
carecen de las mínimas condiciones para la prestación del servicio de alcantarillado y acueducto; por su parte, las cabeceras municipales de tan
solo en el 30% de los municipios cuenta con el servicio de agua potable,
pero su cobertura es deficiente y la calidad de las aguas no es la más apta
para el consumo humano.
5.2. Capacidades en investigación regional
5.2.1. Universidad de la Amazonia
El 30 de diciembre de 1982, mediante la Ley 60, la regional Florencia de la Universidad Surcolombiana se transformó en la Universidad
de la Amazonia (UA), IES pública del orden nacional, con personería
jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, adscrita
al Ministerio de Educación Nacional y con posibilidad de establecer dependencias seccionales en los lugares de la Amazonia cuyas necesidades
así lo exigieran.
5.2.1.1. Docentes
Hasta el 2010 el total de docentes de la Universidad era 522, entre los
cuales había 140 magísteres y tan sólo 12 con doctorado.
Ilustración 16. Porcentaje de docentes por Área de formación 2010.
Fuente: División de Servicios Administrativos, Diciembre, 2010.
123
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Se ofertan 16 programas académicos, cada uno con su respectivo registro calificado: 6 adscritos a la Facultad de Ciencias de la Educación, 2
a la Facultad de Ciencias Básicas, 1 a la Facultad de Ciencias Agropecuarias, 3 a la Facultad Ingeniería, 3 adscritos a la Facultad Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, y 1 a la Facultad de Derecho.
5.2.1.2. Posgrado
Mediante Acuerdo 05 de 2005 se adopta el Reglamento de Posgrados
de la Universidad. A la fecha se han ofertado 15 especializaciones, en su
mayoría adscritas a la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, y 3 maestrías que actualmente hacen parte de la oferta académica de posgrados: 2 adscritas a la Facultad de Ciencias Agropecuarias
y la otra a la Facultad de Ciencias de la Educación.
5.2.1.3. Educación a distancia y otras modalidades
En el año 2001, bajo la premisa de hacer presencia en la Amazonia Colombiana para facilitar el acceso a la educación superior, la Universidad,
mediante Acuerdo 22 del Consejo Superior, crea el Centro de Educación a
Distancia. A través de la modalidad a distancia, la Universidad de la Amazonia ha brindado cobertura, además de su sede principal Florencia, a otros
municipios del departamento, como El Paujil, El Doncello, Cartagena del
Chairá, San Vicente del Caguán y Albania; así mismo, se han ofertado
programas en Leticia y Puerto Leguízamo.
5.2.1.4. Grupos de investigación
Los grupos de investigación es una estrategia que se empezó a implementar desde el 2002, al comenzar la participación en las convocatorias de
clasificación de grupos de investigación. Para el 2004 se logró el registro
de ocho grupos, y a la fecha contamos con 19 grupos categorizados y 11
reconocidos, catalogados como A, B, C y D en la calificación de COLCIENCIAS en la plataforma ScienTI. Además, se cuenta con cerca de 120
docentes con CVLAC registrado en la plataforma ScienTI de COLCIENCIAS, quienes participan de manera activa en la formulación de proyectos
para las convocatorias de orden nacional e internacional.
Como estrategia complementaria para la consolidación de los procesos
investigativos se incorporó en el presupuesto el rubro Fondos concursables para semilleros de investigación, del cual se desprenden los recursos
para apoyar los proyectos formulados por los estudiantes en los semilleros
124
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
de investigación, cuya finalidad es desmitificar la investigación e iniciar
procesos orientados a la aplicación del método científico. Con esta estrategia se logró consolidar 48 semilleros de investigación, los cuales desarrollan cerca de 98 proyectos de investigación al año y trabajan de manera
asociada con los grupos de investigación.
Tabla 11. Indicadores de Investigación 2004-2010.
Indicadores investigación
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Grupos de Investigación registrados
en COLCIENCIAS
8
16
24
33
33
18
21
Grupos de Investigación reconocidos
por COLCIENCIAS
0
4
4
0
8
13
19
Docentes con asignación en investigación
79
77
86
78
57
57
60
Salarios docentes en investigación
642.5
687.6
725.4
768.6
742.2
1.416
1.520
Recursos externos para investigación
(en miles)
158.8
194.3
153.4
314.7
646.6
880
1.200
Recursos incentivo a la investigación
(en miles)
85.3
79.6
91.6
86.9
90
90
90
Fondos concursables semilleros
0
0
14
15.3
30
30
40
Semilleros de investigación
0
0
8
13
18
25
30
49
43
51
49
48
48
48
Proyectos de investigación en desarrollo
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, junio 2011.
5.2.1.5. Eventos y publicaciones
Los eventos se han convertido en espacios que permiten la interacción
de la comunidad universitaria con la sociedad y la participación activa de
ella en la consolidación de eventos tales como el Seminario de Biodiversidad, Medio Ambiente y Desarrollo, la Feria Agroindustrial, Ganadera y
Comercial del Caquetá (a través de un stand institucional), la Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología + Innovación, el Seminario Nacional de
Educación, Pensamiento Complejo y Desarrollo Institucional Integrado.
Como estrategia de socialización de los resultados de investigación
adelantados por los docentes, se han elaborado las siguientes publicaciones:
125
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Tabla 12. Publicaciones 2005-2010
2005
Libros
Revistas
Cartillas
4
2
1
2006
3
5
0
2007
7
2
1
2008
3
1
0
2009
2
1
0
2010
3
1
0
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Informe de Gestión 2005-2010.
5.2.1.6. Unidades de apoyo y centros de investigación
Se cuenta con un sistema bastante robusto que se ha venido haciendo
evidente en la dinámica de las unidades de apoyo para investigación, las
cuales operan como laboratorios en que se hace docencia e investigación y
se presta un servicio de asesoría a la comunidad en general.
Los centros de investigación y experimentación son: el Centro de Investigaciones Macagual –CIMAZ– en sus 383,36 ha; la granja experimental Santo Domingo, con 36 ha de extensión, a 5 km de Florencia, y la
granja experimental Balcanes, ubicada a 30 km de Florencia y con área de
30 ha son.
Estas unidades surgieron inicialmente como proyectos de investigación liderados por uno o dos docentes y se han convertido en espacios donde interactúan diferentes grupos de investigación; son verdaderos espacios
consolidados donde se evidencia la actividad investigativa y se trazan nuevas políticas y zonas de estudio (Ver Anexo 3).
5.2.2. Desarrollo integral de la investigación en el sistema
educativo del Caquetá, Programa Territorial de Educación52
El grupo de investigación Desarrollo Institucional Integrado de la Universidad de la Amazonia presenta en su Web los informes de trabajos de
investigación de capacidades cognitivas a tener en cuenta en la definición
de programas relacionados con el eje estratégico de educación. Vale resaltar el lineamiento a seguir:
Lineamiento 04. Elaboración y puesta en marcha de un plan decenal
en investigación educativa para la modernización escolar, basado en el
desarrollo institucional integrado. El ámbito de la heterorregulación y la
52
126
Grupo de investigación desarrollo institucional integrado Universidad de la Amazonia.
http://tradeleader.biz/eliastapiero/
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
consecuente hiperformalización de los centros escolares que parece prevalecer en las instituciones educativas constituye una fuente de información
útil para reconfigurar las posibles limitaciones en materia de actualización
y profesionalización docente y crear por la vía de la investigación nuevos
procesos que interrelacionen la formación integral con la gestión integrada
de los centros escolares a mediano y largo plazos, de manera que se pueda
forjar la reconfiguración de centros escolares con capacidad para la competitividad del aprendizaje escolar en los ámbitos regional y nacional.
Objetivos
• Impulsar y promover proyectos de investigación, desde las instituciones formadoras de maestros, con el apoyo de las secretarías y
coordinaciones de educación, orientados a modernizar la gestión
administrativo-pedagógica de los centros escolares con base en el
desarrollo institucional integrado en el departamento del Caquetá.
• Establecer un plan decenal en investigación educativa como fundamento de la modernización del sistema escolar en el Caquetá,
basado en las posibilidades del desarrollo autopoiético de los centros escolares para asumir la autorregulación institucional en procura de desarrollar la calidad y competitividad del sistema escolar
del Caquetá.
5.2.3. Instituto de investigaciones científicas SINCHI53
Somos una entidad de investigación científica y tecnológica de alto
nivel, comprometida con la generación de conocimiento, la innovación
y transferencia tecnológica y la difusión de información sobre la realidad
biológica, social y ecológica de la región Amazónica, satisfaciendo oportunamente las necesidades y expectativas de las comunidades de la región,
para lo cual contamos con talento humano comprometido.
5.2.3.1. Programas de investigación
Ecosistemas y Recursos Naturales
Este programa adelanta la caracterización de los ecosistemas y recursos naturales de la región Amazónica en temas como flora, fauna, recur53
http://www.sinchi.org.co
127
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
sos hidrobiológicos, recursos genéticos y microorganismos del suelo, para
suministrar información orientada al conocimiento, uso y conservación
de los recursos naturales, contemplados en el Plan Estratégico Investigación Científica para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía Colombiana
2003–2017.
Sostenibilidad e Intervención
Los procesos de intervención inadecuada en la región amazónica impactan sobre el ecosistema y su sostenibilidad. Las alternativas productivas que permitan la reconversión de dichos procesos inadecuados requieren de la caracterización de los sistemas, sus dinámicas y la valoración
de las alternativas innovadoras que se ajusten a los requerimientos tanto
de los sistemas como de los pobladores, en el marco de los nuevos retos
tecnológicos.
La innovación es un proceso que involucra la recuperación de las prácticas tradicionales y el reconocimiento al saber hacer de las comunidades
indígenas, la creación de denominaciones de origen a sus productos y fortalecimiento de cadenas productivas que propugnen su soberanía y seguridad alimenticia; así mismo, la innovación en la Amazonia colombiana
incorpora también la revisión y caracterización de los agrosistemas productivos impuestos a partir de los procesos de poblamiento, así como de
la validación y valorización de las alternativas agroforestales propuestas
integradas en el sistema con el uso del suelo y su contribución a la fisiología adaptativa de las especies involucradas. Completa la innovación de
los sistemas productivos de la Amazonia, la generación de tecnologías de
punta para el estudio, caracterización y aprovechamiento de las especies
cultivadas y del bosque que impactarán en las nuevas cadenas productivas
del país, y cuya apuesta de competitividad promueven los Ministerios de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial y de Comercio Exterior, como
son la agroalimentaria, la cosmética y la nutracéutica.
Dinámicas socioambientales en la Amazonia
Procurar un mayor conocimiento de las condiciones y los efectos
de los cambios demográficos, sociales, económicos, políticos y urbanos
en la región Amazónica, y de sus múltiples interrelaciones con el medio
biofísico en donde se producen, con el fin de orientar procesos de esta128
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
bilización social y de mejoramiento de las condiciones de vida de todos
sus pobladores.
Gestión Compartida
El desarrollo del presente programa busca con la investigación científica promover la gestión compartida de los ecosistemas y recursos naturales,
a partir de la generación de conocimiento sobre los recursos ampliamente
utilizados (pesca, maderas, agua) y las actividades desarrolladas por sus
habitantes, que generan elevada presión ambiental (deforestación, minería,
disposición de residuos, entre otros).
5.2.4. CORPOAMAZONIA
Al finalizar este trienio la Corporación se propone “disminuir los conflictos ambientales, fortaleciendo el papel de autoridad ambiental, con la
participación activa de actores y agentes institucionales, y orientar procesos que aporten al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades
de la región” a partir de los siguientes objetivos específicos: 1. Regular y orientar los procesos de diseño y planificación del uso
de territorio y de los recursos naturales para garantizar su adecuado aprovechamiento.
2. Fortalecer los mecanismos institucionales, financieros, físicos y
humanos para el control y la vigilancia de los recursos naturales
en el área de la jurisdicción de la corporación.
3. Propiciar el conocimiento, el uso y la conservación de la biodiversidad para garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de la
población en el marco del desarrollo sostenible.
4. Prevenir, mitigar y recuperar espacios y recursos de la oferta natural, que se han visto afectados por el establecimiento y desarrollo
de actividades humanas y productivas extensivas o intensivas en
la región.
5. Facilitar la participación comunitaria, fortalecer la educación ambiental y propiciar la coordinación interinstitucional y generar información y transferencia de tecnología para garantizar la articulación de la gestión ambiental. Estos objetivos serán posibles a
través del desarrollo de las líneas estratégicas de gestión descritas
en la tercera parte de este documento, garantizando la consistencia
129
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
y coherencia entre las actuaciones que se desarrollen por cada uno
de los funcionarios y contratistas de la Corporación y las metas
definidas en el Plan. A su vez, las líneas estratégicas de gestión
están articuladas al PGAR 2002 – 2011, garantizando el avance
progresivo en la construcción de la Visión Regional.
5.2.5. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
El SENA se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, y para ello ofrece y ejecuta la formación profesional integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades
productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico
del país.
El Plan Estratégico se fundamentará en el Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014 Prosperidad para Todos a través de tres objetivos principales:
más empleo, menos pobreza y más seguridad. El marco de referencia propuesto por el Director General del SENA, Padre Camilo Bernal Hadad,
está basado en dos ejes fundamentales: incremento de la productividad de
las empresas y regiones, y la inclusión social de personas y comunidades
vulnerables mediante la transferencia de conocimientos y tecnologías. 5.2.6. Fondo Emprender
El Fondo Emprender fue creado por el gobierno nacional para financiar
proyectos empresariales provenientes de aprendices, practicantes universitarios (que se encuentren en el último año de la carrera profesional) o profesionales que no superen dos años de haber recibido su primer título profesional.
Su objetivo es apoyar proyectos productivos que integren los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de formación
con el desarrollo de nuevas empresas. El Fondo facilita el acceso a capital
al poner a disposición de los beneficiarios los recursos necesarios en la
puesta en marcha de las nuevas unidades productivas.
A nivel regional se tienen como operadores el SENA, la Cámara de
Comercio de Florencia y la Universidad de la Amazonia, con la unidad
de emprenderismo. No obstante, no se dispone de información referente
a ejecución y desarrollo de proyectos de emprenderismo que nos permita
pensar en su relación con ciencia y tecnología a nivel regional.
130
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Conclusiones
• El departamento necesita que en el contexto conceptual la política
de ciencia y tecnología esté ligada a las políticas económica, educativa, cultural, de formación profesional y de desarrollo regional.
• Los entes gubernamentales deben ser consecuentes con el desarrollo nacional, y en lo regional o local definir un eje desarrollo de la
ciencia, tecnología e innovación con su estructura administrativa
y financiera.
• Se presenta una amplia diferencia en las dinámicas propias del
desarrollo científico y tecnológico a las abiertas disparidades en
el departamento y a la limitación de los recursos financieros disponibles para el desarrollo y fomento de la Ciencia, Tecnología e
Innovación.
• La política de fomento y desarrollo de la Ciencia, Tecnología e
Innovación debe ser de largo plazo y debe comprometer al menos
a dos generaciones, y por estas razones debe ser una política de
Estado.
• Debe identificar y superar los obstáculos culturales, institucionales, políticos, financieros y de cualquier otra índole que frenen o
desestimulen las actividades científicas y tecnológicas y sus posibilidades.
• Se consultaron expertos representantes de los actores del desarrollo (saber, poder, comunidad y sector productivo), representantes
de cada uno de los ejes estratégicos de desarrollo regional (Zona
Centro, Anexo 4; Zona Sur, Anexo 5; Zona Norte, Anexo 6; y Zona
Ríos, Anexo 7).
• Con la realización del inventario de capacidades el departamento
se encuentra en un nivel deficiente del desarrollo científico y tecnológico que contribuya en la generación de conocimiento.
131
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
• Se cuenta con la red Comité de Ciencia, Tecnología e Innovación
del CODECyT Caquetá por los lineamientos de la política nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del país, pero se evidencia
una ausencia de fomento e institucionalidad por parte de los entes
gubernamentales locales.
132
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Recomedaciones
• En el departamento se debe crear un centro de vigilancia y control
de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación que
contribuya al desarrollo de los ejes definidos en el Plan Estratégico
de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Caquetá 2012-2025:
ambiente, biodiversidad y desarrollo rural, competitividad - productividad de los sectores y la formación y educación de la región.
• Se debe propiciar la adopción de los estándares internacionales y
nacionales en la investigación, con las particularidades regionales
de impacto mundial.
• Deben definirse los mecanismos, o mejor, implementar los mecanismos del orden nacional para dar oportunidad social y cultural
a todas las personas con el talento y las potencialidades para el
dominio de la ciencia y la tecnología.
• Se recomienda crear nodos para el fomento de la ciencia y tecnología en las zonas estratégicas de desarrollo regional (Zona Norte,
Zona Sur, Zona Centro y Zona Ríos).
• Es necesario que desde los niveles básicos de educación se fomente la cultura de emprendimiento y la CTI+I, complementado con
el uso de las NTIC; sin embargo, previo a ello es fundamental que
los docentes sean formados en las áreas pertinentes.
• Desarrollar e implementar una política de fomento de sistema regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con la puesta en marcha del PECTI para el Caquetá 2012 – 2025.
• Desarrollar e implementar un sistema de gestión con indicadores
del desarrollo de las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Caquetá y validar su impacto en el año 2015 – 2019
-2022, que nos permita tomar decisiones frente a los correctivos
para alcanzar el horizonte del 2025.
133
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
134
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Bibliografía
Artunduaga Felix. Historia General del Caquetá. Florencia. 1995.
Bañegil Palacios, Tomás y Sanguino Galván, Ramón. La estrategia basada
en el conocimiento en el ámbito territorial. En: Pensamiento y Gestión, 2008, número 25, pp. 58-77. ISSN 1657-6276.
Boisier, Sergio. Modernidad y territorio. Instituto Latinoamericano y del
Caribe de Planificación Económica y Social. ; Consejo Regional
de Planificación. Cuadernos del ILPES ; v. 42. Santiago de Chile
: ILPES, 1996.
Boisier, Sergio. Teorías y metáforas sobre el desarrollo territorial. Teorías y metáforas sobre el desarrollo territorial. Santiago de Chile:
CEPAL, 1996.
Braun, Dietmar y Guston, David H. Principalagent theory and research
policy: an introduction. En: Science and Public Policy; octubre de
2003, volumen 30, número 5, pp. 302-308. ISSN 0302-3427.
Braun, Dietmar. Who Governs Intermediary Agencies? Principal-Agent
Relations in Research Policy-Making. En: Journal of Public Policy; abril de 1993, volumen 13, número 2, pp.135-162. ISSN 0143814X
C. K. Prahalad. Oportunidad de negocios en la base de la pirámide. Ed.
Norma. Bogotá. 2010.
Carvajal Villaplana Alvaro. Las capacidades tecnológicas como base para
el desarrollo. Universidad de Costa Rica. 2010
CODECyT. Consejo departamental de Ciencia y Tecnología Caquetá.
Construcción colectiva de la agenda prospectiva de ciencia y tecnología. Florencia, noviembre de 2002.
COLCIENCIAS, Colombia Construye y Siembra Futuro. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá, 2008.
COLOMBIA. Consejo nacional de política económica y social. Documento CONPES 3582. DNP: Bogotá, abril de 2009. 68 p.
135
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
CORPOAMAZONIA. Plan de Gestión Ambiental Regional 2002 – 2011.
CORPOAMAZONIA. Plan de acción regional en biodiversidad del sur de
la amazonia colombiana 2007-2027.
Decreto 2216 de 2003. Por el cual se establecen los requisitos para la redefinición y el cambio de carácter académico de las instituciones
técnicas profesionales y tecnológicas, públicas y privadas y se dictan otras disposiciones.
Desarrollo Integral de la Investigación en el Sistema Educativo del Caquetá. Programa Territorial de Educación
Departamento nacional de Planeación. Visión Colombia 2019: Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social de la ciencia, la tecnología
la innovación. Bogotá, 2006.
Documento. CONPES 3179.consejo nacional de política económica y social. República de Colombia departamento nacional de planeación
política integral de apoyo a los programas de doctorado nacionales.
Ministerio de educación .COLCIENCIAS, Icfes, Sena, DNP: Versión aprobada Bogotá, D.C, 15 de julio de 2002.
Documento CONPES 3297. Consejo nacional de política económica y
social. República de Colombia Departamento nacional de planeación. Agenda interna para la productividad y la competitividad:
metodología. Ministerio de comercio, industria y turismo. DNP:
versión aprobada. Bogotá, D.C, 26 de julio de 2004.
Documento CONPES 3439. Consejo Nacional de Política Económica y
Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación Institucionalidad y principios rectores de política para la
competitividad y productividad. Alta Consejería Presidencial para
la Competitividad y la Productividad. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. DNP-DDE: Versión aprobada Bogotá D.C., 14
de agosto de 2006.
Documento CONPES 3527. Política nacional de competitividad y productividad. Versión aprobada Bogotá D.C., 23 de junio de 2008.
Ferro Guillermo. Las FARC y los desafíos de la posguerra en el Caquetá *Politólogo, profesor de la Facultad de Estudios Ambientales y
Rurales de la Universidad Javeriana. Bogotá. 2001.
Ferro Juan Guillermo y Uribe Graciela. Las marchas de los cocaleros del
departamento de Caquetá, Colombia: contradicciones políticas
136
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
y obstáculos a la emancipación socia. Ponencia presentada en el
Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, del 9 allí de julio
del 2002, Salamanca-España y en el VI Congreso “La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana”, octubre 30-noviembre 2 de 2001.
Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Visión Colombia II Bicentenario 2019.
Gobernación del Caquetá. Plan Departamental de competitividad Caquetá visión 2032. Comisión regional de Competitividad Luis Manuel Espinosa Calderón Secretario de planeación departamental y
Geovani Rosas Sandoval Facilitadora. Florencia 2008.
García Muiña, Fabio Enrique y Navas López, José Emilio. Las capacidades tecnológicas y los resultados empresariales. Un estudio empírico en el sector biotecnológico español. En: Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa; septiembre de 2007, número 32,
pp. 177-210. ISSN 1138- 5758.
Gallon, Alessandra V., de Souza, Flávia C; Rover, Suliani y Ensslinram,
Sandra R. En: Revista de Administração Mackenzie, edición especial 2008, Volumen 9, número 4, pp. 142-172
Guerrero Useda, María Eugenia. Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. En: Acta Colombiana de Psicología,
diciembre de 2007, 10(2), pp. 190-192. ISSN 0123-9155.
Guston, David H. Principal-agent theory and structure of science policy.
En: Science and Public Policy; agosto de 1996, volumen 23, número 4, pp. 229-240. ISSN 0302-3427
HAUSMANN, RICARDO. La nueva economía y los mercados emergentes: 10 proposiciones especulativas [en línea]. En: Ensayos sobre
Colombia y América Latina, 2001, 20 p.
Innovation: applying knowledge in development (UN Millennium Task
Force on Science, Technology, and Innovation).Earthscan: London
and Sterling, 2005, 220p. ISBN: 1-84407-218-5.
José Joaquín Brunner. Chile: Informe e índice sobre capacidad Tecnológica. Santiago de Chile, agosto 2001.
La Declaración Mundial y el Marco de Acción para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Mundial fueron aprobados por la Conferen-
137
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
cia Mundial sobre la Educación Superior, celebrada en París del 5
al 9 de octubre de 1998.
La Ley 344 estipula que el SENA destinará un 20% de sus ingresos para
el desarrollo de programas de competitividad y desarrollo tecnológico productivo París, 5-9 de octubre de 1998, publicada en Revista de la Educación Superior, No. 107, julio-septiembre de 1998,
ANUIES, México, p. 56.
LARRAÍN BASCUÑÁN, FELIPE. ¿Cómo potenciar la innovación en
Chile? En: Estudios Públicos, primavera de 2006, No. 104, pp.
279-306. ISSN 0716-1115.
Maloney, William F. Missed Opportunities: Innovation and Resource-Based Growth in Latin America. En: Economía, otoño de 2002, 3(1),
pp. 111-150. ISSN: 1529-7470.
Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.
Ley 115 de 194. Ley general de educación.
Ley 749 de 2002. Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional
y tecnológica.
Ley 1098 de 2006. Ley de Infancia y Adolescencia.
Ley 1064 de 2006. Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano
establecida como educación no formal en la Ley General de Educación.
Manual de presupuestación nacional de las actividades científicas y tecnológicas”, Estudios y documentos de política científica, N 48,
UNESCO, 1984
Manuel d’Inventaire du Potentiel scientifique et technologique national
(Manual de Inventario del Potencial Científico y Tecnológico Nacional) que se publicará en la serie Etudes et documents de politique scientifique de l’UNESCO (Estudios y documentos de política
científica de la UNESCO) segunda edición totalmente revisada e
Informatizada, París 1986; y también “Mecanismos de financiamiento de las actividades científicas y tecnológicas”, por R.E. Zeida e Y. de Hemptinne (documento UNESCO/SC-85/CASTALAC
II/CRD.3, del 19 de enero de 1985).
138
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Milton Hernán Romero Ruíz y Edersson Cabrera Montengro. Informe sobre el estado de la Biodiversidad en Colombia 2006-2007 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS
ALEXANDER VON HUMBOLDT Bogotá. 2008.
Nahapiet, Janine y Ghoshal, Sumatra. Social Capital, Intellectual Capital,
and the Organizational Advantage. En: Academy of Management
Review, abril de 1998: 23(2), pp. 242-266. ISSN 0001- 4273
Nussbaum, Martha. Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las
capacidades [traducción de Roberto Bernet]. Herder: Barcelona,
2002.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura París, 1986 Elaboración de políticas científicas y technológicas en los planos nacional, regional y mundial. por P. F. TenièreBuchot N.° de serie: F M R / S C / S T P / 8 6 / 1 05 Documento
reservado Informe Técnico RP/1984-1985/IX.2.2
Plan nacional de desarrollo científico, tecnológico y de innovación 20072019.COLCIENCIAS- Departamento Nacional de Planeacion Bogotá, D.C., Noviembre 30 de 2006
Peña Torres, Parcival, Ríos Galeano Gabriel y Espinosa Luis Manuel /
Gobernación del Caquetá. Desarrollo territorial de oportunidades
y capacidades para el departamento del Caquetá hacia el año 2025.
Florencia 2008.
Pérez, Carlota. Cambio de paradigma en política de ciencia y tecnología. En: Foro para la cooperación sur-sur en ciencia y tecnología.
PNUD: Seúl, 14 a 17 de febrero de 2000, 6 p.
Plan Decenal de Educación 2006-2016 En Caquetá. Informe departamental de aportes al Plan Nacional Decenal de Educación (2007)
Propuesta para discusión. Departamento Nacional de Planeación, CAF,
COLCIENCIAS 2006.ISBN: 958-8025-77-7.
Roberto Ramírez M. Presentación Oliverio Lara y la Gran Hacienda en el
Caquetá. Programa de Derecho Universidad de la Amazonia Roberto Ramírez M. Florencia-Caquetá 2009.
Rodríguez - Clare, Andrés. Microeconomic interventions after the Washington
Consensus. Banco Interamericano de Desarrollo, febrero de 2005, 37 p.
139
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Roth Deubel, André Noel. Políticas públicas. Formulación, implementación, evaluación. Ediciones Aurora: Bogotá, 2007, 232, ISBN 9589136-15-x.
Sarmiento Palacio, Eduardo. El modelo propio. Grupo Editorial Norma:
Bogotá, 2002.
Sarmiento Palacio, Eduardo. Economía y globalización. Grupo Editorial
Norma: Bogotá, 2008.
SINCHI./Calderón, Norma. Construyendo Agenda 21 para el Departamento de Caquetá: Una construcción colectiva para el Desarrollo
Sostenible de la Amazonia Colombiana. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- Sinchi, 2007
Tapiero Vásquez Elías. Plan decenal sectorial en investigación educativa
para la modernización escolar de los niveles básicos de educación
del Caquetá (2007 - 2016): red de instituciones educativas constructoras de desarrollo institucional integrado. grupo de investigación “desarrollo institucional integrado” de la Universidad de la
Amazonia. Florencia Caquetá mayo de 2007.
Torres Arturo. Huellas empresariales Caquetenas. Universidad de la Amazonia. Ed. FERIVA S.A. Florencia. 2010.
Torres Guevara, Luz Elba. Costos de la producción de Coca a nivel campesino en la región del Caguan, Caquetá - Colombia. Un análisis
comparativo. Pontificia Universidad Javeriana. Seminario Internacional, Bogotá, Colombia. Agosto de 2000.
Vidal de la Rosa, Godofredo. La teoría de la elección racional en las ciencias sociales. En: Sociológica, mayo-agosto de 2008, año 23, número 67, pp. 221-236. ISSN 0187-0173.
140
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Fuente de Internet
Boisier Sergio. América Latina en un medio siglo (1950/2000): el desarrollo, ¿dónde estuvo?. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/
oidles/01/Boisier-01.pdf
Boisier Sergio. Desarrollo endógeno: ¿para qué?, ¿para quién? (el humanismo en una interpretación contemporánea del desarrollo) Mayo
de 2004. Disponible en: http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas/ponencia_boisier.pdf
Boisier Sergio. Desarrollo territorial y descentralización: El desarrollo en
el lugar y manos de la gente. Revista Latinoamericana de estudios
urbanos regionales. U. Católica de Chile. 2004. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/196/19609003.pdf
Boletín especial RUT informa sobre desplazamiento forzado en Colombia
Diciembre 2004 CAQUETÁ “UTOPÍA DE PAZ Y DESAFÍO DE RECONCILIACIÓN”. Disponible en: http://www.disaster-info.net/
desplazados/informes/rut/estudio08
Corporación para el desarrollo sostenible de la amazonia CORPOAMAZONIA. Disponible en: http://www.corpoamazonia.gov.co/
Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando?* Sergio Boisier. Disponible en: http://tecrenat.fcien.edu.uy/Economia/clases/boisier.pdf
Desarrollo Integral de la Investigación en el Sistema Educativo del Caquetá Programa territorial de educación. Disponible en: http://tradeleader.biz/eliastapiero/documentos/libros/para_obsequiar/desarrollo_integral_caqueta.pdf
DNP. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos.
Disponible en: http://www.dnp.gov.co/
DNP COLCIENCIAS. Plan Nacional de Desarrollo, Científico, Tecnológico y de Innovación 2007-2019. Informe de avance propuesta de
141
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
trabajo. Bogotá D. C. 2006 FONDO EMPRENDER. Disponible
en: http://www.fondoemprender.com/BancoConocimiento
El Programa de Regionalización en el Caquetá: Un legado de empoderamiento de la calidad de la educación. Disponible en:
http://tradeleader.biz/eliastapiero/index.php?option=com_content&view=
article&id=243&Itemid=107
Gobernación del Caquetá. Plan de desarrollo departamental “grandes decisiones por un Caquetá grande y solidario 2010-2011”. Disponible
en: http://caqueta.gov.co/planeacion
Iniciativa para la integración de la infraestructura de Suramérica. IIRSA.
Disponible en: http://www.iirsa.org/index01.asp?CodIdioma=ESP
Intellectual Capital and Knowledge Productivity: The Taiwan Biotech Industry. Disponible en http://www.ricardohausmann.com/ HUANG,
YI-CHUN Y JIM WU, YEN-CHUN. 2009, 28 p. [En linea]. http://
www.druckersociety.at/repository/ JUMA, CALESTOUS Y YEECHEONG, LEE.
Investigación y desarrollo educativo regional. Disponible en:
http://tradeleader.biz/eliastapiero/index.php?option=com_content&view=
article&id=246&Itemid=107
La investigación local y regional: fuente de requerimientos en educación
avanzada. Disponible en:
http://tradeleader.biz/eliastapiero/index.php?option=com_content&view=
article&id=251&Itemid=107
Maloney, William F. y Rodríguez Clare, Andrés. Innovation Shortfalls. En:
World Bank Policy Research Working Paper, Julio de 2007, No.
4283. Disponible en:
http://ssrn.com/abstract=1003311
Ministerio de Educación Nacional (2007). Formación por ciclos propedéuticos. Recuperado el 22 de Agosto de 2011 del sitio web del
Ministerio de Educación Nacional: www.mineducacion.gov.co.
Ministerio de Educación Nacional (2008). Series Guías No. 21 – Aportes
para la construcción de currículos pertinentes. Recuperado el 28
de Agosto de 2011 del sitio web del Ministerio de Educación Nacional: www.mineducacion.gov.co.
142
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Ministerio de Educación Nacional (2009). Orientaciones para la articulación de la Educación media. Recuperado el 25 de Agosto de 2011
del sitio web del Ministerio de Educación Nacional: www.mineducacion.gov.co/cvne.
Naciones Unidas y Medio Ambiente: Informe Brundtland (1987). Disponible en: http://www.oarsoaldea.net/agenda21/files/Nuestro%20
futuro%20comun.pdf
Parcival Peña Torres y Gabriel Ríos Galeano. CONSTRUCCIÓN DE UNA
OPORTUNIDAD DE FUTURO HACIA EL AÑO 2032. Universidad de la Amazonia. Disponible en:
http://apps.uniamazonia.edu.co/documentos/mostrar/index.php?action=li
st&dir=Vicerector%EDa+de+Investigaciones+y+Posgrados%2FP
royectos+de+Investigaci%F3n%2FProyectos+Nacionales&order=
name&srt=yes.
Plan Decenal de Educación del Caquetá: una opción para cohesionar el
sistema educativo regional desde la investigación. Disponible en:
http://tradeleader.biz/eliastapiero/index.php?option=com_content&view=
article&id=240&Itemid=107
PNUMA. La Diversidad Biológica Forestal. El Tesoro viviente de la Tierra. Disponible en: http://www.cbd.int/idb/doc/2011/idb-2011booklet-es.pdf
PNUMA. Hacia una Economía Verde. Guía para el desarrollo sostenible
y la erradicación de la pobreza. Disponible en: http://www.pnuma.
org/publicaciones.php
Primera Conferencia Mundial sobre el ambiente humano. Estocolmo, ONU
(1972) Formas de degradación ambiental y sus causas entrópicas.
Disponible en: http://www.oarsoaldea.net/agenda21/es/node/6
Programa Man and Biosphere de UNESCO (1971): Asociar la conservación a la gestión económica y a la reducción de la pobreza. Disponible en: http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/ecological-sciences/
Sen, Amartya K. Development as Capability Expansión [En línea]. Griffin
y Knight; pp. 41-58. Disponible en: http://tek.bke.hu/korok/sen/
docs/develop/ment.pdf . [Consultado en febrero 20 de 2009].
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Disponible en:
143
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
h t t p : / / w w w. s e n a . e d u . c o / P o r t a l / S e r v i c i o s + a + A s p i r a n t e s /
Fondo+Emprender/
Solano, David. Desarrollo, sostenibilidad y capacidades. Una trilogía indesligable [En línea]. En: Cuadernos de Difusión; diciembre de
2007, 12(23), pp. 9-27. ISSN
1815-6606. Disponible en http://web.ebscohost.com/
144
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Anexos
Anexo 1. Guía captura información capacidades tecnológicas
en el departamento de Caquetá
Recolecta Información Inicial
La investigación y el desarrollo experimental54
Investigación básica
Investigación aplicada
Desarrollo experimental
Actividades55 estrechamente ligadas a la I+D56
La enseñanza y la formación científica y técnica. Incluir posgrados.
Flujos de información:57
54
La Investigación y el Desarrollo Experimental (I+D) comprenden el trabajo creativo llevado a cabo de
forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la
cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones.
La investigación básica consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente
para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin
pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada.
La investigación aplicada consiste también en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico.
El desarrollo experimental consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos existentes
obtenidos de la investigación y la experiencia práctica, y está dirigido a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora
sustancial de los ya existentes.
55 – Ciencias naturales.
– Ingeniería y tecnología.
– Ciencias médicas.
– Ciencias agrícolas.
– Ciencias sociales.
– Humanidades.
56 Las actividades de innovación tecnológica son el conjunto de etapas científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales, incluidas las inversiones en nuevos conocimientos, que llevan o que
intentan llevar a la implementación de productos y de procesos nuevos o mejorados. La I+D no es más que
una de estas actividades y puede ser llevada a cabo en diferentes fases del proceso de innovación, siendo
utilizada no sólo como la fuente de ideas creadoras sino también para resolver los problemas que pueden
surgir en cualquier fase hasta su culminación.
Manual de Frascati 2002- ISBN 84-688-2888-2 - © OCDE 2003
57 Recogida, Codificación, Registro, Clasificación, Difusión, Traducción, Análisis, Evaluación.
145
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Actividades de CyT de bibliotecas y museos, la traducción y edición
de literatura en CyT.
El control y la prospectiva, la recogida de datos sobre fenómenos socioeconómicos.
De funcionamiento (instituciones y personal).
Los ensayos, la normalización y el control de calidad.
Proceso de innovación científica y tecnológica.
Servicios de asesoría así como las actividades en materia de patentes y
de licencias a cargo de las administraciones públicas.
La identificación de la I+D en software, en las ciencias sociales y en los servicios58
La gestión y otras actividades de apoyo a la I+D59
La realización efectiva de las actividades de I+D exige la provisión
de fondos y la gestión de proyectos y de su financiación. Ver las actividades de financiación de I+D de organismos tales como el Departamento
Administrativo de Ciencia y Tecnología o los Consejos Departamentales
de Ciencia y Tecnología. En el caso de una gestión interna de las instituciones; en los proyectos de I+D y su financiación se distinguen las actividades de apoyo directo a la I+D, realizadas por los equipos responsables
de la I+D asociados a cada proyecto y que se incluyen en las series de
datos sobre personal y gastos.
La cobertura de la I+D en todos los campos científicos y tecnológicos
Las dos primeras versiones del manual incluían tan sólo las ciencias
naturales y la ingeniería. Las ciencias sociales y las humanidades fueron
incorporadas en la tercera edición (OCDE, 1976), adoptada en 1974.
58
59
146
Entre los criterios que pueden contribuir a identificar la presencia de I+D en las actividades de servicios se
encuentran los siguientes:
– Los vínculos con laboratorios públicos de investigación.
– Las relaciones del personal con doctores o estudiantes de doctorado.
– La publicación de los resultados de la investigación en revistas científicas, la organización de congresos
científicos o la participación en revisiones científicas.
– La construcción de prototipos o plantas piloto (con las reservas expresadas).
Ver clasificación de las instituciones:
– Empresas.
– Administración pública.
– Instituciones privadas sin ánimo de lucro.
– Enseñanza superior.
– Extranjero.
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Medición de los inputs-insumos de la I+D
Con fines estadísticos se miden dos inputs: los gastos dedicados a I+D
y el personal empleado en esas actividades. Habitualmente esto se hace
con una base anual: tanto gastado en I+D durante un año y tantas personas/
año empleadas en I+D.
Personal de I+D
A efectos de comparación, los datos relativos a la utilización del personal científico y técnico ofrecen un medio concreto de medir los recursos
dedicados a la I+D. El personal científico y técnico contribuye al progreso
de la industria, de la agricultura y de la medicina, debido a su participación
en la producción, funcionamiento, control de la calidad, gestión, enseñanza y otras funciones. La medición de los efectivos de personal científico
y técnico está enfocado principalmente a la medida y clasificación de los
recursos de I+D. Hacer bases de datos del personal60 científico y técnico. Para los datos de personal de I+D, el problema surge cuando se trata de
expresarlos en equivalencia a jornada completa o en número de personas/
año dedicadas a I+D. Se recomienda la recogida de datos en términos de
personas físicas, con el fin de poder utilizarlos en modelos generales y en
las bases de datos.
Dada la amplia gama de titulaciones y conocimientos requeridos, es
importante clasificar el personal de I+D en categorías.
60
Con el fin de conocer más sobre el conjunto de los trabajadores en I+D y cómo se sitúa en el total del
personal científico y técnico, se recomienda recoger los datos acerca de los investigadores, y si es posible,
también de las otras categorías de personal de I+D, en terminus de personas físicas, desglosándolos por:
• Sexo
• Edad
147
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Anexo 2. Instituciones educativas y establecimientos públicos del departamento
del Caquetá
Instituciones Educativas
(Zona Urbana y Rural)
Albania
Año 2010
Belén de los AndaAño 2010
quíes
Cartagena del Chairá Año 2010
Nivel Educativo
(Número de Alumnos)
P
BP
BS
M
Sedes
Total
93
672
401
109
1275
31
248
1631
824
232
2935
51
694
6017
2287
290
9288
158
Curillo
Año 2010
173
1520
827
196
2716
39
El Doncello
El Paujil
Florencia
La Montañita
Milán
Morelia
Puerto Rico
San José del Fragua
San Vicente del Caguán
Solano
Solita
Valparaíso
Total
Año 2010
Año 2010
Año 2010
Año 2010
Año 2010
Año 2010
Año 2010
Año 2010
557
288
2355
346
232
60
711
250
2966
2148
17245
3129
1827
536
5393
2271
1816
1025
11078
1129
882
343
2295
1238
505
273
3453
237
162
55
554
311
5844
3734
34131
4841
3103
994
8953
4070
67
56
183
102
65
18
171
70
Año 2010
1183
9807
4287
765
16042
258
Año 2010
Año 2010
Año 2010
Año 2010
322
108
176
7796
2558
1393
1380
60493
807
734
746
30719
115
159
110
7526
3802
2394
2412
106534
77
39
59
1444
Fuente: Secretaría de Educación Departamental del Caquetá, 2011.
148
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Anexo 3. Unidades de apoyo Universidad de la Amazonia
Unidades de apoyo
1. Consultorio Jurídico
Descripción de los servicios
Atención al usuario
Asesorías jurídicas
2. Centro de Conciliación
Asesorías jurídicas
Acompañamiento en cada uno procesos jurídicos
3. Museo Interactivo de la Ciencia y Asesorías para trabajos de grados y semilleros de investila Creatividad
gación
Atención al público
Visitas institucionales
Orientación de talleres
Consultorías
4. Serpentario
Prácticas académicas
Investigación en grupo y semilleros
Capacitación en el tratamiento y prevención del accidente
ofídico
5. Clínica de Pequeños
Consultas y cirugías
Brigadas veterinarias
6. Museo de Historia Natural
Préstamo de colecciones
Charlas de educación ambiental
Servicio de investigación
7. Herbario
Charlas de educación ambiental
Préstamo de colecciones
Servicios de investigación
8. Laboratorio Clínico
Análisis de muestras
Valoración de muestras de investigación
Docencia en el laboratorio
9. Laboratorios Básica
Prácticas académicas
Servicios de investigación
Prácticas de investigación de los semilleros
Métodos de separación
Análisis microbiológicos
10. Laboratorio de Física
Asesoría a docente y estudiantes para la planeación de prácticas
Montaje experimental
Apoyar las diferentes líneas de investigación
11. Mecánica Fina
Acompañamiento de estudiantes y maestros para la elaboración de elementos.
Servicio de proyección social
12. Laboratorio Biotecnología
Control de calidad cárnicos
Docencia biotecnología
Prácticas de Investigación del semillero
13. Geoquímica
En proceso de estandarización de análisis físico, químico,
biológico de suelos
14. Genética
Prácticas académicas
Investigación
Desarrollo de proyectos de semilleros
149
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
15. Semillas
16. Entomología Agrícola
17. Hogar de Paso
18. Planta de Cárnicos
19. Laboratorio de Cereales
20. Estación Piscícola
Prácticas académica
Diagnóstico de semillas
Investigación en semilleros y grupos
Diagnóstico de plagas
Determinación de especies de insectos
Recomendaciones de manejo integrado de plagas
Atención médico veterinario
Laboratorio clínico
Capacitación en fauna
Investigación en semilleros y grupos
Alojamiento de especies decomisadas
Elaboración de mejoramiento y conservación de productos
Capacitación de limpieza y desinfección
Capacitación en maquinaria y equipos.
Prácticas académicas
Elaboración de productos
Prácticas académicas
Investigación en semilleros y grupos
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, junio 2011.
150
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Anexo 4. Experto por cada eje estratégico de la Zona Centro.
Experto
Municipio
Jonathan Torres Ninco
Montañita
María Janeth Guarnizo T
Montañita
Rogelio Poloche Oyola
Onias Arias Yosa
Armando Merlano
Alberto Ramos León
Augusto Nazorga Valderrama
Montañita
Morelia
Florencia
Montañita
Florencia
Alberto Ricardo Perdomo
Florencia
Jean Alexander Gamboa T.
Florencia
Álvaro Guayara Suárez
Florencia
Cristina Elodia Bahamón C.
Florencia
Faber Álvarez Carrillo
Florencia
Juan Carlos Suárez Salazar
Florencia
Juan Carlos Aguirre Z
Luis Fernando Ortega M
Yuly Andrea Figueroa R.
Liliana Núñez Oviedo
Yinna Carolina Dorado H.
Yuber Andrés Buitrago R.
Albeiro Perdomo Lozada
Henry Bohórquez S.
Yadira Quimbaya Muñoz
Darío Artunduaga Marlés
Zoila Obregón Calderón
Montañita
Montañita
Montañita
Montañita
Morelia
Morelia
Morelia
Morelia
Morelia
Florencia
Florencia
Diego Luis Rojas N
Florencia
Anicio Mosquera M
Florencia
Mariano Ospina Navarro
Montañita
Juan Aurelio Puyo Falla
Yuli Andrea Figueroa R.
Yinna Carolina Dorado
Henry Bohórquez S.
Montañita
Montañita
Morelia
Morelia
Mireya Anacona Delgado
Florencia
Silvio Muñoz Cuellar
Florencia
Cargo
Cajero Empresa de Servicios Públicos
Representante Legal Asocamujer
Coordinador UMATA
Coordinador UMATA
Técnico CORPOAMAZONIA
Técnico UMATA
Técnico SINCHI
Médico Veterinario Fondo
de Ganaderos
Profesor
Ingeniería
Agroecológica
Director Mg Sistemas de
Producción
Jefe Programa MVz
Profesor
Ingeniería
Agroecológica
Profesor
Ingeniería
Agroecológica
Medico
Personero Municipal
Comisaria
Secretaria de Gobierno
Comisaria
Médico
Secretario de Planeación
Sector Productivo
Secretaria de Gobierno
Presidente COFEMA
Sector Productivo
Decano UNIAMAZONIA FCCEA
Docente
UNIAMAZONIA
FCCEA
Rector Institución Nuestra
Señora. del Perpetuo Socorro
Coordinador de Educación
Comisaria
Comisaria
Coordinador de Educación
Jefe de Educación COMFACA
Decano UNIAMAZONIA Fac.
Educación
Eje
Biodiversidad
Biodiversidad
Biodiversidad
Biodiversidad
Biodiversidad
Biodiversidad
Biodiversidad
Biodiversidad
Biodiversidad
Biodiversidad
Biodiversidad
Biodiversidad
Biodiversidad
Competitividad
Competitividad
Competitividad
Competitividad
Competitividad
Competitividad
Competitividad
Competitividad
Competitividad
Competitividad
Competitividad
Competitividad
Competitividad
Educación
Educación
Educación
Educación
Educación
Educación
Educación
Fuente: Los autores. Plan de Ciencia y Tecnología del Departamento del Caquetá. 2011
151
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Anexo 5. Relación de expertos por cada eje estratégico Zona Sur
Experto
Municipio
Cargo
Eje
Fernando España Sánchez
Secretario de GobierCompetitividad
no
Leidy Tatiana Vargas
Comisaria de Familia
Mariana García Morales
Presidenta de la EsFormación y educación
cuela Audiovisual
Aldemar González Pérez
Presidente de la AsoBiodiversidad
ciación de Caucheros
Eldu Ardila Cubillos
Coordinador AgropeCompetitividad
cuario
Dilsa Yaneth Trujillo Cuellar
Coordinador de EduFormación y educación
cación
Herasmo Gonzales Pérez
Representante de la
Biodiversidad
Fundación Tierra Viva
Alexander Páez Anturi
Presidente de Consejo
Competitividad
Municipal Belén
Mercedes Gonzales Pérez
Representante del secCompetitividad
tor comercio
Wilmar Yovany Bahamon Díaz
Coord. Componentes
Formación y educación
A.C.T.
María Eyda Agualimpia
Docente
José Olmer Correa
Secretario de GobierCompetitividad
no
Susana Calderón Calderón
Gregorio Perdomo Polanía
Competitividad
Formación y Educación
San José del
Coord. de Educación
Fragua.
Rector IE Don
Quijote
Formación y educación
Formación y educación
Yeison Penna Ceballos
Gerente ESP
Robinson García Rojas
Técnico Parques NaBiodiversidad
cionales Alto Fragua
Adíela Córdoba Córdoba
Personera
Competitividad
Yolanda Parra Cruz
Gestión social
Formación y educación
José Alberto Rodríguez
Coordinador UMATA
Biodiversidad
Jhon Wilson Maldonado
Gerente
S.A.
Competitividad
Albania
EMSERPA
Biodiversidad
Yaneth Fula Bravo
Juzgado
Competitividad
Norma Constanza Marlés
Juzgado
Competitividad
Aldemar Hurtado
Docente
Formación y educación
Dilia Torres Murcia
Instructora
Formación y educación
Fuente: Los autores. Plan de Ciencia y Tecnología del Departamento del Caquetá. 2011.
152
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Anexo 6. Relación de expertos por cada eje estratégico de la Zona Norte
Experto
Municipio
Cargo
Eje estratégico
Gerente EMSERPDOC S.A
Biodiversidad
E.S.P
William Bustos
José Erley Sandoval
Consultor Ambiental
Biodiversidad
Claudia Yamile Casallas C.
Subgerente
S.A
Biodiversidad
El Doncello
EMSERPDOC
Jair Díaz Díaz
Alcalde
Competitividad
Yarelly Ortiz Guerrero
Secretaria de Planeación
Competitividad
Edilson Giraldo Giraldo
Director Asoc. Cacaoteros
Competitividad
Yolanda Cuellar Gómez
Sec. Hacienda Mpal
Competitividad
Nilson Valencia
Gerente EMPAUJIL S.A ESP
Biodiversidad
Alfredo Hoyos Colorado
Coord. Agropecuaria
Biodiversidad
Ludivia Hernández Calderón
Alcaldesa
Competitividad
Sec. Planeación Mpal
Competitividad
Luis Albeiro Osorio
Rector IE N.S Mercedes
Formación y educación
Tarsicio Enciso Vanegas
Sec. Integración Social
Formación y educación
Oscar Zapata Isaquita
Unidad Desarrollo AgropeBiodiversidad
cuario
Alberto Paredes
Presidente ASOJUNTAS
Biodiversidad
Mauricio Orozco Vargas
Sector Productivo
Competitividad
Magda Susana León Henao
José Antonio Penagos
Marcela Barrios Ordoñez
El Paujil
San Vicente Rep. Legal FRIGOCAGUAN
del Caguán
Alcaldesa
Competitividad
Competitividad
Harold Quiceno
Subg. Administrativo ESE
Competitividad
Abelardo Villegas Díaz
Sector Comercio
Competitividad
Ubenis Narváez
Coord. Educación Mpal
Formación y educación
Diego Alessander Lozada S.
Director UMATA
Biodiversidadl
Carlos Alberto Llanos C
Gerente Agua Rica S.A E.S.P Biodiversidad
Roger de Jesús Rico
Sandra Patricia Troches S.
Andrés Olaya Marín
Puerto Rico
Consultor Ambiental
Biodiversidad
Alcaldesa
Competitividad
IE: Acevedo y Gómez
Formación y educación
Fuente: Los autores. Plan de Ciencia y Tecnología del Departamento del Caquetá. 2011
153
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Anexo 7. Relación de expertos por cada eje estratégico la Zona Estratégica Especial Ríos
Experto
Jairo Alberto Gómez
Samuel Buriticá Palacio
Eulices Roa Daza
Gloria Muñoz Bermejo
Municipio
Curillo
Reinerio Bermeo
Yeimi Acevedo Ninco
Carlos Hernán Hurtado
Gilberto Garaviz Cuéllar
Oscar Fernando Pérez
Danilo Alvarado
Yovanni Ortiz Trujillo
Wilmer Gutiérrez
Fabio Leiva Quino
Solita
Nolberto Hernández Montealegre
Maricel Valecia Endo
Jesús María Cabrera
Miller Montaño
Erlys de la Cruz Hernández
Sandra Liliana Gómez
Álvaro Lozada Gaitán
Roberto Ordóñez Benavides
Carlos Emilio Londoño
Edinson Gutiérrez Ome
Alexander Ramírez Bonilla
Diego Andrés Ramos
Guillermo Muñoz Garay
Luis Abraham Murillo Gasca
Darío Serna Pérez
154
Solano
Cargo
Secretario de Planeación
Secretario de Gobierno
Coordinación FIRAC
Rectora I.E.
Eje
Competitividad
Competitividad
Biodiversidad
Formación y educación
Presidente Asociación de Competitividad
Carniceros
Coordinadora Salud
Formación y educación
Personero
Competitividad
Alcalde
Competitividad
Comisario de Familia
Competitividad
Gerente ESP
Biodiversidad
Coordinador CORPOAMA- Biodiversidad
ZONIA
Secretario de Planeación
Competitividad
Rector
Formación y educación
Docente
Formación y educación
Gerente ESP
Competitividad
Presidente
competitividad
Presidente CACAORSOL
competitividad
Coordinación Salud
Formación y Educación
Secretario de Gobierno
Competitividad
Coordinador de Educación Formación y educación
Asuntos indígenas
Formación y educación
Director IPS Solano
Competitividad
Presidente COMGASOLANO Competitividad
Docente I.E C.E.M
Formación y educación
Docente I.E C.E.M
Formación y educación
Rector I.E.C.E.M
Formación y educación
Coordinador de Asistencia Biodiversidad
Técnica
Presidente PROCA
Biodiversidad
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
Milán
Milciades Ramírez
Angélica Montenegro Rivas
Angelina Meneses
Carlos Eduardo
Jorge Luis Lara Andrade
Germán Giraldo
Dayse Martínez Artunduaga
Francy Helena Díaz Quintero
Jaime Ramírez Vargas
Leonel Oyola Sabi
Walter Cabrera Ramírez
Pedro Antonio Pancho
Rector
Formación y educación
Coordinadora Gestión de Competitividad
Proyectos
Representante Sector Co- Competitividad
mercio
Secretario de Gobierno
Competitividad
Personero
Competitividad
Director IPS Milán
Competitividad
Coordinadora de Educación Formación y educación
Alcaldesa
Competitividad
Cartagena del Gerente EMSERPUCAR
Competitividad
Chairá
Técnico ASHECA
Biodiversidad
Representante CORPOAMA- Biodiversidad
ZONIA
Coordinador I.E Camilo To- Formación y edurres
cación
Ana Cecilia Ardila
Coordinadora Primaria
Julio Restrepo
Frankly Vargas Barrero
Secretario de Planeación
Representante QUESECAR
Formación y educación
Competitividad
Competitividad
Fuente: Los autores. Plan de Ciencia y Tecnología del Departamento del Caquetá. 2011.
155
Evolución y capacidades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento del Caquetá
156
Evolución y capacidades de Ciencia, Tecnología
e Innovación en el departamento del Caquetá
de Ciencia, Tecnología e Innovación
en el departamento del Caquetá
ISBN 978-958-8286-97-6
de Ciencia, Tecnología e Innovación
en el departamento del Caquetá
Gabriel Ríos Galeano, Parcival Peña Torres, Claritza Marlés Betancourt, Luis Manuel Espinosa
Evolución
y capacidades
Evolución
y capacidades
Gabriel Ríos Galeano
Parcival Peña Torres
Claritza Marlés Betancourt
Luis Manuel Espinosa
Gobernación del Caquetá
Despacho del Gobernador
Gobernación del Caquetá
Despacho del Gobernador

Documentos relacionados