Etsákupani Internacional, Octubre , No.22

Transcripción

Etsákupani Internacional, Octubre , No.22
ETSÁKUPANI
INTERNACIONAL
Derechos Humanos:
Matices de Guerra y Paz
Eleanor Roosevelt con la Declaración Universal de Derechos del Hombre
directorio
Mtro. Luis Roberto Mantilla
Sahagún
Rector
Dr. Ernesto Rodríguez
Moncada
Vicerrector académico
M.A. Marcela Genel
Valencia
Vicerrectora
Administrativa
M.I.D. Viviana Itzel
Espinosa Estrada
Directora de
Mercadotecnia y
Comunicación Institucional
Mtro. Efraím Valencia
Vázquez
Director de Servicios
Universitarios
Mtro. Armando Pérez
Corona
Director de Tecnologías de
Información
Lic. Leopoldo Callejas
Fonseca
Director de la Licenciatura
en Relaciones Comerciales
Internacionales
Colaboradores
Sugey Rodríguez García
Dinora Ambriz
Hernán Salgado
JoséAntonio Orosco
Comité Editorial
María Alquicira Chávez
Olivia Cadenas León
Armando Espejel Cortés
Luis Daniel Venegas Arellano
Ernesto Rodríguez Moncada
Paloma Erandi Aguilar
Cuevas
María de la Salud Alejandra
Sosa Medina
Sigifredo Estrada Argüello
Leopoldo Callejas Fonseca
CONTENIDO E D I T O R I A L
8
Es amplia la lista de Derechos Humanos comprendidos en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas; asimismo, actualmente se dividen estos en 3 distintas generaciones en
base a su evolución a través del tiempo, sin embargo, estos pueden resumirse
en los pilares de libertad, igualdad, seguridad, paz, alimentación, vivienda,
educación e identidad. Citando el artículo 1 de esta declaración “Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con
los otros.” En esta misma línea, la importancia que todos y cada uno de los
miembros de la sociedad debemos procurar a estos debe ser absoluta.
10
La diversidad de nuestro mundo es amplísima, contamos con distintas culturas,
lenguajes, religiones, rasgos y costumbres, desafortunadamente, son estas
diferencias uno de los factores que dan pie a la intolerancia.
De los Principios de Paris en la CNDH México
4
Mujeres y la construcción de la paz.
6
¿Qué son los derechos humanos hoy para México?
The chemical red line
Reseña: Syriana
12
Breves Informativas
13
Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas
Asesor Creativo
Daniel Tinoco Torres
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa
autorización del titular del los derechos y/o de la Universidad Latina de América.
Es estudiante del
noveno semestre de
la Licenciatura en
Relaciones Comerciales
Internacionales
La intolerancia se equipara a tener una venda en los ojos, que no nos permite
tener una percepción más allá de lo que ya sabemos. Somos intolerantes porque
creemos y aseveramos que lo que pensamos es lo correcto, lo único y, que todo
lo ajeno es una amenaza, es malo y que estaríamos mejor si la gran mayoría
comulgara con nuestros ideales.
Es por esto que, sólo logrando una sociedad tolerante, es como llegaremos a
un escenario en el que podremos conservar la riqueza de nuestra diversidad,
al mismo tiempo de vivir en una sociedad en la que la coexistencia sea más
llevadera. Ser tolerante NO es afirmar las ideas de los demás, ni cambiar de
opinión; ser tolerante es aceptar que no todos tenemos las mismas ideas, es
respetar la libertad de un segundo, para que asimismo seamos respetados y,
entendiéndo esto, podremos dar un gran paso para alcanzar el tan anhelado
respeto a los Derechos Humanos.
Misión
REVISTA ETSÁKUPANI INTERNACIONAL, Año 3, No. 22, octubre 2013, es una publicación mensual, editada por la Universidad
Latina de América, a través de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales, Manantial Contzio Norte No.
355, Fraccionamiento Los Manantiales, C.P. 58170, Morelia, Michoacán, Tel: (443) 3 22 15 00, www.unla.edu.mx etsakupani_
[email protected], Editor responsable: Leopoldo Callejas Fonseca. Reserva de Derecho al Uso Exclusivo No.
04-2011-110412382200-203 otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Armando Espejel
Cortés
La Universidad Latina de América es una institución
particular de educación media superior y superior
que, a través de la docencia, investigación,
producción y difusión del conocimiento y la
cultura, esta orientada a la formación integral y
de calidad de mujeres y hombres, alrededor de su
desarrollo intelectual, respetuosos de la diversidad,
comprometidos con su entorno y poseedores de
una sólida base de valores, para contribuir a su
propia transformación y de la sociedad.
Visión
En el año 2018, la Universidad Latina de América,
institución de excelencia académica, será un
referente en Educación Media Superior y Superior
por su contribución a la búsqueda de la felicidad
y bienestar de los seres humanos, mediante
el fortalecimiento de su modelo académico y
pedagógico, su oferta educativa y su compromiso
con los diferentes sectores de la sociedad.
autores
De los Principios de Paris en la CNDH México
Sugey Rodríguez
García
Investigadora del Centro
de Estudios y Divulgación
de la Comisión Estatal
de Derechos Humanos
Michoacán
4
Los Principios de París, aprobados por la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), han venido a constituirse
como una guía que articula una agenda común para
un sorprendente número de instituciones nacionales
de protección y promoción de los Derechos Humanos,
que encuentran en la inspiración del Ombudsman, una
fórmula viva y determinante para la muy difícil tarea de
intentar vencer el injusto administrativo estigma de todas
las épocas, que vulneran los derechos fundamentales y
las libertades públicas del ciudadano de nuestro tiempo.
Aunque en América Latina se asimila en general a los
Ombudsman con las instituciones nacionales establecidas
bajo los Principios de París, la modalidad de éstas
últimas no siempre corresponde con la Defensoría del
Pueblo. Aquellas conciben una conducción colegiada y
plurinominal frente a la unipersonalidad del Ombudsman,
y no siempre tiene las atribuciones de investigación de
casos individuales con autonomía plena que caracterizan
a la institución defensorial en Iberoamérica.
Haciendo una reflexión comparatista, destaco los rasgos
del sistema nacional del Ombudsman que establece
la Constitución en su artículo 102 B: si bien, en este
artículo se reconoce un campo de actuación particular
a cada una de las treinta y dos figuras locales, no se
puede hablar de la existencia de una “paridad funcional”
entre éstas y la Comisión Nacional, toda vez que en el
último párrafo de la disposición constitucional invocada
se determina la competencia del Ombudsman federal
para recibir y resolver las inconformidades que los
particulares le presenten sobre las recomendaciones,
acuerdos u omisiones de los organismos equivalentes de
las entidades federativas.
Si a ello añaden las facultades de atracción de casos
que se ventilan ante las comisiones locales conforme
a la Ley de la CNDH (artículo 60), definitivamente nos
encontramos ante un sistema que, formado por las
treinta y tres entidades públicas, no admite la posibilidad
de que todas éstas sean prima inter parís. Sin duda
alguna, el Constituyente Revisor de 1999 asentó un
plano de sujeción de los organismos locales ad casum,
es decir, en presencia del eventual ejercicio de tales
potestades de la figura federal, lo que se traduce en un
plano de superioridad de la CNDH respecto de las figuras
locales. No podríamos, además, dejar de argumentar la
atípica presencia de la recurribilidad de las resoluciones
de los Ombudsman locales (sin importar qué instancia
resuelva dichas inconformidades), lo que desde luego es
cuestionable pues cualquier instancia que se presume
Ombudsman siempre gozará de un atributo especial: la
irrecurribilidad de sus resoluciones.
Es necesario razonar a fondo la inconveniencia de hacer
proliferar instituciones estilo Ombudsman del ámbito
municipal. Al seno de la mayoría de los organismos de
protección y promoción de los Derechos Humanos del
ámbito estatal por cobrar fuerza, como una tendencia
alternativa, la instalación de oficinas (delegaciones)
en algunas de las localidades lejanas a la capital del
estado, que es donde normalmente se ubica la sede de
la institución. Se trata de un esquema que favorece el
acercamiento del Ombudsman hacia la población y que
resulta adecuado y funcional, a todas luces preferible al de
impulsar la creación de Ombudsman de corte municipal.
Al tener en el país más de dos mil entidades municipales,
una tendencia en esa dirección sería caótica, por encima
de cualquier argumentación relacionada con el impacto
financiero de su implantación y vendría a disparar una
serie de conflictos y disputas competenciales.
Sin duda, el desarrollo y la consolidación de la democracia
y del estado de Derecho dependen, en buena medida, de
la promoción y del respeto a los Derechos Humanos y las
libertades fundamentales de todos los miembros de la
sociedad. En este ejercicio democratizador, la producción
conceptual para fortalecer la doctrina y jurisprudencia, y
afirmar la integralidad y exigibilidad de todos los Derechos
Humanos, así como la legítima participación ciudadana
en la esfera pública, representan las bases mediante las
cuales se busca garantizar el ejercicio del buen gobierno,
la ausencia de corrupción y la responsabilidad de la
autoridad frente al ciudadano.
La aprobación de los Principios relativos al Estatuto y
Funcionamiento de las Instituciones de Protección y
Promoción de los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, conocidos como los Principios de París, aportó
directrices por demás valiosas para definir con claridad
la competencia y las atribuciones de esta singular figura
pública que, precisamente, en la última década del siglo
pasado, tuvo una acelerada expansión, por lo menos en
lo que se refiere al Continente Americano.
Estos principios, producto de una fuerte convicción
democrática, constan de cuatro apartados fundamentales:
a)
Competencias y atribuciones. En este primer
apartado se establecen La competencia y las atribuciones
que en materia de Derechos Humanos tendrán las
instituciones nacionales en lo que se refiere a la protección
y promoción de los mismos, y se hace un especial énfasis
en la necesidad de que dichas competencias y atribuciones
emanen del texto constitucional, lo que garantiza, entre
otras cosas, su legitimidad y permanencia en la sociedad.
b)
Composición y garantías de independencia y
pluralismo. Apartado en el que se pone de manifiesto
Foto: PrWeb
la convicción de que el buen funcionamiento de estas
instancias se sustenta en la independencia y autonomía
de sus actuaciones, lo que legitima su autoridad moral,
misma que se traduce en elementos de credibilidad y
confianza ante la ciudadanía.
c)
Modalidades y funcionamiento. Considerando los
criterios democráticos que animan a estas instituciones,
se señala la importancia de dar a conocer públicamente
sus resoluciones y se subraya la necesidad de establecer
redes de apoyo con otros sectores de la sociedad, con
el objeto de garantizar una protección efectiva de los
Derechos Humanos.
d)
Principios complementarios relativos al estatuto
de las comisiones dotadas de competencia cuasi
jurisdiccional. Este apartado establece entre otras cosas,
que la institución debe hallar soluciones amistosas
mediante la conciliación, en aquellos casos en que sea
posible; conocer de toda queja o denuncia que se le
interponga, siempre y cuando en un plazo breve se
establezca si es de su competencia o no, según lo previsto
por la ley, y por supuesto, formular recomendaciones a
las autoridades competentes.
Teniendo como marco estos cuatro ejes, considero que la
aprobación de los Principios de París, se caracteriza por la
diversidad de posturas.
En la actualidad, la aprobación después años atrás de la
aprobación de los Principios de París, todavía se enfrentan
grandes rezagos en su cumplimiento, ocasionados
muchos de ellos por los recortes presupuestales que
incluso han llevado en algunos casos a cerrar estas
instituciones.
Los Principios de París comprenden un marco para las
instituciones nacionales, a fin de proteger los Derechos
Humanos en cada país. Son un mínimo aprobado por las
Naciones Unidas.
Los Principios de París se refieren a la independencia,
es decir a que la institución cuente con un fundamento
constitucional y un estatuto jurídico propio, a un mandato
amplio, a su carácter plural y a su accesibilidad.
De conformidad con los Principios de París, las
competencias de las instituciones nacionales tienen
carácter consultivo, legislativo, de sensibilización, de
atención a quejas y de cooperación.
El aporte de los llamados Principios de París resulta
invaluable dado que ha permitido, entre otras cosas,
crear redes de apoyo entre las instituciones nacionales,
el intercambio de experiencias entre las mismas y
la definición conjunta de estrategias eficaces para,
considerando la especificidad de los contextos locales,
crear las condiciones estructurales que permitan la
vigencia efectiva de los Derechos Humanos en nuestras
naciones.
Considero que en México, por conducto de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, estos son la
concreción, en muchos de nuestros países de una
plataforma solida en la que se sustenta el proceso
democrático, toda vez que los Derechos Humanos son
uno de los ejes fundamentales de un verdadero estado
de Derecho.
Por mi parte en la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos estoy convencida de que la defensa de los
derechos fundamentales llama a trascender fronteras,
a vencer perjuicios y a superar prácticas racistas,
xenofóbicas e intolerantes, que mucho daño han causado
ya a la humanidad.
5
autores
Mujeres y la construcción de la paz
La construcción de la paz siempre debe ser una
labor de todos, pero es común que culturalmente
se haya asociado la paz a la mujer y la guerra
al hombre, y aunque sin duda ésta es una
construcción cultural de nuestra sociedad, y
la paz se puede promover desde cada uno sin
importar género, hay ciertos casos en los que la
asociación de mujer y paz es válida.
Uno de estos casos es la participación de las
Dinora Ambriz mujeres en las misiones de mantenimiento de
paz de la Organización de las Naciones Unidas
Es estudiante de
(ONU). Su aportación para el éxito de las misiones
octavo semestre de la
Licenciatura en Ciencias
ha sido relevante y diferente a la que han tenido
de la Comunicación de
los equipos tradicionalmente formados por
la Universidad Latina de
hombres.
América
Mujeres y misiones de paz de la ONU
Desde la creación de la organización internacional,
las mujeres no se han caracterizado por tener
mucha inclusión dentro de ella, esto incluye las
actividades de mantenimiento de la paz.
Sin embargo, en la actualidad cada vez más
mujeres se integran y son buscadas para estas
tareas. Esto se debe, según se afirma en el sitio
de Internet de las Naciones Unidas en su entrada
«Las mujeres en el mantenimiento de la paz», a
que las estrategias para alcanzar y sostener un
mundo pacífico «han ido evolucionando hasta
abarcar un enfoque humanitario más amplio».
De
acuerdo
a
información
El papel de la mujer se laproporcionada
por
hace fundamental a la hora la ONU, hoy en día
mujeres ocupan
de afrontar el desafío que las
distintos lugares en las
presenta la reconstrucción áreas desde donde se
tener un impacto
de los elementos básicos puede
sobre la paz, por
para el desarrollo de ejemplo, en la policía
en los contingentes
cualquier sociedad omilitares.
Mientras que
en 1993 las misiones
de mantenimiento de la paz contaban con un
uno por ciento de mujeres dentro de su personal
uniformado, que incluye tanto a personal militar
como de policía, hoy en día representan un trece
por ciento, que es una cifra más significativa
aunque aún pequeña.
La ONU afirma que «lograr la paridad de género
es una prioridad para el Secretario General»;
también aseguran que para la organización es
muy importante que haya mujeres involucradas
en las misiones de mantenimiento de paz.
6
Foto: Azteca Noticias
El valor particular de la presencia de mujeres en
estas misiones es el efecto positivo que generan,
tanto en el proceso de consolidación de la paz,
como en la protección de los derechos de las
mujeres de la zona donde se encuentran las
misiones.
En el plano local, las mujeres uniformadas pueden
ser modelos de comportamiento para otras
mujeres y niñas, haciendo ver que ellas tienen
un papel activo para hacer valer sus propios
derechos y que también pueden ser sujetos en
los procesos de paz.
«Ayudamos a las mujeres de esas naciones a
entender y ver que tienen una voz y pueden
ser parte del proceso de mantenimiento de
paz, y eso es lo que la ONU intenta promover»,
aseguró Carmen Estrella, asistente especial
de la consejería militar del foro mundial de la
organización en 2009.
La participación de mujeres es altamente efectiva
en ayudar a mitigar conflictos y enfrentamientos
en zonas donde se busca mantener la paz;
apoyan y empoderan a las mujeres de la zona,
y fomentan una mayor sensación de seguridad
en la población local, sobre todo en mujeres y
niños.
En el 2007 se desplegó la primera misión de
mantenimiento de paz conformada únicamente
por mujeres. Fue un contingente indio de 125
miembros en Liberia que, durante seis meses, se
dedicó a entrenar a la policía del país africano.
Aparte de la unidad india en Liberia, se han
desplegado otras dos para operaciones de
mantenimiento de la paz integradas por mujeres:
una en Haití y otra en la República Democrática
del Congo.
La diferencia que pueden hacer las mujeres en
estas misiones
« Lo que hemos visto, por ejemplo, con las
unidades femeninas en Liberia es una tarea
increíble (…) [Es diferente la integración]
que puede lograr una unidad femenina en la
sociedad, en un campo de desplazados, en un
campo de refugiados. Es diferente la manera
en que se entiende la problemática a la que
se han enfrentado en esos lugares», aseguró
Susana Malcorra, Secretaria General Adjunta del
Departamento de Apoyo a las Actividades sobre
el Terreno, para la radio de las Naciones Unidas
en español. Malcorra también explicó que las brigadas de
mujeres pueden ser más sensibles a encontrar
maneras de ayudar a la problemática, haciendo
que la misión de mantenimiento de paz sea más
exitosa.
El papel de la mujer se hace fundamental a la
hora de afrontar el desafío que presenta la
reconstrucción de los elementos básicos para el
desarrollo de cualquier sociedad, sobretodo en
áreas donde ha habido un conflicto.
La capacidad de las brigadas femeninas para
lograr una mejor integración y comprensión
de los problemas, puede estar fundada en una
mayor habilidad de las mujeres para empatizar
y dialogar con más apertura. Esto incide en las
condiciones de desigualdad de género presentes
en gran parte del mundo, que impiden que
mujeres y hombres dialoguen en condiciones
de equidad; así, la presencia de una brigada
femenina proporciona un espacio más libre para
el diálogo con confianza.
Para Malcorra no cabe duda que las mujeres
aportan mucho para lograr el entendimiento
de los problemas en aquellos lugares donde se
han lanzado misiones femeninas de paz, que
además han demostrado tener gran capacidad
de encontrar soluciones sensibles y humanas.
«La cantidad de mujeres involucradas en el área
civil está alrededor del 30 por ciento», asegura
Malcorra en la entrevista para la radio de la ONU
y añade: «obviamente esto está lejos del 50 por
ciento que reflejaría un equilibrio».
En la tarea de sumar más mujeres a las misiones
de paz, Malcorra dice que están trabajando
en el diseño de las misiones, para que sean
más amables hacia las mujeres que quieran
involucrarse: «Estas misiones históricamente han
sido desarrolladas con una filosofía muy militar
y austera, y no tenían en cuenta las necesidades
muchas veces diferenciadas que tiene el personal
femenino (…) Estamos poniendo énfasis en
la seguridad de nuestro staff, en la visión de
género, y en los requerimientos de género».
El interés por sumar mujeres a las filas de
estas operaciones llega hasta la cabeza de la
organización, Ban Ki-moon ha instado a los países
que integran la organización a que contribuyan
con más personal femenino para las operaciones
de paz.
«Al incluir mujeres en nuestras filas, promovemos
un ambiente sano para que la víctimas reciban
la ayuda que necesitan. Y al permitir que las
víctimas se sientan lo suficientemente seguras
como para que avancen y presenten cargos
contra perpetradores, estamos peleando contra
la cultura de impunidad que ha prevalecido por
mucho tiempo», ha dicho el Secretario General
de la ONU.
Mujer como actor fundamental para la paz
El interés de la ONU por incorporar mujeres a
sus misiones de paz puede apoyar la tesis de que
a lo largo de la historia, las mujeres han tenido,
y siguen teniendo, un importante protagonismo
en iniciativas a favor de una de las causas de
mayor interés universal: la paz.
«Mantener que las mujeres no son ni más pacíficas
ni mejores que los hombres, no impide reconocer
y destacar un hecho importante: que la causa de
la paz es uno de los movimientos políticos que
más mujeres ha movilizado a lo largo del último
siglo», explica Carmén Magallón, directora de
la Fundación Seminario de Investigación para la
Paz.
Magallón asegura en su artículo «Las mujeres
como sujeto colectivo de construcción de paz»,
que sin duda, la necesidad más urgente es
lograr la igualdad de derechos entre hombres y
mujeres, «pero esta convicción no ha de impedir
a las mujeres constituirse en sujeto colectivo
para la construcción de la paz (…) pues de su
ejercicio surgen visiones y espacios nuevos para
la regulación de la convivencia humana».
7
autores
¿Qué son los derechos humanos hoy para México?
Es bien sabido, e innegable, que el tema de los Derechos
Humanos es complejo en grados superlativos, es
muy amplio e incluso, para algunos, es surrealista.
El historiador norteamericano Samuel Moyn los ha
llamado -la última de las utopías- título que lleva una de
sus más recientes investigaciones (2010). Y no es para
menos, hoy los Derechos Humanos no son gozados por
los mexicanos, ni siquiera conocidos.
Hernán Salgado
Silva
Ex alumno de la carrera
en Relaciones Comeriales
Internacionales de la
Universidad Latina de
América
Hagamos un ejercicio minúsculo para poder
dimensionar la concepción que tiene el mexicano acerca
de los Derechos Humanos. Hasta la fecha, tan solo 2
universidades toman el tema de los Derechos Humanos
como materia dentro del plan de sus estudios (F.
McGregor, 2013). Por otra parte, tenemos que alrededor
del 10% de la población mayor a los 24 años cuenta con
un título de egreso universitario según estadísticas de
la Cámara de Diputados de la Federación. Entonces, si
tomamos en cuenta a este sector de la población y a
tan solo 2 universidades que imparten propiamente
la materia, nos daremos una pequeña idea de que
los Derechos Humanos en México son un completo
desconocido. Éstas son tan solo un par de cifras que nos
permiten contextualizar el tema.
dotadores de derechos a sus ciudadanos, así como una
consolidada organización: las Naciones Unidas.
Es evidente entonces que el sometimiento del humano
por el humano causa intensas reflexiones sobre su
supervivencia. Al respecto encontramos, como ejemplo,
el principio de la acción-reacción de manera analógica
para poder explicar el suelo que pisa México hoy en
relación a los Derechos Humanos; tal como le sucedió a
la sociedad internacional. Un primer ejemplo es el de la
Segunda Guerra Mundial (acción), como consecuencia
de sus atrocidades se originan las Naciones Unidas
(reacción).
Existen también casos que, dentro del universo de las
violaciones a los Derechos Humanos, marcan un hito
en la historia, que representan “el antes y el después
de…” Un ejemplo es el Holocausto, evento sui generis
que marca el antes y el después de las atrocidades de
la Segunda Guerra Mundial, así como lo que surgió a
propósito del evento.
Tomemos el ejemplo de México bajo el principio de
acción-reacción. El país ha vivido décadas; (por no decir
que toda su historia como nación) con denigrantes
formas de violaciones a los Derechos Humanos; cabe
No justifiquemos nuestra citar las desapariciones forzadas, tortura, pobreza y un
situación, pero los Derechos sinfín de situaciones más, que evidencian la falta de
Humanos tienen escazas cultura y consciencia sobre el tema en nuestro país.
décadas de concebirse
como tal, es decir, estamos Este caso es el de la desaparición forzada de Rosendo
en el instante adecuado Radilla Pacheco que, de manera breve, será explicada:
Rosendo Radilla fue un líder campesino de Atoyac,
para trabajar con ellos.
Guerrero. Presidente del municipio en alguna ocasión
El concepto de “Derechos y máximo representante de la Confederación Nacional
Humanos” nació apenas en Campesina. Él, como miles de personas más, fue
la década de los cuarenta desaparecido por el Estado mexicano por haber sido
del siglo XX, acompañado parte de los cuerpos insurrectos en nombre de la
de una Declaración Universal de los Derechos Humanos oposición política del gobierno durante la década de
en 1948 por Eleonor Roosvelt; reforzando con ello la los sesenta y setenta. Las marchas estudiantiles del ’68
creación de los mismos (S. Moyns, 2005).
también son ejemplos de las insurrecciones sociales que
Ellos, los Derechos Humanos, fueron concebidos como fuesen reprimidas brutalmente por el Estado. A esta
un cúmulo de normas políticas globales marcadas por época del país se le conoce como “La Guerra Sucia” o
la creciente interacción social y caracterizados como “La Guerra de Leve Intensidad” llamada así ya que este
la última oportunidad de la especie para respetar la movimiento represivo fue disimulado y camuflado por
dignidad del hombre por el hombre, situación que las autoridades como ningún otro movimiento suscitado
no vendría por la redención de un grupo de personas en América Latina durante la época. Tomemos esta
iluminadas, sino por una serie de periodos críticos de situación como: la acción.
la humanidad. Como ejemplos tenemos la Revolución La violación sistematizada de los Derechos Humanos a
Francesa, la Independencia de los Estados Unidos de familias enteras, víctimas de homicidios y desapariciones
Norteamérica, la Primera y la Segunda Guerra Mundial, forzadas debido a “la Guerra Sucia”, ocasionó que
que analizados retrospectivamente, encontramos que se buscara la pronta resolución al caso particular de
hoy son el resultado de dos estados consolidados,
México mantiene a los
Derechos Humanos dentro
del más elevado escalafón
consagrando su protección
constitucionalmente, y no
solo eso, sino garantizando
su goce por medio de los
tratados internacionales.
8
Foto: El Oriente
Rosendo Radilla. Este juicio llegó hasta la última de
las instancias, La Corte Interamericana de Derechos
Humanos, la cual se encarga de juzgar a los Estados e
individuos por faltas a los derechos que los tratados
internacionales y concretamente los interamericanos
ya consagran. Esto hizo resaltar en el Estado mexicano
una seria y vergonzosa posición que tanto había sido
disfrazada. Ya era tiempo de que se dieran respuestas
a las víctimas, o al menos una explicación por los daños
causados.
Actualmente, México mantiene a los Derechos Humanos
dentro del más elevado escalafón consagrando su
protección constitucionalmente, y no solo eso, sino
garantizando su goce por medio de los tratados
internacionales. Desafortunadamente, México no puede
presumir que su Constitución representa los intereses ni
los logros de su población, y a pesar de que esta reforma
vino a ser “el antes y el después” de los Derechos
Humanos en nuestra sociedad, la noción sobre el tema
apenas ha sido sembrada, pero no parece que pudiese
Hoy, el Estado mexicano tiene una lupa encima ser cosechada en años venideros, la realidad es que
proveniente de los organismos y sociedades hoy no se conocen y hoy no se respetan los Derechos
internacionales, por lo que los servidores públicos de Humanos.
los diferentes órdenes en materia de seguridad pública
tendrán que repensar más sus acciones y, en caso de Bibliografía.
incurrir en alguna falta: investigar, sancionar y reparar
-Moyn, Samuel (2011). The Last Utopia.
las violaciones a los derechos humanos.
Citemos el gran logro que se alcanzó en el mes de
junio del 2011 al ofrendar a los Derechos Humanos
como el máximo respeto que el Estado les merece a
sus ciudadanos. El artículo primero de la Constitución
política de México, ahora no “otorga” sino “reconoce”
y pone bajo la misma jerarquía a la Constitución y a los
tratados internacionales dentro del tema. Esta situación
es: la reacción.
-De Dienheim, Cuauhtémoc (2013). Tratados e
Instrumentos Internacionales Básicos en Derechos
Humanos.
-Aristegui, Carmen. (2009) Entrevista a Rosendo Radilla
Martínez.
9
autores
The chemical red line
Jose-Antonio
Orosco
Associate Professor of
Philosophy,
Oregon State University
Estimates by the United Nations are that over
100,000 people have been killed in the two-year
civil war in Syria and over two million made
homeless by the hostilities. Refugees have been
spilling over into neighboring Jordan, Iraq, Turkey,
and Lebanon, straining the fragile water and food
resources in the arid region. Portland, Oregon
based humanitarian aid provider Mercy Corps calls
the situation in Syria “one of the most complex
humanitarian emergencies in recent memory.”
Attention on the conflict in August flared up when
reports alleged that the Syrian government had
used chemical weapons against civilian targets
in a suburb of Damascus. A year ago, in August
2012, the United States drew a “red line” over
the use of these weapons, warning there would
be “enormous consequences” if they were found
to have been utilized by the government. France
promised a graphic “massive and blistering”
response. Since 1993, the international
community has steadily destroyed stockpiles of
chemical weapons and banned their use through
treaties. Today, almost 188 nations belong to the
Chemical Weapons Convention. The international
consensus is that these weapons are so horrible
that they ought never to be used in warfare.
Indeed, Secretary of State John Kerry called the
recent chemical attacks near Damascus a “moral
obscenity.”
What is it about chemical weapons that has
triggered the United States government into
concern about whether to punish the Syrian
regime with missile strikes? After all, conventional
weapons have been murdering and mauling
thousands of civilians every month in Syria for
the past two years. Why now? What is it about
chemical weapons that draws so much ire?
The history of banning the use of certain weapons
in warfare is long and it reveals something about
the nature and configuration of political power
at a particular moment in time. In 1096, for
instance, Pope Urban II first banned the use of
crossbows by Christians against other Christians
(but not against Jews or Muslims) and Pope
Innocent II later upheld the prohibition in 1139.
The Catholic Church’s view was that crossbows
somehow upset a natural balance of power in the
world. Wielded by peasant armies, crossbows
could readily pierce the heavy armor of mounted
10
Foto: Time
knights. These were weapons that, if put in the
hands of the poor, could easily disrupt the political
and economic hegemony of the landed nobility
in Europe. Today, Syria claims that it holds onto
chemical weapons in order to provide a deterrent
to nuclear equipped Israel. Chemical weapons
today, then, are the poor nation’s version of
the crossbow—they are a way of trying to gain
political and military leverage with more rich and
powerful countries.
The aversion to chemical weapons, in particular,
can be traced to the idea that since they
deliver poison to the enemy they are somehow
underhanded and sinister. Just war theory has
long considered the use of poison as an example
of war conduct that is mala in se—“evil in itself”—
and ought to be avoided, along with raping and
pillaging, in any righteous conflict. Philosopher
Immanuel Kant, writing in 1795, called the use of
poison in war absolutely “dishonorable” and an
indication that one’s opponent is not trustworthy.
The first Hague Peace Conference banned the use
of poison in war in 1899, but they were widely
used by Germany, England, and France just a few
years later in World War I. After the large German
attack of chlorine gas in Ypres, France in 1915
the British began their own chemical weapons
program. One commander, Lieutenant General
Ferguson remarked: “It is a cowardly form of
warfare which does not commend itself to me
Foto: Al-shorfa
or to other English soldiers,” but he reluctantly
went along with the program in the interest of
matching the German firepower. Thus, the use
of weapons to deliver poisonous gases has long
been thought to disrupt the notion of fair and just
fighting in war. They are the equivalent of hitting
below the belt; something to which only dirty and
immoderate fighters resort, usually in moments
of desperation and weakness.
These considerations ought to raise a worry
about whether the threat to punish Syria is really
based on an ethical concern for the human rights
of innocent civilians, or is more rooted in worries
about the loss of control over the region by the
great powers because of an upstart willing to use a
destabilizing weapon. Or worse: is the displeasure
with Syria really about an aesthetic distaste
about how war ought to be waged that is based
in vague chivalric codes and gentlemen’s dueling
agreements? The United States government says
it is spurred to action by the suffering of the
victims in the chemical attacks. But it is hard to
maintain that chemical weapons create any more
trauma than conventional means using heat,
blunt force, and the penetrative shredding of the
human body.
The Russians and the Syrians have come up with a
plan to avoid US military intervention by putting
the Syrian chemical weapon stockpiles under UN
control. This measure would prevent an attack that
would certainly destroy even more of the fragile
infrastructure in Syria. It would be a diplomatic
victory of sorts, bringing the Syrian regime into
accord with the international community, and
decreasing the likelihood of weapons proliferation
in the region. The most obvious political victory
is that this compromise gives President Obama a
way out of ordering what appears to be a strike
unpopular with the American people. Despite
all this movement, however, it is not clear that
focusing attention on the chemical weapons gets
the world anywhere closer to a solution in the
Syrian civil war. After all, there will still be plenty
of bullets, grenades, tanks, and bombs with which
to commit war crimes, crimes against humanity,
and to drive people from their homes in terror.
It is important not to let the red line become an
obstacle that blinds us to the political work that
remains in bringing a just peace to this war.
11
caleidoscopio
breves informativas
Syriana
Egipto: juicio a Morsi comenzará
el 4 de noviembre
El juicio al derrocado presidente de Egipto Mohamed
Morsi y a 14 miembros de su partido, Los Hermanos
Musulmanes, comenzará el 4 de noviembre, según
anunciaron las autoridades egipcias este miércoles.
A Morsi, quien fue depuesto por el ejército en junio
tras semanas de protestas masivas contra su gobierno,
se le acusa de “incitar una matanza” por la muerte
de manifestantes en una protesta frente al palacio de
gobierno en 2012.
El derrocamiento de Morsi provocó por su parte
contramanifestaciones que dejaron decenas de muertos
en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.
Con información de BBC
Foto: Bicoltoday
Nobel de la Paz a organización que
destruye armas químicas en Siria
“Por su enormes esfuerzos para la destrucción de las
armas químicas en el mundo”.
Con estas palabras, el Comité Nobel le informó al mundo
la razón por la que la Organización para Prohibición de
Armas Químicas (OPAQ) era merecedora del Premio
Nobel de la Paz de este año.
Fundada en 1997 para eliminar las armas químicas en
todo el mundo, su misión ha ganado especial importancia
este año después del ataque con armas químicas en
Siria, donde murieron al menos 1.400 personas.
Foto: Treehugger
María Alquicira
Chávez
es estudiante del
noveno semestre de
la Licenciatura en
Relaciones Comerciales
Internacionales
12
Película del año 2005, narra la compleja intriga
sobre el poder, el petróleo y el terrorismo,
enmarcados por los intereses económicos
de las grandes empresas estadounidenses,
así como su intervención en los países de
Oriente Medio, apoyados por las agencias
de inteligencia del gobierno de los Estados
Unidos.
La historia transcurre en un país situado en
la zona petrolera de Oriente Medio, donde el
gobernante reformista pretende renegociar
sus relaciones con los Estados Unidos,
garantizando los derechos de perforación de
gas natural a una empresa china, los cuales
han pertenecido durante mucho tiempo a
una trasnacional de energía en Texas. Esta
transacción supone un duro golpe para la
transnacional y los intereses americanos en
la región. En tanto, otra compañía petrolera
menor de Texas, acaba de obtener los
derechos de perforación en los codiciados
yacimientos de Kazajstán. Esto hace que esta
empresa menor resulte muy atractiva para
la transnacional que necesita ahora nuevos
territorios para mantener su capacidad de
producción. Cuando las dos compañías se
fusionan, el trato pendiente atrae la atención
del departamento de Justicia de los Estados
Unidos, quien contrata a un poderoso
bufete de abogados de Washington, es
llamado a investigar. Sin embargo, el director
general del bufete, uno de los hombres más
poderosos de Washington, intenta deshacer
el trato de del país árabe con los chinos. Él
sabe que el hermano menor del gobernante,
mostrará una disposición más favorable a los
intereses comerciales norteamericanos, por
lo que presiona al padre de ambos para que
lo nombre heredero y planea la desaparición
del gobernante árabe. La maraña de intereses
se complicará. La fusión será la causa de un
atentado terrorista en el otro lado del mundo.
Temas de actualidad global y en particular
de México, ahora que se avecina la revisión
y aprobación de la reforma energética,
para abrir el sector energético, en especial
el petrolero, entre otros, a la inversión
privada, nacional e internacional, a la luz del
posicionamiento de los Estados Unidos como
el principal productor de petróleo y gas de
América del Norte.
Foto: Terra
Con información de BBC
La Unión Africana aprueba
aumentar tropas en Somalia
La Unión Africana (UA) acordó incrementar sus tropas
en Somalia en aproximadamente un tercio para reforzar
su lucha contra los militantes del grupo islamista al
Shabab.
En un comunicado, la UA aseguró que su misión en
Somalia tendrá más de 600 soldados adicionales, con lo
que el número de tropas aumenta a casi 2.400.
La petición debe ser aprobada por el Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas.
La decisión se produce después del ataque en un centro
comercial de Kenia por parte de miembros de ese grupo
que dejó al menos 67 personas muertas.
Con información de BBC
Foto: BBC
13

Documentos relacionados