PROGRAMA FISIOPATOLOGÍA I Cast 2014-15

Transcripción

PROGRAMA FISIOPATOLOGÍA I Cast 2014-15
200498 FISIOPATOLOGÍA
Curso 14-15
Datos generales de la asignatura
6 ECTS
1er Curso / 2º semestre / Tipo FB
Francesc Valenzuela Pascual [email protected]
Diplomado en Fisioterapia
Máster en tratamiento del dolor
Miquel Aranda. [email protected]
Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Interna
Consorci Sanitari de Terrassa
Descripción general de la asignatura
Esta asignatura pretende acercar al estudiante de fisioterapia al conocimiento de la fisiopatología en
general. La mayor parte de la asignatura se centrará en el conocimiento de la fisiología del dolor, la
inflamación, y los procesos de reparación tisular lo cual ayudará al alumno a entender los procesos
patológicos más comunes en fisioterapia. También se estudiarán los procesos infecciosos y neoplásicos
además de aprender cómo realizar el soporte vital básico.
Competencias
Competencias específicas
E1. Demostrar que conocen la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto
sanas como enfermas en el medio natural y social.
Resultados del aprendizaje
E1.7. Identificar los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como
consecuencia del proceso lesional y/o de enfermedad en los diferentes aparatos y sistemas.
E1.8. Explicar la fisiopatología del dolor y la inflamación, así como los mecanismos de
regeneración tisular.
E2. Demostrar que conocen las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se
fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia.
E2.3. Explicar las características de los tejidos que componen el cuerpo humano desde el punto
de vista de su función y su posible reparación.
Competencias transversales
T1. Analizar y sintetizar.
T5. Resolver problemas.
Competencias generales
G2. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
Recomendaciones
Es recomendable tener conocimientos básicos de los procesos bioquímicos y fisiológicos que se
desarrollan en el cuerpo humano.
Bloques didácticos
Fundació Universitària del Bages
F. Valenzuela, M. Aranda
BLOQUE
BLOQUE
BLOQUE
BLOQUE
1.2.3.4.-
Fisiopatología del dolor y la inflamación
Regeneración de tejidos blandos.
Fisiopatología neoplásica e inmunodeficiencias.
Soporte vital básico.
p
Metodología general
La metodología se desarrollará a base de clases expositivas con soporte audiovisual. Los estudiantes de
forma individual y en grupo realizarán actividades con las temáticas de la asignatura.
El soporte vital básico se realizará mediante clases prácticas.
Actividades formativas
Actividad
%
Resultados de aprendizaje
Dirigida
30 %
E1.7, E1.8, E2.3, T1, T5, G1, G2
Supervisada
10%
E1.7, E1.8, E2.3, T1, T5
Autónoma
60 %
E1.7, E1.8, E2.3, T1, T5, G1, G2
Evaluación de la asignatura
La base de la evaluación será la evaluación continuada. El bloque 1 representará el 45% y el bloque 2 el
35% de la nota final. Los bloques 3 y 4 supondrán el 10%, cada uno, de la calificación final.
En los bloques 1, 2 y 3 se realizará un trabajo en grupo que será presentado oralmente que contabilizará
un 15% de la nota final. El 75% restante corresponderá a una prueba individual al final de cada bloque.
En el bloque 4 se realizará una prueba práctica que supondrá el 100% de la nota del bloque.
Al final de la asignatura existirá una prueba final que realizarán los alumnos que se hayan acogido a la
modalidad de prueba única y no hayan realizado las actividades comprendidas en la evaluación
continuada, además de los alumnos que después de calcular la nota ponderada no alcancen el 5. Los
estudiantes que tengan que realizar esta prueba final no podrán obtener una nota superior a 7 sobre 10
de la calificación definitiva.
Bibliografía
Hall JE, Guyton AC. Tratado de fisiología médica. 12ª ed. Barcelona: Elsevier; 2012.
European Council Resuscitation. Guidelines for resuscitation 2005. Resuscitation 2005; 67S1 (S1-S2): 144. Disponible en castellà a: http://foietes.files.wordpress.com/2010/10/guia-de-rcp-traducida-del-erc2005.pdf
Osiri M, Welch V, Brosseau L, Shea B, McGowan J, Tugwell P, Wells G. Estimulación eléctrica nerviosa
transcutánea para la osteoartritis de rodilla. Cochrane Library 2006; 1.
Apkarian AV, Bushnell MC, Treede RD, Zubieta JK. Human brain mechanisms of pain perception and
regulation in health and disease. Eur. J. Pain 2005; 9: 463–484.
Basbaum AI, Bautista DM, Scherrer G, Julius D. Cellular and molecular mechanisms of pain. Cell 2009;
139:267–284.
Bennett D. Central mechanisms. A: Holdcroft A, Jaggar S, editors. Core topics in pain. Cambridge:
Cambridge University Press; 2005. p. 17-21.
Cafferty W. Peripheral mechanisms. A: Holdcroft A, Jaggar S, editors. Core topics in pain. Cambridge:
Cambridge University Press; 2005. p. 7-16
Charlton JE, editor. Core curriculum for professional education in pain. 3rd ed. Seattle: IASP Press, 2005.
D’Mello R, Dickenson AH. Spinal cord mechanisms of pain. Br J Anaesth 2008; 101: 8-16.
Fundació Universitària del Bages
F. Valenzuela, M. Aranda
Dubin AE, Patapoutian A. Nociceptors: the sensors of the pain pathway. J Clin Invest 2010; 120 (11):
3760–3772.
Eide PK. Wind-up and the NMDA receptor complex from a clinical perspective. Eur J Pain 2000; 4 (1): 5–
15. 2000
Galea MP. Neuroanatomy of the nociceptive system. A: Strong J, Unruh AM, Wright A, Baxter GD, editors.
Pain: a textbook for therapists. Edinburgh: Churchill Livingstone; 2002. p. 13-41.
Jaggar SI. Overview of pain pathways. A: Holdcroft A, Jaggar S, editors. Core topics in pain. Cambridge:
Cambridge University Press; 2005. p. 3-5.
Julius D, Basbaum AI. Molecular mechanisms of nociception. Nature 2001; 413 (6852): 203–210.
León-Casasola OA. Pain pathways and mechanisms of neuropathic pain. Revista Mexicana de
Anestesiología 2007; 30 (supl. 1): S133-S138.
Marchand S. The physiology of pain mechanism: from the periphery to the brain. Rheum Dis Clin N Am
2008; 34:285-309.
Millan MJ. Descending control of pain. Prog Neurobiol 2002; 66 (6): 355–474.
Olausson H, Cole J, Rylander K, McGlone F, Lamarre Y, Wallin BG et al. Functional role of unmyelinated
tactile afferents in human hairy skin: sympathetic response and perceptual localization. Exp Brain Res
2008; 184 (1): 135–140.
Rexed B. The cytoarchitectonic organization of the spinal cord in the cat. J Comp Neurol 1952; 96
(3):415-495.
Richardson JD, Vasko MR. Cellular mechanisms of neurogenic inflammation. J Pharmacol Exp Ther 2002;
302: 839–845.
Schmidt R, Schmelz M, Forster C, Ringkamp M, Torebjork E, Handwerker H. Novel classes of responsive
and unresponsive C nociceptors in human skin. J Neurosc 1995; 15 (1): 333–341.
Sluka KA. Peripheral mechanisms involved in pain processing. A: Sluka KA, editor. Mechanisms and
management of pain for the physical therapist. Seattle: IASP press; 2009. p. 19-40.
Sluka KA. Central mechanisms involved in pain processing. A: Sluka KA, editor. Mechanisms and
management of pain for the physical therapist. Seattle: IASP press; 2009. p. 41-72.
Stander S, Steinhoff M, Schmelz M, Weisshaar E, Metze D, Luger T. Neurophysiology of pruritus:
cutaneous elicitation of itch. Arch Dermatol 2003; 139 (11): 1463–70.
Strong J, Unruh AM, Wright A, Baxter GD. Pain: a textbook for therapists. Edinburgh : Churchill
Livingstone; 2002
Todd AJ. Anatomy of primary afferents and projection neurones in the rat spinal dorsal horn with
particular emphasis on substance P and the neurokinin 1 receptor. Exp Physiol 2002; 87 (2): 245-249.
Tracey I, Mantyh PW. The cerebral signature for pain perception and its modulation. Neuron 2007; 55(3)
:377–391. 2007
Woolf CJ. Evidence for a central component of post-injury pain hypersensitivity. Nature 1993; 306: 686–
688. 1983
Fundació Universitària del Bages
F. Valenzuela, M. Aranda

Documentos relacionados