La denuncia del racismo, entendido este en el

Transcripción

La denuncia del racismo, entendido este en el
La denun cia del racis mo, enten dido este en el senti do habit ual del término, no
debe servir para ocultar que existen otras formas de renegar de la humanid ad. Se
puede hablar, y no sólo por analog ía, de etnoce ntrismo y de racismo de clase
refirié ndose al rechazo y a la segregació n de la que son objeto las clases
dominada s. Me gustaría mostrar que el racismo de clase (que denominaré
racismo B) desc ansa en el mism o prin cipio y sobr e los mism os meca nism os
que el raci smo «ordi nari o» (que denom inar é raci smo A): a sabe r, una
comb inac ión de segr egac ión soci al —apa rthe id — y de excl usión simbólica —
estigmatización.
UNTREF VIRTUAL | 1
Texto. Racismo y Etnocentrismo de clase
Autor. Claude Grignon
Estigmatización
La esti gmat izac ión, ya se trat e del extra njer o o del
domi nado , consiste en interpretar cada uno de los rasgos
de la cultura del Otro como la manifestación de una
Naturaleza, salvaje o bonachona, terrorífica o pintoresca,
pero en cualquier caso extraña. El racismo de cla se ope ra
tam bié n por su par te un tip o de cla sif ica ció n y un
modo de desciframiento que se pone de manifiesto en las
interacciones cotidian as. Está a la caza de los estigma s
llamado s «físico s» que delata n la condi ción popula r tales
corno el exceso de peso, la baj a est atu ra —que sig ue
sie ndo un sig no de ori gen soc ial inf e rior—, la piel oscura,
la tez roja o rubicunda, las manos sucias, «demasiado»
gruesas, las uñas negras que delatan al obrero y a lo
«manual» , la tez «dem asiad o» blanc a de los emple ados
suba ltern os, el olor corporal (corno pone de manifiesto el
título de una columna equívoca de Claude Sarraute en Le
Monde: «Retornan los que despiden olor a sobaqui na»), el
«mal» aliento , síntoma de alcohol ismo y de «malo s»
hábit os alimen ticios , etc... Tambi én atraen igualm en te la
atención los signos exteriores de pobreza más difíciles de
camuflar, tales como el deterioro de la dentadura, de los
zapatos o del coche; éste último está lejos de ser el símbolo
de una pretendida estanda rizació n de las condiciones de
vida. Ser Negro es ante todo, para el racism o, en el
sentid o habit ual del términ o, no ser Blanco ; del mismo
modo, la mayor parte de los estigmas sociales que
descalifican a su portador son la ausencia de los signos
positivos que expresan la pertenencia a las clases
superiores: el moreno «vulgar» o la tez maci lenta que
propo rcion an mala cara son perci bido s siem pre corno la
ausencia de bronceado; estar grueso equivale a «carecer de
línea», etc.
El rechazo a reconoce r la plurali dad y la relativ idad de las
cultu ras se mues tra espe cialm ente bien en la into lera ncia
de la que hacen gala los dominantes en relación con los
gustos y los estilos populare s. Cualqui er tentati va de tener
un traje, un peinado origina l, de ornamentar el propio
interior, de «personalizar» los objetos estandari zados —
concre tamente el coche —, de hablar de una manera
alambicada, es percibido como algo pretencioso, como una
provoca ción , corn o una desv iaci ón de la norm a, como
una falt a de gusto más o menos chocante, más o menos
risible. El ojo avizor dominante es particularmente incisivo
cuando se trata de los «bastardo s» socia les y de los
UNTREF VIRTUAL | 2
Texto. Racismo y Etnocentrismo de clase
Autor. Claude Grignon
miemb ros de las clase s popul ares que intentan disimular
su identidad adoptando los signos de aburguesamiento más
exteriores y más fáciles de imitar. Las actitudes populares
son siempre juzgada s excesiv as y sobre todo demasia do
excesi vas, «demasiado» envaradas (pequeños rígidos
autómatas) o «demasiado» libres (hablan demasiado y
demasiado fuerte, son «chillones» y «llamativos»), como si
siempre se considerase que «ellos» se salen de madre, no
se mantienen en el sitio que les corresponde. El racismo B
no es menos arbitrario y menos cínico que el racismo A: la
calificación de una actitud depende de la calidad social
reconocida desde fuera al que la adopta: aquello que es
considerado demasiado libre, de mal gusto e inadmisible
para un obrero joven resulta «relax», «cool», «conveniente»
y «chic» para un ejecutivo o para un periodista. Se objetará
quizás que los estigmas en los que se basa el racismo de
clase son menos físicos, menos biológicos, que los estigmas
en los que se basa el racismo A, pero equivale ya a entrar
en el juego del racismo el creer que los estigmas a los que
éste da lugar preexisten a la mirada que dicho racismo
proyecta sobre el Otro, creer, en fin, que corresponden a
una realidad física y material. El color de la piel no tiene
importancia ni significación más que para una mirada que ya
es racista; es la intención de discriminación lo que lo
convierte en un indicador; no es un hecho objetivo, sino una
construcción mental que sólo existe en relación a un código
preestablecido. Del mismo modo, un oído educado,
conformado después de largo tiempo por el sentimiento
inconsciente de las jerarquías lingüísticas, es el único que
puede percibir la distancia existente entre el acento
«normal» (imperceptible, considerado como ausencia de
acento) y los acentos populares.
Apartheid
Las clases populares continúan siendo objeto de una
segregación social que en gran medida se funda en los
mecanismos escolares de relegación y de eliminación. El
matrimonio y las estrategias matrimoniales, que ponen en
juego la transmisión del patrimonio y la «pureza social» de
las familias burguesas, contribuyen también a esta
segregación.
UNTREF VIRTUAL | 3
Texto. Racismo y Etnocentrismo de clase
Autor. Claude Grignon
a) Como muestra el cuadro 1, los jóvenes procedentes de
las clases populares (agricultores, obreros, empleados)
continúan estando infrarrepresentados entre los estudiantes.
Y ello todavía de forma más evidente en las secciones y en
las filiales que permiten el acceso a las clases dominantes
(bachilleratos científicos, preparación a las Grandes
Escuelas, facultades de Medicina,).
Ademá s el sistem a de exámen es y de oposic iones crea
discon tinuidad social; transforma las diferencias de grado
(unas décimas) en diferencias de naturaleza entre los que
son eliminados y los que son selecc ionado s. De este modo
un sistem a de perten encia y de inte nción meritocráti cas
contri buye a la consti tución de «élite s» funda das en el
princi pio aristo crátic o de la ruptu ra, radica l e irre versib le,
entre los que forma n parte de esas élites y los otros. A la
seguri dad de clase de los elegid os, entre los cuales lo s
«here deros» procedentes de las clases dominantes o de las
fracciones cultivadas de las clases medias siguen estand o
fuert ement e sobrer repres enta dos, se añade una
seguri dad de casta que caract eriza, bajo forma s diversas,
al antiguo alumno de la Escuela Nacional de Administración,
al Politécnico, al «Normalien», íntimamente convencidos de
su perten encia a una espec ie de raza superi or. Al mismo
tiemp o la jerarquía de los distintos establecimientos de
enseñanza, de las filiales, de las secciones, reproduce la
jerarquía social de las diferentes forma s de cultur a desde la
más genera l y abstra cta a la más uti litaria; la Escuela
contribuye así a desclasar los saberes más populares,
saber es de oficio s, cultur a prácti ca, cultur a técnic a.
b) La endogamia social sigue siendo muy fuerte en Francia:
de 100 hijas de cuadros superiores que se casaron entre
1952 y 1982, la mitad (47,7%) se casaron con un cuadro
superior, un cuarto (24,9%) con un cuadro medio, y
únicamente un 10% con un obrero. De 100 hijas de obreros
que se casaron en el mismo período, más de la mitad
(53,4%) se casaron con un obrero, 18% con un cuadro
medio y únicamente el 5,7% con un cuadro superior (véase
Cuadro n° 2). En treinta años las cosas casi no han
cambiado. Han aumentado, para las hijas procedentes de
clases dominantes las posib ilidad es de movili dad social
desce ndente a través del matrimonio: las hijas de cuadros
superiores que se han casado en 1980 y en 1981 han sido
propo rciona lmente dos veces más nume rosas que las que
se han casado desde 1952 a 1954 con un obrero, y
claram ente menos numero sas a la hora de casars e con
UNTREF VIRTUAL | 4
Texto. Racismo y Etnocentrismo de clase
Autor. Claude Grignon
un cuadro superior. Las posibilidades de movilidad social
ascendente a través del matrim onio, por otra parte, han
dismin uido todavía más para las hijas de obrero s, que se
casan en una mayor propo rción en su medio de origen; los
cuadros superiores varones eligen cada vez menos , para
casars e, a una hija de obrero s.
Así el racismo de clase y el racismo denominado ordinario
son dos formas diferentes de un mismo mecanismo:
encontramos, en el interior de una misma sociedad,
manifestaciones de etnocentrismo cultural y de exclusión
análogas a las que se observan entre sociedades coloniales
o hegemónicas y sociedades colonizadas. Sea cual sea la
relación de dominación, los dominantes son espontánea y
ciegamente refractarios al relativismo cultural. El racismo no
se contenta simplemente con una desvalorización —incluso
sistemática— de la cultura del Otro; naturaliza todo aquello
que él convierte en diferencias porque no puede admitir que
es él también el indígena de una cultura entre otras.
Racismo de tipo A y racismo de clase se entrelazan: el
UNTREF VIRTUAL | 5
Texto. Racismo y Etnocentrismo de clase
Autor. Claude Grignon
emigrado es excluido a la vez porque es extranjero, porque
procede de un país pobre y menospreciado, y porque forma
parte, en general, de las capas más bajas de las clases
populares. Además la denuncia del racismo en el sentido
habitual del término dista de estar siempre exenta de
racismo de clase, como prueban determinadas evocaciones
del pretendido racismo «primario» de las clases populares.
La denuncia edificante del racismo, carente de un
autoanálisis suficiente, corre el riesgo, en el mejor de los
casos, de no tener ningún efecto y, en el peor de ellos,
puede suscitar reacciones de antiintelectualismo y de
racismo de clase como réplica.
El racismo de clase, aunque adquiera a veces formas
violenta: como atestiguan, entre otros, la represión y el antiobrerismo exacerbado que siguieron a La Comuna, suele
pasar la mayor parte el las veces desapercibido; es
practicado sin el menor sentimiento ele mala conciencia,
como sucedía en otros tiempos con el racismo de tipo A. Su
manifestación está muy poco censurada en las fraccione:
dominantes de la clase dominante, y parece estarlo cada vez
menos Si bien los calificativos de «paleto» y «pardillo» ya no
suelen utilizarse, los «niños bien» hablan sin cesar de las
«marujas», de las «focas» y de los «horteras». Pero también
el racismo de clase hace estragos entre la izquierda «chic» y
bienpensante, a pesar de (o a causa de) su gusto por la
inversión populista. Uno siempre tiene la posibilidad de
dedicarse a detectar y poner en evidencia estas
babosidades. Recuerdo por ejemplo el elogio fúnebre que el
periódico Liberation dedicó a Doumeng —presidente de la
empresa Interagra improbable «bastardo» que reunía toda
una serie de cualidades negativas (nuevo rico, millonario y
comunista, campesino cosmopolita, etc.)— en el que, para
que pese a todo resultase aceptable este personaje
«pintoresco», se nos dice que su «vulgaridad» no era más
que una fachada, que Doumeng, aunque era autodidacta era
un, persona cultivada puesto que leía a Espinosa. El
menosprecio de la clases cultivadas por los que carecen de
títulos y por los trabajadores manuales se manifiesta
también a través de los sarcasmos que utiliza la prensa
intelectual de izquierdas respecto a Monory, mecánico de
coches convertido en ministro de educación, representado
siempre examinándose. Pero podemos preguntarnos por el
alcance de un tipo de denuncia del racismo que se
mantendría a su vez acantonado en el nivel superficial de los
síntomas; el racismo, como hemos visto, no se reduce, sean
cual sean las formas que adopte, a una cuestión moral y de
UNTREF VIRTUAL | 6
Texto. Racismo y Etnocentrismo de clase
Autor. Claude Grignon
psicología como muchas veces se piensa. ¿Qué se saca en
limpio haciendo reproches morales a los padres de la moral?
¿Qué se gana censurando y reprimiendo la expresión de un
sentimiento social si sus causas profundas permanecen y
siguen siendo ignoradas? Dedicarse a poner en evidencia
los lapsus de quienes denuncian el racismo de los otros no
tiene sentido a no ser que esto conduzca a una toma de
conciencia de los determinantes sociales de las diferentes
formas de racismo.
Traducción del francés de Julia Varela
Texto publicado en la revista Critiques sociales, n° 2, diciembre, 1988, que ha sido cedido
gentilmente a Archipiélago.
UNTREF VIRTUAL | 7

Documentos relacionados