Organizaciones Comunitarias Mexicanas en Chicago

Transcripción

Organizaciones Comunitarias Mexicanas en Chicago
Publicación del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME)
Abril, 2005.
Volumen 1, número 14
________________________________________________________________________
Illinois, de los cuales cerca de 1.2 son
O
r
g
a
n
i
z
a
c
i
o
n
e
s
C
o
m
u
n
i
t
a
r
i
a
s
mexicanos. De la población total de la
Organizaciones Comunitarias
ciudad de Chicago (2.9 millones), 18% es
M
Meexxiiccaannaass eenn C
Chhiiccaaggoo
de origen mexicano. Entre 250,000 y
300,000 habitantes de la ciudad son perIntroducción
sonas nacidas en México.
En Chicago se encuentra una de las comunidades mexicanas más antiguas,
numerosas, emprendedoras, organizadas y politizadas de Estados Unidos. Las
características específicas de Chicago,
en cuanto a la composición de su población y la historia de los movimientos políticos en esta región, han influido en el
desarrollo y en el tipo de actividades de
las organizaciones comunitarias de
mexicanos. En este contexto ha sido
posible que los mexicanos emprendan
acciones políticas y luchas sociales, y
formen tipos de organizaciones que se
distinguen de las actividades de otros
grupos de migrantes mexicanos en Estados Unidos.
Características de la población migrante en Chicago
La ciudad de Chicago tiene una larga
historia migratoria que se remonta al siglo XIX. La población de migrantes en el
estado de Illinois es de las más grandes
y diversas de Estados Unidos. En la década de 1990-2000, 75% del crecimiento
de la población se atribuyó a la migración. Los grupos de migrantes más grandes en el área metropolitana de Chicago
son los mexicanos, los polacos y los indios. La población mexicana ha crecido
más rápidamente que cualquier otro grupo minoritario. Se estima que hay más de
1.5 millones de latinos en el estado de
Conforme ha aumentado la población
migrante en el área metropolitana de
Chicago, su integración social, económica y cívica ha presentado nuevos patrones. Se estima que la situación socioeconómica de los migrantes mejoró considerablemente a partir de la década de
1990. El porcentaje de migrantes con
estudios de preparatoria se incrementó
de 57.3% a 61.7%. El ingreso promedio
de los hogares de inmigrantes aumentó
de $42,000 a $46,000 dólares, y la tasa
de pobreza se redujo de 13 a 12.1%. Sin
embargo, estos porcentajes varían dependiendo de cada grupo. Por ejemplo,
los niveles educativos de los mexicanos
tienden a ser más bajos que el promedio
de los migrantes. En términos de participación cívica, medida con base en las
tasas de naturalización, hubo una reducción de 44% en 1990 a 39% en 2000. En
el caso de los migrantes mexicanos, el
porcentaje se mantuvo en 24% a lo largo
de este periodo.1
1
2003 Yearbook of Immigration Statistics, en US
Citizenship and Immigration Services.
http://uscis.gov/graphics/shared/aboutus/statistics/
NATZ2003yrbk/2003NATZ.pdf
___________ 1 __________
Para obtener más información sobre el contenido de esta publicación, lo invitamos a visitar nuestro portal electrónico en la dirección:
http://www.sre.gob.mx/ime. De igual modo, si usted tiene preguntas u opiniones al respecto, lo invitamos a contactar al representante del
Instituto de los Mexicanos en el Exterior en el Consulado de México más cercano a su domicilio.
Migración mexicana a Chicago
La migración mexicana a Chicago se
puede rastrear desde finales del siglo
XIX, cuando trabajadores mexicanos
fueron llevados a esta región por empleadores estadounidenses, principalmente para la construcción del ferrocarril,
y como obreros en las fábricas de acero
y en las empacadoras de carne. Además
de proporcionar mano de obra para los
sectores que experimentaron mayor desarrollo a principios del siglo XX, los
mexicanos sustituyeron trabajadores
cuando estallaron los primeros paros
laborales durante la década de 1920.
Cabe mencionar que la mayor parte de
los flujos migratorios de mexicanos a
Chicago han ocurrido a partir de la segunda mitad del siglo XX, principalmente
en los últimos 20 años.
Aunque tradicionalmente la mayoría de
los migrantes mexicanos provienen del
sector rural, en años recientes ha crecido
la proporción originaria de centros urbanos. Por lo general, los mexicanos en
Chicago trabajan como obreros o prestadores de servicios que exigen calificación
elemental. Una cantidad considerable de
ellos ha desarrollado extraordinariamente
sus habilidades para el comercio y la
empresa, al grado que la Calle 26, en el
barrio mexicano “La Villita”, ocupa actualmente el segundo lugar en recaudación de impuestos para la ciudad, sólo
superada por la avenida Michigan. El
patrón que siguen los migrantes mexicanos generalmente es el mismo: al comienzo de su vida en Estados Unidos
ingresan al mercado laboral como lavaplatos, “bus boys” (asistentes de meseros), jardineros, conserjes, o peones de
construcción, hasta que logran independizarse y adquirir sus propios restaurantes, comercios o empresas.
Organización de la comunidad migrante en Chicago
Desde su establecimiento en esta región,
la comunidad mexicana ha sido permeada por el intenso activismo social de Chicago. La historia de las movilizaciones
políticas en esta ciudad va desde las
primeras gestas de los trabajadores por
mejores jornadas laborales, hasta el trabajo del sindicalista ruso, Saúl Alinsky,
quien durante la década de 1940 desarrolló el “alinskismo”, una doctrina que
sirvió como sustento para la organización
de la mayoría de las actuales agencias
comunitarias de Chicago y de Estados
Unidos.
En Chicago coexisten numerosas y diversas agrupaciones en distintos ámbitos
de participación:
1) Los concilios escolares o ParentTeacher Associations (PTAs), una especie de juntas directivas con los padres de
familia, que constituyen la máxima autoridad escolar en más de 170 escuelas
con mayoría de estudiantes de origen
mexicano;
2) las comunidades de base de unas 120
iglesias católicas en donde se oficia misa
en español;
3) las decenas de agencias comunitarias
prestadoras de servicios;
4) los sindicatos;
5) las cámaras de comercio y organizaciones cívicas;
6) las organizaciones políticas mexicanas
y unos 250 clubes de oriundos y 14 federaciones de los estados de origen.
Lo anterior significa que existen alrededor de 600 agrupaciones en las que participan los mexicanos que residen en
Chicago y su área metropolitana.
A pesar de que cada una de las organizaciones comunitarias mexicanas tiene
distintas prioridades, metas e ideologías,
__________ 2 __________
Para obtener más información sobre el contenido de esta publicación, lo invitamos a visitar nuestro portal electrónico en la dirección:
http://www.sre.gob.mx/ime. De igual modo, si usted tiene preguntas u opiniones al respecto, lo invitamos a contactar al representante del
Instituto de los Mexicanos en el Exterior en el Consulado de México más cercano a su domicilio.
generalmente han privilegiado cuatro
tipos de actividades: 1) la movilización en
favor de la legalización de los migrantes
indocumentados y la defensa de los derechos de los trabajadores en Estados
Unidos; 2) la búsqueda de soluciones
para problemas y necesidades inherentes a su residencia en esta región –
migración, educación, salud, cultura, vivienda, adicciones, delincuencia, servicios de la ciudad, entre otros; 3) la agenda política mexicana –derecho al voto
desde el extranjero y a tener representación en el Congreso de la Unión; y 4) el
mutualismo –principalmente fondos para
contingencias y repatriación de difuntos,
y la interacción con comunidades de origen por medio de donaciones para la
construcción de obras de infraestructura
básica y servicios, promoción de proyectos productivos, suscripción de convenios, entre otros asuntos.
Los actores más importantes en términos
de movilización de la comunidad mexicana son las organizaciones comunitarias,
la Iglesia católica, los sindicatos, las cámaras de comercio (mexicanas o mexicano-americanas), las asociaciones civiles (mexicano-americanas), los clubes de
oriundos y las federaciones de los estados. También es importante mencionar el
papel de los medios de comunicación
hispanos como un actor que influye en la
movilización de la comunidad en torno a
ciertos temas.
A partir de la década de 1990, con el
apoyo del Programa para las Comunidades Mexicanas en el Exterior, muchas de
estas organizaciones, principalmente los
clubes de oriundos y las federaciones de
los estados, se consolidaron y comenzaron a proliferar. En 1995 se tenía conocimiento de la existencia de aproximadamente 35 clubes; a fines de 1998 llegaban casi a 90, para el 2003 eran cerca
de 170 y en el primer trimestre del 2005
se cuentan 251. La mayor parte de estas
organizaciones en Chicago han sido formados por migrantes de Guerrero (59),
Zacatecas (33), Michoacán (37), Guanajuato (30), Jalisco (26), Durango (20),
San Luis Potosí (13), Hidalgo (7), Oaxaca (6), Estado de México (4), Chihuahua,
(4), Veracruz (4), Puebla (3), Distrito Federal (2), Nuevo León (1), Aguascalientes (1) y Tamaulipas (1).
La agenda de los
mexicanos en Chicago
Las acciones de las organizaciones
mexicanas generalmente se dirigen al
gobierno mexicano (por medio del consulado y los gobiernos estatales), a las autoridades locales y federales estadounidenses. De manera independiente, o por
medio de coaliciones entre los diferentes
tipos de organizaciones, la comunidad
ejerce presión sobre la agenda del consulado y las autoridades locales en México y Estados Unidos.
Como ejemplos exitosos de la politización y movilización de la comunidad
mexicana en Chicago pueden mencionarse los siguientes:
a) La primera alianza electoral en
Estados Unidos entre latinos y
afroamericanos que llevó a la alcaldía a Harold Washington, en
1980;
b) el triunfo en la demanda por casi
400 millones de dólares contra las
trasnacionales Western Union y
Money Gram por cobro abusivo
de comisiones para el envío de
dinero a México y otros países en
2001;
c) la internación de vehículos,
__________ 3 __________
Para obtener más información sobre el contenido de esta publicación, lo invitamos a visitar nuestro portal electrónico en la dirección:
http://www.sre.gob.mx/ime. De igual modo, si usted tiene preguntas u opiniones al respecto, lo invitamos a contactar al representante del
Instituto de los Mexicanos en el Exterior en el Consulado de México más cercano a su domicilio.
d) la defensa de la matrícula consular y su aceptación para abrir
cuentas bancarias;
e) la apertura de las primeras oficinas de partidos políticos mexicanos en el exterior y,
f)
la puesta en marcha de convenios estatales y federales con las
organizaciones mexicanas de
oriundos, como el Programa Solidaridad Internacional, en 1994, y
el primer Programa 3x1, entre la
Federación de Guerrerenses y su
gobierno estatal, en 1998.
Otro ejemplo de la capacidad de organización de la comunidad mexicana en
Chicago fue el proceso electoral de noviembre de 2002 para votar por los siete
miembros que representarían a Illinois
ante el Consejo Consultivo del Instituto
de los Mexicanos en el Exterior (CCIME).
La elección de los representantes del
CCIME estuvo a cargo del Consejo Electoral Ciudadano de Illinois (CECI), creado
especialmente para este proceso. El
Consejo fue integrado por varios grupos,
entre ellos representantes de las federaciones. En total se emitieron 814 votos.
Como lo reconoció Juan Andrés Mora,
miembro del CECI, “es la primera vez y
el primer lugar en la historia, que la comunidad mexicana elige por votación
directa, secreta y universal a sus interlocutores ante el gobierno mexicano”.2
También destaca la movilización de los
activistas de origen mexicano que radican en Chicago en favor del derecho al
voto de los mexicanos en el extranjero.
Una de las acciones más significativas
por parte de la comunidad mexicana fue
la organización de elecciones presidenciales simbólicas en 1994 y 2000. Estos
procesos fueron dirigidos por “consejos
ciudadanos” sin intervención gubernamental.
En las elecciones del año 2000, algunas
organizaciones de Chicago propusieron a
un migrante como candidato a diputado
plurinominal en México y elaboraron documentos de análisis legal sobre la validez de esta propuesta, así como iniciativas para apoyarla. A pesar de que el
PRD no alcanzó la votación necesaria
para lograr su diputado plurinominal3,
esta iniciativa influyó en la postulación de
otros migrantes como candidatos. Estas
experiencias han tenido una influencia
fundamental en la discusión sobre el voto
mexicano en el extranjero y la aprobación de iniciativas estatales para la elección de candidatos con residencia binacional, como es el caso de Zacatecas.
En los últimos años, la colaboración entre el gobierno y la comunidad mexicana
en esta localidad ha dado resultados
importantes, como lo refleja la expedición
de más de cerca de 400,000 matrículas
consulares de alta seguridad (MCAS) en
el consulado de Chicago desde marzo de
2002. Gracias a la promoción del gobierno mexicano y varias organizaciones
para lograr la aceptación de la MCAS
como documento válido de identificación,
para diciembre de 2003, los migrantes
mexicanos abrieron más de 50 mil nuevas cuentas bancarias. Estas cuentas
representaron cerca de $100 millones de
dólares en instituciones bancarias en el
medio oeste de Estados Unidos. De las
118 instituciones financieras que aceptan
la MCAS en Estados Unidos, 86 están en
el medio oeste.
2
Juan Andrés Mora y Raúl Ross Pineda, Instituto
de los Mexicanos en el Exterior, (notas para una
discusión), Chicago, Ediciones MX Sin Fronteras,
2003.
3
La candidatura estuvo ocupada por el migrante
Raúl Ross.
__________ 4 __________
Para obtener más información sobre el contenido de esta publicación, lo invitamos a visitar nuestro portal electrónico en la dirección:
http://www.sre.gob.mx/ime. De igual modo, si usted tiene preguntas u opiniones al respecto, lo invitamos a contactar al representante del
Instituto de los Mexicanos en el Exterior en el Consulado de México más cercano a su domicilio.
Relations, Center for US-Mexican Studies,
UCSD, 30 de octubre de 2002.
Consideraciones Finales
Históricamente, la comunidad mexicana
en Chicago ha demostrado tener una
capacidad organizativa muy completa, lo
cual le ha permitido participar de manera
importante en los ámbitos social, cultural,
político y económico de su localidad.
Además ha podido relacionarse con los
diferentes actores de la sociedad de Chicago, las autoridades locales y el gobierno mexicano.
La estructura política de Chicago y sus
características demográficas han sido
determinantes para establecer patrones
propicios para la inclusión política de las
minorías que residen en la ciudad. Esto
permite que los migrantes desarrollen
sus esfuerzos de organización y movilización en un ambiente favorable. Tanto
el contexto del estado receptor como la
actividad del estado emisor influyen en la
capacidad de organización y movilización
de la comunidad migrante. Los mexicanos en Chicago han podido aprovechar
los espacios políticos que les proporcionan las particularidades sociales de esta
ciudad. Esta experiencia es una referencia importante para las comunidades de
migrantes en otras ciudades y estados
de la Unión Americana. El caso de Chicago muestra que la colaboración con el
gobierno mexicano, por medio del consulado, así como con las autoridades locales, estatales y federales, contribuye de
manera fundamental para consolidar las
acciones de la comunidad organizada en
favor de los mexicanos que residen en
Estados Unidos.
Paral, Rob, “Chicago’s Immigrants Break Old
Patterns”, Institute for Metropolitan Affairs,
Roosevelt University, 1o. de septiembre de
2003.
Colaboraron en la presente publicación los siguientes Representantes del IME:
Carlos Manuel Sada Solana, Cónsul General de
México en Chicago.
Dante Gómez, Consulmex Chicago
Rebeca Aguilar, Consulmex Chicago
Responsables de edición:
Gisela Calderón Góngora
Alexandra Délano Alonso
Vanessa Gándara Alvarado
Elizabeth Uribe Rivera
Fuentes
Cano, Gustavo, “The Chicago-Houston
Report: Political Mobilization of Mexican
Immigrants in American Cities”, Paper
prepared for delivery at the Research
Seminar on Mexico and US- Mexican
__________ 5 __________
Para obtener más información sobre el contenido de esta publicación, lo invitamos a visitar nuestro portal electrónico en la dirección:
http://www.sre.gob.mx/ime. De igual modo, si usted tiene preguntas u opiniones al respecto, lo invitamos a contactar al representante del
Instituto de los Mexicanos en el Exterior en el Consulado de México más cercano a su domicilio.

Documentos relacionados