China: el país más emigrante el mundo

Transcripción

China: el país más emigrante el mundo
China: el país más emigrante el mundo
Diana Andrea Gómez
En este artículo se pretende realizar una mirada a la historia de las migraciones de la
República Popular China, particularmente en la historia contemporánea, con miras a
vislumbrar las características y continuidades que se pueden apreciar en la evolución
de los flujos migratorios actuales. Así mismo, aquí se pretende considerar los desafíos
que deben enfrentar actualmente los chinos establecidos en ultramar en el contexto de
un mundo globalizado.
En la actualidad la migración asiática tanto interna como internacional es la de mayor
dimensión mundial. Solamente el tamaño de la migración internacional de apenas dos
de los países emisores –China e India- corresponde al 35% de los emigrantes del
planeta. Tan solo en el área geográfica del este y sudeste asiático se prevé que los
emigrantes chinos pueden llegar a casi 50 millones y en el continente americano a 3.4
millones1, en tanto que la emigración india es de más de 20 millones de personas2.
Los migrantes chinos e indios pueden fácilmente sumar más de 70 millones y hoy en
día son cerca de 200 millones los migrantes del mundo según la OIM.
La migración desde Asia se constituye a su vez en la “industria” legalmente más
organizada comparativamente con las demás regiones del mundo, dada su estructura
generalmente en forma de redes muy establecidas de movilidad humana transpacífica.
De otro lado, la migración asiática se nutre tanto de la emigración como de la
inmigración, es decir, la mayoría de países de ese continente es a la vez tanto
exportadora como importadora de fuerza laboral, característica inusual en la mayoría
de zonas migratorias del mundo. Es el caso de Europa y Norteamérica con su
tradicional inclinación hacia la inmigración y, por su parte, América Latina con su
tendencia a la emigración. Finalmente, el continente asiático, a diferencia de los
demás, tiene el mayor número de programas gubernamentales de promoción de la
migración internacional.
En Occidente se desconoce la historia de las migraciones asiáticas porque en gran
medida se desconoce también la historia de Oriente. No obstante, en este artículo se
pretende realizar una mirada a la historia de las migraciones de la China
contemporánea3 con miras a vislumbrar las características y continuidades que se
pueden apreciar en la evolución de los flujos migratorios actuales. Así mismo, aquí se
pretende considerar los desafíos que deben enfrentar actualmente los chinos
establecidos en ultramar en el contexto de un mundo globalizado.
Politóloga y periodista, especialista en migraciones internacionales. Actualmente es profesora en el
Departamento de Ciencia Política, y asesora en la Oficina de Relaciones Internacionales, Universidad
Nacional de Colombia.
1
Carlos Uscanga, Los chinos de ultramar, 2004, en http://www.jornada.unam.mx.
2
World Migration 2005,Volume 3, IOM World Migration Report Series.
3
Para ello se tendrán en cuenta documentos e investigaciones de diferentes académicos, particularmente
el trabajo realizado por Ronald Skeldon, Migration from China, Journal of International Affairs, Winter
96, Vol. 49 Issue 2.

China: el país de mayor migración
Hoy en día la República Popular China no sólo es protagonista de las mayores
inversiones económicas del mundo, del mayor número de exportaciones y del
incremento del PIB anual más alto del planeta. Es también el país de mayor
movimiento migratorio tanto interno como externo.
En el ámbito interno, el acelerado crecimiento económico chino está dando lugar al
más vertiginoso desarrollo de las ciudades como nunca antes se había registrado en la
historia. Y con ello, la migración campo-ciudad se está convirtiendo en el fenómeno
migratorio de mayor dimensión mundial que se haya registrado. Según cifras de las
autoridades chinas, 121 millones de chinos migraron internamente durante el 2003 y
faltan 150 millones más de connacionales que se espera lleguen a poblar las
ciudades.
Por su parte, respecto a las migraciones internacionales, no existen cifras oficiales de
conocimiento público, pero lo que sí es cierto es que el número de chinos que vive
fuera de China es el mayor, superando de lejos a países como India.
Es de suponer que si se trata del país más poblado del mundo, de manera axiomática
su registro migratorio es el más alto. Sin embargo, puede también afirmarse que no se
trata solamente del país que registra el mayor movimiento migratorio, sino que muy
probablemente se trata también de una de las poblaciones con tradición emigrante
más antigua de la humanidad, si se tiene en cuenta que la población china fue una de
las primeras en habitar el planeta. Baste recordar que el Homo Erectus, bautizado
como el Hombre de Pekín, fue hallado en el actual territorio chino. Y son numerosos
los hallazgos arqueológicos que datan de varios milenios antes de la civilización
occidental.
Antecedentes de las migraciones chinas
Históricamente, los chinos han viajado al extranjero por razones de orden económico y
religioso. Los peregrinos budistas se desplazaban frecuentemente al centro, sur y este
de Asia y varias dinastías chinas tuvieron contactos tanto diplomáticos como
comerciales con varias regiones del centro, este y sudeste asiático. Cabe recordar que
el desarrollo tecnológico chino los convirtió muy temprano en la historia en navegantes
que sabían hacía cientos de años antes que Occidente que la tierra era redonda y que
se movía, dibujaron los primeros mapas, llegaron a América, encabezados por el
célebre marinero Zheng He, 70 años antes que Colón (en 1421), en barcos que eran
cinco veces más grandes que las carabelas del navegante italiano, y pasaron por el
estrecho de Magallanes 98 años antes que el navegante portugués.
Posteriormente, China se cerró al mundo, y se desconoce qué pasó con todo ese
conocimiento adquirido más allá de sus fronteras. Más adelante, en la historia reciente
de la migración internacional china se pueden apreciar 4 momentos importantes que
marcaron su devenir y se pueden discriminar por años, así:
1860: Durante la Dinastía Qing se aceptó el derecho de sus habitantes a salir al
extranjero.
1949: La inmigración fue controlada por el Estado y la emigración fue prohibida.
1978: Proceso de transformación del modelo económico y apertura a los flujos de
capital de los chinos de ultramar.
1985: Promulgación de la Ley Migratoria.
Estos cuatro momentos se enmarcan dentro de un proceso histórico más complejo y
sobre el cual se hará referencia ahora.
La emigración desde mediados del siglo XIX
A pesar de que los flujos migratorios chinos se han registrado durante centurias, fue ya
en el siglo XIX cuando la emigración tomó un cariz más intenso, sobre todo cuando la
Dinastía Qing en 1860 aceptó el derecho de sus habitantes a salir al extranjero.
Acontecimientos como el rumor de que se había descubierto oro en las montañas del
oeste de los Estados Unidos en 1848, en el sur de Australia en 1851 y en el oeste de
Canadá en 1858 significó la movilización de población china hacia esos destinos, la
cual a lo largo de las siguientes 8 décadas incluyó a millones de personas. La gran
mayoría de chinos nunca arribó a las minas de oro y quizá muchos no llegaron
finalmente tales destinos, pero lo que sí lograron los flujos de migrantes que retornaron
fue ser nuevamente portavoces de una realidad ya evidenciada en tiempos anteriores:
la existencia de un mundo más allá de los poblados chinos.
Un gran número de personas había abandonado China por su propia cuenta, otros
terminaron emigrando como trabajadores reclutados por contratistas particulares o por
instituciones de otros gobiernos4. En su mayoría, los flujos de emigrantes estaban
compuestos por población masculina que esperaba retornar donde su familia o
casarse tras su regreso. Aunque muchos murieron antes de llegar a sus destinos por
las vicisitudes que debían enfrentar en los viajes, o se veían atrapados por las deudas
contraídas en su lugar de llegada, esto no cambió la esencia circular de dicho
movimiento migratorio5.
Con el transcurrir del tiempo, las comunidades chinas establecidas fuera del país
estaban compuestas por hombres pero también por mujeres. El número de estas
comunidades en ultramar se incrementó de una forma mucho más estable desde
antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. En ese entonces, entre 8.5 y 9 millones
de chinos se encontraban fuera de su territorio, específicamente en el sureste asiático
y en Nanyang6.
4
Elizabeth Sinn, "Emigration from Hong Kong Before 1941: Organization and Impact" en Emigration
from Hong Kong: Tendencies and Impacts, ed. Ronald Skeldon (Hong Kong: The Chinese University
Press, 1995).
En contraste con las migraciones asiáticas, las europeas eran de “sojourners” que retornaban
relativamente rápido a sus países de origen. Para una discusión más profunda, ver Chan Sucheng,
"European and Asian Immigration Into the United States in Comparative Perspective," in Immigration
Reconsidered: History, Society, and Policies, ed. Virginia Yans-McLaughlin (New York: Oxford
University Press, 1990).
5
Para estimaciones acerca del número de chinos de ultramar en ese periodo en el sureste asiático, ver
Purcell; en los Estados Unidos, ver Harry H.L. Kitano y Roger Daniels, Asian Americans: Emerging
6
La emigración desde China fue altamente localizada y controlada a través de aquellas
zonas de China anexadas como colonias: Hong Kong, Macao, los puertos comerciales
como el Delta del Río de la Perla, Amoy y Shantou en la provincia surcentral de
Guangdong.
En el interior del país los focos de emigración eran aún muy focalizados. Los flujos de
población con destino a Norteamérica provenían casi enteramente de cuatro distritos
en el oeste del Delta del río de la Perla, particularmente desde el distrito de Taishan.
Se ha estimado que entre 1850 y 1939, más de 6 millones de personas se
desplazaron desde Hong Kong7. Esta migración representa un clásico efecto de tren
desde áreas de muy limitada extensión.
Desde 1870 en adelante, ya no fueron Norteamérica y Australia los principales
destinos elegidos sino Singapur y los estados malayos. Este cambio de destinos
obedeció a dos causas: por una parte, las políticas de exclusión o "great white walls"
fueron progresivamente erigidas alrededor de Estados Unidos, Canadá, Australia y
Nueva Zelanda con el objetivo claro de no permitir el acceso de los asiáticos8. De otra
parte, los gobiernos coloniales en el sureste asiático, principalmente el británico,
buscaban trabajadores para incrementar el crecimiento económico de los territorios
que estaban ocupando.
Al final del siglo, alrededor de 100.000 personas por año habían abandonado Hong
Kong y Amoy. Pero en su gran mayoría de trataba de campesinos pobres procedentes
de pequeños poblados del sur de China que emigraron para convertirse en
trabajadores tanto rurales como urbanos. También emigraron colonos para abrir
plantaciones de tabaco y caucho en Sumatra y Sarawak respectivamente9. Así mismo,
una minoría que disponía de cierta educación y capital, se desplazó para comerciar y
desarrollar actividades empresariales. Los nuevos destinos proveyeron a los
inmigrantes chinos oportunidades de éxito a través del trabajo arduo y los contactos
personales.
Hacia la década 30 y en los años siguientes, la recesión económica del mundo
capitalista dio lugar a que ciertos destinos fueran restringidos para los chinos, incluido
el sudeste asiático. Posteriormente, la guerra chino-japonesa, la Segunda Guerra
Mundial, la guerra civil entre los ejércitos comunista y el del Kuomintang, y el posterior
triunfo del partido comunista en 1949 configuraron un periodo que terminó con el
éxodo en masa de tres millones de personas hacia Hong Kong y Taiwán. Después
Minorities (Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1988); y en Canada, ver Edgar Wickberg, ed., From China
to Canada: A History of the Chinese Communities in Canada (Toronto: McClelland and Stewart, 1982).
7
Op cit.: Sinn, p. 12.
El más completo registro de dichas políticas se encuentra en Charles Price, The Great White Walls Are
Built: Restrictive Immigration to North America and Australasia 1836-1888 (Canberra: Australian
National University Press, 1974).
8
9
Ver James Warren, Rickshaw Coolie: A People's History of Singapore (1880-1940) (Singapore: Oxford
University Press, 1986). Ron Hill, "Notes on Chinese Agricultural Colonization in Southeast Asia"
Erdkunde, 42 (1988) pp. 123-35.
fueron relativamente pocos los que lograron emigrar. De hecho, la gran época de la
migración que formó las bases para la conformación de una red global de chinos de
ultramar, había culminado. Estas bases son fundamentales para el análisis de la
migración actual, la cual se construyó sobre esta red global.
A partir de 1950 la migración fue cada vez más controlada en China y la que se
registró se dirigió a Hong Kong con cerca de 40 mil personas al año, mientras Hong
Kong se convertía en colonia británica. En la década del 60 esta cifra decayó a 10 mil,
a excepción de 1962 cuando más de 120 mil entraron a Hong Kong en un periodo de 6
semanas siguiendo a “the great famine”. Más de la mitad de estos migrantes fue
arrestada y deportada10.
La migración desde China prácticamente se restringió a los países del bloque
socialista. Más de 11 mil estudiantes y académicos chinos fueron enviados a la Unión
Soviética a estudiar en la década del 50; y más de 13.000 ingenieros y técnicos fueron
enviados a Tanzania para apoyar la construcción del ferrocarril en la década del 7011.
Fue así como la emigración de la China continental cedió el paso a la emigración
desde Hong Kong y Taiwán, desde donde salieron flujos de población originalmente
nacida en China.
Hasta 1962 el Reino Unido permitió la libre entrada de los miembros de la
Commonwealth para establecerse de forma permanente en su territorio. Por tratarse
de una colonia británica, los nacidos en Hong Kong iniciaron un flujo de migración
gracias al cual dejaron de ser cultivadores de arroz para convertirse en dueños de
restaurantes chinos a lo largo y ancho del Reino Unido.
Con la implementación del Immigration Act de 1965, los Estados Unidos levantaron el
veto discriminatorio a los asiáticos. Así mismo, Canadá introdujo nuevas normas
migratorias que terminaron con la tradicional “White Canada Policy”, y Australia
también suprimió 10 años después sus políticas de inmigración blanca. Con el cambio
en las políticas de estos tres grandes países, la migración asiática pasó a inicios de los
60 de un 7.8%, 5.5% y 4% de inmigrantes asiáticos en EU, Canadá y Australia
respectivamente a una proporción del 38%, 50% y 40% a inicios de los 90.
Este incremento obedece en el caso chino a la apertura que se generó a partir de
1978 con el ascenso de Deng Xiao Ping al poder. Las reformas y la creación de libres
zonas de mercado permitieron la libertad de movimiento a un mayor número de
personas. Pero el reconocimiento oficial de que la migración se podía incrementar,
sólo se dio hasta 1985 con la aprobación de la Ley de Emigración e Inmigración que
garantizó el derecho de los ciudadanos chinos a viajar fuera del país –aunque con
algunas restricciones- y también a quienes quisieran irse por motivos privados. No
obstante, las dificultades en cuanto a infraestructura de transporte para desplazarse
dentro y desde China y la aún más difícil tarea de obtener el pasaporte dificultaron la
migración.
10
David Podmore, "The Population of Hong Kong," in Hong Kong: The Industrial Colony, ed. Keith
Hopkins (Hong Kong: Oxford University Press, 1971).
11
R. Skeldon, op.cit.
A partir de 1979 la migración china se constituyó de colonos, estudiantes, trabajadores
por contrato y migrantes ilegales.
Migración de colonias chinas a los tres principales países de destino 1982-199412
Estados Unidos
China
HongKong
Taiwán
1982-87 1987-92 1992-93 1993-94
79,385 116,057 57.761 47,694
54,325 69,216 14,010 11,949
81,230 76,397 15,736 11,157
Australia
China
HongKong
Taiwán
1982-87 1987-92 1992-93 1993-94
4,887 6,241 1,665 1,915
21,635 61,881 8,111 4,075
2,315 12,300 1,389
779
Canadá
China
HongKong
Taiwán
1982-86 1987-91 1992 1993
1994
11,788 31,737 10,429 9,447 12,250
34,221 110,960 38,910 36,510 43,651
2,782 15,211 7,456 9,842
7,328
De acuerdo con la tabla, se ha registrado un marcado incremento de la migración de
China a los Estados Unidos y Canadá entre inicios de los 80 e inicios de los 90. Los
flujos migratorios desde Hong Kong y Taiwán se destinaron principalmente a Canadá y
Australia en ese mismo periodo.
Cerca del 70% de los 75 mil chinos que entraron a los Estados Unidos desde Hong
Kong durante la década del 60 habían nacido en China13. Pero ya desde los 90 esta
proporción se reversó cuando el 65 por ciento de los emigrantes de Hong Kong habían
nacido allí mismo.
La migración desde Taiwán registró durante la década del 50, la cifra de 9.657
emigrantes, mientras que durante los 70 fueron 34.764 los emigrantes que salieron de
Taiwán. Sin embargo, no se conoce cuántos de ellos habían nacido en la China
continental. En el año 1982 cerca del 82% de los inmigrantes admitidos en los Estados
Unidos procedentes de Taiwán habían ya nacido en Taiwán y en 1993 ya eran el 91%.
Una situación similar se registró en los inmigrantes de Hong Kong y Taiwán hacia
Canadá.
12
Fuentes: Para Estados Unidos: United States Department of Justice, Statistical Yearbook of the
Immigration and Naturalization Service: (Washington, D.C.: United States Government Printing Office,
varios años). Para Canadá: Immigration Statistics, Ottawa, (Canada: Employment and Immigration,
varios años). Para Australia: Bureau of Immigration. Australian Immigration: Consolidated Statistics No.
18. 1993-94, (Canberra: Multicultural and Population Research, Australian Government Publishing
Service. 1995). Nota: Canadá compila sus cifras de inmigración por años calendario, mientras que los
Estados Unidos y Australia emplean los años fiscales o financieros, los cuales son de diferentes fechas.
Por eso es tan difícil separar la migración desde la China continental de la migración desde Hong Kong
y Taiwán.
13
Estos cambios registrados en Norteamérica revelan dos características: las cifras
permiten inferir, para el caso tanto de Hong Kong como de Taiwán, que desde
mediados del siglo XX hacia su fin la población emigrante china (entendiendo tanto la
de China continental como Hong Kong y Taiwán) es cada vez más joven hasta que en
los 90 probablemente ya estaba iniciando la edad productiva. La otra característica es
que la tendencia migratoria desde la China continental comenzó a decaer
comparativamente con Hong Kong y Taiwán.
A su vez, la migración desde China hacia Hong Kong ha continuado de manera
estable hasta el presente. Y se ha caracterizado por ser una población con cierto nivel
educativo y económico. Y la migración desde Hong Kong y Taiwán se ha caracterizado
por ser de clases altas de comerciantes y empresarios.14
En los Estados Unidos el Students Protection Act de 1992 permitió a miles de
estudiantes chinos que habían estado viviendo de forma continua en ese país que
adquirieran la residencia. Canadá y Australia adoptaron medidas similares.
En cuanto a la población migrante estudiantil, a partir de 1978 el flujo ha venido
creciendo de manera exponencial. En 1978 se registraron apenas 28 personas
estudiando en universidades estadounidenses15, pero a principios de la década del 90,
la República Popular China ya era para los Estados Unidos el primer país de donde
provenían los estudiantes extranjeros: constituían el 10% (44.360 estudiantes chinos)
del total de los estudiantes foráneos en 1994. Esto fue también el resultado de la
política china de puertas abiertas para la promoción del intercambio internacional. A
ello se sumaban los ya constantes flujos de migración estudiantil procedente de Hong
Kong y Taiwán. En 1994 su población estudiantil en los Estados Unidos sumaba 51
mil personas. La situación era muy similar en Canadá y Australia. Y si se limita el
análisis a la población estudiantil del tercer ciclo de educación superior, China ocupa el
primer lugar en cuanto a estudiantes de postgrado.
Orígenes y destinos de la migración
Existe muy poca información para Occidente acerca de los lugares de donde suelen
emigrar las comunidades de la China continental. Lo que sí es cierto es que la
necesidad de la reunificación familiar -factor de gran peso en culturas como la china
que tienen un gran arraigo familiar16- juega un papel fundamental en el movimiento
poblacional desde China hacia el exterior. Y se estima que gran parte de la emigración
proviene de las áreas históricamente migratorias: del Delta del Río de la Perla y sus
alrededores, el este de la provincia de Guangdong y zonas costeras de la provincia de
Fujian. Así mismo, la emigración de población estudiantil se registra desde las zonas
donde se encuentran las mejores universidades: en Beijing, Shanghai y Guangzhou.17
14
Ronald Skeldon, "Hong Kong in an International Migration System," in Reluctant Exiles? Migration
from Hong Kong and the New Overseas Chinese (New York: M.E. Sharpe, 1994).
15
Biannual Open Doors: Report on International Educational Exchange (New York: Institute of
International Education).
16
De acuerdo con la tradición confuciana, la unidad básica de la sociedad china es la familia. Estado en
chino significa literalmente “la gran familia”.
17
El área de Shanghai fue, de hecho, el principal foco de estudiantes que salían fuera del país desde la
China pre-comunista. Ver Wang I-Chu, Chinese Intellectuals and the West, 1872-1949 (Chapel Hill:
University of North Carolina Press, 1966).
Mapa 1. División administrativa de la República Popular China (por provincias)
Los principales destinos de la migración legal desde la segunda mitad del siglo XX han
sido Norteamérica y Australasia. La migración desde Hong Kong se concentró
primordialmente en Canadá y posteriormente en Australia, mientras que aquella que
ha salido de China y Taiwán ha tenido tendencialmente como destino los Estados
Unidos.
Las principales ciudades de destino han sido Toronto y Vancouver en Canadá; Nueva
York, Los Angeles, San Francisco y Seattle en Estados Unidos; Sydney en Australia, y
Auckland en Nueva Zelanda18.
Las migraciones chinas más recientes han tenido como destino los estados de
California, Washington y Nueva York, y la inmigración desde Taiwán se ha dirigido
principalmente a California19.
Además de estos principales destinos, se ha registrado algunos flujos migratorios
desde China a otros lugares, en particular a Europa. Sus orígenes y su historia es
diferente porque provienen de la provincia de Zhejiang, y primordialmente de las áreas
de Wenzhou y Qingtian. Los británicos y los franceses durante la Primera Guerra
Mundial reclutaron sobre todo en la península de Shandong a cerca de 100.000
trabajadores para llenar vacantes de auxiliares no combatientes así como para ocupar
mercados de trabajo20.
18
R. Skeldon, op.cit.
Open Doors 1993-1994: Report on International Educational Exchange (New York: Institute of
International Education, 1994).
20
Este registro se puede ver en Michael Summerskill, China on the Western Front (London: Michael
Summerskill, 1982).
19
Una vez finalizada la Guerra, la mayoría de hombres fueron repatriados. No obstante,
se inició a partir de los años 20 una cadena migratoria desde esa área y desde
Wenzhou, con lo cual se conformaron comunidades chinas ya no solamente en París
sino en otras ciudades de la Europa continental, de donde un gran número de chinos
después retornó. Los movimientos poblacionales se acrecentaron nuevamente a fines
de los 70 e inicios de los 8021.
La migración ilegal
Aunque no se conocen cifras oficiales exactas, la migración ilegal al parecer se
constituye en un porcentaje importante de las migraciones chinas, particularmente a
Norteamérica. Fuentes oficiales de los Estados Unidos estimaron que cerca de
100.000 personas al año a inicios de los 90 entraban a ese país de forma ilegal desde
China. Fuentes chinas señalan que para el mismo periodo más de medio millón de
chinos estaban en tránsito hacia Occidente desde ciudades en Rusia, el este de
Europa, el Sudeste Asiático y Latinoamérica.22
Según Skeldon, los chinos que desean migrar ilegalmente a los Estados Unidos deben
pagar entre 30.000 y 50.000 dólares para poder entrar. Existen redes que permiten el
acceso una vez se pague antes de partir al menos el 10% del valor total, luego se
realiza un segundo pago en un lugar intermedio antes de llegar a Norteamérica.23
Muchos de los que logran entrar a Estados Unidos son virtualmente considerados por
sus deudores como trabajadores esclavos de un gigantesco mercado humano,
principalmente ubicable en los Chinatown de Nueva York y San Francisco, hasta que
sus deudas sean canceladas. Este sistema recuerda al utilizado en el siglo XIX
principalmente conformado por hombres -aunque cada vez son más las mujeres-,
quienes presumiblemente ansían retornar a su país para volver a unirse a sus familias
o para casarse una vez obtenida una buena fortuna en Occidente. Muchos quedan
atrapados en redes criminales, siendo la prostitución y el tráfico de estupefacientes las
más comunes y en las cuales deben pagar onerosas deudas para poder salir de ellas.
La mayoría de los migrantes ilegales proceden del sur de China, particularmente de la
provincia de Fujian.
La perspectiva del retorno
Para la década de 1990 había alrededor de 30.000 chinos en Italia; de 150.000 a 200.000 solamente en
París; y entre 40.000 y 50.000 in Países Bajos. Ver Skeldon, op. cit. p. 10.
21
22
Ver fuentes chinas citadas en Migration News (Davis: University of California, November 1994);
Willard Myers, "Statement to the Subcommittee on International Security, International Organizations
and Human Rights”, Committee on Foreign Affairs, House of Representatives, November 4, 1993,The
Center for the Study of Asian Organized Crime (Philadelphia).
Sobre la forma de organización de la migración ilegal ver Ronald Skeldon, "East Asian Migration and
the Changing World Order," in Population Migration and the Changing World Order, eds. William Gould
and Allan Findlay (London: Wiley, 1994).
23
Un aspecto importante a tener en cuenta en los procesos migratorios asiáticos, y en
particular el chino, es el retorno migratorio. La experiencia de la migración estudiantil
de países del este de Asia indica que la proporción de retornados tiende a
acrecentarse con el tiempo.24 El gobierno chino aspiraba a que sus connacionales en
ultramar retornaran generando transferencia de conocimiento y tecnología, y hoy día
este proceso ya se está llevando a cabo.
Actualmente, de los 600.000 chinos enviados en la última década a estudiar en
universidades norteamericanas, 200.000 han regresado a su país. Muy recientemente,
apelando al sentido de comunidad, tan arraigado en la mentalidad de los chinos, la
República Popular China está recuperando ese capital humano instalado en el
extranjero atrayéndolo con sugestivas ofertas laborales con miras a que contribuyan
mayormente al crecimiento de la economía china25.
En la actualidad se está registrando un fenómeno característico de los chinos
acaudalados que se han desplazado a Norteamérica o Australasia, fenómeno
conocido como “síndrome del astronauta” o “síndrome del niño paracaídas”.
Inicialmente el emigrante, usualmente el hombre, dejaba a su esposa y su familia
mientras retornaba. Desde la década del 90, ambos padres emigrantes retornan a su
lugar de origen después de dejar establecidos a sus hijos, acompañados con parientes
si son niños pequeños, en su casa de Norteamérica o Australia. Así, a lo largo de
grandes distancias se establecen las familias en dos casas, a veces varias, con uno o
ambos padres en constante desplazamiento entre una casa y otra. El número de
personas que se incorporan a estas redes transpacíficas de movilidad humana es
cada vez mayor, estableciendo así vínculos comerciales entre China y otros países,
aprovechando hoy cada vez más la apertura y el crecimiento económico chino.
China más allá de las cifras demográficas
Para conocer las características de la migración actual china, vale la pena remitirse a
algunas cifras demográficas que posteriormente contribuirán a dar cuenta de las
dimensiones del fenómeno migratorio chino.
En la actualidad, según estimaciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas,
la población china asciende a 1´314.000.000 (2006). En términos de la composición de
la población, el 20% se encuentra en edades comprendidas entre los 0 y 14 años, el
71.4% se halla en edad productiva, es decir entre los 15 y los 64 años, y apenas el
7.7% tiene más de 65 años. La edad promedio de los chinos es de 32.7 años.
Estas cifras al compararlas con las de los otros países permiten arrojar algunas
conclusiones:
Definitivamente, China no sólo tiene la mayor población mundial, sino que también
tiene –a excepción de India, guardadas las proporciones-, la mayor población joven
del mundo, con alrededor de 938’196.000 de personas entre los 15 y 64 años de edad,
24
Ronald Skeldon, "International Migration Within and From the East and Southeast Asian Region: A
Review Essay," Asian and Pacific Migration Journal, 1, no. I (1992) pp. 19-63.
25
Op.Cit. OIM, 2005.
lo cual implica que es el mayor tenedor de mano de obra, ya que se trata de la mayor
población en edad productiva. Esto significa a su vez que la Republica Popular China
se constituye en el mayor mercado del mundo (por la cantidad de población joven),
sumado esto al registro de una clase media acomodada china cada vez más grande
(cerca de 300 millones de chinos). Y como si fuera poco, China ostenta otro primer
lugar: el chino mandarín es el idioma más hablado en el mundo con más de 900
millones de personas que la tienen por lengua nativa, junto con aquellos que la utilizan
como lengua franca. Este monto de hablantes dobla inmediatamente al inglés, seguido
del español. Y el hindi está rápidamente remontando las barreras del inglés indio26.
En ese contexto se está presentando actualmente un proceso de migración campociudad de dimensiones monumentales: dado el acelerado crecimiento económico
chino, las ciudades se encuentran viviendo un proceso extremadamente veloz de
desarrollo, por lo cual 121 millones de chinos migraron internamente sólo en 2003 y
faltan 150 millones más que ya se están desplazando, con todas las implicaciones que
este proceso puede acarrear. Se trata del fenómeno migratorio de mayor envergadura
en toda la historia de la humanidad.
Mapa 2. TENDENCIAS MIGRATORIAS EN CHINA
Las dimensiones del fenómeno de los chinos de ultramar
Hoy día, las comunidades de los chinos de ultramar están localizadas literalmente en
la mayoría de los países del mundo, desde Calcuta hasta las Indias Occidentales, y
han generado un significativo impacto económico, social, cultural y político en buen
número de estos lugares.
Carlos Alberto Patiño Villa, propuesta de Cátedra Manuel Ancízar de Pensamiento Asiático,
documento preliminar, Universidad Nacional de Colombia, 2005.
26
Es así como el mayor número de migrantes internacionales corresponde a los chinos,
inclusive teniendo en cuenta las estimaciones más escépticas de que son por lo
menos 31 millones los chinos que habitan fuera de su país. Adicionalmente, el mayor
número de estudiantes extranjeros en Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia en la
actualidad corresponde a los chinos.27
En materia económica, más del 60% de la inversión extranjera en China en el periodo
comprendido entre 1985 y 2005 proviene de inversionistas chinos de ultramar y más
del 70% de las empresas nacionales en China tiene fondos de chinos de ultramar. Los
intereses económicos de los chinos de ultramar en su propio país sumados a sus
inversiones en el resto del mundo dan como resultado un poder económico que
asciende a 1.5 billones de dólares28. Es decir, su influencia no es para nada
desdeñable. En efecto, si se observan los grupos de origen chino en los países
vecinos y su aporte al crecimiento económico, las cifras son asombrosas. Para finales
de la década del 90 la población china en Indonesia representaba el 2.5% de la
población total del país pero controlaba el 73% del mercado de capitales. En Tailandia
conformaban el 14 % de los habitantes y manejaban el 80% de ese mercado. En tanto
que en Malasia constituían el 30% de la población total y poseían el 69% de capitales.
Estas cifras demuestran las dimensiones del poder económico de los chinos de
ultramar y su influencia en las esferas comerciales y financieras de la región29.
Por tales razones, los chinos de ultramar representan no sólo una “colectividad étnicoeconómica” sino también una vasta comunidad con una visión emprendedora y de
gigantesco poder económico.
Los 5 planos diferenciados de agrupación
Con miras a comprender cómo funcionan las redes globales de los chinos de ultramar,
se precisa hacer referencia a George T. Haley, quien en su libro Los nuevos
emperadores de Asia señala 5 tipos de agrupación dentro de los chinos de ultramar.
El primero es el de los clanes familiares o nexos de parentesco: los chinos se reúnen a
trabajar en familia o entre parientes. Cabe recordar aquí el arraigado sentido de familia
transmitido a través de la tradición confuciana.
El segundo tipo de agrupación es el de los lazos de origen compartido: para trabajar
en equipo los chinos de ultramar se identifican a partir de su mismo origen regional,
local, o provincial. Vale decir que cada una de las más de 20 provincias chinas tiene
sus propias características geográficas, culturales, lingüísticas y hasta culinarias.
Un tercer factor de unión es la identificación con un dialecto común. A pesar de que el
chino mandarín es el idioma oficial, existen numerosos dialectos que difieren entre sí
en cuanto a la expresión verbal, aunque la lengua escrita (los ideogramas) se
conserva igual en su mayoría.
27
OIM, op.cit.
C.uscanga, op.cit., p.1.
29
Fuente: Far Eastern Economic Review, 2004.
28
Otro elemento lo constituyen los lazos de asociación surgidos de prácticas y
habilidades compartidas. Esto obedece a que los chinos se unen a partir de poseer los
mismos códigos. Esta característica ha hecho de los chinos históricamente un pueblo
muy arraigado en sus costumbres y creencias.
Y finalmente el último aspecto es la confianza derivada de la recomendación y las
experiencias previas: factor fundamental para las operaciones de las empresas de los
chinos de ultramar. La confianza es uno de los principios rectores, si no el principal, de
todo tipo de negociación o transacción. Los chinos consideran que donde no existe
confianza no se pueden hacer negocios.
Es con base en estos cinco planos de agrupación que se establecen redes de
relaciones las cuales se convierten en instrumentos que facilitan el ambiente de
negocios, la logística y operatividad de los proyectos y que permiten conformar
escenarios de integración productiva y financiera en el nivel regional y global. Así
mismo, por la misma forma en que se constituyen las redes -a partir de la identidad
mutua en los cinco planos de agrupación-, éstas repercuten más allá del ámbito
económico y abarcan los entornos político, social y cultural.
Desafíos que deben enfrentar los chinos de ultramar en todas las latitudes
En el contexto de un mundo cada vez más globalizado, los chinos de ultramar deben
adaptarse a Occidente, a sus reglas y su cosmovisión, lo que implica también tener
que enfrentar algunos desafíos culturales para poder moverse en el mundo occidental.
El primer desafío es el que plantea la diferencia entre culturas disímiles, donde las
costumbres diferentes suelen chocar con las conductas habituales en cada país. Este
es un elemento de difícil manejo que ha implicado, de una parte, tiempo para
comprender comportamientos idiosincrásicos y, de otra parte, altos costos tanto para
Occidente como para Oriente.
Las modalidades de gestión empresarial se constituyen en otro desafío, puesto que los
conceptos tradicionales de gestión chinos obedecen al manejo familiar de los negocios
en los que las redes de familiares y amigos son decisivas para el éxito. En ese orden
de ideas, el Internet y los negocios electrónicos de hoy día que implican operaciones
directas entre fabricantes y consumidores, es decir, sin intermediarios, se oponen a la
tradicional necesidad de intermediadores en el caso chino y asiático en general.
Otro desafío lo constituye el hecho de que en Asia no se separa la gestión de la
propiedad: se incentiva desde la infancia el sentido de lo propio así no se sea el dueño
de la empresa, negocio, institución, o cualquiera sea la forma de asociación, ya que en
la concepción asiática priman los derechos colectivos sobre los individuales. Lo
público es de todos y por tal razón no sólo se asume como algo propio sino que se
gestiona en nombre de él. En varias regiones de Occidente no se tiene esa visión.
Y finalmente, aunque no menos importante, es de reiterar que en Asia es
omnipresente la influencia del clan, generalmente de tipo familiar, incluso grandes
grupos de empresas son controlados directa o indirectamente por familias. Este factor
puede configurarse en otro desafío a la hora de establecer relaciones económicas con
Occidente, donde el concepto de familia no está tan involucrado con el trabajo.
Conclusiones
Es de resaltar que la población emigrante china se constituye en un vínculo
indispensable entre China y su economía. Otro elemento característico de la migración
china es que el desplazamiento hacia el extranjero no se genera en las zonas más
pobres, como suele suceder en Occidente con casos como el de América Latina o el
norte de Africa, y su tendencia a la emigración, dadas las difíciles condiciones
socioeconómicas de buena parte de sus habitantes. En cuanto a China, al menos
durante el siglo XX, la migración de la China continental, de Hong Kong y Taiwán ha
estado compuesta por personas económicamente acomodadas.
Los códigos en la cultura de negocios de los chinos generan formas de certidumbre en
los vínculos que se establecen. Esto les ha permitido ampliar sus relaciones
económicas con Beijing, también a nivel regional en el Pacífico asiático y, gracias a
sus redes, en el nivel transpacífico con Canadá, Estados Unidos y varios países de
América Latina.
Una posibilidad que se ha planteado el gobierno chino es utilizar esas redes de
relaciones para canalizar flujos de inversión extranjera directa en áreas de alta
prioridad diplomática y económica. Este factor es un indicativo de que las poblaciones
emigrantes de los países pueden llegar a tener un papel decisivo en la formulación de
las políticas nacionales de sus países de origen.
La República Popular China es uno de los pocos países que están adoptando una
política de atracción de sus emigrados. Esto se debe en gran medida a que el retorno
migratorio se ha constituido para China en la forma de obtener un más rápido
conocimiento científico y tecnológico y a bajo costo.
Finalmente, las prácticas y las formas de relación de los chinos de ultramar están
sustentadas en conductas y estrategias de negocios compartidas que operan con un
sello distintivo: imponen su experiencia histórica y cultural. No es de olvidar que el
poderoso Imperio Chino fue cuatro veces, a lo largo de la historia, el centro del mundo
al constituirse en potencia científica, económica y militar. El nombre que el país ha
adoptado desde tiempos inmemoriales –el Reino del Centro o Zhongguo en chino– no
es una mera invención, evoca toda una forma de concebir el mundo y marca a la vez
una impronta. Y los chinos de ultramar se están encargando de hacer que el mundo la
recuerde.

Documentos relacionados