Ruta de los Molinosen Fariza de Sayago
Transcripción
Ruta de los Molinosen Fariza de Sayago
125 56 Ruta de los Molinos en Fariza de Sayago Itinerario por el territorio fronterizo de los Arribes del Duero ■ FERNANDO PONGA RIAÑO Biólogo, educador social, guía intérprete del patrimonio y profesor de la Escuela de Tiempo Libre Alquite Accesos: Salir de Zamora capital por la carretera CL-527 dirección Fermoselle, en dirección suroeste. Al llegar a Bermillo de Sayago, sale una carretera local (ZA-304) que toma dirección noroeste hacia Muga y Fariza. A Zamora llegamos bien desde el Este por la autovía A-6 (Madrid –A Coruña) hasta Tordesillas donde tomamos la A-11 (Tordesillas-Zamora). Por el Norte o el Sur llegamos desde León, Benavente o Salamanca a través de la carretera nacional N-630 (Vía de la Plata). Cartografía: Muga de Sayago Nº 11-16 (395) SCE (1:50.000) y Fariza Nº 395-II Instituto Geográfico Nacional (1:25.000). Material necesario: botas de montaña (suela antideslizante), agua. Edad adecuada: a partir de 6 años Época recomendada: primavera, verano y otoño. El verano es una etapa muy seca y calurosa; la primavera es la más bella; el invierno es etapa de excesos de agua y suelo resbaladizo. Desnivel: 55 a 65 metros (715 m de altura máxima y 650 m de mínima). Ello no exime de la presencia de subidas y bajadas pronunciadas aunque cortas Horario: 3h 20m (2h 35m de camino en llano con ligero descenso, 30m de subidas y bajadas, 15m de caminos andados). Dificultad: media. Zona: Montes de Valdelafalla, Ayuntamiento de Fariza de Sayago, Zamora. Ficha técnica Agradecimiento: Personal del Ayuntamiento de Fariza, en concreto del Albergue la Rueca (Begoña, Mariángeles) y Maribel (Centro de Interpretación de Fermoselle). Web Ayuntamiento: www.fariza.es Nunca hemos llegado a suponer la gran variedad, intercambio y riqueza que aportan los territorios fronterizos. A todos los niveles (cultural, paisajístico, artístico, milenario, de supervivencia, …) la frontera supone, a la vez, trabazones y acechanzas, transgresiones y desvelos. La elección de esta ruta supone descubrir una zona de alto intercambio (antiguos caminos arrieros), muchas veces furtivo (rutas del contrabando), todas cargadas de historia y con vistas espectaculares. Las mujeres y los hombres de la zona viven y recuerdan tradiciones, usos y explotaciones del medio natural que dejan vestigios (yacimiento de la Edad del Hierro, en torno a los siglos VIII y IV a. d. C. bajo la ermita del Castillo; poblaciones de Vetones, Astures y Vaccceos -chozos, casetos o guardaviñas -;hasta la presencia -estela funeraria- de los romanos) de su peculiaridad. La naturaleza es su riqueza y tan exuberante que en el año 1992 se declara Parque Natural, compartido transfronterizamente. 1 El Batolito es cuerpo de roca ígnea intrusiva. o plutónica (que se originan por el enfriamiento y solidificación del magma en el interior de la Tierra). Los batolitos abarcan un área mayor a 100 km cuadrados. La zona De nuevo sobre la zona noroeste de España buscamos lugares extremos por fisonomía, climatología, desarrollo natural. Y nos quedamos en Zamora, provincia de clima mediterráneo continental, de grandes diferencias entre día y noche o entre verano e invierno. El río a través del corte sobre la roca marca una temperatura media anual suave, con escasas o inexistentes heladas y unos 700mm/año de humedad. La vegetación es especialmente rica (microclima mediterráneo). Los ríos Duero (al Norte y al Oeste) y Tormes (al Sur) son los Mirados sobre el Duero que delimitan la comarca de Sayago. Asentada sobre un batolito1 granítico (orogenia herciniana), la acción del tiempo, la lluvia y el viento causan que estas rocas queden al descubierto en forma de masas rocosas de grandes dimensiones en un territorio prácticamente llano denominado penillanura. La aparente horizontalidad se rompe con ligeros tesos o lomas, y por la brusca ruptura que provocan ambos ríos (paredes verticales, rocas caballeras,…) en una zona denominada Arribanzo o Arribes. Así se forman visiones de extensas praderías y profundos cañones. Esta zona se caracteriza por la gestión del agua (fuentes, molinos, cigüeños), la explotación agroganadera de calidad y los recursos histórico-medioambientales del Espacio Natural Albergue La Rueca Descripción del camino Arribes del Duero. Nuestra ruta es una senda local marcada por el propio ayuntamiento. Se trata de un recorrido alargado y circular que recorre los montes de Valdelafalla en el entorno del arroyo del Pisón. Está perfectamente balizado según la demarcación internacional de senderos (pintura verde y blanca). Cruza un sendero de largo recorrido (GR 14, pintura roja y blanca) cuyo ambicioso objetivo es el de acompañar al río Duero desde su nacimiento hasta su entrada en Portugal y, en el caso de ir más allá de la frontera, ser continuado hasta la desembocadura en el Atlántico. El camino comienza en el puente medieval. Allí vemos las primeras indicaciones que nos van sacando del pueblo por una senda amplia y, al principio, cercada por las denominadas costillas (vallados de huertas de agricultura autosuficiente). Desde el inicio de la ruta podremos disfrutar del vergel natural de la zona caracterizado por el equipo de encina típico del clima mediterráneo y el oxicedro. Dejando el arroyo a nuestra izquierda, disfrutamos de un paisaje natural con leves subidas intermitentes sobre un perfil en descenso que va mostrando hasta siete molinos de molienda de importancia socioeconómica desde antaño (pago de la maquila2). Cuando miramos al cauce y está seco –antaño era normal que en verano quedara así- podemos imaginar cómo escondidos entre la vegetación de ribera andaban los contrabandistas con sus mercancías de ida y vuelta de Portugal. Aprovechando la ligera caída del arroyo, los lugareños han desviado convenientemente el agua hacia canales amplios que llevan a los engranajes de piedras de moler. Tras un largo tramo de senda el cultivo deja paso al bosque que aflora en terreno pedrogoso, hasta un sencillo pontón de piedra, clavado de forma inde- un La ruta cruza sendero que acompaña al su Duero desde nacimiento l hasta Portuga pendiente sobre el suelo, para aliviar el paso de labriego y ganadero. Pasando a la otra orilla del arroyo nos indican en un cruce de camino las direcciones de la Ermita y de Cozcurrita. El primer paso por este cruce nos conduce sobre terreno empinado hacia la Ermita del Castillo, asentada sobre un antiguo castro astur en un altozano de magníficas vistas y misión estratégica. Es el lugar de peregrinación y romería de los Viriatos. De toda la zona se desplazan sayagueses cada primer fin de semana de junio con sus pendones. Es obligada la breve caminata hacia el mirador de las Barrancas. Desde aquí las vistas de Portugal y de la gran acanaladura que el río produce son espectaculares. 57 125 en ruta amalgama en ruta 125 58 dejando el último molino la senda sube por la ladera escarpada. Desde el pueblo decidimos seguir hacia el norte buscando la era de los trigales (fuente de agua de gran calidad) que consigue sorprender entre praderías con ganaderías de alta calidad. La dinámica de explotación agrícola ha variado pero mantiene características tradicionales: el centeno, la cebada o avena son las especies más sembradas; herrén, bellotas, en otro tiempo, eran recogidas para servir de alimento más tarde, hoy se pastorean, hojas de fresnos, negrillos y robles eran “peladas” para ali- Mapa Ren Arribes en ruta Desde los islotes se tendían cuerdas e modo de tirolina para pasar personas y mercancías. También es allí donde resuena una de las leyendas más famosas de Zamora (“La Plaza de la Hierba”). En ella se relata el duelo entre dos miembros de las familias nobles, los Monsalve y los Mazariegos. Si el arroyo va con agua suficiente, los saltos de agua son vivos. Retomando el mismo camino hasta el cruce de caminos, hemos de divisar el pisón o batán (en proyecto de restauración) a mitad de la cuesta abajo. Las señales indican que debemos ir hacia Cozcurrita, Y para la economía de supervivencia , bordeando los núcleos de población, vemos los huertos familiares. Desde la era, andamos hacia el pueblo y pasamos al lado de la iglesia. Desde ahí bajamos la ladera de este promontorio para cruzarnos con el sendero GR 14 y tomar el camino de regreso al punto de origen por un camino rodeado de fincas valladas y encinas muy cuidadas. Este tramo es tan tranquilo que da tiempo a disfrutar de olores, formas, sensaciones e historias de asentamientos prehistóricos, castros celtas, estelas romanas, cortinas. El camino desciende Desde el inicio disfrutaremos udel vergel nat y ral de la zona a típico del clim mediterráneo pueblo de llamativa arquitectura de granito y recomendable iglesia románica. Para llegar hemos de pasar el arroyo saltando de piedra en piedra y mentar al ganado, al igual que los ramones de encina, roble, fresno....que antes de usarlos como combustible son aprovechados por ovejas o vacas. suavemente hacia Fariza. Llegando al fin de la ruta, aconsejamos llegarnos hasta la plaza de la iglesia y visitar el albergue municipal la Rueca, donde nos informan, dan cobijo y también comida. Un placer cuando eres atendido. 2 Precio de molienda cobrado en porción de grano del cereal que se pretendía moler. Se medía en celemines y cada celemín equivalía a 4,6 litros: Canción Popular: “Que vengo de moler, morena, de los molinos de arriba. Dormí con la molinera, olé, olé. No me cobró su maquila... Que vengo de moler, morena.” Cingüenho Puente Mediaval Senda de regreso
Documentos relacionados
Guía del Sendero GR 14 en Zamora
El camino pasa bajo la carretera A-66, la Ruta de la Plata, otro gran itinerario
histórico peninsular; gira a la derecha y posteriormente a la izquierda para
pasar bajo la carretera A-11 que circun...