http://interpol.uasnet.mx/migracionesglobales/

Transcripción

http://interpol.uasnet.mx/migracionesglobales/
PONENCIA:
IMPACTO DE LA MIGRACIÓN Y LAS REMESAS EN LA ESTRUCTURA Y
OPCIONES PRODUCTIVAS DE FAMILIAS CAMPESINAS DEL SUR DE
CAMPECHE
AUTORES:
LIRIO GUADALUPE SUÁREZ AMÉNDOLA
FRANCISCO DELFÍN GURRI GARCÍA
Mazatlán, Sinaloa, México
24, 25 y 26 de abril de 2008
http://interpol.uasnet.mx/migracionesglobales/
Impacto de la migración y las remesas en la estructura y opciones
productivas de familias campesinas del sur de Campeche.
Autores: Lirio Guadalupe Suárez Améndola y Francisco Delfín Gurri García
Resumen
Se estudió el impacto de la migración a Estados Unidos y de las remesas en la
estructura de 79 familias campesinas de los municipios de Calakmul y Escárcega
en el sur de Campeche. Se estudiaron dos estrategias adaptativas campesinas:
una que enfatiza la agricultura de subsistencia y que depende de la organización
de la mano de obra familiar para satisfacer sus necesidades a lo largo del año que
llamamos Estrategia Campesina Tradicional, y otra que practica la agricultura
como negocio y que depende de mano de obra asalariada que llamamos
Estrategia Campesina Convencional. Se descubrió que el impacto de la migración
y las remesas depende de la estrategia a la que el migrante pertenece y el tiempo
que la familia recibe remesas. Las familias tradicionales suelen reorganizarse para
reanudar la agricultura de subsistencia uno o dos años después de que migra el
jefe de familia. Las esposas de los migrantes de familias convencionales por el
contrario abandonan la agricultura e invierten su dinero en ganado menor. Si la
migración es prolongada (más de cinco años) ambos tipos de familia suelen
invertir en pastizales para promover la ganadería.
I. Introducción
La última reforma agraria en los 70’s y los conflictos religiosos en el estado
de Chiapas en los 80’s motivaron a cientos de familias de diversas partes de la
república mexicana a buscar tierras en las despobladas selvas tropicales del
sureste de México. Entre los destinos de estos migrantes se encontraba lo que
hoy es el municipio de Calakmul, Campeche (Gurri, 2006; Revel-Mouroz, 1980;
Szekely y Restrepo, 1988). Así, hace menos de 30 años, familias con diferentes
experiencias y expectativas culturales de 29 estados de la república mexicana se
1
establecieron en un ambiente que no conocían y en donde no vivía nadie que
pudiera guiarlos.
Esta diversidad cultural y la ausencia de una sociedad local a la cual
incorporarse dieron origen al establecimiento de dos estrategias reproductivas y
productivas familiares distintas que responden a las expectativas culturales y
experiencia que importaron los migrantes desde su lugar de origen. Gurri y
colegas (2002) describieron estas estrategias y las
denominaron Estrategia
Campesina Tradicional (ECT) y Estrategia Campesina Convencional (ECC).
Las familias que se clasificaron como ECT constituyen el 55% de las familias
de Calakmul. La mayoría de estas familias eran campesinas y vinieron a Calakmul
huyendo de la persecución religiosa. Para ellas la agricultura no es más que una
actividad de subsistencia entre varias que conforman su estrategia de vida y que
incluyen trabajo asalariado y actividades agropecuarias en el solar. La
subsistencia de la familia depende de la distribución de la mano de obra familiar
en diferentes actividades productivas a lo largo del año. Las familias maduras de
esta estrategia son compuestas y dirigidas por un jefe de familia que dirige las
actividades productivas de sus hijos solteros, casados y nietos. Las actividades
productivas de las mujeres son esenciales para la familia y en coordinación con el
jefe de familia son manejadas por la esposa de éste. Los hijos del jefe de familia
se separan para formar su propio hogar cuando su hija mayor es lo
suficientemente grande para ayudar a su madre con las actividades domésticas.
Esta edad varía entre los 10 y 13 años.
Las familias clasificadas como ECC incluyen al 45% restante de las familias.
Estas familias llegaron a Calakmul en los 70’s para aprovechar la oportunidad que
les brindó la última reforma agraria de trabajar su propia tierra. La mayoría de
estos migrantes no eran campesinos. De hecho, eran gente urbana. Para ellos la
agricultura es el negocio familiar y esperan verlo crecer conforme incorporan a sus
hijos para mejorar su calidad y estilo de vida. Estos campesinos viven en familias
nucleares. Sus hijos, que se casan jóvenes, se mudan a solares que les regala el
2
padre y establecen una relación familiar comercial con su padre donde
intercambian mano de obra por acceso a bienes de capital como tractores,
bombas y pastizales. Estas familias dependen de la acumulación de bienes de
capital, agricultura con altos insumos, ahorros y capital operativo para re-.empezar
cada ciclo (Gurri et al. 2002). La adaptabilidad de esta estrategia es mayor que la
de la campesina tradicional cuyos integrantes son mas vulnerables a la temporada
de escasez que se da cada año en la zona (Alayón y Gurri 2007), pero su sistema
es mucho más vulnerable a los huracanes y sequías recurrentes de la zona así
como a las vicisitudes del mercado de chile, su principal producto comercial
(Vallejo y Gurri en prensa). Su agricultura es menos sustentable, y tiene un mayor
impacto ambiental que la practicada por la ECT. (Alayón y Gurri 2007).
En los últimos años, algunos de los hijos solteros empezaron a migrar a los
estados unidos en lugar de incorporarse a la estrategia campesina de sus padres.
Después del 2003 como respuesta a varias “malas cosechas” que han afectado
tanto a la agricultura comercial como a la de subsistencia, los jefes de familia
empezaron a migrar hacia los estados unidos. Puesto que la migración
internacional genera cambios en la organización de la producción campesina y las
remesas le dan a los que las reciben ingresos que no poseían, este proceso
puede cambiar la interacción que estas familias a través de sus estrategias han
establecido con su ambiente en los últimos 20 años.
En este trabajo por lo tanto se presentan resultados preliminares de un
estudio diseñado para entender el impacto que la migración internacional y las
remesas están teniendo y tendrán en las dos estrategias adaptativas de Calakmul
y en su ambiente.
II. Material y Métodos
Selección de la muestra
3
Para conocer los cambios generados por la migración internacional en las
estrategias campesinas familiares se dividió la muestra en tres:
1. Familias campesinas que no reportan migración internacional como parte de su
estrategia. Estas fueron seleccionadas de 33 comunidades del municipio de
Calakmul cuyos datos fueron recabados por la línea de antropología Ecológica
entre 1999 y 2000 durante el proyecto “Ecología de Poblaciones Mayas y
Poblaciones Migrantes de Calakmul, Campeche” (Proyecto CONACYT 29264H).
2. Unidades domésticas que reportaron tener familiares que habían emigrado a
los Estado Unidos en los últimos cinco años. Estas fueron detectadas por
investigadores de la línea durante la realización del proyecto “Vulnerabilidad
ante catástrofes ambientales y sustentabilidad de los sistemas campesinos del
sur de Calakmul, Campeche” (Proyecto interinstitucional Clark University –
Harvard Forest – University of North Carolina – ECOSUR).
3. Familias cuya experiencia migratoria y tiempo de recibir remesas fuera de más
de cinco años. Puesto que la experiencia migratoria en Calakmul no llega a los
cinco años, estas familias fueron seleccionadas en 2006 durante el proyecto
“Distribución e impacto de las Remesas en la dinámica de familias campesinas
del Sur de Campeche” (FOMIX CAMP-2005-C01-055) en comunidades del
municipio de Escárcega con una experiencia migratoria de 5 años o más pero
con características socioeconómicas y ambientales similares a las ya
estudiadas en Calakmul.
Análisis de la información
Los resultados obtenidos por las encuestas fueron analizados con el paquete
estadístico SPSS ver. 11.5 (SPSS, 2002) utilizando el modelo lineal general
multivariante de dos factores con las variables que definen a las estrategias
adaptativas, para ver si existían diferencias estructurales entre familias de las dos
4
estrategias adaptativa, por tiempo de recibir remesas y saber si existía un efecto
de interacción entre estrategia adaptativa y tiempo de recibir remesas.
Este
modelo es un método estadístico para determinar la contribución de varios
factores en un simple evento o resultado, es la versión del modelo lineal general
implementando el análisis de varianza múltiple (MANOVA) (SPSS, 2002).
III. Resultados y discusión
Se estudiaron 79 familias de los municipios de Escárcega y Calakmul que al
momento del trabajo de campo tenían por lo menos un emigrante internacional
que enviaba remesas. Se dividió la muestra en categorías por tiempo de recepción
de remesas y estrategia adaptativa, quedando clasificadas de la siguiente forma:
54 familias de la Estrategia Adaptativa Tradicional (ECT), 33 con menos de cinco
años recibiendo remesas y 21 con más de cinco años recibiendo remesas; y 25
familias de la Estrategia Adaptativa Convencional (ECC), 17 con menos de cinco
años recibiendo remesas y 8 con más de cinco años recibiendo remesas. Estas
familias fueron a su vez comparadas con 586 familias sin experiencia migratoria,
308 familias ECT y 278 familias ECC.
El cuadro 1 muestra el resultado del análisis multivariado. Para cada uno de
los elementos o factores estudiados (Estrategia Adaptativa, Tiempo de recepción
de remesas y efecto de interacción entre ambos) se presenta la F o la distribución
muestral generando la población de resultados que se pueden producir con los
grados de libertad mostrados, se dice que el estadístico es exacto (b) porque se
han calculado las funciones de distribución completas y se han calculado todos los
posibles resultados del análisis de la varianza (García, et.al. 2001). Puede
observarse que para el modelo general y para cada uno de los factores
independientes, se tiene una significancia estadística de menos de 0.05 y la
potencia observada es del 100%. Los resultados significativos en el primer factor
nos dicen que hay una diferencia significativa entre estrategias, en el segundo
factor que el tiempo de recibir remesas tiene un impacto en la estrategia
5
adaptativa, y en el tercero, que el tiempo de migración afecta de manera diferente
la estructura de las dos estrategias.
Cuadro 1. Contrastes multivariados (d) para medir el efecto de la estrategia
adaptativa y el tiempo de estar recibiendo remesas en las variables que
componen la estrategia adaptativa
parc
ial
.381
Paráme
tro de
no
centrali
dad
386.065
Eta
Efecto
Intersección
Estrategia
adaptativa
Tiempo de
recepción de
remesas
Estrategia
adaptativa *
tiempo de
recepción de
remesas
Traza de Pillai
Lambda de
Wilks
Traza de
Hotelling
Raíz mayor de
Roy
Traza de Pillai
Lambda de
Wilks
Traza de
Hotelling
Raíz mayor de
Roy
Traza de Pillai
Lambda de
Wilks
Traza de
Hotelling
Raíz mayor de
Roy
Traza de Pillai
2
Pote
ncia
obse
rvad
a (a)
1.00
Valor
.381
F
12.065(b)
Gl de la
hipótesis
32.000
Gl del
error
628.000
Signif
icació
n
.000
.619
12.065(b)
32.000
628.000
.000
.381
386.065
1.00
.615
12.065(b)
32.000
628.000
.000
.381
386.065
1.00
.615
12.065(b)
32.000
628.000
.000
.381
386.065
1.00
.117
2.590(b)
32.000
628.000
.000
.117
82.878
1.00
.883
2.590(b)
32.000
628.000
.000
.117
82.878
1.00
.132
2.590(b)
32.000
628.000
.000
.117
82.878
1.00
.132
2.590(b)
32.000
628.000
.000
.117
82.878
1.00
.574
7.919
64.000
1258.00
.000
.287
506.826
1.00
.468
9.063(b)
64.000
1256.00
.000
.316
580.038
1.00
1.046
10.252
64.000
1254.00
.000
.343
656.119
1.00
.951
18.700(c)
32.000
629.000
.000
.488
598.405
1.00
.142
1.501
64.000 1258.00
.007 .071
96.033 1.00
Lambda de
.863
1.505(b)
64.000 1256.00
.007 .071
96.350 1.00
Wilks
Traza de
.154
1.510
64.000 1254.00
.007 .072
96.666 1.00
Hotelling
Raíz mayor de
.105
2.073(c)
32.000 629.000
.001 .095
66.340 1.00
Roy
a Calculado con alfa = .05
b Estadístico exacto
c El estadístico es un límite superior para la F el cual ofrece un límite inferior para el nivel de significación.
d Diseño: Intersección+estrategia adaptativa+tiempo de recepción de remesas+estrategia adaptativa *
tiempo de recepción de remesas
Como no todos los hogares campesinos son iguales, cada familia se
enfrentará a los cambios de forma diferente y seguirán trayectorias distintas. En
algunas culturas las familias conservan la forma y estructura de su estrategia a
través de barreras ecológicas (Kunstadter, 1984) mientras que en otras se
adaptan rápidamente a los cambios políticos, económicos o ambientales (Arnould,
6
1984). Estas diferencias de adaptabilidad, flexibilidad y respuesta al cambio
también se dan entre familias de una misma cultura (Wilk 1997). Por lo tanto la
influencia de la migración internacional se refleja en forma diferente en cada tipo
de familia.
En el sur de Campeche, al igual que en los estudios hechos por D’
Aubeterre (2000) en sus estudios de emigrantes en el estado de Puebla,
encontramos que la estructura del hogar sufre cambios conforme pasa el tiempo
de experiencia migratoria. Las familias con más de cinco años recibiendo remesas
son más pequeñas, tienen menos miembros del hogar viviendo en la casa y una
fracción menor de hijos, las familias ECT tienen un menor índice de fecundidad al
contrario de las familias ECC que con más de cinco años recibiendo remesas
tienen un índice más alto de fecundidad. (Fig. 1)
Fracción de hijos/as
Tamaño de la familia (Número de habitantes)
0.6
0.4
ECT
0
ECC
M e d ia s
M ed ias
0.2
-0.2
-0.4
-0.6
No recibe
Recibe menos de 5
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
-0.1
-0.2
-0.3
-0.4
ECT
ECC
No recibe
Recibe mas de 5
Tiempo de recepción de remesas
Miembros del hogar que viven en la casa
Fecundidad en 5 años
0.5
0.4
0
0.2
-0.5
0
-1
ECT
-1.5
ECC
M e d ias
M ed ia s
Recibe menos de 5 Recibe mas de 5
Tiempo de recepción de remesas
-2
-0.4
-2.5
-0.6
-3
ECT
-0.2
ECC
-0.8
No recibe
Recibe menos de 5 Recibe mas de 5
No recibe
Recibe menos de 5
Recibe más de 5
Tiempo de recepción de remesas
Tiempo de recepción de remesas
Fig. 1.- Diferencias morfológicas encontradas entre familias, por estrategia adaptativa y tiempo de
recibir remesas.
7
Pero no solamente la estructura morfológica del hogar sufre cambios, el
patrón productivo de la familia también cambia cuando entran en juego la
migración y las remesas. Adger, y colegas (2002) descubrieron que los cambios
demográficos y el ingreso por remesas cambiaron los patrones productivos de las
familias de la costa de Vietnam. Cohen y Rodríguez (2004), Durand et al., (1996) y
Taylor, (1999) por su parte, encontraron que las familias mexicanas que reciben
remesas invierten sus excedentes en actividades productivas, incluyendo
actividades agropecuarias.
Este cambio en las actividades productivas también depende de quién es el
emigrante, al igual que en otras partes del país, en la región son hombres jóvenes
menores de 35 años quienes emigran, principalmente jefes de familia e hijos
mayores. La edad promedio de los emigrantes es de 29.26 años, variando en un
rango de 15 a 48 años.
Las características productivas de las familias de la región muestran mayor
diferencia por estrategia adaptativa cuando mayor es el tiempo de recepción de
remesas. Las familias muestran una tendencia hacia la actividad ganadera,
determinado por el tiempo de migración y el tipo de estrategia adaptativa de la
familia. Las familias con más de cinco años recibiendo remesas tienen menos
diversidad agrícola y mayor diversidad pecuaria (Fig. 2), por lo que se percibe que
las familias están optando por esa actividad, la cual está estrechamente
relacionada con la agricultura y ligada con la alimentación y la estructura agraria
del país (Rutsch, 1981).
8
Diversidad agrícola
Diversidad pecuaria
0.4
0.3
0.2
0.1
0
-0.1
ECT
ECC
-0.2
-0.3
-0.4
No recibe
Recibe menos de 5
Recibe más de 5
Tiempo de recepción de remesas
M ed ia s
M e d ia s
0.7
0.6
0.5
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
-0.2
-0.4
ECT
ECC
No recibe
Recibe menos de 5 Recibe mas de 5
Tiempo de recepción de remesas
Fig. 2.- Diferencias en la diversidad productiva entre familias, por estrategia adaptativa y tiempo de
recepción de remesas.
Sin embargo, las familias no han dejado sus actividades agrícolas, aunque
el 91.1% han incursionado en la actividad ganadera, el 77.2% de las familias
continúan haciendo agricultura. La mayoría de las familias cuentan con ganado de
traspatio como cerdos y aves (89.9%), el 10.1% de familias cuentan con ganado
ovino y caprino y 16.5% cuentan con ganado de pastoreo (vacuno). D’ Aubeterre
(2000) encontró que muchas mujeres, ante la ausencia del esposo, tratan de
buscar ingresos compatibles con el cuidado de los hijos, por lo tanto podríamos
pensar que en la región la crianza de animales de traspatio y la venta de
productos derivados de ellos es una opción que podría explicar por qué las
familias muestran una mayor proporción de animales de traspatio.
Las familias tradicionales con menos de cinco años recibiendo remesas
tienen mayor producción de autoconsumo que las familias con más de cinco años
quienes han disminuido la actividad agrícola convirtiendo sus hectáreas de cultivo
en pastizales. Esto es porque las familias tradicionales se organizan para
continuar con la agricultura de subsistencia uno o dos años después de que el jefe
de familia o el hijo mayor emigran, aunque las familias con más tiempo de
recepción de remesas disminuyen la producción de subsistencia. Las familias
convencionales con menos de cinco años recibiendo remesas no hacen
agricultura de subsistencia, mientras que las familias con más de cinco años
recibiendo remesas muestran nuevamente actividades agrícolas de autoconsumo.
9
Las familias convencionales con más de cinco años recibiendo remesas, al igual
que las tradicionales, tienen más hectáreas de pastizal. (Fig. 3). Las familias de la
región hacen actividades agrícolas bajo el esquema de RTQ, sin embargo
pudimos notar que cuando las parcelas dejan de cultivarse con los cultivos
tradicionales de milpa o chile jalapeño, van convirtiendo esas áreas en pastizal, ya
sea para su propio ganado, con la intención de rentar esos espacios a personas
que desean invertir en ganado pero que no cuentan con áreas extensas de
pastoreo o con la finalidad de invertir en ganado mayor en el futuro.
Hectáreas cultivadas (incluye pasto)
Producción para autoconsumo
0.4
1
0.2
0.8
0.6
-0.2
ECT
-0.4
ECC
M ed ia s
M edias
0
0.4
ECT
0.2
ECC
0
-0.6
-0.2
-0.8
-0.4
-0.6
-1
No recibe
Recibe menos de 5 Recibe mas de 5
No recibe
Recibe menos de 5 Recibe mas de 5
Tiempo de recepción de remesas
Tiempo de recepción de remesas
Fig. 3.- Diferencias en la producción agrícola, entre familias por estrategia adaptativa y tiempo de
recepción de remesas.
Las familias con menos de cinco años recibiendo remesas con ganado
tienen más ganado ovino y caprino. Mientras que en las familias con más de cinco
años con remesas tienen diferencias en el tipo de ganado por tipo de estrategia,
las familias tradicionales tienen mayor cantidad de animales de traspatio y las
familias convencionales mayor tendencia hacia el ganado mayor. (Fig. 4) Las
familias convencionales basan su estrategia de subsistencia en la acumulación de
capital, en forma generalizada en las zonas rurales del país el ganado bovino es
visto no solo como una fuente de inversión, sino también de ahorro.
10
Ganado mixto (ovino y caprino)
Ganado de traspatio
(avícola y porcino)
0.4
0.6
0.3
0.4
0.2
0.2
ECT
0.1
ECC
0
M edias
M edias
0.5
0
ECT
-0.2
ECC
-0.1
-0.4
-0.2
-0.6
-0.3
-0.8
No recibe
Recibe menos de 5 Recibe mas de 5
No recibe
Tiempo de recepción de remesas
Recibe menos de 5
Recibe mas de 5
Tiempo de recepción de remesas
Ganado de pastoreo (bovino)
1.2
1
M e d ia s
0.8
0.6
ECT
0.4
ECC
0.2
0
-0.2
No recibe
Recibe menos de 5 Recibe mas de 5
Tiempo de recepción de remesas
Fig. 4.- Diferencias encontradas en la producción pecuaria de las familias, por estrategia adaptativa
y tiempo de recepción de remesas.
IV. Conclusiones
El tipo de estrategia adaptativa de la familia, así como el tiempo de estar
recibiendo remesas, tiene un impacto en la trayectoria que seguirán las familias a
lo largo de su desarrollo, particularmente en su composición morfológica. Si bien
este estudio es transversal y no longitudinal, experiencias en otros lugares donde
se ha estudiado el impacto de la migración y las remesas nos muestran que
podemos asumir que las diferencias encontradas por la comparación entre familias
pueden mostrarnos la tendencia que seguirán las familias de cada estrategia
estudiada.
Las familias con más tiempo recibiendo remesas son menos diversas en
producción agrícola, pero han aumentado sus áreas de pastizales y tienen mayor
diversidad pecuaria, por lo que es de suponerse que invierten sus excedentes en
11
ganadería o que por lo menos es lo que desean. Actualmente el tipo de estrategia
de la familia determina el tipo de ganado con que cuenta la familia, pero todo hace
suponer que en el futuro las familias tradicionales esperan tener ganado bovino.
Las condiciones adversas para la actividad ganadera en la zona puede ser
un factor de riesgo para las familias que están incursionando en esta actividad,
aunque algunas familias están haciendo uso de programas gubernamentales
como el 3x1 para crear pozas para acumulación de aguas pluviales con la
intención de prolongar el tiempo de acceso al agua.
Si bien la diversidad productiva es una alternativa de sustentabilidad, el
tiempo dirá si incrementar el área de de pastizales solo está prolongando de
manera falsa un esquema de manejo agropecuario poco sustentable y que en
lugar de disminuir, aumente la vulnerabilidad de los sistemas campesinos locales.
Si los campesinos tradicionales regresan a continuar sus actividades de
subsistencia, entonces la migración a EEUU es solo una solución temporal o una
estrategia que forma parte de un sistema resiliente. Por otra parte, la migración de
campesinos
convencionales
o
tradicionales
que
se
comportan
como
convencionales después de 5 años y que invierten el ingreso generado en los
Estados Unidos en ganado vacuno, lo único que hace es mantener con vida un
sistema agropecuario que es localmente insostenible. Esto último aumentará la
vulnerabilidad de todos los campesinos pues tiene impactos negativos globales en
la capacidad local de la tierra de recuperarse afectando indirectamente a familias
ECT que siguen tratando de llevar a cabo un esquema más sustentable y menos
vulnerable.
V. Bibliografía
Adger, W.N., Kelly, P.M., Winkels, A., Quang Huy, L., Locke, C., 2002. Migration,
remittances, livelihood trajectories, and social resilience. Ambio 31, 358366.
12
Alayón J.A., Gurri F.D. 2007. Impact of seasonal scarcity on energy balance and
body composition in peasant adolescents from Calakmul, Campeche
Mexico. American Journal of Human Biology 19 (6):751-762
Arnould, E., 1984. Marketing and social reproductin in Zinder, Niger Republic. En
Households: Compariativ and historical studies of the domestic group, R.
Netting, R. Wilk, and E Arnould (eds)., Berkeley: University of California
Press.
Cohen, J.H., Rodriguez, L., 2004. Remittance outcomes in rural Oaxaca, Mexico:
challenges, options and opportunities for migrant households. The Center
for Comparative Immigration Studies Working Paper 102. University of
California. 38 p.
D' Aubeterre, M.E. ,2000. El pago de la novia. Matrimonio, vida conyugal y
prácticas trasnacionales en San Miguel Acuexcomac, Puebla. El Colegio de
Michoacán y La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Durand, J.; Kandel, W.; Parrado, E.; Massey, D.1996. International Migration and
Development in Mexican Communities. Demography 33 (2):249-264.
García, J. F., Frías, M. D., & Pascual, J. 2001. Los diseños de la investigación
experimental. Comprobación de las hipótesis (2a Ed.). Valencia: Cristóbal
Serrano Villalva.
Gurri, F.D., Molina, D., Alayon, A. 2002. Adaptabilidad en Poblaciones Mayas y
Poblaciones migrantes de Calakmul, Campeche. Ecosur 49 p.
Gurri, F.D., 2006. 25 años de colonización: Sobreviviendo y garantizando el futuro
de Calakmul. EcoFronteras 28:2-6, México.
Kunstadter, P., 1984. Household composition and socioeconomic change: Lua´and
Karen in northwestern Thailand. En Households: Comparative and historical
studies of the domestic group, R. Netting, R. Wilk, and E. Arnould (eds).,
Berkeley: University of California Press.
Revel-Mouroz, J. 1980. Aprovechamiento y colonización del trópico húmedo
mexicano, México, Fondo de Cultura Económica.
13
Rutsch, M., 1981. El Sistema alimentario mexicano y la ganadería bovina de carne
Revista Nueva Antropología. Universidad Nacional Autónoma de México. V
(17):89-110.
Szekely, M. y Restrepo, I. 1988. Frontera agrícola y colonización, México, Centro
de Ecodesarrollo.
Taylor, J.E., 1999. The New Economics of Labour Migration and the Role of
Remittances in the Migration Process. International Migration 37, 63-88.
Vallejo, M.I., Gurri, F.D. (in press) Vulnerabilidad en campesinos tradicionales y
convencionales de Calakmul, Campeche, méxico; Secuelas del Huracán
“Isidore” Estudios de Antropología Biológica; Vol. XIII
Wilk, R.R., 1997. Household ecology: economic change and domestic life among
the Kekchi Maya in Belice. DeKalb, Illinois, Northern Illinois University
Press.
14
AVISO LEGAL
RESPONSABILIDAD
El contenido de las ponencias y la veracidad de los argumentos expuestos son de plena
responsabilidad del o los autores y en ningún momento comprometen a los organizadores
del Congreso ni a sus líneas editoriales.
Los organizadores del Congreso se reservan los derechos de revisión y corrección
necesarios de acuerdo a sus normas de publicaciones impresas y electrónicas.
EXCLUSIVIDAD
Las ponencias que se publiquen en el sitio en Internet del Congreso se encuentran
protegidas por las leyes mexicanas de derechos de autor, por lo tanto, queda prohibida su
reproducción total o parcial sin autorización por escrito de los organizadores del Congreso
y del autor o autores de las ponencias.
Del mismo modo, las ponencias publicadas en el sitio en Internet del Congreso serán de
uso exclusivo del mismo, por lo que no podrán utilizarse en otra publicación de cualquier
tipo sin previa autorización o acuerdo por escrito entre los organizadores del Congreso y
el autor o autores de las ponencias.
ORGANIZADORES
Se entenderá por organizadores del Congreso a:
Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas
Universidad Autónoma de Sinaloa
Prol. Josefa Ortiz de Domínguez s/n. Polígono Sur, Ciudad Universitaria.
CP. 80040 Culiacán, Sinaloa. México.
Tel. / Fax.- 01 (667) 712-79-37 y 752-14-20
Doctorado en Ciencias Sociales
Universidad de Guadalajara
Liceo 210, planta baja, CP. 44100, Col. Centro.
Guadalajara, Jalisco. México
Tel. 01 (33) 3658-38-80
Mazatlán, Sinaloa, México
24, 25 y 26 de abril de 2008
http://interpol.uasnet.mx/migracionesglobales/
© Derechos Reservados 2008

Documentos relacionados